SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE ESTUDIO PARA TUM-B
LOS CUIDADOS DE URGENCIA
Y EL TRANSPORTE DE LOS ENFERMOS Y HERIDOS
1. Sistema multidisciplinario que representa los esfuerzos combinados de varios profesionales y agencias para
proporcionar cuidados prehospitalarios de urgencia a los enfermos y lesionados
a. Soporte vital avanzado
b. primeros respondientes
c. Servicios médicos de urgencias
d. Despacho médico de urgencias
2. cuál de las siguientes no es considerada una destreza del TUM-B?
a. Desfibrilación Automática externa
b. terapia intravenosa
c. Inserción de combitubo
d. Asistir a pacientes con el uso de nitroglicerina prescrita
3. Al comprender las reacciones ante la muerte, el TUM-B debe:
a. ser tolerante ante las reacciones de enojo
b. no ofrecer falsas seguridades
c. ofrecer el confort más realista que pueda uno dar
d. todas las anteriores
4. la Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación son procesos de:
a. la muerte
b. el proceso de duelo
c. estrés postraumático
d. Síndrome general de adaptación
5. Las siguientes son preocupaciones del paciente moribundo, críticamente enfermo o lesionado.
a. Ansiedad
b. dolor y temor
c. ira y hostilidad
d. todas las anteriores
6. la protección de Aislamiento a sustancias corporales empieza:
a. después de ver al paciente
b. tan pronto como el TUM es enviado al servicio
c. al comienzo de su turno
d. si hay presente una cantidad grande de sangre
7. El consentimiento expreso o expresado es aquel que:
a. se asume que existe cuando un paciente está inconsciente
b. se define por los protocolos locales para ciertos tipos de emergencia
c. se asume que existe cuando se requiere un cuidado de emergencia
d. se obtiene de un paciente consciente, competente y adulto
8. Cuando se informa a un paciente del tratamiento que requiere y de los riesgos asociados, el TUM-B está solicitando
un:
a. consentimiento informado
b. consentimiento mutuo
c. consentimiento implícito
d. consentimiento emancipado
9. El consentimiento basado en la teoría de que el paciente inconsciente hubiera aceptado el tratamiento para salvarle
la vida se llama:
a. consentimiento expreso
b. consentimiento mutuo
c. consentimiento implícito
d. consentimiento informado
10. El tratar o tocar a una persona sin el consentimiento debido, puede considerarse como:
a. renuncia al consentimiento
b. negligencia
c. consentimiento implícito
d. agresión, asalto o abuso
11. Para considerarse como negligencia, se deben probar todas las siguientes, excepto :
a. se violó un deber de actuar
b. se infligió una lesión
c. la lesión infligida pone en peligro la vida
d. las acciones del TUM-B causaron una lesión
12. Un TUM-B puede proporcionar información confidencial para:
a. informar a otros profesionales de la salud y continuar el tratamiento
b. reportar incidentes requeridos por la ley como el abuso sexual y violación
c. cumplir con un requerimiento legal
d. todas las anteriores
13. es la finalización unilateral de los cuidados por un TUM-B sin el consentimiento del paciente y sin delegar el cuidado
a un profesional con las mismas o más destrezas.
a. Impericia
b. abandono
c. negligencia
d. Ninguna de las anteriores
14. Los siguientes son signos definitivos de muerte
a. disminución de la temperatura corporal
b. Falta de pulso carotideo
c. Cianosis Profunda
d. Lividez
15.EI término anatómico que significa “hacia adelante” es:
a. anterior
b. posterior
c. superior
d. inferior
16. El término “medial” significa:
i
a. hacia la línea media
b. hacia la derecha o la izquierda de la línea media
c. hacia ambos lados
d. cerca del punto de referencia
17. La válvula en forma de hoja que evita que el alimento pase a la tráquea se llama
a. Faringe
b. epiglotis
c. laringe
d. Bronquio
18. La aurícula o atrio izquierdo:
a. recibe la sangre de las venas del cuerpo
b. recibe la sangre de las venas pulmonares
c. bombea la sangre hacia los pulmones
d. bombea la sangre hacia el cuerpo
19. principal arteria que sale del lado izquierdo del corazón y lleva sangre oxigenada al cuerpo
a. pulmonar
b. aorta
c. cava
d. carótida
20. un paciente tiene una herida de arma blanca en la porción anterior, medial a la cadera izquierda, proximal al muslo,
donde se localiza la herida?
a. rodilla
b. glúteos
c. cuadrante inferior derecho
d. ingle
21. salida ósea en el extremo distal del esternón.
a. Apéndice xifoides
b. Arco costal
c. Angulo de Louis
d. Escotadura yugular
22. Todas las arteria conducen sangre oxigenada y todas las venas sangre desoxigenada, que combinación de vena y
arteria es la excepción?
a. Aorta y vena cava
b. Arteria y vena renal
c. Arteria carótida y vena yugular
d. Arteria y vena pulmonar
23. órgano que ayuda en funciones del metabolismo y regula la temperatura corporal.
a. riñones
b. piel
c. hígado
d. páncreas
24. Instrumento de valoración usado para evaluar la eficacia de la oxigenación
a. capnometro
b. estetoscopio
c. oximetría de pulso
d. electrocardiograma
25. los límites normales del pulso en adultos son:
a. 60 a 100
b. 80 a 130
c. 75 1 150
d. 100 a 160
26. se examina para evaluar la capacidad del aparato circulatorio para restaurar la sangre al sistema capilar.
a. circulación central
b. temperatura
c. llenado capilar
d. humedad de la piel
27. la ________ es la presión de la sangre circulante contra las paredes de las arterias
a. llenado capilar
b. tensión arterial
c. pulso
d. perfusión
28. es la presión aumentada y transmitida a lo largo de la arteria con cada contracción de los ventrículos y la onda de
pulso que produce.
a. llenado capilar
b. presión del pulso
c. presión diastólica
d. ninguna de las anteriores
29. breve historia del transtorno de un paciente para determinar signos y síntomas, alergias, padecimientos previos,
ultimo alimento y eventos que condujeron a la lesión o enfermedad.
a. Examen físico enfocado
b. Historial Sample
c. Evaluación continua
d. Evaluación secundaria
30. El primer conjunto de signos vitales que se obtiene se llama:
a. molestia principal
b. signos vitales de base
c. historia clínica
d. historial Sample
31. La frecuencia respiratoria normal del adulto en reposo es de :
a. entre 6 y 8 por minuto
b. entre 8 y 10 por minuto
i
c. entre 20 y 24 por minuto
d. entre 12 y 20 por minuto
32. El uso de músculos accesorios y el aleteo nasal son signos de:
a. respiración normal
b. respiración laboriosa o difícil
c. respiración superficial
d. respiración ruidosa
33. Es la cantidad de aire que es intercambiado con cada respiración
a. volumen corriente o tidial
b. volumen minuto
c. frecuencia ventilatoria
d. ninguna de las anteriores
34. Normalmente las pupilas son de tamaño intermedio. Cuando Usted ilumina la pupila del paciente con una
lamparilla, ésta se :
a. dilata
b. hace más grande
c. constriñe
d. permanece del mismo tamaño
35. la silla de escaleras se usa frecuentemente para bajar pacientes por las escaleras. Cuál es el trabajo de la tercera
persona?
a. cargar el equipo
b. guiar a la persona que camina para atrás bajando la escalera
c. sostener al paciente
d. correr hacia adelante y preparar la camilla
36. cuál de las siguientes NO son situaciones para usar la técnica de extracción rápida
a. EL vehículo o la escena, o ambos son inseguros
b. el paciente no puede examinarse antes de sacarlo del auto
c. hay humo saliendo de la bolsa de aire
d. el estado del paciente requiere transporte inmediato al hospital
37. Cuantos TUMs son necesarios para practicar una extracción rápida?
a. uno
b. dos
c. cuatro
d. tantos como sea necesario para hacerlo en forma segura
38. Cuál de las siguientes estructuras NO se considera como parte del sistema respiratorio:
a. boca
b. tráquea
c. esófago
d. laringe
39. Las estructuras que se ramifican desde la tráquea se llaman __________ principales, derecho e izquierdo.
a. alvéolos
b. bronquios
c. cricoides
d. arteriolas
40. Cuál de los siguientes es signo de una adecuada respiración.
a. expansión bilateral del tórax
b. respiración abdominal
c. frecuencia rápida
d. todas las anteriores
41. Cuál de los siguientes signos indicaría una respiración inadecuada:
a. aire que sale de la nariz o de la boca
b. expansión igual de ambos lados del tórax
c. aleteo nasal
d. todas las anteriores
42. Cuando se utilice la técnica de inclinación de la cabeza y elevación del mentón para abrir la vía aérea de un paciente
inconsciente, su(s) mano(s) debe(n) colocarse :
a. sobre (a frente y debajo del cuello
b. sobre la nariz, con las puntas digitales apretándola para cerrarla y debajo del cuello
c. sobre la frente y nariz, con las puntas digitales apretándola para cerrarla
d. sobre la frente con las puntas digitales de la otra mano debajo de la mandíbula
43. Su paciente se encuentra recostado en el suelo después de caer desde una azotea. Con base en el mecanismo del
lesión, con cuál método abriría Usted la vía aérea :
a. Inclinación de la cabeza - elevación del mentón
b. levantamiento mandibular
c. solo inclinación de la cabeza
d. inclinación de la cabeza - levantamiento del cuello
44. Cuál de los siguientes pasos NO es correcto al emplear la maniobra del levantamiento mandibular para abrir la vía
aérea del paciente:
a. descansar sus codos sobre la misma superficie que en la que está el paciente
b. estabilizar la cabeza del paciente con sus antebrazos
c. inclinar la cabeza aplicando una presión gentil sobre la frente
d. usar los dedos índices para empujar los ángulos de la mandíbula hacia adelante
45. Si la vía aérea del paciente contiene sangre, vómito o secreciones:
a. use una unidad de succión para despejar la vía aérea inmediatamente
b. el paciente podrá aún respirar adecuadamente
c. use ventilaciones artificiales para despejar la vía aérea
d. realice un barrido digital para remover el bloqueo
46. La técnica apropiada para aspirar la vía aérea del paciente incluye:
a. succionar hasta la parte más profunda de la vía aérea
b. hiperventilar o hiperoxigenar al paciente después de la succión
c. forzar la punta de la cánula de aspiración hacia adentro hasta donde sea posible
d. aplicar la succión por 20-30 segundos de manera continua
47. Usted no debe succionar la vía aérea del paciente adulto por más de:
a. 10 segundos
b. 5 segundos
c. 15 segundos
i
d. 12 segundos
48. Cuál de los siguientes debe considerarse como ventaja al emplear una mascarilla de bolsillo para ventilar a un
paciente que no respira:
a. no existe contacto directo con la boca del paciente
b. se puede conectar oxígeno a (a mascarilla
c. una válvula unidireccional evita entrar en contacto con el aire exhalado
d. todas las anteriores
49. Cuando está ventilando a un paciente de trauma con un dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla y la maniobra de
levantamiento mandibular:
a. es imposible evitar la inclinación de la cabeza o el cuello
b. inclínese al lado del paciente
c. use sus dedos anular y meñique para desplazar la mandíbula hacia adelante
d. no se requiere del uso de aditamentos para la vía aérea
50. SÍ se agrega oxígeno y un reservorio a un sistema de bolsa-válvula-mascarilla se incrementa la concentración de
oxígeno administrada de 21 % a cerca de:
a. 70%
b. 90%
c. 80%
d. 100%
51 .Cuando dos rescatistas están ventilando a un paciente con una bolsa-válvula-mascarilla:
a. uno aprieta la bolsa mientras el otro mantiene el sello de la mascarilla
b. uno aprieta la bolsa y el otro escucha si hay sonidos respiratorios con las ventilaciones
c. uno aprieta la bolsa mientras el otro aplica una presión cricoidea
d. ambos aprietan la bolsa para maximizar la administración de oxígeno
52. El signo más confiable de que su paciente está siendo ventilado adecuadamente con una bolsa-válvula-mascarilla es:
a. la elevación del abdomen del paciente
b. la elevación del pecho del paciente
c. la reacción pupilar del paciente
d. que el paciente recupera la consciencia
53. Entre los signos que indican que su paciente no está siendo ventilado adecuadamente se encuentra:
a. piel tibia y seca
b. coloración cianótica de (a piel
c. expansión pulmonar simétrica
d. pupilas desiguales
54. Cuando se ventila a un paciente con un dispositivo de ventilación impulsado por oxígeno y restricción de flujo:
a. ventile cada 18 segundos
b. observe en busca de elevación del tórax
c. evite usar una cánula orofaringea
d. todas las anteriores
55. Cuando se administre una ventilación de boca a estoma a un paciente que no respira, la posición correcta de la
cabeza es:
a. la misma posición que cuando se realiza de boca a boca, con el método de inclinación de la cabeza y elevación del
mentón
b. una posición neutral y no es necesario posicionar la vía aérea
c. la misma posición que cuando se realiza de boca a boca, con el método de levantamiento mandibular
d. la posición extendida, usando el método de levantamiento del cuello
56. Para seleccionar el tamaño apropiado de una cánula orofaringea, se debe medir desde:
a. la comisura de la boca a la punta del lóbulo de la oreja
b. la nariz a la punta del lóbulo de la oreja
c. la comisura de la boca a la -nariz
d. la nariz a la punta del mentón
57. Si al insertar una cánula orofaringea a un paciente, se presenta el reflejo nauseoso, Usted debe:
a. intentar la reinserción de la cánula
b. remover la cánula
c. contener al paciente y mantener la cánula en posición
d. contactar al control médico para recibir indicaciones
58. La técnica para insertar una cánula nasofaríngea incluye:
a. lubricar la cánula con una jalea a base de petróleo
b. solo usar cánulas transparentes y de plástico rígido
c. mantener la cabeza del paciente en posición neutral
d. colocar el bisel de la cánula hacia el septo nasal
59. Para seleccionar el tamaño apropiado de la cánula nasofaríngea para su paciente, Usted debe medirla :
a. de la comisura de la boca al ángulo de la mandíbula
b. del lóbulo de la oreja a la esquina de la mandíbula
c. de la punta de la nariz a la punta del lóbulo de la oreja
d. del mentón a la “manzana de Adán”
60. Un cilindro de oxígeno cuando está lleno conserva una presión de:
a. cerca de 2,000 libras por pulgada cuadrada (psi)
b. cerca de 1,200 libras por pulgada cuadrada (psi)
c. cerca de 1,500 libras por pulgada cuadrada (psi)
d. cerca de 3,200 libras por pulgada cuadrada (psi)
61. Los cilindros de oxígeno generalmente son de color verde metálico o:
a. rojo “carro de bombero”
b. gris aluminio
c. amarillo limón
d. azul “huevo de petirrojo”
62. Usted está tratando a un paciente con una respiración severamente inadecuada. Para administrar la más alta
concentración de oxígeno se debe emplear:
a. una cánula nasal a un flujo de 6 litros por minuto
b. una cánula nasal a un flujo de 15 litros por minuto
c. una mascarilla con reservorio no recirculante a un flujo de 6 litros por minuto
d. una mascarilla con reservorio no recirculante a un flujo de 15 litros por minuto
63. Usted debe emplear una cánula nasal para administrar oxígeno solo si:
a. su paciente requiere una alta concentración de oxígeno
b. su paciente no puede tolerar una mascarilla
i
c. su paciente sufre de dolor torácico
d. su paciente está inconsciente
64. El flujo de oxígeno a través de una cánula nasal no debe sobrepasar de
a. 1 -2 litros por minuto
b. 2-3 litros por minuto
c. 4-6 litros por minuto
d. 3-5 litros por minuto
65. La sangre no distribuye todo el oxígeno inhalado al pasar por el cuerpo, por tanto, el aire que espiramos contiene:
a. 11% de oxigeno
b. 16% de oxigeno
c. 21% de oxigeno
d. 26% de oxigeno
66. es un trastorno extremadamente peligroso, en el cual los tejidos y células del cuerpo no tienen suficiente oxigeno; a
menos que se revierta, los pacientes pueden morir en cuestión de minutos
a. cianosis
b. perfusión
c. cetoacidosis
d. hipoxia
67. la velocidad de ventilación para pacientes apneicos con pulso en adultos es de
a. 1 respiración cada 1 a 2 segundos
b. 1 respiración cada 3 a 5 segundos
c. 1 respiración cada 5 a 6 segundos
d. 1 respiración cada 12 segundos
68. proceso bioquímico que da por resultado la producción de energía de los nutrimentos en el interior de las células
a. perfusión
b. metabolismo
c. volumen minuto
d. ninguna de las anteriores
69. Durante la valoración de la escena, el TUM-B debe identificar todos los siguientes, EXCEPTO:
a. posibles daños a él, otros miembros del equipo, pacientes y transeúntes.
b. el motivo por el que el equipo de emergencia fue llamado a la escena.
c. las lesiones que amenazan la vida del paciente.
d. la necesidad de ayuda adicional.
70. Entre los signos externos de impacto vehicular que el TUM-B debe buscar y documentar en la escena de un choque
automovilístico se encuentran:
a. deformidad del vehículo mayor a 25 cm.
b. desplazamiento del eje vehicular.
c. deformidad de la defensa delantera o trasera.
d. todas las anteriores.
71. Paciente femenina de 32 años de edad, se queja de dolor en la pierna. Esta alerta y orientada con respiraciones de
16. No hay lesiones obvias apreciables a simple vista. ¿Qué debe hacer a continuación?:
a. solicitar recursos adicionales
b. iniciar oxígeno a alta concentración
c. evaluar la pierna
d. continuar la evaluación inicial
72. Usted trata a un masculino de 74 años de edad quien sufre de colapso en su hogar. No responde. Tiene
respiraciones de 6 por minuto. ¿Qué debe hacer primero?:
a. iniciar oxígeno a alta concentración y evaluar la circulación
b. dar dos insuflaciones y evaluar el estado mental
c. moverlo a la ambulancia e iniciar oxígeno a alta concentración
d. dar ventilaciones con una bolsa-válvula-mascarilla y oxígeno al 100%
73. Usted arriba a la escena de un choque vehicular. El conductor es un masculino de 18 años, consciente que se queja
de dolor en el cuello. El pasajero ha fallecido. Usted debe proceder:
a. enfocando su evaluación sobre el cuello del paciente.
b. realizando una evaluación rápida de trauma.
c. enfocando su evaluación sobre el cuello y la columna del paciente.
d. moviendo al paciente a la ambulancia antes de evaluarlo completamente.
74. Usted ha inmovilizado la columna de un paciente masculino de 66 años que se encuentra inconsciente después de
una volcadura vehicular. Su siguiente paso será:
a. realizar un historial SAMPLE
b. tomar la presión arterial del paciente
c. considerar solicitar un soporte vital avanzado
d. reevaluar el estado mental del paciente
75. La nemotecnia “DCAP-BLS” le ayuda a recordar:
a. los signos vitales del paciente de trauma
b. lo que se debe buscar al inspeccionar y palpar al paciente
c. los medicamentos, alergias y antecedentes médicos del paciente
d. el orden de evaluación del paciente durante la exploración detallada
76. en los pacientes traumatizados se examina el mecanismo de lesión, en los pacientes médicos se debe examinar:
a. mecanismo de lesión
b. DCAP-BLS
c. naturaleza de la enfermedad
d. Ninguna de las anteriores
77. los siguientes son pasos de la Evaluación Inicial EXCEPTO:
a. Evaluación del estado mental
b. Evaluación de la circulación
c. Toma de signos vitales basales
d. Formarse una impresión general del paciente
78. Durante la evaluación de un paciente médico que responde, Usted emplea la nemotecnia “OPQRST”. ¿Qué significa
la “P”? :
a. provocación del síntoma
b. pulso
c. previas enfermedades pertinentes
i
d. dolor (pain)
79. Masculino de 63 años que se queja de debilidad general, nausea y vómito. Se desconoce el mecanismo de lesión.
Durante la exploración física detallada Usted inspecciona y palpa en busca de firmeza y distensión de:
a. el tórax
b. el abdomen
c. la región posterior
d. la pelvis
80. tiene por objeto identificar e iniciar el tratamiento para las amenazas a la vida, potenciales y latentes
a. Evaluación primaria
b. Historia y examen Físico enfocado
c. Evaluación inicial
d. Evaluación Continua
81. Femenina joven que se cayó de un tractor al estar arando. No responde. Durante la exploración física detallada
Usted debe buscar el drenaje de líquido claro de:
a. los oídos
b. el abdomen
c. el tórax
d. los ojos
82. Paciente masculino de 18 años que se cayó de un jet-ski (moto acuática) a alta velocidad. Responde. Usted debe
evaluar los oídos en busca de:
a. habilidad para oír (audición respetada)
b. cualquier drenaje de líquido
c. sangre
d. todas las anteriores
83. Los siguientes son ejemplos de pacientes con trastornos de alta prioridad que requieren traslado inmediato
EXCEPTO:
a. herida de 5 cm en extremidad que amerita sutura
b. Dificultad para respirar
c. Dolor de Pecho Intenso
d. Inconsciente sin reflejo nauseoso
84. Es una forma más profunda de indagar auxiliándose en la historia y examen físico realizado en su evaluación
a. Evaluación inicial
b. Examen físico detallado
c. Evaluación continua
d. Evaluación primaria
85. Es la parte del proceso de evaluación en la cual los problemas son revaluados y se valoran las respuestas al
tratamiento
a. Evaluación Secundaria
b. Historia y examen físico enfocado
c. Evaluación Inicial
d. Evaluación en curso
86. Tiempo que transcurre entre la lesión hasta el cuidado definitivo. Es cuando debe producirse el tratamiento del
choque o las lesiones traumáticas, porque el potencial de supervivencia está en su mejor momento.
a. la hora dorada
b. el periodo de traslado
c. los 7 minutos de respuesta al servicio
d. ninguna de las anteriores
87. para aprovechar el potencial de supervivencia del paciente no debe tardar más de:
a. 5 minutos en la escena
b. 10 minutos en la escena
c. 30 minutos en la escena
d. 1 hora en la escena
88. Las siguientes vías de administración tienen una velocidad de absorción lenta EXCEPTO:
a. Sublingual
b. Subcutánea
c. Ingestión
s. Transcutanea
89. Los tres medicamentos que Usted traerá a bordo de la ambulancia son:
a. lidocaína, naloxona (Narcanti) y atropina.
b. carbón activado, glucosa oral y oxígeno.
c. diazepam, ibuprofeno y dextrosa al 50%.
d. inhaladores prescritos, nitroglicerina y epinefrina.
90. medicamento que el TUM puede ayudar en su administración de estar prescrito:
a. cloruro de potasio
b. ciprofloxacina
c. dinitrato de isosorbida
d. nitroglicerina
91. Cuál de los siguientes es un efecto del carbón activado? :
a. Causa que el paciente vomite el veneno
b. Actúa como antídoto durante la ingestión del veneno
c. Diluye los venenos
d. Previene la absorción de algunos venenos
92. es el final de un proceso lento, que a lo largo de los años resulta en la disrupción de la vía aérea, alveolos y vasos
sanguíneos pulmonares.
a. leucemia
b. Hepatitis
c. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
d. Resfriado Común
93. Acumulación de líquido en el espacio entre los alveolos y los capilares pulmonares que en ocasiones se desarrolla
después de un ataque cardiaco mayor.
a. edema pulmonar
i
b. enfisema pulmonar
c. hemotorax
d. Asma
94. Espasmo agudo de las pequeñas vías aéreas denominadas bronquiolos, asociadas con producción extensa de moco y
con edema del recubrimiento de la mucosa de los conductos respiratorios
a. Edema pulmonar
b. Asma
c. Neumotórax
d. Ninguna de las anteriores
95. la mejor posición para transportar a un paciente con EPOC seria:
a. boca abajo
b. Acostada (supina)
c. Sobre su costado
d. Sentado
96. El dolor o la molestia en el tórax relacionados con el corazón por lo general se derivan de una afección llamada
__________ o insuficiencia de oxígeno.
a. arteriosclerosis
b. Isquemia
c. paro cardiaco
d. Ritmo Sinusal
97. Cuando los tejidos cardiacos no reciben suficiente oxigeno por un periodo breve, el dolor se denomina
a. dolor con irradiación
b. ataque cardiaco
c. angina de pecho
d. choque cardiogenico
98. Es la suspensión completa de la actividad cardiaca, ya sea eléctrica, mecánica o ambas. Esta indicado en el campo
por la ausencia de pulso carotideo
a. dolor precordial
b. Infarto agudo al Miocardio
c. choque cardiogenico
d. paro cardiaco
99. una anormalidad del ritmo cardiaco se llama:
a. arritmia cardiaca
b. disfunción cardiaca
c. ataque cardiaco
d. suspensión cardiaca
100. Su paciente se queja de dolor de pecho. Tiene un pulso débil y filiforme de 140 por minuto. Sus respiraciones son
de 6 por minuto. Usted debe inmediatamente:
a. administrar oxígeno por cánula nasal.
b. administrar oxígeno por mascarilla no recirculante.
c. dar ventilaciones a presión positiva y oxígeno suplementario.
d. dar nitroglicerina.
101. Una consideración importante en el manejo del cualquier paciente con dolor de pecho es que puede:
a. deteriorar a paro cardiaco.
b. necesitar desfibrilación automática externa.
c. requerir de ventilaciones a presión positiva.
d. necesitar administración de oxígeno y compresiones torácicas.
102. El desfibrilador automático externo (DAE) proporciona un fuerte choque eléctrico que puede lesionar a aquellos
que entren en contacto con él. Para evitar estas descargas, todos los siguientes procedimientos son apropiados,
EXCEPTO:
a. Nadie debe estar en contacto con el paciente durante el análisis del ritmo y la administración de la descarga.
b. No se debe utilizar el DAE bajo lluvia.
c. Se debe reemplazar el DAE cada año.
d. Se debe retirar cualquier parche de nitroglicerina que tenga el paciente puesto.
103. Cuando se corta el flujo sanguíneo hacia una parte especifica del cerebro debido a un bloqueo en el interior de un
vaso sanguíneo el resultado es:
a. Evento cerebral vascular hemorrágico
b. evento cerebral vascular isquémico
c. convulsiones febriles
d. rotura arterial
104. es una alteración temporal de la conducta o conciencia y se caracteriza típicamente por inconciencia y movimientos
espasmódicos generalizados y graves por un mal funcionamiento cerebral de todos los músculos corporales que duran
varios minutos o más.
a. inconciencia
b. convulsiones
c. anafilaxis
d. estrés post traumático
105. Que prueba debe realizar con todos los pacientes con estado mental alterado, incluidos los posibles casos de EVC:
a. Escala de Cincinnati
b. AVDI
c. Escala de coma de Glasgow
d. B y C
106. Es el tipo de diabetes en el que la mayoría de los pacientes no producen insulina en lo absoluto, son dependientes
de insulina, Requieren de por vida inyecciones diarias de insulina sintética complementaria.
a. Diabetes tipo 1
b. Diabetes tipo 2
c. Cetoacidosis diabética
d. diabetes insípida
107. es un estado de inconciencia que resulta de varios problemas, incluida cetoacidosis, deshidratación e
hiperglucemia.
i
a. choque insulinico
b. hipoglucemia
c. hiperglucemia
d. coma diabético
108. el choque insulinico puede corregirse con rapidez si se le administra al paciente
a. epinefrina
b. glucosa
c. oxigeno
d. agua
109. Paciente masculino joven, alerta, con pulso rápido y débil. Su piel está tibia y seca. Respiraciones son rápidas y
profundas. Tiene aliento a acetona. Puede tener:
a. una emergencia diabética
b. falla cardiaca congestiva
c. bronquitis crónica
d. una emergencia generalizada por frío
110. La alteración del estado mental típicamente es causada por todas las siguientes, EXCEPTO:
a. niveles disminuidos de oxígeno
b. nivel de azúcar disminuido
c. infección
d. dolor de pecho
111. Un embarazo a término dura __________ contando a partir del primer día del último ciclo menstrual
a. de 32 a 36 semanas
b. de 34 a 35 semanas
c. de 36 a 40 semanas
d. de 40 a 44 semanas
112. Cuál de las siguientes no es una etapa del parto
a. dilatación del cuello del útero
b. la formación de la barrera placentaria
c. expulsión del bebe
d. salida de la placenta
113. la hipertensión inducida por el embarazo recibe el nombre de:
a. preeclampsia
b. embarazo ectópico
c. síndrome de hipotensión supina
d. ninguna de las anteriores
114. Un recién nacido está respirando a 48 por minuto y el pulso es de 110. Usted nota cianosis facial. Usted debe
administrar oxígeno:
a. Con una cánula nasal pediátrica con 10 a 15 Ipm
b. A 10-15 Ipm con un tubo de oxígeno cerca de la nariz del bebé
c. Con una mascarilla pediátrica a 10-15 Ipm
d. Usando una bolsa-válvula-mascarilla a 60-80 ventilaciones por minuto
115. Al inicio del parto Usted nota que le cordón está prolapsado. Usted debe hacer todo lo siguiente, EXCEPTO:
a. Posicionar a la madre sobre su lado izquierdo con la cabeza elevada
b. Cubrir el cordón con una toalla estéril
c. Elevar la cadera de la madre para disminuir la presión sobre el cordón
d. Insertar varios dedos enguantados en la vagina y empujar sobre la parte que se presenta el feto
116. es la forma en que se producen las lesiones traumáticas, describe las fuerzas que actúan sobre el cuerpo y causan
la lesión.
a. naturaleza de la enfermedad
b. mecanismo de lesión
c. índice de sospecha
d. todas las anteriores
117. los siguientes son mecanismos de lesión significativos en adultos EXCEPTO:
a. accidente vehicular con muerte de algún ocupante
b. lesión penetrante de mediana velocidad en abdomen
c. colisión en motocicleta a alta velocidad
d. caída de 1 metro sobre ambos pies
118. es la circulación adecuada de sangre que llega a los órganos y tejidos en cantidades adecuadas para cubrir las
necesidades de oxígeno, nutrientes y retiro de desechos de las células.
a. perfusión
b. circulación menor
c. metabolismo anaerobio
d. triada de fick
119. Los signos y síntomas del choque (hipoperfuisión) en los niños incluyen:
a. frecuencia respiratoria disminuida
b. producción aumentada de orina
c. producción excesiva de lágrimas
d. piel fría y pegajosa
120. Debido a que el infante tiene menor volumen sanguíneo circulante que el adulto:
a. una pérdida sanguínea mínima en un infante comparada con una hemorragia masiva en un adulto es igual de grave
b. el sangrado externo debe ser detenido con un torniquete
c. la frecuencia respiratoria es más lenta que en el adulto
d. la frecuencia cardiaca es más lenta que en el adulto
121. La etapa temprana del estado de choque, mientras el cuerpo aun compensa la pérdida de sangre, se llama:
a. choque compensado
b. choque descompensado
c. choque irreversible
d. hemorragia controlada
122. cuál de los siguientes NO es un signo del choque compensado:
i
a. Ansiedad
b. pulso débil, rápido (filiforme)
c. sentimiento de debilidad inminente
d. Tensión arterial menor de 90 mmHg
123. El deterioro de la medula espinal, particularmente en los niveles cervicales superiores, puede causar una lesión
significativa a la parte del sistema nervioso que controla el tamaño y tono muscular de los vasos sanguíneos, el choque
__________ suele ser el resultado
a. choque hemorrágico
b. choque neurogenico
c. choque cardiogenico
d. choque hipovolémico
124. Su paciente sufre de dificultad respiratoria y sibilancias después de comer en un restaurante asiático. Su frecuencia
respiratoria es de 32 y superficial, además de que comienza a ponerse cianótico. Su siguiente paso será:
a. Proporcionar ventilaciones con un dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla
b. Aplicar oxígeno a flujo alto con una mascarilla no recirculante
c. Administrar adrenalina inmediatamente
d. Contactar a la dirección médica
125. Femenina 23 años con antecedentes de alergias a picaduras de abeja. Se queja de dificultad respiratoria después de
haber sido picada por una avispa. Ella tiene un auto inyector de epinefrina prescrito. Su siguiente paso será:
a. Administrar oxígeno y transportar
b. Identificar el insecto que la picó
c. Administrar oxígeno y asistir al paciente con el auto inyector
d. Realizar una evaluación continua y administrar oxígeno
126. Una mujer de 32 años se ha amputado el dedo índice en un accidente con una sierra. Usted ha vendado su mano.
La mejor manera de transportar el dedo amputado es:
a. colocando el dedo directamente en hielo
b. envolviendo bien el dedo en un apósito oclusivo
c. colocando el dedo directamente en solución salina
d. envolviendo el dedo en una gasa, colocarlo en una bolsa plástica y manteniéndola lo más fresca posible
127.Su paciente presenta una herida abierta del tórax por un cuchillo. El manejo debe incluir todo lo siguiente,
EXCEPTO:
a. concentración alta de oxigeno
b. sellado de la herida con apósito oclusivo
c. una posición cómoda si no existe lesión espinal
d. lavar la herida con solución salina
128. Un paciente de 23 años fue víctima de un accidente en automóvil y presenta una lesión abdominal abierta con
intestinos protruyendo. Su tratamiento de la herida incluirá:
a. regresar el intestino a su lugar
b. mantener estiradas las piernas del paciente
c. cubrir el intestino expuesto con una compresa estéril humedecida con solución salina
d. cubrir el intestino con gasa estéril seca antes del transporte
129. Una quemadura de espesor total que involucra más del 10% de la superficie corporal se clasifica como:
a. quemadura leve
b. quemadura moderada
c. quemadura crítica
d. quemadura circunferencial
130. Una quemadura superficial se caracteriza por:
a. áreas chamuscadas negruzcas
b. ampollas
c. enrojecimiento de la piel
d. ausencia de dolor
131. Usted está tratando a una femenina de 24 años de edad quien accidentalmente se vació un destapacaños alcalino
en el antebrazo. El producto ha sido lavado pero la extremidad aún es dolorosa, está enrojecida y presenta ampollas.
Esta quemadura debe clasificarse como:
a. espesor parcial
b. severa
c. superficial
d. espesor total
132. Su paciente ha sido expuesto a un producto químico desconocido que mojó su ropa. Usted inmediatamente debe
lavar al paciente con:
a. agua
b. una solución neutralizante
c. vinagre
d. una solución con bicarbonato
133. El problema principal ocasionado por el choque eléctrico generalmente no es la quemadura. El problema más
severo a considerar es:
a. choque
b. hipotermia
c. paro cardiaco
d. daño cerebral
134. Su paciente se ha derramado amonio líquido en los ojos. ¿Qué tratamiento debe proveer a continuación?:
a. Irrigar con agua limpia
b. Transportar
c. Diluir con agua y vinagre
d. Irrigar con solución de ácido débil
135. Su paciente ha sufrido una herida penetrante en abdomen, a su arribo a la escena encuentra el objeto empalado, el
tratamiento sugiere lo siguiente EXCEPTO:
a. intentar retirar el objeto y controlar de inmediato la hemorragia
b. controlar la hemorragia y estabilizar el objeto en el sitio usando apósitos y/o cinta
c. fijar el objeto con cinta para protegerlo durante el transporte
d. estabilizar la parte empalada del objeto sobre el cuerpo
136. el área de superficie corporal quemada se puede estimar usando:
a. Directrices ABA
b. Grafica de tasa de quemaduras
c. formula de Parkland
d. Regla de los nueve
i
137. Después de tratar a un paciente con quemadura por estado de choque, debe proteger al paciente de infección e:
a. hiperglucemia
b. hipertensión
c. hipotermia
d. hipouria
138. cuál es el porcentaje de área de superficie corporal quemada en el paciente que tiene quemaduras de espesor total
en la parte anterior del tórax y abdomen, además de quemaduras de espesor parcial en ambas piernas.
a. 45%
b. 54%
c. 63%
d. 36%
139. cuál de las siguientes es un tratamiento equivocado del control de la epistaxis
a. posicionar al paciente sentado, inclinado hacia adelante
b. posicionar al paciente sentado, inclinando la cabeza hacia atrás y apretando los orificios nasales
c. Aplicar presión directa sobre la parte carnosa de los orificios nasales por 15 minutos
d. Aplicar hielo sobre la nariz
140. Encuentra a un paciente inconsciente acostado sobre el suelo, con un charco de sangre alrededor de su cabeza.
Cuando inspira, nota algún movimiento en sus huesos faciales. Esta respirando cerca de 6 veces por minuto y con cada
respiración se escuchan gruñidos, Cual es su principal preocupación respecto a este paciente?
a. Aplicar un collarín cervical
b. Establecer una vía aérea permeable
c. Verificar otras posibles lesiones
d. nada de lo anterior
141. Acumulación de aire o gas en la cavidad pleural, que aumenta progresivamente la presión en el tórax, con
resultados potencialmente mortales.
a. Neumotórax a tensión
b. Neumotórax espontaneo
c. Hemotorax
d. Tórax inestable
142. Trastorno en el cual dos o más costillas están fracturadas, en dos o más lugares o en asociación con una fractura del
esternón, en forma tal que un segmento de la pared torácica esta efectivamente separada del resto de la jaula torácica.
a. lesión de tórax cerrada
b. contusión torácica
c. tórax inestable
d. fractura costal
143. Al ventilar a un paciente con traumatismo torácico nota que su condición sigue empeorando, su nivel de conciencia
está disminuyendo, se está poniendo cianótico y nota que sus venas son prominentes. Que indica esto?
a. Neumotórax a tensión
b. Reflujo pulmonar
c. Esófago varicoso
d. Desgarramiento del diafragma
144. El tratamiento prehospitalario para un caso de asalto sexual o violación incluye lo siguiente EXCEPTO:
a. Completar el historial SAMPLE de manera objetiva, sin hacer juicios
b. procurar reducir la ansiedad de la víctima, atendiendo al paciente por un TUM del mismo sexo
c. examinar los órganos genitales
d. oponerse a que la víctima se Bane o lave cualquier herida
145. Antes de colocar una férula rígida, es necesario:
a. cubrir las heridas abiertas con apósito estéril
b. controlar hemorragias
c. Evaluar el pulso, función motora y función sensitiva
d. todas las anteriores
146. las siguientes son lesiones musculo esqueléticas que ponen en peligro la vida EXCEPTO:
a. fracturas expuestas con hemorragia arterial
b. fractura bilaterales de fémur
c. dislocación del hombro
d. amputación de miembros
147. objetivo de la tracción en línea para una fractura:
a. estabilizar los fragmentos de la fractura para prevenir un movimiento excesivo
b. Alinear el miembro lo suficiente para permitir colocar una férula
c. evitar un deterioro neurovascular potencial
d. todas las anteriores
148. Cuál es el orden apropiado para asegurar a un paciente politraumatizado a una camilla rígida larga?
a. cabeza primero
b. cabeza al final
d. cuerpo primero
e. Tanto B como C
149. Método para evaluar el nivel de conciencia en un TCE que usa un sistema de calificación sobre respuestas
neurológicas a estímulos específicos.
a. escala de APGAR
b. diamante GEMS
c. Triangulo de la perfusión
d. ninguna de las anteriores
150. Cuando trate a un paciente en un accidente vehicular, Usted puede suspender la inmovilización manual de la
cabeza y el cuello, cuando el paciente:
a. se le haya aplicado un collarín cervical rígido
b. sea inmovilizado en una tabla espinal larga
c. sea extraído del vehículo
d. arribe a la sala de urgencias del hospita!
151. Cuando determine el tamaño de un collarín de inmovilización cervical, mida entre
a. el hombro y el lóbulo de la oreja
b. la séptima vértebra cervical al mentón
c. el hombro y el mentón
i
d. el hombro y la punta de la cabeza
152. Usted trata a una paciente femenina de 10 meses de edad. Se ha tragado un trozo de salchicha lo que ha causado
una obstrucción de la vía aérea. El tratamiento debe incluir:
a. golpes en la espalda y compresiones torácicas
b. barrido digital a ciegas para intentar remover el objeto
c. oxígeno a alta concentración con mascarilla no recirculante
d. ventilaciones con bolsa-válvula-mascarilla y oxígeno
153. Las cabezas de los niños en proporción con sus cuerpos son:
a. más pequeñas que las de un adulto
b. más grandes que las de un adulto
c. iguales a las de un adulto
d. más oblongas que las de un adulto.
154. el triángulo de evaluación pediátrica incluye:
a. apariencia
b. trabajo respiratorio
c. circulación hacia la piel
d. todas las respuestas anteriores
155. En infantes y niños, la causa principal del paro cardiaco es:
a. choque
b. falla respiratoria
c. hipotermia
d. convulsiones
156. Femenina de 10 meses que ha sufrido una convulsión febril. Este tipo de convulsiones generalmente son causadas
por:
a. lesiones craneales
b. epilepsia
c. fiebre de elevación rápida
d. falla respiratoria
157. el diamante GEMS en la evaluación del paciente geriátrico tiene por objeto:
a. recordar los aspectos importantes en la atención medica de pacientes geriátricos
b. protocolo de atención en la evaluación secundaria
c. diagnóstico del nivel de conciencia
d. remplazar el ABC en la evaluación inicial
158. El conductor de ambulancia debe usar las luces de emergencia
a. siempre que maneje la ambulancia
b. siempre que tenga un paciente a bordo de la ambulancia
c. siempre que la condición del paciente requiere de transporte rápido
d. siempre que se conduzca al ambulancia bajo neblina
159. El papel del TUM-B durante la extracción es el de:
a. estabilizar del vehículo
b. atender al paciente
c. manejar y dirigir la escena
d. ninguna de las anteriores
160. Un auto se impactó contra un carro-tanque con material altamente inflamable. Se encuentra un paciente con las
piernas atrapadas bajo el tablero en el lugar del pasajero. Una vez liberado, el método de remoción a emplear es:
a. el descenso rápido
b. el empleo de un dispositivo de inmovilización (KED)
c. la extracción rápida
d. la inmovilización completa en una tabla larga
161. El comportamiento inseguro que contribuye a la mayoría de las lesiones en escenarios de accidentes
multivehiculares es la falta de:
a. eliminación o control de los peligros
b. uso de equipo de protección durante las operaciones de rescate
c. reconocimiento del mecanismo de lesión
d. selección de la herramienta apropiada para la maniobra
i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08   ValoracióN De La EscenaCapíTulo 08   ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08 ValoracióN De La EscenaAlan Lopez
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-MIRIAMTORRES
 
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De LesiónCapítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Cruz Roja Sinaloa
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
Andy109
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de EmergenciaCapítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de EmergenciaCruz Roja Sinaloa
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCruz Roja Sinaloa
 
CapíTulo 13 Mecanismos De LesióN
CapíTulo 13   Mecanismos De LesióNCapíTulo 13   Mecanismos De LesióN
CapíTulo 13 Mecanismos De LesióNAlan Lopez
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3Alan Lopez
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
Abel Espinoza Medalla
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
glagaitan
 
Rcp
RcpRcp
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
Javier Dagnesses
 
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y GenitalesCapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y GenitalesAlan Lopez
 
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
Capítulo 09   evaluación del paciente 2Capítulo 09   evaluación del paciente 2
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
Beticlh
 
Capítulo 23 Farmacología General
Capítulo 23 Farmacología GeneralCapítulo 23 Farmacología General
Capítulo 23 Farmacología GeneralCruz Roja Sinaloa
 

La actualidad más candente (20)

CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08   ValoracióN De La EscenaCapíTulo 08   ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
 
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De LesiónCapítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automática
 
[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria
 
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de EmergenciaCapítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 
CapíTulo 13 Mecanismos De LesióN
CapíTulo 13   Mecanismos De LesióNCapíTulo 13   Mecanismos De LesióN
CapíTulo 13 Mecanismos De LesióN
 
[32] ovace
[32] ovace[32] ovace
[32] ovace
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Trauma musculoesquelético
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
 
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y GenitalesCapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
 
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
Capítulo 09   evaluación del paciente 2Capítulo 09   evaluación del paciente 2
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
 
Capítulo 23 Farmacología General
Capítulo 23 Farmacología GeneralCapítulo 23 Farmacología General
Capítulo 23 Farmacología General
 
Evaluación Secundaria Urgencias
Evaluación Secundaria UrgenciasEvaluación Secundaria Urgencias
Evaluación Secundaria Urgencias
 

Similar a Guia de estudio examen final TUM-B paramedico

BANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdf
BANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdfBANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdf
BANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdf
RaquelCarias1
 
Simulacro 1 a peru
Simulacro 1 a peruSimulacro 1 a peru
Simulacro 1 a peru
Jannine Arrieta Cordova
 
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaPreguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaOverallhealth En Salud
 
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaPreguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaOverallhealth En Salud
 
Megarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptxMegarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptx
YasminCastellon
 
Sim 28 a sin claves
Sim 28 a sin claves Sim 28 a sin claves
Sim 28 a sin claves
CarlosPazosZavaleta1
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Medicoqui 2do parcial preguntas
Medicoqui 2do parcial preguntasMedicoqui 2do parcial preguntas
Medicoqui 2do parcial preguntas
solnaciente2013
 
Examen_de_Admision_2017_ENAE.pdf
Examen_de_Admision_2017_ENAE.pdfExamen_de_Admision_2017_ENAE.pdf
Examen_de_Admision_2017_ENAE.pdf
medicinabioenergetic
 
1 CUESTIONARIO PRIMEROS AUXILIOS (2).docx
1 CUESTIONARIO PRIMEROS AUXILIOS (2).docx1 CUESTIONARIO PRIMEROS AUXILIOS (2).docx
1 CUESTIONARIO PRIMEROS AUXILIOS (2).docx
AnyNava5
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarPamela Campos
 
CASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdfCASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdf
ArturoHernndez83
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
juan417820
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
allisonrtz
 

Similar a Guia de estudio examen final TUM-B paramedico (20)

BANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdf
BANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdfBANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdf
BANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdf
 
Simulacro 1 a peru
Simulacro 1 a peruSimulacro 1 a peru
Simulacro 1 a peru
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaPreguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
 
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaPreguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
 
Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010
 
Megarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptxMegarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptx
 
Sim 28 a sin claves
Sim 28 a sin claves Sim 28 a sin claves
Sim 28 a sin claves
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Medicoqui 2do parcial preguntas
Medicoqui 2do parcial preguntasMedicoqui 2do parcial preguntas
Medicoqui 2do parcial preguntas
 
1er exam emergencio
1er exam emergencio1er exam emergencio
1er exam emergencio
 
1er exam emergencio3
1er exam emergencio31er exam emergencio3
1er exam emergencio3
 
Examen_de_Admision_2017_ENAE.pdf
Examen_de_Admision_2017_ENAE.pdfExamen_de_Admision_2017_ENAE.pdf
Examen_de_Admision_2017_ENAE.pdf
 
1 CUESTIONARIO PRIMEROS AUXILIOS (2).docx
1 CUESTIONARIO PRIMEROS AUXILIOS (2).docx1 CUESTIONARIO PRIMEROS AUXILIOS (2).docx
1 CUESTIONARIO PRIMEROS AUXILIOS (2).docx
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
CASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdfCASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdf
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Guia de estudio examen final TUM-B paramedico

  • 1. GUIA DE ESTUDIO PARA TUM-B LOS CUIDADOS DE URGENCIA Y EL TRANSPORTE DE LOS ENFERMOS Y HERIDOS 1. Sistema multidisciplinario que representa los esfuerzos combinados de varios profesionales y agencias para proporcionar cuidados prehospitalarios de urgencia a los enfermos y lesionados a. Soporte vital avanzado b. primeros respondientes c. Servicios médicos de urgencias d. Despacho médico de urgencias 2. cuál de las siguientes no es considerada una destreza del TUM-B? a. Desfibrilación Automática externa b. terapia intravenosa c. Inserción de combitubo d. Asistir a pacientes con el uso de nitroglicerina prescrita 3. Al comprender las reacciones ante la muerte, el TUM-B debe: a. ser tolerante ante las reacciones de enojo b. no ofrecer falsas seguridades c. ofrecer el confort más realista que pueda uno dar d. todas las anteriores 4. la Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación son procesos de: a. la muerte b. el proceso de duelo c. estrés postraumático d. Síndrome general de adaptación 5. Las siguientes son preocupaciones del paciente moribundo, críticamente enfermo o lesionado. a. Ansiedad b. dolor y temor c. ira y hostilidad d. todas las anteriores 6. la protección de Aislamiento a sustancias corporales empieza: a. después de ver al paciente b. tan pronto como el TUM es enviado al servicio c. al comienzo de su turno d. si hay presente una cantidad grande de sangre 7. El consentimiento expreso o expresado es aquel que: a. se asume que existe cuando un paciente está inconsciente b. se define por los protocolos locales para ciertos tipos de emergencia c. se asume que existe cuando se requiere un cuidado de emergencia d. se obtiene de un paciente consciente, competente y adulto
  • 2. 8. Cuando se informa a un paciente del tratamiento que requiere y de los riesgos asociados, el TUM-B está solicitando un: a. consentimiento informado b. consentimiento mutuo c. consentimiento implícito d. consentimiento emancipado 9. El consentimiento basado en la teoría de que el paciente inconsciente hubiera aceptado el tratamiento para salvarle la vida se llama: a. consentimiento expreso b. consentimiento mutuo c. consentimiento implícito d. consentimiento informado 10. El tratar o tocar a una persona sin el consentimiento debido, puede considerarse como: a. renuncia al consentimiento b. negligencia c. consentimiento implícito d. agresión, asalto o abuso 11. Para considerarse como negligencia, se deben probar todas las siguientes, excepto : a. se violó un deber de actuar b. se infligió una lesión c. la lesión infligida pone en peligro la vida d. las acciones del TUM-B causaron una lesión 12. Un TUM-B puede proporcionar información confidencial para: a. informar a otros profesionales de la salud y continuar el tratamiento b. reportar incidentes requeridos por la ley como el abuso sexual y violación c. cumplir con un requerimiento legal d. todas las anteriores 13. es la finalización unilateral de los cuidados por un TUM-B sin el consentimiento del paciente y sin delegar el cuidado a un profesional con las mismas o más destrezas. a. Impericia b. abandono c. negligencia d. Ninguna de las anteriores 14. Los siguientes son signos definitivos de muerte a. disminución de la temperatura corporal b. Falta de pulso carotideo c. Cianosis Profunda d. Lividez 15.EI término anatómico que significa “hacia adelante” es: a. anterior b. posterior c. superior d. inferior 16. El término “medial” significa: i
  • 3. a. hacia la línea media b. hacia la derecha o la izquierda de la línea media c. hacia ambos lados d. cerca del punto de referencia 17. La válvula en forma de hoja que evita que el alimento pase a la tráquea se llama a. Faringe b. epiglotis c. laringe d. Bronquio 18. La aurícula o atrio izquierdo: a. recibe la sangre de las venas del cuerpo b. recibe la sangre de las venas pulmonares c. bombea la sangre hacia los pulmones d. bombea la sangre hacia el cuerpo 19. principal arteria que sale del lado izquierdo del corazón y lleva sangre oxigenada al cuerpo a. pulmonar b. aorta c. cava d. carótida 20. un paciente tiene una herida de arma blanca en la porción anterior, medial a la cadera izquierda, proximal al muslo, donde se localiza la herida? a. rodilla b. glúteos c. cuadrante inferior derecho d. ingle 21. salida ósea en el extremo distal del esternón. a. Apéndice xifoides b. Arco costal c. Angulo de Louis d. Escotadura yugular 22. Todas las arteria conducen sangre oxigenada y todas las venas sangre desoxigenada, que combinación de vena y arteria es la excepción? a. Aorta y vena cava b. Arteria y vena renal c. Arteria carótida y vena yugular d. Arteria y vena pulmonar 23. órgano que ayuda en funciones del metabolismo y regula la temperatura corporal. a. riñones b. piel c. hígado d. páncreas 24. Instrumento de valoración usado para evaluar la eficacia de la oxigenación a. capnometro b. estetoscopio c. oximetría de pulso
  • 4. d. electrocardiograma 25. los límites normales del pulso en adultos son: a. 60 a 100 b. 80 a 130 c. 75 1 150 d. 100 a 160 26. se examina para evaluar la capacidad del aparato circulatorio para restaurar la sangre al sistema capilar. a. circulación central b. temperatura c. llenado capilar d. humedad de la piel 27. la ________ es la presión de la sangre circulante contra las paredes de las arterias a. llenado capilar b. tensión arterial c. pulso d. perfusión 28. es la presión aumentada y transmitida a lo largo de la arteria con cada contracción de los ventrículos y la onda de pulso que produce. a. llenado capilar b. presión del pulso c. presión diastólica d. ninguna de las anteriores 29. breve historia del transtorno de un paciente para determinar signos y síntomas, alergias, padecimientos previos, ultimo alimento y eventos que condujeron a la lesión o enfermedad. a. Examen físico enfocado b. Historial Sample c. Evaluación continua d. Evaluación secundaria 30. El primer conjunto de signos vitales que se obtiene se llama: a. molestia principal b. signos vitales de base c. historia clínica d. historial Sample 31. La frecuencia respiratoria normal del adulto en reposo es de : a. entre 6 y 8 por minuto b. entre 8 y 10 por minuto i
  • 5. c. entre 20 y 24 por minuto d. entre 12 y 20 por minuto 32. El uso de músculos accesorios y el aleteo nasal son signos de: a. respiración normal b. respiración laboriosa o difícil c. respiración superficial d. respiración ruidosa 33. Es la cantidad de aire que es intercambiado con cada respiración a. volumen corriente o tidial b. volumen minuto c. frecuencia ventilatoria d. ninguna de las anteriores 34. Normalmente las pupilas son de tamaño intermedio. Cuando Usted ilumina la pupila del paciente con una lamparilla, ésta se : a. dilata b. hace más grande c. constriñe d. permanece del mismo tamaño 35. la silla de escaleras se usa frecuentemente para bajar pacientes por las escaleras. Cuál es el trabajo de la tercera persona? a. cargar el equipo b. guiar a la persona que camina para atrás bajando la escalera c. sostener al paciente d. correr hacia adelante y preparar la camilla 36. cuál de las siguientes NO son situaciones para usar la técnica de extracción rápida a. EL vehículo o la escena, o ambos son inseguros b. el paciente no puede examinarse antes de sacarlo del auto c. hay humo saliendo de la bolsa de aire d. el estado del paciente requiere transporte inmediato al hospital 37. Cuantos TUMs son necesarios para practicar una extracción rápida? a. uno b. dos c. cuatro d. tantos como sea necesario para hacerlo en forma segura 38. Cuál de las siguientes estructuras NO se considera como parte del sistema respiratorio: a. boca b. tráquea c. esófago d. laringe 39. Las estructuras que se ramifican desde la tráquea se llaman __________ principales, derecho e izquierdo. a. alvéolos b. bronquios c. cricoides
  • 6. d. arteriolas 40. Cuál de los siguientes es signo de una adecuada respiración. a. expansión bilateral del tórax b. respiración abdominal c. frecuencia rápida d. todas las anteriores 41. Cuál de los siguientes signos indicaría una respiración inadecuada: a. aire que sale de la nariz o de la boca b. expansión igual de ambos lados del tórax c. aleteo nasal d. todas las anteriores 42. Cuando se utilice la técnica de inclinación de la cabeza y elevación del mentón para abrir la vía aérea de un paciente inconsciente, su(s) mano(s) debe(n) colocarse : a. sobre (a frente y debajo del cuello b. sobre la nariz, con las puntas digitales apretándola para cerrarla y debajo del cuello c. sobre la frente y nariz, con las puntas digitales apretándola para cerrarla d. sobre la frente con las puntas digitales de la otra mano debajo de la mandíbula 43. Su paciente se encuentra recostado en el suelo después de caer desde una azotea. Con base en el mecanismo del lesión, con cuál método abriría Usted la vía aérea : a. Inclinación de la cabeza - elevación del mentón b. levantamiento mandibular c. solo inclinación de la cabeza d. inclinación de la cabeza - levantamiento del cuello 44. Cuál de los siguientes pasos NO es correcto al emplear la maniobra del levantamiento mandibular para abrir la vía aérea del paciente: a. descansar sus codos sobre la misma superficie que en la que está el paciente b. estabilizar la cabeza del paciente con sus antebrazos c. inclinar la cabeza aplicando una presión gentil sobre la frente d. usar los dedos índices para empujar los ángulos de la mandíbula hacia adelante 45. Si la vía aérea del paciente contiene sangre, vómito o secreciones: a. use una unidad de succión para despejar la vía aérea inmediatamente b. el paciente podrá aún respirar adecuadamente c. use ventilaciones artificiales para despejar la vía aérea d. realice un barrido digital para remover el bloqueo 46. La técnica apropiada para aspirar la vía aérea del paciente incluye: a. succionar hasta la parte más profunda de la vía aérea b. hiperventilar o hiperoxigenar al paciente después de la succión c. forzar la punta de la cánula de aspiración hacia adentro hasta donde sea posible d. aplicar la succión por 20-30 segundos de manera continua 47. Usted no debe succionar la vía aérea del paciente adulto por más de: a. 10 segundos b. 5 segundos c. 15 segundos i
  • 7. d. 12 segundos 48. Cuál de los siguientes debe considerarse como ventaja al emplear una mascarilla de bolsillo para ventilar a un paciente que no respira: a. no existe contacto directo con la boca del paciente b. se puede conectar oxígeno a (a mascarilla c. una válvula unidireccional evita entrar en contacto con el aire exhalado d. todas las anteriores 49. Cuando está ventilando a un paciente de trauma con un dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla y la maniobra de levantamiento mandibular: a. es imposible evitar la inclinación de la cabeza o el cuello b. inclínese al lado del paciente c. use sus dedos anular y meñique para desplazar la mandíbula hacia adelante d. no se requiere del uso de aditamentos para la vía aérea 50. SÍ se agrega oxígeno y un reservorio a un sistema de bolsa-válvula-mascarilla se incrementa la concentración de oxígeno administrada de 21 % a cerca de: a. 70% b. 90% c. 80% d. 100% 51 .Cuando dos rescatistas están ventilando a un paciente con una bolsa-válvula-mascarilla: a. uno aprieta la bolsa mientras el otro mantiene el sello de la mascarilla b. uno aprieta la bolsa y el otro escucha si hay sonidos respiratorios con las ventilaciones c. uno aprieta la bolsa mientras el otro aplica una presión cricoidea d. ambos aprietan la bolsa para maximizar la administración de oxígeno 52. El signo más confiable de que su paciente está siendo ventilado adecuadamente con una bolsa-válvula-mascarilla es: a. la elevación del abdomen del paciente b. la elevación del pecho del paciente c. la reacción pupilar del paciente d. que el paciente recupera la consciencia 53. Entre los signos que indican que su paciente no está siendo ventilado adecuadamente se encuentra: a. piel tibia y seca b. coloración cianótica de (a piel c. expansión pulmonar simétrica d. pupilas desiguales 54. Cuando se ventila a un paciente con un dispositivo de ventilación impulsado por oxígeno y restricción de flujo: a. ventile cada 18 segundos b. observe en busca de elevación del tórax c. evite usar una cánula orofaringea d. todas las anteriores 55. Cuando se administre una ventilación de boca a estoma a un paciente que no respira, la posición correcta de la cabeza es: a. la misma posición que cuando se realiza de boca a boca, con el método de inclinación de la cabeza y elevación del mentón
  • 8. b. una posición neutral y no es necesario posicionar la vía aérea c. la misma posición que cuando se realiza de boca a boca, con el método de levantamiento mandibular d. la posición extendida, usando el método de levantamiento del cuello 56. Para seleccionar el tamaño apropiado de una cánula orofaringea, se debe medir desde: a. la comisura de la boca a la punta del lóbulo de la oreja b. la nariz a la punta del lóbulo de la oreja c. la comisura de la boca a la -nariz d. la nariz a la punta del mentón 57. Si al insertar una cánula orofaringea a un paciente, se presenta el reflejo nauseoso, Usted debe: a. intentar la reinserción de la cánula b. remover la cánula c. contener al paciente y mantener la cánula en posición d. contactar al control médico para recibir indicaciones 58. La técnica para insertar una cánula nasofaríngea incluye: a. lubricar la cánula con una jalea a base de petróleo b. solo usar cánulas transparentes y de plástico rígido c. mantener la cabeza del paciente en posición neutral d. colocar el bisel de la cánula hacia el septo nasal 59. Para seleccionar el tamaño apropiado de la cánula nasofaríngea para su paciente, Usted debe medirla : a. de la comisura de la boca al ángulo de la mandíbula b. del lóbulo de la oreja a la esquina de la mandíbula c. de la punta de la nariz a la punta del lóbulo de la oreja d. del mentón a la “manzana de Adán” 60. Un cilindro de oxígeno cuando está lleno conserva una presión de: a. cerca de 2,000 libras por pulgada cuadrada (psi) b. cerca de 1,200 libras por pulgada cuadrada (psi) c. cerca de 1,500 libras por pulgada cuadrada (psi) d. cerca de 3,200 libras por pulgada cuadrada (psi) 61. Los cilindros de oxígeno generalmente son de color verde metálico o: a. rojo “carro de bombero” b. gris aluminio c. amarillo limón d. azul “huevo de petirrojo” 62. Usted está tratando a un paciente con una respiración severamente inadecuada. Para administrar la más alta concentración de oxígeno se debe emplear: a. una cánula nasal a un flujo de 6 litros por minuto b. una cánula nasal a un flujo de 15 litros por minuto c. una mascarilla con reservorio no recirculante a un flujo de 6 litros por minuto d. una mascarilla con reservorio no recirculante a un flujo de 15 litros por minuto 63. Usted debe emplear una cánula nasal para administrar oxígeno solo si: a. su paciente requiere una alta concentración de oxígeno b. su paciente no puede tolerar una mascarilla i
  • 9. c. su paciente sufre de dolor torácico d. su paciente está inconsciente 64. El flujo de oxígeno a través de una cánula nasal no debe sobrepasar de a. 1 -2 litros por minuto b. 2-3 litros por minuto c. 4-6 litros por minuto d. 3-5 litros por minuto 65. La sangre no distribuye todo el oxígeno inhalado al pasar por el cuerpo, por tanto, el aire que espiramos contiene: a. 11% de oxigeno b. 16% de oxigeno c. 21% de oxigeno d. 26% de oxigeno 66. es un trastorno extremadamente peligroso, en el cual los tejidos y células del cuerpo no tienen suficiente oxigeno; a menos que se revierta, los pacientes pueden morir en cuestión de minutos a. cianosis b. perfusión c. cetoacidosis d. hipoxia 67. la velocidad de ventilación para pacientes apneicos con pulso en adultos es de a. 1 respiración cada 1 a 2 segundos b. 1 respiración cada 3 a 5 segundos c. 1 respiración cada 5 a 6 segundos d. 1 respiración cada 12 segundos 68. proceso bioquímico que da por resultado la producción de energía de los nutrimentos en el interior de las células a. perfusión b. metabolismo c. volumen minuto d. ninguna de las anteriores 69. Durante la valoración de la escena, el TUM-B debe identificar todos los siguientes, EXCEPTO: a. posibles daños a él, otros miembros del equipo, pacientes y transeúntes. b. el motivo por el que el equipo de emergencia fue llamado a la escena. c. las lesiones que amenazan la vida del paciente. d. la necesidad de ayuda adicional. 70. Entre los signos externos de impacto vehicular que el TUM-B debe buscar y documentar en la escena de un choque automovilístico se encuentran: a. deformidad del vehículo mayor a 25 cm. b. desplazamiento del eje vehicular. c. deformidad de la defensa delantera o trasera. d. todas las anteriores.
  • 10. 71. Paciente femenina de 32 años de edad, se queja de dolor en la pierna. Esta alerta y orientada con respiraciones de 16. No hay lesiones obvias apreciables a simple vista. ¿Qué debe hacer a continuación?: a. solicitar recursos adicionales b. iniciar oxígeno a alta concentración c. evaluar la pierna d. continuar la evaluación inicial 72. Usted trata a un masculino de 74 años de edad quien sufre de colapso en su hogar. No responde. Tiene respiraciones de 6 por minuto. ¿Qué debe hacer primero?: a. iniciar oxígeno a alta concentración y evaluar la circulación b. dar dos insuflaciones y evaluar el estado mental c. moverlo a la ambulancia e iniciar oxígeno a alta concentración d. dar ventilaciones con una bolsa-válvula-mascarilla y oxígeno al 100% 73. Usted arriba a la escena de un choque vehicular. El conductor es un masculino de 18 años, consciente que se queja de dolor en el cuello. El pasajero ha fallecido. Usted debe proceder: a. enfocando su evaluación sobre el cuello del paciente. b. realizando una evaluación rápida de trauma. c. enfocando su evaluación sobre el cuello y la columna del paciente. d. moviendo al paciente a la ambulancia antes de evaluarlo completamente. 74. Usted ha inmovilizado la columna de un paciente masculino de 66 años que se encuentra inconsciente después de una volcadura vehicular. Su siguiente paso será: a. realizar un historial SAMPLE b. tomar la presión arterial del paciente c. considerar solicitar un soporte vital avanzado d. reevaluar el estado mental del paciente 75. La nemotecnia “DCAP-BLS” le ayuda a recordar: a. los signos vitales del paciente de trauma b. lo que se debe buscar al inspeccionar y palpar al paciente c. los medicamentos, alergias y antecedentes médicos del paciente d. el orden de evaluación del paciente durante la exploración detallada 76. en los pacientes traumatizados se examina el mecanismo de lesión, en los pacientes médicos se debe examinar: a. mecanismo de lesión b. DCAP-BLS c. naturaleza de la enfermedad d. Ninguna de las anteriores 77. los siguientes son pasos de la Evaluación Inicial EXCEPTO: a. Evaluación del estado mental b. Evaluación de la circulación c. Toma de signos vitales basales d. Formarse una impresión general del paciente 78. Durante la evaluación de un paciente médico que responde, Usted emplea la nemotecnia “OPQRST”. ¿Qué significa la “P”? : a. provocación del síntoma b. pulso c. previas enfermedades pertinentes i
  • 11. d. dolor (pain) 79. Masculino de 63 años que se queja de debilidad general, nausea y vómito. Se desconoce el mecanismo de lesión. Durante la exploración física detallada Usted inspecciona y palpa en busca de firmeza y distensión de: a. el tórax b. el abdomen c. la región posterior d. la pelvis 80. tiene por objeto identificar e iniciar el tratamiento para las amenazas a la vida, potenciales y latentes a. Evaluación primaria b. Historia y examen Físico enfocado c. Evaluación inicial d. Evaluación Continua 81. Femenina joven que se cayó de un tractor al estar arando. No responde. Durante la exploración física detallada Usted debe buscar el drenaje de líquido claro de: a. los oídos b. el abdomen c. el tórax d. los ojos 82. Paciente masculino de 18 años que se cayó de un jet-ski (moto acuática) a alta velocidad. Responde. Usted debe evaluar los oídos en busca de: a. habilidad para oír (audición respetada) b. cualquier drenaje de líquido c. sangre d. todas las anteriores 83. Los siguientes son ejemplos de pacientes con trastornos de alta prioridad que requieren traslado inmediato EXCEPTO: a. herida de 5 cm en extremidad que amerita sutura b. Dificultad para respirar c. Dolor de Pecho Intenso d. Inconsciente sin reflejo nauseoso 84. Es una forma más profunda de indagar auxiliándose en la historia y examen físico realizado en su evaluación a. Evaluación inicial b. Examen físico detallado c. Evaluación continua d. Evaluación primaria 85. Es la parte del proceso de evaluación en la cual los problemas son revaluados y se valoran las respuestas al tratamiento a. Evaluación Secundaria b. Historia y examen físico enfocado c. Evaluación Inicial d. Evaluación en curso
  • 12. 86. Tiempo que transcurre entre la lesión hasta el cuidado definitivo. Es cuando debe producirse el tratamiento del choque o las lesiones traumáticas, porque el potencial de supervivencia está en su mejor momento. a. la hora dorada b. el periodo de traslado c. los 7 minutos de respuesta al servicio d. ninguna de las anteriores 87. para aprovechar el potencial de supervivencia del paciente no debe tardar más de: a. 5 minutos en la escena b. 10 minutos en la escena c. 30 minutos en la escena d. 1 hora en la escena 88. Las siguientes vías de administración tienen una velocidad de absorción lenta EXCEPTO: a. Sublingual b. Subcutánea c. Ingestión s. Transcutanea 89. Los tres medicamentos que Usted traerá a bordo de la ambulancia son: a. lidocaína, naloxona (Narcanti) y atropina. b. carbón activado, glucosa oral y oxígeno. c. diazepam, ibuprofeno y dextrosa al 50%. d. inhaladores prescritos, nitroglicerina y epinefrina. 90. medicamento que el TUM puede ayudar en su administración de estar prescrito: a. cloruro de potasio b. ciprofloxacina c. dinitrato de isosorbida d. nitroglicerina 91. Cuál de los siguientes es un efecto del carbón activado? : a. Causa que el paciente vomite el veneno b. Actúa como antídoto durante la ingestión del veneno c. Diluye los venenos d. Previene la absorción de algunos venenos 92. es el final de un proceso lento, que a lo largo de los años resulta en la disrupción de la vía aérea, alveolos y vasos sanguíneos pulmonares. a. leucemia b. Hepatitis c. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica d. Resfriado Común 93. Acumulación de líquido en el espacio entre los alveolos y los capilares pulmonares que en ocasiones se desarrolla después de un ataque cardiaco mayor. a. edema pulmonar i
  • 13. b. enfisema pulmonar c. hemotorax d. Asma 94. Espasmo agudo de las pequeñas vías aéreas denominadas bronquiolos, asociadas con producción extensa de moco y con edema del recubrimiento de la mucosa de los conductos respiratorios a. Edema pulmonar b. Asma c. Neumotórax d. Ninguna de las anteriores 95. la mejor posición para transportar a un paciente con EPOC seria: a. boca abajo b. Acostada (supina) c. Sobre su costado d. Sentado 96. El dolor o la molestia en el tórax relacionados con el corazón por lo general se derivan de una afección llamada __________ o insuficiencia de oxígeno. a. arteriosclerosis b. Isquemia c. paro cardiaco d. Ritmo Sinusal 97. Cuando los tejidos cardiacos no reciben suficiente oxigeno por un periodo breve, el dolor se denomina a. dolor con irradiación b. ataque cardiaco c. angina de pecho d. choque cardiogenico 98. Es la suspensión completa de la actividad cardiaca, ya sea eléctrica, mecánica o ambas. Esta indicado en el campo por la ausencia de pulso carotideo a. dolor precordial b. Infarto agudo al Miocardio c. choque cardiogenico d. paro cardiaco 99. una anormalidad del ritmo cardiaco se llama: a. arritmia cardiaca b. disfunción cardiaca c. ataque cardiaco d. suspensión cardiaca 100. Su paciente se queja de dolor de pecho. Tiene un pulso débil y filiforme de 140 por minuto. Sus respiraciones son de 6 por minuto. Usted debe inmediatamente: a. administrar oxígeno por cánula nasal.
  • 14. b. administrar oxígeno por mascarilla no recirculante. c. dar ventilaciones a presión positiva y oxígeno suplementario. d. dar nitroglicerina. 101. Una consideración importante en el manejo del cualquier paciente con dolor de pecho es que puede: a. deteriorar a paro cardiaco. b. necesitar desfibrilación automática externa. c. requerir de ventilaciones a presión positiva. d. necesitar administración de oxígeno y compresiones torácicas. 102. El desfibrilador automático externo (DAE) proporciona un fuerte choque eléctrico que puede lesionar a aquellos que entren en contacto con él. Para evitar estas descargas, todos los siguientes procedimientos son apropiados, EXCEPTO: a. Nadie debe estar en contacto con el paciente durante el análisis del ritmo y la administración de la descarga. b. No se debe utilizar el DAE bajo lluvia. c. Se debe reemplazar el DAE cada año. d. Se debe retirar cualquier parche de nitroglicerina que tenga el paciente puesto. 103. Cuando se corta el flujo sanguíneo hacia una parte especifica del cerebro debido a un bloqueo en el interior de un vaso sanguíneo el resultado es: a. Evento cerebral vascular hemorrágico b. evento cerebral vascular isquémico c. convulsiones febriles d. rotura arterial 104. es una alteración temporal de la conducta o conciencia y se caracteriza típicamente por inconciencia y movimientos espasmódicos generalizados y graves por un mal funcionamiento cerebral de todos los músculos corporales que duran varios minutos o más. a. inconciencia b. convulsiones c. anafilaxis d. estrés post traumático 105. Que prueba debe realizar con todos los pacientes con estado mental alterado, incluidos los posibles casos de EVC: a. Escala de Cincinnati b. AVDI c. Escala de coma de Glasgow d. B y C 106. Es el tipo de diabetes en el que la mayoría de los pacientes no producen insulina en lo absoluto, son dependientes de insulina, Requieren de por vida inyecciones diarias de insulina sintética complementaria. a. Diabetes tipo 1 b. Diabetes tipo 2 c. Cetoacidosis diabética d. diabetes insípida 107. es un estado de inconciencia que resulta de varios problemas, incluida cetoacidosis, deshidratación e hiperglucemia. i
  • 15. a. choque insulinico b. hipoglucemia c. hiperglucemia d. coma diabético 108. el choque insulinico puede corregirse con rapidez si se le administra al paciente a. epinefrina b. glucosa c. oxigeno d. agua 109. Paciente masculino joven, alerta, con pulso rápido y débil. Su piel está tibia y seca. Respiraciones son rápidas y profundas. Tiene aliento a acetona. Puede tener: a. una emergencia diabética b. falla cardiaca congestiva c. bronquitis crónica d. una emergencia generalizada por frío 110. La alteración del estado mental típicamente es causada por todas las siguientes, EXCEPTO: a. niveles disminuidos de oxígeno b. nivel de azúcar disminuido c. infección d. dolor de pecho 111. Un embarazo a término dura __________ contando a partir del primer día del último ciclo menstrual a. de 32 a 36 semanas b. de 34 a 35 semanas c. de 36 a 40 semanas d. de 40 a 44 semanas 112. Cuál de las siguientes no es una etapa del parto a. dilatación del cuello del útero b. la formación de la barrera placentaria c. expulsión del bebe d. salida de la placenta 113. la hipertensión inducida por el embarazo recibe el nombre de: a. preeclampsia b. embarazo ectópico c. síndrome de hipotensión supina d. ninguna de las anteriores 114. Un recién nacido está respirando a 48 por minuto y el pulso es de 110. Usted nota cianosis facial. Usted debe administrar oxígeno: a. Con una cánula nasal pediátrica con 10 a 15 Ipm b. A 10-15 Ipm con un tubo de oxígeno cerca de la nariz del bebé c. Con una mascarilla pediátrica a 10-15 Ipm
  • 16. d. Usando una bolsa-válvula-mascarilla a 60-80 ventilaciones por minuto 115. Al inicio del parto Usted nota que le cordón está prolapsado. Usted debe hacer todo lo siguiente, EXCEPTO: a. Posicionar a la madre sobre su lado izquierdo con la cabeza elevada b. Cubrir el cordón con una toalla estéril c. Elevar la cadera de la madre para disminuir la presión sobre el cordón d. Insertar varios dedos enguantados en la vagina y empujar sobre la parte que se presenta el feto 116. es la forma en que se producen las lesiones traumáticas, describe las fuerzas que actúan sobre el cuerpo y causan la lesión. a. naturaleza de la enfermedad b. mecanismo de lesión c. índice de sospecha d. todas las anteriores 117. los siguientes son mecanismos de lesión significativos en adultos EXCEPTO: a. accidente vehicular con muerte de algún ocupante b. lesión penetrante de mediana velocidad en abdomen c. colisión en motocicleta a alta velocidad d. caída de 1 metro sobre ambos pies 118. es la circulación adecuada de sangre que llega a los órganos y tejidos en cantidades adecuadas para cubrir las necesidades de oxígeno, nutrientes y retiro de desechos de las células. a. perfusión b. circulación menor c. metabolismo anaerobio d. triada de fick 119. Los signos y síntomas del choque (hipoperfuisión) en los niños incluyen: a. frecuencia respiratoria disminuida b. producción aumentada de orina c. producción excesiva de lágrimas d. piel fría y pegajosa 120. Debido a que el infante tiene menor volumen sanguíneo circulante que el adulto: a. una pérdida sanguínea mínima en un infante comparada con una hemorragia masiva en un adulto es igual de grave b. el sangrado externo debe ser detenido con un torniquete c. la frecuencia respiratoria es más lenta que en el adulto d. la frecuencia cardiaca es más lenta que en el adulto 121. La etapa temprana del estado de choque, mientras el cuerpo aun compensa la pérdida de sangre, se llama: a. choque compensado b. choque descompensado c. choque irreversible d. hemorragia controlada 122. cuál de los siguientes NO es un signo del choque compensado: i
  • 17. a. Ansiedad b. pulso débil, rápido (filiforme) c. sentimiento de debilidad inminente d. Tensión arterial menor de 90 mmHg 123. El deterioro de la medula espinal, particularmente en los niveles cervicales superiores, puede causar una lesión significativa a la parte del sistema nervioso que controla el tamaño y tono muscular de los vasos sanguíneos, el choque __________ suele ser el resultado a. choque hemorrágico b. choque neurogenico c. choque cardiogenico d. choque hipovolémico 124. Su paciente sufre de dificultad respiratoria y sibilancias después de comer en un restaurante asiático. Su frecuencia respiratoria es de 32 y superficial, además de que comienza a ponerse cianótico. Su siguiente paso será: a. Proporcionar ventilaciones con un dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla b. Aplicar oxígeno a flujo alto con una mascarilla no recirculante c. Administrar adrenalina inmediatamente d. Contactar a la dirección médica 125. Femenina 23 años con antecedentes de alergias a picaduras de abeja. Se queja de dificultad respiratoria después de haber sido picada por una avispa. Ella tiene un auto inyector de epinefrina prescrito. Su siguiente paso será: a. Administrar oxígeno y transportar b. Identificar el insecto que la picó c. Administrar oxígeno y asistir al paciente con el auto inyector d. Realizar una evaluación continua y administrar oxígeno 126. Una mujer de 32 años se ha amputado el dedo índice en un accidente con una sierra. Usted ha vendado su mano. La mejor manera de transportar el dedo amputado es: a. colocando el dedo directamente en hielo b. envolviendo bien el dedo en un apósito oclusivo c. colocando el dedo directamente en solución salina d. envolviendo el dedo en una gasa, colocarlo en una bolsa plástica y manteniéndola lo más fresca posible 127.Su paciente presenta una herida abierta del tórax por un cuchillo. El manejo debe incluir todo lo siguiente, EXCEPTO: a. concentración alta de oxigeno b. sellado de la herida con apósito oclusivo c. una posición cómoda si no existe lesión espinal d. lavar la herida con solución salina 128. Un paciente de 23 años fue víctima de un accidente en automóvil y presenta una lesión abdominal abierta con intestinos protruyendo. Su tratamiento de la herida incluirá: a. regresar el intestino a su lugar b. mantener estiradas las piernas del paciente c. cubrir el intestino expuesto con una compresa estéril humedecida con solución salina d. cubrir el intestino con gasa estéril seca antes del transporte 129. Una quemadura de espesor total que involucra más del 10% de la superficie corporal se clasifica como:
  • 18. a. quemadura leve b. quemadura moderada c. quemadura crítica d. quemadura circunferencial 130. Una quemadura superficial se caracteriza por: a. áreas chamuscadas negruzcas b. ampollas c. enrojecimiento de la piel d. ausencia de dolor 131. Usted está tratando a una femenina de 24 años de edad quien accidentalmente se vació un destapacaños alcalino en el antebrazo. El producto ha sido lavado pero la extremidad aún es dolorosa, está enrojecida y presenta ampollas. Esta quemadura debe clasificarse como: a. espesor parcial b. severa c. superficial d. espesor total 132. Su paciente ha sido expuesto a un producto químico desconocido que mojó su ropa. Usted inmediatamente debe lavar al paciente con: a. agua b. una solución neutralizante c. vinagre d. una solución con bicarbonato 133. El problema principal ocasionado por el choque eléctrico generalmente no es la quemadura. El problema más severo a considerar es: a. choque b. hipotermia c. paro cardiaco d. daño cerebral 134. Su paciente se ha derramado amonio líquido en los ojos. ¿Qué tratamiento debe proveer a continuación?: a. Irrigar con agua limpia b. Transportar c. Diluir con agua y vinagre d. Irrigar con solución de ácido débil 135. Su paciente ha sufrido una herida penetrante en abdomen, a su arribo a la escena encuentra el objeto empalado, el tratamiento sugiere lo siguiente EXCEPTO: a. intentar retirar el objeto y controlar de inmediato la hemorragia b. controlar la hemorragia y estabilizar el objeto en el sitio usando apósitos y/o cinta c. fijar el objeto con cinta para protegerlo durante el transporte d. estabilizar la parte empalada del objeto sobre el cuerpo 136. el área de superficie corporal quemada se puede estimar usando: a. Directrices ABA b. Grafica de tasa de quemaduras c. formula de Parkland d. Regla de los nueve i
  • 19. 137. Después de tratar a un paciente con quemadura por estado de choque, debe proteger al paciente de infección e: a. hiperglucemia b. hipertensión c. hipotermia d. hipouria 138. cuál es el porcentaje de área de superficie corporal quemada en el paciente que tiene quemaduras de espesor total en la parte anterior del tórax y abdomen, además de quemaduras de espesor parcial en ambas piernas. a. 45% b. 54% c. 63% d. 36% 139. cuál de las siguientes es un tratamiento equivocado del control de la epistaxis a. posicionar al paciente sentado, inclinado hacia adelante b. posicionar al paciente sentado, inclinando la cabeza hacia atrás y apretando los orificios nasales c. Aplicar presión directa sobre la parte carnosa de los orificios nasales por 15 minutos d. Aplicar hielo sobre la nariz 140. Encuentra a un paciente inconsciente acostado sobre el suelo, con un charco de sangre alrededor de su cabeza. Cuando inspira, nota algún movimiento en sus huesos faciales. Esta respirando cerca de 6 veces por minuto y con cada respiración se escuchan gruñidos, Cual es su principal preocupación respecto a este paciente? a. Aplicar un collarín cervical b. Establecer una vía aérea permeable c. Verificar otras posibles lesiones d. nada de lo anterior 141. Acumulación de aire o gas en la cavidad pleural, que aumenta progresivamente la presión en el tórax, con resultados potencialmente mortales. a. Neumotórax a tensión b. Neumotórax espontaneo c. Hemotorax d. Tórax inestable 142. Trastorno en el cual dos o más costillas están fracturadas, en dos o más lugares o en asociación con una fractura del esternón, en forma tal que un segmento de la pared torácica esta efectivamente separada del resto de la jaula torácica. a. lesión de tórax cerrada b. contusión torácica c. tórax inestable d. fractura costal 143. Al ventilar a un paciente con traumatismo torácico nota que su condición sigue empeorando, su nivel de conciencia está disminuyendo, se está poniendo cianótico y nota que sus venas son prominentes. Que indica esto? a. Neumotórax a tensión b. Reflujo pulmonar c. Esófago varicoso d. Desgarramiento del diafragma
  • 20. 144. El tratamiento prehospitalario para un caso de asalto sexual o violación incluye lo siguiente EXCEPTO: a. Completar el historial SAMPLE de manera objetiva, sin hacer juicios b. procurar reducir la ansiedad de la víctima, atendiendo al paciente por un TUM del mismo sexo c. examinar los órganos genitales d. oponerse a que la víctima se Bane o lave cualquier herida 145. Antes de colocar una férula rígida, es necesario: a. cubrir las heridas abiertas con apósito estéril b. controlar hemorragias c. Evaluar el pulso, función motora y función sensitiva d. todas las anteriores 146. las siguientes son lesiones musculo esqueléticas que ponen en peligro la vida EXCEPTO: a. fracturas expuestas con hemorragia arterial b. fractura bilaterales de fémur c. dislocación del hombro d. amputación de miembros 147. objetivo de la tracción en línea para una fractura: a. estabilizar los fragmentos de la fractura para prevenir un movimiento excesivo b. Alinear el miembro lo suficiente para permitir colocar una férula c. evitar un deterioro neurovascular potencial d. todas las anteriores 148. Cuál es el orden apropiado para asegurar a un paciente politraumatizado a una camilla rígida larga? a. cabeza primero b. cabeza al final d. cuerpo primero e. Tanto B como C 149. Método para evaluar el nivel de conciencia en un TCE que usa un sistema de calificación sobre respuestas neurológicas a estímulos específicos. a. escala de APGAR b. diamante GEMS c. Triangulo de la perfusión d. ninguna de las anteriores 150. Cuando trate a un paciente en un accidente vehicular, Usted puede suspender la inmovilización manual de la cabeza y el cuello, cuando el paciente: a. se le haya aplicado un collarín cervical rígido b. sea inmovilizado en una tabla espinal larga c. sea extraído del vehículo d. arribe a la sala de urgencias del hospita! 151. Cuando determine el tamaño de un collarín de inmovilización cervical, mida entre a. el hombro y el lóbulo de la oreja b. la séptima vértebra cervical al mentón c. el hombro y el mentón i
  • 21. d. el hombro y la punta de la cabeza 152. Usted trata a una paciente femenina de 10 meses de edad. Se ha tragado un trozo de salchicha lo que ha causado una obstrucción de la vía aérea. El tratamiento debe incluir: a. golpes en la espalda y compresiones torácicas b. barrido digital a ciegas para intentar remover el objeto c. oxígeno a alta concentración con mascarilla no recirculante d. ventilaciones con bolsa-válvula-mascarilla y oxígeno 153. Las cabezas de los niños en proporción con sus cuerpos son: a. más pequeñas que las de un adulto b. más grandes que las de un adulto c. iguales a las de un adulto d. más oblongas que las de un adulto. 154. el triángulo de evaluación pediátrica incluye: a. apariencia b. trabajo respiratorio c. circulación hacia la piel d. todas las respuestas anteriores 155. En infantes y niños, la causa principal del paro cardiaco es: a. choque b. falla respiratoria c. hipotermia d. convulsiones 156. Femenina de 10 meses que ha sufrido una convulsión febril. Este tipo de convulsiones generalmente son causadas por: a. lesiones craneales b. epilepsia c. fiebre de elevación rápida d. falla respiratoria 157. el diamante GEMS en la evaluación del paciente geriátrico tiene por objeto: a. recordar los aspectos importantes en la atención medica de pacientes geriátricos b. protocolo de atención en la evaluación secundaria c. diagnóstico del nivel de conciencia d. remplazar el ABC en la evaluación inicial 158. El conductor de ambulancia debe usar las luces de emergencia a. siempre que maneje la ambulancia b. siempre que tenga un paciente a bordo de la ambulancia c. siempre que la condición del paciente requiere de transporte rápido d. siempre que se conduzca al ambulancia bajo neblina 159. El papel del TUM-B durante la extracción es el de: a. estabilizar del vehículo b. atender al paciente c. manejar y dirigir la escena d. ninguna de las anteriores
  • 22. 160. Un auto se impactó contra un carro-tanque con material altamente inflamable. Se encuentra un paciente con las piernas atrapadas bajo el tablero en el lugar del pasajero. Una vez liberado, el método de remoción a emplear es: a. el descenso rápido b. el empleo de un dispositivo de inmovilización (KED) c. la extracción rápida d. la inmovilización completa en una tabla larga 161. El comportamiento inseguro que contribuye a la mayoría de las lesiones en escenarios de accidentes multivehiculares es la falta de: a. eliminación o control de los peligros b. uso de equipo de protección durante las operaciones de rescate c. reconocimiento del mecanismo de lesión d. selección de la herramienta apropiada para la maniobra i