SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA
EVACUACIÓN AEROMÉDICA.
SO1 FAP.
CARLOS ENRIQUE RUFINO CHUMPITAZ.
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS.
LÍNEA DE TIEMPO.
FISIOLOGÍA DE LA ATMOSFERA.
NORMATIVA.
CONSIDERACIONES.
CONCLUSIÓN.
SUMARIO..
INTRODUCCIÓN.
La siguiente presentación tiene como objetivo principal
demostrar la importancia de la difusión de conocimientos
básicos de la Evacuación aeromédica (EVAM) así como sus
características y procedimientos considerando algunos
temas de trascendencia como son las leyes físicas y
composición atmosférica, bioseguridad, etc.
Actualmente la EVAM viene siendo aplicada por en el
campo de la salud en el ámbito civil y militar sin
distinción de ningún tipo con el claro objetivo de salvar
vidas, busquemos siempre la mejora de nuestros
procesos.
El ent
Mostrar composición de la atmósfera
OBJETIVOS.
Mostrar parte de historia de la EVAM
Informar sobre las leyes de la físicas de la atmosfera
Conversar sobre ¿Qué es el soroche ? que sabemos
Mostrar la estructuración de las capas atmosféricas
Hacer un repaso rápido del tema
En EVAM ¿Qué es Casevac Medevac y Evacrit?
OBJETIVOS.
LÍNEA DE TIEMPO.
La evacuación aero medica está
avanzado en el mundo para salvar vidas
hay que hacer bien las cosas
siglo
XX
la aviación se desempeña por primera vez
como elemento activo dentro de un conflicto.
Estas primeras aeronaves tenían espacio
reducido, además de estar diseñadas con el
fin exclusivo de portar armamento para el
combate.
La Segunda Guerra Mundial
(1939-1945)
El conflicto de Corea
(1950-1953),
Guerra Franco-Prusiana de.
En París se emplea por primera vez
del transporte aéreo como alternativa
para acortar el tiempo de traslado de
personas lesionadas empleo de
globos aerostáticos.
1918
la Primera Guerra
Mundial (1914- 1918),
La Fuerza Aérea de los Estados Unidos
Instaura, el primer Escuadrón Aéreo de
Ambulancias Médicas, por mandato del
Teniente Coronel David N. Grant,
primer Cirujano de la Fuerza Aérea del
Ejército.
siglo
XIX
Eugene Chassaing (1876-1968)
considerado por algunos como el padre de
la aviación médica.
realizó el histórico primer traslado médico
en una aeronave, dando con ello inicio de
manera más estructurada a la Aero
transportación médica.
parte de la tripulación que acompañaría
a los heridos durante su traslado aéreo,
se pudo contar con personal entrenado
en la atención médica, al igual que con
conocimientos en fisiología de vuelo y
una mejor atención durante el
transporte .
1870
1942
se utilizó para los transportes
aeromédicos el helicóptero Bell H-
13, identificado por su cabina en
forma de burbuja. Por limitación del
espacio, los heridos eran
transportados en camillas colocadas
en la parte externa del helicóptero.
En los 90, en la
guerra de Irak en el
golfo Pérsico,
principalmente el
Bell UH-1V y el UH-
60 Black Hawk,
1990-1991
siglo XX
La Segunda Guerra Mundial
(1939-1945)
El conflicto de Corea
(1950-1953),
1918
la Primera Guerra
Mundial (1914- 1918),
siglo XIX
1870
1942
LA EXPERIENCIA DE EEUU EN COREA,GRAN BRETAÑA EN MALASIA Y DE FRANCIA EN INDOCHINA, DEMUESTRAN UNA
REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE TRANSPORTE DE 2 A 4 HORAS DISMINUYENDO LA TASA DE MORTALIDAD A 24 % EN LA
GUERRA DE COREA ,EEUU CREO EL THIRD AIR RESCUE SQUADRON PARA EVACUAR SOLDADOS.
1950 EEUU ORGANIZA UN DESTACAMENTO DE HELICOPTEROS PARA LA EVACUACIÒN AEROMEDICA.
LÍNEA DE TIEMPO.
1990-1991
78%
21%
1%
COMPOSICIÓN DE LOS GASES EN LA
ATMOSFERA TERRESTRE.
GAS N° 1 GAS N° 2 GAS N°3
Nitrógeno
Oxigeno
gas inerte, es decir, que
no suele reaccionar con
otras sustancias
Argón
Es un gas muy reactivo,
la mayoría de los seres
vivos lo necesita para
vivir.
gas noble, que no
reacciona con ninguna
sustancia.
FISIOLOGÍA DE LA ATMOSFERA.
COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA.
• Nitrógeno: Constituye el 78 % del volumen del aire. Está formado por moléculas que tienen dos
átomos de nitrógeno, de manera que su fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que no suele
reaccionar con otras sustancias.
• Oxígeno: Representa el 21 % del volumen del aire. Está formado por moléculas de dos átomos de
oxígeno y su fórmula es O2. Es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para
vivir.
• Argón: Contribuye en 0,93 % al volumen del aire. Es un gas noble que no reacciona con ninguna
sustancia.
• Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno,
de modo que su fórmula es CO2. Representa el 0,03 % del volumen del aire y participa en procesos
biológicos y climatológicos muy importantes. Las plantas lo necesitan para realizar la fotosíntesis, y es
el residuo de la respiración y de las reacciones de combustión que se dan, por ejemplo, en un incendio
forestal o en el motor de un auto. Este gas ayuda a retener mayormente el calor proveniente de
radiación terrestre y atmosférica, por lo que es el principal causante del efecto invernadero.
CARACTERISTICAS DE LAS CAPAS
ATMOSFERICAS.
CAPAS ATMOSFERICAS (GROSORES ESTIMADOS).
FISIOLOGÍA DE LA ATMOSFERA..
¿QUÉ ES EL SOROCHE?
Ley de Boyle marriote. Señala una relación inversa entre el volumen y la presión de un
gas a una altitud determinada. Nos explica la aerodilatación de los gases contenidos al
incrementarse la altitud.
Ley de Dalton. Expresa que la suma de las presiones parciales de los gases que
componen nuestra atmósfera constituye la presión de la atmosférica. Nos explica por
qué se produce la hipoxia por la altitud.
Ley de Graham. Los gases se difunden de un lugar en donde su presión esta elevada
hacia otro, en donde la presión del mismo gas es menor. Explica el transporte pasivo
del oxígeno a través de la membrana alveolo-capilar alveolos hacia la sangre.
Ley de Henry. La cantidad de gas disuelto en un líquido está en proporción directa con
la presión parcial que ejerce ese gas sobre la superficie del líquido. Nos explica cómo se
produce la enfermedad descompresiva, un riesgo visto con más frecuencia en las
personas que realizan buceo y muy raro en personal aeronáutico.
LEYES DE LOS GASES
¿QUÉ ES EL SOROCHE?
Puede explicar lo que
entiende con sus palabras.
sabia que también es
conocido como el mal de
Monge, mal agudo de
montaña (MAM).
¡¡¡PRIMERA PREGUNTA!!!
EXPLICACIÓN.
PRESIÓN ATMOSFERICA.
NORMATIVA INTERNACIONAL.
NORMATIVIDAD NACIONAL.
TIPOS DE EVACUACIÓN
Evacuación y traslado Aeromédico de pacientes
críticos previamente estabilizado referido a un
hospital o centro de atención medica de mayor
complejidad.
Se aplica que es:
CASEVAC.
MEDEVAC.
EVACRIT.
⚫ CASEVAC:Casualty evacuation
⚫ se refiere a la evacuación generalmente con una limitada o nula
capacidad de brindar cuidado médico y/o asistencia medica
priorizando los cuidados del XABCDE ó XMARCH al paciente
mientras se traslada.
MEDEVAC:Medical evacuation
⚫ Pacientes con lesiones complejas o criticas se dispone mayor
tiempo para la estabilización in situ y se pueden realizar
procedimientos antes o durante el transporte Aeromédico la
evacuación debe de ser coordinada en forma clara con el centro
médico u hospital entre los distintos niveles de asistencia al
paciente y siempre contando con asistencia médica "en ruta" (on-
route care)
EVACRIT:Evacuation critically ill patiens
⚫ se refiere a la evacuación de enfermos hospitalizado que se
encuentran en un estado muy grave este no debe movilizarse hasta
que no este estabilizado este por lo general requiere soporte
ventilatorio y hemodinámico
LECCCIONES APRENDIDAS.
AERONAVES FAP.
SUMARIO
FINALIZANDO ESTA CLASE ES NECESARIO TRANSMITIR
ESTOS MENSAJES:
CADA GUERRA NOS HA DEJADO LECCIONES PARA
MEJORAR NUESTRAS RESPUESTAS EN EL FUTURO.
LA GUERRA QUE EN ESTE MOMENTO ESTAMOS
ENFRENTANDO NOS MUESTRA LA IMPORTANCIA DE LA
SALUD EN INFRAESTRUCTURA EN PERSONAL Y
EQUIPAMIENTO.
QUE NO DEBEMOS BAJAR LA GUARDIA POR QUE EL
ENEMIGO MAS PEQUEÑO PUEDE SER EL PEOR Y
DEBEMOS CONOCER ACERCA DE LA BIOSEGURIDAD.
RESUMEN.
LOS CONOCIMIENTOS PLASMADOS EN ESTAS CLASE Y LA
DE MIS COMPAÑEROS SON PARTE MUY IMPORTANTE DE
LA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN LOS INVITAMOS A
REVISAR UN POCO MÁS Y CONSULTAR SI DESEAN
BIBLIOGRAFIA O ACLARAR ALGUNA DUDA.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN.
caerce191@gmail.com twitter/ @CarlosRufino191

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp
RcpRcp
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéReaCapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéReaAlan Lopez
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Cruz Roja Sinaloa
 
Guia de estudio examen final TUM-B paramedico
Guia de estudio examen final TUM-B paramedicoGuia de estudio examen final TUM-B paramedico
Guia de estudio examen final TUM-B paramedico
anon1anon2anon3
 
Evacuacion aeromedica en desastres condores
Evacuacion aeromedica en desastres condoresEvacuacion aeromedica en desastres condores
Evacuacion aeromedica en desastres condores
Juan Carlos Lara
 
Guia de rcp basico
Guia de rcp basicoGuia de rcp basico
Guia de rcp basico
Pedro Reyes Balbas
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Alan Lopez
 
APH RMM.pptx
APH RMM.pptxAPH RMM.pptx
APH RMM.pptx
Ráulyn Méndez
 
Manejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaManejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaEdser Lugo-Ferrer
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Intubación dificil
Intubación dificilIntubación dificil
Intubación dificil
DANNY BOLAÑOS
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Taller inhaladores
Taller inhaladoresTaller inhaladores
Taller inhaladores
Las Sesiones de San Blas
 
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificialConferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
mirandapedroso1965
 

La actualidad más candente (20)

Rcp
RcpRcp
Rcp
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéReaCapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
6. Soporte Básico de Vida
6. Soporte Básico de Vida6. Soporte Básico de Vida
6. Soporte Básico de Vida
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
 
Guia de estudio examen final TUM-B paramedico
Guia de estudio examen final TUM-B paramedicoGuia de estudio examen final TUM-B paramedico
Guia de estudio examen final TUM-B paramedico
 
Evacuacion aeromedica en desastres condores
Evacuacion aeromedica en desastres condoresEvacuacion aeromedica en desastres condores
Evacuacion aeromedica en desastres condores
 
Guia de rcp basico
Guia de rcp basicoGuia de rcp basico
Guia de rcp basico
 
BLS .pptx
BLS .pptxBLS .pptx
BLS .pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
APH RMM.pptx
APH RMM.pptxAPH RMM.pptx
APH RMM.pptx
 
Manejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaManejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzada
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Intubación dificil
Intubación dificilIntubación dificil
Intubación dificil
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Taller inhaladores
Taller inhaladoresTaller inhaladores
Taller inhaladores
 
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificialConferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
 
Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
 

Similar a Evacuacion aeromédica

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicosJessy Gomez
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basickistian
 
fisiologiarespiratoriadr-150528040349-lva1-app6892.pdf
fisiologiarespiratoriadr-150528040349-lva1-app6892.pdffisiologiarespiratoriadr-150528040349-lva1-app6892.pdf
fisiologiarespiratoriadr-150528040349-lva1-app6892.pdf
zulhyrodriguezbobadi
 
TÉRMINOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
TÉRMINOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA.pptxTÉRMINOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
TÉRMINOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
GianmarcoSantaCruz1
 
Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)
guayacan87
 
Principios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanicaPrincipios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanica
ErndiraSnchez
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
Matias205430
 
secme-7502.pdf
secme-7502.pdfsecme-7502.pdf
secme-7502.pdf
LuceroMontes10
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
antoniabaptista0312
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Christian Ascoy
 
Libro capreb, 2015
Libro capreb, 2015Libro capreb, 2015
Libro capreb, 2015
Pedro Ortiz
 
MECANICA RESPIRATORIA
MECANICA RESPIRATORIAMECANICA RESPIRATORIA
MECANICA RESPIRATORIA
PavelSalazarTacanga
 
Volumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respVolumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respNicte Camacho
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
jefesaurio111
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Rexsaurio
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Pablo Andrés Pinto Velástegui
 
fisiorespiratorio.pptx
fisiorespiratorio.pptxfisiorespiratorio.pptx
fisiorespiratorio.pptx
LeticiaHuerta15
 

Similar a Evacuacion aeromédica (20)

VENTILACION 2
VENTILACION 2VENTILACION 2
VENTILACION 2
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
 
fisiologiarespiratoriadr-150528040349-lva1-app6892.pdf
fisiologiarespiratoriadr-150528040349-lva1-app6892.pdffisiologiarespiratoriadr-150528040349-lva1-app6892.pdf
fisiologiarespiratoriadr-150528040349-lva1-app6892.pdf
 
TÉRMINOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
TÉRMINOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA.pptxTÉRMINOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
TÉRMINOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
 
Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)
 
Principios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanicaPrincipios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanica
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
 
secme-7502.pdf
secme-7502.pdfsecme-7502.pdf
secme-7502.pdf
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
Libro capreb, 2015
Libro capreb, 2015Libro capreb, 2015
Libro capreb, 2015
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
MECANICA RESPIRATORIA
MECANICA RESPIRATORIAMECANICA RESPIRATORIA
MECANICA RESPIRATORIA
 
Volumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respVolumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades resp
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
fisiorespiratorio.pptx
fisiorespiratorio.pptxfisiorespiratorio.pptx
fisiorespiratorio.pptx
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Evacuacion aeromédica

  • 1. LA IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA EVACUACIÓN AEROMÉDICA. SO1 FAP. CARLOS ENRIQUE RUFINO CHUMPITAZ.
  • 2. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS. LÍNEA DE TIEMPO. FISIOLOGÍA DE LA ATMOSFERA. NORMATIVA. CONSIDERACIONES. CONCLUSIÓN. SUMARIO..
  • 3. INTRODUCCIÓN. La siguiente presentación tiene como objetivo principal demostrar la importancia de la difusión de conocimientos básicos de la Evacuación aeromédica (EVAM) así como sus características y procedimientos considerando algunos temas de trascendencia como son las leyes físicas y composición atmosférica, bioseguridad, etc. Actualmente la EVAM viene siendo aplicada por en el campo de la salud en el ámbito civil y militar sin distinción de ningún tipo con el claro objetivo de salvar vidas, busquemos siempre la mejora de nuestros procesos.
  • 4. El ent Mostrar composición de la atmósfera OBJETIVOS. Mostrar parte de historia de la EVAM Informar sobre las leyes de la físicas de la atmosfera Conversar sobre ¿Qué es el soroche ? que sabemos Mostrar la estructuración de las capas atmosféricas Hacer un repaso rápido del tema En EVAM ¿Qué es Casevac Medevac y Evacrit?
  • 6. LÍNEA DE TIEMPO. La evacuación aero medica está avanzado en el mundo para salvar vidas hay que hacer bien las cosas siglo XX la aviación se desempeña por primera vez como elemento activo dentro de un conflicto. Estas primeras aeronaves tenían espacio reducido, además de estar diseñadas con el fin exclusivo de portar armamento para el combate. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) El conflicto de Corea (1950-1953), Guerra Franco-Prusiana de. En París se emplea por primera vez del transporte aéreo como alternativa para acortar el tiempo de traslado de personas lesionadas empleo de globos aerostáticos. 1918 la Primera Guerra Mundial (1914- 1918), La Fuerza Aérea de los Estados Unidos Instaura, el primer Escuadrón Aéreo de Ambulancias Médicas, por mandato del Teniente Coronel David N. Grant, primer Cirujano de la Fuerza Aérea del Ejército. siglo XIX Eugene Chassaing (1876-1968) considerado por algunos como el padre de la aviación médica. realizó el histórico primer traslado médico en una aeronave, dando con ello inicio de manera más estructurada a la Aero transportación médica. parte de la tripulación que acompañaría a los heridos durante su traslado aéreo, se pudo contar con personal entrenado en la atención médica, al igual que con conocimientos en fisiología de vuelo y una mejor atención durante el transporte . 1870 1942 se utilizó para los transportes aeromédicos el helicóptero Bell H- 13, identificado por su cabina en forma de burbuja. Por limitación del espacio, los heridos eran transportados en camillas colocadas en la parte externa del helicóptero. En los 90, en la guerra de Irak en el golfo Pérsico, principalmente el Bell UH-1V y el UH- 60 Black Hawk, 1990-1991
  • 7. siglo XX La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) El conflicto de Corea (1950-1953), 1918 la Primera Guerra Mundial (1914- 1918), siglo XIX 1870 1942 LA EXPERIENCIA DE EEUU EN COREA,GRAN BRETAÑA EN MALASIA Y DE FRANCIA EN INDOCHINA, DEMUESTRAN UNA REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE TRANSPORTE DE 2 A 4 HORAS DISMINUYENDO LA TASA DE MORTALIDAD A 24 % EN LA GUERRA DE COREA ,EEUU CREO EL THIRD AIR RESCUE SQUADRON PARA EVACUAR SOLDADOS. 1950 EEUU ORGANIZA UN DESTACAMENTO DE HELICOPTEROS PARA LA EVACUACIÒN AEROMEDICA. LÍNEA DE TIEMPO. 1990-1991
  • 8. 78% 21% 1% COMPOSICIÓN DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA TERRESTRE. GAS N° 1 GAS N° 2 GAS N°3 Nitrógeno Oxigeno gas inerte, es decir, que no suele reaccionar con otras sustancias Argón Es un gas muy reactivo, la mayoría de los seres vivos lo necesita para vivir. gas noble, que no reacciona con ninguna sustancia. FISIOLOGÍA DE LA ATMOSFERA.
  • 9. COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA. • Nitrógeno: Constituye el 78 % del volumen del aire. Está formado por moléculas que tienen dos átomos de nitrógeno, de manera que su fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que no suele reaccionar con otras sustancias. • Oxígeno: Representa el 21 % del volumen del aire. Está formado por moléculas de dos átomos de oxígeno y su fórmula es O2. Es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para vivir. • Argón: Contribuye en 0,93 % al volumen del aire. Es un gas noble que no reacciona con ninguna sustancia. • Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno, de modo que su fórmula es CO2. Representa el 0,03 % del volumen del aire y participa en procesos biológicos y climatológicos muy importantes. Las plantas lo necesitan para realizar la fotosíntesis, y es el residuo de la respiración y de las reacciones de combustión que se dan, por ejemplo, en un incendio forestal o en el motor de un auto. Este gas ayuda a retener mayormente el calor proveniente de radiación terrestre y atmosférica, por lo que es el principal causante del efecto invernadero.
  • 10. CARACTERISTICAS DE LAS CAPAS ATMOSFERICAS. CAPAS ATMOSFERICAS (GROSORES ESTIMADOS). FISIOLOGÍA DE LA ATMOSFERA..
  • 11. ¿QUÉ ES EL SOROCHE?
  • 12. Ley de Boyle marriote. Señala una relación inversa entre el volumen y la presión de un gas a una altitud determinada. Nos explica la aerodilatación de los gases contenidos al incrementarse la altitud. Ley de Dalton. Expresa que la suma de las presiones parciales de los gases que componen nuestra atmósfera constituye la presión de la atmosférica. Nos explica por qué se produce la hipoxia por la altitud. Ley de Graham. Los gases se difunden de un lugar en donde su presión esta elevada hacia otro, en donde la presión del mismo gas es menor. Explica el transporte pasivo del oxígeno a través de la membrana alveolo-capilar alveolos hacia la sangre. Ley de Henry. La cantidad de gas disuelto en un líquido está en proporción directa con la presión parcial que ejerce ese gas sobre la superficie del líquido. Nos explica cómo se produce la enfermedad descompresiva, un riesgo visto con más frecuencia en las personas que realizan buceo y muy raro en personal aeronáutico. LEYES DE LOS GASES
  • 13. ¿QUÉ ES EL SOROCHE?
  • 14. Puede explicar lo que entiende con sus palabras. sabia que también es conocido como el mal de Monge, mal agudo de montaña (MAM). ¡¡¡PRIMERA PREGUNTA!!!
  • 18. TIPOS DE EVACUACIÓN Evacuación y traslado Aeromédico de pacientes críticos previamente estabilizado referido a un hospital o centro de atención medica de mayor complejidad. Se aplica que es: CASEVAC. MEDEVAC. EVACRIT.
  • 19. ⚫ CASEVAC:Casualty evacuation ⚫ se refiere a la evacuación generalmente con una limitada o nula capacidad de brindar cuidado médico y/o asistencia medica priorizando los cuidados del XABCDE ó XMARCH al paciente mientras se traslada.
  • 20. MEDEVAC:Medical evacuation ⚫ Pacientes con lesiones complejas o criticas se dispone mayor tiempo para la estabilización in situ y se pueden realizar procedimientos antes o durante el transporte Aeromédico la evacuación debe de ser coordinada en forma clara con el centro médico u hospital entre los distintos niveles de asistencia al paciente y siempre contando con asistencia médica "en ruta" (on- route care)
  • 21. EVACRIT:Evacuation critically ill patiens ⚫ se refiere a la evacuación de enfermos hospitalizado que se encuentran en un estado muy grave este no debe movilizarse hasta que no este estabilizado este por lo general requiere soporte ventilatorio y hemodinámico
  • 24. SUMARIO FINALIZANDO ESTA CLASE ES NECESARIO TRANSMITIR ESTOS MENSAJES: CADA GUERRA NOS HA DEJADO LECCIONES PARA MEJORAR NUESTRAS RESPUESTAS EN EL FUTURO. LA GUERRA QUE EN ESTE MOMENTO ESTAMOS ENFRENTANDO NOS MUESTRA LA IMPORTANCIA DE LA SALUD EN INFRAESTRUCTURA EN PERSONAL Y EQUIPAMIENTO. QUE NO DEBEMOS BAJAR LA GUARDIA POR QUE EL ENEMIGO MAS PEQUEÑO PUEDE SER EL PEOR Y DEBEMOS CONOCER ACERCA DE LA BIOSEGURIDAD.
  • 25. RESUMEN. LOS CONOCIMIENTOS PLASMADOS EN ESTAS CLASE Y LA DE MIS COMPAÑEROS SON PARTE MUY IMPORTANTE DE LA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN LOS INVITAMOS A REVISAR UN POCO MÁS Y CONSULTAR SI DESEAN BIBLIOGRAFIA O ACLARAR ALGUNA DUDA.