SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
      EN LA VENTILACIÓN
            NO INVASIVA




                                     CLAUDIA L.CASTELLANOS G
                                           ENFERMERA U DE A
ESPECIALISTA EN CUIDADO AL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO DE SALUD.
           COORDINADORA UNIDAD DE NEUROINTERVENCIONISMO
                         INSTITUTO NEUROLÓGICO DE COLOMBIA
                                                        INDEC
Algo de Historia


Philip Dinker
    1929
Pulmón de Acero
Algo de Historia



Pneumobelt
   1953
Ventilación no invasiva1989
Ventilación no invasiva actual
Ventilación mecánica no invasiva

Mecanismo en el que no se precisa entrar
 artificialmente a la vía aérea para dar
 soporteventilatorio al paciente

No es un método para la administración de
 oxígeno

           .   MANEJO EN UCI
Mecanismo de acción de VNI

Presión continúa en la vía aérea

   Evita el cierre de alveolos

       Menor presión
       Menor volumen

       Apertura alveolar
El volumen corriente

        La FR      Acido láctico

     Retorno venoso (post-carga)

Mejora el gasto cardiaco sin efecto sobre
                 la PA.
Objetivos de VNI

  Evitar la intubación oro-traqueal.

   Corregir el intercambio gaseoso

Descanso de la musculatura respiratoria.

  Mejorar los síntomas de la disnea

       Propiciar mejor calidad de vida




                  www.themegallery.com
VENTAJAS

  Minimiza riesgos y complicaciones

   Disminuye la estancia hospitalaria

     Mejora el confort del paciente

  Reduce la necesidad de sedación

Permite su aplicación de forma intermitente.
DESVENTAJAS

 No es para todos los pacientes.

 Trae importante carga laboral para el
 personal médico y paramédico.

 Requiere personal entrenado.
INDICACIONES
 IRA Hipercapnica.
EPOC descompensado.
 IRA post- extubación fallida.
 IRA Hipoxemica
 IRA post-quirúrgica.
 Apneas del sueño.
 Enfermedades neuromusculares (Guillan
 Barre y Miastenia Gravis).
CONTRAINDICACIONES
   ABSOLUTAS
Alteración del estado
                            RELATIVAS
de conciencia.              dd Your Title
 Inestabilidad          Múltiples patologías
hemodinámica.            asociadas.
Paro
cardiorrespiratorio.     Confusión.
Secreciones traqueo
bronquiales copiosas.    Consolidaciones
Vómito incontrolable.   focales en Rx.
Agitación
psicomotora.             Índice de gravedad
Lesiones faciales .     alto al ingreso a UCI
Neumotórax no
tratado
METODOS PARA LA VNI
CPAP = Presión positiva continúa en la vía aérea.
Entrega constante de presión en la vía aérea, durante la inspiración y
la expiración.

             No permite el colapso en los alveolos.

   La capacidad residual funcional
   El cortocircuito intra-pulmonar
   Trabajo respiratorio
   La presión alveolar =     La presión del capilar pulmonar
   La respiración del paciente es espontánea:

           Post-carga =Mejora el GC
VENTILACIÓN LIMITADA POR PRESIÓN

Bi – PAP: Presión positiva continúa en la vía
  aérea de forma binivelada.

Permite que se ajusten los límites de presión en la
inspiración (IPAP) y en la expiración (EPAP).
Esta diferencia genera un gradiente de presión que
actúa como soporte de presión ventilatoria (PSV).
VENTILACIÓN PROPORCIONAL ASISTIDA


El ventilador censa el esfuerzo respiratorio sin
guiarse por presión ó volumen, se apoya en la
inspiración y por medio de flujo y volumen,
selecciona la proporción de la ventilación que
va a ser asistida hasta lograr coordinar el
trabajo de la caja respiratoria, el pulmón y el
abdomen.
VENTILACIÓN POR PRESIÓN NEGATIVA




Consiste en desarrollar presiones
subatmosféricas en el tórax y en el abdomen, y
el volumen dependerá de la distensibilidad del
sistema respiratorio.
INTERFACES PACIENTE - VENTILADOR

AJUSTE PERFECTO                   Ventilador




  Paciente
                   Interface
INTERFACES
MASCARA NASAL

 Menos espacio muerto.
 Menor claustrofobia.
 Minimiza episodios de vómito.

 Permite expectoración y vocalización.
 Permite ingesta de alimentos.
  Pero: Pierde efectividad al abrir la boca
          La actividad diafragmática.
MASCARA FACIAL

 Permite la respiración bucal.
 Elimina las resistencias nasales.
 No hay pérdidas bucales

   Pero: Mayor grado de claustrofobia
       Dificultad para el manejo de
       expectoración, tos y vómito.
CASCOS Ó HAMLETH
 Mejoran la
  interacción del
  paciente con el
  médio.
Pero es menos
eficiente en la
eliminación
   del CO2.
LA MASCARA IDEAL
 Confortable, liviana y no traumática con el mínimo de
  fugas y tolerancia del paciente.
 Adaptable a diferentes morfologías.
 Reducido espacio muerto.
 Baja resistencia al flujo de aire.
 Permitir correctamente la eliminación del CO2.
 Instalación simple y estable.
 Fácil de retirar en caso de emergencia.
 Adecuada función en relación al tiempo de uso.
 Sencillas en cuanto a su higiene y mantenimiento.
 Accesibles en cuanto a precio.
EFECTOS ADVERSOS DE LA VNI
 Rechazo ó disconfort.
   Claustrofobia.
   Eritema facial.
   Fugas.
   Rash cutáneo.
   Conjuntivitis – irritación ocular.
   Ulceras por presión.
   Congestión nasal.
   Dolor en senos paranasales.
   Resequedad nasal y oral.
   Aerofagia
   Fugas peri-máscara.
   Neumonía aspirativa.
   Neumotórax
PREDICTORES DE ÉXITO EN LA VNI

 Pacientes jóvenes
 Severidad leve en el APACHE
 Neurologicamente bien.
 Respiración coordinada con el ventilador.
 Pocas fugas de aire
 Cambios favorables en las 2 primeras horas
 Rapidez en su aplicación.
 Ausencia de Neumonía
 Equipo médico y paramédico debidamente
  entrenado.
AL INICIAR LA VNI TENGA EN CUENTA      :
   Monitorización adecuada del paciente.
   Cabecera a 45
   Seleccionar adecuadamente el sistema.
   Incrementar la presión del equipo adecuadamente.
   Ajustar FiO2 para mantener SPO2 > 90
   Chequeo fugas
   Analice si el paciente requiere humidificador
   Monitorización y observación.
   Proporciones períodos de descanso.
   Evaluar la necesidad de SNG.
   Verifique protección de la piel.
   Establezca la necesidad de I.O.T
CRITERIOS DE BUENA RESPUESTA


 Mejoría del estado de conciencia.
 FR < 35/min
 SPO2 > 90%
 Volumen corriente > 8-10ml/kg
 Volumen minuto < 10 lts/min
 PAFi > 200mmHg
 PaCO2 < 50 mmHg
 PH > 7.3
CRITERIOS DE INTERRUPCIÓN DE LA VNI



 Encefalopatía Hipercapnica ó
 coma.
 Paro respiratorio intermitente.
 Inestabilidad hemodinámica.
 Agitación extrema.
 Intolerancia a la interface.
 Falta de mejoría funcional.
CRITERIOS PARA RETIRAR LA VNI

 Evidencia clínica del control y/o resolución
 de la patología.
      >
 FR 25/min.
 Volumen corriente mayor ó igual 10mlxkg.
 Mejoría de Gases Arteriales
      PAFi mayor 200
      PaCO2 menor 45
      pH mayor 7.35
 Estabilidad hemodinámica
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA




 Asegurar el éxito de la
 técnica.
 Evitar complicaciones
 asociadas.
1.   PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ


R/C Trastorno musculo-esquelético
     Disminución de la expansión pulmonar.
     Fatiga, ansiedad.
 Monitoreo y valoración.
 Promover el inicio de VNI.
 Supervisar y mantener.
 Ajuste de interface
 Administrar Medicamentos.
2. ALTERACIÓN DEL INTERCAMBIO GASEOSO
R/C cambios en la membrana alveolar.

Actividades:
 Asegurar a permeabilidad de la vía aérea.
 Postura adecuada.
 Evitar dolor.
 Monitoreo constante y evaluación de
  respuesta.
3. TEMOR –ANSIEDAD
R/C impotencia, sensación de claustrofobia.

Actividades:
 Explicarle el procedimiento.
 Brindar seguridad y confianza
 Proporcionar formas de comunicación.
 Proporcionar períodos de descanso.
4. INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD FISICA
R/C fatiga y desequilibrio entre el aporte y la
demanda de O2.

Actividades:
 Asistir al paciente en sus necesidades
  básicas.
 Planificar los períodos de descanso.
 Valorar el patrón del sueño.
5. RIESGO DE INTEGRIDAD DE LA PIEL
R/C presión, resequedad y fugas.

Actividades:
 Proteger las zonas de mayor riesgo.
 Vigilar el nivel de ajuste de la interface.
 Corregir las fugas.
 Hidratar labios, nariz y mucosas.
 Permitir ingesta de líquidos periódicamente.
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ricardo Mora MD
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Itzetl Rios Perez
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
CardioTeca
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaLuis Paniagua
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaLiliana Arjona
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
Ivette Nuñez de la Torre
 
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Vmni-cr Grupo
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánicakeran2503
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
Universidad Latina de Panamá
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
 
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
 

Similar a Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD

Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13unlobitoferoz
 
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALESVENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
ALVAROBARRAZAPOMBO
 
Taller Vni M05
Taller Vni M05Taller Vni M05
Taller Vni M05
Fran Fran
 
CAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptxCAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptx
DiegoEscobar573379
 
Historia clinica dia 3 2018
Historia clinica dia 3 2018Historia clinica dia 3 2018
Historia clinica dia 3 2018
Michelle Benalacazar
 
Cpap uso y causas
Cpap uso y causasCpap uso y causas
Cpap uso y causas
Edser Lugo-Ferrer
 
Valoración respiratoria
Valoración respiratoriaValoración respiratoria
Valoración respiratoria
font Fawn
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
Michelle Benalacazar
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Claudio Coveñas
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
esteban lopez
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
monicaramirez305394
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Jorge Cazar Ruiz
 

Similar a Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD (20)

Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
 
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALESVENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
 
Taller Vni M05
Taller Vni M05Taller Vni M05
Taller Vni M05
 
CAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptxCAFO VANE.pptx
CAFO VANE.pptx
 
Historia clinica dia 3 2018
Historia clinica dia 3 2018Historia clinica dia 3 2018
Historia clinica dia 3 2018
 
Caso Clínico VMNI
Caso Clínico VMNICaso Clínico VMNI
Caso Clínico VMNI
 
Cpap uso y causas
Cpap uso y causasCpap uso y causas
Cpap uso y causas
 
Valoración respiratoria
Valoración respiratoriaValoración respiratoria
Valoración respiratoria
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
 
Ventilación Domiciliaria Pediátrica
Ventilación Domiciliaria PediátricaVentilación Domiciliaria Pediátrica
Ventilación Domiciliaria Pediátrica
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD

  • 1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA VENTILACIÓN NO INVASIVA CLAUDIA L.CASTELLANOS G ENFERMERA U DE A ESPECIALISTA EN CUIDADO AL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO DE SALUD. COORDINADORA UNIDAD DE NEUROINTERVENCIONISMO INSTITUTO NEUROLÓGICO DE COLOMBIA INDEC
  • 7. Ventilación mecánica no invasiva Mecanismo en el que no se precisa entrar artificialmente a la vía aérea para dar soporteventilatorio al paciente No es un método para la administración de oxígeno . MANEJO EN UCI
  • 8. Mecanismo de acción de VNI Presión continúa en la vía aérea Evita el cierre de alveolos Menor presión Menor volumen Apertura alveolar
  • 9. El volumen corriente La FR Acido láctico Retorno venoso (post-carga) Mejora el gasto cardiaco sin efecto sobre la PA.
  • 10. Objetivos de VNI Evitar la intubación oro-traqueal. Corregir el intercambio gaseoso Descanso de la musculatura respiratoria. Mejorar los síntomas de la disnea Propiciar mejor calidad de vida www.themegallery.com
  • 11. VENTAJAS Minimiza riesgos y complicaciones Disminuye la estancia hospitalaria Mejora el confort del paciente Reduce la necesidad de sedación Permite su aplicación de forma intermitente.
  • 12. DESVENTAJAS  No es para todos los pacientes.  Trae importante carga laboral para el personal médico y paramédico.  Requiere personal entrenado.
  • 13. INDICACIONES  IRA Hipercapnica. EPOC descompensado.  IRA post- extubación fallida.  IRA Hipoxemica  IRA post-quirúrgica.  Apneas del sueño.  Enfermedades neuromusculares (Guillan Barre y Miastenia Gravis).
  • 14. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS Alteración del estado RELATIVAS de conciencia. dd Your Title  Inestabilidad Múltiples patologías hemodinámica. asociadas. Paro cardiorrespiratorio. Confusión. Secreciones traqueo bronquiales copiosas. Consolidaciones Vómito incontrolable. focales en Rx. Agitación psicomotora. Índice de gravedad Lesiones faciales . alto al ingreso a UCI Neumotórax no tratado
  • 15. METODOS PARA LA VNI CPAP = Presión positiva continúa en la vía aérea. Entrega constante de presión en la vía aérea, durante la inspiración y la expiración. No permite el colapso en los alveolos. La capacidad residual funcional El cortocircuito intra-pulmonar Trabajo respiratorio La presión alveolar = La presión del capilar pulmonar La respiración del paciente es espontánea: Post-carga =Mejora el GC
  • 16. VENTILACIÓN LIMITADA POR PRESIÓN Bi – PAP: Presión positiva continúa en la vía aérea de forma binivelada. Permite que se ajusten los límites de presión en la inspiración (IPAP) y en la expiración (EPAP). Esta diferencia genera un gradiente de presión que actúa como soporte de presión ventilatoria (PSV).
  • 17. VENTILACIÓN PROPORCIONAL ASISTIDA El ventilador censa el esfuerzo respiratorio sin guiarse por presión ó volumen, se apoya en la inspiración y por medio de flujo y volumen, selecciona la proporción de la ventilación que va a ser asistida hasta lograr coordinar el trabajo de la caja respiratoria, el pulmón y el abdomen.
  • 18. VENTILACIÓN POR PRESIÓN NEGATIVA Consiste en desarrollar presiones subatmosféricas en el tórax y en el abdomen, y el volumen dependerá de la distensibilidad del sistema respiratorio.
  • 19. INTERFACES PACIENTE - VENTILADOR AJUSTE PERFECTO Ventilador Paciente Interface
  • 21. MASCARA NASAL  Menos espacio muerto.  Menor claustrofobia.  Minimiza episodios de vómito.  Permite expectoración y vocalización.  Permite ingesta de alimentos. Pero: Pierde efectividad al abrir la boca La actividad diafragmática.
  • 22. MASCARA FACIAL  Permite la respiración bucal.  Elimina las resistencias nasales.  No hay pérdidas bucales Pero: Mayor grado de claustrofobia Dificultad para el manejo de expectoración, tos y vómito.
  • 23. CASCOS Ó HAMLETH  Mejoran la interacción del paciente con el médio. Pero es menos eficiente en la eliminación del CO2.
  • 24. LA MASCARA IDEAL  Confortable, liviana y no traumática con el mínimo de fugas y tolerancia del paciente.  Adaptable a diferentes morfologías.  Reducido espacio muerto.  Baja resistencia al flujo de aire.  Permitir correctamente la eliminación del CO2.  Instalación simple y estable.  Fácil de retirar en caso de emergencia.  Adecuada función en relación al tiempo de uso.  Sencillas en cuanto a su higiene y mantenimiento.  Accesibles en cuanto a precio.
  • 25. EFECTOS ADVERSOS DE LA VNI  Rechazo ó disconfort.  Claustrofobia.  Eritema facial.  Fugas.  Rash cutáneo.  Conjuntivitis – irritación ocular.  Ulceras por presión.  Congestión nasal.  Dolor en senos paranasales.  Resequedad nasal y oral.  Aerofagia  Fugas peri-máscara.  Neumonía aspirativa.  Neumotórax
  • 26. PREDICTORES DE ÉXITO EN LA VNI  Pacientes jóvenes  Severidad leve en el APACHE  Neurologicamente bien.  Respiración coordinada con el ventilador.  Pocas fugas de aire  Cambios favorables en las 2 primeras horas  Rapidez en su aplicación.  Ausencia de Neumonía  Equipo médico y paramédico debidamente entrenado.
  • 27. AL INICIAR LA VNI TENGA EN CUENTA :  Monitorización adecuada del paciente.  Cabecera a 45  Seleccionar adecuadamente el sistema.  Incrementar la presión del equipo adecuadamente.  Ajustar FiO2 para mantener SPO2 > 90  Chequeo fugas  Analice si el paciente requiere humidificador  Monitorización y observación.  Proporciones períodos de descanso.  Evaluar la necesidad de SNG.  Verifique protección de la piel.  Establezca la necesidad de I.O.T
  • 28. CRITERIOS DE BUENA RESPUESTA  Mejoría del estado de conciencia.  FR < 35/min  SPO2 > 90%  Volumen corriente > 8-10ml/kg  Volumen minuto < 10 lts/min  PAFi > 200mmHg  PaCO2 < 50 mmHg  PH > 7.3
  • 29. CRITERIOS DE INTERRUPCIÓN DE LA VNI  Encefalopatía Hipercapnica ó coma.  Paro respiratorio intermitente.  Inestabilidad hemodinámica.  Agitación extrema.  Intolerancia a la interface.  Falta de mejoría funcional.
  • 30. CRITERIOS PARA RETIRAR LA VNI  Evidencia clínica del control y/o resolución de la patología. >  FR 25/min.  Volumen corriente mayor ó igual 10mlxkg.  Mejoría de Gases Arteriales PAFi mayor 200 PaCO2 menor 45 pH mayor 7.35  Estabilidad hemodinámica
  • 31. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  Asegurar el éxito de la técnica.  Evitar complicaciones asociadas.
  • 32. 1. PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ R/C Trastorno musculo-esquelético Disminución de la expansión pulmonar. Fatiga, ansiedad.  Monitoreo y valoración.  Promover el inicio de VNI.  Supervisar y mantener.  Ajuste de interface  Administrar Medicamentos.
  • 33. 2. ALTERACIÓN DEL INTERCAMBIO GASEOSO R/C cambios en la membrana alveolar. Actividades:  Asegurar a permeabilidad de la vía aérea.  Postura adecuada.  Evitar dolor.  Monitoreo constante y evaluación de respuesta.
  • 34. 3. TEMOR –ANSIEDAD R/C impotencia, sensación de claustrofobia. Actividades:  Explicarle el procedimiento.  Brindar seguridad y confianza  Proporcionar formas de comunicación.  Proporcionar períodos de descanso.
  • 35. 4. INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD FISICA R/C fatiga y desequilibrio entre el aporte y la demanda de O2. Actividades:  Asistir al paciente en sus necesidades básicas.  Planificar los períodos de descanso.  Valorar el patrón del sueño.
  • 36. 5. RIESGO DE INTEGRIDAD DE LA PIEL R/C presión, resequedad y fugas. Actividades:  Proteger las zonas de mayor riesgo.  Vigilar el nivel de ajuste de la interface.  Corregir las fugas.  Hidratar labios, nariz y mucosas.  Permitir ingesta de líquidos periódicamente.