SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJODE PARQUES NATURALESDE COLOMBIA
Parques Naturales De Colombia
Danna Alejandra Cañizales Fernández
Universidad de ciencias aplicadas y ambientales
Facultad de ciencias de la salud
Enfermería
Bogotá D.C.
2019
II
Tabla De Contenido
Contenido
Tabla De Contenido ........................................................................................................................ II
1. Introducción........................................................................................................................... III
2. Objetivos ............................................................................................................................... IV
3. Desarrollo de temas................................................................................................................. V
3.1. Parques naturales de Colombia.......................................................................................... V
3.1.1. Región Amazonia .....................................................................................................V
3.1.2. Región andes nororientales....................................................................................... VI
3.1.3. Región andes occidentales ........................................................................................ VI
3.1.4. Región caribe .........................................................................................................VII
3.1.5. Región Orinoquia ...................................................................................................VII
3.1.6. Región pacifico......................................................................................................VIII
3.3. Biodiversidad. ............................................................................................................. IX
Guía todo. Parques naturales de Colombia ....................................................................................... IX
4. Conclusiones........................................................................................................................... X
5. Bibliografía............................................................................................................................. XI
III
1. Introducción
Colombia se distingue por ser uno de los países que más patrimonios culturales posee además
de ser uno de los más ricos en biodiversidad como en primer lugar en aves y anfibios, segundo
en plantas, cuarto en reptiles y quinto en mamíferos debido a esto surge la necesidad de
formar áreas de protección creando así una de las maneras para preservar nuestras riquezas la
creación o restauración de estas áreas, en cada departamento existe una administración de la
conservación de fauna y flora y esto genera bienes y servicios ambientales convirtiéndose en
turismo que consiste en viajar y disfrutar de los atractivos que tiene un especifico lugar en este
caso en cada región hay una gran cantidad de territorio que Colombia utiliza para generar más
recursos y mantener la economía de especifico lugar utilizando los paisajes de nuestra biografía
y especies.
En el presente trabajo introduciremos los diferentes ámbitos que influyen en los diferentes
parques nacionales de Colombia que se caracterizan por la gran variedad de cultura que
caracteriza a cada región por muchos factores teniendo en cuenta los tipos que hay. Esto genera
una gran curiosidad por parte de los extranjeros y personas de nuestro país debido a que todo es
tan diferente en cada región de nuestro país siendo estos lugares llamativos y de protección
para muchos animales que pueden o no estar en vía de extinción.
En Colombia hallamos diferentes ecosistemas y gran cantidad de climas, enriquecido por la
historia, la cultura y cultura, esta diversidad está clasificada en 56 áreas naturales
pertenecientes a sistemas de parques naturales que se puede encontrar publica, comunitaria o
como generalmente la encontramos privada. De esto podemos decir que conservar y proteger
los ecosistemas o poblaciones de vida silvestre y de estos recursos son fundamentales para
nuestra existencia es ahí donde aparece el turismo además de ser una actividad se utiliza para
desarrollar formas de ayudar y mejorar el mantenimiento de las aéreas y conservación de las
áreas.
IV
2. Objetivos
Investigar a cerca de los parques nacionales naturales garantizando que el lector pueda
entender acerca de la temática por conceptos básicos y poder fortalecer conocimientos
relacionados con las áreas protegidas en Colombia como fuente y base de muchos bienes y
servicios que nos ofrecen los bienes y servicios ambientales.
Reconocer la enorme diversidad de culturas, especies, paisajes, ecosistemas, formas de vida de
la consolidación de los sistemas nacionales de áreas protegidas de Colombia (SINAP) y lograr
un grado de desarrollo en todas las temáticas de los parques naturales de Colombia
contextualizando el desarrollo territorial en las áreas protegidas.
V
3. Desarrollo de temas
3.1.Parques naturales de Colombia
Los parque son considerados como lugares o
territorios verdes de los cuales disponemos plantas y
flores implicando todo aquello que es natural además
de tener como fin la recreación y el descanso de los
visitantes que interactúan con ellos para que esto se
cumpla es necesario que cuente con juegos para la
diversión y distracción, lugares para descansar y en
algunos casos específicos materiales que contienen
agua para que el visitante se pueda refrescar que tiene
como características bilógicas y paisajísticas. 1
Para que pueda ser un parque natural propio debe cumplir con ciertas características como la
representación característica al sistema natural del cual pertenece, tener una superficie
adecuada para permitir la evolución y asegure el evoluciona miento de los procesos biológicos,
la mano de obra del hombre debe ser escaza para que se note que es una área natural protegida,
no debe existir elementos que rompan la tranquilidad de los ecosistemas y por último y como
algo prioritario ser declarada una zona de protección. (Londoño, 2015) Podemos encontrar a
estos parques o reservas por las diferentes regiones que conforman el país. (Tabla 1 e imagen
1)
1 Lotero J. (2014). Areas protegidas para el desarrollo.
3.1.1. Región
Amazonia
 Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis
 Parque Nacional Natural Amacayacu
Imagen I. Sistema de parques nacionales
naturales. Recuperado de
https://www.flickr.com/photos/parquesna
cionalesnaturales/4999439242
https://www.flickr.com/photos/parquesnaci
onalesnaturales/4999439242 Sistema de
Parques Nacionales Naturales
https://www.flickr.com/photos/parquesnaci
onalesnaturales/4999439242 Sistema de
Parques Nacionales Naturales
https://www.flickr.com/photos/parquesnaci
onalesnaturales/4999439242 Sistema de
Parques Nacionales Naturales
VI
 Parque Nacional Natural Serranía de los
Churumbelos
 Parque Nacional Natural Río Puré
 Reserva Nacional Natural Puinawai
 Reserva Nacional Natural Nukak
 Parque Nacional Natural La Paya
 Parque Nacional Natural Cahuinarí
 Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi
 Parque Nacional Natural Serranía de
Chiribiquete
3.1.2. Región
andes
nororientales
 Parque Nacional Natural el Cocuy
 Parque Nacional Natural Tamá
 Parque Nacional Natural Serranía de Los
Yariguíes
 Parque Nacional Natural Pisba
 Parque Nacional Natural Catatumbo Barí
3.1.3. Región
andes
occidentales
 Parque Nacional Natural Selva de Florencia
 Parque Nacional Natural Tatamá
 Parque Nacional Natural Nevado del Huila
 Parque Nacional Natural Las Orquídeas
 Parque Nacional Natural Complejo Volcanico
Doña Juana - Cascabel
VII
 Parque Nacional Natural Las Hermosas Gloria
Valencia de Castaño
 Parque Nacional Natural Puracé
 Parque Nacional Natural Los Nevados
 Parque Nacional Natural Cueva de los
Guácharos
3.1.4. Región
caribe
 Macuira National Natural Park.
 Parque Nacional Natural Bahía Portete -
Kaurrele
 Parque Nacional Natural Corales de Profundidad
 Parque Nacional Natural Paramillo
 Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa
Marta
 Parque Nacional Natural Old Providence
McBean Lagoon
 Parque Nacional Natural Macuira
 Parque Nacional Natural Corales del Rosario y
de San Bernardo
 Parque Nacional Natural Tayrona
3.1.5. Región
Orinoquia
 Parque Nacional Natural Cordillera de Los
Picachos
 Parque Nacional Natural Chingaza
 Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena
VIII
I. Tabla .
3.2.Historia.
Colombia a través de los años ha ido avanzando y desarrollando el cuidado de la biodiversidad
a través de áreas que las protegen por medio de las personas que han estudiado los territorios y
han dejado un legado científico que contribuye al patrimonio que se comprometen con la
riqueza natural con enfoques a los páramos, ecosistemas, cordilleras y para ello podríamos
tener en cuenta a el señor Mono Hernández que es considerado el padre de los parques
naturales con su inicio en 1960 que ha ido enseñando el esfuerzo y el compromiso de todas las
implicaciones que tiene el área ambiental. (Agulelo L., 2015)
Hay que tener en cuenta que quienes forman parte fundamental de estos territorios son
comunidades indígenas, negras y campesinas que son características para la protección y
conservación de la biodiversidad que conforma a los parques para ello se considera las
instituciones de investigación públicas y privadas que cambian los diferentes sectores de los
sistemas en las que actualmente se halla la diversidad en 59 áreas naturales pertenecientes al
Sistema de Parques Nacionales Naturales que representan 14´268.224 hectáreas (142,682 km2)
 Parque Nacional Natural El Tuparro
 Parque Nacional Natural Tinigua
 Parque Nacional Natural Sumapaz
3.1.6. Región
pacifico.
 Parque Nacional Natural Utría
 Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga
 Parque Nacional Natural Sanquianga
 Parque Nacional Natural Munchique
 Parque Nacional Natural Los Katíos
 Parque Nacional Natural Farallones de Cali
 Parque Nacional Natural Gorgona
IX
de la superficie nacional (marinas y terrestres), donde 11,27% constituye el área continental y
1,5% el área marina. 26 de estas áreas tienen presencia de comunidades indígenas y afro
descendientes y esta consagrad a en el decreto 3572 del 27 de septiembre en la constitución
política de Colombia de 1991.2
3.2.Biodiversidad.
La preservación de la ecología es la mayor riqueza de
todas pues hace más resistente las plantas y animales,
además, permite encontrar medicinas, nuevos alimentos y
es fuente de conocimiento científico que permite la
supervivencia del ser humano dentro de ella podemos decir
que está catalogada en todo el mundo como:
3
Guía todo. Parques naturalesde Colombia
Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/14263/1/3-8083-PB.pdf
2 Miranda J. (2014). Áreas protegidas territorios para lavida y paz.
3 J. Orlando Rangel-Ch. La biodiversidad de Colombia
1er lugar en
aves y
anfibios
2do lugar en
plantas
4to lugar en reptiles
5to lugar en mamiferos
Parquesnaturalesde Colombia.
Recuperadode
http://www.guiatodo.com.co/Parque
s-naturales
X
4. Conclusiones
Podemos concluir que una de las maneras para preservar nuestras riquezas naturales es la
creación de áreas protegidas plasmadas como parques o reservas naturales las cuales
administran y conservan los bienes y servicios ambientales que esta nos da como los son los
animales, el agua ya sea en lagunas, ciénagas, ríos, caños, etc. Que son indispensables para el
mantenimiento de nosotros los seres vivos. Además podemos identificar que si la mano del
hombre interfiere mucho en la naturaleza puede dañarla como tal y podría ocasionar diversos
problemas en contra de la conservación de la buena salud generando desastres naturales en los
ecosistemas, la pérdida del sustento de muchos pueblos indígenas, poblaciones negras y
pequeñas comunidades campesinas que son agentes de la conservación que garantiza los
cuidados de un ambiente sano. La biodiversidad como la mayor riqueza de nuestro país que
contiene la producción de alimentos, la estabilidad climática y otros factores hacen que se
genere una concientización más relevante en la conservación de los ecosistemas puesto que nos
generan alimentos para la alimentación de nosotros como una especie de animales y evitando el
calentamiento global además de ser una fuente principal de mucho conocimiento que permite
tener contacto entre la ciencia, utilizando estos actores también como un atractivo turístico para
los visitantes extranjeros como internos debido a nuestra diversidad cultural haciendo
actividades de recreación y eco turista.
XI
5. Bibliografía
AguleloL.,B.A. (2015). ParquesNaturales. Bogota.Recuperadode
https://es.slideshare.net/NeslianVermaasQuintana/trabajo-sobre-parques-naturales-2
Londoño, J. M. (2015). Áreas Protegidas. En J. Miranda. Bogota: Areas protegidas para el
desarrollo.Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/
Lotero G. (2014).Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz. Áreas Protegidas para el
Desarrollo. Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INRENA
INRENAINRENA
INRENA
evangvaungh
 
Informe final
Informe finalInforme final
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
Jenifer Rivera Hinostroza
 
Reserva de biosfera[1]
Reserva de biosfera[1]Reserva de biosfera[1]
Reserva de biosfera[1]
sarai alejo camac
 
AREAS DEL PERU
AREAS DEL PERUAREAS DEL PERU
AREAS DEL PERU
miyerika
 
Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia
KarollDayannOchoaMol
 
Clase 12 ecologia
Clase 12   ecologiaClase 12   ecologia
Clase 12 ecologia
LoRena Mondoñedo
 
Ingeniería Agronomica
Ingeniería AgronomicaIngeniería Agronomica
Ingeniería Agronomica
santiago190820
 
Las areas naturales_protegidas_en_el_peru
Las areas naturales_protegidas_en_el_peruLas areas naturales_protegidas_en_el_peru
Las areas naturales_protegidas_en_el_peru
LUISSMITH14
 
Valens yenni
Valens yenniValens yenni
Valens yenni
Yenni Julieth Valens
 
Clase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpeClase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpe
Dr.Ing. Uriel
 
Entrada #3
Entrada #3Entrada #3
Entrada #3
mgct1234
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
MOJA_AC
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
NicolsRojas30
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
X12345XX
 
Areasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de boliviaAreasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de bolivia
marco nuñez
 
MEDICINA
MEDICINA MEDICINA
MEDICINA
nanys08
 
Diapositivas de las Áreas naturales del Perù
Diapositivas de las Áreas naturales del PerùDiapositivas de las Áreas naturales del Perù
Diapositivas de las Áreas naturales del Perù
LizbetMolina
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
 CIENCIAS DEL DEPORTE CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
lisetpinto
 

La actualidad más candente (20)

INRENA
INRENAINRENA
INRENA
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
 
Sinanpe
SinanpeSinanpe
Sinanpe
 
Reserva de biosfera[1]
Reserva de biosfera[1]Reserva de biosfera[1]
Reserva de biosfera[1]
 
AREAS DEL PERU
AREAS DEL PERUAREAS DEL PERU
AREAS DEL PERU
 
Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia
 
Clase 12 ecologia
Clase 12   ecologiaClase 12   ecologia
Clase 12 ecologia
 
Ingeniería Agronomica
Ingeniería AgronomicaIngeniería Agronomica
Ingeniería Agronomica
 
Las areas naturales_protegidas_en_el_peru
Las areas naturales_protegidas_en_el_peruLas areas naturales_protegidas_en_el_peru
Las areas naturales_protegidas_en_el_peru
 
Valens yenni
Valens yenniValens yenni
Valens yenni
 
Clase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpeClase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpe
 
Entrada #3
Entrada #3Entrada #3
Entrada #3
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Areasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de boliviaAreasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de bolivia
 
MEDICINA
MEDICINA MEDICINA
MEDICINA
 
Diapositivas de las Áreas naturales del Perù
Diapositivas de las Áreas naturales del PerùDiapositivas de las Áreas naturales del Perù
Diapositivas de las Áreas naturales del Perù
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
 CIENCIAS DEL DEPORTE CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
 

Similar a Parques naturales

Bernal daniela microsoft_word.
Bernal daniela microsoft_word.Bernal daniela microsoft_word.
Bernal daniela microsoft_word.
GabrielaN402
 
Medicina veterinaria y Zootecnia
Medicina veterinaria y Zootecnia Medicina veterinaria y Zootecnia
Medicina veterinaria y Zootecnia
elabernal98
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia
MarianaRios50
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
lau16253012
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
LauraDanielaPinzon
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
PaulaAndrea293
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
hannagabriela2
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
HaryMartinez
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
Tapias9696
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
jaimeorozco34
 
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docxdescripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
HelenEimyOrtizFonsec
 
ciencias del deporte
ciencias del deporte ciencias del deporte
ciencias del deporte
adriancristancho2
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
Jairo Molina
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
MichaelRivas21
 
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
Annie Burbano
 
RECURSOS NO RENOVABLES-AREAS PROTEGIDAS MEDIO-AMBIENTE URBANO diapos.pdf
RECURSOS NO RENOVABLES-AREAS PROTEGIDAS MEDIO-AMBIENTE URBANO diapos.pdfRECURSOS NO RENOVABLES-AREAS PROTEGIDAS MEDIO-AMBIENTE URBANO diapos.pdf
RECURSOS NO RENOVABLES-AREAS PROTEGIDAS MEDIO-AMBIENTE URBANO diapos.pdf
LIZAGABRIELACARRIONI
 
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuadorAreas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
José Fernando
 
Quimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesQuimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturales
danisierra12
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
william Bernal
 

Similar a Parques naturales (20)

Bernal daniela microsoft_word.
Bernal daniela microsoft_word.Bernal daniela microsoft_word.
Bernal daniela microsoft_word.
 
Medicina veterinaria y Zootecnia
Medicina veterinaria y Zootecnia Medicina veterinaria y Zootecnia
Medicina veterinaria y Zootecnia
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docxdescripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
 
ciencias del deporte
ciencias del deporte ciencias del deporte
ciencias del deporte
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
 
RECURSOS NO RENOVABLES-AREAS PROTEGIDAS MEDIO-AMBIENTE URBANO diapos.pdf
RECURSOS NO RENOVABLES-AREAS PROTEGIDAS MEDIO-AMBIENTE URBANO diapos.pdfRECURSOS NO RENOVABLES-AREAS PROTEGIDAS MEDIO-AMBIENTE URBANO diapos.pdf
RECURSOS NO RENOVABLES-AREAS PROTEGIDAS MEDIO-AMBIENTE URBANO diapos.pdf
 
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuadorAreas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
 
Quimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesQuimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturales
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 

Último

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Último (20)

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 

Parques naturales

  • 1. TRABAJODE PARQUES NATURALESDE COLOMBIA Parques Naturales De Colombia Danna Alejandra Cañizales Fernández Universidad de ciencias aplicadas y ambientales Facultad de ciencias de la salud Enfermería Bogotá D.C. 2019
  • 2. II Tabla De Contenido Contenido Tabla De Contenido ........................................................................................................................ II 1. Introducción........................................................................................................................... III 2. Objetivos ............................................................................................................................... IV 3. Desarrollo de temas................................................................................................................. V 3.1. Parques naturales de Colombia.......................................................................................... V 3.1.1. Región Amazonia .....................................................................................................V 3.1.2. Región andes nororientales....................................................................................... VI 3.1.3. Región andes occidentales ........................................................................................ VI 3.1.4. Región caribe .........................................................................................................VII 3.1.5. Región Orinoquia ...................................................................................................VII 3.1.6. Región pacifico......................................................................................................VIII 3.3. Biodiversidad. ............................................................................................................. IX Guía todo. Parques naturales de Colombia ....................................................................................... IX 4. Conclusiones........................................................................................................................... X 5. Bibliografía............................................................................................................................. XI
  • 3. III 1. Introducción Colombia se distingue por ser uno de los países que más patrimonios culturales posee además de ser uno de los más ricos en biodiversidad como en primer lugar en aves y anfibios, segundo en plantas, cuarto en reptiles y quinto en mamíferos debido a esto surge la necesidad de formar áreas de protección creando así una de las maneras para preservar nuestras riquezas la creación o restauración de estas áreas, en cada departamento existe una administración de la conservación de fauna y flora y esto genera bienes y servicios ambientales convirtiéndose en turismo que consiste en viajar y disfrutar de los atractivos que tiene un especifico lugar en este caso en cada región hay una gran cantidad de territorio que Colombia utiliza para generar más recursos y mantener la economía de especifico lugar utilizando los paisajes de nuestra biografía y especies. En el presente trabajo introduciremos los diferentes ámbitos que influyen en los diferentes parques nacionales de Colombia que se caracterizan por la gran variedad de cultura que caracteriza a cada región por muchos factores teniendo en cuenta los tipos que hay. Esto genera una gran curiosidad por parte de los extranjeros y personas de nuestro país debido a que todo es tan diferente en cada región de nuestro país siendo estos lugares llamativos y de protección para muchos animales que pueden o no estar en vía de extinción. En Colombia hallamos diferentes ecosistemas y gran cantidad de climas, enriquecido por la historia, la cultura y cultura, esta diversidad está clasificada en 56 áreas naturales pertenecientes a sistemas de parques naturales que se puede encontrar publica, comunitaria o como generalmente la encontramos privada. De esto podemos decir que conservar y proteger los ecosistemas o poblaciones de vida silvestre y de estos recursos son fundamentales para nuestra existencia es ahí donde aparece el turismo además de ser una actividad se utiliza para desarrollar formas de ayudar y mejorar el mantenimiento de las aéreas y conservación de las áreas.
  • 4. IV 2. Objetivos Investigar a cerca de los parques nacionales naturales garantizando que el lector pueda entender acerca de la temática por conceptos básicos y poder fortalecer conocimientos relacionados con las áreas protegidas en Colombia como fuente y base de muchos bienes y servicios que nos ofrecen los bienes y servicios ambientales. Reconocer la enorme diversidad de culturas, especies, paisajes, ecosistemas, formas de vida de la consolidación de los sistemas nacionales de áreas protegidas de Colombia (SINAP) y lograr un grado de desarrollo en todas las temáticas de los parques naturales de Colombia contextualizando el desarrollo territorial en las áreas protegidas.
  • 5. V 3. Desarrollo de temas 3.1.Parques naturales de Colombia Los parque son considerados como lugares o territorios verdes de los cuales disponemos plantas y flores implicando todo aquello que es natural además de tener como fin la recreación y el descanso de los visitantes que interactúan con ellos para que esto se cumpla es necesario que cuente con juegos para la diversión y distracción, lugares para descansar y en algunos casos específicos materiales que contienen agua para que el visitante se pueda refrescar que tiene como características bilógicas y paisajísticas. 1 Para que pueda ser un parque natural propio debe cumplir con ciertas características como la representación característica al sistema natural del cual pertenece, tener una superficie adecuada para permitir la evolución y asegure el evoluciona miento de los procesos biológicos, la mano de obra del hombre debe ser escaza para que se note que es una área natural protegida, no debe existir elementos que rompan la tranquilidad de los ecosistemas y por último y como algo prioritario ser declarada una zona de protección. (Londoño, 2015) Podemos encontrar a estos parques o reservas por las diferentes regiones que conforman el país. (Tabla 1 e imagen 1) 1 Lotero J. (2014). Areas protegidas para el desarrollo. 3.1.1. Región Amazonia  Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis  Parque Nacional Natural Amacayacu Imagen I. Sistema de parques nacionales naturales. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/parquesna cionalesnaturales/4999439242 https://www.flickr.com/photos/parquesnaci onalesnaturales/4999439242 Sistema de Parques Nacionales Naturales https://www.flickr.com/photos/parquesnaci onalesnaturales/4999439242 Sistema de Parques Nacionales Naturales https://www.flickr.com/photos/parquesnaci onalesnaturales/4999439242 Sistema de Parques Nacionales Naturales
  • 6. VI  Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos  Parque Nacional Natural Río Puré  Reserva Nacional Natural Puinawai  Reserva Nacional Natural Nukak  Parque Nacional Natural La Paya  Parque Nacional Natural Cahuinarí  Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi  Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete 3.1.2. Región andes nororientales  Parque Nacional Natural el Cocuy  Parque Nacional Natural Tamá  Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes  Parque Nacional Natural Pisba  Parque Nacional Natural Catatumbo Barí 3.1.3. Región andes occidentales  Parque Nacional Natural Selva de Florencia  Parque Nacional Natural Tatamá  Parque Nacional Natural Nevado del Huila  Parque Nacional Natural Las Orquídeas  Parque Nacional Natural Complejo Volcanico Doña Juana - Cascabel
  • 7. VII  Parque Nacional Natural Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño  Parque Nacional Natural Puracé  Parque Nacional Natural Los Nevados  Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos 3.1.4. Región caribe  Macuira National Natural Park.  Parque Nacional Natural Bahía Portete - Kaurrele  Parque Nacional Natural Corales de Profundidad  Parque Nacional Natural Paramillo  Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta  Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon  Parque Nacional Natural Macuira  Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo  Parque Nacional Natural Tayrona 3.1.5. Región Orinoquia  Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos  Parque Nacional Natural Chingaza  Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena
  • 8. VIII I. Tabla . 3.2.Historia. Colombia a través de los años ha ido avanzando y desarrollando el cuidado de la biodiversidad a través de áreas que las protegen por medio de las personas que han estudiado los territorios y han dejado un legado científico que contribuye al patrimonio que se comprometen con la riqueza natural con enfoques a los páramos, ecosistemas, cordilleras y para ello podríamos tener en cuenta a el señor Mono Hernández que es considerado el padre de los parques naturales con su inicio en 1960 que ha ido enseñando el esfuerzo y el compromiso de todas las implicaciones que tiene el área ambiental. (Agulelo L., 2015) Hay que tener en cuenta que quienes forman parte fundamental de estos territorios son comunidades indígenas, negras y campesinas que son características para la protección y conservación de la biodiversidad que conforma a los parques para ello se considera las instituciones de investigación públicas y privadas que cambian los diferentes sectores de los sistemas en las que actualmente se halla la diversidad en 59 áreas naturales pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales que representan 14´268.224 hectáreas (142,682 km2)  Parque Nacional Natural El Tuparro  Parque Nacional Natural Tinigua  Parque Nacional Natural Sumapaz 3.1.6. Región pacifico.  Parque Nacional Natural Utría  Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga  Parque Nacional Natural Sanquianga  Parque Nacional Natural Munchique  Parque Nacional Natural Los Katíos  Parque Nacional Natural Farallones de Cali  Parque Nacional Natural Gorgona
  • 9. IX de la superficie nacional (marinas y terrestres), donde 11,27% constituye el área continental y 1,5% el área marina. 26 de estas áreas tienen presencia de comunidades indígenas y afro descendientes y esta consagrad a en el decreto 3572 del 27 de septiembre en la constitución política de Colombia de 1991.2 3.2.Biodiversidad. La preservación de la ecología es la mayor riqueza de todas pues hace más resistente las plantas y animales, además, permite encontrar medicinas, nuevos alimentos y es fuente de conocimiento científico que permite la supervivencia del ser humano dentro de ella podemos decir que está catalogada en todo el mundo como: 3 Guía todo. Parques naturalesde Colombia Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/14263/1/3-8083-PB.pdf 2 Miranda J. (2014). Áreas protegidas territorios para lavida y paz. 3 J. Orlando Rangel-Ch. La biodiversidad de Colombia 1er lugar en aves y anfibios 2do lugar en plantas 4to lugar en reptiles 5to lugar en mamiferos Parquesnaturalesde Colombia. Recuperadode http://www.guiatodo.com.co/Parque s-naturales
  • 10. X 4. Conclusiones Podemos concluir que una de las maneras para preservar nuestras riquezas naturales es la creación de áreas protegidas plasmadas como parques o reservas naturales las cuales administran y conservan los bienes y servicios ambientales que esta nos da como los son los animales, el agua ya sea en lagunas, ciénagas, ríos, caños, etc. Que son indispensables para el mantenimiento de nosotros los seres vivos. Además podemos identificar que si la mano del hombre interfiere mucho en la naturaleza puede dañarla como tal y podría ocasionar diversos problemas en contra de la conservación de la buena salud generando desastres naturales en los ecosistemas, la pérdida del sustento de muchos pueblos indígenas, poblaciones negras y pequeñas comunidades campesinas que son agentes de la conservación que garantiza los cuidados de un ambiente sano. La biodiversidad como la mayor riqueza de nuestro país que contiene la producción de alimentos, la estabilidad climática y otros factores hacen que se genere una concientización más relevante en la conservación de los ecosistemas puesto que nos generan alimentos para la alimentación de nosotros como una especie de animales y evitando el calentamiento global además de ser una fuente principal de mucho conocimiento que permite tener contacto entre la ciencia, utilizando estos actores también como un atractivo turístico para los visitantes extranjeros como internos debido a nuestra diversidad cultural haciendo actividades de recreación y eco turista.
  • 11. XI 5. Bibliografía AguleloL.,B.A. (2015). ParquesNaturales. Bogota.Recuperadode https://es.slideshare.net/NeslianVermaasQuintana/trabajo-sobre-parques-naturales-2 Londoño, J. M. (2015). Áreas Protegidas. En J. Miranda. Bogota: Areas protegidas para el desarrollo.Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/ Lotero G. (2014).Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz. Áreas Protegidas para el Desarrollo. Parques Nacionales Naturales de Colombia.