SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA COLONIAL O
VIRREINAL
CONTEXTO
HISTÓRICO – CULTURAL
Blasco
Núñez de Vela
Inicia en el año de
1542 con la
instauración del
primer Virreinato en el
Perú.
Se sustituyó la antigua economía agrarista
del incanato por una economía basada en
la explotación minera.
Desapareció la organización política y social
incaica, sólo quedaron los “ayllus” (conjunto
de familias que forman una comunidad).
Se dio un gran exterminio racial por parte
de los españoles, de un promedio de 15
millones de indígenas incas, quedaron
aproximadamente un millón.
Se dio el proceso
de transculturación
(imposición de una
cultura sobre otra),
el castellano y la
religión católica
relegaron al idioma
quechua y las
creencias incaicas.
Ocurrieron dos hechos importantes:
La creación de la
UNMSM en 1551
La llegada de la primera
imprenta al Perú en 1584.
DEFINICIÓN
general la cultura,
y en
durante esta época
La literatura,
desarrollada
imitación o
es una
derivación de la que se
desarrollaba paralelamente en la metrópoli
española; de modo que los géneros y estilos
literarios y sistemas estéticos son los mismos
de aquella.
CLÁSICA
S. XVI - XVII
ETAPAS DE LA LITERATURA COLONIAL
NEOCLÁSICA
S. XVIII
BARROCA
S. XVII - XVIII
Es el reflejo del Renacimiento
español, se encuentra bajo la
influencia de Garcilaso de la
Vega y fray Luis de León.
El lenguaje barroco es recargado,
rico en metáforas y recursos
la
estilísticos. Se percibe
influencia de Góngora
(Culteranismo) y su rival
Quevedo (Conceptismo.
El Neoclasicismo nació en Francia
en el siglo XVIII. Fue una reacción
contra las exageraciones del
lenguaje barroco. Hay una
influencia de la cultura francesa
(vía España).
REPRESENTANTES
AMARILIS:
 “Epístola a
(Declaración del
Belardo”
amor
poeta Lope
platónico hacia
de Vega)
FRAY DIEGO DE HOJEDA:
 “La Cristiada” ( Poema épico
religioso en torno a la pasión
y muerte de Cristo)
REPRESENTANTES
JUAN DE ESPINOSA MEDRANO
(El Lunarejo):
 “Apologético en favor de
Góngora” (Escrita en defensa
del estilo gongoriano).
JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES
(El Poeta de la ribera).
Considerado el Precursor del
costumbrismo:
 “El diente del Parnaso”
REPRESENTANTES
PEDRO DE PERALTA
BARNUEVO (El doctor océano):
(Alonso
ciegos
 “Lima fundada”
CONCOLORCORVO
Carrio de la Vandera):
 “El Lazarillo de
caminantes”.
I
ETAPA CLÁSICA
O
RENACENTISTA
(Siglo XVI – XVII)
Es el
literatura
primer periodo de la
española en América.
Básicamente es el reflejo del primer
Renacimiento español; es decir de la
primera mitad del
tiene como centro
siglo XVI, que
la figura del
toledano Garcilaso de la Vega y fray
Luis de León.
AMARILIS
1. Es el seudónimo de la autora anónima de la
«Epístola de Amarilis a Belardo».
2. La discusión acerca de la identidad de esta autora
ha sido amplia y en algunos medios no se encuentra
todavía punto de acuerdo al respecto.
3. La crítica española continúa manejando la tesis de
que se trata del propio Lope de Vega quien se
autodedicó el poema y luego se respondió a sí mismo.
La base de este argumento radica en que la epístola
apareció por vez primera dentro de la obra La
Filomena (Madrid, 1621) del propio Lope de Vega.
4. En el Perú, dentro de la histórica
polémica llegó a proponerse incluso que se
trataba de un autor varón y no una dama
(Ricardo Palma, apoyado en la tesis de que
las mujeres no tenían acceso a la
educación durante la Colonia).
5. Actualmente, se asume la
Villena,
identificación
Guillermo
«Amarilis
semblanza»
Lohmann
indiana,
(Lima, 1993), sostiene
tesis de
quien en
y
que
Amarilis es la dama huanuqueña doña
María de Rojas y Garay.
L A EPÍSTOLA A BELARDO
Este poema está compuesto en silvas que
agrupan 335 versos entre endecasílabos y
Apareció por vez primera dentro de la obra " La
Filomena " (Madrid, 1621) de Lope de Vega.
heptasílabos.
El tema central es la declaración del amor
platónico de la dama por el renombrado poeta Lope
de Vega, de quien se ha enamorado solo a través de
sus versos "divinos" y escudada en el seudónimo de
Amarilis, hermosa mezcla de “Amar y María”, escribió
la Epístola a Belardo.
II
ETAPACULTERANA
O
BARROCA.
(Siglo XVII – XVIII)
Esta corriente literaria, que se
manifiesta principalmente en la lírica, se
caracteriza por la búsqueda constante de
una mayor fuerza expresiva. Por eso, el
barroco es intencionalmente
rico en metáforas, recursos
lenguaje
recargado,
estilísticos y contrastes. Se percibe la
notoria influencia del Barroco español en el
que reinaron Góngora (Culteranismo) y su
rival Quevedo (Conceptismo).
JUAN DE ESPINOSA MEDRANO
(Cuzco, 1632 - 1688)
"El Lunarejo"
1. Imita y continúa el estilo de Góngora.
2. De origen indio, fue protegido por un español del
cual tomó el apellido.
3. Estudió con los jesuitas hasta convertirse en erudito y
políglota.
4. Fue comparado con Cicerón por su elocuencia..
5. Ocupó diversos cargos eclesiásticos, aunque, por su
origen indio, no alcanzó grandes rangos.
6.Colaboró estrechamente con la labor catequizante de
la iglesia
exquisitos
escribiendo, aparte de sus célebres y
sermones, autos sacramentales
adaptándolos a la realidad indígena con escenarios y
personajes indios.
OBRAS
* Apologético en favor de don Luis de Góngora
y Argote (1622) (Texto de estilo culterano dedicado a don
Luis Méndez de Haro, Duque de Olivares. Escrito en prosa y
con numerosas citas en verso, consta de doce secciones en las
que abundan los latinismos y retoricismos tan propios del
culteranismo. En principio, el objetivo del texto es refutar las
críticas contra Góngora del portugués Manuel de Faría y
Souza; pero en realidad, la finalidad de fondo es la
presentación de su propuesta poética como continuador del
estilo gongorista).
* La novena maravilla (conjunto de treinta sermones)
Otras obras:
* El hijo pródigo, El rapto de Proserpina, Amar su propia muerte
(obras teatrales)
JUAN DEL VALLE CAVIEDES
(Andalucía, 1652? - ¿?)
"El poeta de la ribera"
"El Quevedo peruano"
"El azote de los médicos"
1. Llegó a sus orígenes
españoles prácticamente
Lima a tierna edad, siendo
desconocidos; aunque se
vislumbra cierta nobleza.
2. Dedicado a actividades mercantiles, enriqueció a
temprana edad.
3. Se casó con una joven moqueguana de nombre Beatriz
de Godoy Ponce de León, quien falleció prematuramente.
4. De vida bohemia, sobre todo tras la muerte de su
esposa.
5. Según se cree, empobreció a tal punto que habitó a
orillas del río Rímac, detrás del Palacio de Gobierno, en
una zona netamente marginal.
6. Debido a que sus poemas satirizan a personajes
conocidos e influyentes nunca pudieron publicarse en
vida del poeta.
7. Encarna al primer poeta satírico del Perú.
8. Es considerado "Precursor del Costumbrismo
peruano", por su estilo popular y criollista.
9. Representa el conceptismo colonial, porque continúa el
estilo quevediano; con gran tendencia a la
sus personajes, auténticos
caricaturización de
esperpentos.
10. En sus versos, ridiculizó ácidamente a los médicos a
quienes nomina "matasanos" (se dice, porque
consideraba a los médicos responsables de la muerte de
su joven esposa), se burló de abogados, beatas,
burócratas, etc. Por esto, se identifica a Caviedes como el
primer momento de una literatura "peruana" en el
sentido de que trata temas locales.
11. Póstumamente se publicó una colección de sus
poemas (setenta aproximadamente) bajo el título de El
diente del Parnaso. La temática es diversa, hay incluso
poemas de tema amoroso y religioso.
EL DIENTE DEL PARNASO
En el "Diente del Parnaso", su obra
más conocida, satiriza duramente y sin
piedad a la Medicina, actitud burlesca que
continúa el barroquismo satírico de
Quevedo al representar a sus personajes
deformados burlonamente, como
remedos de rasgos morales grotescos a
partir de los cuales cuestiona las
la
conductas sociales características de
época.
PRIVILEGIOS DEL POBRE
El pobre es tonto, si calla
y si habla es un majadero
si sabe es un hablador
y si afable, es embustero.
Si valiente, es temerario;
presumido, si es discreto
adulador, si obedece
y si excusa, grosero.
Si es cortés, entrometido
cuando no sufre, soberbio;
cobarde, cuando es humilde
y loco cuando es resuelto.
Si pretende, es atrevido;
si merece, es sin aprecio
su nobleza es nada vista
y su gala, sin aseo.
Si trabaja, es codicioso
y, por el contrario extremo
un perdido, si descasa...
¡Miren si son privilegios...!
III
ETAPANEOCLÁSICA
O
DE AFRANCESAMIENTO
(Siglo XVIII)
El Neoclasicismo nació en Francia en el siglo
XVIII y se expandió rápidamente por el resto de
Europa y por los países americanos. Fue, ante
todo, una reacción contra las exageraciones del
lenguaje barroco y un retorno a la armonía
clásica.
Como los clásicos, los autores neoclásicos
buscaron en sus obras el equilibrio, la mesura y
la armonía, así como la pureza del idioma.
Además, concebían la literatura como un
instrumento para reformar al ser humano.
Surgió así la finalidad pedagógica del arte.
PEDRO DE PERALTA BARNUEVO
(Lima, 1663 - 1743)
CALIFICATIVO: El doctor Océano
NOMBRE COMPLETO:
JOSEFINO JUAN JOSÉ PEDRO ALEJANDRINO DE
PERALTA BARNUEVO ROCHA Y BENAVIDES
1. Limeño erudito y políglota. Fue doctor en derecho civil
y derecho canónico, matemático, astrónomo, poeta,
erudito, sabio y polígrafo peruano. Dominó los siguientes
idiomas: castellano, latín, griego, francés, portugués,
italiano, inglés y quechua y contaba en su biblioteca con
obras que revelan una curiosidad omnímoda: Gramática,
Poliorcética, Astronomía, Metalurgia, etc.
2. Significa el tránsito del Barroco a la etapa de
Afrancesamiento del siglo XVIII.
4. Llegó a ser Rector de la Universidad de San Marcos
de Lima en circunstancias muy difíciles para la
Universidad en 1715 y 1717.
5. Admirador de Góngora y Quevedo; fue así mismo
uno de los primeros intelectuales americanos que imitó a
autores franceses, como Moliere, por ejemplo.
OBRA
* Lima Triunfante (1708).
* Historia de España vindicada (1730).
* Lima Fundada o Conquista del Perú (1732).
* Pasión y Triunfo de Cristo (1738).
LIMA FUNDADA O CONQUISTA DEL PERÚ
Poema heroico en que se decanta toda
la historia del descubrimiento y conquista
de Perú y de sus provincias por don
Francisco Pizarro, primer gobernador de
este vasto imperio. Menciona la historia de
los virreyes y arzobispos que ha tenido
nuestro virreinato; también refiere la
memoria de los santos y varones ilustres
que la «Ciudad de los reyes» ha producido.
CONCOLORCORVO
Es el seudónimo adoptado por
Alonso Carrió de la Vandera, (1716
– 1787) a quien se le encomendara
la misión de visitar los puestos de
correo establecidos en la ruta de
Buenos Aires a Lima en 1771. Fruto
de esta visita escribió el «Lazarillo
de ciegos caminantes».
El lazarillo de ciegos caminantes
Es una crónica de viaje desde
Buenos Aires a Lima, es la mezcla de
informe burocrático y descripción de
pueblos y costumbres curiosas. Está
escrita en primera persona, también
nos muestra la enorme inestabilidad
política y social de los años previos a la
Emancipación.
¡¡¡ RECUERDA !!!
No olvides resumir la
información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jose carlos mariategui
Jose carlos mariateguiJose carlos mariategui
Jose carlos mariategui
Mitchell Alarcón Diaz
 
Biografia de carlos augusto salaverry
Biografia de carlos augusto salaverryBiografia de carlos augusto salaverry
Biografia de carlos augusto salaverryJunior Acuña
 
Felipe guaman poma de ayala
Felipe guaman poma de ayalaFelipe guaman poma de ayala
Felipe guaman poma de ayala
Fernando Rodriguez Balza
 
Triptico Mario Vargas Lllosa
Triptico  Mario Vargas LllosaTriptico  Mario Vargas Lllosa
Triptico Mario Vargas Lllosa
Jesus Castillo Tarrillo
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Ciro alegría bazán
Ciro alegría bazánCiro alegría bazán
Ciro alegría bazán
Ministerio de educacion del Perú
 
Pp Ciro Alegria
Pp Ciro AlegriaPp Ciro Alegria
Pp Ciro Alegriajorge1933
 
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALAFELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
Carlos Víctor Quispe Flores
 
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIAPRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
Gabriela Vidal
 

La actualidad más candente (11)

Jose carlos mariategui
Jose carlos mariateguiJose carlos mariategui
Jose carlos mariategui
 
Biografia de carlos augusto salaverry
Biografia de carlos augusto salaverryBiografia de carlos augusto salaverry
Biografia de carlos augusto salaverry
 
Economia colonial castro
Economia colonial castroEconomia colonial castro
Economia colonial castro
 
Felipe guaman poma de ayala
Felipe guaman poma de ayalaFelipe guaman poma de ayala
Felipe guaman poma de ayala
 
Ecuador pre ceramico
Ecuador pre ceramicoEcuador pre ceramico
Ecuador pre ceramico
 
Triptico Mario Vargas Lllosa
Triptico  Mario Vargas LllosaTriptico  Mario Vargas Lllosa
Triptico Mario Vargas Lllosa
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Ciro alegría bazán
Ciro alegría bazánCiro alegría bazán
Ciro alegría bazán
 
Pp Ciro Alegria
Pp Ciro AlegriaPp Ciro Alegria
Pp Ciro Alegria
 
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALAFELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
 
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIAPRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
 

Similar a literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx

Literatura de la colonial.
Literatura de la colonial.Literatura de la colonial.
Literatura de la colonial.
LUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
LUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
sagita_ber
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
sagita_ber
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
Celinda Margot Cornejo Garcia
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
nancymf
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaoremans
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojasPipox-75
 
Jairo alberto hermina
Jairo alberto  herminaJairo alberto  hermina
Jairo alberto herminaJesidain
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
juancarpermar
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Pipox-75
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURAJesidain
 
La literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,mLa literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,mPipox-75
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
lilypu05
 
Enciclopedia i
Enciclopedia iEnciclopedia i
Enciclopedia imaritlore
 

Similar a literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx (20)

Literatura de la colonial.
Literatura de la colonial.Literatura de la colonial.
Literatura de la colonial.
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
May ra
May raMay ra
May ra
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojas
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Jairo alberto hermina
Jairo alberto  herminaJairo alberto  hermina
Jairo alberto hermina
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Evolucion de la literatura
Evolucion de la literaturaEvolucion de la literatura
Evolucion de la literatura
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
La literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,mLa literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,m
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
Enciclopedia i
Enciclopedia iEnciclopedia i
Enciclopedia i
 

Más de JosSantiagoVegadelaC

Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptxLiteratura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdfelcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
JosSantiagoVegadelaC
 
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdforacionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdfverbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
El mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptxEl mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdfpresentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptxguaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
diagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptxdiagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................
JosSantiagoVegadelaC
 
Cuentos..............................................
Cuentos..............................................Cuentos..............................................
Cuentos..............................................
JosSantiagoVegadelaC
 
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdfpresentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
AnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmAnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
JosSantiagoVegadelaC
 
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdfLECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptxliteraturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdflaliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Inducción 1.pptx
Inducción  1.pptxInducción  1.pptx
Inducción 1.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptxorientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 

Más de JosSantiagoVegadelaC (20)

Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptxLiteratura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
 
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdfelcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
 
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
 
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdforacionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
 
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdfverbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
 
El mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptxEl mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptx
 
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdfpresentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
 
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptxguaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
 
diagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptxdiagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptx
 
diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................
 
Cuentos..............................................
Cuentos..............................................Cuentos..............................................
Cuentos..............................................
 
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdfpresentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
 
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
AnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmAnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdfLECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
 
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptxliteraturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
 
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
 
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdflaliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
 
Inducción 1.pptx
Inducción  1.pptxInducción  1.pptx
Inducción 1.pptx
 
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptxorientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx

  • 3. Blasco Núñez de Vela Inicia en el año de 1542 con la instauración del primer Virreinato en el Perú.
  • 4. Se sustituyó la antigua economía agrarista del incanato por una economía basada en la explotación minera.
  • 5. Desapareció la organización política y social incaica, sólo quedaron los “ayllus” (conjunto de familias que forman una comunidad).
  • 6. Se dio un gran exterminio racial por parte de los españoles, de un promedio de 15 millones de indígenas incas, quedaron aproximadamente un millón.
  • 7. Se dio el proceso de transculturación (imposición de una cultura sobre otra), el castellano y la religión católica relegaron al idioma quechua y las creencias incaicas.
  • 8. Ocurrieron dos hechos importantes: La creación de la UNMSM en 1551 La llegada de la primera imprenta al Perú en 1584.
  • 10. general la cultura, y en durante esta época La literatura, desarrollada imitación o es una derivación de la que se desarrollaba paralelamente en la metrópoli española; de modo que los géneros y estilos literarios y sistemas estéticos son los mismos de aquella.
  • 11. CLÁSICA S. XVI - XVII ETAPAS DE LA LITERATURA COLONIAL NEOCLÁSICA S. XVIII BARROCA S. XVII - XVIII Es el reflejo del Renacimiento español, se encuentra bajo la influencia de Garcilaso de la Vega y fray Luis de León. El lenguaje barroco es recargado, rico en metáforas y recursos la estilísticos. Se percibe influencia de Góngora (Culteranismo) y su rival Quevedo (Conceptismo. El Neoclasicismo nació en Francia en el siglo XVIII. Fue una reacción contra las exageraciones del lenguaje barroco. Hay una influencia de la cultura francesa (vía España). REPRESENTANTES AMARILIS:  “Epístola a (Declaración del Belardo” amor poeta Lope platónico hacia de Vega) FRAY DIEGO DE HOJEDA:  “La Cristiada” ( Poema épico religioso en torno a la pasión y muerte de Cristo) REPRESENTANTES JUAN DE ESPINOSA MEDRANO (El Lunarejo):  “Apologético en favor de Góngora” (Escrita en defensa del estilo gongoriano). JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES (El Poeta de la ribera). Considerado el Precursor del costumbrismo:  “El diente del Parnaso” REPRESENTANTES PEDRO DE PERALTA BARNUEVO (El doctor océano): (Alonso ciegos  “Lima fundada” CONCOLORCORVO Carrio de la Vandera):  “El Lazarillo de caminantes”.
  • 13. Es el literatura primer periodo de la española en América. Básicamente es el reflejo del primer Renacimiento español; es decir de la primera mitad del tiene como centro siglo XVI, que la figura del toledano Garcilaso de la Vega y fray Luis de León.
  • 14. AMARILIS 1. Es el seudónimo de la autora anónima de la «Epístola de Amarilis a Belardo». 2. La discusión acerca de la identidad de esta autora ha sido amplia y en algunos medios no se encuentra todavía punto de acuerdo al respecto. 3. La crítica española continúa manejando la tesis de que se trata del propio Lope de Vega quien se autodedicó el poema y luego se respondió a sí mismo. La base de este argumento radica en que la epístola apareció por vez primera dentro de la obra La Filomena (Madrid, 1621) del propio Lope de Vega.
  • 15. 4. En el Perú, dentro de la histórica polémica llegó a proponerse incluso que se trataba de un autor varón y no una dama (Ricardo Palma, apoyado en la tesis de que las mujeres no tenían acceso a la educación durante la Colonia). 5. Actualmente, se asume la Villena, identificación Guillermo «Amarilis semblanza» Lohmann indiana, (Lima, 1993), sostiene tesis de quien en y que Amarilis es la dama huanuqueña doña María de Rojas y Garay.
  • 16. L A EPÍSTOLA A BELARDO Este poema está compuesto en silvas que agrupan 335 versos entre endecasílabos y Apareció por vez primera dentro de la obra " La Filomena " (Madrid, 1621) de Lope de Vega. heptasílabos. El tema central es la declaración del amor platónico de la dama por el renombrado poeta Lope de Vega, de quien se ha enamorado solo a través de sus versos "divinos" y escudada en el seudónimo de Amarilis, hermosa mezcla de “Amar y María”, escribió la Epístola a Belardo.
  • 18. Esta corriente literaria, que se manifiesta principalmente en la lírica, se caracteriza por la búsqueda constante de una mayor fuerza expresiva. Por eso, el barroco es intencionalmente rico en metáforas, recursos lenguaje recargado, estilísticos y contrastes. Se percibe la notoria influencia del Barroco español en el que reinaron Góngora (Culteranismo) y su rival Quevedo (Conceptismo).
  • 19. JUAN DE ESPINOSA MEDRANO (Cuzco, 1632 - 1688) "El Lunarejo"
  • 20. 1. Imita y continúa el estilo de Góngora. 2. De origen indio, fue protegido por un español del cual tomó el apellido. 3. Estudió con los jesuitas hasta convertirse en erudito y políglota. 4. Fue comparado con Cicerón por su elocuencia.. 5. Ocupó diversos cargos eclesiásticos, aunque, por su origen indio, no alcanzó grandes rangos. 6.Colaboró estrechamente con la labor catequizante de la iglesia exquisitos escribiendo, aparte de sus célebres y sermones, autos sacramentales adaptándolos a la realidad indígena con escenarios y personajes indios.
  • 21. OBRAS * Apologético en favor de don Luis de Góngora y Argote (1622) (Texto de estilo culterano dedicado a don Luis Méndez de Haro, Duque de Olivares. Escrito en prosa y con numerosas citas en verso, consta de doce secciones en las que abundan los latinismos y retoricismos tan propios del culteranismo. En principio, el objetivo del texto es refutar las críticas contra Góngora del portugués Manuel de Faría y Souza; pero en realidad, la finalidad de fondo es la presentación de su propuesta poética como continuador del estilo gongorista). * La novena maravilla (conjunto de treinta sermones) Otras obras: * El hijo pródigo, El rapto de Proserpina, Amar su propia muerte (obras teatrales)
  • 22. JUAN DEL VALLE CAVIEDES (Andalucía, 1652? - ¿?) "El poeta de la ribera" "El Quevedo peruano" "El azote de los médicos"
  • 23. 1. Llegó a sus orígenes españoles prácticamente Lima a tierna edad, siendo desconocidos; aunque se vislumbra cierta nobleza. 2. Dedicado a actividades mercantiles, enriqueció a temprana edad. 3. Se casó con una joven moqueguana de nombre Beatriz de Godoy Ponce de León, quien falleció prematuramente. 4. De vida bohemia, sobre todo tras la muerte de su esposa. 5. Según se cree, empobreció a tal punto que habitó a orillas del río Rímac, detrás del Palacio de Gobierno, en una zona netamente marginal. 6. Debido a que sus poemas satirizan a personajes conocidos e influyentes nunca pudieron publicarse en vida del poeta. 7. Encarna al primer poeta satírico del Perú.
  • 24. 8. Es considerado "Precursor del Costumbrismo peruano", por su estilo popular y criollista. 9. Representa el conceptismo colonial, porque continúa el estilo quevediano; con gran tendencia a la sus personajes, auténticos caricaturización de esperpentos. 10. En sus versos, ridiculizó ácidamente a los médicos a quienes nomina "matasanos" (se dice, porque consideraba a los médicos responsables de la muerte de su joven esposa), se burló de abogados, beatas, burócratas, etc. Por esto, se identifica a Caviedes como el primer momento de una literatura "peruana" en el sentido de que trata temas locales. 11. Póstumamente se publicó una colección de sus poemas (setenta aproximadamente) bajo el título de El diente del Parnaso. La temática es diversa, hay incluso poemas de tema amoroso y religioso.
  • 25. EL DIENTE DEL PARNASO En el "Diente del Parnaso", su obra más conocida, satiriza duramente y sin piedad a la Medicina, actitud burlesca que continúa el barroquismo satírico de Quevedo al representar a sus personajes deformados burlonamente, como remedos de rasgos morales grotescos a partir de los cuales cuestiona las la conductas sociales características de época.
  • 26. PRIVILEGIOS DEL POBRE El pobre es tonto, si calla y si habla es un majadero si sabe es un hablador y si afable, es embustero. Si valiente, es temerario; presumido, si es discreto adulador, si obedece y si excusa, grosero. Si es cortés, entrometido cuando no sufre, soberbio; cobarde, cuando es humilde y loco cuando es resuelto. Si pretende, es atrevido; si merece, es sin aprecio su nobleza es nada vista y su gala, sin aseo. Si trabaja, es codicioso y, por el contrario extremo un perdido, si descasa... ¡Miren si son privilegios...!
  • 28. El Neoclasicismo nació en Francia en el siglo XVIII y se expandió rápidamente por el resto de Europa y por los países americanos. Fue, ante todo, una reacción contra las exageraciones del lenguaje barroco y un retorno a la armonía clásica. Como los clásicos, los autores neoclásicos buscaron en sus obras el equilibrio, la mesura y la armonía, así como la pureza del idioma. Además, concebían la literatura como un instrumento para reformar al ser humano. Surgió así la finalidad pedagógica del arte.
  • 29. PEDRO DE PERALTA BARNUEVO (Lima, 1663 - 1743) CALIFICATIVO: El doctor Océano NOMBRE COMPLETO: JOSEFINO JUAN JOSÉ PEDRO ALEJANDRINO DE PERALTA BARNUEVO ROCHA Y BENAVIDES
  • 30. 1. Limeño erudito y políglota. Fue doctor en derecho civil y derecho canónico, matemático, astrónomo, poeta, erudito, sabio y polígrafo peruano. Dominó los siguientes idiomas: castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y quechua y contaba en su biblioteca con obras que revelan una curiosidad omnímoda: Gramática, Poliorcética, Astronomía, Metalurgia, etc. 2. Significa el tránsito del Barroco a la etapa de Afrancesamiento del siglo XVIII. 4. Llegó a ser Rector de la Universidad de San Marcos de Lima en circunstancias muy difíciles para la Universidad en 1715 y 1717. 5. Admirador de Góngora y Quevedo; fue así mismo uno de los primeros intelectuales americanos que imitó a autores franceses, como Moliere, por ejemplo.
  • 31. OBRA * Lima Triunfante (1708). * Historia de España vindicada (1730). * Lima Fundada o Conquista del Perú (1732). * Pasión y Triunfo de Cristo (1738).
  • 32. LIMA FUNDADA O CONQUISTA DEL PERÚ Poema heroico en que se decanta toda la historia del descubrimiento y conquista de Perú y de sus provincias por don Francisco Pizarro, primer gobernador de este vasto imperio. Menciona la historia de los virreyes y arzobispos que ha tenido nuestro virreinato; también refiere la memoria de los santos y varones ilustres que la «Ciudad de los reyes» ha producido.
  • 34. Es el seudónimo adoptado por Alonso Carrió de la Vandera, (1716 – 1787) a quien se le encomendara la misión de visitar los puestos de correo establecidos en la ruta de Buenos Aires a Lima en 1771. Fruto de esta visita escribió el «Lazarillo de ciegos caminantes».
  • 35. El lazarillo de ciegos caminantes Es una crónica de viaje desde Buenos Aires a Lima, es la mezcla de informe burocrático y descripción de pueblos y costumbres curiosas. Está escrita en primera persona, también nos muestra la enorme inestabilidad política y social de los años previos a la Emancipación.
  • 36. ¡¡¡ RECUERDA !!! No olvides resumir la información.