SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
Estudio Técnico de la Zona de Veda
Definitiva Volcán Chingo
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 2
I. RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................... 5
II. ANTECEDENTES..................................................................................................... 6
III. EQUIPO TECNICO................................................................................................... 7
IV. MÉTODOS ............................................................................................................... 8
V. CARACTERIZACIÓN DEL AREA ........................................................................... 11
VI. ACTIVIDADES POTENCIALES ............................................................................ 36
VII. IMPORTANCIA DEL AREA COMO AREA PROTEGIDA...................................... 37
VIII. OBJETIVOS DEL ÁREA Y CATEGORÍA DE MANEJO......................................... 39
IX. LINEAMIENTOS DE MANEJO.............................................................................. 45
X. GESTION INICIAL Y ADMINISTRACIÓN .............................................................. 54
XI. PRESUPUESTO Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO....................... 55
XII. CONCLUSIONES ................................................................................................. 57
XIII. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 58
XIV. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 61
XV. ANEXOS............................................................................................................... 63
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 3
INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Ubicación de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. 11
Figura 2 Propuesta de límites de la zona de veda definitiva Volcán Chingo 12
Figura 3 Áreas protegidas cercanas a la Zona de Veda Definitiva Volcán
Chingo.
13
Figura 4 Ruta principal que conduce a la Zona de Veda Definitiva Volcán
Chingo.
14
Figura 5 Datos climáticos para las diferentes zonas del Volcán Chingo. 15
Figura 6 Hidrología de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. 16
Figura 7 Mapa geomorfológico de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. 18
Figura 8 Sendero que conduce al mirador que se encuentra en el cráter de la
Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo.
19
Figura 9 Vista panorámica desde el mirador ubicado en la cumbre del Volcán
Chingo.
20
Figura 10 Línea divisoria entre Guatemala y El Salvador que atraviesa la parte
superior media del Volcán Chingo.
20
Figura 11 Zona recreativa ubicada en el cráter del Volcán Chingo. 21
Figura 12 Vista panorámica observada desde la cumbre Volcán Chingo. 21
Figura 13 Zorrillo (Mephitis macroura) fotografiado con trampas-cámara ubicadas
en la zona boscosa del Volcán Chingo.
24
Figura 14 Ratón fotografiado con trampas-cámara en la zona boscosa del Volcán
Chingo
24
Figura 15 Algunas especies de aves fotografiadas en el Volcán Chingo. 25
Figura 16 Zonificación propuesta para el Parque Regional Municipal Volcán
Chingo.
44
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 4
ACRÓNIMOS
CALMECAC Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno
CECON Centro de Estudios Conservacionistas
CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
Ha Hectárea
IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente
INE Instituto Nacional de Estadística
IGN Instituto Geográfico Nacional
INAB Instituto Nacional de Bosques
INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo
Km Kilómetro
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
M Metros
Msnm Metros sobre el nivel del mar
MUSHNAT Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de
Guatemala
PINFOR Programa de Incentivos Forestales
PINPEP Programa de Incentivos Forestales Para Poseedores de
Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o
Agroforestal
PNC Policía Nacional Civil
RIC Registro de Información Catastral
SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
SIG Sistemas de Información Geográfica
SEGEPLAN Secretaría General de Planificación
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
USAC Universidad de San Carlos de Guatemala
USCG Herbario del CECON-USAC
UVG Universidad del Valle de Guatemala
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 5
I. RESUMEN EJECUTIVO
El volcán Chingo está ubicado en los municipios de Jerez y Atescatempa, en el
departamento de Jutiapa y en el municipio de Chalchuapa, departamento de Santa
Ana, en la Republica de El Salvador. El volcán Chingo, de aproximadamente 1,714.38
ha, tiene una forma típica cónica con una sola cima.
Es un área importante de conservación debido a su papel como zona de recarga
hídrica, a la presencia de remanentes de bosque latifoliado mixto y a su papel en el
desarrollo de actividades agrícolas, turísticas y recreativas de la zona. A pesar de su
importancia, tanto el bosque como los bienes y servicios ecosistémicos que presta
están amenazados por una serie de actividades antropogénicas que causan perdida
de la cobertura vegetal y degradación de los recursos naturales de la zona. Las
principales amenazas identificadas para los principales recursos del área son el
avance de la frontera agrícola, la deforestación, los incendios y la cacería no
controlada. Debido a esto, la regularización del estado administrativo y de
conservación del área así como definir su categoría de manejo es necesario, para
conservar los beneficios que el área proporciona.
El presente Estudio Técnico propone la categoría de manejo del Volcán Chingo como
un Parque Regional y propone que la gestión del área sea con responsabilidad
compartida entre las municipalidades de Jerez y Atescatempa quienes tienen mayor
injerencia en el área y que muestran gran interés en cooperar en la administración y
conservación de los recursos naturales del área. Los principales objetivos del área
son: 1) Conservar, proteger y contribuir a la regeneración de los ecosistemas
presentes en el área protegida; 2) Conservar y proteger los nacimientos de agua y
zonas de recarga hídrica, con el propósito de asegurar la cantidad y calidad de agua
para fines productivos y domiciliares; 3) Promover las condiciones para el desarrollo
de actividades turísticas, recreativas y de educación ambiental en las comunidades
dentro de la zona de influencia del Parque; y 4) Promover la investigación científica y
monitoreo técnico de los ecosistemas que se encuentran en el área protegida para su
conocimiento y conservación a largo plazo. Para el Volcán Chingo se proponen la
siguiente zonificación; una Zona de Amortiguamiento (853.92 hectáreas); una Zona de
Manejo Especial (747.18 ha.) y una Zona Núcleo (113.28 ha.).
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 6
II. ANTECEDENTES
El arco volcánico guatemalteco representa uno de los sitios de mayor importancia
biológica, económica, social y cultural de Guatemala. Los volcanes albergan
diferentes ecosistemas a lo largo del gradiente de elevación los cuales son hábitat de
una alta diversidad endémica de especies y que además proveen de bienes y
servicios ecosistémicos a las comunidades e industria (IARNA, 2003; Godoy, 1999).
Debido a su alto valor ecológico, económico y social y para evitar la deforestación y
avance de la frontera agrícola, todos los volcanes fueron declarados como Zonas de
Veda Definitiva mediante el Acuerdo Gubernativo del 21 de junio de 1,956. A pesar
de que se indicó que estas área protegidas se encontraban dentro de los sitios con
una pendiente mayor al 30%, no se establecieron los límites en un mapa cartográfico,
ni se elaboraron los estudios técnicos necesarios para su administración (CONAP,
2003).
En la actualidad, a varios volcanes se les ha definido su categoría de manejo y su
administración se encuentra a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas o de
coadministradores de entidades gubernamentales u ONG´s de incidencia local (ej:
Área de Uso Múltiple Volcán y Laguna de Ipala y Parque Nacional Volcán de Pacaya).
No obstante, varios aún carecen de los estudios necesarios para su administración y
no cuentan con los recursos para su manejo (Castro, 2003).
El Volcán Chingo, ubicado en el oriente del país, es un área protegida que aún carece
de estudio técnico y su estatus legal, administrativo, de manejo y limítrofe no están
establecidos. Este volcán presenta remanentes importantes de bosques de montaña y
es considerado como un área prioritaria de conservación y restauración por el CONAP
(CONAP, 1999). Así mismo proveen de bienes y servicios ecosistémicos a las
comunidades y poblaciones aledañas.
Debido a que la Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 establece que la declaratoria
oficial de un área protegida o su recategorización debe fundamentarse en un estudio
técnico aprobado por CONAP, la presente propuesta tiene como objetivo elaborar
dicho Estudio Técnico para el área protegida Volcán Chingo bajo un esquema
participativo con el fin de fortalecer la conservación de la diversidad biológica que esta
área posee, asegurar el aprovisionamiento a largo plazo de los bienes y servicios
ecosistémicos que proporciona y contribuir al desarrollo socioeconómico de las
poblaciones dentro de su área de influencia.
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 7
III. EQUIPO TECNICO
Esta propuesta es un esfuerzo de la Dirección Regional Sur Oriente del Consejo
Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, entidad administradora de las áreas
protegidas de la Región del Sur Oriente del país. La elaboración de este trabajo fue
posible gracias al apoyo financiero del Fondo Nacional para la Conservación de la
Naturaleza -FONACON- y administrado por Fundación CALMECAC.
Lista del equipo técnico de trabajo que participó en la elaboración del Estudio
Investigadores:
Michelle Bustamante
María Fernanda Sazo
Manuel Alejandro Barrios
Consejo Nacional de Áreas Protegidas:
Carlos Way
Luis Enrique Martínez
Luis Barrios
Jaime Rodríguez.
Fundación CALMECAC:
Marta Molina
Blanca Cámbara
Isaías Ortiz Páez
CECON:
Carolina Rosales
Claudia Burgos
Elizabeth Albures
Gabriela Armas
Harim Cruz
Leonel Hernández
Maura Quezada
Rebeca Orellana
Herendira Aragón
Municipalidad de Jerez:
Carlos Efraín Melgar, Alcalde
José Manolo Gaytan, Secretario
Citación: CALMECAC-CONAP. 2014. Estudio Técnico del Área Protegida Volcán Chingo.
Guatemala. 61 páginas + 26 Anexos.
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 8
IV. METODOLOGÍA.
Existen diferentes técnicas para la socialización, evaluación y validación de acciones
de conservación, una de las más efectivas es el empleo de la Planificación para la
Conservación de Áreas (PCA) (Granizo et al. 2006). La PCA ha sido utilizada para la
elaboración de estudios técnicos y planes maestros de áreas protegidas en diferentes
países de América. La PCA es una metodología cíclica que considera los aspectos
socioeconómicos y políticos de las regiones de estudio y se ha utilizado en el
establecimiento de prioridades, estrategias y acciones de conservación. El PCA
considera cuatro componentes: establecimiento de prioridades, desarrollo de
estrategias, toma de decisiones y medición del éxito. Para este trabajo se desarrolló
un proceso abreviado que se ajustó a los requerimientos del manual para la
elaboración de estudios técnicos en Áreas Protegidas del CONAP.
Este proceso consistió en:
1) Diagnóstico del área de estudio: en esta etapa se analizó la información
bibliográfica que se obtuvo de los aspectos físicos, ambientales y
socioeconómicos del área protegida. Además, se integró la información
obtenida en los inventarios florísticos y faunísticos de la zona de estudio.
2) Identificación de los objetos de conservación: se identificaron los
principales objetos, elementos naturales o culturales que se desean
conservar dentro del área. Además, se identificaron las principales
amenazas y fuentes de amenaza que enfrentan estos elementos.
3) Delimitación del área protegida y categorización: se establecieron los
límites del área protegida y la categoría de manejo que mejor se ajusta a
los requerimientos del área y su contexto socioeconómico.
4) Zonificación y normativo: se realizó un proceso de ordenación territorial
para sectorizar la superficie del área en zonas con atributos homogéneos,
que se someterán a ciertas normas a fin de cumplir con los objetivos de
conservación que se plantearon para cada una de ellas.
5) Elaboración de los programas de manejo: de acuerdo al análisis del
contexto regional, objetos de conservación, de las presiones y actores y de
la zonificación del área protegida se propusieron programas de manejo
para la conservación de los recursos del área protegida.
Las diferentes etapas de elaboración del estudio técnico se realizaron de forma
participativa a través de talleres de consulta y validación con actores locales,
instituciones y Organizaciones No Gubernamentales con incidencia en la región.
Para ello, se realizaron los siguientes talleres:
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 9
1) 1 taller de consulta sobre de límites, zonificación, objetos de conservación,
análisis de amenazas y propuestas de programas de manejo.
2) 1 taller de validación con actores locales y autoridades.
3) 1 taller de validación con expertos en diversidad biológica y áreas protegidas.
En general, la dinámica de los talleres fue la siguiente:
1) Mediante una presentación en power point se expusieron los objetivos del proyecto
y los objetivos y metodología a emplear durante el desarrollo de cada taller.
2) Se formaron grupos de trabajo mixtos en los que se seleccionó un coordinador
general que debía compilar la opinión de los participantes sobre los diversos temas
de consulta. El trabajo en grupos se realizó de forma dirigida para orientar a los
participantes sobre la información que se necesitaba recolectar y para facilitar la
emisión propuestas, opiniones y críticas de los participantes.
3) Finalmente, los grupos socializaron sus resultados y se realizaron rondas de
preguntas entre participantes y el equipo de trabajo.
4.2 Inventarios biológicos
Se realizó una visita de campo al volcán Chingo para generar los listados florísticos y
faunísticos del área. Para ello, se contó con el apoyo del personal técnico y
guardarecursos de la Dirección Regional Sur Oriente de CONAP y personal de la
municipalidad de Jerez, Jutiapa.
4.2.1 Inventario florístico
El estudio florístico se llevó a cabo en el área boscosa del volcán a lo largo del
gradiente altitudinal que abarca, desde los 750 msnm hasta 1775 msnm. Se estudió la
vegetación presente en la porción de bosque seco del área y en el bosque latifoliado
mixto.
Las colectas vegetales se realizaron a lo largo del sendero que conduce a la cima del
volcán colectando las plantas ubicadas dentro de una franja de aproximadamente 10
metros de ancho. A lo largo del trayecto se obtuvieron muestras vegetales de las
especies de hierbas, arbustos, epífitas y árboles observados. Las muestras se
colectaron utilizando tijeras podadoras y cuchillas corta ramas y se depositaron en
bolsas plásticas de colecta. A cada muestra se le asignó un número de colecta
correlativo que se anotó en una libreta de campo. Además, se anotaron datos sobre el
uso de las especies en la zona.
La identificación de las muestras se realizó con la ayuda del personal calificado del
Herbario USCG de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Después de la
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 10
identificación se generó un listado de especies del lugar por tipo de hábitat y se
obtuvieron datos acerca de su estado de conservación.
4.2.2 Inventario de mamíferos medianos y mayores
El inventario de mamíferos del volcán Chingo se generó utilizando dos metodologías:
entrevistas semi-estructuradas con pobladores cercanos al volcán y colocación de
trampas cámara.
Durante las entrevistas semiestructuradas, se conversó con varios habitantes de los
alrededores del volcán a cerca de la fauna local, posteriormente la charla se enfocó a
los mamíferos presentes en el Volcán Chingo. Con el uso de la guía ilustrada de
Mamíferos de Centro América y Sureste de México (Reid, 2009), los entrevistados
fueron señalando a los mamíferos que conocían. Para asegurar la calidad y veracidad
de la información se le preguntó acerca del lugar en donde habían observado a las
diferentes especies de mamíferos, la hora del día, su conducta, alimentación o
sonidos que estos animales emitían. Además, se solicitó información acerca de los
usos que le dan a cada especie. Adicionalmente, se colocaron tres trampas cámara
en las porciones boscosas del Volcán Chingo. Una de las trampas fue ubicada en la
parte baja del volcán en la que predomina vegetación típica de sitios secos, la
siguiente en la parte media en la que predomina bosque de encino y la tercera en la
parte más alta en la que se encuentra un bosque frondoso latifoliado. Las trampas se
ubicaron en lugares estratégicos en donde se encontraron intersecciones de pasos de
animales; se programaron en alta sensibilidad, luz infraroja, 10 segundos de
grabación e intermedios de 10 segundos entre cada grabación. Se utilizaron trampas
cámara marca Bushnell modelo Trophy Cam de 8 megapíxeles. En el suelo, cercano
a las trampas se colocaron atrayentes que incluyeron frutos como plátano, banano y
pedazos de pan.
4.2.3 Inventario de aves
Para generar el inventario de aves del sitio de estudio se realizaron caminatas de
búsqueda intensiva a lo largo del gradiente altitudinal del volcán, visitando los
diferentes tipos de hábitat presentes en el lugar. Para los recorridos se utilizaron
caminos y senderos ya existentes. Durante los recorridos se registraron las especies
de aves presentes en los diferentes estratos de la vegetación. Las caminatas se
realizaron durante 3 días de 6:30 a 12:00 hrs. y de 15:30 a 19:00 hrs. El registro de
cada especie se realizó a través de la identificación visual o identificación de cantos o
graznidos de las aves. La identificación visual se realizó con el apoyo de binoculares y
guías de campo para la identificación de aves.
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 11
V. CARACTERIZACIÓN DEL AREA
1.1 Ubicación del área
El volcán Chingo está ubicado en los municipios de Jerez y Atescatempa, en el
departamento de Jutiapa (latitud 14°33´09” y longitud 89°38´16”) y en el municipio de
Chalchuapa, departamento de Santa Ana, en la Republica de El Salvador (Figura 1).
La línea divisoria entre Guatemala y El Salvador cruza la parte media del cráter del
volcán en sentido norte a sur. Está línea está marcada con mojones y se ha eliminado
la vegetación en una franja de 10 metros de ancho entre ambas naciones para marcar
su separación. Las coordenadas geográficas del polígono del área protegida se
encuentran en el Anexo 9 de este documento.
Figura 1 Ubicación de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo.
El volcán Chigo, de aproximadamente 1,714.38 ha, tiene una forma típica cónica con
una sola cima (CONAP, 1999). En la cima posee un cráter sobre el que crece
vegetación latifoliada espesa. Se considera un volcán extinto pues no muestra señal
alguna de actividad.
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 12
5.2 Tamaño y forma del área:
La zona de Veda Definitiva Volcán Chingo tiene una forma irregular (Figura 2).
Figura 2 Propuesta de límites de la zona de veda definitiva Volcán Chingo.
Zona de amortiguamiento sugerida:
La Zona de Amortiguamiento propuesta posee alrededor de 853.92 hectáreas. Está
conformada principalmente por áreas con diferentes usos del suelo (incluyendo
cultivos, asentamientos humanos y áreas de pastoreo) mezcladas con remanentes de
vegetación típica de zonas semiáridas.
Conectividad con otras áreas protegidas
El volcán Chingo forma parte del Corredor Biológico del Bosque Seco Ostúa-Guija –
CB-BCO-; iniciativa que pretende contribuir a la conservación del paisaje natural y uso
sostenible de los bienes y servicios de las áreas dentro de la zona de influencia de la
cuenca Ostúa-Guija, bajo un esquema de corredor que promueva el desarrollo
económico, social y ambiental de las poblaciones de esta región. Incluye áreas
protegidas como el Volcán y Laguna de Ipala, Volcán Ixtepeque, Volcán Suchitán y
Volcán las Víboras. Durante la elaboración del Plan de Conservación del CB-BSO, se
identificó a los volcanes como uno de los elementos de conservación más importantes
debido a los bienes y servicios ecosistémicos que proveen para la región de influencia
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 13
de dicho corredor. Con esta iniciativa se pretende impulsar además programas y
proyectos encaminados a fortalecer la administración y la conservación de las áreas
que ya estén protegidas por ley, como el Volcán Chingo.
El área protegida más cercana al volcán Chingo es la Zona de Veda Definitiva Volcán
Las Víboras, que desafortunadamente aún carece de las herramientas técnicas y
administrativas necesarias para su manejo y conservación (Figura 3). Sin embargo,
esto constituye una oportunidad para propiciar la continuidad de los procesos
ecológicos que ocurren entre ambas áreas para contribuir a la conservación de la
biodiversidad y los bienes y servicios que proporciona a largo plazo.
Figura 3 Áreas protegidas cercanas a la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo.
5.3 Accesibilidad
El volcán Chingo se encuentra a aproximadamente 188 kilómetros de la ciudad
capital. Para llegar al volcán, desde la ciudad capital, debe tomarse la carretera CA-1
Oriente, hacia el departamento de Jutiapa (a 117 km de la capital) y continuar hacia el
municipio de Asunción Mita (a 29 km de la cabecera del departamento de
Jutiapa). Se continúa el trayecto hasta rumbo hacia la Frontera San Cristóbal
(frontera entre Guatemala y la República de El Salvador). Un kilómetro antes de llegar
a la frontera, se toma un desvío hacia el municipio de Atescatempa donde está
ubicado el Volcán (Figura 4). También se puede llegar al área continuando desde
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 14
Atescatempa hacia el municipio de Jerez, en donde existe una segunda vía de
ascenso a este volcán.
Figura 4 Ruta principal que conduce a la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo.
2015©GoogleEarth.
Vías de ascenso al volcán
Existen dos vías principales de ascenso al Volcán. Una de ellas en la aldea
Contepeque en el municipio de Atescatempa y la otra en la cabecera del municipio de
Jerez. El ascenso en ambos sitios se realiza a través de veredas ubicadas en la base
del volcán, las cuales no se encuentran señalizadas. La mayoría de visitantes
ascienden al volcán en grupos guiados. Sin embargo, en ambos sitios existen
aldeanos que pueden acompañar a los visitantes e indicarles el camino. El ascenso al
volcán se realiza en 2 o 4 horas, dependiendo de la experiencia y condición física del
visitante.
5.4 Rasgos Biofísicos
5.4.1 Clima
El Volcán Chingo tiene un clima fresco con cierto grado de humedad debido a su
altura. Los poblados cercanos al volcán, principalmente los ubicados en la aldea
Contepeque y El Naranjo del municipio de Atescatempa y los poblados del municipio
de Jerez, suelen presentar un clima agradable, principalmente por las mañanas,
debido a la nubosidad que retiene el volcán.
Línea fronteriza Guatemala-El Salvador
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 15
La temperatura promedio anual en el área oscila entre los 19°C a 23°C (Figura 5). Las
temperaturas máximas anuales registradas alcanzan los 31°C cerca de las faldas del
volcán y 26°C en las porciones más altas. La temperatura mínima promedio anual que
se registra para las zonas bajas del volcán se encuentra entre 14.7°C a 15.4°C, y
entre 12.9°C y 13°C en las zonas altas. La precipitación promedio anual en la zona es
de entre 1,500 a 1,600 mm en las faldas del volcán y entre 1,750 a 1,975 mm en las
áreas más altas (Figura 5). Los meses de mayor precipitación van de mayo a octubre
(promedio de 326.16 mm) y los meses más secos son de noviembre a abril (promedio
de 35.66 mm mensuales) (INSIVHUME, 2014). La humedad relativa en la zona es de
63.90 % (INSIVHUME, 2014).
Figura 5 Datos climáticos para las diferentes zonas de la Zona de Veda Definitiva
Volcán Chingo.
5.4.2 Cuencas y recursos hídricos
Los sistemas montañosos del país permiten la delimitación de tres regiones
hidrográficas conocidas como vertientes. El volcán Chingo se encuentra dentro de la
vertiente del pacífico que constituye la vertiente con el mayor número de ríos en el
país (18 de 36 ríos). Los ríos de esta vertiente son cortos (110 km en promedio), su
curso es rápido (MARN, 2011) y se originan a una altura media de 3,000 msnm
(INSIVUMHE, 2014). Las pendientes son pronunciadas en las partes altas de las
cuencas y suelen cambiar bruscamente a pendientes muy bajas en la planicie costera.
Estas condiciones fisiográficas producen crecidas de gran magnitud y corta duración
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 16
así como tiempos de propagación muy cortos; creando amplias zonas susceptibles a
inundación (INSIVUMHE, 2014).
El Volcán Chingo es una importante zona de recarga hídrica (CONAP, 1999). Dentro
de la Vertiente del Pacífico el Volcán contribuye con el caudal de dos de las
principales cuencas hidrográficas de la región, la cuenca del río Paz y la cuenca
Ostúa-Guija (MARN, 2011).
En el volcán se originan varios ríos importantes para los municipios de Jerez y
Atescatempa. Al lado oeste del cráter del Volcán nace el río Jerez, que atraviesa la
cabecera del municipio de Jerez por el lado norte y toma al noroeste. Al este de la
aldea La Esmeralda este río se une con la quebrada El Cementerio y descarga en el
río Esmeralda. El Río Chingo, uno de los principales ríos del municipio de Jerez, se
origina de la confluencia de los ríos Jerez y Estanzuela, y desemboca en el río
Chalchuapa, que se interna finalmente en territorio salvadoreño (Figura 6).
Figura 6 Hidrología de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. Se observan los
principales ríos que nacen en el volcán incluyendo los ríos Micos, Guitarra, Rio Jeréz,
Guiliguiste y Contepeque.
El agua retenida por el volcán causa la formación de varios nacimientos incluyendo el
nacimiento “Pie de la Cuesta”, en el municipio de Jerez y el nacimiento que provee de
agua a la aldea Contepeque en el Municipio de Atescatempa, conocido como
Nacimiento “Las Brisas del Chingo”. Otros ríos cercanos que se benefician de la
recarga hídrica del volcán incluyen el Río Hueviapa y el Río Los Cangrejos.
Río Jerez
Guiliguiste
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 17
Este Volcán también representa una importante amenaza por inundaciones para la
población de los municipios de Atescatempa, Jerez y Contepeque durante la época
lluviosa (CONAP, 1999).
5.4.3 Topografía, geología y suelos
El volcán Chingo abarca un rango altitudinal entre 750 a 1775 msnm (CONAP, 1999)
y comprende un área aproximada de 1,714.38 ha. Forma parte de la Cadena
Volcánica del Pacífico, conocida también como Sierra Madre; la cual se extiende
desde el volcán Tacaná en la frontera México-Guatemala, hasta la frontera entre El
Salvador y Guatemala. En el pasado el volcán Chingo fue conocido como Cerro
Chingo, posteriormente se identificó como volcán, aunque no se tiene registro de
cuando ocurrió este cambio. El volcán está aislado de otros accidentes geográficos
cercanos y está clasificado como un estratovolcán, debido a su forma coniforme.
Según el mapa de pendientes agrupadas, los rangos de pendientes en este volcán
son moderadamente inclinados, entre 8-16% de pendiente.
Se encuentra dentro de la región fisiográfica de las tierras altas volcánicas de
Guatemala y pertenece al área conocida como Conos y laderas suaves de Jutiapa
(MAGA, 2001). Esta área es una franja de terreno en sentido Sur a Norte, que abarca
desde la frontera con El Salvador en el Departamento de Jutiapa, hasta Ipala en
Chiquimula. Esta región se caracteriza por presentar suelos de origen volcánico,
producto de las actividades volcánicas del Paleozóico al Terciario, durante la que se
depositaron sobre los suelos ya existentes (basamento cristalino y sedimentario)
grandes cantidades de material. Las rocas que conforman al volcán son rocas ígneas
y metamórficas formadas durante el cuaternario (Figura 7).
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 18
Figura 7 Mapa geomorofológico de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo.
De las faldas del volcán hasta la parte media, aproximadamente a 1,200 msnm, el
suelo es pedregoso, seco y bastante suelto. Por arriba de esta altitud el suelo es más
compacto y menos suelto debido a una menor erosión por la presencia de mayor
cobertura vegetal. El mapa de capacidad de uso de la tierra de la República de
Guatemala (MARN, 2011), indica que este volcán, al igual que otros conos volcánicos
de la región, no es apto para cultivos, sino más bien es adecuado para el
establecimiento de parques nacionales, sitios de recreación y sitios para la
preservación de vida silvestre y protección de cuencas hidrográficas. El volcán chingo
presenta según este mismo mapa una topografía quebrada y escarpada.
5.4.4 Asociaciones vegetales y ecosistemas
El volcán Chingo posee asociaciones de bosque mixto latifoliado con pastos y
cultivos. El área de cobertura forestal del volcán es de aproximadamente 1,714.38 ha.
Desde sus faldas hasta aproximadamente 850 msnm predominan especies típicas de
zonas áridas o secas. Por arriba de los 1,500 msnm existe un importante remanente
de bosque latifoliado en el que predominan especies de encinos de gran porte (Figura
8).
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 19
Figura 8 Sendero que conduce al mirador que se encuentra en el cráter de la Zona
de Veda Definitiva Volcán Chingo.
5.4.5 Sitios de especial interés y/o valor paisajístico
Desde la cumbre del Volcán Chingo puede observarse un hermoso y vasto paisaje de
volcanes, cerros y lagos. Desde el mirador de la cumbre, en el que se encuentra el
mojón que delimita la frontera con la República de El Salvador, pueden observarse el
lago de Guija y la laguna de Atescatempa, diversas áreas de El Salvador, la Costa Sur
y los volcanes de Suchitan, Las Víboras e Ipala (Figura 9). Desde otro mirador,
ubicado a unos 300 metros antes de la cima, pueden observarse varios poblados del
departamento de Jutiapa y algunas áreas de El Salvador, incluyendo el Cerro de la
Olla.
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 20
Figura 9 Vista panorámica desde el mirador ubicado en la cumbre del Volcán Chingo.
Figura 10 Línea divisoria entre Guatemala y El Salvador que atraviesa la parte
superior media del Volcán Chingo.
El cráter del volcán de aproximadamente 300 metros de diámetro posee vegetación
exuberante con árboles de más de 12 metros de altura. Además, posee un área plana
y limpia en la que se realizan actividades recreativas, religiosas y deportivas. En esta
área se ha establecido una zona de recreación con estructuras elaboradas con ramas
de árboles del lugar (Figura 11).
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 21
Figura 11 Zona recreativa ubicada en el cráter del Volcán Chingo.
Figura 12 Vista panorámica observada desde la cumbre del Volcán Chingo.
5.5 Importancia Biogeográfica y de ecosistemas significativos prioritarios de
conservación
La cadena volcánica del país es uno de los centros de diversidad y endemismos más
importantes de Guatemala, por lo que su conservación siempre ha sido señalada
como prioritaria (Barrios, 2009). El volcán Chingo forma parte de esta cadena y
presenta una importante diversidad florística y faunística. Según la clasificación de
Villar (1996) el bioma predominante en el Volcán Chingo es la Sabana Tropical
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 22
Humeda (STH). Este tipo de bioma está poco representado dentro del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas y se considera que su conservación debe ser prioritaria
y que deben ingresar más áreas para que el SIGAP tenga mayor representatividad de
este tipo de ecosistema (CONAP, 2003).
Además, el volcán Chingo junto al Volcán Tacaná constituyen los dos volcanes
fronterizos de Guatemala. En su caso, parte de su área es compartida con la
Republica de El Salvador. Esto implica que la preservación y conservación de los
recursos del área requiere la participación activa de las autoridades de ambas
naciones e implica acciones de conservación binacionales.
5.3.7 Inventarios biológicos
5.3.7.1 Flora
La riqueza de especies vegetales registradas para el volcán Chingo fue alta
considerando que fue un estudio rápido y que varias muestras botánicas no pudieron
ser identificadas debido a la falta de estructuras reproductivas necesarias para su
identificación. En total se colectaron 145 muestras y se identificaron 100 especies
pertenecientes a 43 familias y 82 géneros (Anexo 1). Las familias más ricas en
especies fueron Fabaceae con 16, Asteraceae con 8 y Fagaceae con 5.
Se registraron 17 especies vegetales con algún uso para las comunidades cercanas al
volcán (Anexo 2). Varias especies, incluyendo todas las especies de encino, son
particularmente importantes pues son fuente de leña. Otras especies bastante
comúnes en el área como el Laurel, el Capulín y el Chipilin son utilizadas para la
alimentación. También se registraron varias especies de plantas medicinales como el
Chipilin y la Calaguala. Además, los pobladores cercanos al volcán reportan que
exiten varias especies de orquideas, bromelias y helechos ornamentales que extraen
el área. Sin embargo, estas no fueron colectadas. Estos datos reflejan la importancia
del área como fuente de recursos vegetales para las poblaciones asentadas en las
faldas del volcán.
No se registraron especies vegetales dentro de la lista roja de especies amenaza de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-, que se utiliza
como referencia sobre el estado de conservación de las especies de fauna y flora a
nivel mundial (Anexo 3). Sin embargo, se registraron 14 especies dentro de alguna
categoría de la lista roja de Flora del CONAP. Se registraron 2 especies dentro de la
categoría 2 de CONAP, que incluye especies vegetales en grave peligro de extinción
por pérdida de hábitat, por comercio o por tener poblaciones muy pequeñas o por ser
plantas endémicas nacionales o regionales con distribución restringida. Además, se
registraron 12 especies dentro de la categoría 3 de CONAP que incluye especies que
en la actualidad no se encuentran en peligro de extinción, pero que podrían llegar a
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 23
estarlo si no se regula su aprovechamiento. Dentro de este grupo se encuentran todas
las especies de encinos registradas y varias especies de orquídeas.
Además, se registraron 5 especies que se encuentran dentro del apéndice II del
convenio CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), que incluye todas aquellas especies que,
aunque en la actualidad aún no se encuentran necesariamente en peligro de
extinción, podrían llegar a esa situación si el comercio de especímenes de dichas
especies no se reglamenta estrictamente a fin de evitar utilización incompatible con su
supervivencia (Anexo 3).
El hecho de que el área posea numerosas especies vegetales en algún nivel de
amenaza refleja su papel en la conservación de especies de flora en peligro a nivel
local y regional. Considerando lo anterior muy probablemente en el área se
encuentran otras muchas especies de plantas en riesgo. Por ello, es necesario
evaluar la composición de la vegetación a mayor escala y en todos los tipos de hábitat
del volcán para conocer toda la riqueza que sostiene e identificar especies vulnerables
o en peligro.
5.3.7.2 Mamíferos
Para el área se registraron un total de 18 especies de mamíferos (Anexo 4). Todas las
especies registradas son consideradas de menor preocupación por la UICN (2014)
pues su distribución es amplia y suelen ser abundantes en los sitios en los que
habitan. De ellas, únicamente 2, el Coyote (Canis latrans) y el Tepezcuintle (Cuniculus
paca), se encuentran en la categoría 3 de la lista Roja de especies del CONAP; lo que
implica un manejo especial y uso controlado de estas especies. En esta categoría se
incluyen especies que se encuentran amenazadas por explotación, pérdida de hábitat
o que son endémicas regionales, pero que el estado de sus poblaciones permite su
uso y explotación regulada.
De las 19 especies registradas, 11 especies son cinegéticas (Anexo 4). La mayoría de
especies cinegéticas son utilizadas para la alimentación pero también para la caza
deportiva y como especies medicinales.
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 24
Figura 13 Zorrillo (Mephitis macroura) fotografiado con trampas-cámara ubicadas en
la zona boscosa del área protegida Volcán Chingo.
Figura 14 Ratón fotografiado con trampas-cámara en la zona boscosa del Volcán
Chingo.
5.3.7.3 Aves
El área de estudio presento una alta riqueza de aves, considerando que fue un
estudio rápido y tomando en cuenta que no se registraron todas las especies
migratorias. Se registraron en total 50 especies de aves pertenecientes a 24 familias y
35 géneros. Las familias con mayor número de especies fueron Parulidae (Chipes)
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 25
con 6, seguida de Cuculidae con 5 y Columbidae, icteridae y Tyranidae con 4
especies. Esta alta riqueza de especies se explica debido a la presencia de
remanentes bosque seco y latifoliado mixto en diferentes estados de conservación.
Figura 15 Algunas especies de aves fotografiadas en el Volcán Chingo.
La mayor parte de las especies registradas son especies generalistas asociadas a
sitios con cierto nivel de perturbación. Sin embargo, se observaron varias especies
asociadas a bosques de encino y bosques montanos como los chipes residentes y
migratorios (Familia Parulidae). También se registraron algunas especies que
muestran preferencia por hábitats secos incluyendo el Correcaminos (Geococcyx
velox), y el Salicorchon (Campylorhynchus rufinucha).
La mayoría de especies son residentes lo que significa que permanecen todo el año
en el área y usan la zona para alimentarse y reproducirse (Howell & Webb, 1995).
Únicamente 5 especies de aves son migratorias (Cardellina canadensis, Mniotilta
varia, Setophaga townsendi, Setophaga petechia y Contopus virens).
El volcán se registraron 5 especies endémicas regionales, cuya distribución y área de
reproducción está restringida a una pequeña porción de terreno entre el sur de México
y el Norte de Centro América (Howell & Webb, 1995) (Anexo 6). Dentro de este grupo
se encuentran el Correcaminos Menor (Geococcyx velox), la Shara Centro Americana
(Cyanocorax melanocyaneus), la codorniz de bosque seco (Colinus cristatus) y una
especie de colibrí o gorrión (Chlorostilbon canivetii). Esto refleja la contribución del
área, junto a otras áreas boscosas aledañas, en el mantenimiento de poblaciones
viables de especies con distribución restringida, que usualmente son las más
vulnerables a la extinción (Ewers & Didham, 2006).
Ninguna de las especies registradas para el volcán está considerada dentro de alguna
categoría de amenaza según UICN (2014). Sin embargo, 5 de ellas se encuentra en la
categoría 3 de la Lista Roja del CONAP, lo que implica un manejo especial y uso
controlado de estas especies (Anexo 7). En este grupo se incluyen las tres especies
de colibríes registradas en el lugar, la Chachala (Ortalis vetula) y la Aurorita
(Glaucidium brasilianum). Estas mismas especies también se encuentran dentro de la
lista del Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora –CITES-. Las tres especies de colibríes registradas se encuentran en el
Coccyzus erythrophtalmicusGlaucidium brasilianum Setophaga townsendi
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 26
apéndice II, que incluye especies que en la actualidad no se encuentran en peligro de
extinción, pero que podrían llegar a esa situación si el comercio de especímenes no
se reglamenta para evitar su uso incorrecto. Por su parte, la Chachalaca se encuentra
en el apéndice III, en el que se incluyen especies que se encuentran sometidas a
reglamentación para prevenir o restringir su explotación.
Para el volcán se registraron 3 especies de aves cinegéticas. Estas especies
pertenecen a las especies de aves aprovechadas por la población humana dentro de
la Región Cinegética V o de las tierras altas del país ya que agrupa la mayoría de
territorio arriba de la cota de los 1,000 msnm, y se desarrolla a lo largo de la cadena
volcánica. Las especies cinegéticas registradas fueron la Paloma Ala Blanca (Zenaida
asiática), la Guachota o Codorniz (Colinus cristatus) y la Paloma Arroyera (Leptotila
verreauxi). Estas especies se registraron con relativa frecuencia en el hábitat de
bosque seco y encino del volcán por lo que constituyen un recurso que puede ser
aprovechado de forma racionada dentro de esta región.
Además, en el área de estudio se encuentra una atractiva gama de recursos naturales
que podrían sustentar actividades de ecoturismo, principalmente de aviturismo. El
aviturismo consiste principalmente en la búsqueda, observación e identificación de las
aves de un lugar mientras se disfruta del entorno natural que el área posee. En la
actualidad, muchas organizaciones y empresas obtienen importantes beneficios
económicos promocionando el turismo de naturaleza enfocado en la observación de
aves (Rodríguez et al., 2004). Según la Estrategia Nacional de Aviturismo de
Guatemala la observación de aves es la actividad turística con mayor potencial de
crecimiento a corto plazo para el país (Moya, 2005). Según los datos más recientes, el
75% de los turistas que visitan nuestro país consideran atractivo realizar actividades
de ecoturismo que puedan incluir caminatas por senderos, observación de aves y/o de
fauna. Las características de la avifauna del volcán, los remanentes de bosques que
sostiene, su cercanía a otras áreas turísticas, y su relativo fácil acceso evidencian su
potencial como sitio para la observación de aves como actividad ligada al ecoturismo.
5.3.8 Recursos culturales del área
Leyendas del Volcán Chingo
En la falda sur de este volcán, hay una gruta conocida como la Cueva del Partideño,
en la que se cuenta se refugiaba un grupo de ladrones, cuyo jefe llevaba el apodo de
Partideño. Las actividades de este grupo de delincuentes se desarrollaban en los
pueblos cercanos al volcán. Al parecer, poco antes de la independencia, fueron
descubiertos y encarcelados. Según cuenta la leyenda dentro de una de las grutas del
volcán se encontraron ricos tesoros. En la cima del volcán también existen otra gruta
famosa: la campana; que recibe ese nombre porque su forma asemeja a este objeto
(http://www.mijutiapa.com/jerez/, 19/10/2014).
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 27
5.4 Aspectos socioeconómicos y culturales
Dentro del volcán Chingo no existen centros poblados. Sin embargo, las comunidades
aledañas al volcán, principalmente las personas del municipio de Jerez y de la aldea
Contepeque, realizan diversas actividades productivas (agricultura, cacería, extracción
de leña), sociales y recreativas dentro del volcán. A continuación se describen las
principales características socioeconómicas y culturales de los dos municipios a los
que pertenece el volcán y cuya población tiene mayor injerencia dentro del volcán
Chingo.
5.4.1 Municipio de Jerez
El municipio de Jerez, ubicado en el departamento de Jutiapa, se encuentra a 191 km
de la ciudad capital por la carretera interamericana. Este municipio abarca la mayor
parte de las faldas del volcán Chingo, en su porción sur-oeste. Está compuesto por 3
barrios principales: El Centro, Brisas del Chingo y El Puente; tiene 2 aldeas:
Esmeralda y Escarbaderos y 8 caseríos: El Sitio, El Pinalón de Jeréz, El Saral,
Pinalito, Loma de los Cuernos, El Resgate, San José Hueviapa, El Paso de los
Potrerios y Los Magueyes. La proyección de la población del municipio para el año
2012 fue de 5,231 habitantes. La mayor parte de los habitantes son mestizos; 48.8%
son de sexo masculino y 51.2 % de sexo femenino. El centro poblado con mayor
número de habitantes de este municipio es la Aldea La Esmeralda. La cabecera
municipal y la aldea La Esmeralda concentran el 52.5 % de la población (López,
2013).
Población económicamente activa (PEA) de Jerez
Para el año 2011 se estimó que había 1,271 hombres y 1,323 mujeres
económicamente activos, es decir, la suma de personas que trabajan y los que
buscan activamente un trabajo dentro del municipio y las comunidades de Jerez,
Esmeralda y Escarbaderos presentaban la mayor incidencia en la PEA. La mayor
proporción de mujeres en la PEA en comparación con los hombres se explica en parte
debido a la emigración (dentro o fuera del país) de una parte de la población
masculina del municipio. En el área rural la PEA está conformada principalmente
personas jóvenes, una mayor proporción de hombres y baja escolaridad; el área
urbana la PEA está conformada por una mayor proporción de mujeres, una población
adulta y mayor grado de escolaridad.
En el municipio el índice de analfabetismo es el más bajo en comparación con el resto
de municipios del departamento de Jutiapa (13.21) (López, 2013).
Niveles de ingreso, de pobreza y desnutrición
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 28
Según los registros para el área, el 60% de la población del municipio tienen ingresos
menores a Q.1,350.00 mensuales, lo que los ubica en una condición de pobreza
debido a que estos ingresos no son suficientes para cubrir los costos de alimentación
de familias con 5 o más integrantes, como las observadas en este municipio. Además,
el 31% de la población es sumamente vulnerable a caer en condición de pobreza
pues cuentan solo con lo necesario para cubrir con sus necesidades más básicas.
Únicamente el 9% de la población no es pobre, con ingresos mensuales que superan
los Q.2,701.00 (López, 2013).
La tasa de desnutrición del área rural para el año 2011 fue de 21.2 y en el área
urbana de 12.3. La situación nutricional del municipio según López (2013) es crítica
debido a que los ingresos de la mayor parte de la población son insuficientes para
adquirir la canasta básica. La dependencia de la mayor parte de la población hacia la
agricultura también pone en riesgo su seguridad alimentaria pues las condiciones
climáticas son inestables y no han favorecido estas prácticas. Las sequias
acompañadas de fuertes vientos principalmente en las áreas cercanas al volcán
Chingo no permiten el desarrollo de actividades agrícolas que apoyen la alimentación
de la población (López, 2013).
Actividades productivas y empleo
Las principales actividades productivas en el municipio de Jerez son la agricultura, la
pecuaria, artesanal, comercios y servicios. El aprovechamiento del suelo con fines
agrícolas es del 97%. Los cultivos de mayor importancia en la zona son el maíz, el
frijol y el café. En la actividad pecuaria predomina la crianza y engorde de ganado
Bovino (López, J. 2013). La agricultura también es la principal actividad generadora
de empleo. En base al análisis realizado en 2011 en la población comprendida entre
los 15 y 64 años la tasa de empleo en el municipio de 68.31% (López, 2013).
Infraestructura del municipio
El ingreso al municipio se realiza a través de la carretera CA-1 de oriente por la ruta
que conduce a la aldea San Cristóbal Frontera, del municipio de Atescatempa. El
90% de las vías de acceso al municipio son de terracería lo que complica el
desplazamiento de los habitantes hacia otros sitios durante la época lluviosa. El
municipio cuenta con 3 puentes; el primero está ubicado sobre el río Chingo en la
entrada al casco urbano en el kilómetro 156 de la Ruta Departamental 23, el segundo
es el Puente Esmeralda ubicado en la aldea Esmeralda; y el tercero es un puente
colgante ubicado sobre el río Paz entre Guatemala y la Republica de El Salvador. El
servicio de transporte incluye microbuses que se desplazan hacia poblados cercanos,
servicio de camionetas extraurbanas que conducen hacia la ciudad capital o hacia El
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 29
Salvador y la movilización dentro del casco urbano y rural es a través de moto-taxis.
Además, durante el periodo escolar, la municipalidad presta servicio de autobús
escolar para varias comunidades dentro del municipio. La Distribuidora de Energía de
Oriente S.A. (DEORSA) brinda el alumbrado público y residencial. Además, el
municipio cuenta con señal de celular de las compañías Claro, Tigo y Movistar. Los
medios de comunicación incluyen la radio, la televisión y el servicio de cable e internet
(López, 2013).
Organización social en el municipio
El municipio tiene dos organizaciones sociales principales, el Consejos Comunitarios
de Desarrollo –COCODE- y el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Rural –
COMUDE-. El COCODE está integrado por nueve Consejos de Desarrollo
Comunitario de las comunidades de Jerez, aldea Esmeralda, Escarbaderos, Resgate,
El Saral, San José Hueviapa, El Pinalito, El Sitio y Barrio la Cruz. Algunos proyectos
realizados en el municipio por medio de los COCODE incluyen: compra de terrenos
para la construcción de un centro de salud, escuelas, salón comunal; adoquinamiento
de calles, introducción de energía eléctrica y agua, entre otros. El COMUDE está
precedido por el alcalde municipal e integrado por la Corporación Municipal, un
secretario, un tesorero, un representante del Ministerio de Educación (MINEDUC), un
representante del ministerio de salud y asistencia social (MSPAS), un representante
de la Policía Nacional Civil (PNC), 9 alcaldes comunitarios, miembros de la sociedad
civil, iglesia católica y evangélica. Su principal actividad es la gestionar proyectos para
el municipio. El municipio carece de otro tipo de organizaciones sociales productivas,
debido a la falta de orientación y a la ausencia de instituciones que promuevan la
formación de comités, cooperativas u otro tipo de organizaciones con personalidad
jurídica (López, 2013).
Etnias y religión
En el municipio de Jerez existe poca población indígena. Los habitantes están
enteramente relacionados con tradiciones de descendencia española. Las religiones
que se practican son la evangélica y la católica (López, 2013).
5.4.2 Municipio de Atescatempa
El municipio de Atescatempa se encuentra localizado en el sur oriente de la
República, a una distancia de 174 kilómetros de la Ciudad Capital y a 58 kilómetros de
la cabecera departamental de Jutiapa. Tiene una extensión territorial de 68 km2, limita
al norte con el municipio de Asunción Mita, al sur con el municipio de Jerez, al este
con la república de El Salvador y al oeste con el municipio de Yupiltepeque. La
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 30
cabecera del municipio está integrada por siete barrios: Barrio Lindo, Bello Horizonte,
El Centro, La Herradura, La Federal, La Federal dos, Las Flores. El Municipio tiene
además nueve aldeas: Amatepeque, Contepeque, El Naranjo, El Sitio, El Rosario, El
Zapote, Horcones, Los Cerros y San Cristóbal Frontera. También se reconocen 24
caseríos entre los que se encuentran: Agua Fría, Buenos Aires, El Amatal, El Coco, El
Corozo, El Jicaral, El Limón, El Matazano, El Petencito y El Pretil (De León, 2004).
Población económicamente activa (PEA) de Atescatempa
La población económicamente activa (PEA), está formada por personas entre 15 y 64
años. Para el 2002 se registraron 636 personas dentro de la PEA, de ellas el 85%
fueron hombres y 15% mujeres (De León, 2004).
Actividades productivas y empleo
La principal fuente de empleo en el municipio de Atescatempa se concentra en el
cultivo de maíz y fríjol, seguida por la actividad comercial. De acuerdo a los resultados
obtenidos en una encuesta realizada en 2002, se observó que existen personas que
se dedican a más de una actividad productiva, de un total de 400 actividades el 55%
se dedican a la agricultura, el 24% al comercio, el 9% son personas asalariadas,
jubilados o que reciben remesas del exterior, el 7% se dedican a prestar algún
servicio, el 3% a actividades pecuarias y el 2% a actividades artesanales (De León,
2004).
Niveles de ingreso, de pobreza y desnutrición
En el municipio existe pobreza, aunque no extrema. El 37% de los hogares tienen un
ingreso menor al salario mínimo, con el que no logran para cubrir las necesidades
básicas de alimento y vivienda. Sin embargo, gran proporción de la población (el 63%
restante) tiene ingresos mayores al salario mínimo; y únicamente una pequeña
porción de la población tiene ingresos que les permiten vivir con ciertas comodidades.
Los centros poblados que se encuentran en mejores condiciones económicas, debido
al movimiento comercial, son: Atescatempa y las aldeas de San Cristóbal Frontera y
Contepeque (De León, 2004).
Un factor importante que determina el nivel de pobreza principalmente en el área rural
del municipio es la alimentación de la población encuestada; basada principalmente
en maíz y fríjol, lo que provoca desnutrición debido a que no tienen una dieta
balanceada (De León, 2004).
Infraestructura del municipio
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 31
La vía de acceso principal a Atescatempa es por la ruta 5 que conecta al Municipio
con la carretera Panamericana (CA-1) y la aldea San Cristóbal Frontera. El Municipio
cuenta con una red vial que conecta la cabecera con todas sus aldeas y caseríos, las
carreteras son de terracería y algunas poco accesibles especialmente en invierno.
Para conducirse del municipio de Atescatempa hacia la Cabecera Departamental,
otros municipios o la Ciudad Capital, existen siete líneas de transporte extraurbano,
las cuales son: Los Duques, Los Jerezanos, Las Elviras, La Preciosa, La Inquietud, La
Cubanita y La Giralda. Además, el desplazamiento entre poblados se realiza mediante
moto-taxis con capacidad para transportar a cuatro pasajeros (De León, 2004).
Actualmente El servicio de energía eléctrica es proporcionado por la empresa
Distribuidora de Energía de Oriente, S. A. -DEORSA-. En promedio el 90% de las
viviendas del municipio cuentan con energía eléctrica. El único poblado con
alcantarillado es la cabecera del municipo, y solo el 80% de sus habitantes cuentan
con ese servicio (Julian, 2009).
Organización social en el municipio
En el municipio existen tres organizaciones productivas importantes:
- Cooperativa Renacimiento 59: fundada en septiembre de 1982, se localiza en
la aldea Contepeque y tiene actividades de apoyo en financiamiento, asesoría
técnica y comercialización, especialmente en el cultivo del café. Está integrada
por 131 socios, sin embargo, las actividades de la cooperativa, se encuentran
sin mayor movimiento debido a la baja de precios en el mercado internacional.
- Cooperativa Atescatel: ubicada en el casco urbano, proporciona apoyo a los
agricultores especialmente en el cultivo de maíz, fríjol y sorgo. Esta
Cooperativa se encarga de reunir la producción de todos sus asociados para
conseguir mejores precios al comercializar.
- Asociación de Productores del Nororiente de Jutiapa: su finalidad es conseguir
financiamiento para el cultivo de la producción de café y apoyar la actividad
ganadera.
Los habitantes del casco urbano y las aldeas del municipio de Atescatempa, se
organizan en comités. Actualmente existen comités pro-mejoramiento autorizados por
Gobernación Departamental de Jutiapa, así mismo existen una asociación de club de
Leones y varios tipos de comités la mayoría eventuales.
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 32
Comité de Verano: es el encargado de organizar las distintas actividades que se
realizan durante la Semana Santa, no necesita autorización de Gobernación
Departamental ni de la Municipalidad del lugar.
Comité de Cultura: encargado de organizar eventos culturales, por ejemplo la elección
de la reina de la feria titular, concursos de canto, baile, poesía y otras actividades (De
León, 2004).
9. Situación actual sobre la seguridad de la tenencia de la tierra (proporcionar
información sobre propiedad estatal, privada, municipal, ejidal o, una mezcla de éstas,
incluir mapa temático).
5.4.3 Aldea Contepeque, Municipio de Atescatempa
Se encuentra situado en las faldas del Volcán Chingo. La base de su economía se
encuentra en la producción de café, el cual es distribuido por los diferentes beneficios
privados y por la Cooperativa Renacimiento 59. Parte de la producción cafetalera es
exportada a otros países con el apoyo de ANACAFE. Los pobladores de la aldea
también cosechan maíz, frijol, maicillo, tomate, pepino, chile y loroco, la mayoría
dentro del área del volcán Chingo. La producción de ganado es poco común, pero
existen productores que adecuan sus propiedades para la actividad ganadera y la
producción cafetalera. Existen también pequeñas granjas avícolas que abastecen a
tiendas.
En el aspecto educativo cuenta con un Instituto Básico por Cooperativa, un Instituto
Municipal de Diversificado, dos escuelas preprimaria, dos primarias, un NUFED, dos
academias de mecanografía y dos de computación. Cuenta también con un puesto
de salud. Se practican principalmente las religiones católica y evangélica. Además,
cuenta con asociación de microbuseros la cual tiene línea directa de Contepeque a
San Cristóbal Frontera, así como transporte colectivo hacia la ciudad capital. En la
actualidad, la aldea cuenta con 950 casas con un total de 6,800 habitantes
aproximadamente. Tiene una extensión territorial de 12 km2 (Lucero, 2009).
5.5 Uso actual de la tierra y sus recursos
La tenencia de la tierra en el área propuesta incluye: privada (la mayoría minifundios)
y terrenos comunales (pertenecientes en su mayoría al municipio de Jerez). Como en
otras áreas del país es necesaria una actualización catastral para que las propiedades
cuenten con certeza jurídica. Es necesario, realizar trabajo de campo para verificar
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 33
qué el tipo de propiedad dentro del área, con levantamiento de información de las
áreas privadas y comunales principales.
El uso actual del suelo es principalmente agrícola, ya que en la zona del volcán se
pueden observar diversos cultivos de fríjol, maíz y café, además de la introducción de
cierta cantidad de ganado.
- Uso agrícola: el uso del suelo aproximadamente en un 15% corresponden a
una asociación de boque de latifoliadas mezcladas con cultivos y el bosque de
latifoliados representa el 77% del área. La especie de cultivo de carácter semi-
perenne más importante es café, las áreas más grandes de este cultivo se
encuentran en las faldas del volcán en jurisdicción de las aldeas de
Contepeque, El Rosario, El Naranjo.
- Flora nativa: Dentro del volcán el bosque proporciona numerosos recursos
vegetales que utilizan las poblaciones asentadas en la cercanía del volcán.
Estos recursos se utilizan como leña, madera, alimento y como especies
medicinales y ornamentales.
- Fauna silvestre: dentro del volcán se realizan actividades de cacería para
subsistencia y deportiva. Estas actividades son más frecuentes en los bosques
comunales por arriba de los terrenos de cultivos. Sin embargo, debido a la
cacería descontrolada muchas especies han desaparecido o sus poblaciones
han sido mermadas. La información para la zona sugiere que la cacería dentro
del volcán constituye una amenaza significativa para las poblaciones silvestres
de varias especies de mamíferos y de aves, con un riesgo de generar
extinciones locales adicionales, por lo cual, la conservación y manejo
sustentable de estas poblaciones debe ser prioritario.
- Turismo: el volcán es un importante destino turístico de la región del oriente del
país. A pesar de que no se lleva un registro exacto de la cantidad de personas
que visitan la zona, se estima que anualmente arriban alrededor de 400
visitantes (Conversación personal con guardarecursos del área protegida). Los
visitantes más frecuentes son grupos de montañistas nacionales o extranjeros
y grupos de estudiantes y religiosos locales. Los visitantes realizan el ascenso
por una senda principal y caminatas en diferentes senderos que recorren el
volcán. Muchos turistas acampan en el área del cráter del volcán y otros
suelen realizar actividades al aire libre incluyendo actividades deportivas y
religiosas.
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 34
5.6 Problemas o amenazas que ejercen mayor presión al área
5.6.1 Avance de la frontera agrícola
Una de las principales amenazas que ejerce mayor presión sobre los recursos
naturales del volcán es el avance de la frontera agrícola. La expansión de la frontera
agrícola es causada por los agricultores de la zona, que se dedican al cultivo de maíz
y café principalmente. En términos generales, la franja altitudinal desde los 750 msnm
hasta aproximadamente los 1,200 msnm, están cubiertos por cultivos. Únicamente la
porción superior del volcán, donde inician los terrenos municipales por arriba de los
1250 msnm, están cubiertos con vegetación nativa en relativo estado de
conservación. El avance de la frontera agrícola amenaza con reducir aún más el área
boscosa transformando las porciones de bosque municipal en cultivos. Otro factor que
contribuye al avance de la frontera agrícola son las invasiones. Los pobladores
indican que al no existir certeza sobre la tenencia de la tierra ocurren con frecuencia
invasiones hacia tierras municipales que se transforman en áreas cultivables.
5.6.2 Incendios forestales
Los incendios fueron identificados como otra amenaza importante para los recursos
naturales del área. En toda Jutiapa, la causa principal de incendios forestales es la de
los incendios intencionados o provocados (INE, 2003). En el volcán, los incendios
causan perdida de cobertura forestal y daños en las porciones de bosque en
regeneración, lo que dificulta el restablecimiento del bosque natural. Los incendios
suelen ser más frecuentes durante la época seca debido a la reducción de las lluvias y
la humedad haciendo más propensa la zona a este tipo de desastres. Los incendios
suelen ser provocados o son causados por malas prácticas agrícolas (descuido de
rozas). Usualmente, el fuego se utiliza para limpiar el terreno facilitando el trabajo de
preparación del suelo y siembra y en algunos casos controlando algunas plagas. Sin
embargo, muchas veces el fuego avanza más allá de la zona de cultivo y además
reduce la fertilidad del suelo y aumenta su grado de erosión. La erosión del suelo es
mayor en porciones de terrenos del volcán con pendientes más pronunciadas.
5.6.3 Cacería
La cacería no regulada y la deforestación fueron identificadas como las principales
amenazas para la fauna nativa del volcán. Según los lugareños debido a la pérdida
del hábitat y la cacería desmedida, realizada principalmente por visitantes no locales,
muchas especies de fauna han desaparecido o su densidad ha decaído
notablemente. Por ejemplo, en la actualidad es difícil encontrar venados, que en el
pasado eran bastante abundantes. Además, con el tiempo se han extinto especies
como el puma y el oso hormiguero. El castro inadecuado de colmenas también se
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 35
identificó como una amenaza importante. Según los pobladores el castro de colmenas
se realiza usando fuego que causa un daño permanente en las colmenas. Además, se
realiza de forma desmedida lo que ha causado la disminución de las poblaciones de
abejas y la extinción local de especies que antes se encontraban con facilidad.
5.6.4 Deforestación y extracción de flora
Para las especies vegetales del volcán se identificaron como principales amenazas la
deforestación, el avance de la frontera agrícola, la extracción desmedida de leña y
especies maderables y la extracción no controlada de especies medicinales y
ornamentales. La mayor parte de las especies vegetales maderables se utilizan para
la construcción de casas y para la colocación de horcones. Otras muchas especies de
árboles son utilizadas para leña por lo que su extracción es contante. Las especies
ornamentales que con mayor frecuencia se extraen son las orquídeas, helechos y
musgos, estos últimos principalmente durante la época navideña.
5.7 Apoyo Local y Gestión Participativa
Las actividades de elaboración del Estudio Técnico para la categorización del área
protegida fueron bien aceptadas por las comunidades asentadas cerca del volcán. Las
municipalidades del municipio de Jerez y Atescatempa mostraron apoyo a la iniciativa
y estuvieron involucrados durante todo en el proceso de elaboración del estudio. Por
el momento no existe un convenio de coadministración o acuerdo de cooperación,
por lo que su creación sería uno de los requisitos más importantes para el proceso de
regularización del estado administrativo de esta área protegida.
5.8 Relación con otras áreas protegidas
El volcán Chingo forma parte del Corredor Biológico del Bosque Seco Ostúa-Guija –
CB-BCO-. Esta iniciativa pretende contribuir a la conservación del paisaje natural y
uso sostenible de los bienes y servicios de las áreas dentro de la zona de influencia
de la cuenca Ostúa-Guija, bajo un esquema de corredor que promueva el desarrollo
económico, social y ambiental de las poblaciones de esta región. Este corredor
incluye varias zonas de vida entre las que se encuentran Bosques Húmedos y
Bosques Secos Tropicales. Incluye además, otras áreas protegidas como el Volcán y
Laguna de Ipala, Volcán Ixtepeque, Volcán Suchitán y Volcán las Víboras. Durante la
elaboración del Plan de Conservación del CB-BSO, se identificó a los volcanes como
uno de los elementos de conservación más importantes debido a los bienes y
servicios ecosistémicos que proveen para la región de influencia de dicho corredor.
Con esta iniciativa se pretende impulsar además programas y proyectos encaminados
a fortalecer la administración y la conservación de las áreas que ya estén protegidas
por ley, como el Volcán Chingo.
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 36
El área protegida más cercana al volcán Chingo es la Zona de Veda Definitiva Volcán
Las Víboras, que desafortunadamente aún carece de las herramientas técnicas y
administrativas necesarias para su manejo y conservación (Figura 3). Sin embargo,
esto constituye una oportunidad para propiciar la continuidad de los procesos
ecológicos que ocurren entre ambas áreas para contribuir a la conservación de la
biodiversidad y los bienes y servicios que proporciona a largo plazo.
VI. ACTIVIDADES POTENCIALES
6.1 Manejo forestal: En la zona de usos múltiples del volcán se realizan actividades
agrícolas poco compatibles con la conservación de los recursos naturales del área y
que contribuyen a la erosión del suelo. Por ello, para mejorar esta situación esta se
podrían implementar sistemas agroforestales que incluyan una diversidad de
asociaciones que son importantes para el país desde el punto de vista económico y
ambiental. Dentro de éstos se encuentra el cultivo del café bajo sombra y plantaciones
de árboles frutales. Algunos sistemas agroforestales tradicionales utilizados por los
pequeños agricultores del país contribuyen a la conservación y satisfacen
necesidades de madera y/o leña, por lo que podrían ser una alternativa bastante
viable.
6.2 Recreación y Turismo: esta actividad es una de las que mayor potencial tiene en
el volcán debido a la riqueza natural presente en el lugar , a su ubicación dentro de la
cadena volcánica del país y a su posición estratégica entre dos naciones. Aunque
actualmente esta actividad es común en el volcán, podría desarrollarse la
infraestructura y promocionarse de tal forma que genere ingresos que puedan
utilizarse en el manejo y conservación de los recursos naturales del volcán. Esta
actividad también podría generar beneficios económicos para las comunidades con
influencia dentro del área protegida, ofreciendo oportunidades alternativas de empleo
y renta a las comunidades locales, e incrementando la conciencia sobre la
conservación de los recursos naturales y culturales de la zona.
6.3 Educación Ambiental y Capacitación: el volcán podría utilizarse como un área
de educación ambiental para los niños de las escuelas, las comunidades cercanas y
otros centros educativos de Jutiapa. Dentro de la zona se podrían habilitar senderos
interpretativos y programas educativos enfocados a la conservación del medio
ambiente.
6.4 Investigación: actualmente no se ha realizado investigación científica en el área
del volcán. Sin embargo, es necesario promoverla para lograr conocer el estado de
conservación de los recursos naturales del lugar y para establecer estrategias
adecuada de preservación y administración de recursos. El objetivo de la actividad
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 37
incluiría generación de información biológica y socioeconómica del lugar para formular
planes y estrategias de manejo dentro del que mejor se ajusten al contexto del área.
VII. IMPORTANCIA DEL AREA COMO AREA PROTEGIDA
a. Bienes y Servicios:
El Volcán Chingo, es un área importante de conservación debido a su papel como
zona de recarga hídrica, a la presencia de remanentes de bosque latifoliado mixto y a
su papel en el desarrollo de actividades agrícolas, turísticas y recreativas de la zona.
Los ecosistemas del volcán proporcionan una amplia gama de bienes y servicios
ambientales para beneficio de las poblaciones aledañas y contribuyen al
mantenimiento de procesos ecológicos de importancia para la zona y nivel regional.
Son fuente de abastecimiento de numerosos recursos para las poblaciones aledañas
(alimentos, agua dulce, madera y fibras, y combustibles) y contribuyen a regularizar el
clima del área.
Como zona de recarga hídrica tiene un papel importante pues el agua retenida en el
volcán a partir de las lluvias y a través de la condensación de niebla contribuye al
caudal de la cuenca del rio la Paz y a la cuenca del río Ostua, dos de los principales
cuerpos de agua cuentas de la región del oriente del país. El agua captada por el
volcán también causa la formación de nacimientos que proporcionan abastecimiento
de agua a comunidades cercanas y contribuye a la recarga hídrica de otros dentro de
su área de influencia.
El Volcán también es un destino turístico y recreativo importante principalmente
porque forma parte de la cadena volcánica y por poseer belleza escénica y recursos
naturales atractivos.
A pesar de su importancia, tanto el bosque como los servicios ecosistémicos que
presta están amenazados por una serie de actividades antropogénicas que causan
perdida de la cobertura vegetal y degradación de los recursos naturales de la zona.
Debido a esto, la regularización del estado administrativo y de conservación del área
así como la definición de su catetogoría de manejo son necesarios, para conservar
los beneficios que el área proporciona.
b. Ventajas y Limitaciones
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 38
Las principales ventajas para la regularización del estado administrativo y de
conservación del área son la aceptación y especial apoyo por parte de las
instituciones gubernamentales, los actores locales, CONAP, ONG´S y demás actores
de injerencia en el área. Sin embargo, existen limitaciones importantes,
principalmente en los ámbitos financiero y administrativo. En este momento el Volcán
Chingo carece de infraestructura básica; no cuenta con el equipo idóneo para el
manejo del área; no posee suficiente personal capacitado para las labores
administrativas y finalmente carece de un plan maestro y plan operativo que permita
su correcta administración. Sin embargo, con el financiamiento adecuado estás
carencias pueden solventarse ya que el resto de condiciones necesarias para mejorar
la situación administrativa y de conservación del área están presentes.
c. Beneficios que el área ofrecerá al ser declarada (local y/o nacionalmente)
La conservación y la regularización del estatus administrativo del área tendrá muchos
beneficios pues el área es de gran importancia a nivel local y regional debido a su
papel como zona de recarga hídrica; por la presencia de remanentes de bosque
latifoliado mixto en diferentes estados de conservación; por proveer de recursos
vegetales y animales a las poblaciones cercanas y a su papel en el desarrollo de
actividades agrícolas, turísticas y recreativas en la región.
d. Relación con el SIGAP
El volcán Chingo forma parte del Corredor Biológico del Bosque Seco Ostúa-Guija –
CB-BCO-; iniciativa que pretende contribuir a la conservación del paisaje natural y uso
sostenible de los bienes y servicios de las áreas dentro de la zona de influencia de la
cuenca Ostúa-Guija, bajo un esquema de corredor que promueva el desarrollo
económico, social y ambiental de las poblaciones de esta región. Incluye áreas
protegidas como el Volcán y Laguna de Ipala, Volcán Ixtepeque, Volcán Suchitán y
Volcán las Víboras. Durante la elaboración del Plan de Conservación del CB-BSO, se
identificó a los volcanes como uno de los elementos de conservación más importantes
debido a los bienes y servicios ecosistémicos que proveen para la región de influencia
de dicho corredor. Con esta iniciativa se pretende impulsar además programas y
proyectos encaminados a fortalecer la administración y la conservación de las áreas
que ya estén protegidas por ley, como el Volcán Chingo. El área protegida más
cercana al volcán Chingo es la Zona de Veda Definitiva Volcán Las Víboras, que
desafortunadamente aún carece de las herramientas técnicas y administrativas
necesarias para su manejo y conservación (Figura 3). Sin embargo, esto constituye
una oportunidad para propiciar la continuidad de los procesos ecológicos que ocurren
entre ambas áreas para contribuir a la conservación de la biodiversidad y los bienes y
servicios que proporciona a largo plazo.
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 39
VIII. PROPUESTA DE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA Y LA CATEGORÍA DE
MANEJO
Justificación
El Volcán Chingo es un área importante de conservación debido a su papel como
zona de recarga hídrica, a la presencia de remanentes de bosque latifoliado mixto en
diferentes estados de conservación y a su papel en el desarrollo de actividades
agrícolas, turísticas y recreativas en la región. A pesar de su importancia, tanto el
bosque como los bienes y servicios ecosistémicos que esta área presta están
amenazados por una serie de actividades antropogénicas que causan perdida de la
cobertura vegetal y degradación de los recursos naturales. Las principales amenazas
identificadas para los principales recursos del área son el avance de la frontera
agrícola, la deforestación, los incendios y la cacería no controlada. Debido a esto, la
regularización del estado administrativo y de conservación de esta área así como
definir su categoría de manejo es necesaria, para conservar los beneficios que el área
proporciona a nivel local y regional
8.1 Objetos de conservación
La selección de los principales elementos u objetos de conservación para el área
protegida Volcán Chingo fueron seleccionados y validados con base en la revisión de
literatura, talleres de consulta con actores locales y análisis de expertos en
biodiversidad.
Cuadro 1. Criterios de selección, principales amenazas y propuestas de conservación
para los objetos de conservación propuestos para el área protegida Volcán Chingo.
Objeto de
Conservación
Criterio Amenazas Estrategias de
conservación
Bosque
Latifoliado
Mixto
 Importante zona de
recarga hídrica.
 Ecosistema altamente
amenazado.
 Posee especies de
flora y fauna
endémicas.
 Fuente de alimento y
descanso para
especies migratorias.
Provee de recursos
naturales a las
comunidades
cercanas.
Avance frontera
agrícola.
Incendios.
Cambio uso del suelo.
Invasiones.
Proyectos de
reforestación y
restauración en sitios de
regeneración.
Implementación de
incentivos PINFOR Y
PINPEP.
Programa de prevención
y control de incendios.
Incremento del número de
guardarecursos.
Promoción de actividades
turísticas de bajo impacto.
Regularización de
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 40
tenencia de tierras y
control de invasiones.
Recursos
Vegetales
Útiles
Fuente de recursos para
poblaciones cercanas al volcán:
Leña, medicina, alimento,
madera, entre otros.
Deforestación.
Avance frontera
agrícola.
Extracción desmedida.
Evitar la deforestación.
Regular y controlar
extracción.
Programas de educación
ambiental.
Fauna
Cinegética
 Fuente de alimento
para las comunidades
cercanas al volcán.
 Forman parte de la
biodiversidad del área.
 Contribuyen al
mantenimiento de
procesos ecológicos
como dispersión.
Deforestación.
Cacería.
Incendios.
Castro del colmenas.
Reintroducción o
recuperación de especies.
Campañas de
concientización.
Programas de prevención
y control de incendios.
Regularizar y controlar
actividades de cacería.
8.2 Objetivos del área
Los principales fines del área protegida son el mantenimiento del ecosistema de
bosque latifoliado mixto y los servicios ecosistémicos que presta, mantenimiento de la
captura de agua, conservación de suelos y biodiversidad, y el desarrollo de
actividades económicas y recreativas de bajo impacto dentro del área.
Los principales objetivos del área son:
1. Conservar y proteger a largo plazo la capacidad productiva de los
ecosistemas para garantizar la integridad de los procesos ecológicos y la
producción continua de los recursos hídricos, vegetales y faunísticos del
área protegida.
2. Promover y facilitar el desarrollo socioeconómico de las comunidades a
través de actividades productivas sostenibles amigables ambientalmente
con la zonificación del área del Parque como en su zona de
amortiguamiento
3. Conservar y proteger los sistemas hidrológicos, con el propósito de
asegurar la cantidad y calidad de agua para fines productivos y
domiciliares.
4. Proveer oportunidades de turismo, recreación y educación ambiental que
contribuyan al desarrollo económico de las poblaciones locales.
5. Promover la investigación científica y monitoreo técnico de los ecosistemas
que se encuentran en el área protegida para su conocimiento y
conservación a largo plazo.
6. Conservar la belleza escénica del área protegida.
7. Fortalecer las organizaciones comunitarias que permita promover la
participación ciudadana e institucional en la gestión del área protegida.
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 41
8.3 Categoría de manejo propuesta
Según las características biofísicas y socioeconómicas del área propuesta se
considera que la categoría que más se adecua a la misma es la Categoría
Tipo IV: Parque Regional Municipal. Esta categoría se adecua al área
principalmente debido a que es un área de interés municipal para la
conservación de las comunidades bióticas y especies silvestres y a su
especial interés como área recreativa con fines educativos para la población
local y nacional.
Para su correcta administración se recomienda la gestión compartida entre las
municipalidades de Jerez y Atescatempa quienes muestran gran interés en
participar en la administración y conservación del área.
8.4 Zonificación propuesta
Se proponen 3 zonas principales para delimitar el área protegida:
Zona de Conservación
Esta zona abarca la franja de bosque denso latifoliado mixto en la porción superior del
volcán ubicada entre los 1,375 msnm hasta los 1,775 msnm (Figura 16). Esta área se
encuentra en relativo buen estado de conservación, aunque pueden observarse sitios
en los que ha ocurrido extracción selectiva de árboles y áreas de regeneración
natural.
Objetivos de conservación de la zona de conservación:
i. Protección de la cobertura vegetal para optimizar la captación de
agua en la porción superior del volcán.
ii. Mantenimiento del hábitat natural para la conservación de las
especies de flora y fauna nativas.
iii. Propiciar la recuperación de áreas perturbadas o deforestadas
para incrementar el área de bosque natural en la cima del
volcán.
iv. Mantenimiento de la belleza escénica del volcán.
Esta área estará destinada a la conservación del ambiente natural del volcán, a la
conservación de la diversidad biológica del área, al desarrollo de investigaciones
científicas y educativas y al desarrollo de actividades turísticas y culturales
restringidas y controladas. En el área será prohibida la cacería, extracción, corte o
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 42
destrucción de flora silvestre, excepto por motivos técnicos de manejo o investigación.
No se permitirán asentamientos humanos, excepto los relacionados con la
administración del área.
Zona de Restauración
Esta zona comprende la banda altitudinal entre los 1,000 msnm a 1,375 msnm (Figura
19); ocupada principalmente por remanentes de bosque de encino en diferentes
estados de regeneración. Debido a su ubicación las condiciones ambientales de esta
zona son más cálidas y presenta menor humedad. El área refleja una historia reciente
de fuego producto de actividades agrícolas e incendios provocados. El objetivo de
esta zona es permitir la regeneración del bosque natural para aumentar la cobertura
vegetal del volcán y contribuir a recuperar la integridad del bosque y los servicios
ecosistémicos que este presta. También, el propiciar el desarrollo de actividades
agrícolas sostenibles. El área pretende también ser una zona de transición y
amortiguamiento de las actividades que se llevan a cabo en la zona de usos múltiples.
Dentro de esta zona es imprescindible velar que las actividades que se realicen no
pongan en riesgo la integridad de la zona de conservación. Por ello, deben
promoverse actividades de bajo impacto como el ecoturismo, el manejo y
recuperación de los suelos, la recuperación de la flora y fauna nativas, la investigación
científica, las actividades agrícolas sostenibles, así como actividades y programas de
educación ambiental.
Objetivos de conservación de la zona de restauración:
I. Permitir la regeneración del bosque latifoliado del volcán.
II. Contribuir al incremento de la cobertura vegetal del volcán.
III. Funcionar como una zona de amortiguamiento y transición entre la zona de
usos múltiples y la zona núcleo favoreciendo la tasa de recambio de especies
a lo largo del gradiente altitudinal del volcán.
En esta área se debe realizar aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
sin afectar negativamente el ecosistema de bosque latifoliado. Se permitirán las
actividades de restauración ambiental y de aprovechamiento controlado y sostenible
de los recursos cuando el Plan Maestro del Área lo permita.
Zona de Usos Múltiples
Comprende la franja altitudinal desde los 750 msnm hasta aproximadamente los 1,000
msnm. Esta zona presenta un paisaje altamente fragmentado y perturbado debido
principalmente al efecto de actividades agrícolas y de pastoreo. Sin embargo, posee
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 43
pequeños remanentes de bosque seco, especies de árboles y arbustos aislados
típicos de zonas secas y parches de bosque de transición. En esta área se observan
plantaciones de café, cultivos de maíz y frijol.
Está zona estará destinada a diferentes actividades humanas productivas y de
aprovechamiento sostenible. Además, tiene como fin proveer una reserva de especies
animales y plantas para uso humano y para el restablecimiento de especies, procesos
ecológicos y poblacionales de las áreas degradadas. Para ello, deben implementarse
programas y asesoría técnica para mejoramiento de actividades productivas, control
de fuegos y diversificación de actividades productivas y económicas. En esta zona
deben implementarse programas encaminados a lograr que las actividades
productivas mejoren y sean compatibles, en la medida de lo posible, con el
mantenimiento de la integridad de la Zona de Restauración y Zona de Conservación.
Objetivos de conservación de la zona de Usos Múltiples
I. Compatibilizar las actividades agrícolas y ganaderas con las zonas de
restauración y núcleo.
II. Promover el mejoramiento de las actividades agrícolas y propiciar la
diversificación de las actividades productivas y económicas.
III.
Figura 16 Zonificación propuesta para el Parque Regional Volcán Chingo
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 44
8.5 Establecimiento de límites externos en relación a la Republica de El Salvador
Para establecer los límites externos del área protegida en las zonas adyacente a la
línea divisoria entre la República de Guatemala y la de El Salvador el Ministerio de
Relaciones Internacionales a través de la Dirección General de Límites y Aguas
Internacionales indica que la Frontera entre ambos países quedó establecida a través
del Tratado de Límites Territoriales entre Guatemala y El Salvador; suscrito el 9 de
abril de 1938, por los respectivos plenipotenciarios de ambos gobiernos, Carlos
Salazar y R.V. Morales, razón por la cual se le conoce como Tratado Salazar-Morales.
El 27 de abril del referido año, ambos organismos legislativos simultáneamente
otorgaron su aprobación al referido tratado, pasando a ser Ley en ambas repúblicas.
Las coordenadas de los puntos divisorios entre ambas naciones se encuentran
definidas en el sistema WGS-84. Estos datos son una transformación realizada por la
Sección Guatemalteca de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, -CILA- entre
Guatemala y El Salvador; por consiguiente, no son coordenadas oficiales, pues los
parámetros de transformación están siendo analizados en el seno de la CILA entre
ambos países, conjuntamente con el Instituto Geográfico Nacional –IGN- de
Guatemala y el Instituto Geográfico y del Catastro Nacional de El Salvador.
Por tanto, la Dirección General indica que la delimitación del área protegida Volcán
Chingo se realice de acuerdo a las coordenadas de los monumentos limítrofes
establecidos en el tratado siguiendo la línea de frontera establecida en el tratado de
Límites Territoriales del 9 de abril de 1938. Se utilizaran como límites externos todos
los puntos necesarios dentro del territorio nacional y los monumentos y puntos
establecidos por el tratado comenzando desde el Mojón NO. 95 hasta encontrar el
Monumento Limítrofe Número 105, antes de internarse la delimitación de nuevo en
áreas en jurisdicción de la República de Guatemala. Debe además, en cualquier tipo
de documento dejar claro que estas coordenadas no son oficiales y que se
encuentran en proceso de dialogo su establecimiento como oficiales.
Las coordenadas Limítrofes proporcionadas por la Dirección General de Límites y
Aguas Internacionales pueden observarse en el Anexo 10. Además, puede
observarse la Hoja No.3 (Sección de Ojo de Agua del Naranjo al Paso del Colorado)
en la que se observa la delimitación de toda la frontera internacional entre la
Republica de El Salvador y la República de Guatemala (Anexo 11).
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 45
IX. LINEAMIENTOS DE MANEJO
Propuesta de Programas de Manejo
Para el manejo adecuado del área protegida Volcán Chingo se proponen los
siguientes programas básicos de manejo que fueron consultados y validados con las
instituciones y actores locales en los talleres de validación correspondientes. Los
programas propuestos son los siguientes:
Programa de Administración
Subprograma de infraestructura
El volcán no cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades
de control y vigilancia, investigación y monitoreo y de recreación y turismo.
Objetivo:
 Establecer la infraestructura necesaria para la ejecución de las actividades de
los diferentes programas de manejo del área protegida.
Estrategias:
 Implementar la infraestructura apropiada que permita ejecutar los programas y
asegure la comodidad y seguridad a los visitantes, investigadores y personal
del área.
 Promover la construcción de infraestructura de interpretación ambiental en las
zonas de uso público.
 Construcción de puestos de vigilancia permanente dentro del área.
 Construcción de campamentos para investigación y monitoreo en la zona
núcleo y de amortiguamiento.
Subprograma de Equipamiento
El personal del área protegida no cuenta con el equipo necesario para ejecutar un
manejo eficiente del área protegida.
Objetivo
 Proveer de equipo necesario para la ejecución de las actividades
administrativas, turísticas y de control y vigilancia de los diferentes programas
de manejo del área.
Estrategias
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 46
 Gestionar la adquisición de equipo necesario para el desarrollo de las
actividades y mejoramiento de la capacidad operativa de los diferentes
programas de manejo del Parque.
Subprograma Financiero
Objetivo:
Obtener el financiamiento necesario para la administración y conservación a corto,
mediano y largo plazo del área protegida.
Estrategias:
 Diseñar y desarrollar un plan de financiamiento de largo plazo que cuente con
los mecanismos necesarios para la reinversión de fondos en la administración
y manejo basado en los costos del funcionamiento del área.
 Identificar las fuentes y mecanismos de financiamiento.
 Recibir asesoría de expertos para desarrollar planes financieros.
 Establecer un sistema de cobro por ingreso y por servicios que se ofrezcan en
los programas de recreación y turismo dentro del área.
Subprograma de recursos humanos
En la actualidad, el volcán Chingo cuanta únicamente con un guardarecursos del
CONAP para realizar todas las tareas de vigilancia dentro del área; y carece de
personal que se ocupe de las actividades relacionadas con la conservación de un
área protegida (protección, mantenimiento, educación ambiental, monitoreo,
investigación, uso público, extensión comunitaria, entre otras). Por ello, es
indispensable implementar un programa de obtención de recurso humano para la
correcta administración del área.
Objetivos
 Contar con el número adecuado de guardarecursos que contribuya a mejorar
la administración, y manejo del área protegida.
 Contar con personal debidamente calificado para el desarrollo de las
actividades de administración y manejo del área.
Estrategias
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 47
 Promover la contratación de personal permanente para la conservación y
administración del área protegida, priorizando la contratación de personal de
las comunidades aledañas.
 Contratación de personal profesional o empresas privadas para el desarrollo
de actividades especializadas (investigación científica, monitoreo biológico,
otros).
 Conformar un equipo técnico profesional que maneje temas de investigación,
monitoreo, turismo, educación e interpretación ambiental, organización
comunitarias y otros programas que se consideren de relevancia para el
manejo y administración del área.
Programa de Protección y Control
Subprograma de control y vigilancia
Este programa propiciará el control y vigilancia de actividades no permitidas dentro
del área como cacería, tala y extracción de plantas; para lo cual utilizará instrumentos
técnicos y legales que estén a disposición. Además, incluiría actividades de control y
prevención de incendios y especial atención a lograr las condiciones de seguridad
necesarias para el desarrollo de actividades turísticas y recreativas. seguridad de los
visitantes.
 Objetivos
 Desarrollar acciones que contribuyan a la conservación, protección y
preservación de los procesos ecológicos y la protección de los recursos
naturales del Parque.
 Desarrollar acciones que contribuyan a la protección de los visitants,
infraestructura y equipo en general del Parque.
Estrategias
 Desarrollar un plan de control y vigilancia que involucre al personal del área
protegida, autoridad civil (DIPRONA-PNC), y otras instituciones vinculadas a la
protección de los recursos naturales del parque.
 Gestionar ante el Registro de Información Catastral –RIC- la delimitación física
del área protegida y la rotulación de cada una de las zonas del volcán.
 Desarrollar una estrategia de socialización para informar a pobladores,
propietarios de fincas y autoridades sobre la zonificación, límites y los
normativos de cada una de ellas, buscando la su participación en la protección
de los remanentes boscosos dentro de dichas zonas.
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 48
 Conformar grupos locales comunitarios que apoyen a las acciones de control y
vigilancia.
 Construir y equipar puestos de control dentro del área.
 Establecer convenios, alianzas y coordinación con otras instituciones para
realizar acciones conjuntas.
 Trabajar conjuntamente con las autoridades locales en actividades de
vigilancia y control de las actividades de cacería, tala de árboles e incendios.
Subprograma de Prevención y Atención de emergencias
Una de las amenazas más importantes para los bosques del área protegida son los
incendios. Debido principalmente a malas prácticas agrícolas, existe alto riesgo de
incendios forestales inducidos identificados en la Zona Manejo Especial del volcán.
Esta actividad debe ser monitoreada, regulada y controlada principalmente en las
zonas de bosque en regeneración y en la Zona Núcleo del volcán.
Estrategias
 Establecer grupos interinstitucionales y comunitarios permanentes para la
atención de emergencias.
 Conformar, capacitar y equipar una brigada permanente para atender
actividades de control, prevención y combate de incendios forestales y otros
desastres naturales dentro del área.
 Establecer alianzas de coordinación y establecer acuerdos con instituciones
que colaboren con brigadas de atención a desastres (SIPECIF, CONAP y las
municipalidades).
 Involucrar a los a los propietarios privados en la prevención y control de los
incendios forestales.
 Regular y controlar las licencias de rozas dentro de la zona de
amortiguamiento del área con el apoyo de las instituciones a fines.
 Elaborar y ejecutar planes de capacitación al personal del área protegida en
especial guardarecursos del área en temas de prevención y control de
incendios forestales y atención de emergencias.
Subprograma de Control de Cacería
Objetivos
Regularizar las actividades de cacería dentro del área.
Estrategias
Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 49
 Desarrollar acciones de control de cacería y vedas de cacería dentro del área.
 Elaborar y ejecutar talleres de capacitación con pobladores locales y de las
zonas de influencia sobre la regularización de la cacería y calendarios
cinegéticos.
Programa de Manejo de Ecosistemas
El volcán Chingo posee remanentes importantes de varios tipos de ecosistemas que
proveen bienes y servicios ambientales a las poblaciones cercanas y a la región. El
programa se orientará en el desarrollo de técnicas y capacidades de restauración de
ecosistemas perturbados. Dentro de este programa deben contemplarse actividades
que contribuyan a la restauración del bosque natural dentro del volcán,
particularmente dentro de la Zona de Restauración.
Objetivos
 Identificar y priorizar los ecosistemas que requieran restauranción con la
finalidad de mantener los procesos ecológicos y asegurar la provisión
de bienes y servicios ecosistémicos del Parque. .
 Promover acciones de restauración de áreas alteradas de importancia
para su conservación y protección.
 Impulsar actividades que tiendan a mejorar el uso de los suelos
dedicados a la agricultura y aquellos que presentan alto riesgo de
erosión.
 Promover alternativas económicas a través del manejo de ecosistemas,
integrando diversos actores dentro de las zonas de Usos Múltiples y de
Recuperación.
Estrategias
 Priorizar la conservación de los bosques de las zonas de Conservación y
Restauración, restringiendo las actividades que se desarrollen dentro de
ellas y monitoreando su estado de conservación.
 Desarrollar estrategias de restauración que permitan la recuperación de la
cobertura vegetal de las zonas boscosas donde las tasas de
recolonización y de dispersión vegetal son bajas y en zonas en donde los
pastizales no permite la regeneración del bosque nativo.
 Promover el establecimiento de sistemas agroforestales con cultivos de
valor económico y tradicional.
 Desarrollar actividades de reforestación en áreas propicias dentro de la
zona de usos múltiples del área protegida. En estas áreas pueden
establecerse sistemas agroforestales a través de un proceso de selección
de especies de valor económico y alimenticio (leña, madera, forraje,
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo
Estudio tecnico volcan_chingo

Más contenido relacionado

Similar a Estudio tecnico volcan_chingo

Estudio técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio técnico del Volcán TecuamburroEstudio técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio técnico del Volcán Tecuamburro
Fer Recinos
 
Estudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio Técnico del Volcán TecuamburroEstudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Fer Recinos
 
GEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECTGEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECT
Ricardo Dominguez
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
LauraDanielaPinzon
 
Espacios protegidos Curso UCLM MUST
Espacios protegidos Curso UCLM MUSTEspacios protegidos Curso UCLM MUST
Espacios protegidos Curso UCLM MUST
Juan Antonio García González
 
Unidades de Conservación de Brasil
Unidades de Conservación de BrasilUnidades de Conservación de Brasil
Unidades de Conservación de Brasil
Duoc UC
 
Cursoguias cr-espacios protegidos
Cursoguias cr-espacios protegidosCursoguias cr-espacios protegidos
Cursoguias cr-espacios protegidos
Juan Antonio García González
 
Areas protegidas Honduras
Areas protegidas HondurasAreas protegidas Honduras
Areas protegidas Honduras
IOPDSJ
 
Revista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAERevista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAE
Daniela Duarte
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
Edgar Alfonso Castillo
 
Taller Unesco
Taller UnescoTaller Unesco
Taller Unesco
RAFAEL TEJADA
 
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBAESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
Veronika Mirano Celis
 
G14610.2
G14610.2G14610.2
G14610.2
Yellenne Diaz
 
Volcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaVolcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemala
emperatrizce
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
Nancy Soto
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
DannaCaizales
 
Areas Naturales Protegidas
Areas Naturales ProtegidasAreas Naturales Protegidas
Areas Naturales Protegidas
preventiva
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
alexanderbazanzegarra
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
menav1
 
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdfParque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
drjcgajdra
 

Similar a Estudio tecnico volcan_chingo (20)

Estudio técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio técnico del Volcán TecuamburroEstudio técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio técnico del Volcán Tecuamburro
 
Estudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio Técnico del Volcán TecuamburroEstudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio Técnico del Volcán Tecuamburro
 
GEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECTGEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECT
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
 
Espacios protegidos Curso UCLM MUST
Espacios protegidos Curso UCLM MUSTEspacios protegidos Curso UCLM MUST
Espacios protegidos Curso UCLM MUST
 
Unidades de Conservación de Brasil
Unidades de Conservación de BrasilUnidades de Conservación de Brasil
Unidades de Conservación de Brasil
 
Cursoguias cr-espacios protegidos
Cursoguias cr-espacios protegidosCursoguias cr-espacios protegidos
Cursoguias cr-espacios protegidos
 
Areas protegidas Honduras
Areas protegidas HondurasAreas protegidas Honduras
Areas protegidas Honduras
 
Revista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAERevista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAE
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
 
Taller Unesco
Taller UnescoTaller Unesco
Taller Unesco
 
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBAESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
 
G14610.2
G14610.2G14610.2
G14610.2
 
Volcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaVolcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemala
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Areas Naturales Protegidas
Areas Naturales ProtegidasAreas Naturales Protegidas
Areas Naturales Protegidas
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
 
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdfParque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
 

Último

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Estudio tecnico volcan_chingo

  • 1. INDICE Estudio Técnico de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo
  • 2. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 2 I. RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................... 5 II. ANTECEDENTES..................................................................................................... 6 III. EQUIPO TECNICO................................................................................................... 7 IV. MÉTODOS ............................................................................................................... 8 V. CARACTERIZACIÓN DEL AREA ........................................................................... 11 VI. ACTIVIDADES POTENCIALES ............................................................................ 36 VII. IMPORTANCIA DEL AREA COMO AREA PROTEGIDA...................................... 37 VIII. OBJETIVOS DEL ÁREA Y CATEGORÍA DE MANEJO......................................... 39 IX. LINEAMIENTOS DE MANEJO.............................................................................. 45 X. GESTION INICIAL Y ADMINISTRACIÓN .............................................................. 54 XI. PRESUPUESTO Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO....................... 55 XII. CONCLUSIONES ................................................................................................. 57 XIII. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 58 XIV. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 61 XV. ANEXOS............................................................................................................... 63
  • 3. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 3 INDICE DE FIGURAS Figura 1 Ubicación de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. 11 Figura 2 Propuesta de límites de la zona de veda definitiva Volcán Chingo 12 Figura 3 Áreas protegidas cercanas a la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. 13 Figura 4 Ruta principal que conduce a la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. 14 Figura 5 Datos climáticos para las diferentes zonas del Volcán Chingo. 15 Figura 6 Hidrología de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. 16 Figura 7 Mapa geomorfológico de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. 18 Figura 8 Sendero que conduce al mirador que se encuentra en el cráter de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. 19 Figura 9 Vista panorámica desde el mirador ubicado en la cumbre del Volcán Chingo. 20 Figura 10 Línea divisoria entre Guatemala y El Salvador que atraviesa la parte superior media del Volcán Chingo. 20 Figura 11 Zona recreativa ubicada en el cráter del Volcán Chingo. 21 Figura 12 Vista panorámica observada desde la cumbre Volcán Chingo. 21 Figura 13 Zorrillo (Mephitis macroura) fotografiado con trampas-cámara ubicadas en la zona boscosa del Volcán Chingo. 24 Figura 14 Ratón fotografiado con trampas-cámara en la zona boscosa del Volcán Chingo 24 Figura 15 Algunas especies de aves fotografiadas en el Volcán Chingo. 25 Figura 16 Zonificación propuesta para el Parque Regional Municipal Volcán Chingo. 44
  • 4. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 4 ACRÓNIMOS CALMECAC Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno CECON Centro de Estudios Conservacionistas CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo Ha Hectárea IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente INE Instituto Nacional de Estadística IGN Instituto Geográfico Nacional INAB Instituto Nacional de Bosques INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo Km Kilómetro MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales M Metros Msnm Metros sobre el nivel del mar MUSHNAT Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala PINFOR Programa de Incentivos Forestales PINPEP Programa de Incentivos Forestales Para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal PNC Policía Nacional Civil RIC Registro de Información Catastral SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIG Sistemas de Información Geográfica SEGEPLAN Secretaría General de Planificación UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza USAC Universidad de San Carlos de Guatemala USCG Herbario del CECON-USAC UVG Universidad del Valle de Guatemala
  • 5. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 5 I. RESUMEN EJECUTIVO El volcán Chingo está ubicado en los municipios de Jerez y Atescatempa, en el departamento de Jutiapa y en el municipio de Chalchuapa, departamento de Santa Ana, en la Republica de El Salvador. El volcán Chingo, de aproximadamente 1,714.38 ha, tiene una forma típica cónica con una sola cima. Es un área importante de conservación debido a su papel como zona de recarga hídrica, a la presencia de remanentes de bosque latifoliado mixto y a su papel en el desarrollo de actividades agrícolas, turísticas y recreativas de la zona. A pesar de su importancia, tanto el bosque como los bienes y servicios ecosistémicos que presta están amenazados por una serie de actividades antropogénicas que causan perdida de la cobertura vegetal y degradación de los recursos naturales de la zona. Las principales amenazas identificadas para los principales recursos del área son el avance de la frontera agrícola, la deforestación, los incendios y la cacería no controlada. Debido a esto, la regularización del estado administrativo y de conservación del área así como definir su categoría de manejo es necesario, para conservar los beneficios que el área proporciona. El presente Estudio Técnico propone la categoría de manejo del Volcán Chingo como un Parque Regional y propone que la gestión del área sea con responsabilidad compartida entre las municipalidades de Jerez y Atescatempa quienes tienen mayor injerencia en el área y que muestran gran interés en cooperar en la administración y conservación de los recursos naturales del área. Los principales objetivos del área son: 1) Conservar, proteger y contribuir a la regeneración de los ecosistemas presentes en el área protegida; 2) Conservar y proteger los nacimientos de agua y zonas de recarga hídrica, con el propósito de asegurar la cantidad y calidad de agua para fines productivos y domiciliares; 3) Promover las condiciones para el desarrollo de actividades turísticas, recreativas y de educación ambiental en las comunidades dentro de la zona de influencia del Parque; y 4) Promover la investigación científica y monitoreo técnico de los ecosistemas que se encuentran en el área protegida para su conocimiento y conservación a largo plazo. Para el Volcán Chingo se proponen la siguiente zonificación; una Zona de Amortiguamiento (853.92 hectáreas); una Zona de Manejo Especial (747.18 ha.) y una Zona Núcleo (113.28 ha.).
  • 6. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 6 II. ANTECEDENTES El arco volcánico guatemalteco representa uno de los sitios de mayor importancia biológica, económica, social y cultural de Guatemala. Los volcanes albergan diferentes ecosistemas a lo largo del gradiente de elevación los cuales son hábitat de una alta diversidad endémica de especies y que además proveen de bienes y servicios ecosistémicos a las comunidades e industria (IARNA, 2003; Godoy, 1999). Debido a su alto valor ecológico, económico y social y para evitar la deforestación y avance de la frontera agrícola, todos los volcanes fueron declarados como Zonas de Veda Definitiva mediante el Acuerdo Gubernativo del 21 de junio de 1,956. A pesar de que se indicó que estas área protegidas se encontraban dentro de los sitios con una pendiente mayor al 30%, no se establecieron los límites en un mapa cartográfico, ni se elaboraron los estudios técnicos necesarios para su administración (CONAP, 2003). En la actualidad, a varios volcanes se les ha definido su categoría de manejo y su administración se encuentra a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas o de coadministradores de entidades gubernamentales u ONG´s de incidencia local (ej: Área de Uso Múltiple Volcán y Laguna de Ipala y Parque Nacional Volcán de Pacaya). No obstante, varios aún carecen de los estudios necesarios para su administración y no cuentan con los recursos para su manejo (Castro, 2003). El Volcán Chingo, ubicado en el oriente del país, es un área protegida que aún carece de estudio técnico y su estatus legal, administrativo, de manejo y limítrofe no están establecidos. Este volcán presenta remanentes importantes de bosques de montaña y es considerado como un área prioritaria de conservación y restauración por el CONAP (CONAP, 1999). Así mismo proveen de bienes y servicios ecosistémicos a las comunidades y poblaciones aledañas. Debido a que la Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 establece que la declaratoria oficial de un área protegida o su recategorización debe fundamentarse en un estudio técnico aprobado por CONAP, la presente propuesta tiene como objetivo elaborar dicho Estudio Técnico para el área protegida Volcán Chingo bajo un esquema participativo con el fin de fortalecer la conservación de la diversidad biológica que esta área posee, asegurar el aprovisionamiento a largo plazo de los bienes y servicios ecosistémicos que proporciona y contribuir al desarrollo socioeconómico de las poblaciones dentro de su área de influencia.
  • 7. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 7 III. EQUIPO TECNICO Esta propuesta es un esfuerzo de la Dirección Regional Sur Oriente del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, entidad administradora de las áreas protegidas de la Región del Sur Oriente del país. La elaboración de este trabajo fue posible gracias al apoyo financiero del Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza -FONACON- y administrado por Fundación CALMECAC. Lista del equipo técnico de trabajo que participó en la elaboración del Estudio Investigadores: Michelle Bustamante María Fernanda Sazo Manuel Alejandro Barrios Consejo Nacional de Áreas Protegidas: Carlos Way Luis Enrique Martínez Luis Barrios Jaime Rodríguez. Fundación CALMECAC: Marta Molina Blanca Cámbara Isaías Ortiz Páez CECON: Carolina Rosales Claudia Burgos Elizabeth Albures Gabriela Armas Harim Cruz Leonel Hernández Maura Quezada Rebeca Orellana Herendira Aragón Municipalidad de Jerez: Carlos Efraín Melgar, Alcalde José Manolo Gaytan, Secretario Citación: CALMECAC-CONAP. 2014. Estudio Técnico del Área Protegida Volcán Chingo. Guatemala. 61 páginas + 26 Anexos.
  • 8. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 8 IV. METODOLOGÍA. Existen diferentes técnicas para la socialización, evaluación y validación de acciones de conservación, una de las más efectivas es el empleo de la Planificación para la Conservación de Áreas (PCA) (Granizo et al. 2006). La PCA ha sido utilizada para la elaboración de estudios técnicos y planes maestros de áreas protegidas en diferentes países de América. La PCA es una metodología cíclica que considera los aspectos socioeconómicos y políticos de las regiones de estudio y se ha utilizado en el establecimiento de prioridades, estrategias y acciones de conservación. El PCA considera cuatro componentes: establecimiento de prioridades, desarrollo de estrategias, toma de decisiones y medición del éxito. Para este trabajo se desarrolló un proceso abreviado que se ajustó a los requerimientos del manual para la elaboración de estudios técnicos en Áreas Protegidas del CONAP. Este proceso consistió en: 1) Diagnóstico del área de estudio: en esta etapa se analizó la información bibliográfica que se obtuvo de los aspectos físicos, ambientales y socioeconómicos del área protegida. Además, se integró la información obtenida en los inventarios florísticos y faunísticos de la zona de estudio. 2) Identificación de los objetos de conservación: se identificaron los principales objetos, elementos naturales o culturales que se desean conservar dentro del área. Además, se identificaron las principales amenazas y fuentes de amenaza que enfrentan estos elementos. 3) Delimitación del área protegida y categorización: se establecieron los límites del área protegida y la categoría de manejo que mejor se ajusta a los requerimientos del área y su contexto socioeconómico. 4) Zonificación y normativo: se realizó un proceso de ordenación territorial para sectorizar la superficie del área en zonas con atributos homogéneos, que se someterán a ciertas normas a fin de cumplir con los objetivos de conservación que se plantearon para cada una de ellas. 5) Elaboración de los programas de manejo: de acuerdo al análisis del contexto regional, objetos de conservación, de las presiones y actores y de la zonificación del área protegida se propusieron programas de manejo para la conservación de los recursos del área protegida. Las diferentes etapas de elaboración del estudio técnico se realizaron de forma participativa a través de talleres de consulta y validación con actores locales, instituciones y Organizaciones No Gubernamentales con incidencia en la región. Para ello, se realizaron los siguientes talleres:
  • 9. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 9 1) 1 taller de consulta sobre de límites, zonificación, objetos de conservación, análisis de amenazas y propuestas de programas de manejo. 2) 1 taller de validación con actores locales y autoridades. 3) 1 taller de validación con expertos en diversidad biológica y áreas protegidas. En general, la dinámica de los talleres fue la siguiente: 1) Mediante una presentación en power point se expusieron los objetivos del proyecto y los objetivos y metodología a emplear durante el desarrollo de cada taller. 2) Se formaron grupos de trabajo mixtos en los que se seleccionó un coordinador general que debía compilar la opinión de los participantes sobre los diversos temas de consulta. El trabajo en grupos se realizó de forma dirigida para orientar a los participantes sobre la información que se necesitaba recolectar y para facilitar la emisión propuestas, opiniones y críticas de los participantes. 3) Finalmente, los grupos socializaron sus resultados y se realizaron rondas de preguntas entre participantes y el equipo de trabajo. 4.2 Inventarios biológicos Se realizó una visita de campo al volcán Chingo para generar los listados florísticos y faunísticos del área. Para ello, se contó con el apoyo del personal técnico y guardarecursos de la Dirección Regional Sur Oriente de CONAP y personal de la municipalidad de Jerez, Jutiapa. 4.2.1 Inventario florístico El estudio florístico se llevó a cabo en el área boscosa del volcán a lo largo del gradiente altitudinal que abarca, desde los 750 msnm hasta 1775 msnm. Se estudió la vegetación presente en la porción de bosque seco del área y en el bosque latifoliado mixto. Las colectas vegetales se realizaron a lo largo del sendero que conduce a la cima del volcán colectando las plantas ubicadas dentro de una franja de aproximadamente 10 metros de ancho. A lo largo del trayecto se obtuvieron muestras vegetales de las especies de hierbas, arbustos, epífitas y árboles observados. Las muestras se colectaron utilizando tijeras podadoras y cuchillas corta ramas y se depositaron en bolsas plásticas de colecta. A cada muestra se le asignó un número de colecta correlativo que se anotó en una libreta de campo. Además, se anotaron datos sobre el uso de las especies en la zona. La identificación de las muestras se realizó con la ayuda del personal calificado del Herbario USCG de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Después de la
  • 10. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 10 identificación se generó un listado de especies del lugar por tipo de hábitat y se obtuvieron datos acerca de su estado de conservación. 4.2.2 Inventario de mamíferos medianos y mayores El inventario de mamíferos del volcán Chingo se generó utilizando dos metodologías: entrevistas semi-estructuradas con pobladores cercanos al volcán y colocación de trampas cámara. Durante las entrevistas semiestructuradas, se conversó con varios habitantes de los alrededores del volcán a cerca de la fauna local, posteriormente la charla se enfocó a los mamíferos presentes en el Volcán Chingo. Con el uso de la guía ilustrada de Mamíferos de Centro América y Sureste de México (Reid, 2009), los entrevistados fueron señalando a los mamíferos que conocían. Para asegurar la calidad y veracidad de la información se le preguntó acerca del lugar en donde habían observado a las diferentes especies de mamíferos, la hora del día, su conducta, alimentación o sonidos que estos animales emitían. Además, se solicitó información acerca de los usos que le dan a cada especie. Adicionalmente, se colocaron tres trampas cámara en las porciones boscosas del Volcán Chingo. Una de las trampas fue ubicada en la parte baja del volcán en la que predomina vegetación típica de sitios secos, la siguiente en la parte media en la que predomina bosque de encino y la tercera en la parte más alta en la que se encuentra un bosque frondoso latifoliado. Las trampas se ubicaron en lugares estratégicos en donde se encontraron intersecciones de pasos de animales; se programaron en alta sensibilidad, luz infraroja, 10 segundos de grabación e intermedios de 10 segundos entre cada grabación. Se utilizaron trampas cámara marca Bushnell modelo Trophy Cam de 8 megapíxeles. En el suelo, cercano a las trampas se colocaron atrayentes que incluyeron frutos como plátano, banano y pedazos de pan. 4.2.3 Inventario de aves Para generar el inventario de aves del sitio de estudio se realizaron caminatas de búsqueda intensiva a lo largo del gradiente altitudinal del volcán, visitando los diferentes tipos de hábitat presentes en el lugar. Para los recorridos se utilizaron caminos y senderos ya existentes. Durante los recorridos se registraron las especies de aves presentes en los diferentes estratos de la vegetación. Las caminatas se realizaron durante 3 días de 6:30 a 12:00 hrs. y de 15:30 a 19:00 hrs. El registro de cada especie se realizó a través de la identificación visual o identificación de cantos o graznidos de las aves. La identificación visual se realizó con el apoyo de binoculares y guías de campo para la identificación de aves.
  • 11. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 11 V. CARACTERIZACIÓN DEL AREA 1.1 Ubicación del área El volcán Chingo está ubicado en los municipios de Jerez y Atescatempa, en el departamento de Jutiapa (latitud 14°33´09” y longitud 89°38´16”) y en el municipio de Chalchuapa, departamento de Santa Ana, en la Republica de El Salvador (Figura 1). La línea divisoria entre Guatemala y El Salvador cruza la parte media del cráter del volcán en sentido norte a sur. Está línea está marcada con mojones y se ha eliminado la vegetación en una franja de 10 metros de ancho entre ambas naciones para marcar su separación. Las coordenadas geográficas del polígono del área protegida se encuentran en el Anexo 9 de este documento. Figura 1 Ubicación de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. El volcán Chigo, de aproximadamente 1,714.38 ha, tiene una forma típica cónica con una sola cima (CONAP, 1999). En la cima posee un cráter sobre el que crece vegetación latifoliada espesa. Se considera un volcán extinto pues no muestra señal alguna de actividad.
  • 12. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 12 5.2 Tamaño y forma del área: La zona de Veda Definitiva Volcán Chingo tiene una forma irregular (Figura 2). Figura 2 Propuesta de límites de la zona de veda definitiva Volcán Chingo. Zona de amortiguamiento sugerida: La Zona de Amortiguamiento propuesta posee alrededor de 853.92 hectáreas. Está conformada principalmente por áreas con diferentes usos del suelo (incluyendo cultivos, asentamientos humanos y áreas de pastoreo) mezcladas con remanentes de vegetación típica de zonas semiáridas. Conectividad con otras áreas protegidas El volcán Chingo forma parte del Corredor Biológico del Bosque Seco Ostúa-Guija – CB-BCO-; iniciativa que pretende contribuir a la conservación del paisaje natural y uso sostenible de los bienes y servicios de las áreas dentro de la zona de influencia de la cuenca Ostúa-Guija, bajo un esquema de corredor que promueva el desarrollo económico, social y ambiental de las poblaciones de esta región. Incluye áreas protegidas como el Volcán y Laguna de Ipala, Volcán Ixtepeque, Volcán Suchitán y Volcán las Víboras. Durante la elaboración del Plan de Conservación del CB-BSO, se identificó a los volcanes como uno de los elementos de conservación más importantes debido a los bienes y servicios ecosistémicos que proveen para la región de influencia
  • 13. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 13 de dicho corredor. Con esta iniciativa se pretende impulsar además programas y proyectos encaminados a fortalecer la administración y la conservación de las áreas que ya estén protegidas por ley, como el Volcán Chingo. El área protegida más cercana al volcán Chingo es la Zona de Veda Definitiva Volcán Las Víboras, que desafortunadamente aún carece de las herramientas técnicas y administrativas necesarias para su manejo y conservación (Figura 3). Sin embargo, esto constituye una oportunidad para propiciar la continuidad de los procesos ecológicos que ocurren entre ambas áreas para contribuir a la conservación de la biodiversidad y los bienes y servicios que proporciona a largo plazo. Figura 3 Áreas protegidas cercanas a la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. 5.3 Accesibilidad El volcán Chingo se encuentra a aproximadamente 188 kilómetros de la ciudad capital. Para llegar al volcán, desde la ciudad capital, debe tomarse la carretera CA-1 Oriente, hacia el departamento de Jutiapa (a 117 km de la capital) y continuar hacia el municipio de Asunción Mita (a 29 km de la cabecera del departamento de Jutiapa). Se continúa el trayecto hasta rumbo hacia la Frontera San Cristóbal (frontera entre Guatemala y la República de El Salvador). Un kilómetro antes de llegar a la frontera, se toma un desvío hacia el municipio de Atescatempa donde está ubicado el Volcán (Figura 4). También se puede llegar al área continuando desde
  • 14. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 14 Atescatempa hacia el municipio de Jerez, en donde existe una segunda vía de ascenso a este volcán. Figura 4 Ruta principal que conduce a la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. 2015©GoogleEarth. Vías de ascenso al volcán Existen dos vías principales de ascenso al Volcán. Una de ellas en la aldea Contepeque en el municipio de Atescatempa y la otra en la cabecera del municipio de Jerez. El ascenso en ambos sitios se realiza a través de veredas ubicadas en la base del volcán, las cuales no se encuentran señalizadas. La mayoría de visitantes ascienden al volcán en grupos guiados. Sin embargo, en ambos sitios existen aldeanos que pueden acompañar a los visitantes e indicarles el camino. El ascenso al volcán se realiza en 2 o 4 horas, dependiendo de la experiencia y condición física del visitante. 5.4 Rasgos Biofísicos 5.4.1 Clima El Volcán Chingo tiene un clima fresco con cierto grado de humedad debido a su altura. Los poblados cercanos al volcán, principalmente los ubicados en la aldea Contepeque y El Naranjo del municipio de Atescatempa y los poblados del municipio de Jerez, suelen presentar un clima agradable, principalmente por las mañanas, debido a la nubosidad que retiene el volcán. Línea fronteriza Guatemala-El Salvador
  • 15. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 15 La temperatura promedio anual en el área oscila entre los 19°C a 23°C (Figura 5). Las temperaturas máximas anuales registradas alcanzan los 31°C cerca de las faldas del volcán y 26°C en las porciones más altas. La temperatura mínima promedio anual que se registra para las zonas bajas del volcán se encuentra entre 14.7°C a 15.4°C, y entre 12.9°C y 13°C en las zonas altas. La precipitación promedio anual en la zona es de entre 1,500 a 1,600 mm en las faldas del volcán y entre 1,750 a 1,975 mm en las áreas más altas (Figura 5). Los meses de mayor precipitación van de mayo a octubre (promedio de 326.16 mm) y los meses más secos son de noviembre a abril (promedio de 35.66 mm mensuales) (INSIVHUME, 2014). La humedad relativa en la zona es de 63.90 % (INSIVHUME, 2014). Figura 5 Datos climáticos para las diferentes zonas de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. 5.4.2 Cuencas y recursos hídricos Los sistemas montañosos del país permiten la delimitación de tres regiones hidrográficas conocidas como vertientes. El volcán Chingo se encuentra dentro de la vertiente del pacífico que constituye la vertiente con el mayor número de ríos en el país (18 de 36 ríos). Los ríos de esta vertiente son cortos (110 km en promedio), su curso es rápido (MARN, 2011) y se originan a una altura media de 3,000 msnm (INSIVUMHE, 2014). Las pendientes son pronunciadas en las partes altas de las cuencas y suelen cambiar bruscamente a pendientes muy bajas en la planicie costera. Estas condiciones fisiográficas producen crecidas de gran magnitud y corta duración
  • 16. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 16 así como tiempos de propagación muy cortos; creando amplias zonas susceptibles a inundación (INSIVUMHE, 2014). El Volcán Chingo es una importante zona de recarga hídrica (CONAP, 1999). Dentro de la Vertiente del Pacífico el Volcán contribuye con el caudal de dos de las principales cuencas hidrográficas de la región, la cuenca del río Paz y la cuenca Ostúa-Guija (MARN, 2011). En el volcán se originan varios ríos importantes para los municipios de Jerez y Atescatempa. Al lado oeste del cráter del Volcán nace el río Jerez, que atraviesa la cabecera del municipio de Jerez por el lado norte y toma al noroeste. Al este de la aldea La Esmeralda este río se une con la quebrada El Cementerio y descarga en el río Esmeralda. El Río Chingo, uno de los principales ríos del municipio de Jerez, se origina de la confluencia de los ríos Jerez y Estanzuela, y desemboca en el río Chalchuapa, que se interna finalmente en territorio salvadoreño (Figura 6). Figura 6 Hidrología de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. Se observan los principales ríos que nacen en el volcán incluyendo los ríos Micos, Guitarra, Rio Jeréz, Guiliguiste y Contepeque. El agua retenida por el volcán causa la formación de varios nacimientos incluyendo el nacimiento “Pie de la Cuesta”, en el municipio de Jerez y el nacimiento que provee de agua a la aldea Contepeque en el Municipio de Atescatempa, conocido como Nacimiento “Las Brisas del Chingo”. Otros ríos cercanos que se benefician de la recarga hídrica del volcán incluyen el Río Hueviapa y el Río Los Cangrejos. Río Jerez Guiliguiste
  • 17. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 17 Este Volcán también representa una importante amenaza por inundaciones para la población de los municipios de Atescatempa, Jerez y Contepeque durante la época lluviosa (CONAP, 1999). 5.4.3 Topografía, geología y suelos El volcán Chingo abarca un rango altitudinal entre 750 a 1775 msnm (CONAP, 1999) y comprende un área aproximada de 1,714.38 ha. Forma parte de la Cadena Volcánica del Pacífico, conocida también como Sierra Madre; la cual se extiende desde el volcán Tacaná en la frontera México-Guatemala, hasta la frontera entre El Salvador y Guatemala. En el pasado el volcán Chingo fue conocido como Cerro Chingo, posteriormente se identificó como volcán, aunque no se tiene registro de cuando ocurrió este cambio. El volcán está aislado de otros accidentes geográficos cercanos y está clasificado como un estratovolcán, debido a su forma coniforme. Según el mapa de pendientes agrupadas, los rangos de pendientes en este volcán son moderadamente inclinados, entre 8-16% de pendiente. Se encuentra dentro de la región fisiográfica de las tierras altas volcánicas de Guatemala y pertenece al área conocida como Conos y laderas suaves de Jutiapa (MAGA, 2001). Esta área es una franja de terreno en sentido Sur a Norte, que abarca desde la frontera con El Salvador en el Departamento de Jutiapa, hasta Ipala en Chiquimula. Esta región se caracteriza por presentar suelos de origen volcánico, producto de las actividades volcánicas del Paleozóico al Terciario, durante la que se depositaron sobre los suelos ya existentes (basamento cristalino y sedimentario) grandes cantidades de material. Las rocas que conforman al volcán son rocas ígneas y metamórficas formadas durante el cuaternario (Figura 7).
  • 18. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 18 Figura 7 Mapa geomorofológico de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. De las faldas del volcán hasta la parte media, aproximadamente a 1,200 msnm, el suelo es pedregoso, seco y bastante suelto. Por arriba de esta altitud el suelo es más compacto y menos suelto debido a una menor erosión por la presencia de mayor cobertura vegetal. El mapa de capacidad de uso de la tierra de la República de Guatemala (MARN, 2011), indica que este volcán, al igual que otros conos volcánicos de la región, no es apto para cultivos, sino más bien es adecuado para el establecimiento de parques nacionales, sitios de recreación y sitios para la preservación de vida silvestre y protección de cuencas hidrográficas. El volcán chingo presenta según este mismo mapa una topografía quebrada y escarpada. 5.4.4 Asociaciones vegetales y ecosistemas El volcán Chingo posee asociaciones de bosque mixto latifoliado con pastos y cultivos. El área de cobertura forestal del volcán es de aproximadamente 1,714.38 ha. Desde sus faldas hasta aproximadamente 850 msnm predominan especies típicas de zonas áridas o secas. Por arriba de los 1,500 msnm existe un importante remanente de bosque latifoliado en el que predominan especies de encinos de gran porte (Figura 8).
  • 19. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 19 Figura 8 Sendero que conduce al mirador que se encuentra en el cráter de la Zona de Veda Definitiva Volcán Chingo. 5.4.5 Sitios de especial interés y/o valor paisajístico Desde la cumbre del Volcán Chingo puede observarse un hermoso y vasto paisaje de volcanes, cerros y lagos. Desde el mirador de la cumbre, en el que se encuentra el mojón que delimita la frontera con la República de El Salvador, pueden observarse el lago de Guija y la laguna de Atescatempa, diversas áreas de El Salvador, la Costa Sur y los volcanes de Suchitan, Las Víboras e Ipala (Figura 9). Desde otro mirador, ubicado a unos 300 metros antes de la cima, pueden observarse varios poblados del departamento de Jutiapa y algunas áreas de El Salvador, incluyendo el Cerro de la Olla.
  • 20. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 20 Figura 9 Vista panorámica desde el mirador ubicado en la cumbre del Volcán Chingo. Figura 10 Línea divisoria entre Guatemala y El Salvador que atraviesa la parte superior media del Volcán Chingo. El cráter del volcán de aproximadamente 300 metros de diámetro posee vegetación exuberante con árboles de más de 12 metros de altura. Además, posee un área plana y limpia en la que se realizan actividades recreativas, religiosas y deportivas. En esta área se ha establecido una zona de recreación con estructuras elaboradas con ramas de árboles del lugar (Figura 11).
  • 21. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 21 Figura 11 Zona recreativa ubicada en el cráter del Volcán Chingo. Figura 12 Vista panorámica observada desde la cumbre del Volcán Chingo. 5.5 Importancia Biogeográfica y de ecosistemas significativos prioritarios de conservación La cadena volcánica del país es uno de los centros de diversidad y endemismos más importantes de Guatemala, por lo que su conservación siempre ha sido señalada como prioritaria (Barrios, 2009). El volcán Chingo forma parte de esta cadena y presenta una importante diversidad florística y faunística. Según la clasificación de Villar (1996) el bioma predominante en el Volcán Chingo es la Sabana Tropical
  • 22. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 22 Humeda (STH). Este tipo de bioma está poco representado dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y se considera que su conservación debe ser prioritaria y que deben ingresar más áreas para que el SIGAP tenga mayor representatividad de este tipo de ecosistema (CONAP, 2003). Además, el volcán Chingo junto al Volcán Tacaná constituyen los dos volcanes fronterizos de Guatemala. En su caso, parte de su área es compartida con la Republica de El Salvador. Esto implica que la preservación y conservación de los recursos del área requiere la participación activa de las autoridades de ambas naciones e implica acciones de conservación binacionales. 5.3.7 Inventarios biológicos 5.3.7.1 Flora La riqueza de especies vegetales registradas para el volcán Chingo fue alta considerando que fue un estudio rápido y que varias muestras botánicas no pudieron ser identificadas debido a la falta de estructuras reproductivas necesarias para su identificación. En total se colectaron 145 muestras y se identificaron 100 especies pertenecientes a 43 familias y 82 géneros (Anexo 1). Las familias más ricas en especies fueron Fabaceae con 16, Asteraceae con 8 y Fagaceae con 5. Se registraron 17 especies vegetales con algún uso para las comunidades cercanas al volcán (Anexo 2). Varias especies, incluyendo todas las especies de encino, son particularmente importantes pues son fuente de leña. Otras especies bastante comúnes en el área como el Laurel, el Capulín y el Chipilin son utilizadas para la alimentación. También se registraron varias especies de plantas medicinales como el Chipilin y la Calaguala. Además, los pobladores cercanos al volcán reportan que exiten varias especies de orquideas, bromelias y helechos ornamentales que extraen el área. Sin embargo, estas no fueron colectadas. Estos datos reflejan la importancia del área como fuente de recursos vegetales para las poblaciones asentadas en las faldas del volcán. No se registraron especies vegetales dentro de la lista roja de especies amenaza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-, que se utiliza como referencia sobre el estado de conservación de las especies de fauna y flora a nivel mundial (Anexo 3). Sin embargo, se registraron 14 especies dentro de alguna categoría de la lista roja de Flora del CONAP. Se registraron 2 especies dentro de la categoría 2 de CONAP, que incluye especies vegetales en grave peligro de extinción por pérdida de hábitat, por comercio o por tener poblaciones muy pequeñas o por ser plantas endémicas nacionales o regionales con distribución restringida. Además, se registraron 12 especies dentro de la categoría 3 de CONAP que incluye especies que en la actualidad no se encuentran en peligro de extinción, pero que podrían llegar a
  • 23. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 23 estarlo si no se regula su aprovechamiento. Dentro de este grupo se encuentran todas las especies de encinos registradas y varias especies de orquídeas. Además, se registraron 5 especies que se encuentran dentro del apéndice II del convenio CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), que incluye todas aquellas especies que, aunque en la actualidad aún no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación si el comercio de especímenes de dichas especies no se reglamenta estrictamente a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia (Anexo 3). El hecho de que el área posea numerosas especies vegetales en algún nivel de amenaza refleja su papel en la conservación de especies de flora en peligro a nivel local y regional. Considerando lo anterior muy probablemente en el área se encuentran otras muchas especies de plantas en riesgo. Por ello, es necesario evaluar la composición de la vegetación a mayor escala y en todos los tipos de hábitat del volcán para conocer toda la riqueza que sostiene e identificar especies vulnerables o en peligro. 5.3.7.2 Mamíferos Para el área se registraron un total de 18 especies de mamíferos (Anexo 4). Todas las especies registradas son consideradas de menor preocupación por la UICN (2014) pues su distribución es amplia y suelen ser abundantes en los sitios en los que habitan. De ellas, únicamente 2, el Coyote (Canis latrans) y el Tepezcuintle (Cuniculus paca), se encuentran en la categoría 3 de la lista Roja de especies del CONAP; lo que implica un manejo especial y uso controlado de estas especies. En esta categoría se incluyen especies que se encuentran amenazadas por explotación, pérdida de hábitat o que son endémicas regionales, pero que el estado de sus poblaciones permite su uso y explotación regulada. De las 19 especies registradas, 11 especies son cinegéticas (Anexo 4). La mayoría de especies cinegéticas son utilizadas para la alimentación pero también para la caza deportiva y como especies medicinales.
  • 24. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 24 Figura 13 Zorrillo (Mephitis macroura) fotografiado con trampas-cámara ubicadas en la zona boscosa del área protegida Volcán Chingo. Figura 14 Ratón fotografiado con trampas-cámara en la zona boscosa del Volcán Chingo. 5.3.7.3 Aves El área de estudio presento una alta riqueza de aves, considerando que fue un estudio rápido y tomando en cuenta que no se registraron todas las especies migratorias. Se registraron en total 50 especies de aves pertenecientes a 24 familias y 35 géneros. Las familias con mayor número de especies fueron Parulidae (Chipes)
  • 25. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 25 con 6, seguida de Cuculidae con 5 y Columbidae, icteridae y Tyranidae con 4 especies. Esta alta riqueza de especies se explica debido a la presencia de remanentes bosque seco y latifoliado mixto en diferentes estados de conservación. Figura 15 Algunas especies de aves fotografiadas en el Volcán Chingo. La mayor parte de las especies registradas son especies generalistas asociadas a sitios con cierto nivel de perturbación. Sin embargo, se observaron varias especies asociadas a bosques de encino y bosques montanos como los chipes residentes y migratorios (Familia Parulidae). También se registraron algunas especies que muestran preferencia por hábitats secos incluyendo el Correcaminos (Geococcyx velox), y el Salicorchon (Campylorhynchus rufinucha). La mayoría de especies son residentes lo que significa que permanecen todo el año en el área y usan la zona para alimentarse y reproducirse (Howell & Webb, 1995). Únicamente 5 especies de aves son migratorias (Cardellina canadensis, Mniotilta varia, Setophaga townsendi, Setophaga petechia y Contopus virens). El volcán se registraron 5 especies endémicas regionales, cuya distribución y área de reproducción está restringida a una pequeña porción de terreno entre el sur de México y el Norte de Centro América (Howell & Webb, 1995) (Anexo 6). Dentro de este grupo se encuentran el Correcaminos Menor (Geococcyx velox), la Shara Centro Americana (Cyanocorax melanocyaneus), la codorniz de bosque seco (Colinus cristatus) y una especie de colibrí o gorrión (Chlorostilbon canivetii). Esto refleja la contribución del área, junto a otras áreas boscosas aledañas, en el mantenimiento de poblaciones viables de especies con distribución restringida, que usualmente son las más vulnerables a la extinción (Ewers & Didham, 2006). Ninguna de las especies registradas para el volcán está considerada dentro de alguna categoría de amenaza según UICN (2014). Sin embargo, 5 de ellas se encuentra en la categoría 3 de la Lista Roja del CONAP, lo que implica un manejo especial y uso controlado de estas especies (Anexo 7). En este grupo se incluyen las tres especies de colibríes registradas en el lugar, la Chachala (Ortalis vetula) y la Aurorita (Glaucidium brasilianum). Estas mismas especies también se encuentran dentro de la lista del Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora –CITES-. Las tres especies de colibríes registradas se encuentran en el Coccyzus erythrophtalmicusGlaucidium brasilianum Setophaga townsendi
  • 26. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 26 apéndice II, que incluye especies que en la actualidad no se encuentran en peligro de extinción, pero que podrían llegar a esa situación si el comercio de especímenes no se reglamenta para evitar su uso incorrecto. Por su parte, la Chachalaca se encuentra en el apéndice III, en el que se incluyen especies que se encuentran sometidas a reglamentación para prevenir o restringir su explotación. Para el volcán se registraron 3 especies de aves cinegéticas. Estas especies pertenecen a las especies de aves aprovechadas por la población humana dentro de la Región Cinegética V o de las tierras altas del país ya que agrupa la mayoría de territorio arriba de la cota de los 1,000 msnm, y se desarrolla a lo largo de la cadena volcánica. Las especies cinegéticas registradas fueron la Paloma Ala Blanca (Zenaida asiática), la Guachota o Codorniz (Colinus cristatus) y la Paloma Arroyera (Leptotila verreauxi). Estas especies se registraron con relativa frecuencia en el hábitat de bosque seco y encino del volcán por lo que constituyen un recurso que puede ser aprovechado de forma racionada dentro de esta región. Además, en el área de estudio se encuentra una atractiva gama de recursos naturales que podrían sustentar actividades de ecoturismo, principalmente de aviturismo. El aviturismo consiste principalmente en la búsqueda, observación e identificación de las aves de un lugar mientras se disfruta del entorno natural que el área posee. En la actualidad, muchas organizaciones y empresas obtienen importantes beneficios económicos promocionando el turismo de naturaleza enfocado en la observación de aves (Rodríguez et al., 2004). Según la Estrategia Nacional de Aviturismo de Guatemala la observación de aves es la actividad turística con mayor potencial de crecimiento a corto plazo para el país (Moya, 2005). Según los datos más recientes, el 75% de los turistas que visitan nuestro país consideran atractivo realizar actividades de ecoturismo que puedan incluir caminatas por senderos, observación de aves y/o de fauna. Las características de la avifauna del volcán, los remanentes de bosques que sostiene, su cercanía a otras áreas turísticas, y su relativo fácil acceso evidencian su potencial como sitio para la observación de aves como actividad ligada al ecoturismo. 5.3.8 Recursos culturales del área Leyendas del Volcán Chingo En la falda sur de este volcán, hay una gruta conocida como la Cueva del Partideño, en la que se cuenta se refugiaba un grupo de ladrones, cuyo jefe llevaba el apodo de Partideño. Las actividades de este grupo de delincuentes se desarrollaban en los pueblos cercanos al volcán. Al parecer, poco antes de la independencia, fueron descubiertos y encarcelados. Según cuenta la leyenda dentro de una de las grutas del volcán se encontraron ricos tesoros. En la cima del volcán también existen otra gruta famosa: la campana; que recibe ese nombre porque su forma asemeja a este objeto (http://www.mijutiapa.com/jerez/, 19/10/2014).
  • 27. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 27 5.4 Aspectos socioeconómicos y culturales Dentro del volcán Chingo no existen centros poblados. Sin embargo, las comunidades aledañas al volcán, principalmente las personas del municipio de Jerez y de la aldea Contepeque, realizan diversas actividades productivas (agricultura, cacería, extracción de leña), sociales y recreativas dentro del volcán. A continuación se describen las principales características socioeconómicas y culturales de los dos municipios a los que pertenece el volcán y cuya población tiene mayor injerencia dentro del volcán Chingo. 5.4.1 Municipio de Jerez El municipio de Jerez, ubicado en el departamento de Jutiapa, se encuentra a 191 km de la ciudad capital por la carretera interamericana. Este municipio abarca la mayor parte de las faldas del volcán Chingo, en su porción sur-oeste. Está compuesto por 3 barrios principales: El Centro, Brisas del Chingo y El Puente; tiene 2 aldeas: Esmeralda y Escarbaderos y 8 caseríos: El Sitio, El Pinalón de Jeréz, El Saral, Pinalito, Loma de los Cuernos, El Resgate, San José Hueviapa, El Paso de los Potrerios y Los Magueyes. La proyección de la población del municipio para el año 2012 fue de 5,231 habitantes. La mayor parte de los habitantes son mestizos; 48.8% son de sexo masculino y 51.2 % de sexo femenino. El centro poblado con mayor número de habitantes de este municipio es la Aldea La Esmeralda. La cabecera municipal y la aldea La Esmeralda concentran el 52.5 % de la población (López, 2013). Población económicamente activa (PEA) de Jerez Para el año 2011 se estimó que había 1,271 hombres y 1,323 mujeres económicamente activos, es decir, la suma de personas que trabajan y los que buscan activamente un trabajo dentro del municipio y las comunidades de Jerez, Esmeralda y Escarbaderos presentaban la mayor incidencia en la PEA. La mayor proporción de mujeres en la PEA en comparación con los hombres se explica en parte debido a la emigración (dentro o fuera del país) de una parte de la población masculina del municipio. En el área rural la PEA está conformada principalmente personas jóvenes, una mayor proporción de hombres y baja escolaridad; el área urbana la PEA está conformada por una mayor proporción de mujeres, una población adulta y mayor grado de escolaridad. En el municipio el índice de analfabetismo es el más bajo en comparación con el resto de municipios del departamento de Jutiapa (13.21) (López, 2013). Niveles de ingreso, de pobreza y desnutrición
  • 28. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 28 Según los registros para el área, el 60% de la población del municipio tienen ingresos menores a Q.1,350.00 mensuales, lo que los ubica en una condición de pobreza debido a que estos ingresos no son suficientes para cubrir los costos de alimentación de familias con 5 o más integrantes, como las observadas en este municipio. Además, el 31% de la población es sumamente vulnerable a caer en condición de pobreza pues cuentan solo con lo necesario para cubrir con sus necesidades más básicas. Únicamente el 9% de la población no es pobre, con ingresos mensuales que superan los Q.2,701.00 (López, 2013). La tasa de desnutrición del área rural para el año 2011 fue de 21.2 y en el área urbana de 12.3. La situación nutricional del municipio según López (2013) es crítica debido a que los ingresos de la mayor parte de la población son insuficientes para adquirir la canasta básica. La dependencia de la mayor parte de la población hacia la agricultura también pone en riesgo su seguridad alimentaria pues las condiciones climáticas son inestables y no han favorecido estas prácticas. Las sequias acompañadas de fuertes vientos principalmente en las áreas cercanas al volcán Chingo no permiten el desarrollo de actividades agrícolas que apoyen la alimentación de la población (López, 2013). Actividades productivas y empleo Las principales actividades productivas en el municipio de Jerez son la agricultura, la pecuaria, artesanal, comercios y servicios. El aprovechamiento del suelo con fines agrícolas es del 97%. Los cultivos de mayor importancia en la zona son el maíz, el frijol y el café. En la actividad pecuaria predomina la crianza y engorde de ganado Bovino (López, J. 2013). La agricultura también es la principal actividad generadora de empleo. En base al análisis realizado en 2011 en la población comprendida entre los 15 y 64 años la tasa de empleo en el municipio de 68.31% (López, 2013). Infraestructura del municipio El ingreso al municipio se realiza a través de la carretera CA-1 de oriente por la ruta que conduce a la aldea San Cristóbal Frontera, del municipio de Atescatempa. El 90% de las vías de acceso al municipio son de terracería lo que complica el desplazamiento de los habitantes hacia otros sitios durante la época lluviosa. El municipio cuenta con 3 puentes; el primero está ubicado sobre el río Chingo en la entrada al casco urbano en el kilómetro 156 de la Ruta Departamental 23, el segundo es el Puente Esmeralda ubicado en la aldea Esmeralda; y el tercero es un puente colgante ubicado sobre el río Paz entre Guatemala y la Republica de El Salvador. El servicio de transporte incluye microbuses que se desplazan hacia poblados cercanos, servicio de camionetas extraurbanas que conducen hacia la ciudad capital o hacia El
  • 29. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 29 Salvador y la movilización dentro del casco urbano y rural es a través de moto-taxis. Además, durante el periodo escolar, la municipalidad presta servicio de autobús escolar para varias comunidades dentro del municipio. La Distribuidora de Energía de Oriente S.A. (DEORSA) brinda el alumbrado público y residencial. Además, el municipio cuenta con señal de celular de las compañías Claro, Tigo y Movistar. Los medios de comunicación incluyen la radio, la televisión y el servicio de cable e internet (López, 2013). Organización social en el municipio El municipio tiene dos organizaciones sociales principales, el Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE- y el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Rural – COMUDE-. El COCODE está integrado por nueve Consejos de Desarrollo Comunitario de las comunidades de Jerez, aldea Esmeralda, Escarbaderos, Resgate, El Saral, San José Hueviapa, El Pinalito, El Sitio y Barrio la Cruz. Algunos proyectos realizados en el municipio por medio de los COCODE incluyen: compra de terrenos para la construcción de un centro de salud, escuelas, salón comunal; adoquinamiento de calles, introducción de energía eléctrica y agua, entre otros. El COMUDE está precedido por el alcalde municipal e integrado por la Corporación Municipal, un secretario, un tesorero, un representante del Ministerio de Educación (MINEDUC), un representante del ministerio de salud y asistencia social (MSPAS), un representante de la Policía Nacional Civil (PNC), 9 alcaldes comunitarios, miembros de la sociedad civil, iglesia católica y evangélica. Su principal actividad es la gestionar proyectos para el municipio. El municipio carece de otro tipo de organizaciones sociales productivas, debido a la falta de orientación y a la ausencia de instituciones que promuevan la formación de comités, cooperativas u otro tipo de organizaciones con personalidad jurídica (López, 2013). Etnias y religión En el municipio de Jerez existe poca población indígena. Los habitantes están enteramente relacionados con tradiciones de descendencia española. Las religiones que se practican son la evangélica y la católica (López, 2013). 5.4.2 Municipio de Atescatempa El municipio de Atescatempa se encuentra localizado en el sur oriente de la República, a una distancia de 174 kilómetros de la Ciudad Capital y a 58 kilómetros de la cabecera departamental de Jutiapa. Tiene una extensión territorial de 68 km2, limita al norte con el municipio de Asunción Mita, al sur con el municipio de Jerez, al este con la república de El Salvador y al oeste con el municipio de Yupiltepeque. La
  • 30. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 30 cabecera del municipio está integrada por siete barrios: Barrio Lindo, Bello Horizonte, El Centro, La Herradura, La Federal, La Federal dos, Las Flores. El Municipio tiene además nueve aldeas: Amatepeque, Contepeque, El Naranjo, El Sitio, El Rosario, El Zapote, Horcones, Los Cerros y San Cristóbal Frontera. También se reconocen 24 caseríos entre los que se encuentran: Agua Fría, Buenos Aires, El Amatal, El Coco, El Corozo, El Jicaral, El Limón, El Matazano, El Petencito y El Pretil (De León, 2004). Población económicamente activa (PEA) de Atescatempa La población económicamente activa (PEA), está formada por personas entre 15 y 64 años. Para el 2002 se registraron 636 personas dentro de la PEA, de ellas el 85% fueron hombres y 15% mujeres (De León, 2004). Actividades productivas y empleo La principal fuente de empleo en el municipio de Atescatempa se concentra en el cultivo de maíz y fríjol, seguida por la actividad comercial. De acuerdo a los resultados obtenidos en una encuesta realizada en 2002, se observó que existen personas que se dedican a más de una actividad productiva, de un total de 400 actividades el 55% se dedican a la agricultura, el 24% al comercio, el 9% son personas asalariadas, jubilados o que reciben remesas del exterior, el 7% se dedican a prestar algún servicio, el 3% a actividades pecuarias y el 2% a actividades artesanales (De León, 2004). Niveles de ingreso, de pobreza y desnutrición En el municipio existe pobreza, aunque no extrema. El 37% de los hogares tienen un ingreso menor al salario mínimo, con el que no logran para cubrir las necesidades básicas de alimento y vivienda. Sin embargo, gran proporción de la población (el 63% restante) tiene ingresos mayores al salario mínimo; y únicamente una pequeña porción de la población tiene ingresos que les permiten vivir con ciertas comodidades. Los centros poblados que se encuentran en mejores condiciones económicas, debido al movimiento comercial, son: Atescatempa y las aldeas de San Cristóbal Frontera y Contepeque (De León, 2004). Un factor importante que determina el nivel de pobreza principalmente en el área rural del municipio es la alimentación de la población encuestada; basada principalmente en maíz y fríjol, lo que provoca desnutrición debido a que no tienen una dieta balanceada (De León, 2004). Infraestructura del municipio
  • 31. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 31 La vía de acceso principal a Atescatempa es por la ruta 5 que conecta al Municipio con la carretera Panamericana (CA-1) y la aldea San Cristóbal Frontera. El Municipio cuenta con una red vial que conecta la cabecera con todas sus aldeas y caseríos, las carreteras son de terracería y algunas poco accesibles especialmente en invierno. Para conducirse del municipio de Atescatempa hacia la Cabecera Departamental, otros municipios o la Ciudad Capital, existen siete líneas de transporte extraurbano, las cuales son: Los Duques, Los Jerezanos, Las Elviras, La Preciosa, La Inquietud, La Cubanita y La Giralda. Además, el desplazamiento entre poblados se realiza mediante moto-taxis con capacidad para transportar a cuatro pasajeros (De León, 2004). Actualmente El servicio de energía eléctrica es proporcionado por la empresa Distribuidora de Energía de Oriente, S. A. -DEORSA-. En promedio el 90% de las viviendas del municipio cuentan con energía eléctrica. El único poblado con alcantarillado es la cabecera del municipo, y solo el 80% de sus habitantes cuentan con ese servicio (Julian, 2009). Organización social en el municipio En el municipio existen tres organizaciones productivas importantes: - Cooperativa Renacimiento 59: fundada en septiembre de 1982, se localiza en la aldea Contepeque y tiene actividades de apoyo en financiamiento, asesoría técnica y comercialización, especialmente en el cultivo del café. Está integrada por 131 socios, sin embargo, las actividades de la cooperativa, se encuentran sin mayor movimiento debido a la baja de precios en el mercado internacional. - Cooperativa Atescatel: ubicada en el casco urbano, proporciona apoyo a los agricultores especialmente en el cultivo de maíz, fríjol y sorgo. Esta Cooperativa se encarga de reunir la producción de todos sus asociados para conseguir mejores precios al comercializar. - Asociación de Productores del Nororiente de Jutiapa: su finalidad es conseguir financiamiento para el cultivo de la producción de café y apoyar la actividad ganadera. Los habitantes del casco urbano y las aldeas del municipio de Atescatempa, se organizan en comités. Actualmente existen comités pro-mejoramiento autorizados por Gobernación Departamental de Jutiapa, así mismo existen una asociación de club de Leones y varios tipos de comités la mayoría eventuales.
  • 32. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 32 Comité de Verano: es el encargado de organizar las distintas actividades que se realizan durante la Semana Santa, no necesita autorización de Gobernación Departamental ni de la Municipalidad del lugar. Comité de Cultura: encargado de organizar eventos culturales, por ejemplo la elección de la reina de la feria titular, concursos de canto, baile, poesía y otras actividades (De León, 2004). 9. Situación actual sobre la seguridad de la tenencia de la tierra (proporcionar información sobre propiedad estatal, privada, municipal, ejidal o, una mezcla de éstas, incluir mapa temático). 5.4.3 Aldea Contepeque, Municipio de Atescatempa Se encuentra situado en las faldas del Volcán Chingo. La base de su economía se encuentra en la producción de café, el cual es distribuido por los diferentes beneficios privados y por la Cooperativa Renacimiento 59. Parte de la producción cafetalera es exportada a otros países con el apoyo de ANACAFE. Los pobladores de la aldea también cosechan maíz, frijol, maicillo, tomate, pepino, chile y loroco, la mayoría dentro del área del volcán Chingo. La producción de ganado es poco común, pero existen productores que adecuan sus propiedades para la actividad ganadera y la producción cafetalera. Existen también pequeñas granjas avícolas que abastecen a tiendas. En el aspecto educativo cuenta con un Instituto Básico por Cooperativa, un Instituto Municipal de Diversificado, dos escuelas preprimaria, dos primarias, un NUFED, dos academias de mecanografía y dos de computación. Cuenta también con un puesto de salud. Se practican principalmente las religiones católica y evangélica. Además, cuenta con asociación de microbuseros la cual tiene línea directa de Contepeque a San Cristóbal Frontera, así como transporte colectivo hacia la ciudad capital. En la actualidad, la aldea cuenta con 950 casas con un total de 6,800 habitantes aproximadamente. Tiene una extensión territorial de 12 km2 (Lucero, 2009). 5.5 Uso actual de la tierra y sus recursos La tenencia de la tierra en el área propuesta incluye: privada (la mayoría minifundios) y terrenos comunales (pertenecientes en su mayoría al municipio de Jerez). Como en otras áreas del país es necesaria una actualización catastral para que las propiedades cuenten con certeza jurídica. Es necesario, realizar trabajo de campo para verificar
  • 33. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 33 qué el tipo de propiedad dentro del área, con levantamiento de información de las áreas privadas y comunales principales. El uso actual del suelo es principalmente agrícola, ya que en la zona del volcán se pueden observar diversos cultivos de fríjol, maíz y café, además de la introducción de cierta cantidad de ganado. - Uso agrícola: el uso del suelo aproximadamente en un 15% corresponden a una asociación de boque de latifoliadas mezcladas con cultivos y el bosque de latifoliados representa el 77% del área. La especie de cultivo de carácter semi- perenne más importante es café, las áreas más grandes de este cultivo se encuentran en las faldas del volcán en jurisdicción de las aldeas de Contepeque, El Rosario, El Naranjo. - Flora nativa: Dentro del volcán el bosque proporciona numerosos recursos vegetales que utilizan las poblaciones asentadas en la cercanía del volcán. Estos recursos se utilizan como leña, madera, alimento y como especies medicinales y ornamentales. - Fauna silvestre: dentro del volcán se realizan actividades de cacería para subsistencia y deportiva. Estas actividades son más frecuentes en los bosques comunales por arriba de los terrenos de cultivos. Sin embargo, debido a la cacería descontrolada muchas especies han desaparecido o sus poblaciones han sido mermadas. La información para la zona sugiere que la cacería dentro del volcán constituye una amenaza significativa para las poblaciones silvestres de varias especies de mamíferos y de aves, con un riesgo de generar extinciones locales adicionales, por lo cual, la conservación y manejo sustentable de estas poblaciones debe ser prioritario. - Turismo: el volcán es un importante destino turístico de la región del oriente del país. A pesar de que no se lleva un registro exacto de la cantidad de personas que visitan la zona, se estima que anualmente arriban alrededor de 400 visitantes (Conversación personal con guardarecursos del área protegida). Los visitantes más frecuentes son grupos de montañistas nacionales o extranjeros y grupos de estudiantes y religiosos locales. Los visitantes realizan el ascenso por una senda principal y caminatas en diferentes senderos que recorren el volcán. Muchos turistas acampan en el área del cráter del volcán y otros suelen realizar actividades al aire libre incluyendo actividades deportivas y religiosas.
  • 34. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 34 5.6 Problemas o amenazas que ejercen mayor presión al área 5.6.1 Avance de la frontera agrícola Una de las principales amenazas que ejerce mayor presión sobre los recursos naturales del volcán es el avance de la frontera agrícola. La expansión de la frontera agrícola es causada por los agricultores de la zona, que se dedican al cultivo de maíz y café principalmente. En términos generales, la franja altitudinal desde los 750 msnm hasta aproximadamente los 1,200 msnm, están cubiertos por cultivos. Únicamente la porción superior del volcán, donde inician los terrenos municipales por arriba de los 1250 msnm, están cubiertos con vegetación nativa en relativo estado de conservación. El avance de la frontera agrícola amenaza con reducir aún más el área boscosa transformando las porciones de bosque municipal en cultivos. Otro factor que contribuye al avance de la frontera agrícola son las invasiones. Los pobladores indican que al no existir certeza sobre la tenencia de la tierra ocurren con frecuencia invasiones hacia tierras municipales que se transforman en áreas cultivables. 5.6.2 Incendios forestales Los incendios fueron identificados como otra amenaza importante para los recursos naturales del área. En toda Jutiapa, la causa principal de incendios forestales es la de los incendios intencionados o provocados (INE, 2003). En el volcán, los incendios causan perdida de cobertura forestal y daños en las porciones de bosque en regeneración, lo que dificulta el restablecimiento del bosque natural. Los incendios suelen ser más frecuentes durante la época seca debido a la reducción de las lluvias y la humedad haciendo más propensa la zona a este tipo de desastres. Los incendios suelen ser provocados o son causados por malas prácticas agrícolas (descuido de rozas). Usualmente, el fuego se utiliza para limpiar el terreno facilitando el trabajo de preparación del suelo y siembra y en algunos casos controlando algunas plagas. Sin embargo, muchas veces el fuego avanza más allá de la zona de cultivo y además reduce la fertilidad del suelo y aumenta su grado de erosión. La erosión del suelo es mayor en porciones de terrenos del volcán con pendientes más pronunciadas. 5.6.3 Cacería La cacería no regulada y la deforestación fueron identificadas como las principales amenazas para la fauna nativa del volcán. Según los lugareños debido a la pérdida del hábitat y la cacería desmedida, realizada principalmente por visitantes no locales, muchas especies de fauna han desaparecido o su densidad ha decaído notablemente. Por ejemplo, en la actualidad es difícil encontrar venados, que en el pasado eran bastante abundantes. Además, con el tiempo se han extinto especies como el puma y el oso hormiguero. El castro inadecuado de colmenas también se
  • 35. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 35 identificó como una amenaza importante. Según los pobladores el castro de colmenas se realiza usando fuego que causa un daño permanente en las colmenas. Además, se realiza de forma desmedida lo que ha causado la disminución de las poblaciones de abejas y la extinción local de especies que antes se encontraban con facilidad. 5.6.4 Deforestación y extracción de flora Para las especies vegetales del volcán se identificaron como principales amenazas la deforestación, el avance de la frontera agrícola, la extracción desmedida de leña y especies maderables y la extracción no controlada de especies medicinales y ornamentales. La mayor parte de las especies vegetales maderables se utilizan para la construcción de casas y para la colocación de horcones. Otras muchas especies de árboles son utilizadas para leña por lo que su extracción es contante. Las especies ornamentales que con mayor frecuencia se extraen son las orquídeas, helechos y musgos, estos últimos principalmente durante la época navideña. 5.7 Apoyo Local y Gestión Participativa Las actividades de elaboración del Estudio Técnico para la categorización del área protegida fueron bien aceptadas por las comunidades asentadas cerca del volcán. Las municipalidades del municipio de Jerez y Atescatempa mostraron apoyo a la iniciativa y estuvieron involucrados durante todo en el proceso de elaboración del estudio. Por el momento no existe un convenio de coadministración o acuerdo de cooperación, por lo que su creación sería uno de los requisitos más importantes para el proceso de regularización del estado administrativo de esta área protegida. 5.8 Relación con otras áreas protegidas El volcán Chingo forma parte del Corredor Biológico del Bosque Seco Ostúa-Guija – CB-BCO-. Esta iniciativa pretende contribuir a la conservación del paisaje natural y uso sostenible de los bienes y servicios de las áreas dentro de la zona de influencia de la cuenca Ostúa-Guija, bajo un esquema de corredor que promueva el desarrollo económico, social y ambiental de las poblaciones de esta región. Este corredor incluye varias zonas de vida entre las que se encuentran Bosques Húmedos y Bosques Secos Tropicales. Incluye además, otras áreas protegidas como el Volcán y Laguna de Ipala, Volcán Ixtepeque, Volcán Suchitán y Volcán las Víboras. Durante la elaboración del Plan de Conservación del CB-BSO, se identificó a los volcanes como uno de los elementos de conservación más importantes debido a los bienes y servicios ecosistémicos que proveen para la región de influencia de dicho corredor. Con esta iniciativa se pretende impulsar además programas y proyectos encaminados a fortalecer la administración y la conservación de las áreas que ya estén protegidas por ley, como el Volcán Chingo.
  • 36. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 36 El área protegida más cercana al volcán Chingo es la Zona de Veda Definitiva Volcán Las Víboras, que desafortunadamente aún carece de las herramientas técnicas y administrativas necesarias para su manejo y conservación (Figura 3). Sin embargo, esto constituye una oportunidad para propiciar la continuidad de los procesos ecológicos que ocurren entre ambas áreas para contribuir a la conservación de la biodiversidad y los bienes y servicios que proporciona a largo plazo. VI. ACTIVIDADES POTENCIALES 6.1 Manejo forestal: En la zona de usos múltiples del volcán se realizan actividades agrícolas poco compatibles con la conservación de los recursos naturales del área y que contribuyen a la erosión del suelo. Por ello, para mejorar esta situación esta se podrían implementar sistemas agroforestales que incluyan una diversidad de asociaciones que son importantes para el país desde el punto de vista económico y ambiental. Dentro de éstos se encuentra el cultivo del café bajo sombra y plantaciones de árboles frutales. Algunos sistemas agroforestales tradicionales utilizados por los pequeños agricultores del país contribuyen a la conservación y satisfacen necesidades de madera y/o leña, por lo que podrían ser una alternativa bastante viable. 6.2 Recreación y Turismo: esta actividad es una de las que mayor potencial tiene en el volcán debido a la riqueza natural presente en el lugar , a su ubicación dentro de la cadena volcánica del país y a su posición estratégica entre dos naciones. Aunque actualmente esta actividad es común en el volcán, podría desarrollarse la infraestructura y promocionarse de tal forma que genere ingresos que puedan utilizarse en el manejo y conservación de los recursos naturales del volcán. Esta actividad también podría generar beneficios económicos para las comunidades con influencia dentro del área protegida, ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales, e incrementando la conciencia sobre la conservación de los recursos naturales y culturales de la zona. 6.3 Educación Ambiental y Capacitación: el volcán podría utilizarse como un área de educación ambiental para los niños de las escuelas, las comunidades cercanas y otros centros educativos de Jutiapa. Dentro de la zona se podrían habilitar senderos interpretativos y programas educativos enfocados a la conservación del medio ambiente. 6.4 Investigación: actualmente no se ha realizado investigación científica en el área del volcán. Sin embargo, es necesario promoverla para lograr conocer el estado de conservación de los recursos naturales del lugar y para establecer estrategias adecuada de preservación y administración de recursos. El objetivo de la actividad
  • 37. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 37 incluiría generación de información biológica y socioeconómica del lugar para formular planes y estrategias de manejo dentro del que mejor se ajusten al contexto del área. VII. IMPORTANCIA DEL AREA COMO AREA PROTEGIDA a. Bienes y Servicios: El Volcán Chingo, es un área importante de conservación debido a su papel como zona de recarga hídrica, a la presencia de remanentes de bosque latifoliado mixto y a su papel en el desarrollo de actividades agrícolas, turísticas y recreativas de la zona. Los ecosistemas del volcán proporcionan una amplia gama de bienes y servicios ambientales para beneficio de las poblaciones aledañas y contribuyen al mantenimiento de procesos ecológicos de importancia para la zona y nivel regional. Son fuente de abastecimiento de numerosos recursos para las poblaciones aledañas (alimentos, agua dulce, madera y fibras, y combustibles) y contribuyen a regularizar el clima del área. Como zona de recarga hídrica tiene un papel importante pues el agua retenida en el volcán a partir de las lluvias y a través de la condensación de niebla contribuye al caudal de la cuenca del rio la Paz y a la cuenca del río Ostua, dos de los principales cuerpos de agua cuentas de la región del oriente del país. El agua captada por el volcán también causa la formación de nacimientos que proporcionan abastecimiento de agua a comunidades cercanas y contribuye a la recarga hídrica de otros dentro de su área de influencia. El Volcán también es un destino turístico y recreativo importante principalmente porque forma parte de la cadena volcánica y por poseer belleza escénica y recursos naturales atractivos. A pesar de su importancia, tanto el bosque como los servicios ecosistémicos que presta están amenazados por una serie de actividades antropogénicas que causan perdida de la cobertura vegetal y degradación de los recursos naturales de la zona. Debido a esto, la regularización del estado administrativo y de conservación del área así como la definición de su catetogoría de manejo son necesarios, para conservar los beneficios que el área proporciona. b. Ventajas y Limitaciones
  • 38. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 38 Las principales ventajas para la regularización del estado administrativo y de conservación del área son la aceptación y especial apoyo por parte de las instituciones gubernamentales, los actores locales, CONAP, ONG´S y demás actores de injerencia en el área. Sin embargo, existen limitaciones importantes, principalmente en los ámbitos financiero y administrativo. En este momento el Volcán Chingo carece de infraestructura básica; no cuenta con el equipo idóneo para el manejo del área; no posee suficiente personal capacitado para las labores administrativas y finalmente carece de un plan maestro y plan operativo que permita su correcta administración. Sin embargo, con el financiamiento adecuado estás carencias pueden solventarse ya que el resto de condiciones necesarias para mejorar la situación administrativa y de conservación del área están presentes. c. Beneficios que el área ofrecerá al ser declarada (local y/o nacionalmente) La conservación y la regularización del estatus administrativo del área tendrá muchos beneficios pues el área es de gran importancia a nivel local y regional debido a su papel como zona de recarga hídrica; por la presencia de remanentes de bosque latifoliado mixto en diferentes estados de conservación; por proveer de recursos vegetales y animales a las poblaciones cercanas y a su papel en el desarrollo de actividades agrícolas, turísticas y recreativas en la región. d. Relación con el SIGAP El volcán Chingo forma parte del Corredor Biológico del Bosque Seco Ostúa-Guija – CB-BCO-; iniciativa que pretende contribuir a la conservación del paisaje natural y uso sostenible de los bienes y servicios de las áreas dentro de la zona de influencia de la cuenca Ostúa-Guija, bajo un esquema de corredor que promueva el desarrollo económico, social y ambiental de las poblaciones de esta región. Incluye áreas protegidas como el Volcán y Laguna de Ipala, Volcán Ixtepeque, Volcán Suchitán y Volcán las Víboras. Durante la elaboración del Plan de Conservación del CB-BSO, se identificó a los volcanes como uno de los elementos de conservación más importantes debido a los bienes y servicios ecosistémicos que proveen para la región de influencia de dicho corredor. Con esta iniciativa se pretende impulsar además programas y proyectos encaminados a fortalecer la administración y la conservación de las áreas que ya estén protegidas por ley, como el Volcán Chingo. El área protegida más cercana al volcán Chingo es la Zona de Veda Definitiva Volcán Las Víboras, que desafortunadamente aún carece de las herramientas técnicas y administrativas necesarias para su manejo y conservación (Figura 3). Sin embargo, esto constituye una oportunidad para propiciar la continuidad de los procesos ecológicos que ocurren entre ambas áreas para contribuir a la conservación de la biodiversidad y los bienes y servicios que proporciona a largo plazo.
  • 39. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 39 VIII. PROPUESTA DE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA Y LA CATEGORÍA DE MANEJO Justificación El Volcán Chingo es un área importante de conservación debido a su papel como zona de recarga hídrica, a la presencia de remanentes de bosque latifoliado mixto en diferentes estados de conservación y a su papel en el desarrollo de actividades agrícolas, turísticas y recreativas en la región. A pesar de su importancia, tanto el bosque como los bienes y servicios ecosistémicos que esta área presta están amenazados por una serie de actividades antropogénicas que causan perdida de la cobertura vegetal y degradación de los recursos naturales. Las principales amenazas identificadas para los principales recursos del área son el avance de la frontera agrícola, la deforestación, los incendios y la cacería no controlada. Debido a esto, la regularización del estado administrativo y de conservación de esta área así como definir su categoría de manejo es necesaria, para conservar los beneficios que el área proporciona a nivel local y regional 8.1 Objetos de conservación La selección de los principales elementos u objetos de conservación para el área protegida Volcán Chingo fueron seleccionados y validados con base en la revisión de literatura, talleres de consulta con actores locales y análisis de expertos en biodiversidad. Cuadro 1. Criterios de selección, principales amenazas y propuestas de conservación para los objetos de conservación propuestos para el área protegida Volcán Chingo. Objeto de Conservación Criterio Amenazas Estrategias de conservación Bosque Latifoliado Mixto  Importante zona de recarga hídrica.  Ecosistema altamente amenazado.  Posee especies de flora y fauna endémicas.  Fuente de alimento y descanso para especies migratorias. Provee de recursos naturales a las comunidades cercanas. Avance frontera agrícola. Incendios. Cambio uso del suelo. Invasiones. Proyectos de reforestación y restauración en sitios de regeneración. Implementación de incentivos PINFOR Y PINPEP. Programa de prevención y control de incendios. Incremento del número de guardarecursos. Promoción de actividades turísticas de bajo impacto. Regularización de
  • 40. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 40 tenencia de tierras y control de invasiones. Recursos Vegetales Útiles Fuente de recursos para poblaciones cercanas al volcán: Leña, medicina, alimento, madera, entre otros. Deforestación. Avance frontera agrícola. Extracción desmedida. Evitar la deforestación. Regular y controlar extracción. Programas de educación ambiental. Fauna Cinegética  Fuente de alimento para las comunidades cercanas al volcán.  Forman parte de la biodiversidad del área.  Contribuyen al mantenimiento de procesos ecológicos como dispersión. Deforestación. Cacería. Incendios. Castro del colmenas. Reintroducción o recuperación de especies. Campañas de concientización. Programas de prevención y control de incendios. Regularizar y controlar actividades de cacería. 8.2 Objetivos del área Los principales fines del área protegida son el mantenimiento del ecosistema de bosque latifoliado mixto y los servicios ecosistémicos que presta, mantenimiento de la captura de agua, conservación de suelos y biodiversidad, y el desarrollo de actividades económicas y recreativas de bajo impacto dentro del área. Los principales objetivos del área son: 1. Conservar y proteger a largo plazo la capacidad productiva de los ecosistemas para garantizar la integridad de los procesos ecológicos y la producción continua de los recursos hídricos, vegetales y faunísticos del área protegida. 2. Promover y facilitar el desarrollo socioeconómico de las comunidades a través de actividades productivas sostenibles amigables ambientalmente con la zonificación del área del Parque como en su zona de amortiguamiento 3. Conservar y proteger los sistemas hidrológicos, con el propósito de asegurar la cantidad y calidad de agua para fines productivos y domiciliares. 4. Proveer oportunidades de turismo, recreación y educación ambiental que contribuyan al desarrollo económico de las poblaciones locales. 5. Promover la investigación científica y monitoreo técnico de los ecosistemas que se encuentran en el área protegida para su conocimiento y conservación a largo plazo. 6. Conservar la belleza escénica del área protegida. 7. Fortalecer las organizaciones comunitarias que permita promover la participación ciudadana e institucional en la gestión del área protegida.
  • 41. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 41 8.3 Categoría de manejo propuesta Según las características biofísicas y socioeconómicas del área propuesta se considera que la categoría que más se adecua a la misma es la Categoría Tipo IV: Parque Regional Municipal. Esta categoría se adecua al área principalmente debido a que es un área de interés municipal para la conservación de las comunidades bióticas y especies silvestres y a su especial interés como área recreativa con fines educativos para la población local y nacional. Para su correcta administración se recomienda la gestión compartida entre las municipalidades de Jerez y Atescatempa quienes muestran gran interés en participar en la administración y conservación del área. 8.4 Zonificación propuesta Se proponen 3 zonas principales para delimitar el área protegida: Zona de Conservación Esta zona abarca la franja de bosque denso latifoliado mixto en la porción superior del volcán ubicada entre los 1,375 msnm hasta los 1,775 msnm (Figura 16). Esta área se encuentra en relativo buen estado de conservación, aunque pueden observarse sitios en los que ha ocurrido extracción selectiva de árboles y áreas de regeneración natural. Objetivos de conservación de la zona de conservación: i. Protección de la cobertura vegetal para optimizar la captación de agua en la porción superior del volcán. ii. Mantenimiento del hábitat natural para la conservación de las especies de flora y fauna nativas. iii. Propiciar la recuperación de áreas perturbadas o deforestadas para incrementar el área de bosque natural en la cima del volcán. iv. Mantenimiento de la belleza escénica del volcán. Esta área estará destinada a la conservación del ambiente natural del volcán, a la conservación de la diversidad biológica del área, al desarrollo de investigaciones científicas y educativas y al desarrollo de actividades turísticas y culturales restringidas y controladas. En el área será prohibida la cacería, extracción, corte o
  • 42. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 42 destrucción de flora silvestre, excepto por motivos técnicos de manejo o investigación. No se permitirán asentamientos humanos, excepto los relacionados con la administración del área. Zona de Restauración Esta zona comprende la banda altitudinal entre los 1,000 msnm a 1,375 msnm (Figura 19); ocupada principalmente por remanentes de bosque de encino en diferentes estados de regeneración. Debido a su ubicación las condiciones ambientales de esta zona son más cálidas y presenta menor humedad. El área refleja una historia reciente de fuego producto de actividades agrícolas e incendios provocados. El objetivo de esta zona es permitir la regeneración del bosque natural para aumentar la cobertura vegetal del volcán y contribuir a recuperar la integridad del bosque y los servicios ecosistémicos que este presta. También, el propiciar el desarrollo de actividades agrícolas sostenibles. El área pretende también ser una zona de transición y amortiguamiento de las actividades que se llevan a cabo en la zona de usos múltiples. Dentro de esta zona es imprescindible velar que las actividades que se realicen no pongan en riesgo la integridad de la zona de conservación. Por ello, deben promoverse actividades de bajo impacto como el ecoturismo, el manejo y recuperación de los suelos, la recuperación de la flora y fauna nativas, la investigación científica, las actividades agrícolas sostenibles, así como actividades y programas de educación ambiental. Objetivos de conservación de la zona de restauración: I. Permitir la regeneración del bosque latifoliado del volcán. II. Contribuir al incremento de la cobertura vegetal del volcán. III. Funcionar como una zona de amortiguamiento y transición entre la zona de usos múltiples y la zona núcleo favoreciendo la tasa de recambio de especies a lo largo del gradiente altitudinal del volcán. En esta área se debe realizar aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, sin afectar negativamente el ecosistema de bosque latifoliado. Se permitirán las actividades de restauración ambiental y de aprovechamiento controlado y sostenible de los recursos cuando el Plan Maestro del Área lo permita. Zona de Usos Múltiples Comprende la franja altitudinal desde los 750 msnm hasta aproximadamente los 1,000 msnm. Esta zona presenta un paisaje altamente fragmentado y perturbado debido principalmente al efecto de actividades agrícolas y de pastoreo. Sin embargo, posee
  • 43. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 43 pequeños remanentes de bosque seco, especies de árboles y arbustos aislados típicos de zonas secas y parches de bosque de transición. En esta área se observan plantaciones de café, cultivos de maíz y frijol. Está zona estará destinada a diferentes actividades humanas productivas y de aprovechamiento sostenible. Además, tiene como fin proveer una reserva de especies animales y plantas para uso humano y para el restablecimiento de especies, procesos ecológicos y poblacionales de las áreas degradadas. Para ello, deben implementarse programas y asesoría técnica para mejoramiento de actividades productivas, control de fuegos y diversificación de actividades productivas y económicas. En esta zona deben implementarse programas encaminados a lograr que las actividades productivas mejoren y sean compatibles, en la medida de lo posible, con el mantenimiento de la integridad de la Zona de Restauración y Zona de Conservación. Objetivos de conservación de la zona de Usos Múltiples I. Compatibilizar las actividades agrícolas y ganaderas con las zonas de restauración y núcleo. II. Promover el mejoramiento de las actividades agrícolas y propiciar la diversificación de las actividades productivas y económicas. III. Figura 16 Zonificación propuesta para el Parque Regional Volcán Chingo
  • 44. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 44 8.5 Establecimiento de límites externos en relación a la Republica de El Salvador Para establecer los límites externos del área protegida en las zonas adyacente a la línea divisoria entre la República de Guatemala y la de El Salvador el Ministerio de Relaciones Internacionales a través de la Dirección General de Límites y Aguas Internacionales indica que la Frontera entre ambos países quedó establecida a través del Tratado de Límites Territoriales entre Guatemala y El Salvador; suscrito el 9 de abril de 1938, por los respectivos plenipotenciarios de ambos gobiernos, Carlos Salazar y R.V. Morales, razón por la cual se le conoce como Tratado Salazar-Morales. El 27 de abril del referido año, ambos organismos legislativos simultáneamente otorgaron su aprobación al referido tratado, pasando a ser Ley en ambas repúblicas. Las coordenadas de los puntos divisorios entre ambas naciones se encuentran definidas en el sistema WGS-84. Estos datos son una transformación realizada por la Sección Guatemalteca de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, -CILA- entre Guatemala y El Salvador; por consiguiente, no son coordenadas oficiales, pues los parámetros de transformación están siendo analizados en el seno de la CILA entre ambos países, conjuntamente con el Instituto Geográfico Nacional –IGN- de Guatemala y el Instituto Geográfico y del Catastro Nacional de El Salvador. Por tanto, la Dirección General indica que la delimitación del área protegida Volcán Chingo se realice de acuerdo a las coordenadas de los monumentos limítrofes establecidos en el tratado siguiendo la línea de frontera establecida en el tratado de Límites Territoriales del 9 de abril de 1938. Se utilizaran como límites externos todos los puntos necesarios dentro del territorio nacional y los monumentos y puntos establecidos por el tratado comenzando desde el Mojón NO. 95 hasta encontrar el Monumento Limítrofe Número 105, antes de internarse la delimitación de nuevo en áreas en jurisdicción de la República de Guatemala. Debe además, en cualquier tipo de documento dejar claro que estas coordenadas no son oficiales y que se encuentran en proceso de dialogo su establecimiento como oficiales. Las coordenadas Limítrofes proporcionadas por la Dirección General de Límites y Aguas Internacionales pueden observarse en el Anexo 10. Además, puede observarse la Hoja No.3 (Sección de Ojo de Agua del Naranjo al Paso del Colorado) en la que se observa la delimitación de toda la frontera internacional entre la Republica de El Salvador y la República de Guatemala (Anexo 11).
  • 45. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 45 IX. LINEAMIENTOS DE MANEJO Propuesta de Programas de Manejo Para el manejo adecuado del área protegida Volcán Chingo se proponen los siguientes programas básicos de manejo que fueron consultados y validados con las instituciones y actores locales en los talleres de validación correspondientes. Los programas propuestos son los siguientes: Programa de Administración Subprograma de infraestructura El volcán no cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades de control y vigilancia, investigación y monitoreo y de recreación y turismo. Objetivo:  Establecer la infraestructura necesaria para la ejecución de las actividades de los diferentes programas de manejo del área protegida. Estrategias:  Implementar la infraestructura apropiada que permita ejecutar los programas y asegure la comodidad y seguridad a los visitantes, investigadores y personal del área.  Promover la construcción de infraestructura de interpretación ambiental en las zonas de uso público.  Construcción de puestos de vigilancia permanente dentro del área.  Construcción de campamentos para investigación y monitoreo en la zona núcleo y de amortiguamiento. Subprograma de Equipamiento El personal del área protegida no cuenta con el equipo necesario para ejecutar un manejo eficiente del área protegida. Objetivo  Proveer de equipo necesario para la ejecución de las actividades administrativas, turísticas y de control y vigilancia de los diferentes programas de manejo del área. Estrategias
  • 46. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 46  Gestionar la adquisición de equipo necesario para el desarrollo de las actividades y mejoramiento de la capacidad operativa de los diferentes programas de manejo del Parque. Subprograma Financiero Objetivo: Obtener el financiamiento necesario para la administración y conservación a corto, mediano y largo plazo del área protegida. Estrategias:  Diseñar y desarrollar un plan de financiamiento de largo plazo que cuente con los mecanismos necesarios para la reinversión de fondos en la administración y manejo basado en los costos del funcionamiento del área.  Identificar las fuentes y mecanismos de financiamiento.  Recibir asesoría de expertos para desarrollar planes financieros.  Establecer un sistema de cobro por ingreso y por servicios que se ofrezcan en los programas de recreación y turismo dentro del área. Subprograma de recursos humanos En la actualidad, el volcán Chingo cuanta únicamente con un guardarecursos del CONAP para realizar todas las tareas de vigilancia dentro del área; y carece de personal que se ocupe de las actividades relacionadas con la conservación de un área protegida (protección, mantenimiento, educación ambiental, monitoreo, investigación, uso público, extensión comunitaria, entre otras). Por ello, es indispensable implementar un programa de obtención de recurso humano para la correcta administración del área. Objetivos  Contar con el número adecuado de guardarecursos que contribuya a mejorar la administración, y manejo del área protegida.  Contar con personal debidamente calificado para el desarrollo de las actividades de administración y manejo del área. Estrategias
  • 47. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 47  Promover la contratación de personal permanente para la conservación y administración del área protegida, priorizando la contratación de personal de las comunidades aledañas.  Contratación de personal profesional o empresas privadas para el desarrollo de actividades especializadas (investigación científica, monitoreo biológico, otros).  Conformar un equipo técnico profesional que maneje temas de investigación, monitoreo, turismo, educación e interpretación ambiental, organización comunitarias y otros programas que se consideren de relevancia para el manejo y administración del área. Programa de Protección y Control Subprograma de control y vigilancia Este programa propiciará el control y vigilancia de actividades no permitidas dentro del área como cacería, tala y extracción de plantas; para lo cual utilizará instrumentos técnicos y legales que estén a disposición. Además, incluiría actividades de control y prevención de incendios y especial atención a lograr las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo de actividades turísticas y recreativas. seguridad de los visitantes.  Objetivos  Desarrollar acciones que contribuyan a la conservación, protección y preservación de los procesos ecológicos y la protección de los recursos naturales del Parque.  Desarrollar acciones que contribuyan a la protección de los visitants, infraestructura y equipo en general del Parque. Estrategias  Desarrollar un plan de control y vigilancia que involucre al personal del área protegida, autoridad civil (DIPRONA-PNC), y otras instituciones vinculadas a la protección de los recursos naturales del parque.  Gestionar ante el Registro de Información Catastral –RIC- la delimitación física del área protegida y la rotulación de cada una de las zonas del volcán.  Desarrollar una estrategia de socialización para informar a pobladores, propietarios de fincas y autoridades sobre la zonificación, límites y los normativos de cada una de ellas, buscando la su participación en la protección de los remanentes boscosos dentro de dichas zonas.
  • 48. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 48  Conformar grupos locales comunitarios que apoyen a las acciones de control y vigilancia.  Construir y equipar puestos de control dentro del área.  Establecer convenios, alianzas y coordinación con otras instituciones para realizar acciones conjuntas.  Trabajar conjuntamente con las autoridades locales en actividades de vigilancia y control de las actividades de cacería, tala de árboles e incendios. Subprograma de Prevención y Atención de emergencias Una de las amenazas más importantes para los bosques del área protegida son los incendios. Debido principalmente a malas prácticas agrícolas, existe alto riesgo de incendios forestales inducidos identificados en la Zona Manejo Especial del volcán. Esta actividad debe ser monitoreada, regulada y controlada principalmente en las zonas de bosque en regeneración y en la Zona Núcleo del volcán. Estrategias  Establecer grupos interinstitucionales y comunitarios permanentes para la atención de emergencias.  Conformar, capacitar y equipar una brigada permanente para atender actividades de control, prevención y combate de incendios forestales y otros desastres naturales dentro del área.  Establecer alianzas de coordinación y establecer acuerdos con instituciones que colaboren con brigadas de atención a desastres (SIPECIF, CONAP y las municipalidades).  Involucrar a los a los propietarios privados en la prevención y control de los incendios forestales.  Regular y controlar las licencias de rozas dentro de la zona de amortiguamiento del área con el apoyo de las instituciones a fines.  Elaborar y ejecutar planes de capacitación al personal del área protegida en especial guardarecursos del área en temas de prevención y control de incendios forestales y atención de emergencias. Subprograma de Control de Cacería Objetivos Regularizar las actividades de cacería dentro del área. Estrategias
  • 49. Estudio Técnico y Recategorización del Área Protegida Volcán Chingo 49  Desarrollar acciones de control de cacería y vedas de cacería dentro del área.  Elaborar y ejecutar talleres de capacitación con pobladores locales y de las zonas de influencia sobre la regularización de la cacería y calendarios cinegéticos. Programa de Manejo de Ecosistemas El volcán Chingo posee remanentes importantes de varios tipos de ecosistemas que proveen bienes y servicios ambientales a las poblaciones cercanas y a la región. El programa se orientará en el desarrollo de técnicas y capacidades de restauración de ecosistemas perturbados. Dentro de este programa deben contemplarse actividades que contribuyan a la restauración del bosque natural dentro del volcán, particularmente dentro de la Zona de Restauración. Objetivos  Identificar y priorizar los ecosistemas que requieran restauranción con la finalidad de mantener los procesos ecológicos y asegurar la provisión de bienes y servicios ecosistémicos del Parque. .  Promover acciones de restauración de áreas alteradas de importancia para su conservación y protección.  Impulsar actividades que tiendan a mejorar el uso de los suelos dedicados a la agricultura y aquellos que presentan alto riesgo de erosión.  Promover alternativas económicas a través del manejo de ecosistemas, integrando diversos actores dentro de las zonas de Usos Múltiples y de Recuperación. Estrategias  Priorizar la conservación de los bosques de las zonas de Conservación y Restauración, restringiendo las actividades que se desarrollen dentro de ellas y monitoreando su estado de conservación.  Desarrollar estrategias de restauración que permitan la recuperación de la cobertura vegetal de las zonas boscosas donde las tasas de recolonización y de dispersión vegetal son bajas y en zonas en donde los pastizales no permite la regeneración del bosque nativo.  Promover el establecimiento de sistemas agroforestales con cultivos de valor económico y tradicional.  Desarrollar actividades de reforestación en áreas propicias dentro de la zona de usos múltiples del área protegida. En estas áreas pueden establecerse sistemas agroforestales a través de un proceso de selección de especies de valor económico y alimenticio (leña, madera, forraje,