SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTILACIÓN MECÁNICA NO
INVASIVA
Yesica Alejandra Mora
Terapia respiratoria
DEFINICIÓN
La ventilación mecánica no invasiva es una modalidad de
soporte ventilatorio que permite incrementar la ventilación
alveolar, manteniendo las vías respiratorias intactas, no
precisa intubación endotraqueal ni traqueotomía, por lo
que se evita el riesgo de neumonía asociada a la ventilación
mecánica, disminuyendo las necesidades de sedación del
paciente. Es una ventilación más fisiológica, menos
agresiva, permitiendo en algunas situaciones la
alimentación oral.
La eficacia de este sistema de ventilación mecánica, su
aplicación rápida, fácil, mayor flexibilidad y capacidad de
proporcionar confort al paciente, hace que esta opción sea
cada vez mas frecuente en la unidad de cuidados
intensivos, por lo que el personal de enfermería requiere un
conocimiento experto y especializado en el manejo de la
técnica, así como los cuidados necesarios para su buen
funcionamiento y resolver o disminuir las complicaciones
derivadas de su manejo
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo85/capitulo85.htm
OBJETIVOS
Los objetivos, son aumentar la ventilación
alveolar y evitar la intubación
endotraqueal, asegurar el confort del
paciente, disminuir el trabajo de los
músculos respiratorios, conseguir una
disminución de la frecuencia respiratoria y
aliviar la sensación de disnea (situaciones
todas ellas que llevarían a una disminución
de la frecuencia cardiaca), y mantener la
estabilidad hemodinámica. Además, la
ventilación no invasiva permite la
comunicación del paciente, así como
preservar el mecanismo de la tos para
eliminar las secreciones, y conservar la vía
oral para la alimentación. Estos últimos
aspectos se consiguen mejor con el uso de
la máscara nasal.Fundamentos ventilación mecánica
Capitulo 13 Ventilación no invasiva
COMPLICACIONES
Las complicaciones frecuentes son
la aparición de lesiones por presión
debido a la máscara, y la
posibilidad de presentar aerofagia.
Las limitaciones más frecuentes
son la intolerancia de la máscara, la
presencia de fugas, alteraciones de
la consciencia, agitación y
dificultades para dormir.
CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones para el
uso de la ventilación no invasiva
son la presencia de fracturas de
los huesos de la cara, lesiones en
la laringe, la tráquea o el
inestabilidad hemodinámica,
isquemia miocárdica y arritmias
graves.
Fundamentos ventilación mecánica
Capitulo 13 Ventilación no invasiva
INDICACIONES
Pueden agruparse en las de uso
prolongado, como es el caso de la
torácica restrictiva, la hipoventilación de
origen central y las apneas del sueño; y las
de utilización más aguda, como en la
agudizada, las extubaciones precoces, el
fallo cardiaco congestivo y las neumonías.
En todas ellas se pretende mejorar el
intercambio de gases, aliviar la disnea y
disminuir el trabajo respiratorio.
Fundamentos ventilación mecánica
Capitulo 13 Ventilación no invasiva
INTERFACES
Los dispositivos que se colocan al final de la tubuladura del ventilador y en íntimo
contacto con el paciente se denominan interfases. Facilitan la entrega de gas en la vía
aérea alta del paciente y cumplen con el objetivo de la ventilación no invasiva.
La máscara nasal requiere permeabilidad nasal y el paciente debe mantener la boca
cerrada para minimizar las fugas. Se utiliza en pacientes con buena tolerancia, es de
forma triangular, disponible en varios tamaños, con almohadillas para mejorar el
confort y evitar las lesiones de la piel. Las fugas de aire alrededor de la máscara o por
boca limitan su eficacia y representan una importante causa de fracaso.
La máscara facial entrega alta presión con menos fugas, requiere menor cooperación del paciente y permite mantener la respiración
bucal. Se utiliza en episodios agudos y crónicos agudizados. La mayoría de los estudios sobre insuficiencia respiratoria aguda con
ventilación no invasiva se realizaron con esta máscara. La sensación de claustrofobia, la interferencia con el habla, la alimentación y la
expectoración, y el riesgo de aspiración y reinhalación mayor que con las nasales son limitaciones, pero es de elección en los pacientes
que no pueden mantener la boca cerrada por la disnea y presentan demasiada fuga.
MODOS VENTILATORIOS
La CPAP se entrega con un generador de flujo continuo. Su mecanismo de actuación en la mejoría del intercambio de gases se debe a que
aumenta la capacidad residual funcional; estrictamente no es una modalidad ventilatoria.
Presión positiva en forma continua a través del ciclo respiratorio, tanto en la inspiración como en la espiración. (PEEP 5-10 cmH2O).
Reducción del colapso y mejoría de la oxigenación.
Aumenta de presión intratorácica y pleural, con disminución del retorno venoso, de la precarga y del GC
CPAP no asiste activamente la inspiración, sólo es eficiente si el paciente respira espontáneamente, por lo tanto si el paciente presenta apnea,
provee ningún tipo de ventilación.
BiPAP/Bilevel:
• Ventilación controlada por presión con dos niveles de CPAP que son aplicados por un
periodo de tiempo, permitiendo la respiración espontánea del paciente en los dos niveles.
• El flujo se genera de dos maneras: primero mecánicamente, mediante la alternancia entre
niveles de presión y segundo, por la acción de los músculos inspiratorios.
• Ofrece independencia al paciente para que respire cuando quiera. De esta manera, en vez
excluir la respiración espontánea por razones de limitación tecnológica, se fomenta la
participación del paciente en el esfuerzo ventilatorio global, (weaning).
• Durante la VCP, la válvula espiratoria permanece cerrada, en el BiPAP reacciona incluso ante
leves incrementos de la presión de la vía aérea “válvula espiratoria controlada”
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA
VENTILACIÓN NO INVASIVA (VNI)
Se sabe que este sistema reduce el trabajo respiratorio y por ende la fatiga muscular respiratoria, esto debido a que al ejercer
presión continua en la vía aérea no permite el cierre de las unidades alveolares, luego la presión necesaria para abrir los alvéolos
aumentar su volumen es menor, desplazando el punto de inflexión inferior hacia la derecha. El que sea un sistema a base de
volumen, hace que los pacientes incrementen el volumen corriente y progresivamente bajen la frecuencia respiratoria, lo cual
disminuye la producción excesiva de ácido láctico que incrementa la acidosis muscular. Otro mecanismo de acción reconocido es
disminución de la actividad diafragmática, principal músculo de la inspiración. Los sistemas de presión que permiten dar
diferenciadas en la inspiración y la espiración, logran reducir aún más el trabajo respiratorio, sin embargo el impacto definitivo
es mejor que con sistemas de presión no diferenciada. A nivel alveolar, generan aumento en la presión alveolar, lo cual
la capacidad funcional residual y disminuye el cortocircuito intrapulmonar. Este aumento de la presión alveolar tiene como
consecuencia la disminución en el retorno venoso, con impacto sobre la poscarga y mejoría en el gasto cardíaco, sin efectos
importantes sobre la presión arterial sistémica.
En esta gráfica se puede observar
esquemáticamente los diferentes
mecanismos por los cuales se
puede desarrollar hipercapnia, y en
dónde actuarían desde el punto de
vista fisiológico los sistemas para
dar ventilación mecánica no
invasiva. (CPAP = presión positiva
continua en la vía aérea; PEEP =
presión positiva al final de la
espiración; VPP = presión
proporcional asistida; PaCO2 =
presión arterial de CO2).
BIBLIOGRAFÍA
• http://fundamentosventilacionmecanica.com/C13.html
• http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo85/capitulo85.htm
• http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0010%20Ventilacion.PDF
• http://med.unne.edu.ar/fisiologia/revista1/ventilacion_mecanica.htm
• https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/ponencias/i-reunion-
urgencias/Dr.%20Epelde-Taller.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
keran2503
 
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz1317.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Modos de la vm
Modos de la vmModos de la vm
Modos de la vm
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
 
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgenciasVentilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Vmni
VmniVmni
Vmni
 
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz1317.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
 

Similar a Ventilación mecánica no invasiva

Monitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente armMonitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente arm
Jonathan Ortega
 
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
Leonardo Saquic
 

Similar a Ventilación mecánica no invasiva (20)

Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALESVENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
 
Historia clinica dia 3 2018
Historia clinica dia 3 2018Historia clinica dia 3 2018
Historia clinica dia 3 2018
 
Cpap uso y causas
Cpap uso y causasCpap uso y causas
Cpap uso y causas
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
Sdra
Sdra Sdra
Sdra
 
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
 
Vmni3 en_uci
Vmni3  en_uciVmni3  en_uci
Vmni3 en_uci
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo
 
VNI.pptx
VNI.pptxVNI.pptx
VNI.pptx
 
Monitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente armMonitoreo del paciente arm
Monitoreo del paciente arm
 
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificialConferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
 
Tema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección PulmonarTema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección Pulmonar
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
tabla tec ktrt[1].pdf
tabla tec ktrt[1].pdftabla tec ktrt[1].pdf
tabla tec ktrt[1].pdf
 
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
 

Más de Jessica Alejandra Mora Morales

Más de Jessica Alejandra Mora Morales (20)

Signos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratoriosSignos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratorios
 
Ductos arterioso persistente
Ductos arterioso persistenteDuctos arterioso persistente
Ductos arterioso persistente
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanicaPrincipios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Rx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uciRx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uci
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Maltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publicaMaltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publica
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Bronquiolitis  en ventilacion mecanicaBronquiolitis  en ventilacion mecanica
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
 
Valoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoriaValoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoria
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Caso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuroCaso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuro
 
sistema nervioso
sistema  nerviososistema  nervioso
sistema nervioso
 
Trastornos hepáticos
Trastornos hepáticosTrastornos hepáticos
Trastornos hepáticos
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Ventilación mecánica no invasiva

  • 1. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Yesica Alejandra Mora Terapia respiratoria
  • 2. DEFINICIÓN La ventilación mecánica no invasiva es una modalidad de soporte ventilatorio que permite incrementar la ventilación alveolar, manteniendo las vías respiratorias intactas, no precisa intubación endotraqueal ni traqueotomía, por lo que se evita el riesgo de neumonía asociada a la ventilación mecánica, disminuyendo las necesidades de sedación del paciente. Es una ventilación más fisiológica, menos agresiva, permitiendo en algunas situaciones la alimentación oral. La eficacia de este sistema de ventilación mecánica, su aplicación rápida, fácil, mayor flexibilidad y capacidad de proporcionar confort al paciente, hace que esta opción sea cada vez mas frecuente en la unidad de cuidados intensivos, por lo que el personal de enfermería requiere un conocimiento experto y especializado en el manejo de la técnica, así como los cuidados necesarios para su buen funcionamiento y resolver o disminuir las complicaciones derivadas de su manejo http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo85/capitulo85.htm
  • 3. OBJETIVOS Los objetivos, son aumentar la ventilación alveolar y evitar la intubación endotraqueal, asegurar el confort del paciente, disminuir el trabajo de los músculos respiratorios, conseguir una disminución de la frecuencia respiratoria y aliviar la sensación de disnea (situaciones todas ellas que llevarían a una disminución de la frecuencia cardiaca), y mantener la estabilidad hemodinámica. Además, la ventilación no invasiva permite la comunicación del paciente, así como preservar el mecanismo de la tos para eliminar las secreciones, y conservar la vía oral para la alimentación. Estos últimos aspectos se consiguen mejor con el uso de la máscara nasal.Fundamentos ventilación mecánica Capitulo 13 Ventilación no invasiva
  • 4. COMPLICACIONES Las complicaciones frecuentes son la aparición de lesiones por presión debido a la máscara, y la posibilidad de presentar aerofagia. Las limitaciones más frecuentes son la intolerancia de la máscara, la presencia de fugas, alteraciones de la consciencia, agitación y dificultades para dormir.
  • 5. CONTRAINDICACIONES Las contraindicaciones para el uso de la ventilación no invasiva son la presencia de fracturas de los huesos de la cara, lesiones en la laringe, la tráquea o el inestabilidad hemodinámica, isquemia miocárdica y arritmias graves. Fundamentos ventilación mecánica Capitulo 13 Ventilación no invasiva
  • 6. INDICACIONES Pueden agruparse en las de uso prolongado, como es el caso de la torácica restrictiva, la hipoventilación de origen central y las apneas del sueño; y las de utilización más aguda, como en la agudizada, las extubaciones precoces, el fallo cardiaco congestivo y las neumonías. En todas ellas se pretende mejorar el intercambio de gases, aliviar la disnea y disminuir el trabajo respiratorio. Fundamentos ventilación mecánica Capitulo 13 Ventilación no invasiva
  • 7. INTERFACES Los dispositivos que se colocan al final de la tubuladura del ventilador y en íntimo contacto con el paciente se denominan interfases. Facilitan la entrega de gas en la vía aérea alta del paciente y cumplen con el objetivo de la ventilación no invasiva. La máscara nasal requiere permeabilidad nasal y el paciente debe mantener la boca cerrada para minimizar las fugas. Se utiliza en pacientes con buena tolerancia, es de forma triangular, disponible en varios tamaños, con almohadillas para mejorar el confort y evitar las lesiones de la piel. Las fugas de aire alrededor de la máscara o por boca limitan su eficacia y representan una importante causa de fracaso.
  • 8. La máscara facial entrega alta presión con menos fugas, requiere menor cooperación del paciente y permite mantener la respiración bucal. Se utiliza en episodios agudos y crónicos agudizados. La mayoría de los estudios sobre insuficiencia respiratoria aguda con ventilación no invasiva se realizaron con esta máscara. La sensación de claustrofobia, la interferencia con el habla, la alimentación y la expectoración, y el riesgo de aspiración y reinhalación mayor que con las nasales son limitaciones, pero es de elección en los pacientes que no pueden mantener la boca cerrada por la disnea y presentan demasiada fuga.
  • 9. MODOS VENTILATORIOS La CPAP se entrega con un generador de flujo continuo. Su mecanismo de actuación en la mejoría del intercambio de gases se debe a que aumenta la capacidad residual funcional; estrictamente no es una modalidad ventilatoria. Presión positiva en forma continua a través del ciclo respiratorio, tanto en la inspiración como en la espiración. (PEEP 5-10 cmH2O). Reducción del colapso y mejoría de la oxigenación. Aumenta de presión intratorácica y pleural, con disminución del retorno venoso, de la precarga y del GC CPAP no asiste activamente la inspiración, sólo es eficiente si el paciente respira espontáneamente, por lo tanto si el paciente presenta apnea, provee ningún tipo de ventilación.
  • 10. BiPAP/Bilevel: • Ventilación controlada por presión con dos niveles de CPAP que son aplicados por un periodo de tiempo, permitiendo la respiración espontánea del paciente en los dos niveles. • El flujo se genera de dos maneras: primero mecánicamente, mediante la alternancia entre niveles de presión y segundo, por la acción de los músculos inspiratorios. • Ofrece independencia al paciente para que respire cuando quiera. De esta manera, en vez excluir la respiración espontánea por razones de limitación tecnológica, se fomenta la participación del paciente en el esfuerzo ventilatorio global, (weaning). • Durante la VCP, la válvula espiratoria permanece cerrada, en el BiPAP reacciona incluso ante leves incrementos de la presión de la vía aérea “válvula espiratoria controlada”
  • 11. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA (VNI) Se sabe que este sistema reduce el trabajo respiratorio y por ende la fatiga muscular respiratoria, esto debido a que al ejercer presión continua en la vía aérea no permite el cierre de las unidades alveolares, luego la presión necesaria para abrir los alvéolos aumentar su volumen es menor, desplazando el punto de inflexión inferior hacia la derecha. El que sea un sistema a base de volumen, hace que los pacientes incrementen el volumen corriente y progresivamente bajen la frecuencia respiratoria, lo cual disminuye la producción excesiva de ácido láctico que incrementa la acidosis muscular. Otro mecanismo de acción reconocido es disminución de la actividad diafragmática, principal músculo de la inspiración. Los sistemas de presión que permiten dar diferenciadas en la inspiración y la espiración, logran reducir aún más el trabajo respiratorio, sin embargo el impacto definitivo es mejor que con sistemas de presión no diferenciada. A nivel alveolar, generan aumento en la presión alveolar, lo cual la capacidad funcional residual y disminuye el cortocircuito intrapulmonar. Este aumento de la presión alveolar tiene como consecuencia la disminución en el retorno venoso, con impacto sobre la poscarga y mejoría en el gasto cardíaco, sin efectos importantes sobre la presión arterial sistémica.
  • 12. En esta gráfica se puede observar esquemáticamente los diferentes mecanismos por los cuales se puede desarrollar hipercapnia, y en dónde actuarían desde el punto de vista fisiológico los sistemas para dar ventilación mecánica no invasiva. (CPAP = presión positiva continua en la vía aérea; PEEP = presión positiva al final de la espiración; VPP = presión proporcional asistida; PaCO2 = presión arterial de CO2).
  • 13. BIBLIOGRAFÍA • http://fundamentosventilacionmecanica.com/C13.html • http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo85/capitulo85.htm • http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0010%20Ventilacion.PDF • http://med.unne.edu.ar/fisiologia/revista1/ventilacion_mecanica.htm • https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/ponencias/i-reunion- urgencias/Dr.%20Epelde-Taller.pdf