SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ing. En Telecomunicaciones

IMPORTANCIA DE LA MICRO, PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA EN VENEZUELA

Integrantes:
Layneker Seijas
20.669.277
SAIA: “A”
Definición
Microempresas, pequeñas y medianas empresas:
Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas se definen en
función de sus efectivos y de su volumen de negocios o de su balance general
anual.
Se define a una mediana empresa como una empresa que ocupa a menos de
250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de
euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros.
Se define a una pequeña empresa como una empresa que ocupa a menos de
50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual
no supera los 10 millones de euros.
Se define a una microempresa como una empresa que ocupa a menos de
10 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual
no supera los 2 millones de euros.
Las PYME venezolanas
Las pequeñas y medianas empresas venezolanas representan actualmente 90% de las 14.500
compañías manufactureras del país, de acuerdo a Fedeindustria, la Federación de Artesanos,
Micros, Pequeños y Medianos Industriales de Venezuela.
Emplean directamente a alrededor de 500.000 personas, e indirectamente crean empleos para
un millón y medio más. Con una población en rápido crecimiento como la de Venezuela, las PYME
son una fuente vital de empleos para la creciente fuerza
laboral. Pero a este sector le está costando trabajo respirar, en parte como consecuencia de las
descarriadas políticas gubernamentales
aplicadas durante la última década. En este país, el pequeño empresario con grandes ideas tiene
que hacer frente a políticas incoherentes, un marco legal incierto y, quizá lo peor de todo, un
acceso muy restringido al financiamiento.
Comparada con otros países, Venezuela tiene un número per cápita de pequeñas empresas muy
bajo (0,5 por cada 1.000 habitantes, mientras que en Alemania la cifra es de 8,2/1.000, en
Japón es 5,9/1.000 y en Colombia 1,5/1.000). Más aún, las PYME en Venezuela todavía se hallan
en la Edad de Piedra en materia tecnológica (por ejemplo, apenas 5% de ellas utiliza Internet).
Sus capacidades gerenciales y organizativas son débiles, y el sector parece carecer de una
conciencia propia de su importancia como bloque, lo que socava su considerable potencial de
influencia económica y política. Sin embargo, el elemento individual que más afecta a las
pequeñas empresas es su limitado acceso al financiamiento, un problema común con muchos
proyectos empresariales en los países en desarrollo.
¿Qué se necesita? Según Michaela Ridgway
El Plan Estratégico Industrial también luce como una decepción en ciernes.
Anunciado con bombos y platillos en febrero de este año, esta estrategia a 20 años,
en la que se deben desplegar siete programas (15 proyectos y 21 “objetivos”),
espera revitalizar al alicaído sector industrial de la nación. Durante los próximos
seis años, el gobierno dice que invertirá alrededor de $700 millones durante la
primera etapa del plan. Sin embargo, la estrategia del gobierno se queda corta en
cuanto a las necesidades de las pequeñas empresas. Aunque sí menciona la
necesidad de establecer alianzas estratégicas con grandes empresas y habla de
incentivos, no deja de tratar al sector industrial como un todo homogéneo, sin llegar
a apreciar la necesidad que tienen las pequeñas empresas de una política
concentrada específicamente en ellas. El sector venezolano de la micro, pequeña y
mediana empresa es cada vez más ilustrado. Ya no espera –y ni siquiera desea–
depender de la benevolencia del Estado para sobrevivir. Su entusiasmo por el libre
mercado es evidente, y los representantes del sector han señalado la necesidad de
establecer una política macroeconómica razonable y de desarrollar un mercado
financiero más competitivo, que tenga un espacio para el financiamiento adaptado a
sus necesidades especiales.
Características de la microempresa

Su organización es de tipo familiar
Su producción no es muy maquinada.
El Dueño es quien proporciona el capital

Es dirigida y organizada por el propio dueño
Para el pago de impuestos son
considerados como causantes menores
características de las pequeñas y medianas empresas

El capital es proporcionado por una o dos
personas que establecen una sociedad.
Su número de trabajadores empleados en
el negocio crece y va de 16 hasta 250
personas.
Está en proceso de crecimiento, la
pequeña tiende a ser mediana y ésta
aspira a ser grande.
Obtiene algunas ventajas fiscales por parte
del Estado que algunas veces las
considera como causantes menores
dependiendo de sus ventas y utilidades
Micro,pequeña,mediana empresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionalesImportancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionales
JUANCHO'S 1984 RESTAURANT BAR
 
90578502 clasificacion-de-cuentas-contables
90578502 clasificacion-de-cuentas-contables90578502 clasificacion-de-cuentas-contables
90578502 clasificacion-de-cuentas-contables
RGT45
 
Presentación de pymes
Presentación de pymesPresentación de pymes
Presentación de pymesmfhernan
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
Cristhian Arellano
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercioJenyMunoz
 
Estado de situacion inicial..
Estado de situacion inicial..Estado de situacion inicial..
Estado de situacion inicial..kgj10c
 
Política económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxicoPolítica económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxico
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Introducción y fundamentos de los negocios internacionales
Introducción y fundamentos de los negocios internacionalesIntroducción y fundamentos de los negocios internacionales
Introducción y fundamentos de los negocios internacionalesgonzalorubioortiz
 
Clasificacion De Empresas
Clasificacion De EmpresasClasificacion De Empresas
Clasificacion De Empresasguest4a7714
 
Documentos Autorizados
Documentos AutorizadosDocumentos Autorizados
Documentos Autorizados
Luis Saráuz-Estévez
 
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria Daniela Salgado
 
Venezuela en el comercio internacional
Venezuela en el comercio internacionalVenezuela en el comercio internacional
Venezuela en el comercio internacionallilibeth13855641
 
Resumen de finanzas internacionales
Resumen  de finanzas internacionalesResumen  de finanzas internacionales
Resumen de finanzas internacionales
jackelin chincha
 
La ProfesióN Contable
La ProfesióN ContableLa ProfesióN Contable
La ProfesióN Contable
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero Vianis Ríos Juan
 
Inducción sena logia formación complementaria
Inducción sena logia formación complementaria Inducción sena logia formación complementaria
Inducción sena logia formación complementaria addaza0
 
Introducción a la Ética del contador
Introducción a la Ética del contador   Introducción a la Ética del contador
Introducción a la Ética del contador
CAROLINAROSEROMUOZ
 

La actualidad más candente (20)

Importancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionalesImportancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionales
 
90578502 clasificacion-de-cuentas-contables
90578502 clasificacion-de-cuentas-contables90578502 clasificacion-de-cuentas-contables
90578502 clasificacion-de-cuentas-contables
 
Presentación de pymes
Presentación de pymesPresentación de pymes
Presentación de pymes
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
Estado de situacion inicial..
Estado de situacion inicial..Estado de situacion inicial..
Estado de situacion inicial..
 
Política económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxicoPolítica económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxico
 
Introducción y fundamentos de los negocios internacionales
Introducción y fundamentos de los negocios internacionalesIntroducción y fundamentos de los negocios internacionales
Introducción y fundamentos de los negocios internacionales
 
Niif y nic
Niif y nicNiif y nic
Niif y nic
 
Clasificacion De Empresas
Clasificacion De EmpresasClasificacion De Empresas
Clasificacion De Empresas
 
Documentos Autorizados
Documentos AutorizadosDocumentos Autorizados
Documentos Autorizados
 
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
 
Venezuela en el comercio internacional
Venezuela en el comercio internacionalVenezuela en el comercio internacional
Venezuela en el comercio internacional
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Resumen de finanzas internacionales
Resumen  de finanzas internacionalesResumen  de finanzas internacionales
Resumen de finanzas internacionales
 
MERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALESMERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALES
 
La ProfesióN Contable
La ProfesióN ContableLa ProfesióN Contable
La ProfesióN Contable
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
Inducción sena logia formación complementaria
Inducción sena logia formación complementaria Inducción sena logia formación complementaria
Inducción sena logia formación complementaria
 
Introducción a la Ética del contador
Introducción a la Ética del contador   Introducción a la Ética del contador
Introducción a la Ética del contador
 

Similar a Micro,pequeña,mediana empresa

Las Pymes en Venezuela
 Las Pymes en Venezuela Las Pymes en Venezuela
Las Pymes en Venezuela
Alvi Vargas
 
Desarrollo ......
Desarrollo ......Desarrollo ......
Desarrollo ......
kleidermanch1989
 
Presentacion admón de pymes
Presentacion admón de pymesPresentacion admón de pymes
Presentacion admón de pymes
Cristian Aguilar López
 
Micro,pequeña y media empresa
Micro,pequeña y media empresaMicro,pequeña y media empresa
Micro,pequeña y media empresa
rfltorres1
 
Pymes
PymesPymes
Pymesorvy
 
Monnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrMonnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrorvy
 
Exposicion pymes
Exposicion pymesExposicion pymes
Exposicion pymes
jhonathan
 
Desarrollo de Emprendedores
Desarrollo de EmprendedoresDesarrollo de Emprendedores
Desarrollo de Emprendedores
LuisalbertoHernandezSilva
 
Trabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguezTrabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguez
Ramon Virguez
 
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
boltontbkiovpdoc
 
Importancia de las pymes
Importancia de las pymesImportancia de las pymes
Importancia de las pymes
AidaAndrade6
 
Importancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicoImportancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicodiidiizenteno
 
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexicoVirgilioRivera
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
zuleima22
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
zuleima22
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
antonio02014
 

Similar a Micro,pequeña,mediana empresa (20)

Pyme
PymePyme
Pyme
 
Pyme
PymePyme
Pyme
 
Las Pymes en Venezuela
 Las Pymes en Venezuela Las Pymes en Venezuela
Las Pymes en Venezuela
 
623 3428-2-pb
623 3428-2-pb623 3428-2-pb
623 3428-2-pb
 
Desarrollo ......
Desarrollo ......Desarrollo ......
Desarrollo ......
 
Saiaa
SaiaaSaiaa
Saiaa
 
Presentacion admón de pymes
Presentacion admón de pymesPresentacion admón de pymes
Presentacion admón de pymes
 
Micro,pequeña y media empresa
Micro,pequeña y media empresaMicro,pequeña y media empresa
Micro,pequeña y media empresa
 
Pymes
PymesPymes
Pymes
 
Monnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrMonnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrr
 
Exposicion pymes
Exposicion pymesExposicion pymes
Exposicion pymes
 
Desarrollo de Emprendedores
Desarrollo de EmprendedoresDesarrollo de Emprendedores
Desarrollo de Emprendedores
 
Trabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguezTrabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguez
 
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
 
Importancia de las pymes
Importancia de las pymesImportancia de las pymes
Importancia de las pymes
 
Importancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicoImportancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxico
 
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
 
Revista pyme
Revista pymeRevista pyme
Revista pyme
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
 

Micro,pequeña,mediana empresa

  • 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ing. En Telecomunicaciones IMPORTANCIA DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN VENEZUELA Integrantes: Layneker Seijas 20.669.277 SAIA: “A”
  • 2. Definición Microempresas, pequeñas y medianas empresas: Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas se definen en función de sus efectivos y de su volumen de negocios o de su balance general anual. Se define a una mediana empresa como una empresa que ocupa a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros. Se define a una pequeña empresa como una empresa que ocupa a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10 millones de euros. Se define a una microempresa como una empresa que ocupa a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 2 millones de euros.
  • 3. Las PYME venezolanas Las pequeñas y medianas empresas venezolanas representan actualmente 90% de las 14.500 compañías manufactureras del país, de acuerdo a Fedeindustria, la Federación de Artesanos, Micros, Pequeños y Medianos Industriales de Venezuela. Emplean directamente a alrededor de 500.000 personas, e indirectamente crean empleos para un millón y medio más. Con una población en rápido crecimiento como la de Venezuela, las PYME son una fuente vital de empleos para la creciente fuerza laboral. Pero a este sector le está costando trabajo respirar, en parte como consecuencia de las descarriadas políticas gubernamentales aplicadas durante la última década. En este país, el pequeño empresario con grandes ideas tiene que hacer frente a políticas incoherentes, un marco legal incierto y, quizá lo peor de todo, un acceso muy restringido al financiamiento. Comparada con otros países, Venezuela tiene un número per cápita de pequeñas empresas muy bajo (0,5 por cada 1.000 habitantes, mientras que en Alemania la cifra es de 8,2/1.000, en Japón es 5,9/1.000 y en Colombia 1,5/1.000). Más aún, las PYME en Venezuela todavía se hallan en la Edad de Piedra en materia tecnológica (por ejemplo, apenas 5% de ellas utiliza Internet). Sus capacidades gerenciales y organizativas son débiles, y el sector parece carecer de una conciencia propia de su importancia como bloque, lo que socava su considerable potencial de influencia económica y política. Sin embargo, el elemento individual que más afecta a las pequeñas empresas es su limitado acceso al financiamiento, un problema común con muchos proyectos empresariales en los países en desarrollo.
  • 4. ¿Qué se necesita? Según Michaela Ridgway El Plan Estratégico Industrial también luce como una decepción en ciernes. Anunciado con bombos y platillos en febrero de este año, esta estrategia a 20 años, en la que se deben desplegar siete programas (15 proyectos y 21 “objetivos”), espera revitalizar al alicaído sector industrial de la nación. Durante los próximos seis años, el gobierno dice que invertirá alrededor de $700 millones durante la primera etapa del plan. Sin embargo, la estrategia del gobierno se queda corta en cuanto a las necesidades de las pequeñas empresas. Aunque sí menciona la necesidad de establecer alianzas estratégicas con grandes empresas y habla de incentivos, no deja de tratar al sector industrial como un todo homogéneo, sin llegar a apreciar la necesidad que tienen las pequeñas empresas de una política concentrada específicamente en ellas. El sector venezolano de la micro, pequeña y mediana empresa es cada vez más ilustrado. Ya no espera –y ni siquiera desea– depender de la benevolencia del Estado para sobrevivir. Su entusiasmo por el libre mercado es evidente, y los representantes del sector han señalado la necesidad de establecer una política macroeconómica razonable y de desarrollar un mercado financiero más competitivo, que tenga un espacio para el financiamiento adaptado a sus necesidades especiales.
  • 5. Características de la microempresa Su organización es de tipo familiar Su producción no es muy maquinada. El Dueño es quien proporciona el capital Es dirigida y organizada por el propio dueño Para el pago de impuestos son considerados como causantes menores
  • 6. características de las pequeñas y medianas empresas El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad. Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta 250 personas. Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y ésta aspira a ser grande. Obtiene algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera como causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades