SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA REPÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
CURICÓ
“Una escuela en movimiento”
1
RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA DE
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
I.- Selección Múltiple. Lee con atención cada enunciado y elige la letra con la respuesta correcta.
Debes marcar solo una alternativa. Se encierra la respuesta correcta y no se permiten borrones (2
ptos c/u, en total 36 ptos)
1. El periodo comprendido entre las décadas de
1950 y 1960 significó para el país y el mundo un
cambio cultural y social que pretendió constituirse
en nuevos modos de vida, este se caracterizó por
la revolución en las comunicaciones de masas,
una de ellas inició en nuestro país un desarrollo
incipiente, esta fue:
A) La radio
B) El cine
C) La televisión
D) El periódico
2. Durante la década de 1960, comienzan a surgir
movimientos sociales que tuvieron a los jóvenes como
sus protagonistas principales. La característica principal
de estos movimientos fue su carácter pacifista,
contrarios a las instituciones políticas, económicas y
culturales de su época. Entre estos movimientos
encontramos:
A) El movimiento Hippie
B) El movimiento Punk
C) El movimiento Rock and Roll
D) El movimiento metalero
3. En la década del 60 se desarrollaron
movimientos artísticos y culturales, uno de ellos
pretendía rescatar las influencias artísticas del
campo chileno como también expresiones
artísticas de pueblos originarios, a esta se le
denominó:
A) La Nueva ola
B) El rock and roll
C) La Nueva canción chilena
D) El movimiento hippie
4. En la década del 50-60 se desarrollaron movimientos
artísticos y culturales, uno de ellos pretendía imitar al
rock and roll de Estados Unidos, en nuestro país se
conoce como:
A) La Nueva ola
B) El rock and roll chileno
C) La Nueva canción chilena
D) El movimiento hippie
Nombre Estudiante:
Curso: 6to Básico ____________ Fecha: _____ de noviembre de 2021
Puntaje Ideal: 51 ptos. Puntaje Obtenido: Concepto:
Porcentaje de logro:
Unidad: “Profundización de la democracia y aumento de la participación ciudadana” /
"Reconociendo las características que presenta el territorio nacional"
Objetivos de Aprendizaje:
 Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad durante el siglo XX,
considerando el acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública y el
acceso a la educación y a la cultura, entre otros (OA 7)
 Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen o
dictadura militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX,
considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con
respecto al valor de la democracia (OA 8)
 Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico, costero,
mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las
oportunidades y las dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y
superado para vivir y desarrollarse (OA 12)
Instrucciones:
1. Ud. dispone de 50 minutos para responder la presente evaluación.
2. Antes de contestar, lea comprensivamente cada pregunta.
3. Si tiene alguna duda, pregunte a la profesora.
4. Preocúpese de su ortografía.
5. Responda con letra clara, con orden y limpieza en el desarrollo de su prueba.
V° B°
UTP
ESCUELA REPÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
CURICÓ
“Una escuela en movimiento”
2
5. El enfrentamiento ideológico, político,
económico y armamentístico que se dio entre
Estados Unidos y la Unión Soviética recibe el
nombre de:
A) Primera guerra mundial
B) Guerra fría
C) Segunda guerra mundial
D) Guerra de Vietnam
6. Hacia mediados de la década 1960 la sociedad
chilena se caracterizó por ir sufriendo profundos
cambios en el ámbito político, producto de la creciente
polarización ideológica, esto fue el germen que
desencadenó en nuestro país:
A) Una radicalización ideológica entre los partidos
políticos.
B) La búsqueda constante en los partidos de una
política del consenso.
C) La eliminación de los partidos políticos.
D) La búsqueda de nuevos candidatos que permitieran
unir a todos los partidos políticos.
7. ¿A qué se refiere la denominada
“Polarización de los tres tercios”
A) A que en Chile existían tres proyectos políticos
diferentes: Derecha, centro e izquierda.
b) A que solo un tercio de la población asistía a
participar en las elecciones democráticas.
c) Que solo se puso en práctica el proyecto político
de derecha y el de la izquierda.
d) Que la población perdió todo interés por los
proyectos políticos y solo una minoría se
preocupaba por la política.
8. La imagen ironiza con una de las situaciones que
experimentó el país y que llevó al derrocamiento del
gobierno de Salvador Allende, esto se relaciona con:
A) El libre mercado
B) La racionalización
C) El desabastecimiento (falta de alimentos)
D) El mercado negro
9. ¿Con qué hecho se da inicio al régimen de
gobierno militar?
A) El ataque aéreo y terrestre al Palacio de la
moneda.
B) La elección del presidente Pinochet.
C) El arresto del presidente Allende.
D) El bombardeo al congreso
10. ¿Por qué el golpe de estado del 11 de septiembre
de 1973 es considerado el quiebre de la democracia en
Chile?
A) Porque ayudó al país a estabilizar la economía.
B) Impulsó la libertad de prensa.
C) Eliminó a todos sus opositores de derecha.
D) Vulneró los derechos humanos.
11. En el período de la Dictadura Militar, se
caracterizó por la nula existencia de garantías de
los derechos y libertades de las personas,
ejerciéndose el poder a través de medidas como:
I. Toque de queda.
II. Censura a la prensa.
III. Prohibición al derecho de reunión.
A) Solo I y II
B) Solo II y III
C) Solo I y III
D) I, II y III
12. Entre las medidas políticas instauradas por la
Dictadura Militar encontramos:
I. Cierre del congreso.
II. Suspensión de elecciones.
III. Clausura de la Iglesia Católica.
A) Solo I y II
B) Solo II y III
C) Solo I y III
D) I, II y III
13. Junto al quiebre institucional, el gobierno de
Augusto Pinochet instauró un modelo económico
denominado:
A) Liberalismo
B) Neoliberalismo
C) Socialismo
D) Capitalismo
14. De acuerdo a la constitución promulgada en 1980
se establecía el mecanismo mediante el cual se debía
decidir la continuidad del régimen por ocho años más
en 1988, mediante la opción del Sí o No. Este
mecanismo consistió en:
A) Un referéndum
B) Una elección
C) Un plebiscito
D) Una asamblea de ciudadanos.
ESCUELA REPÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
CURICÓ
“Una escuela en movimiento”
3
15. Observa la siguiente información y responde
¿Cuál es el ambiente natural de nuestro país que
ofrece la ventaja de usar esta energía limpia?
A) Ambiente desértico.
B) Ambiente mediterráneo.
C) Ambiente de montaña.
D) Ambiente frío lluvioso.
16. ¿Cuál de las siguientes características es
representativa del ambiente altiplánico?
A) Presenta bajas temperaturas y su vegetación es
abundante.
B) Presenta oscilación térmica y se hace difícil la
existencia de flora y fauna por la altitud.
C) Presencia de vientos de acuerdo a la cercanía al
mar y cordillera, rico en recursos marinos.
D) Presenta lluvias durante casi todo el año y se
destaca la industria forestal.
17. ¿En dónde se asienta (localiza) la población en
el ambiente desértico?
A) En las planicies litorales.
B) En los oasis o quebradas.
C) En el altiplano.
D) En los cordones transversales.
}
18. Los ríos en el ambiente altiplánico y desértico son:
A) Arreicos, no existen o muy pocos y son pequeños,
no desembocando en el mar.
B) Exorreicos, todos nacen en la Cordillera de los
Andes y desembocan en el mar.
C) Abundantes, forman lagos.
D) Hay pocos, pero nacen en las planicies litorales.
II. Desarrollo. Responda sólo lo que se le pregunta, sea claro/a y conciso/a (15 ptos en total).
19. Establece una comparación entre el modelo económico que se impuso en la Dictadura Militar con el
modelo económico de sustitución de importaciones, ¿Cuáles son sus principales características? (4 ptos)
Modelo por sustitución de importaciones (ISI)
Modelo Neoliberal
20. Interpreta la siguiente fotografía y luego responde:
¿Cuál crees que es la finalidad de la censura en una dictadura? (3 ptos)
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
ESCUELA REPÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
CURICÓ
“Una escuela en movimiento”
4
21. ¿Por qué es importante reconocer y resguardar los derechos humanos de todas las personas sin
distinción alguna? (3 ptos)
22. Elija uno de los dos ambientes estudiados (altiplánico o desértico) y explique las ventajas y desventajas
de vivir en ese ambiente natural (5 ptos)
Ambiente natural seleccionado: _________________________________________
Ventajas Desventajas

Más contenido relacionado

Similar a evaluaciion profundizacion de la democracia.doc

Bloque 6 Daniel
Bloque 6 DanielBloque 6 Daniel
Bloque 6 Danielpcpiprado1
 
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Duoc UC
 
Taller Nivelaciones Área C. Sociales 8°.pdf
Taller Nivelaciones Área C. Sociales 8°.pdfTaller Nivelaciones Área C. Sociales 8°.pdf
Taller Nivelaciones Área C. Sociales 8°.pdf
aasdasdjalkfhdjfbglf
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
David Paredes
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Julio Reyes Ávila
 
clase 2 medio (2).pptx
clase 2 medio (2).pptxclase 2 medio (2).pptx
clase 2 medio (2).pptx
Alejandro Osorio Estay
 
Prueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°bPrueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°b
Carla Ishtar Ávila
 
Populismo en América Latina
Populismo en América LatinaPopulismo en América Latina
Populismo en América LatinaCat Cat
 
Cultura popular héctor rosales copia
Cultura popular héctor rosales   copiaCultura popular héctor rosales   copia
Cultura popular héctor rosales copiaalbertomorenour
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructuralesChile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
bethsy_moz
 
3 m historia
3 m historia3 m historia
3 m historia
La Lo De Patio
 
Examen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docx
Examen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docxExamen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docx
Examen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docx
JuanManuelArmijoVale
 
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoChile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoJulio Reyes Ávila
 
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)verosoza
 
Unidad III.pptx
Unidad III.pptxUnidad III.pptx
Unidad III.pptx
JonhatanFranciscoTor
 
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrticoChile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrticoeuronimus
 

Similar a evaluaciion profundizacion de la democracia.doc (20)

Bloque 6 Daniel
Bloque 6 DanielBloque 6 Daniel
Bloque 6 Daniel
 
Prueba de historia_periodo_republicano (1)
Prueba de historia_periodo_republicano (1)Prueba de historia_periodo_republicano (1)
Prueba de historia_periodo_republicano (1)
 
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020
 
Sociales 10
Sociales 10Sociales 10
Sociales 10
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
 
Taller Nivelaciones Área C. Sociales 8°.pdf
Taller Nivelaciones Área C. Sociales 8°.pdfTaller Nivelaciones Área C. Sociales 8°.pdf
Taller Nivelaciones Área C. Sociales 8°.pdf
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
 
8 el siglo xx
8 el siglo xx8 el siglo xx
8 el siglo xx
 
clase 2 medio (2).pptx
clase 2 medio (2).pptxclase 2 medio (2).pptx
clase 2 medio (2).pptx
 
Prueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°bPrueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°b
 
Populismo en América Latina
Populismo en América LatinaPopulismo en América Latina
Populismo en América Latina
 
Cultura popular héctor rosales copia
Cultura popular héctor rosales   copiaCultura popular héctor rosales   copia
Cultura popular héctor rosales copia
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructuralesChile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
 
3 m historia
3 m historia3 m historia
3 m historia
 
Examen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docx
Examen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docxExamen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docx
Examen tipo icfes de Ciencias sociales periodo II (1).docx
 
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoChile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
 
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
 
Unidad III.pptx
Unidad III.pptxUnidad III.pptx
Unidad III.pptx
 
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrticoChile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
 

Más de PaolaDaz51

Todos los dias cursiva.pdf.pdf
Todos los dias cursiva.pdf.pdfTodos los dias cursiva.pdf.pdf
Todos los dias cursiva.pdf.pdf
PaolaDaz51
 
imagenes poderes del estado chile.docx
imagenes poderes del estado chile.docximagenes poderes del estado chile.docx
imagenes poderes del estado chile.docx
PaolaDaz51
 
adivinanzas.pptx
adivinanzas.pptxadivinanzas.pptx
adivinanzas.pptx
PaolaDaz51
 
pulgarcito imagnes pintar.docx
pulgarcito imagnes pintar.docxpulgarcito imagnes pintar.docx
pulgarcito imagnes pintar.docx
PaolaDaz51
 
29. Sonido final vocales.pptx
29. Sonido final vocales.pptx29. Sonido final vocales.pptx
29. Sonido final vocales.pptx
PaolaDaz51
 
Una manzana con historia.pdf
Una manzana con historia.pdfUna manzana con historia.pdf
Una manzana con historia.pdf
PaolaDaz51
 
silabas.pdf
silabas.pdfsilabas.pdf
silabas.pdf
PaolaDaz51
 

Más de PaolaDaz51 (7)

Todos los dias cursiva.pdf.pdf
Todos los dias cursiva.pdf.pdfTodos los dias cursiva.pdf.pdf
Todos los dias cursiva.pdf.pdf
 
imagenes poderes del estado chile.docx
imagenes poderes del estado chile.docximagenes poderes del estado chile.docx
imagenes poderes del estado chile.docx
 
adivinanzas.pptx
adivinanzas.pptxadivinanzas.pptx
adivinanzas.pptx
 
pulgarcito imagnes pintar.docx
pulgarcito imagnes pintar.docxpulgarcito imagnes pintar.docx
pulgarcito imagnes pintar.docx
 
29. Sonido final vocales.pptx
29. Sonido final vocales.pptx29. Sonido final vocales.pptx
29. Sonido final vocales.pptx
 
Una manzana con historia.pdf
Una manzana con historia.pdfUna manzana con historia.pdf
Una manzana con historia.pdf
 
silabas.pdf
silabas.pdfsilabas.pdf
silabas.pdf
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

evaluaciion profundizacion de la democracia.doc

  • 1. ESCUELA REPÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS CURICÓ “Una escuela en movimiento” 1 RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES I.- Selección Múltiple. Lee con atención cada enunciado y elige la letra con la respuesta correcta. Debes marcar solo una alternativa. Se encierra la respuesta correcta y no se permiten borrones (2 ptos c/u, en total 36 ptos) 1. El periodo comprendido entre las décadas de 1950 y 1960 significó para el país y el mundo un cambio cultural y social que pretendió constituirse en nuevos modos de vida, este se caracterizó por la revolución en las comunicaciones de masas, una de ellas inició en nuestro país un desarrollo incipiente, esta fue: A) La radio B) El cine C) La televisión D) El periódico 2. Durante la década de 1960, comienzan a surgir movimientos sociales que tuvieron a los jóvenes como sus protagonistas principales. La característica principal de estos movimientos fue su carácter pacifista, contrarios a las instituciones políticas, económicas y culturales de su época. Entre estos movimientos encontramos: A) El movimiento Hippie B) El movimiento Punk C) El movimiento Rock and Roll D) El movimiento metalero 3. En la década del 60 se desarrollaron movimientos artísticos y culturales, uno de ellos pretendía rescatar las influencias artísticas del campo chileno como también expresiones artísticas de pueblos originarios, a esta se le denominó: A) La Nueva ola B) El rock and roll C) La Nueva canción chilena D) El movimiento hippie 4. En la década del 50-60 se desarrollaron movimientos artísticos y culturales, uno de ellos pretendía imitar al rock and roll de Estados Unidos, en nuestro país se conoce como: A) La Nueva ola B) El rock and roll chileno C) La Nueva canción chilena D) El movimiento hippie Nombre Estudiante: Curso: 6to Básico ____________ Fecha: _____ de noviembre de 2021 Puntaje Ideal: 51 ptos. Puntaje Obtenido: Concepto: Porcentaje de logro: Unidad: “Profundización de la democracia y aumento de la participación ciudadana” / "Reconociendo las características que presenta el territorio nacional" Objetivos de Aprendizaje:  Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la cultura, entre otros (OA 7)  Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen o dictadura militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia (OA 8)  Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las oportunidades y las dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir y desarrollarse (OA 12) Instrucciones: 1. Ud. dispone de 50 minutos para responder la presente evaluación. 2. Antes de contestar, lea comprensivamente cada pregunta. 3. Si tiene alguna duda, pregunte a la profesora. 4. Preocúpese de su ortografía. 5. Responda con letra clara, con orden y limpieza en el desarrollo de su prueba. V° B° UTP
  • 2. ESCUELA REPÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS CURICÓ “Una escuela en movimiento” 2 5. El enfrentamiento ideológico, político, económico y armamentístico que se dio entre Estados Unidos y la Unión Soviética recibe el nombre de: A) Primera guerra mundial B) Guerra fría C) Segunda guerra mundial D) Guerra de Vietnam 6. Hacia mediados de la década 1960 la sociedad chilena se caracterizó por ir sufriendo profundos cambios en el ámbito político, producto de la creciente polarización ideológica, esto fue el germen que desencadenó en nuestro país: A) Una radicalización ideológica entre los partidos políticos. B) La búsqueda constante en los partidos de una política del consenso. C) La eliminación de los partidos políticos. D) La búsqueda de nuevos candidatos que permitieran unir a todos los partidos políticos. 7. ¿A qué se refiere la denominada “Polarización de los tres tercios” A) A que en Chile existían tres proyectos políticos diferentes: Derecha, centro e izquierda. b) A que solo un tercio de la población asistía a participar en las elecciones democráticas. c) Que solo se puso en práctica el proyecto político de derecha y el de la izquierda. d) Que la población perdió todo interés por los proyectos políticos y solo una minoría se preocupaba por la política. 8. La imagen ironiza con una de las situaciones que experimentó el país y que llevó al derrocamiento del gobierno de Salvador Allende, esto se relaciona con: A) El libre mercado B) La racionalización C) El desabastecimiento (falta de alimentos) D) El mercado negro 9. ¿Con qué hecho se da inicio al régimen de gobierno militar? A) El ataque aéreo y terrestre al Palacio de la moneda. B) La elección del presidente Pinochet. C) El arresto del presidente Allende. D) El bombardeo al congreso 10. ¿Por qué el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 es considerado el quiebre de la democracia en Chile? A) Porque ayudó al país a estabilizar la economía. B) Impulsó la libertad de prensa. C) Eliminó a todos sus opositores de derecha. D) Vulneró los derechos humanos. 11. En el período de la Dictadura Militar, se caracterizó por la nula existencia de garantías de los derechos y libertades de las personas, ejerciéndose el poder a través de medidas como: I. Toque de queda. II. Censura a la prensa. III. Prohibición al derecho de reunión. A) Solo I y II B) Solo II y III C) Solo I y III D) I, II y III 12. Entre las medidas políticas instauradas por la Dictadura Militar encontramos: I. Cierre del congreso. II. Suspensión de elecciones. III. Clausura de la Iglesia Católica. A) Solo I y II B) Solo II y III C) Solo I y III D) I, II y III 13. Junto al quiebre institucional, el gobierno de Augusto Pinochet instauró un modelo económico denominado: A) Liberalismo B) Neoliberalismo C) Socialismo D) Capitalismo 14. De acuerdo a la constitución promulgada en 1980 se establecía el mecanismo mediante el cual se debía decidir la continuidad del régimen por ocho años más en 1988, mediante la opción del Sí o No. Este mecanismo consistió en: A) Un referéndum B) Una elección C) Un plebiscito D) Una asamblea de ciudadanos.
  • 3. ESCUELA REPÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS CURICÓ “Una escuela en movimiento” 3 15. Observa la siguiente información y responde ¿Cuál es el ambiente natural de nuestro país que ofrece la ventaja de usar esta energía limpia? A) Ambiente desértico. B) Ambiente mediterráneo. C) Ambiente de montaña. D) Ambiente frío lluvioso. 16. ¿Cuál de las siguientes características es representativa del ambiente altiplánico? A) Presenta bajas temperaturas y su vegetación es abundante. B) Presenta oscilación térmica y se hace difícil la existencia de flora y fauna por la altitud. C) Presencia de vientos de acuerdo a la cercanía al mar y cordillera, rico en recursos marinos. D) Presenta lluvias durante casi todo el año y se destaca la industria forestal. 17. ¿En dónde se asienta (localiza) la población en el ambiente desértico? A) En las planicies litorales. B) En los oasis o quebradas. C) En el altiplano. D) En los cordones transversales. } 18. Los ríos en el ambiente altiplánico y desértico son: A) Arreicos, no existen o muy pocos y son pequeños, no desembocando en el mar. B) Exorreicos, todos nacen en la Cordillera de los Andes y desembocan en el mar. C) Abundantes, forman lagos. D) Hay pocos, pero nacen en las planicies litorales. II. Desarrollo. Responda sólo lo que se le pregunta, sea claro/a y conciso/a (15 ptos en total). 19. Establece una comparación entre el modelo económico que se impuso en la Dictadura Militar con el modelo económico de sustitución de importaciones, ¿Cuáles son sus principales características? (4 ptos) Modelo por sustitución de importaciones (ISI) Modelo Neoliberal 20. Interpreta la siguiente fotografía y luego responde: ¿Cuál crees que es la finalidad de la censura en una dictadura? (3 ptos) ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 4. ESCUELA REPÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS CURICÓ “Una escuela en movimiento” 4 21. ¿Por qué es importante reconocer y resguardar los derechos humanos de todas las personas sin distinción alguna? (3 ptos) 22. Elija uno de los dos ambientes estudiados (altiplánico o desértico) y explique las ventajas y desventajas de vivir en ese ambiente natural (5 ptos) Ambiente natural seleccionado: _________________________________________ Ventajas Desventajas