SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TAMAÑO: EL GRAN RETO DE LAS EMPRESAS VASCAS.
Manfred Nolte
El Instituto Vasco de Competitividad (IVC) creado en 2006 por iniciativa de la
Universidad de Deusto, constituye un excelente ejemplo de partenariado
público-privado al servicio del análisis y debate sobre la competitividad
territorial en Euskadi. Desde entonces y con periodicidad bianual, el Instituto
formula un Informe sobre la situación competitiva de nuestro tejido productivo
compuesto por las 160.000 empresas que operan en la Comunidad Autónoma.
El Informe de Competitividad del País Vasco 2015 se presentó ayer lunes 1 de
Julio en el donostiarra Palacio de Congresos del Kursaal abarrotado de un
público representativo de los distintos intereses confluyentes en el mundo de la
empresa vasca.
El Informe 2015 analiza la situación de la competitividad en Euskadi,
profundiza en factores como el tamaño o la propiedad del capital, ahonda en el
estudio de sectores y clústeres y examina las prioridades temáticas fijadas por el
PCTI-Euskadi 2020(Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación). Teniendo en
cuenta la importancia de la dimensión territorial para la transformación
productiva, desarrolla, asimismo, un análisis provincial, comarcal y municipal.
Por último determina dónde se sitúa Euskadi en un contexto internacional,
identificando los retos críticos para asegurar que las políticas de competitividad
en el País Vasco sean capaces de apoyar de forma efectiva las estrategias de
nuestra Comunidad en el futuro inmediato.
Una gran parte de la literatura que trata de explicar la competitividad
empresarial alude fundamentalmente a los recursos, capacidades y
conocimientos específicos de las empresas. Pero otros análisis empíricos
muestran dos importantes factores adicionales: el tamaño y la propiedad del
capital de la empresa.
Es sobre el primero de estos factores–el tamaño-, al que de forma taquigráfica
se refieren las líneas que siguen, advirtiendo que dicha mención es solamente
2
una pincelada en el vasto retrato de la economía vasca facilitado por el Informe
de Competitividad. En efecto: la discusión sobre el tamaño empresarial es una
cuestión recurrente. ¿Es importante el tamaño empresarial para la
transformación productiva?
La respuesta no es apodíctica o incontrovertible. En general las empresas
pueden encontrar ventajas tanto en ser grandes como en ser pequeñas. El saldo
final de pros y contras dependerá de cada sector o actividad. En Euskadi, esa
relación entre tamaño de la empresa y comportamientos y resultados
competitivos es más patente en el sector industrial, y menos en el de servicios,
aunque varía dentro de cada uno de ellos. Respecto al sector industrial, el
análisis realizado por el IVC ha puesto de manifiesto que en el País Vasco son
las empresas grandes las que mejores comportamientos y resultados obtienen, y
las pequeñas las que los obtienen peores. Las Pymes van muy por debajo de las
grandes en gastos de innovación e I+D, financiación, internacionalización,
cualificación de la mano de obra y de los gestores, en cooperación en innovación
con otros agentes, en participaciones y lazos financieros con otras empresas, en
porcentaje de empresas innovadoras y de facturación correspondiente a nuevos
productos, en productividad, en propensión exportadora, en márgenes
comerciales, y en rentabilidad económica y financiera. Asimismo los datos
indican que la mortalidad de las empresas es inversamente proporcional al
tamaño de la empresa, siendo mayor en el caso de las pequeñas.
No obstante, una comparativa con otros territorios nacionales e internacionales
concluye que en la Comunidad Autónoma las grandes empresas industriales han
mostrado un comportamiento peor que las pymes en campos tan importantes
como la exportación, la productividad y los costes laborales unitarios. No
obstante, como partían de una situación mucho más favorable, a pesar de su
peor evolución, todavía presentan mejores ratios que las pymes en los
indicadores de competitividad. Comparadas con empresas de igual tramo de
tamaño en otros territorios, las empresas vascas que mejor posicionamiento
relativo presentan son las empresas industriales medianas, y no las grandes.
A tenor de estos resultados parece aconsejable favorecer desde las Instituciones
públicas el crecimiento del tamaño empresarial en el sector industrial (y quizá
en determinadas ramas de servicios, en las que el tamaño también parece
cumplir un papel relevante).
Por lo tanto, -advierte el informe- debería hacerse un esfuerzo particular por
reforzar programas públicos que impulsen los tipos de innovación más acordes
con las características de estas empresas (por ejemplo, innovación organizativa
y comercial). También son aconsejables políticas de entorno general, como son
aquellas que favorecen los negocios (‘doing business’ ) o con actuaciones
específicas para favorecer determinados procesos de integración, especialmente
en aquellas ramas o actividades económicas en las que la Comunidad Autónoma
aparece relativamente especializada.
En concreto, es importante realizar un esfuerzo para que las tres líneas de
actuación principales lanzadas desde el Departamento de Desarrollo Económico
y Competitividad (a saber: la política de clústeres, la ordenación de Innobasque
y los programas de internacionalización) contemplen actuaciones específicas
3
para atender a este colectivo. De forma adicional, y aunque cada sector tiene
unas especificadas propias, hay diversos sectores relevantes para Euskadi donde
el insuficiente tamaño impide acceder a cadenas de valor avanzadas dentro de
dichos sectores. En energía, por ejemplo, hay ciertos segmentos donde nuestras
empresas deben ofrecer soluciones integrales, incluyendo el componente
financiero, para mantenerse como actores relevantes, para lo cual será necesario
ganar tamaño.
Observando aquellos retos específicos que las empresas tienen en función de su
tamaño, podemos indicar que las pequeñas son las que mayores dificultades de
competitividad tienen. Es notorio que estas dificultades se han visto seriamente
incrementadas durante la crisis. Para estas unidades productivas se sugiere una
línea de acción específica. Tal vez debieran impulsar la Innovación no
tecnológica y buscar vías de cooperación (entre ellas y con clientes “tractores” de
un tamaño superior) que les permita mejorar su oferta al mercado y su
posicionamiento en las cadenas de producción globales.
No puede olvidarse tampoco que las empresas de menor dimensión han sido,
hasta la fecha, salvo contadas excepciones, las grandes olvidadas de las políticas
públicas. Estas se han beneficiado menos de las políticas económicas
impulsadas el Gobierno Vasco (más dirigidas a fortalecer las medianas
empresas), han tenido una escasa relación con la Red Vasca de Ciencia y
Tecnología y una menor presencia y participación en las asociaciones clúster.
Estos resultados muestran la necesidad de que las políticas públicas hagan
frente al reto del tamaño y pongan especial atención a las necesidades de las
pequeñas empresas. Para ello será necesario articular nuevas formas y
lenguajes, aprovechando agentes de cercanía que hasta la fecha han sido actores
poco tomados en cuenta en estas políticas.
Dicho de otra manera, las estrategias de transformación productiva deben
adaptarse a las características del tamaño empresarial ya que de lo contrario
dejaremos de lado a las pequeñas empresas de Euskadi, con mayor riesgo de
pasar dificultades, y que hoy en día representa el 60% de nuestro empleo.
Al hablar de tamaño siempre hay excepciones a la regla y determinadas
prácticas empresariales pueden no responder estrictamente a una lógica de
tamaño o propiedad. Así sucede con un fenómeno al que los analistas han
comenzado a prestar creciente atención: los llamados «campeones ocultos»
(‘hidden champions’ ) o, como es más preciso denominarlos, empresas líderes
en nichos de mercados internacionales. También en la CAPV este fenómeno ha
atraído la atención de algunos analistas y responsables políticos, pero más desde
un intento de inventariarlos, que como resultado de una investigación o estudio
metódico.
En resumen: Las grandes corporaciones ejercen un papel de articulación de la
economía, aunque Euskadi se caracteriza por la abundancia de pymes y el
escaso peso de aquellas. Las empresas grandes son las que obtienen mayores
márgenes comerciales y también los mejores resultados absolutos. En
consecuencia, conviene favorecer el crecimiento del tamaño empresarial en el
sector industrial, y en general, las pymes deberían ser objeto de especial
atención por parte de las políticas públicas
4
El Informe de Competitividad constituye un valioso documento de análisis y de
programación política. Aparte del factor tamaño aquí glosado, alude a muchos
otros aspectos que configuran el diagnóstico general sobre la competitividad de
la empresa vasca que, justo es reconocerlo, describe un panorama de
claroscuros. A pesar de ello, y como síntesis final, el nivel competitivo de la
economía de la CAPV, medido por los indicadores últimos de la competitividad
económica territorial y empresarial (a saber, el PIB per cápita y la rentabilidad
económica), y el principal indicador de desempeño económico que los posibilita
(la productividad), sigue siendo todavía notable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco global corregido
Marco global corregidoMarco global corregido
Marco global corregido
UO
 
Antonio Huertas directivo del año
Antonio Huertas directivo del añoAntonio Huertas directivo del año
Antonio Huertas directivo del año
Deusto Business School
 
Finanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos HumanosFinanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos Humanos
Universidad del Valle de Mexico
 
Ángel Ron en ForoPyme Extremadura
Ángel Ron en ForoPyme ExtremaduraÁngel Ron en ForoPyme Extremadura
Ángel Ron en ForoPyme Extremadura
Banco Popular
 
Finanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos HumanosFinanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos Humanos
Universidad del Valle de Mexico
 
Pymes venezolanas
Pymes venezolanasPymes venezolanas
Pymes venezolanas
nickjeorly
 
[Muestra] Análisis y tendencias del sector farmacéutico. Marzo 2014
[Muestra] Análisis y tendencias del sector farmacéutico. Marzo 2014[Muestra] Análisis y tendencias del sector farmacéutico. Marzo 2014
[Muestra] Análisis y tendencias del sector farmacéutico. Marzo 2014
Alfonso Zaldivar
 
Estudio esade marcas
Estudio esade marcasEstudio esade marcas
Estudio esade marcas
Trendtail
 
Maria suarez
Maria suarezMaria suarez
Maria suarez
Mariaasuarez_
 
Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...
Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...
Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...
Círculo de Empresarios
 
Nota de prensa radar empresarial axesor mayo 2011
Nota de prensa radar empresarial axesor mayo 2011Nota de prensa radar empresarial axesor mayo 2011
Nota de prensa radar empresarial axesor mayo 2011
evercom
 
Nota de prensa radar empresarial axesor junio 2011
Nota de prensa radar empresarial axesor junio 2011Nota de prensa radar empresarial axesor junio 2011
Nota de prensa radar empresarial axesor junio 2011
evercom
 
Los pilares de la competitividad
Los pilares de la competitividadLos pilares de la competitividad
Los pilares de la competitividad
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
 
Pyme Desventajas con las Grandes Empresas
Pyme Desventajas con las Grandes EmpresasPyme Desventajas con las Grandes Empresas
Pyme Desventajas con las Grandes Empresas
William Colina
 
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Argimiro Gutierrez
 
Emprendimiento Digital en Euskadi
Emprendimiento Digital en EuskadiEmprendimiento Digital en Euskadi
Emprendimiento Digital en Euskadi
Orkestra
 
5651
56515651
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
German Rios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
francoromulo
 
Finanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos HumanosFinanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos Humanos
Universidad del Valle de Mexico
 

La actualidad más candente (20)

Marco global corregido
Marco global corregidoMarco global corregido
Marco global corregido
 
Antonio Huertas directivo del año
Antonio Huertas directivo del añoAntonio Huertas directivo del año
Antonio Huertas directivo del año
 
Finanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos HumanosFinanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos Humanos
 
Ángel Ron en ForoPyme Extremadura
Ángel Ron en ForoPyme ExtremaduraÁngel Ron en ForoPyme Extremadura
Ángel Ron en ForoPyme Extremadura
 
Finanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos HumanosFinanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos Humanos
 
Pymes venezolanas
Pymes venezolanasPymes venezolanas
Pymes venezolanas
 
[Muestra] Análisis y tendencias del sector farmacéutico. Marzo 2014
[Muestra] Análisis y tendencias del sector farmacéutico. Marzo 2014[Muestra] Análisis y tendencias del sector farmacéutico. Marzo 2014
[Muestra] Análisis y tendencias del sector farmacéutico. Marzo 2014
 
Estudio esade marcas
Estudio esade marcasEstudio esade marcas
Estudio esade marcas
 
Maria suarez
Maria suarezMaria suarez
Maria suarez
 
Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...
Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...
Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...
 
Nota de prensa radar empresarial axesor mayo 2011
Nota de prensa radar empresarial axesor mayo 2011Nota de prensa radar empresarial axesor mayo 2011
Nota de prensa radar empresarial axesor mayo 2011
 
Nota de prensa radar empresarial axesor junio 2011
Nota de prensa radar empresarial axesor junio 2011Nota de prensa radar empresarial axesor junio 2011
Nota de prensa radar empresarial axesor junio 2011
 
Los pilares de la competitividad
Los pilares de la competitividadLos pilares de la competitividad
Los pilares de la competitividad
 
Pyme Desventajas con las Grandes Empresas
Pyme Desventajas con las Grandes EmpresasPyme Desventajas con las Grandes Empresas
Pyme Desventajas con las Grandes Empresas
 
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
 
Emprendimiento Digital en Euskadi
Emprendimiento Digital en EuskadiEmprendimiento Digital en Euskadi
Emprendimiento Digital en Euskadi
 
5651
56515651
5651
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Finanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos HumanosFinanzas Y Recursos Humanos
Finanzas Y Recursos Humanos
 

Similar a (267)long informe ivc

Plan para el Reforzamiento y Desarrollo del Sector Industrial en España
Plan para el Reforzamiento y Desarrollo del Sector Industrial en EspañaPlan para el Reforzamiento y Desarrollo del Sector Industrial en España
Plan para el Reforzamiento y Desarrollo del Sector Industrial en España
Antonio Sánchez Zaplana
 
Promoción de la comercialización deb pymes
Promoción de la comercialización deb pymesPromoción de la comercialización deb pymes
Promoción de la comercialización deb pymes
LEYAUTOEMPLEO
 
Como mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymesComo mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymes
odhiles
 
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y CajamarNp Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
FIAB
 
El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...
El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...
El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...
Orkestra
 
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
Informe PwC: Competitividad de la Industria EspañolaInforme PwC: Competitividad de la Industria Española
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
PwC España
 
Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015
Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015
Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015
INternacionalización y Desarrollo de ORganizaciones SAL
 
PresentacióN Icil Logitrans Final
PresentacióN Icil  Logitrans FinalPresentacióN Icil  Logitrans Final
PresentacióN Icil Logitrans Final
GRUPO REPUTACIÓN CORPORATIVA
 
Presentación I C I L L O G I T R A N S F I N A L
Presentación  I C I L   L O G I T R A N S  F I N A LPresentación  I C I L   L O G I T R A N S  F I N A L
Presentación I C I L L O G I T R A N S F I N A L
GRUPO REPUTACIÓN CORPORATIVA
 
Informe Anual ANGED 2012
Informe Anual ANGED 2012Informe Anual ANGED 2012
Informe Anual ANGED 2012
ANGED
 
FINANZAS.pdf
FINANZAS.pdfFINANZAS.pdf
FINANZAS.pdf
josue798755
 
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2009
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2009Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2009
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2009
Santiago Magnin
 
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de EmpresariosBarometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
Círculo de Empresarios
 
Resumen cebek
Resumen cebekResumen cebek
Resumen cebek
Eraikune
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
antonio02014
 
Analisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymes
Analisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymesAnalisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymes
Analisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymes
MarcoRubio17
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
ANA DURAN
 
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
LLYC
 
#CompetitividadCAPV Eduardo Aréchaga Niche Market Leaders
#CompetitividadCAPV Eduardo Aréchaga Niche Market Leaders#CompetitividadCAPV Eduardo Aréchaga Niche Market Leaders
#CompetitividadCAPV Eduardo Aréchaga Niche Market Leaders
Orkestra
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
juanjotaapolo
 

Similar a (267)long informe ivc (20)

Plan para el Reforzamiento y Desarrollo del Sector Industrial en España
Plan para el Reforzamiento y Desarrollo del Sector Industrial en EspañaPlan para el Reforzamiento y Desarrollo del Sector Industrial en España
Plan para el Reforzamiento y Desarrollo del Sector Industrial en España
 
Promoción de la comercialización deb pymes
Promoción de la comercialización deb pymesPromoción de la comercialización deb pymes
Promoción de la comercialización deb pymes
 
Como mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymesComo mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymes
 
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y CajamarNp Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
 
El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...
El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...
El difícil acceso a la financiación detiene el crecimiento de las empresas de...
 
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
Informe PwC: Competitividad de la Industria EspañolaInforme PwC: Competitividad de la Industria Española
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
 
Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015
Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015
Caminos mejorar competitividad_empresas_valencianas_2015
 
PresentacióN Icil Logitrans Final
PresentacióN Icil  Logitrans FinalPresentacióN Icil  Logitrans Final
PresentacióN Icil Logitrans Final
 
Presentación I C I L L O G I T R A N S F I N A L
Presentación  I C I L   L O G I T R A N S  F I N A LPresentación  I C I L   L O G I T R A N S  F I N A L
Presentación I C I L L O G I T R A N S F I N A L
 
Informe Anual ANGED 2012
Informe Anual ANGED 2012Informe Anual ANGED 2012
Informe Anual ANGED 2012
 
FINANZAS.pdf
FINANZAS.pdfFINANZAS.pdf
FINANZAS.pdf
 
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2009
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2009Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2009
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2009
 
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de EmpresariosBarometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
 
Resumen cebek
Resumen cebekResumen cebek
Resumen cebek
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
 
Analisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymes
Analisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymesAnalisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymes
Analisis factores operativos_afectan_productividad_en_pymes
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
 
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
 
#CompetitividadCAPV Eduardo Aréchaga Niche Market Leaders
#CompetitividadCAPV Eduardo Aréchaga Niche Market Leaders#CompetitividadCAPV Eduardo Aréchaga Niche Market Leaders
#CompetitividadCAPV Eduardo Aréchaga Niche Market Leaders
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
 

Más de Deusto Business School

(286)long deficit fiscal_¿que deficit?
(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?
(286)long deficit fiscal_¿que deficit?
Deusto Business School
 
(285)centimos de euro
(285)centimos de euro(285)centimos de euro
(285)centimos de euro
Deusto Business School
 
(284)elogio del concierto económico . el correo web
(284)elogio del concierto económico . el correo web(284)elogio del concierto económico . el correo web
(284)elogio del concierto económico . el correo web
Deusto Business School
 
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
Deusto Business School
 
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
Deusto Business School
 
(283)short profecias autorealizadas
(283)short profecias autorealizadas(283)short profecias autorealizadas
(283)short profecias autorealizadas
Deusto Business School
 
(283)no adelantemos problemas
(283)no adelantemos problemas(283)no adelantemos problemas
(283)no adelantemos problemas
Deusto Business School
 
Financial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-report
Financial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-reportFinancial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-report
Financial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-report
Deusto Business School
 
Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...
Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...
Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...
Deusto Business School
 
ENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLESENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLES
Deusto Business School
 
Short ¿converge españa hacia europa?
Short ¿converge españa hacia europa?Short ¿converge españa hacia europa?
Short ¿converge españa hacia europa?
Deusto Business School
 
Long convergencia en zona euro
Long convergencia en zona euroLong convergencia en zona euro
Long convergencia en zona euro
Deusto Business School
 
(280)long ods
(280)long ods(280)long ods
(280)long ods
Deusto Business School
 
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMAAYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
Deusto Business School
 
(279)llos limites del empleo
(279)llos limites del empleo(279)llos limites del empleo
(279)llos limites del empleo
Deusto Business School
 
Long exodo en las fronteras de europa.
Long exodo en las fronteras de europa.Long exodo en las fronteras de europa.
Long exodo en las fronteras de europa.
Deusto Business School
 
(275)long la deuda griega
(275)long la deuda griega(275)long la deuda griega
(275)long la deuda griega
Deusto Business School
 
La desdeñada financiacion del sur
La desdeñada financiacion del surLa desdeñada financiacion del sur
La desdeñada financiacion del sur
Deusto Business School
 
(276)la financiacion del sur
(276)la financiacion del sur(276)la financiacion del sur
(276)la financiacion del sur
Deusto Business School
 
El falso expolio aleman
El falso expolio alemanEl falso expolio aleman
El falso expolio aleman
Deusto Business School
 

Más de Deusto Business School (20)

(286)long deficit fiscal_¿que deficit?
(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?
(286)long deficit fiscal_¿que deficit?
 
(285)centimos de euro
(285)centimos de euro(285)centimos de euro
(285)centimos de euro
 
(284)elogio del concierto económico . el correo web
(284)elogio del concierto económico . el correo web(284)elogio del concierto económico . el correo web
(284)elogio del concierto económico . el correo web
 
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
 
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
 
(283)short profecias autorealizadas
(283)short profecias autorealizadas(283)short profecias autorealizadas
(283)short profecias autorealizadas
 
(283)no adelantemos problemas
(283)no adelantemos problemas(283)no adelantemos problemas
(283)no adelantemos problemas
 
Financial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-report
Financial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-reportFinancial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-report
Financial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-report
 
Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...
Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...
Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...
 
ENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLESENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLES
 
Short ¿converge españa hacia europa?
Short ¿converge españa hacia europa?Short ¿converge españa hacia europa?
Short ¿converge españa hacia europa?
 
Long convergencia en zona euro
Long convergencia en zona euroLong convergencia en zona euro
Long convergencia en zona euro
 
(280)long ods
(280)long ods(280)long ods
(280)long ods
 
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMAAYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
 
(279)llos limites del empleo
(279)llos limites del empleo(279)llos limites del empleo
(279)llos limites del empleo
 
Long exodo en las fronteras de europa.
Long exodo en las fronteras de europa.Long exodo en las fronteras de europa.
Long exodo en las fronteras de europa.
 
(275)long la deuda griega
(275)long la deuda griega(275)long la deuda griega
(275)long la deuda griega
 
La desdeñada financiacion del sur
La desdeñada financiacion del surLa desdeñada financiacion del sur
La desdeñada financiacion del sur
 
(276)la financiacion del sur
(276)la financiacion del sur(276)la financiacion del sur
(276)la financiacion del sur
 
El falso expolio aleman
El falso expolio alemanEl falso expolio aleman
El falso expolio aleman
 

(267)long informe ivc

  • 1. 1 TAMAÑO: EL GRAN RETO DE LAS EMPRESAS VASCAS. Manfred Nolte El Instituto Vasco de Competitividad (IVC) creado en 2006 por iniciativa de la Universidad de Deusto, constituye un excelente ejemplo de partenariado público-privado al servicio del análisis y debate sobre la competitividad territorial en Euskadi. Desde entonces y con periodicidad bianual, el Instituto formula un Informe sobre la situación competitiva de nuestro tejido productivo compuesto por las 160.000 empresas que operan en la Comunidad Autónoma. El Informe de Competitividad del País Vasco 2015 se presentó ayer lunes 1 de Julio en el donostiarra Palacio de Congresos del Kursaal abarrotado de un público representativo de los distintos intereses confluyentes en el mundo de la empresa vasca. El Informe 2015 analiza la situación de la competitividad en Euskadi, profundiza en factores como el tamaño o la propiedad del capital, ahonda en el estudio de sectores y clústeres y examina las prioridades temáticas fijadas por el PCTI-Euskadi 2020(Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación). Teniendo en cuenta la importancia de la dimensión territorial para la transformación productiva, desarrolla, asimismo, un análisis provincial, comarcal y municipal. Por último determina dónde se sitúa Euskadi en un contexto internacional, identificando los retos críticos para asegurar que las políticas de competitividad en el País Vasco sean capaces de apoyar de forma efectiva las estrategias de nuestra Comunidad en el futuro inmediato. Una gran parte de la literatura que trata de explicar la competitividad empresarial alude fundamentalmente a los recursos, capacidades y conocimientos específicos de las empresas. Pero otros análisis empíricos muestran dos importantes factores adicionales: el tamaño y la propiedad del capital de la empresa. Es sobre el primero de estos factores–el tamaño-, al que de forma taquigráfica se refieren las líneas que siguen, advirtiendo que dicha mención es solamente
  • 2. 2 una pincelada en el vasto retrato de la economía vasca facilitado por el Informe de Competitividad. En efecto: la discusión sobre el tamaño empresarial es una cuestión recurrente. ¿Es importante el tamaño empresarial para la transformación productiva? La respuesta no es apodíctica o incontrovertible. En general las empresas pueden encontrar ventajas tanto en ser grandes como en ser pequeñas. El saldo final de pros y contras dependerá de cada sector o actividad. En Euskadi, esa relación entre tamaño de la empresa y comportamientos y resultados competitivos es más patente en el sector industrial, y menos en el de servicios, aunque varía dentro de cada uno de ellos. Respecto al sector industrial, el análisis realizado por el IVC ha puesto de manifiesto que en el País Vasco son las empresas grandes las que mejores comportamientos y resultados obtienen, y las pequeñas las que los obtienen peores. Las Pymes van muy por debajo de las grandes en gastos de innovación e I+D, financiación, internacionalización, cualificación de la mano de obra y de los gestores, en cooperación en innovación con otros agentes, en participaciones y lazos financieros con otras empresas, en porcentaje de empresas innovadoras y de facturación correspondiente a nuevos productos, en productividad, en propensión exportadora, en márgenes comerciales, y en rentabilidad económica y financiera. Asimismo los datos indican que la mortalidad de las empresas es inversamente proporcional al tamaño de la empresa, siendo mayor en el caso de las pequeñas. No obstante, una comparativa con otros territorios nacionales e internacionales concluye que en la Comunidad Autónoma las grandes empresas industriales han mostrado un comportamiento peor que las pymes en campos tan importantes como la exportación, la productividad y los costes laborales unitarios. No obstante, como partían de una situación mucho más favorable, a pesar de su peor evolución, todavía presentan mejores ratios que las pymes en los indicadores de competitividad. Comparadas con empresas de igual tramo de tamaño en otros territorios, las empresas vascas que mejor posicionamiento relativo presentan son las empresas industriales medianas, y no las grandes. A tenor de estos resultados parece aconsejable favorecer desde las Instituciones públicas el crecimiento del tamaño empresarial en el sector industrial (y quizá en determinadas ramas de servicios, en las que el tamaño también parece cumplir un papel relevante). Por lo tanto, -advierte el informe- debería hacerse un esfuerzo particular por reforzar programas públicos que impulsen los tipos de innovación más acordes con las características de estas empresas (por ejemplo, innovación organizativa y comercial). También son aconsejables políticas de entorno general, como son aquellas que favorecen los negocios (‘doing business’ ) o con actuaciones específicas para favorecer determinados procesos de integración, especialmente en aquellas ramas o actividades económicas en las que la Comunidad Autónoma aparece relativamente especializada. En concreto, es importante realizar un esfuerzo para que las tres líneas de actuación principales lanzadas desde el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad (a saber: la política de clústeres, la ordenación de Innobasque y los programas de internacionalización) contemplen actuaciones específicas
  • 3. 3 para atender a este colectivo. De forma adicional, y aunque cada sector tiene unas especificadas propias, hay diversos sectores relevantes para Euskadi donde el insuficiente tamaño impide acceder a cadenas de valor avanzadas dentro de dichos sectores. En energía, por ejemplo, hay ciertos segmentos donde nuestras empresas deben ofrecer soluciones integrales, incluyendo el componente financiero, para mantenerse como actores relevantes, para lo cual será necesario ganar tamaño. Observando aquellos retos específicos que las empresas tienen en función de su tamaño, podemos indicar que las pequeñas son las que mayores dificultades de competitividad tienen. Es notorio que estas dificultades se han visto seriamente incrementadas durante la crisis. Para estas unidades productivas se sugiere una línea de acción específica. Tal vez debieran impulsar la Innovación no tecnológica y buscar vías de cooperación (entre ellas y con clientes “tractores” de un tamaño superior) que les permita mejorar su oferta al mercado y su posicionamiento en las cadenas de producción globales. No puede olvidarse tampoco que las empresas de menor dimensión han sido, hasta la fecha, salvo contadas excepciones, las grandes olvidadas de las políticas públicas. Estas se han beneficiado menos de las políticas económicas impulsadas el Gobierno Vasco (más dirigidas a fortalecer las medianas empresas), han tenido una escasa relación con la Red Vasca de Ciencia y Tecnología y una menor presencia y participación en las asociaciones clúster. Estos resultados muestran la necesidad de que las políticas públicas hagan frente al reto del tamaño y pongan especial atención a las necesidades de las pequeñas empresas. Para ello será necesario articular nuevas formas y lenguajes, aprovechando agentes de cercanía que hasta la fecha han sido actores poco tomados en cuenta en estas políticas. Dicho de otra manera, las estrategias de transformación productiva deben adaptarse a las características del tamaño empresarial ya que de lo contrario dejaremos de lado a las pequeñas empresas de Euskadi, con mayor riesgo de pasar dificultades, y que hoy en día representa el 60% de nuestro empleo. Al hablar de tamaño siempre hay excepciones a la regla y determinadas prácticas empresariales pueden no responder estrictamente a una lógica de tamaño o propiedad. Así sucede con un fenómeno al que los analistas han comenzado a prestar creciente atención: los llamados «campeones ocultos» (‘hidden champions’ ) o, como es más preciso denominarlos, empresas líderes en nichos de mercados internacionales. También en la CAPV este fenómeno ha atraído la atención de algunos analistas y responsables políticos, pero más desde un intento de inventariarlos, que como resultado de una investigación o estudio metódico. En resumen: Las grandes corporaciones ejercen un papel de articulación de la economía, aunque Euskadi se caracteriza por la abundancia de pymes y el escaso peso de aquellas. Las empresas grandes son las que obtienen mayores márgenes comerciales y también los mejores resultados absolutos. En consecuencia, conviene favorecer el crecimiento del tamaño empresarial en el sector industrial, y en general, las pymes deberían ser objeto de especial atención por parte de las políticas públicas
  • 4. 4 El Informe de Competitividad constituye un valioso documento de análisis y de programación política. Aparte del factor tamaño aquí glosado, alude a muchos otros aspectos que configuran el diagnóstico general sobre la competitividad de la empresa vasca que, justo es reconocerlo, describe un panorama de claroscuros. A pesar de ello, y como síntesis final, el nivel competitivo de la economía de la CAPV, medido por los indicadores últimos de la competitividad económica territorial y empresarial (a saber, el PIB per cápita y la rentabilidad económica), y el principal indicador de desempeño económico que los posibilita (la productividad), sigue siendo todavía notable.