SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo hacer un Artículo
de Divulgación Científica
Un artículo de divulgación
científica es un texto expositivo
en el cual se da a conocer o se
hace pública una información que
sólo pertenecía a la comunidad
científica.
¿Qué es un artículo de
divulgación científica?
Un artículo de divulgación es un escrito
generalmente breve, que puede explicar
hechos, ideas, conceptos y descubrimientos
vinculados al quehacer científico y
tecnológico, el cual está destinado a un tipo
de público más general y no especializado en
la temática que aborda, aunque sí interesado
y que se difundirá en los medios de
comunicación escritos a través de un lenguaje
bastante común y asequible para el lector
medio.
El objetivo del Artículo de
Divulgación
Si bien el artículo de divulgación centra
su interés en los descubrimientos
científicos recientes, también es común
que se ocupe de aquellas teorías
conocidas y socialmente aceptadas por la
sociedad, como ser la teoría de la
evolución, la historia de la astronomía,la
contaminación ambiental, entre otras.
Así como en la noticia tradicional, en el
artículo de se selecciona el tema y se
tratan de identificar las siguientes
variables:
•lo actual,
•lo próximo,
•lo impactante,
•el conflicto que presenta y
•el interés que que revista para la
sociedad en la cual será comunicado.
Se deberán identificar claramente
las fuentes y todo aquellos datos
relevantes, para esto se podrá
recurrir a:
•otros artículos,
•la opinión de un experto,
•la cita de un documento,
•entrevistas en vivo con implicados,
entre otros recursos.
Estructura básica
Células madre, fuente inagotable de materia
prima
Las células madre son una especie de poción mágica del cuerpo, tienen el
potencial de convertirse en células de muchos tejidos. Son una especie de
carta blanca que no está destinada a ningún órgano específico. Los
científicos trabajan con dos clases: adultas y embrionarias. Las últimas
proceden de embriones desarrollados por fertilización in vitro con apenas
unos días de vida (fase de blástula o blastocisto). Son muy apreciadas por
los investigadores por su enorme versatilidad y se encuentran también en el
cordón umbilical. Ya existen blancos de cordones donde los padres guardan
los tejidos embrionarios de sus hijos por si algún momento fuera necesario
recurrir a ellos con fines terapéuticos.
Problemas éticos. Las limitaciones impuestas por los
gobiernos al empleo de las embrionarias ha obligado a los investigadores a
ensayar con células adultas. Éstas se localizan principalmente en el
cerebro, la médula, los vasos sanguíneos, la piel, el hígado o los músculos.
Permanecen dormidas hasta que los tejidos necesitan ser regenerados. “Si
logramos aprender el modo en que los stem cells se conviertan en u riñón o
un corazón, tendremos una fuente casi ilimitada de materia prima”, subraya
Robert Langer, del MIT.
Los científicos preparan cristal
líquido que se consolida en forma
de espuma. Ésta se siembra con
stem cells –en la foto- y se inyecta
para regenerar, por ejemplo, hueso.
TITULO
Letra capitular
Pie de foto o
Info-foto
introducciónDesarrolloConclusión
Fotografía
Recursos utilizados por los artículos de
divulgación científica
• Ejemplos y citas: a través de ellos se
demuestra o aclara una teoría o concepto.
• Analogías y comparaciones: ayudan a que un
concepto abstracto se vuelva más cercano y
comprensible para el lector.
• Clasificaciones: se entregan las diferentes
categorizaciones o agrupaciones en torno a las
cuales se organiza el contenido del artículo.
• Definiciones: Se entrega una explicación o
descripción del concepto trabajado.
Ejemplo:
Células madre, fuente inagotable de materia
prima
Las células madre son una especie de poción mágica del cuerpo,
tienen el potencial de convertirse en células de muchos tejidos.
Son una especie de carta blanca que no está destinada a ningún
órgano específico. Los científicos trabajan con dos clases:
adultas y embrionarias. Las últimas proceden de embriones
desarrollados por fertilización in vitro con apenas unos días de
vida (fase de blástula o blastocisto). Son muy apreciadas por los
investigadores por su enorme versatilidad y se encuentran
también en el cordón umbilical. Ya existen blancos de cordones
donde los padres guardan los tejidos embrionarios de sus hijos
por si algún momento fuera necesario recurrir a ellos con fines
terapéuticos.
Problemas éticos. Las limitaciones impuestas por
los gobiernos al empleo de las embrionarias ha obligado a los
investigadores a ensayar con células adultas. Éstas se localizan
principalmente en el cerebro, la médula, los vasos sanguíneos, la
piel, el hígado o los músculos. Permanecen dormidas hasta que
los tejidos necesitan ser regenerados. “Si logramos aprender el
modo en que los stem cells se conviertan en u riñón o un
corazón, tendremos una fuente casi ilimitada de materia prima”,
subraya Robert Langer, del MIT.
Definición
Citas
Clasificación
Lenguaje: técnico y denotativo
Células madre, fuente inagotable de materia
prima
Las células madre son una especie de poción mágica del cuerpo, tienen el
potencial de convertirse en células de muchos tejidos. Son una especie de
carta blanca que no está destinada a ningún órgano específico. Los
científicos trabajan con dos clases: adultas y embrionarias. Las últimas
proceden de embriones desarrollados por fertilización in vitro con apenas
unos días de vida (fase de blástula o blastocisto). Son muy apreciadas por
los investigadores por su enorme versatilidad y se encuentran también en el
cordón umbilical. Ya existen blancos de cordones donde los padres guardan
los tejidos embrionarios de sus hijos por si algún momento fuera necesario
recurrir a ellos con fines terapéuticos.
Problemas éticos. Las limitaciones impuestas por los
gobiernos al empleo de las embrionarias ha obligado a los investigadores a
ensayar con células adultas. Éstas se localizan principalmente en el
cerebro, la médula, los vasos sanguíneos, la piel, el hígado o los músculos.
Permanecen dormidas hasta que los tejidos necesitan ser regenerados. “Si
logramos aprender el modo en que los stem cells se conviertan en u riñón o
un corazón, tendremos una fuente casi ilimitada de materia prima”, subraya
Robert Langer, del MIT.
Fuentes:
http://es.slideshare.net/Cces2/el-
articulodedivulgacioncientifica?related=1
http://lenguayliteraturalis.blogspot.com/2010/12/articulo-
de-divulgacion-cientifica.html
http://www.definicionabc.com/comunicacion/articulo-de-
divulgacion.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recuperacion i periodo 2014
Recuperacion i periodo 2014Recuperacion i periodo 2014
Recuperacion i periodo 2014
afalajigod
 
Guia tipologia textual
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual
DFERNANDA1
 
Evolución 4
Evolución 4Evolución 4
Lectura critica i 2017
Lectura critica i  2017Lectura critica i  2017
Lectura critica i 2017
SANDRA ESTRELLA
 
Herencia de los grupos sanguíneos
Herencia de los grupos sanguíneosHerencia de los grupos sanguíneos
Herencia de los grupos sanguíneos
Educar Ltda Gimnasio Campestre
 
Presentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución IPresentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución I
josemanuel7160
 
Presentación poema
Presentación poemaPresentación poema
Presentación poema
Pauly Stephany
 
Guía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwinGuía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwin
Barbara Peña
 
Biologia santillana
Biologia santillanaBiologia santillana
Biologia santillana
ricardok
 
Nutricion celular septimo
Nutricion celular septimoNutricion celular septimo
Nutricion celular septimo
CLAUDINAMARLITHALVAR
 
Poesia
Poesia Poesia
Poesia
Gabi Mejía
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
anapatriciatorrespava
 
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendelEjercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Guillermo Guerrero Rios
 
Actividad de sistema circulatorio
Actividad de sistema circulatorioActividad de sistema circulatorio
Actividad de sistema circulatorio
chica09
 
Actividades Líricas, resuelvelas y aprende
Actividades Líricas, resuelvelas y aprendeActividades Líricas, resuelvelas y aprende
Actividades Líricas, resuelvelas y aprende
claudiapato111
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
Nora Giraldo
 
Cuadros comparativos de los sistemas circulatorio
Cuadros comparativos de los sistemas circulatorioCuadros comparativos de los sistemas circulatorio
Cuadros comparativos de los sistemas circulatorio
elibgutierrez
 
PDV: Biología Mención Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°16 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Evolución Humana: Fusión del cromosoma 2. Parte 2
Evolución Humana: Fusión del cromosoma 2. Parte 2Evolución Humana: Fusión del cromosoma 2. Parte 2
Evolución Humana: Fusión del cromosoma 2. Parte 2
Hogar
 
Recurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexual
Recurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexualRecurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexual
Recurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexual
Fátima Miró
 

La actualidad más candente (20)

Recuperacion i periodo 2014
Recuperacion i periodo 2014Recuperacion i periodo 2014
Recuperacion i periodo 2014
 
Guia tipologia textual
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual
 
Evolución 4
Evolución 4Evolución 4
Evolución 4
 
Lectura critica i 2017
Lectura critica i  2017Lectura critica i  2017
Lectura critica i 2017
 
Herencia de los grupos sanguíneos
Herencia de los grupos sanguíneosHerencia de los grupos sanguíneos
Herencia de los grupos sanguíneos
 
Presentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución IPresentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución I
 
Presentación poema
Presentación poemaPresentación poema
Presentación poema
 
Guía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwinGuía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwin
 
Biologia santillana
Biologia santillanaBiologia santillana
Biologia santillana
 
Nutricion celular septimo
Nutricion celular septimoNutricion celular septimo
Nutricion celular septimo
 
Poesia
Poesia Poesia
Poesia
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
 
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendelEjercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendel
 
Actividad de sistema circulatorio
Actividad de sistema circulatorioActividad de sistema circulatorio
Actividad de sistema circulatorio
 
Actividades Líricas, resuelvelas y aprende
Actividades Líricas, resuelvelas y aprendeActividades Líricas, resuelvelas y aprende
Actividades Líricas, resuelvelas y aprende
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Cuadros comparativos de los sistemas circulatorio
Cuadros comparativos de los sistemas circulatorioCuadros comparativos de los sistemas circulatorio
Cuadros comparativos de los sistemas circulatorio
 
PDV: Biología Mención Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°16 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°16 [4° Medio] (2012)
 
Evolución Humana: Fusión del cromosoma 2. Parte 2
Evolución Humana: Fusión del cromosoma 2. Parte 2Evolución Humana: Fusión del cromosoma 2. Parte 2
Evolución Humana: Fusión del cromosoma 2. Parte 2
 
Recurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexual
Recurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexualRecurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexual
Recurso para 1ºESO sobre reproduccion asexual y sexual
 

Destacado

Homeostasispocha 130619132116-phpapp02
Homeostasispocha 130619132116-phpapp02Homeostasispocha 130619132116-phpapp02
Homeostasispocha 130619132116-phpapp02
profepocha
 
Cancer Y Genetica
Cancer Y GeneticaCancer Y Genetica
Cancer Y Genetica
guest14fe92
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
profepocha
 
Sobre el ensayo
Sobre el ensayoSobre el ensayo
Sobre el ensayo
ivylebron
 
Presentacion manipulación genética dhtic
Presentacion manipulación genética dhticPresentacion manipulación genética dhtic
Presentacion manipulación genética dhtic
Jose Eduardo Moxo Perez
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
BETSABENICOL
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
cindy johanna cardona bolaños
 
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celula
karypauly
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del Cáncer
Luis Fernando
 
¡Vamos a hacer una infografía!
¡Vamos a hacer una infografía!¡Vamos a hacer una infografía!
¡Vamos a hacer una infografía!
U.E. "Juan Jacobo Rousseau"
 

Destacado (10)

Homeostasispocha 130619132116-phpapp02
Homeostasispocha 130619132116-phpapp02Homeostasispocha 130619132116-phpapp02
Homeostasispocha 130619132116-phpapp02
 
Cancer Y Genetica
Cancer Y GeneticaCancer Y Genetica
Cancer Y Genetica
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
Sobre el ensayo
Sobre el ensayoSobre el ensayo
Sobre el ensayo
 
Presentacion manipulación genética dhtic
Presentacion manipulación genética dhticPresentacion manipulación genética dhtic
Presentacion manipulación genética dhtic
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
 
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celula
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del Cáncer
 
¡Vamos a hacer una infografía!
¡Vamos a hacer una infografía!¡Vamos a hacer una infografía!
¡Vamos a hacer una infografía!
 

Similar a Comohacerarticulodivulgacion

proyecto de aula de ica
proyecto de aula de icaproyecto de aula de ica
proyecto de aula de ica
Diego Pincay
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
996483919
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
996483919
 
Clonacion completo (2)
Clonacion completo (2)Clonacion completo (2)
Clonacion completo (2)
Martha Anahi Marquez
 
Células Madre ¿El fin justifica los medios?
Células Madre ¿El fin justifica los medios?Células Madre ¿El fin justifica los medios?
Células Madre ¿El fin justifica los medios?
Patricia Vargas Muñoz
 
Células madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidosCélulas madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidos
Ana De la Cuesta
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
Nancy-Mc
 
Clonacion completo (2)
Clonacion completo (2)Clonacion completo (2)
Clonacion completo (2)
Martha Anahi Marquez
 
BIO_04.pdf.pdf
BIO_04.pdf.pdfBIO_04.pdf.pdf
celulas-biologia.pdf
celulas-biologia.pdfcelulas-biologia.pdf
celulas-biologia.pdf
RLema1
 
Celulas troncales
Celulas troncalesCelulas troncales
Celulas troncales
Diego Contreras Romero
 
Sesión de aprendizaje: Nos informamos sobre la ciencia y el derecho a la vida
Sesión de aprendizaje: Nos informamos sobre la ciencia y el derecho a la vidaSesión de aprendizaje: Nos informamos sobre la ciencia y el derecho a la vida
Sesión de aprendizaje: Nos informamos sobre la ciencia y el derecho a la vida
NICIDA LLANOS
 
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
Cecilia Fernandez Castro
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
Irybez
 
Clonacion humana
Clonacion humanaClonacion humana
Clonacion humana
Ramón Ibarra
 
Semana 6 la celula madre
Semana 6 la celula madreSemana 6 la celula madre
Semana 6 la celula madre
bloguigv
 
Ciencias 9todo
Ciencias 9todoCiencias 9todo
Ciencias 9todo
Josè Luis Cruz
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
Creacionismo
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
falzati
 
Células madre y medicina regenerativa, conceptos-
Células madre y medicina regenerativa, conceptos-Células madre y medicina regenerativa, conceptos-
Células madre y medicina regenerativa, conceptos-
Dulce Perez Luna
 

Similar a Comohacerarticulodivulgacion (20)

proyecto de aula de ica
proyecto de aula de icaproyecto de aula de ica
proyecto de aula de ica
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Clonacion completo (2)
Clonacion completo (2)Clonacion completo (2)
Clonacion completo (2)
 
Células Madre ¿El fin justifica los medios?
Células Madre ¿El fin justifica los medios?Células Madre ¿El fin justifica los medios?
Células Madre ¿El fin justifica los medios?
 
Células madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidosCélulas madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidos
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Clonacion completo (2)
Clonacion completo (2)Clonacion completo (2)
Clonacion completo (2)
 
BIO_04.pdf.pdf
BIO_04.pdf.pdfBIO_04.pdf.pdf
BIO_04.pdf.pdf
 
celulas-biologia.pdf
celulas-biologia.pdfcelulas-biologia.pdf
celulas-biologia.pdf
 
Celulas troncales
Celulas troncalesCelulas troncales
Celulas troncales
 
Sesión de aprendizaje: Nos informamos sobre la ciencia y el derecho a la vida
Sesión de aprendizaje: Nos informamos sobre la ciencia y el derecho a la vidaSesión de aprendizaje: Nos informamos sobre la ciencia y el derecho a la vida
Sesión de aprendizaje: Nos informamos sobre la ciencia y el derecho a la vida
 
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Clonacion humana
Clonacion humanaClonacion humana
Clonacion humana
 
Semana 6 la celula madre
Semana 6 la celula madreSemana 6 la celula madre
Semana 6 la celula madre
 
Ciencias 9todo
Ciencias 9todoCiencias 9todo
Ciencias 9todo
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 
Células madre y medicina regenerativa, conceptos-
Células madre y medicina regenerativa, conceptos-Células madre y medicina regenerativa, conceptos-
Células madre y medicina regenerativa, conceptos-
 

Comohacerarticulodivulgacion

  • 1. Cómo hacer un Artículo de Divulgación Científica
  • 2. Un artículo de divulgación científica es un texto expositivo en el cual se da a conocer o se hace pública una información que sólo pertenecía a la comunidad científica. ¿Qué es un artículo de divulgación científica?
  • 3. Un artículo de divulgación es un escrito generalmente breve, que puede explicar hechos, ideas, conceptos y descubrimientos vinculados al quehacer científico y tecnológico, el cual está destinado a un tipo de público más general y no especializado en la temática que aborda, aunque sí interesado y que se difundirá en los medios de comunicación escritos a través de un lenguaje bastante común y asequible para el lector medio.
  • 4. El objetivo del Artículo de Divulgación Si bien el artículo de divulgación centra su interés en los descubrimientos científicos recientes, también es común que se ocupe de aquellas teorías conocidas y socialmente aceptadas por la sociedad, como ser la teoría de la evolución, la historia de la astronomía,la contaminación ambiental, entre otras.
  • 5. Así como en la noticia tradicional, en el artículo de se selecciona el tema y se tratan de identificar las siguientes variables: •lo actual, •lo próximo, •lo impactante, •el conflicto que presenta y •el interés que que revista para la sociedad en la cual será comunicado.
  • 6. Se deberán identificar claramente las fuentes y todo aquellos datos relevantes, para esto se podrá recurrir a: •otros artículos, •la opinión de un experto, •la cita de un documento, •entrevistas en vivo con implicados, entre otros recursos.
  • 7. Estructura básica Células madre, fuente inagotable de materia prima Las células madre son una especie de poción mágica del cuerpo, tienen el potencial de convertirse en células de muchos tejidos. Son una especie de carta blanca que no está destinada a ningún órgano específico. Los científicos trabajan con dos clases: adultas y embrionarias. Las últimas proceden de embriones desarrollados por fertilización in vitro con apenas unos días de vida (fase de blástula o blastocisto). Son muy apreciadas por los investigadores por su enorme versatilidad y se encuentran también en el cordón umbilical. Ya existen blancos de cordones donde los padres guardan los tejidos embrionarios de sus hijos por si algún momento fuera necesario recurrir a ellos con fines terapéuticos. Problemas éticos. Las limitaciones impuestas por los gobiernos al empleo de las embrionarias ha obligado a los investigadores a ensayar con células adultas. Éstas se localizan principalmente en el cerebro, la médula, los vasos sanguíneos, la piel, el hígado o los músculos. Permanecen dormidas hasta que los tejidos necesitan ser regenerados. “Si logramos aprender el modo en que los stem cells se conviertan en u riñón o un corazón, tendremos una fuente casi ilimitada de materia prima”, subraya Robert Langer, del MIT. Los científicos preparan cristal líquido que se consolida en forma de espuma. Ésta se siembra con stem cells –en la foto- y se inyecta para regenerar, por ejemplo, hueso. TITULO Letra capitular Pie de foto o Info-foto introducciónDesarrolloConclusión Fotografía
  • 8. Recursos utilizados por los artículos de divulgación científica • Ejemplos y citas: a través de ellos se demuestra o aclara una teoría o concepto. • Analogías y comparaciones: ayudan a que un concepto abstracto se vuelva más cercano y comprensible para el lector. • Clasificaciones: se entregan las diferentes categorizaciones o agrupaciones en torno a las cuales se organiza el contenido del artículo. • Definiciones: Se entrega una explicación o descripción del concepto trabajado.
  • 9. Ejemplo: Células madre, fuente inagotable de materia prima Las células madre son una especie de poción mágica del cuerpo, tienen el potencial de convertirse en células de muchos tejidos. Son una especie de carta blanca que no está destinada a ningún órgano específico. Los científicos trabajan con dos clases: adultas y embrionarias. Las últimas proceden de embriones desarrollados por fertilización in vitro con apenas unos días de vida (fase de blástula o blastocisto). Son muy apreciadas por los investigadores por su enorme versatilidad y se encuentran también en el cordón umbilical. Ya existen blancos de cordones donde los padres guardan los tejidos embrionarios de sus hijos por si algún momento fuera necesario recurrir a ellos con fines terapéuticos. Problemas éticos. Las limitaciones impuestas por los gobiernos al empleo de las embrionarias ha obligado a los investigadores a ensayar con células adultas. Éstas se localizan principalmente en el cerebro, la médula, los vasos sanguíneos, la piel, el hígado o los músculos. Permanecen dormidas hasta que los tejidos necesitan ser regenerados. “Si logramos aprender el modo en que los stem cells se conviertan en u riñón o un corazón, tendremos una fuente casi ilimitada de materia prima”, subraya Robert Langer, del MIT. Definición Citas Clasificación
  • 10. Lenguaje: técnico y denotativo Células madre, fuente inagotable de materia prima Las células madre son una especie de poción mágica del cuerpo, tienen el potencial de convertirse en células de muchos tejidos. Son una especie de carta blanca que no está destinada a ningún órgano específico. Los científicos trabajan con dos clases: adultas y embrionarias. Las últimas proceden de embriones desarrollados por fertilización in vitro con apenas unos días de vida (fase de blástula o blastocisto). Son muy apreciadas por los investigadores por su enorme versatilidad y se encuentran también en el cordón umbilical. Ya existen blancos de cordones donde los padres guardan los tejidos embrionarios de sus hijos por si algún momento fuera necesario recurrir a ellos con fines terapéuticos. Problemas éticos. Las limitaciones impuestas por los gobiernos al empleo de las embrionarias ha obligado a los investigadores a ensayar con células adultas. Éstas se localizan principalmente en el cerebro, la médula, los vasos sanguíneos, la piel, el hígado o los músculos. Permanecen dormidas hasta que los tejidos necesitan ser regenerados. “Si logramos aprender el modo en que los stem cells se conviertan en u riñón o un corazón, tendremos una fuente casi ilimitada de materia prima”, subraya Robert Langer, del MIT.