SlideShare una empresa de Scribd logo
ETICA Y FILOSOFIA PARA
EL PENSAMIENTO CRITICO
DOCENTE: LIC. ANGEL MANUEL SUAREZ QUINCHUYA
ESTUDIANTE: FIORELA MERMA COTOHUANCA
SEMESTRE : VI
ESPECIALIDAD: MATEMATICA
ANALISIS COMPARATIVO ENTRE JUAN
GINÉS DE
SEPULVEDA Y BARTOLOMÉ DE LAS
CASAS.
GINES DE SEPULVEDA BARTOLOME DE LAS
CASAS
BIOGRAFIA DE JUAN GINES DE SEPULVEDA
Juan Ginés de Sepúlveda nació en Pozoblanco, Córdoba, España, en 1494.
Estudió en la Universidad de Alcalá y posteriormente en la Universidad de
Salamanca, donde se destacó como estudiante y adquirió un profundo
conocimiento en filosofía y teología.
Sepúlveda se convirtió en un destacado humanista y erudito, y fue conocido
por su dominio de las lenguas clásicas como el latín y el griego. Fue
catedrático de Retórica en la Universidad de Alcalá y más tarde se convirtió
en el cronista oficial del emperador Carlos V. y es más conocido por su
participación en un debate con Bartolomé de las Casas, otro destacado
personaje de la época, sobre la naturaleza y los derechos de los pueblos
indígenas en América.
Entre las obras más destacadas de Sepúlveda se encuentra "Demócrates
Segundo o De las Justas Causas de la Guerra contra los Indios," en la que
expresó su punto de vista sobre la conquista de América. También escribió
sobre otros temas filosóficos y teológicos.
Falleció en 1573 en Salamanca, España. Su legado perdura como un
ejemplo de los debates éticos y filosóficos que surgieron durante la era de
la colonización europea en América.
BIOGRAFIA DE BARTOLOME DE LAS CASAS
Bartolomé de las Casas nació en Sevilla, España, en 1484, Inicialmente,
Las Casas se unió a las expediciones de conquista en América, llegando
a La Española (hoy República Dominicana y Haití) en 1502. Fue testigo
de los abusos y atrocidades cometidos contra los pueblos indígenas por
parte de los colonizadores españoles. Tras una profunda reflexión
religiosa, Las Casas se convirtió en fraile dominico en 1522 y dedicó el
resto de su vida a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Es conocido por su obra "Brevísima relación de la destrucción de las
Indias", publicada en 1552, en la que denunció los abusos cometidos
contra los indígenas y abogó por su protección y evangelización pacífica.
Las Casas escribió numerosas obras en las que abogaba por la justicia y la protección de los indígenas,
incluyendo "Historia de las Indias" y "Apologética historia sumaria.“
Bartolomé de las Casas es considerado uno de los primeros defensores de los derechos humanos en la
historia y un precursor del movimiento por los derechos humanos. Su labor contribuyó a la promulgación de
las Leyes Nuevas en 1542, que buscaban proteger a los indígenas, aunque su aplicación fue difícil. Su
legado perdura como un símbolo de la lucha por la justicia y la dignidad de los pueblos indígenas en
América.
CONTROVERSIA ENTRE JUAN GINES DE
SEPULVEDA Y BARTOLOME DE LAS CASAS
La controversia entre Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas fue un debate
fundamental en el siglo XVI sobre la justificación de la conquista y el tratamiento de los pueblos
indígenas en América.
Sepúlveda sostenía que los indígenas eran
naturalmente inferiores a los europeos y que la
conquista estaba justificada para civilizarlos y
convertirlos al cristianismo. Argumentaba que
algunos indígenas practicaban sacrificios
humanos y otros rituales "bárbaros", lo que
hacía necesario el control y la evangelización
por parte de los españoles.
Por otro lado, Las Casas defendía los derechos
de los indígenas y sostenía que eran seres
humanos con igual dignidad que los europeos.
Abogaba por la protección de sus derechos y su
evangelización pacífica. Las Casas fue testigo de
los abusos cometidos contra los indígenas y
argumentaba que la conquista y el trato inhumano
eran injustos y contrarios a los principios
cristianos.
Esta controversia influyó en la legislación colonial española y en el desarrollo del
pensamiento sobre los derechos humanos. Aunque no se llegó a una conclusión
definitiva en su época, el legado de Las Casas como defensor de los derechos de los
indígenas perdura como un hito en la lucha por la justicia y la dignidad en la
colonización de América.
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ETICA-trabajo comparativo.pptx

La conquista y la construcción del otro por los españoles
La conquista y la construcción del otro por los españolesLa conquista y la construcción del otro por los españoles
La conquista y la construcción del otro por los españoles
Fernando Álvarez
 
Trabajo final filosofía 4to periodo
Trabajo final filosofía 4to periodoTrabajo final filosofía 4to periodo
Trabajo final filosofía 4to periodo
Yepes03
 
fdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.ppt
fdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.pptfdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.ppt
fdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.ppt
Antonio lopez
 
fdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.ppt
fdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.pptfdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.ppt
fdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.ppt
Antonio lopez
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
candoll
 
Bartolome de-las-casas-diapositivas1
Bartolome de-las-casas-diapositivas1Bartolome de-las-casas-diapositivas1
Bartolome de-las-casas-diapositivas1
dayravanne
 
COSMO-EL problema del hombre en Latinoamérica
COSMO-EL problema del hombre en LatinoaméricaCOSMO-EL problema del hombre en Latinoamérica
COSMO-EL problema del hombre en Latinoamérica
etorrez14es
 
Fray bartolome de las casas
Fray bartolome de las casasFray bartolome de las casas
Fray bartolome de las casas
Mario Rojas
 

Similar a ETICA-trabajo comparativo.pptx (20)

Juan de castellanos
Juan de castellanosJuan de castellanos
Juan de castellanos
 
La conquista y la construcción del otro por los españoles
La conquista y la construcción del otro por los españolesLa conquista y la construcción del otro por los españoles
La conquista y la construcción del otro por los españoles
 
Justos TíTulos
Justos TíTulosJustos TíTulos
Justos TíTulos
 
Trabajo final filosofía 4to periodo
Trabajo final filosofía 4to periodoTrabajo final filosofía 4to periodo
Trabajo final filosofía 4to periodo
 
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptxliteratura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
 
fdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.ppt
fdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.pptfdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.ppt
fdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.ppt
 
fdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.ppt
fdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.pptfdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.ppt
fdocuments.ec_bartolome-de-las-casas-5593de79b9150.ppt
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
charla español-Sebastián C (Grupo 5).pptx
charla español-Sebastián C (Grupo 5).pptxcharla español-Sebastián C (Grupo 5).pptx
charla español-Sebastián C (Grupo 5).pptx
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Bartolome de-las-casas-diapositivas1
Bartolome de-las-casas-diapositivas1Bartolome de-las-casas-diapositivas1
Bartolome de-las-casas-diapositivas1
 
COSMO-EL problema del hombre en Latinoamérica
COSMO-EL problema del hombre en LatinoaméricaCOSMO-EL problema del hombre en Latinoamérica
COSMO-EL problema del hombre en Latinoamérica
 
La independencia latinoamericana
La independencia latinoamericanaLa independencia latinoamericana
La independencia latinoamericana
 
Presentacion de-poooooowerpoint
Presentacion de-poooooowerpointPresentacion de-poooooowerpoint
Presentacion de-poooooowerpoint
 
Fray bartolome de las casas
Fray bartolome de las casasFray bartolome de las casas
Fray bartolome de las casas
 
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdfLiteratura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
 
LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Generación del Novecientos
Generación del NovecientosGeneración del Novecientos
Generación del Novecientos
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

ETICA-trabajo comparativo.pptx

  • 1. ETICA Y FILOSOFIA PARA EL PENSAMIENTO CRITICO DOCENTE: LIC. ANGEL MANUEL SUAREZ QUINCHUYA ESTUDIANTE: FIORELA MERMA COTOHUANCA SEMESTRE : VI ESPECIALIDAD: MATEMATICA
  • 2. ANALISIS COMPARATIVO ENTRE JUAN GINÉS DE SEPULVEDA Y BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. GINES DE SEPULVEDA BARTOLOME DE LAS CASAS
  • 3. BIOGRAFIA DE JUAN GINES DE SEPULVEDA Juan Ginés de Sepúlveda nació en Pozoblanco, Córdoba, España, en 1494. Estudió en la Universidad de Alcalá y posteriormente en la Universidad de Salamanca, donde se destacó como estudiante y adquirió un profundo conocimiento en filosofía y teología. Sepúlveda se convirtió en un destacado humanista y erudito, y fue conocido por su dominio de las lenguas clásicas como el latín y el griego. Fue catedrático de Retórica en la Universidad de Alcalá y más tarde se convirtió en el cronista oficial del emperador Carlos V. y es más conocido por su participación en un debate con Bartolomé de las Casas, otro destacado personaje de la época, sobre la naturaleza y los derechos de los pueblos indígenas en América. Entre las obras más destacadas de Sepúlveda se encuentra "Demócrates Segundo o De las Justas Causas de la Guerra contra los Indios," en la que expresó su punto de vista sobre la conquista de América. También escribió sobre otros temas filosóficos y teológicos. Falleció en 1573 en Salamanca, España. Su legado perdura como un ejemplo de los debates éticos y filosóficos que surgieron durante la era de la colonización europea en América.
  • 4. BIOGRAFIA DE BARTOLOME DE LAS CASAS Bartolomé de las Casas nació en Sevilla, España, en 1484, Inicialmente, Las Casas se unió a las expediciones de conquista en América, llegando a La Española (hoy República Dominicana y Haití) en 1502. Fue testigo de los abusos y atrocidades cometidos contra los pueblos indígenas por parte de los colonizadores españoles. Tras una profunda reflexión religiosa, Las Casas se convirtió en fraile dominico en 1522 y dedicó el resto de su vida a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Es conocido por su obra "Brevísima relación de la destrucción de las Indias", publicada en 1552, en la que denunció los abusos cometidos contra los indígenas y abogó por su protección y evangelización pacífica. Las Casas escribió numerosas obras en las que abogaba por la justicia y la protección de los indígenas, incluyendo "Historia de las Indias" y "Apologética historia sumaria.“ Bartolomé de las Casas es considerado uno de los primeros defensores de los derechos humanos en la historia y un precursor del movimiento por los derechos humanos. Su labor contribuyó a la promulgación de las Leyes Nuevas en 1542, que buscaban proteger a los indígenas, aunque su aplicación fue difícil. Su legado perdura como un símbolo de la lucha por la justicia y la dignidad de los pueblos indígenas en América.
  • 5. CONTROVERSIA ENTRE JUAN GINES DE SEPULVEDA Y BARTOLOME DE LAS CASAS La controversia entre Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas fue un debate fundamental en el siglo XVI sobre la justificación de la conquista y el tratamiento de los pueblos indígenas en América. Sepúlveda sostenía que los indígenas eran naturalmente inferiores a los europeos y que la conquista estaba justificada para civilizarlos y convertirlos al cristianismo. Argumentaba que algunos indígenas practicaban sacrificios humanos y otros rituales "bárbaros", lo que hacía necesario el control y la evangelización por parte de los españoles. Por otro lado, Las Casas defendía los derechos de los indígenas y sostenía que eran seres humanos con igual dignidad que los europeos. Abogaba por la protección de sus derechos y su evangelización pacífica. Las Casas fue testigo de los abusos cometidos contra los indígenas y argumentaba que la conquista y el trato inhumano eran injustos y contrarios a los principios cristianos. Esta controversia influyó en la legislación colonial española y en el desarrollo del pensamiento sobre los derechos humanos. Aunque no se llegó a una conclusión definitiva en su época, el legado de Las Casas como defensor de los derechos de los indígenas perdura como un hito en la lucha por la justicia y la dignidad en la colonización de América.