SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIÓN NACIONAL DE
EDUCADORES-GUAYAS
1
EXPOSITOR
LIC.NICOLÁS ORELLANA CASTRO MSc.
2
En esta vida debemos aprender a
priorizar nuestras acciones.
3
 CUESTION DE
PRIORIDAD...!!!!
4
Una señora bien entrada en años estaba en la cubierta de
un navío, agarrando su sombrero firmemente con las dos
manos, para que el viento no se lo lleve.
5
Un caballero se aproxima y dice:
-Perdóneme Sra… no quiero incomodarla, pero Ud se dio
cuenta que el viento le está levantando mucho su
vestido?
-Si, pero necesito las dos manos para sostener mi sombrero.
26/06/13LJVS
6
-Pero Ud. debe de saber que sus partes íntimas
están siendo expuestas! dice el hombre.
La viejita miró para abajo y luego para arriba y
respondió:
-Caballero, cualquier cosa que se vea de
aquí para abajo tiene 85 años…
¡Al sombrero lo compré ayer!
Agenda del taller de Evaluación de los aprendizajes en
el Régimen Escolar Quimestral 2013 - 2014
7
ObjetivO
CAPACITAR A LOS DOCENTES EN EL
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES QUIMESTRALES POR
MEDIO DE LA SOCIALIZACIÓN Y
ANÁLISIS DE LOS FUNDAMENTOS
LEGALES, PARA EL CONOCIMIENTO Y
APLICACIÓN EN EL MANEJO DE LAS
MATRICES EVALUATIVAS
26/06/13LJVS8
Fundamentos
Legales:
9
AñO lectivO 2013 – 2014 Art. 146
rg lOei
10
Tipos de Evaluación.- Art. 186 RG
LOEI
11
12
INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN
DEL SISTEMA QUIMESTRAL
EN EDUCACION INICIAL
En  el  nivel  de  Educación  Inicial,  se  emitirá 
un  informe  cualitativo  final  que  describa  el 
desarrollo integral del estudiante alcanzado 
durante ese período.
En  este  nivel  de  Educación  Inicial,  los 
estudiantes  serán  promovidos 
automáticamente al grado siguiente, sólo se 
les  otorgará  un  CERTIFICADO DE
ASISTENCIA.
13
INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN
DEL SISTEMA QUIMESTRAL
EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 
En el subnivel de Preparatoria (primer 
grado  de  educación  general  básica),  se 
emitirá  un  informe  cualitativo  final  que 
describa el desarrollo integral del estudiante 
alcanzado durante ese período.
En  este  subnivel  de  preparatoria,  los 
estudiantes  serán  promovidos 
automáticamente al grado siguiente.
14
INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN
DEL SISTEMA QUIMESTRAL
En los Sub niveles de Básica Elemental y Básica Media
(segundo a séptimo grados de educación básica)
 Para  la  promoción  al  siguiente  grado,  se  requiere  una 
calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de 
las  siguientes  asignaturas:  Matemática,  Lengua  y  Literatura, 
Ciencias  Naturales  y  Estudios  Sociales;  tomando  en 
consideración  que  en  el  segundo  y  tercer  grados  de  EGB,  se 
imparte la asignatura de Entorno Natural y Social. 
 En  caso  de  que  un  estudiante,  no  obtenga  la  nota  de  siete 
sobre  diez  (7/10),  en  cada  una  de  las  asignaturas  básicas, 
tendrá  que  rendir  el  correspondiente  examen  supletorio  o 
remedial. 
 Lograr un promedio general de siete sobre diez (7/10), en el 
resto  de  asignaturas.  (Educación  Estética,  Educación  Física, 
Lengua Extranjera y Optativa), En caso de que un estudiante, 
no obtenga la nota de siete sobre diez (7/10), en el promedio 
general  de  las  áreas  complementarías,  tendrá  que  rendir  el 
correspondiente examen supletorio o remedial, únicamente en 
la o las asignaturas que no haya obtenido la nota de 7/10.
15
INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN DEL
SISTEMA QUIMESTRAL
Elemental y Básica Media 
 (segundo a séptimo grados de educación básica)
Para  la  promoción  al  siguiente  grado,  se  requiere  una 
calificación  promedio  de  siete  sobre  diez  (7/10)  en  cada 
una  de  las  siguientes  asignaturas:  Matemática,  Lengua  y 
Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales; tomando 
en  consideración  que  en  el  segundo  y  tercer  grados  de 
EGB, se imparte la asignatura de Entorno Natural y Social. 
En caso de que un estudiante, no obtenga la nota de siete 
sobre diez (7/10), en cada una de las asignaturas básicas, 
tendrá  que  rendir  el  correspondiente  examen  supletorio  o 
remedial.  Lograr  un  promedio general de  siete  sobre  diez 
(7/10),  en  el  resto  de  asignaturas.  (Educación  Estética, 
Educación Física, Lengua Extranjera y Optativa), En caso de 
que un estudiante, no obtenga la nota de siete sobre diez 
(7/10),  en  el  promedio  general  de  las  áreas 
complementarías,  tendrá  que  rendir  el  correspondiente 
examen  supletorio  o  remedial,  únicamente  en  la  o  las 
asignaturas  que  no  haya  obtenido  la  nota  de  siete  sobre 
diez(7/10)
16
INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN
DEL SISTEMA QUIMESTRAL
 En el subnivel de Básica Superior
(Octavo a décimo grado de educación
básica)
Para la promoción al siguiente año o curso, se
requiere una calificación promedio de siete
sobre diez (7/10), en cada una de las
asignaturas del currículo nacional igualmente
en las asignaturas adicionales que cada
establecimiento defina en su PEI; pero, sólo
para la promoción dentro del establecimiento;
sin embargo, no lo serán si el estudiante
continúa sus estudios en otra institución
educativa.
17
INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN
DEL SISTEMA QUIMESTRAL
EN EL BACHILLERATO
 En el nivel de Bachillerato
(Primero, segundo y tercer curso de
Bachillerato), Para la promoción al siguiente año o
curso, se requiere una calificación promedio de siete
sobre diez (7/10), en cada una de las asignaturas del
currículo nacional, igualmente en las asignaturas
adicionales que cada establecimiento defina en su
PEI; pero, sólo para la promoción dentro del
establecimiento; sin embargo, no lo serán si el
estudiante continúa sus estudios en otra institución
educativa.
18
PROCEDIMIENTO PARA ASIGNAR
NOTAS EN EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA y BACHILLERATO
¿CÓMO OBTENER UNA NOTA
PARCIAL EN CADA ASIGNATURA?
Cada nota parcial corresponde a un
bloque curricular o unidades de
trabajo en los módulos formativos y
es el promedio de cinco
evaluaciones: cuatro formativas y
una sumativa.
PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN
CUANTITATIVA:
 Instructivo año Lectivo 2013- 2014 (Régimen costa)
 Oficio Circular 014 VGE-2013.. Mgs. Adelita Rodríguez Pesantes Vice
Ministra de Gestión Educativa Subrogante
NO HAY
APROXIMACIONES NI
RENDODEO
19
20
¿CÓMO OBTENER UNA CALIFICACIÓN PARCIAL EN CADA ASIGNATURA?
PROCEDIMIENTO PARA ASIGNAR CALIFICACIONES
EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO
PRIMER PARCIAL – PRIMER QUIMESTRE.
NÓMINA
FORMATIVA SUMATIVA
1 2 3 4 5
Promedio de trabajos
independientes
(tareas)
Promedio de
actividades
individuales en clase
Promedio de
actividades de
equipo/grupales en
clase
Promedio de
lecciones
Examen escrito del
bloque o unidad
 Trabajos de
Investigación
 Deberes-libro
 Observación de
campo
 Actuación en
clase
 Resolución de
problemas o
ejercicios en
clase
 Talleres
 Plenarias
 Sociodramas
 Entrevistas
 Oral
 Escrita
Prueba escrita o
aplicación práctica
 Ortografía
 Caligrafía
 Contenido
 Creatividad
 orden
 Activa y
coherente
 Participación en
equipo
 Responsabilidad
(cumplimiento
de materiales)
 Apariencia
personal
 Expresión oral
y escrita.
 Dominio del
tema.
Guía de estudio con
ejercicios modelos
(TEMARIOS),
Prueba estructurada
Art. 211 RGLOEI
CRITERIOS
21
PARÁMETROS
PRIMER PARCIAL POR ASIGNATURA
NÓMINA
EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN
SUMATIVA
CALIFICACIÓN
PARCIAL
1 2 3 4 5
PROMEDIO DE
TAREAS
PROMEDIO DE
ACTIVIDADES
INDIVIDUALES
EN CLASE
PROMEDIO DE
ACTIVIDADES
GRUPALES EN
CLASE
PROMEDIO DE
LECCIONES
EXAMEN ESCRITO
DEL BLOQUE O
UNIDAD
C N C N C N C N C N C N
Laura SAR
10 SAR
10 SAR
10 SAR
10 SAR
10 SAR 50:5= 10
Piedad
DAR
9
DAR
9
DAR
9
DAR
9
DAR
9
DAR 45:5= 9
Ruth
AAR 7-8 AAR 7-8 AAR 7-8 AAR 7-8 AAR 7-8 AAR 38:5= 7,6
22
Art. 194.- Escala de calificaciones
Escala cualitativa Escala
cuantitativa
Supera los aprendizajes
requeridos.
SAR 10
Domina los aprendizajes
requeridos. DAR 9
Alcanza los aprendizajes
requeridos. AAR 7-8.
Está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos.
EPAAR 5 - 6.
No alcanza los aprendizajes
requeridos. NAAR ≤ 4
23
Matriz para registrar la evaluación del aprendizaje
24
PROCEDIMIENTO PARA ASIGNAR CALIFICACIONES
EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO
PRIMER QUIMESTRE
NÓMINA
PARCIALES 80% EXAMEN 20% QUIMESTRE
1 2 3 5
7 8 9 24÷3 = 8x0,8
=6,4
9x0,2 = 1,8 8,2
7,
4
7 8,6 23÷3 = 7,66
7,66 x 0,8 =
6,13
9x0,2 = 1,8 7,93
Art. 209
RGLOEI
SUMA
25
INFORME PARCIAL DE APRENDIZAJE POR
ESTUDIANTE: (Art. 209 RG LOEI)
ASIGNATURA
ESTUDIOS
SOCIALES
Primer Parcial
RECOMENDACIONES
Se los aplicará a partir del
siguiente parcial
PLAN DE MEJORAMIENTO
ACADÉMICO
¿Qué es lo que el docente
planeará para conseguir la
mejora con sus estudiantes?
Cualitativa Cuantitativa
Juanita Pérez NAAR <4
Realizar ejercicios de
inferencia de significados.
Mejorar en la expresión de sus
ideas, acorde a la situación y
audiencia.
Ubica a los miembros de la
familia en los sectores
económicos de acuerdo a las
actividades que desempeñan
en sus trabajos.
Elabora un discurso sobre
las elecciones presidenciales
Pedro Ávila SAR 10
Abel Castillo DAR 9
26
27
INFORME PARCIAL DE APRENDIZAJE POR
ASIGNATURA: (Art. 209 RGLOEI)
ASIGNATURA
Primer Parcial
RECOMENDACIONES
Se los aplicará a partir del
siguiente parcial
PLAN DE
MEJORAMIENTO
ACADÉMICO
¿Qué es lo que el
docente planeará para
conseguir la mejora con
sus estudiantes?
Cualitativa Cuantitativa
Lengua y
Literatura
SAR 10
Matemática DAR 9
Ciencias
naturales
EPAAR 5 - 6  Mejorar la destreza de
describir para que pueda
establecer relaciones
entre los seres vivos.
 Fomentar la
preservación de la vida
de plantas y animales,
 Visita a un zoológico
de la ciudad para que
interactúe con los
animales.
 Campaña de
protección de plantas
y animales formando
un club ecológico.
Estudios Sociales
NAAR < 4  Realizar ejercicios de
inferencia de
significados.
 Mejorar en la expresión
de sus ideas, acorde a la
situación y audiencia.
 Ubica a los miembros
de la familia en los
sectores económicos
de acuerdo a las
actividades que
desempeñan en sus
trabajos.
 Elabora un discurso
sobre las elecciones
OTROS EXÁMENES
28
29
DE LA EVALUACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO CAPÍTULO VI
Art. 221.- Ambiente adecuado para el
aprendizaje. En la institución educativa se
debe asegurar un ambiente adecuado para
el aprendizaje de los estudiantes, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, el
presente reglamento y su Código de
Convivencia. De esta manera, tanto los
estudiantes como los demás miembros de
la comunidad educativa deben evitar
cualquier comportamiento que dificulte el
normal desarrollo del proceso educativo.
30
Art. 222.- Evaluación del comportamiento. La
evaluación del comportamiento de los estudiantes
en las instituciones educativas cumple un objetivo
formativo motivacional y está a cargo del docente
de aula o del docente tutor. Se debe realizar en
forma literal y descriptiva, a partir de indicadores
referidos a valores éticos y de convivencia social,
tales como los siguientes: respeto y consideración
hacia todos los miembros de la comunidad
educativa, valoración de la diversidad,
cumplimiento con las normas de convivencia,
cuidado del patrimonio institucional, respeto a la
propiedad ajena, puntualidad y asistencia, limpieza,
entre otros aspectos que deben constar en el
Código de Convivencia del establecimiento
educativo.
31
La evaluación del comportamiento de los estudiantes
debe ser cualitativa, no afectar la promoción de los
estudiantes y regirse a la siguiente escala:
LETRA CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
A MUY SATISFACTORIO Lídera el cumplimiento de los compromisos
establecidos para la sana convivencia social
B SATISFACTORIO Cumple con los compromisos establecidos
para la sana convivencia social
C POCO SATISFACTORIO Falla ocasionalmente en el cumplimiento de
los compromisos establecidos para la sana
convivencia social
D MEJORABLE Falla reiteradamente en el cumplimiento de
los compromisos establecidos para la sana
convivencia social
E INSATISFACTORIO No cumple con los compromisos establecidos
para la sana convivencia social
32
La evaluación del comportamiento de los
estudiantes debe incluirse en los informes
parciales, quimestrales y anuales de
aprendizaje.
INDICADORES REFERIDOS A VALORES ETICOS
Y DE CONVIVENCIA SOCIAL SUGERIDOS
VALORES CRITERIO INDICADORES DEL
VALOR
VALORACIÓN
A B C D
RESPETO
Respeto y
Consideración
hacia los
miembros de la
comunidad
• Saluda a sus
compañeros,
docentes y
demás personas
X
• Llama a sus
compañeros por
el nombre
X
• Utiliza la frase
"por favor" para
solicitar algo
X
• Agradece por los
servicios prestados
por cualquier
integrante de la
comunidad educativa
X
EJERCICIO
VALORES CRITERIO INDICADORES DEL
VALOR
VALORACIÓN
A B C D
RESPONSABILIDAD
Junta de Docentes de Grado o
Curso (Art. 54. Reg. LOEI)
 a) "Es el organismo de la institución educativa
encargado de analizar, en horas de labor
educativa fuera de clase (jornadas
extracurriculares), el rendimiento educativo
de los estudiantes, de conformidad con el
currículo nacional y los estándares de calidad
educativa, y con las políticas de evaluación
establecidas en el Reglamento LOEI y por el
Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional. Esta junta debe proponer acciones
que pueden aplicarse, de manera individual o
colectiva, a estudiantes y docentes para
mejorar su desempeño".
b) También se encargará de analizar la evaluación
del comportamiento de los estudiantes, en base
a los informes del docente tutor y de los
docentes del grado o curso. Con estos insumos,
el docente tutor emitirá de la evaluación del
comportamiento de cada estudiante.
c) Está integrada por:
 Todos los docentes del grado o curso
correspondiente.
 Un representante del Departamento de
Consejería Estudiantil.
 El docente Tutor, quien la debe presidir.
 El Inspector General.
 Los docentes con funciones de Inspector, y
 El responsable de la Secretaría del Plantel.
d) En las instituciones donde no se pueda
contar con todas las personas para integrar
la Junta, ésta se efectuará de acuerdo a
cada realidad institucional.
e) La Junta de Grado o Curso se llevará a
efecto, independientemente que uno o
varios docentes por causas debidamente
justificadas y fundamentadas, no estén
presentes en la misma. Con los docentes
que por causas injustificadas no asistieren a
la Junta, se procederá de conformidad con
lo que estipula la normativa legal.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR EL DOCENTE
TUTOR PARA LA EVALUACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES, DEL
GRADO O CURSO QUE TIENE A SU CARGO
a) El docente tutor debe escoger, de entre
los valores institucionales que constan
en el Plan Educativo Institucional (PEI),
en el Código de Convivencia o los que la
institución desee trabajar, aquellos que
quiera desarrollar en los estudiantes
durante el año lectivo, por ejemplo:
puntualidad, asistencia, respeto,
limpieza, solidaridad, respeto a la
propiedad ajena, cuidado del patrimonio
institucional, etc.
De la Evaluación del
comportamiento
 De todos éstos, escoge tres (3) valores para
trabajarlos en un bloque curricular o unidad de
trabajo. Los valores restantes se irán
trabajando progresivamente en el desarrollo del
resto de bloques curriculares o unidades de
trabajo.
 b) El tutor diseñará un instrumento de
evaluación del comportamiento de los
estudiantes, en base a los tres (3) valores
escogidos (por ejemplo, puntualidad, asistencia
y respeto). Este instrumento contendrá los
indicadores que permitan evaluar el desarrollo
o fortalecimiento de los valores en los
estudiantes (Ejemplo)
VALOR INDICADORES PARA EL
VALOR
VALORACIÓN
MARCAR CON UNA (x)
A B C D
Puntualidad Llega a la hora fijada a clases,
todos los días y durante la jornada
diaria de trabajo.
Está presente a la hora fijada, en
¡os actos académicos, cívicos,
sociales, deportivos, culturales
organizados dentro y fuera del
plantel.
Asistencia Permanece en clases todos
los días, desde el inicio hasta
ía culminación de cada
periodo
Está presente en los actos
académicas, cívicos, sociales,
deportivos, culturales,
organizados dentro y fuera
del plantel, desde el inicio
hasta su culminación.
Respeto Se dirige por el nombre a sus
compañeros de aula v del
plante
Saluda a sus compañeros,
docentes y personas que
De la Evaluación del comportamiento
c) En la primera semana de clases, el docente tutor realizará
una sesión para hacerles conocer a los estudiantes del
curso o grado a su cargo, el instrumento de evaluación del
comportamiento, mediante el cual serán evaluados.
d) En la primera semana de clases, el docente tutor realizará
otra sesión, para hacer conocer a los integrantes de la
Junta de Curso o Grado, el instrumento de evaluación del
comportamiento de los estudiantes. En esta sesión estarán
presentes:
• Todos los docentes del grado o curso correspondiente.
• Los integrantes del Departamento de Consejería Estudiantil.
• El Inspector General.
• Los docentes con funciones de Inspector, y
• El responsable de la Secretaría del Plantel.
e) A partir del primer día de la segunda semana de
clases, es responsabilidad de los docentes del grado o
curso registrar diariamente en el instrumento de
evaluación, la valoración del comportamiento de los
estudiantes en base a los indicadores
correspondientes. Además, deberán elaborar un
informe parcial, quimestral y anual a ser analizado en
la Junta de Grado o curso.
f) A partir del primer día de la segunda semana de
clases, es responsabilidad del docente tutor observar
el comportamiento de los estudiantes en el aula y en
los actos académicos, cívicos, sociales, deportivos,
culturales, dentro y fuera del establecimiento y
registrará las valoraciones en base a los indicadores.
Además, deberá elaborar un informe parcial,
quimestral y anual a ser analizado en la Junta de
Grado o curso.
g) Es responsabilidad de cada docente del
grado o curso proporcionar un informe de la
evaluación del comportamiento al tutor;
quien a su vez, con estos insumos realizará
una sesión quincenal con los estudiantes
para tratar las particularidades que se han
presentado. En esta sesión, los estudiantes
asumirán compromisos para mejorar, los
que se cumplirán inmediatamente en los
días subsiguientes. La sesión se efectuará
los días viernes, en lo posible en las horas
de optativa, o en un período que el rector o
director asigne para el efecto.
INFORME DEL COMPORTAMIENTO
REALIZADA POR EL TUTOR
Nómina Lo que está
bien
Lo que hay
que mejorar
Compromiso
s que asume
el estudiante
para mejorar
Limitaciones
que tiene el
estudiante
para mejorar
Juan Puntualidad
Asistencia
Respeto.- Aún
no llama a sus
compañeros
por el nombre
Va a llamar a
sus
compañeros
por el nombre
Martha Respeto Puntualidad Llegar
temprano al
colegio
Los buses van
llenos y no
logra tomar
uno a tiempo.
INFORME CONSOLIDADO PARCIAL DE LA
JUNTA GENERAL DE DOCENTES DE CURSO.
INFORME PARCIAL DE COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTE
NOMINA APRECIACIÓN
GENERAL DEL
COMPORTAMIEN
TO
(A,B,C,D,E)
LO QUE ESTÁ
BIEN
LO QUE HAY
QUE MEJORAR
RECOMENDACIO
NES PARA LO
QUE HAY QUE
MEJORAR
JUAN B. cumple
con los
compromisos
para la sana
convivencia
social
Puntualidad
Asistencia
Respeto
Respeto en
llamar a
sus compañeros
por el nombre
Que los ppff y
docentes
dialoguen con el
estudiante
acerca de la
importancia de
no
poner apodos a
las personas.
INFORME CONSOLIDADO QUIMESTRAL DE LA JUNTA
GENERAL DE DOCENTES DE CURSO.
INFORME QUIMESTRAL DE COMPORTAMIENTO DEL
ESTUDIANTE
NOMINA PRIMER
PARCIAL
SEGUNDO
PARCIAL
TERCER
PARCIAL
APRECIACIÓ
N GENERAL
DEL
COMPORTA
MIENTO
(A,B,C,D,E,)
LO QUE
ESTÁ BIEN
LO QUE HAY
QUE
MEJORAR
RECOMEND
ACIONES
PARA
MEJORAR
Juan B B B
Martha A A A
INFORME CONSOLIDADO ANUAL DE LA
JUNTA GENERAL DE DOCENTES DE CURSO
INFORME ANUAL DE COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTE
NOMINA PRIMER
QUIMESTRE
SEGUNDO
QUIMESTRE
APRECIACIÓ
N GENERAL
DEL
COMPORTAM
IENTO
(A,B,C,D,E,)
LO QUE ESTÁ
BIEN
LO QUE HAY
QUE
MEJORAR
RECOMENDA
CIONES
PARA
MEJORAR
JUAN B. B.
MARTHA A. A.
h) Al final de cada parcial y quimestre se reúne la Junta
de Docentes de Grado o curso en sesión, en la misma
que se conocen y analizan los informes elaborados por
los docentes y el tutor acerca de la evaluación del
comportamiento de los estudiantes, ahí se evalúa el
cumplimiento de los compromisos por parte de los
estudiantes; con estos insumos, se procede a elaborar
un sólo informe por estudiante, ya sea parcial,
quimestral o anual, con sus respectivas
recomendaciones, las mismas que serán tomadas en
cuenta por: docentes, estudiantes y padres de familia
para promover la mejora continua.
El presente Instructivo ha sido elaborado en base a la
Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe y su
Reglamento.
REGLAMENTO DE LA LOEI
CAPÍTULOVI. DE LA ASISTENCIA
DE LOS ESTUDIANTES
Art. 168.- Responsabilidad. La
asistencia a las actividades
educativas es de carácter
obligatorio y se debe cumplir
dentro de las jornadas y horarios
establecidos por la institución
educativa en la que se hallare
matriculado el estudiante.
Es obligación de los representantes legales
de los estudiantes garantizar la asistencia a
clases de sus representados, y de igual
manera los estudiantes son responsables
de permanecer en el establecimiento
educativo durante toda la jornada escolar.
A su vez, las autoridades, los docentes y el
personal administrativo de las instituciones
educativas tienen la responsabilidad de
crear y mantener las condiciones
apropiadas a fin de que los estudiantes
asistan puntualmente a las actividades
educativas.
Art. 169.- Control. El control y
registro de la asistencia de los
estudiantes en todas las
instituciones educativas públicas,
fiscomisionales y particulares es
obligatorio, y se debe hacer de
acuerdo con la normativa que para
el efecto expida el Nivel Central de
la Autoridad Educativa Nacional.
Art. 170.- Inasistencia. La
inasistencia de los estudiantes de uno
(1) o dos (2) días debe ser notificada
inmediatamente a sus representantes
legales, quienes deben justificarla, a
más tardar, hasta dos (2) días
después del retorno del estudiante a
clases, ante el docente de aula en el
caso de Educación Inicial, y ante el
profesor tutor o guía de curso en el
caso de Educación General Básica y
Bachillerato.
Si la inasistencia excediere dos (2)
días continuos, el representante
legal del estudiante deberá
justificarla, con la documentación
respectiva, ante la máxima
autoridad o el Inspector general de
la institución educativa.
Art. 171.- Inasistencia recurrente.
Cuando la inasistencia de un estudiante
fuere recurrente y estuviere debidamente
justificada, la máxima autoridad de la
institución educativa solicitará la aplicación
de las medidas previstas en la normativa
expedida por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional, a fin de
garantizar la continuidad de los estudios, el
apoyo sicopedagógico y las tutorías
académicas correspondientes según el
caso.
Art. 172.- Reprobación de
asignaturas por inasistencias.
Los estudiantes de Básica Superior y
Bachillerato, cuyas inasistencias
injustificadas excedieren del diez por
ciento (10 %) del total de horas de
clase del año lectivo en una o más
asignaturas, reprobarán dichas
asignaturas.
Art. 173.- Prohibición de
abandono. Sin perjuicio de las
acciones educativas disciplinarias a
las que hubiere lugar, una vez
iniciadas las clases el alumno no
podrá abandonarlas y, de hacerlo
sin el permiso del maestro de aula,
tutor o guía de curso o inspector de
la institución educativa, según el
caso, incurrirá en faltas
injustificadas.
En caso de que el abandono de clases
implique salir de la institución
educativa durante la jornada de clase
sin el permiso señalado en el inciso
anterior, las autoridades del
establecimiento deben reportar la
ausencia de manera inmediata a los
representantes legales del estudiante,
quien estaría incurriendo en faltas
injustificadas en todas las asignaturas
del día.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo evaluación del aprendizaje 2013
Modelo evaluación del aprendizaje 2013Modelo evaluación del aprendizaje 2013
Modelo evaluación del aprendizaje 2013
roberto marin
 
Directiva de matricula e inicio del año escolar 2013
Directiva de  matricula e inicio del año escolar 2013Directiva de  matricula e inicio del año escolar 2013
Directiva de matricula e inicio del año escolar 2013
llAlvarockll
 
Cómo conseguir créditos de libre elección
Cómo conseguir créditos de libre elecciónCómo conseguir créditos de libre elección
Cómo conseguir créditos de libre elección
Cext
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
Jorge Suarez Conde
 
Catálogo Formativo 2015/16
Catálogo Formativo 2015/16Catálogo Formativo 2015/16
Catálogo Formativo 2015/16
María José Cañadillas Álvarez
 
Norma Técnica Contratación de Auxiliares de Educación 2019 ccesa007
Norma Técnica  Contratación de Auxiliares de Educación  2019 ccesa007Norma Técnica  Contratación de Auxiliares de Educación  2019 ccesa007
Norma Técnica Contratación de Auxiliares de Educación 2019 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formato cuestionario vacio
Formato cuestionario vacioFormato cuestionario vacio
Formato cuestionario vacio
Melannye Alcocer Sol
 
Guia del alumno 2017 adulto b
Guia del alumno 2017 adulto bGuia del alumno 2017 adulto b
Guia del alumno 2017 adulto b
Omar Daniel Chirinos Meza
 
Guia del alumno 2017 adultos
Guia del alumno 2017 adultosGuia del alumno 2017 adultos
Guia del alumno 2017 adultos
Connor Yons
 
Guía del alumno 2018 adulto
Guía del alumno 2018 adultoGuía del alumno 2018 adulto
Guía del alumno 2018 adulto
TIC Icpna
 
Especial Elegir Carrera 2010
Especial Elegir Carrera 2010Especial Elegir Carrera 2010
Especial Elegir Carrera 2010
Cext
 
Nueva Guia del Alumno Adultos - ICPNA RC
Nueva Guia del Alumno Adultos - ICPNA RCNueva Guia del Alumno Adultos - ICPNA RC
Nueva Guia del Alumno Adultos - ICPNA RC
ICPNA Región Centro
 
Guia del alumno ysp 2017
Guia del alumno ysp 2017Guia del alumno ysp 2017
Guia del alumno ysp 2017
Connor Yons
 
Guia del alumno ysp 2018
Guia del alumno ysp 2018Guia del alumno ysp 2018
Guia del alumno ysp 2018
TIC Icpna
 
Guia del alumno ysp 2015
Guia del alumno ysp 2015Guia del alumno ysp 2015
Guia del alumno ysp 2015
ICPNA REGIÓN CENTRO
 
Ser bachiller
Ser bachillerSer bachiller
Ser bachiller
Javier Burgos Vanegas
 
Guía del alumno - Programa Adultos
Guía del alumno - Programa AdultosGuía del alumno - Programa Adultos
Guía del alumno - Programa Adultos
ICPNA REGIÓN CENTRO
 
Nueva Guia del Alumno YSP - ICPNA RC
Nueva Guia del Alumno YSP - ICPNA RCNueva Guia del Alumno YSP - ICPNA RC
Nueva Guia del Alumno YSP - ICPNA RC
ICPNA Región Centro
 

La actualidad más candente (18)

Modelo evaluación del aprendizaje 2013
Modelo evaluación del aprendizaje 2013Modelo evaluación del aprendizaje 2013
Modelo evaluación del aprendizaje 2013
 
Directiva de matricula e inicio del año escolar 2013
Directiva de  matricula e inicio del año escolar 2013Directiva de  matricula e inicio del año escolar 2013
Directiva de matricula e inicio del año escolar 2013
 
Cómo conseguir créditos de libre elección
Cómo conseguir créditos de libre elecciónCómo conseguir créditos de libre elección
Cómo conseguir créditos de libre elección
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
 
Catálogo Formativo 2015/16
Catálogo Formativo 2015/16Catálogo Formativo 2015/16
Catálogo Formativo 2015/16
 
Norma Técnica Contratación de Auxiliares de Educación 2019 ccesa007
Norma Técnica  Contratación de Auxiliares de Educación  2019 ccesa007Norma Técnica  Contratación de Auxiliares de Educación  2019 ccesa007
Norma Técnica Contratación de Auxiliares de Educación 2019 ccesa007
 
Formato cuestionario vacio
Formato cuestionario vacioFormato cuestionario vacio
Formato cuestionario vacio
 
Guia del alumno 2017 adulto b
Guia del alumno 2017 adulto bGuia del alumno 2017 adulto b
Guia del alumno 2017 adulto b
 
Guia del alumno 2017 adultos
Guia del alumno 2017 adultosGuia del alumno 2017 adultos
Guia del alumno 2017 adultos
 
Guía del alumno 2018 adulto
Guía del alumno 2018 adultoGuía del alumno 2018 adulto
Guía del alumno 2018 adulto
 
Especial Elegir Carrera 2010
Especial Elegir Carrera 2010Especial Elegir Carrera 2010
Especial Elegir Carrera 2010
 
Nueva Guia del Alumno Adultos - ICPNA RC
Nueva Guia del Alumno Adultos - ICPNA RCNueva Guia del Alumno Adultos - ICPNA RC
Nueva Guia del Alumno Adultos - ICPNA RC
 
Guia del alumno ysp 2017
Guia del alumno ysp 2017Guia del alumno ysp 2017
Guia del alumno ysp 2017
 
Guia del alumno ysp 2018
Guia del alumno ysp 2018Guia del alumno ysp 2018
Guia del alumno ysp 2018
 
Guia del alumno ysp 2015
Guia del alumno ysp 2015Guia del alumno ysp 2015
Guia del alumno ysp 2015
 
Ser bachiller
Ser bachillerSer bachiller
Ser bachiller
 
Guía del alumno - Programa Adultos
Guía del alumno - Programa AdultosGuía del alumno - Programa Adultos
Guía del alumno - Programa Adultos
 
Nueva Guia del Alumno YSP - ICPNA RC
Nueva Guia del Alumno YSP - ICPNA RCNueva Guia del Alumno YSP - ICPNA RC
Nueva Guia del Alumno YSP - ICPNA RC
 

Similar a Evalua quime present2

Lineam grales 2011 final 2
Lineam grales 2011 final 2Lineam grales 2011 final 2
Lineam grales 2011 final 2
Zona Escolar 415
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
Geor_1710
 
Alto desempeño en secundaria y asegura tu lugar en la prepa
Alto desempeño en secundaria y asegura tu lugar en la prepaAlto desempeño en secundaria y asegura tu lugar en la prepa
Alto desempeño en secundaria y asegura tu lugar en la prepa
jcpenny2007
 
Cartilla de educacion basica control escolar 2012-2013_primaria_ok
Cartilla de educacion basica control escolar 2012-2013_primaria_okCartilla de educacion basica control escolar 2012-2013_primaria_ok
Cartilla de educacion basica control escolar 2012-2013_primaria_ok
Cintya Chi
 
sesion 8a CTE 2018-19
sesion 8a CTE 2018-19sesion 8a CTE 2018-19
sesion 8a CTE 2018-19
Roberto Pérez
 
Ficha 8ta. sesion secundarias
Ficha 8ta. sesion secundariasFicha 8ta. sesion secundarias
Ficha 8ta. sesion secundarias
Pablo Adrián Cortez
 
Ficha8a cte 2018-19
Ficha8a cte 2018-19Ficha8a cte 2018-19
Ficha8a cte 2018-19
Roberto Pérez
 
acuerdo 648.ppt
acuerdo 648.pptacuerdo 648.ppt
acuerdo 648.ppt
LibiaEsfinge
 
Equidad en la evaluación para docentes de eduacion basica
Equidad en la evaluación para docentes de eduacion basicaEquidad en la evaluación para docentes de eduacion basica
Equidad en la evaluación para docentes de eduacion basica
MilagrosSalgado3
 
Lineamientos generales
Lineamientos generalesLineamientos generales
Lineamientos generales
Ramiro Murillo
 
Sie 2017
Sie 2017Sie 2017
Visión Longitudinal de Transformación de Nuestro Sistema Educativo
Visión Longitudinal de Transformación de Nuestro Sistema EducativoVisión Longitudinal de Transformación de Nuestro Sistema Educativo
Visión Longitudinal de Transformación de Nuestro Sistema Educativo
Osvaldo Marfisi
 
Universidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica  equinoccialUniversidad tecnológica  equinoccial
Universidad tecnológica equinoccial
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL CASCOL
 
Cuestionario carrera resuelto 1 (1)
Cuestionario carrera resuelto 1 (1)Cuestionario carrera resuelto 1 (1)
Cuestionario carrera resuelto 1 (1)
Marcela Israel
 
SICRECE GUÍA RÁPIDA PARA IE.
SICRECE GUÍA RÁPIDA PARA IE.SICRECE GUÍA RÁPIDA PARA IE.
SICRECE GUÍA RÁPIDA PARA IE.
Marly Rodriguez
 
ECAE Y SABER PRO
ECAE Y SABER PROECAE Y SABER PRO
ECAE Y SABER PRO
ledaguayazan
 
Socialización sie 2014
Socialización sie 2014Socialización sie 2014
Socialización sie 2014
Col Prgh
 
Ppt Reglamento
Ppt ReglamentoPpt Reglamento
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
SEIEM
 
Evaluación, promoción y titulación (IES Bovalar 19-20)
Evaluación, promoción y titulación (IES Bovalar 19-20)Evaluación, promoción y titulación (IES Bovalar 19-20)
Evaluación, promoción y titulación (IES Bovalar 19-20)
Departamento de Lengua IES Bovalar
 

Similar a Evalua quime present2 (20)

Lineam grales 2011 final 2
Lineam grales 2011 final 2Lineam grales 2011 final 2
Lineam grales 2011 final 2
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
 
Alto desempeño en secundaria y asegura tu lugar en la prepa
Alto desempeño en secundaria y asegura tu lugar en la prepaAlto desempeño en secundaria y asegura tu lugar en la prepa
Alto desempeño en secundaria y asegura tu lugar en la prepa
 
Cartilla de educacion basica control escolar 2012-2013_primaria_ok
Cartilla de educacion basica control escolar 2012-2013_primaria_okCartilla de educacion basica control escolar 2012-2013_primaria_ok
Cartilla de educacion basica control escolar 2012-2013_primaria_ok
 
sesion 8a CTE 2018-19
sesion 8a CTE 2018-19sesion 8a CTE 2018-19
sesion 8a CTE 2018-19
 
Ficha 8ta. sesion secundarias
Ficha 8ta. sesion secundariasFicha 8ta. sesion secundarias
Ficha 8ta. sesion secundarias
 
Ficha8a cte 2018-19
Ficha8a cte 2018-19Ficha8a cte 2018-19
Ficha8a cte 2018-19
 
acuerdo 648.ppt
acuerdo 648.pptacuerdo 648.ppt
acuerdo 648.ppt
 
Equidad en la evaluación para docentes de eduacion basica
Equidad en la evaluación para docentes de eduacion basicaEquidad en la evaluación para docentes de eduacion basica
Equidad en la evaluación para docentes de eduacion basica
 
Lineamientos generales
Lineamientos generalesLineamientos generales
Lineamientos generales
 
Sie 2017
Sie 2017Sie 2017
Sie 2017
 
Visión Longitudinal de Transformación de Nuestro Sistema Educativo
Visión Longitudinal de Transformación de Nuestro Sistema EducativoVisión Longitudinal de Transformación de Nuestro Sistema Educativo
Visión Longitudinal de Transformación de Nuestro Sistema Educativo
 
Universidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica  equinoccialUniversidad tecnológica  equinoccial
Universidad tecnológica equinoccial
 
Cuestionario carrera resuelto 1 (1)
Cuestionario carrera resuelto 1 (1)Cuestionario carrera resuelto 1 (1)
Cuestionario carrera resuelto 1 (1)
 
SICRECE GUÍA RÁPIDA PARA IE.
SICRECE GUÍA RÁPIDA PARA IE.SICRECE GUÍA RÁPIDA PARA IE.
SICRECE GUÍA RÁPIDA PARA IE.
 
ECAE Y SABER PRO
ECAE Y SABER PROECAE Y SABER PRO
ECAE Y SABER PRO
 
Socialización sie 2014
Socialización sie 2014Socialización sie 2014
Socialización sie 2014
 
Ppt Reglamento
Ppt ReglamentoPpt Reglamento
Ppt Reglamento
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Evaluación, promoción y titulación (IES Bovalar 19-20)
Evaluación, promoción y titulación (IES Bovalar 19-20)Evaluación, promoción y titulación (IES Bovalar 19-20)
Evaluación, promoción y titulación (IES Bovalar 19-20)
 

Evalua quime present2

  • 2. 2
  • 3. En esta vida debemos aprender a priorizar nuestras acciones. 3  CUESTION DE PRIORIDAD...!!!!
  • 4. 4 Una señora bien entrada en años estaba en la cubierta de un navío, agarrando su sombrero firmemente con las dos manos, para que el viento no se lo lleve.
  • 5. 5 Un caballero se aproxima y dice: -Perdóneme Sra… no quiero incomodarla, pero Ud se dio cuenta que el viento le está levantando mucho su vestido? -Si, pero necesito las dos manos para sostener mi sombrero.
  • 6. 26/06/13LJVS 6 -Pero Ud. debe de saber que sus partes íntimas están siendo expuestas! dice el hombre. La viejita miró para abajo y luego para arriba y respondió: -Caballero, cualquier cosa que se vea de aquí para abajo tiene 85 años… ¡Al sombrero lo compré ayer!
  • 7. Agenda del taller de Evaluación de los aprendizajes en el Régimen Escolar Quimestral 2013 - 2014 7
  • 8. ObjetivO CAPACITAR A LOS DOCENTES EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES QUIMESTRALES POR MEDIO DE LA SOCIALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FUNDAMENTOS LEGALES, PARA EL CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN EN EL MANEJO DE LAS MATRICES EVALUATIVAS 26/06/13LJVS8
  • 10. AñO lectivO 2013 – 2014 Art. 146 rg lOei 10
  • 11. Tipos de Evaluación.- Art. 186 RG LOEI 11
  • 12. 12 INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA QUIMESTRAL EN EDUCACION INICIAL En  el  nivel  de  Educación  Inicial,  se  emitirá  un  informe  cualitativo  final  que  describa  el  desarrollo integral del estudiante alcanzado  durante ese período. En  este  nivel  de  Educación  Inicial,  los  estudiantes  serán  promovidos  automáticamente al grado siguiente, sólo se  les  otorgará  un  CERTIFICADO DE ASISTENCIA.
  • 13. 13 INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA QUIMESTRAL EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA  En el subnivel de Preparatoria (primer  grado  de  educación  general  básica),  se  emitirá  un  informe  cualitativo  final  que  describa el desarrollo integral del estudiante  alcanzado durante ese período. En  este  subnivel  de  preparatoria,  los  estudiantes  serán  promovidos  automáticamente al grado siguiente.
  • 14. 14 INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA QUIMESTRAL En los Sub niveles de Básica Elemental y Básica Media (segundo a séptimo grados de educación básica)  Para  la  promoción  al  siguiente  grado,  se  requiere  una  calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de  las  siguientes  asignaturas:  Matemática,  Lengua  y  Literatura,  Ciencias  Naturales  y  Estudios  Sociales;  tomando  en  consideración  que  en  el  segundo  y  tercer  grados  de  EGB,  se  imparte la asignatura de Entorno Natural y Social.   En  caso  de  que  un  estudiante,  no  obtenga  la  nota  de  siete  sobre  diez  (7/10),  en  cada  una  de  las  asignaturas  básicas,  tendrá  que  rendir  el  correspondiente  examen  supletorio  o  remedial.   Lograr un promedio general de siete sobre diez (7/10), en el  resto  de  asignaturas.  (Educación  Estética,  Educación  Física,  Lengua Extranjera y Optativa), En caso de que un estudiante,  no obtenga la nota de siete sobre diez (7/10), en el promedio  general  de  las  áreas  complementarías,  tendrá  que  rendir  el  correspondiente examen supletorio o remedial, únicamente en  la o las asignaturas que no haya obtenido la nota de 7/10.
  • 15. 15 INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA QUIMESTRAL Elemental y Básica Media   (segundo a séptimo grados de educación básica) Para  la  promoción  al  siguiente  grado,  se  requiere  una  calificación  promedio  de  siete  sobre  diez  (7/10)  en  cada  una  de  las  siguientes  asignaturas:  Matemática,  Lengua  y  Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales; tomando  en  consideración  que  en  el  segundo  y  tercer  grados  de  EGB, se imparte la asignatura de Entorno Natural y Social.  En caso de que un estudiante, no obtenga la nota de siete  sobre diez (7/10), en cada una de las asignaturas básicas,  tendrá  que  rendir  el  correspondiente  examen  supletorio  o  remedial.  Lograr  un  promedio general de  siete  sobre  diez  (7/10),  en  el  resto  de  asignaturas.  (Educación  Estética,  Educación Física, Lengua Extranjera y Optativa), En caso de  que un estudiante, no obtenga la nota de siete sobre diez  (7/10),  en  el  promedio  general  de  las  áreas  complementarías,  tendrá  que  rendir  el  correspondiente  examen  supletorio  o  remedial,  únicamente  en  la  o  las  asignaturas  que  no  haya  obtenido  la  nota  de  siete  sobre  diez(7/10)
  • 16. 16 INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA QUIMESTRAL  En el subnivel de Básica Superior (Octavo a décimo grado de educación básica) Para la promoción al siguiente año o curso, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10), en cada una de las asignaturas del currículo nacional igualmente en las asignaturas adicionales que cada establecimiento defina en su PEI; pero, sólo para la promoción dentro del establecimiento; sin embargo, no lo serán si el estudiante continúa sus estudios en otra institución educativa.
  • 17. 17 INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA QUIMESTRAL EN EL BACHILLERATO  En el nivel de Bachillerato (Primero, segundo y tercer curso de Bachillerato), Para la promoción al siguiente año o curso, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10), en cada una de las asignaturas del currículo nacional, igualmente en las asignaturas adicionales que cada establecimiento defina en su PEI; pero, sólo para la promoción dentro del establecimiento; sin embargo, no lo serán si el estudiante continúa sus estudios en otra institución educativa.
  • 18. 18 PROCEDIMIENTO PARA ASIGNAR NOTAS EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA y BACHILLERATO ¿CÓMO OBTENER UNA NOTA PARCIAL EN CADA ASIGNATURA? Cada nota parcial corresponde a un bloque curricular o unidades de trabajo en los módulos formativos y es el promedio de cinco evaluaciones: cuatro formativas y una sumativa.
  • 19. PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN CUANTITATIVA:  Instructivo año Lectivo 2013- 2014 (Régimen costa)  Oficio Circular 014 VGE-2013.. Mgs. Adelita Rodríguez Pesantes Vice Ministra de Gestión Educativa Subrogante NO HAY APROXIMACIONES NI RENDODEO 19
  • 20. 20 ¿CÓMO OBTENER UNA CALIFICACIÓN PARCIAL EN CADA ASIGNATURA?
  • 21. PROCEDIMIENTO PARA ASIGNAR CALIFICACIONES EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO PRIMER PARCIAL – PRIMER QUIMESTRE. NÓMINA FORMATIVA SUMATIVA 1 2 3 4 5 Promedio de trabajos independientes (tareas) Promedio de actividades individuales en clase Promedio de actividades de equipo/grupales en clase Promedio de lecciones Examen escrito del bloque o unidad  Trabajos de Investigación  Deberes-libro  Observación de campo  Actuación en clase  Resolución de problemas o ejercicios en clase  Talleres  Plenarias  Sociodramas  Entrevistas  Oral  Escrita Prueba escrita o aplicación práctica  Ortografía  Caligrafía  Contenido  Creatividad  orden  Activa y coherente  Participación en equipo  Responsabilidad (cumplimiento de materiales)  Apariencia personal  Expresión oral y escrita.  Dominio del tema. Guía de estudio con ejercicios modelos (TEMARIOS), Prueba estructurada Art. 211 RGLOEI CRITERIOS 21 PARÁMETROS
  • 22. PRIMER PARCIAL POR ASIGNATURA NÓMINA EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA CALIFICACIÓN PARCIAL 1 2 3 4 5 PROMEDIO DE TAREAS PROMEDIO DE ACTIVIDADES INDIVIDUALES EN CLASE PROMEDIO DE ACTIVIDADES GRUPALES EN CLASE PROMEDIO DE LECCIONES EXAMEN ESCRITO DEL BLOQUE O UNIDAD C N C N C N C N C N C N Laura SAR 10 SAR 10 SAR 10 SAR 10 SAR 10 SAR 50:5= 10 Piedad DAR 9 DAR 9 DAR 9 DAR 9 DAR 9 DAR 45:5= 9 Ruth AAR 7-8 AAR 7-8 AAR 7-8 AAR 7-8 AAR 7-8 AAR 38:5= 7,6 22
  • 23. Art. 194.- Escala de calificaciones Escala cualitativa Escala cuantitativa Supera los aprendizajes requeridos. SAR 10 Domina los aprendizajes requeridos. DAR 9 Alcanza los aprendizajes requeridos. AAR 7-8. Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. EPAAR 5 - 6. No alcanza los aprendizajes requeridos. NAAR ≤ 4 23
  • 24. Matriz para registrar la evaluación del aprendizaje 24
  • 25. PROCEDIMIENTO PARA ASIGNAR CALIFICACIONES EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO PRIMER QUIMESTRE NÓMINA PARCIALES 80% EXAMEN 20% QUIMESTRE 1 2 3 5 7 8 9 24÷3 = 8x0,8 =6,4 9x0,2 = 1,8 8,2 7, 4 7 8,6 23÷3 = 7,66 7,66 x 0,8 = 6,13 9x0,2 = 1,8 7,93 Art. 209 RGLOEI SUMA 25
  • 26. INFORME PARCIAL DE APRENDIZAJE POR ESTUDIANTE: (Art. 209 RG LOEI) ASIGNATURA ESTUDIOS SOCIALES Primer Parcial RECOMENDACIONES Se los aplicará a partir del siguiente parcial PLAN DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO ¿Qué es lo que el docente planeará para conseguir la mejora con sus estudiantes? Cualitativa Cuantitativa Juanita Pérez NAAR <4 Realizar ejercicios de inferencia de significados. Mejorar en la expresión de sus ideas, acorde a la situación y audiencia. Ubica a los miembros de la familia en los sectores económicos de acuerdo a las actividades que desempeñan en sus trabajos. Elabora un discurso sobre las elecciones presidenciales Pedro Ávila SAR 10 Abel Castillo DAR 9 26
  • 27. 27 INFORME PARCIAL DE APRENDIZAJE POR ASIGNATURA: (Art. 209 RGLOEI) ASIGNATURA Primer Parcial RECOMENDACIONES Se los aplicará a partir del siguiente parcial PLAN DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO ¿Qué es lo que el docente planeará para conseguir la mejora con sus estudiantes? Cualitativa Cuantitativa Lengua y Literatura SAR 10 Matemática DAR 9 Ciencias naturales EPAAR 5 - 6  Mejorar la destreza de describir para que pueda establecer relaciones entre los seres vivos.  Fomentar la preservación de la vida de plantas y animales,  Visita a un zoológico de la ciudad para que interactúe con los animales.  Campaña de protección de plantas y animales formando un club ecológico. Estudios Sociales NAAR < 4  Realizar ejercicios de inferencia de significados.  Mejorar en la expresión de sus ideas, acorde a la situación y audiencia.  Ubica a los miembros de la familia en los sectores económicos de acuerdo a las actividades que desempeñan en sus trabajos.  Elabora un discurso sobre las elecciones
  • 29. 29 DE LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO CAPÍTULO VI Art. 221.- Ambiente adecuado para el aprendizaje. En la institución educativa se debe asegurar un ambiente adecuado para el aprendizaje de los estudiantes, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el presente reglamento y su Código de Convivencia. De esta manera, tanto los estudiantes como los demás miembros de la comunidad educativa deben evitar cualquier comportamiento que dificulte el normal desarrollo del proceso educativo.
  • 30. 30 Art. 222.- Evaluación del comportamiento. La evaluación del comportamiento de los estudiantes en las instituciones educativas cumple un objetivo formativo motivacional y está a cargo del docente de aula o del docente tutor. Se debe realizar en forma literal y descriptiva, a partir de indicadores referidos a valores éticos y de convivencia social, tales como los siguientes: respeto y consideración hacia todos los miembros de la comunidad educativa, valoración de la diversidad, cumplimiento con las normas de convivencia, cuidado del patrimonio institucional, respeto a la propiedad ajena, puntualidad y asistencia, limpieza, entre otros aspectos que deben constar en el Código de Convivencia del establecimiento educativo.
  • 31. 31 La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe ser cualitativa, no afectar la promoción de los estudiantes y regirse a la siguiente escala: LETRA CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN A MUY SATISFACTORIO Lídera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social B SATISFACTORIO Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social C POCO SATISFACTORIO Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social D MEJORABLE Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social E INSATISFACTORIO No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social
  • 32. 32 La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe incluirse en los informes parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje.
  • 33. INDICADORES REFERIDOS A VALORES ETICOS Y DE CONVIVENCIA SOCIAL SUGERIDOS VALORES CRITERIO INDICADORES DEL VALOR VALORACIÓN A B C D RESPETO Respeto y Consideración hacia los miembros de la comunidad • Saluda a sus compañeros, docentes y demás personas X • Llama a sus compañeros por el nombre X • Utiliza la frase "por favor" para solicitar algo X • Agradece por los servicios prestados por cualquier integrante de la comunidad educativa X
  • 34. EJERCICIO VALORES CRITERIO INDICADORES DEL VALOR VALORACIÓN A B C D RESPONSABILIDAD
  • 35. Junta de Docentes de Grado o Curso (Art. 54. Reg. LOEI)  a) "Es el organismo de la institución educativa encargado de analizar, en horas de labor educativa fuera de clase (jornadas extracurriculares), el rendimiento educativo de los estudiantes, de conformidad con el currículo nacional y los estándares de calidad educativa, y con las políticas de evaluación establecidas en el Reglamento LOEI y por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Esta junta debe proponer acciones que pueden aplicarse, de manera individual o colectiva, a estudiantes y docentes para mejorar su desempeño".
  • 36. b) También se encargará de analizar la evaluación del comportamiento de los estudiantes, en base a los informes del docente tutor y de los docentes del grado o curso. Con estos insumos, el docente tutor emitirá de la evaluación del comportamiento de cada estudiante. c) Está integrada por:  Todos los docentes del grado o curso correspondiente.  Un representante del Departamento de Consejería Estudiantil.  El docente Tutor, quien la debe presidir.  El Inspector General.  Los docentes con funciones de Inspector, y  El responsable de la Secretaría del Plantel.
  • 37. d) En las instituciones donde no se pueda contar con todas las personas para integrar la Junta, ésta se efectuará de acuerdo a cada realidad institucional. e) La Junta de Grado o Curso se llevará a efecto, independientemente que uno o varios docentes por causas debidamente justificadas y fundamentadas, no estén presentes en la misma. Con los docentes que por causas injustificadas no asistieren a la Junta, se procederá de conformidad con lo que estipula la normativa legal.
  • 38. PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR EL DOCENTE TUTOR PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES, DEL GRADO O CURSO QUE TIENE A SU CARGO a) El docente tutor debe escoger, de entre los valores institucionales que constan en el Plan Educativo Institucional (PEI), en el Código de Convivencia o los que la institución desee trabajar, aquellos que quiera desarrollar en los estudiantes durante el año lectivo, por ejemplo: puntualidad, asistencia, respeto, limpieza, solidaridad, respeto a la propiedad ajena, cuidado del patrimonio institucional, etc.
  • 39. De la Evaluación del comportamiento  De todos éstos, escoge tres (3) valores para trabajarlos en un bloque curricular o unidad de trabajo. Los valores restantes se irán trabajando progresivamente en el desarrollo del resto de bloques curriculares o unidades de trabajo.  b) El tutor diseñará un instrumento de evaluación del comportamiento de los estudiantes, en base a los tres (3) valores escogidos (por ejemplo, puntualidad, asistencia y respeto). Este instrumento contendrá los indicadores que permitan evaluar el desarrollo o fortalecimiento de los valores en los estudiantes (Ejemplo)
  • 40. VALOR INDICADORES PARA EL VALOR VALORACIÓN MARCAR CON UNA (x) A B C D Puntualidad Llega a la hora fijada a clases, todos los días y durante la jornada diaria de trabajo. Está presente a la hora fijada, en ¡os actos académicos, cívicos, sociales, deportivos, culturales organizados dentro y fuera del plantel. Asistencia Permanece en clases todos los días, desde el inicio hasta ía culminación de cada periodo Está presente en los actos académicas, cívicos, sociales, deportivos, culturales, organizados dentro y fuera del plantel, desde el inicio hasta su culminación. Respeto Se dirige por el nombre a sus compañeros de aula v del plante Saluda a sus compañeros, docentes y personas que De la Evaluación del comportamiento
  • 41. c) En la primera semana de clases, el docente tutor realizará una sesión para hacerles conocer a los estudiantes del curso o grado a su cargo, el instrumento de evaluación del comportamiento, mediante el cual serán evaluados. d) En la primera semana de clases, el docente tutor realizará otra sesión, para hacer conocer a los integrantes de la Junta de Curso o Grado, el instrumento de evaluación del comportamiento de los estudiantes. En esta sesión estarán presentes: • Todos los docentes del grado o curso correspondiente. • Los integrantes del Departamento de Consejería Estudiantil. • El Inspector General. • Los docentes con funciones de Inspector, y • El responsable de la Secretaría del Plantel.
  • 42. e) A partir del primer día de la segunda semana de clases, es responsabilidad de los docentes del grado o curso registrar diariamente en el instrumento de evaluación, la valoración del comportamiento de los estudiantes en base a los indicadores correspondientes. Además, deberán elaborar un informe parcial, quimestral y anual a ser analizado en la Junta de Grado o curso. f) A partir del primer día de la segunda semana de clases, es responsabilidad del docente tutor observar el comportamiento de los estudiantes en el aula y en los actos académicos, cívicos, sociales, deportivos, culturales, dentro y fuera del establecimiento y registrará las valoraciones en base a los indicadores. Además, deberá elaborar un informe parcial, quimestral y anual a ser analizado en la Junta de Grado o curso.
  • 43. g) Es responsabilidad de cada docente del grado o curso proporcionar un informe de la evaluación del comportamiento al tutor; quien a su vez, con estos insumos realizará una sesión quincenal con los estudiantes para tratar las particularidades que se han presentado. En esta sesión, los estudiantes asumirán compromisos para mejorar, los que se cumplirán inmediatamente en los días subsiguientes. La sesión se efectuará los días viernes, en lo posible en las horas de optativa, o en un período que el rector o director asigne para el efecto.
  • 44. INFORME DEL COMPORTAMIENTO REALIZADA POR EL TUTOR Nómina Lo que está bien Lo que hay que mejorar Compromiso s que asume el estudiante para mejorar Limitaciones que tiene el estudiante para mejorar Juan Puntualidad Asistencia Respeto.- Aún no llama a sus compañeros por el nombre Va a llamar a sus compañeros por el nombre Martha Respeto Puntualidad Llegar temprano al colegio Los buses van llenos y no logra tomar uno a tiempo.
  • 45. INFORME CONSOLIDADO PARCIAL DE LA JUNTA GENERAL DE DOCENTES DE CURSO. INFORME PARCIAL DE COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTE NOMINA APRECIACIÓN GENERAL DEL COMPORTAMIEN TO (A,B,C,D,E) LO QUE ESTÁ BIEN LO QUE HAY QUE MEJORAR RECOMENDACIO NES PARA LO QUE HAY QUE MEJORAR JUAN B. cumple con los compromisos para la sana convivencia social Puntualidad Asistencia Respeto Respeto en llamar a sus compañeros por el nombre Que los ppff y docentes dialoguen con el estudiante acerca de la importancia de no poner apodos a las personas.
  • 46. INFORME CONSOLIDADO QUIMESTRAL DE LA JUNTA GENERAL DE DOCENTES DE CURSO. INFORME QUIMESTRAL DE COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTE NOMINA PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL TERCER PARCIAL APRECIACIÓ N GENERAL DEL COMPORTA MIENTO (A,B,C,D,E,) LO QUE ESTÁ BIEN LO QUE HAY QUE MEJORAR RECOMEND ACIONES PARA MEJORAR Juan B B B Martha A A A
  • 47. INFORME CONSOLIDADO ANUAL DE LA JUNTA GENERAL DE DOCENTES DE CURSO INFORME ANUAL DE COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTE NOMINA PRIMER QUIMESTRE SEGUNDO QUIMESTRE APRECIACIÓ N GENERAL DEL COMPORTAM IENTO (A,B,C,D,E,) LO QUE ESTÁ BIEN LO QUE HAY QUE MEJORAR RECOMENDA CIONES PARA MEJORAR JUAN B. B. MARTHA A. A.
  • 48. h) Al final de cada parcial y quimestre se reúne la Junta de Docentes de Grado o curso en sesión, en la misma que se conocen y analizan los informes elaborados por los docentes y el tutor acerca de la evaluación del comportamiento de los estudiantes, ahí se evalúa el cumplimiento de los compromisos por parte de los estudiantes; con estos insumos, se procede a elaborar un sólo informe por estudiante, ya sea parcial, quimestral o anual, con sus respectivas recomendaciones, las mismas que serán tomadas en cuenta por: docentes, estudiantes y padres de familia para promover la mejora continua. El presente Instructivo ha sido elaborado en base a la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe y su Reglamento.
  • 49. REGLAMENTO DE LA LOEI CAPÍTULOVI. DE LA ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES Art. 168.- Responsabilidad. La asistencia a las actividades educativas es de carácter obligatorio y se debe cumplir dentro de las jornadas y horarios establecidos por la institución educativa en la que se hallare matriculado el estudiante.
  • 50. Es obligación de los representantes legales de los estudiantes garantizar la asistencia a clases de sus representados, y de igual manera los estudiantes son responsables de permanecer en el establecimiento educativo durante toda la jornada escolar. A su vez, las autoridades, los docentes y el personal administrativo de las instituciones educativas tienen la responsabilidad de crear y mantener las condiciones apropiadas a fin de que los estudiantes asistan puntualmente a las actividades educativas.
  • 51. Art. 169.- Control. El control y registro de la asistencia de los estudiantes en todas las instituciones educativas públicas, fiscomisionales y particulares es obligatorio, y se debe hacer de acuerdo con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
  • 52. Art. 170.- Inasistencia. La inasistencia de los estudiantes de uno (1) o dos (2) días debe ser notificada inmediatamente a sus representantes legales, quienes deben justificarla, a más tardar, hasta dos (2) días después del retorno del estudiante a clases, ante el docente de aula en el caso de Educación Inicial, y ante el profesor tutor o guía de curso en el caso de Educación General Básica y Bachillerato.
  • 53. Si la inasistencia excediere dos (2) días continuos, el representante legal del estudiante deberá justificarla, con la documentación respectiva, ante la máxima autoridad o el Inspector general de la institución educativa.
  • 54. Art. 171.- Inasistencia recurrente. Cuando la inasistencia de un estudiante fuere recurrente y estuviere debidamente justificada, la máxima autoridad de la institución educativa solicitará la aplicación de las medidas previstas en la normativa expedida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, a fin de garantizar la continuidad de los estudios, el apoyo sicopedagógico y las tutorías académicas correspondientes según el caso.
  • 55. Art. 172.- Reprobación de asignaturas por inasistencias. Los estudiantes de Básica Superior y Bachillerato, cuyas inasistencias injustificadas excedieren del diez por ciento (10 %) del total de horas de clase del año lectivo en una o más asignaturas, reprobarán dichas asignaturas.
  • 56. Art. 173.- Prohibición de abandono. Sin perjuicio de las acciones educativas disciplinarias a las que hubiere lugar, una vez iniciadas las clases el alumno no podrá abandonarlas y, de hacerlo sin el permiso del maestro de aula, tutor o guía de curso o inspector de la institución educativa, según el caso, incurrirá en faltas injustificadas.
  • 57. En caso de que el abandono de clases implique salir de la institución educativa durante la jornada de clase sin el permiso señalado en el inciso anterior, las autoridades del establecimiento deben reportar la ausencia de manera inmediata a los representantes legales del estudiante, quien estaría incurriendo en faltas injustificadas en todas las asignaturas del día.
  • 58. GRACIAS POR SU ATENCIÓN