SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Mg. SEBASTIÁN RIQUELME R.
13-09-2021
HOJA DE RUTA:
▪Repaso valoración nutricional
◦ Indicadores
◦ Patrones
▪Repaso diagnóstico nutricional
▪ PES
DIAGNÓSTICO INTEGRADO DEL EN
¿Qué debo considerar?
Valoración
antropométrica
P/E, P/T, T/E, IMC/E,
PCe/E, PC/E
Valoración ingesta
alimentaria
Anamnesis Alimentaria
Anamnesis clínica
Signos y síntomas
Screening (EVGS)
Exámenes de laboratorio
Acido fólico (Folatos),
Albumina, calcio, Cloro,
Colesterol
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL INTEGRADO
NSE
EGS Y OTROS SCREENINGS O TAMIZAJE:
REPASANDO CONTENIDOS:
Parámetros
antropométricos
• peso, talla,
circunferencias,
perímetro
cefálico,
cintura,
pantorrilla,
pliegues
cutáneos
Indicadores
antropométricos
• P/E, P/T, T/E,
PCe/E, PC/E,
IMC, IMC/E,
IMC/SG
Patrón o
referencia
• NCHS, CDC,
OMS
• Sd Down
(Zemel y cols.)
y parálisis
cerebral, CIU,
etc.
CLASIFICACIÓN DEL EN POR
ANTROPOMETRÍA DE NNA:
OBJETIVOS
Evaluar el
crecimiento
Identificar riesgo
(de déficit o
exceso)
Evaluar impacto
de intervención
(ind o colect)
Evaluar magnitud
de problemas
nutricionales
Monitorizar la
situación de salud
nutricional
REFERENCIAS QUE INCLUYE EL PATRÓN:
Patrones de crecimiento de
lactantes, niños y niñas
menores de 5 años (OMS
2006).
Patrones de crecimiento de
escolares y adolescentes
entre 5 años 1 mes y 19 años
(OMS 2007).
Fernández JR, Redden DT,
Pietrobelli A, Allison DB. J
Pediatr. 2004. ;145(4):439-44.
PRIMER PASO PARA EMITIR DIAGNÓSTICO:
SEGUNDO PASO:
INDICADOR PESO PARA LA EDAD P/E:
Refleja masa corporal
alcanzada en relación con
la edad cronológica, esta
influenciada por la estatura
y su peso relativo.
Indicador que “manda” en
menores de 1 año para la
clasificación nutricional
Al menos que el indicador
P/T sea ≥ +1DE, situación
en la cual prima el
indicador P/T.
INDICADOR PESO PARA LA TALLA
(o longitud) P/T:
Mayores de 1 año (1 año y 5
años 29 días)
Refleja el peso relativo para
una talla dada y define la
proporcionalidad de la masa
corporal.
Un bajo P/T es indicador de
desnutrición aguda, un alto P/T
es indicador de sobrepeso.
TERCER PASO PARA EL DIAGNÓSTICO:
INDICADOR TALLA (o longitud) PARA LA
EDAD T/E:
Refleja el
crecimiento lineal
alcanzado en
relación con la
edad cronológica
y sus déficits se
relacionan con
alteraciones
acumulativas de
largo plazo.
Longitud/Edad
(menores de 2
años)
Talla/ edad
(mayores de 2
años y hasta los
19 años)
CUARTO PASO PARA EL DIAGNÓSTICO:
INDICADOR PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA
EDAD Pce/E:
La medición del perímetro cefálico es parte
de la evaluación nutricional.
Para calificar esta variable es necesario
relacionarlo con edad y sexo.
● Hasta los 2 años de vida.
INDICADOR ÍNDICE ME MASA CORPORAL
PARA LA EDAD IMC/E:
Es el peso relativo al cuadrado de la talla, en
niños y adolescentes debe ser relacionado con
la edad. Interpretación similar al P/T
Desde los 5 a los 19 años.
EDAD BIOLÓGICA O EDAD CRONOLÓGICA
PARA LA EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA?
Diferencia mayor a un año entre EC y EB,
evaluación por EB
EB mujer = edad teórica de menarquia + tiempo transcurrido desde la menarquia
EB caso: 12 años 8 meses + 2 años 1 mes
EB caso: 14 años 9 meses
INDICADOR PERÍMETRO DE CINTURA POR
EDAD PC/E:
La medición del perímetro de cintura es
parte de la evaluación nutricional.
Para calificar esta variable es necesario
relacionarla con edad y sexo.
● Debe aplicarse desde los 5
años de vida.
● Este parámetro se compara y
califica con el estándar
propuesto en percentiles de
Fernández y colaboradores.
● Siempre por edad cronológica.
QUÉ ES UN CANAL DE CRECIMIENTO?
Señales de
alarma
en el seguimiento del estado
nutricional
Ascenso o descenso del canal de
crecimiento no deseado en controles
repetidos.
En niños y niñas mayores de 5 años,
aumento del IMC ≥ 1,5 puntos
absolutos en 6 meses o menos.
Señales de
alarma
para cambios en el crecimiento de la
talla en escolares y adolescentes
Entre los 5 años y los 10 años, velocidad
de crecimiento inferior a 5 cm por año.
En menores de 9 años, ascenso en el canal
de crecimiento en más de un control, ya
que podría estar reflejando una aceleración
de su madurez biológica.
Niña con pubertad iniciada que incrementa
menos de 3 cm en 6 meses.
Niña sin pubertad iniciada que incrementa
menos de 2 cm en 6 meses.
En menores de 8 años, incremento en talla
mayor a 3,5 cm en 6 meses, ya que podría
estar reflejando pubertad precoz.
Señales de
alarma
para cambios en el crecimiento de la
talla en escolares y adolescentes
Entre los 5 años y los 12 años, velocidad de
crecimiento inferior a 5 cm por año.
En menores de 11 años, ascenso en el
canal de crecimiento en más de un control,
ya que podría estar reflejando una
aceleración
de su madurez biológica.
Niño con pubertad iniciada que incrementa
menos de 3 cm en 6 meses.
Niño sin pubertad iniciada que incrementa
menos de 2 cm en 6 meses.
En menores de 10 años, incremento en
talla mayor a 3,5 cm en 6 meses, ya que
puede estar reflejando pubertad precoz.
EJERCICIO
Sexo Edad Peso (kg) Talla
M 1m 11d 4.45 54
https://www.who.int/tools/child-growth-standards/software
Normal con
talla normal
baja
https://www.who.int/tools/growth-reference-data-for-5to19-years/application-tools
Sexo Edad Peso Longitud
F 5 m 7.75 kg 66.1 cm
Sexo Edad Peso Longitud
F 5 m 7.75 kg 66.1 cm
Sexo Edad Peso Longitud
F 5 m 7.75 kg 66.1 cm
Normal
ÍNDICE DE MASA CORPORAL/ÍNDICE DE QUETELET
(IMC ADULTOS):
❏Desde los 20 y hasta los 64
años.
Índice de Masa corporal/Índice de Quetelet
(IMC adultos mayores):
❏Desde los 65 años de
edad
ADULTO Y ADULTO MAYOR:
IMC SEGÚN EDAD GESTACIONAL:
Permite evaluar el estado nutricional en cualquier
etapa de la gestación, aún si el primer control prenatal es
tardío.
Permite seguir la evolución del estado nutricional a
través de toda la gestación.
No se necesita el peso pre-gestacional, cuya
confiabilidad no siempre es la adecuada.
GRÁFICO PARA EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LA
GESTANTE SEGÚN IMC Y EDAD GESTACIONAL 2018-
2019:
https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/06/2019.05.27-VC-Nutrici%C3%B3n-y-alimentaci%C3%B3n-gestante.pdf
F 36 a 8 m 13 d 87 Kg 170.7 cm 31
IMC: 30.1 Kg/m2
➔ Sobrepeso
FE DE ERRATAS:
FE DE ERRATAS: ÍNDICE DE MASA
CORPORAL/ÍNDICE DE QUETELET (IMC ADULTOS
MAYORES):
❏Desde los 65 años de
edad
❏Solo referencia
MINSAL
https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n3/e1248
PC O CC: FE DE ERRATAS
Valoración de la
ingesta alimentaria
HISTORIA DIETÉTICA:
Este método evalúa
cuantitativamente la ingesta global
de individuo
Hábitos en relación con el consumo
de alimentos
Distribución y composición usual
de las comidas a lo largo del día
PREGUNTAS HÁBITOS ALIMENTARIOS:
Alergias
alimentarias
Preferencias
alimentarias
Aversiones
alimentarias
Intolerancias
alimentarias
Restricciones
alimentarias
Evaluación
sensación de
hambre
Suplementos
alimentarios
Otros
CUESTIONARIO FRECUENCIA DE
CONSUMO ALIMENTARIO:
CFCA
Método directo de estimación de la ingesta alimentaria de un individuo.
Formato estructurado que contiene lista de alimentos.
Pregunta por frecuencia habitual de ingesta de dichos alimentos durante un periodo de
tiempo.
Cantidad y tipo de alimentos depende objetivo de estudio.
En ocasiones evalúa grupo de alimentos.
LISTA DE ALIMENTOS SE EVALUARÁ
SEGÚN:
Alimentos
Nutrientes
Tipo de ingesta
Estaciones año
Formas de
preparación
Porciones
RECORDATORIO DE 24 HORAS:
Recordatorio
24 horas
Definir y cuantificar todos los alimentos y bebidas ingeridas
durante el periodo de tiempo anterior a la entrevista.
24 horas precedentes o dia anterior, desde la ingesta de la
mañana hasta la ultima antes de acostarse (siempre que el
entrevistado no se levante a media noche a ingerir alimentos).
Recoge la información de un día especifico.
Alimentos dentro o fuera del hogar.
Se puede aplicar 1 o más veces.
QUÉ SOLICITAR AL ENTREVISTADO:
Detallar y recordar minuciosamente la ingesta del día anterior
Desde la mañana al levantarse y se prosigue a lo largo del día
Las preguntas se dirigen a las comidas principales primeramente, en
segundo lugar a los alimentos entre comidas
Preguntar si en la noche se levantó de la cama a consumir algún alimento
QUÉ SOLICITAR EL ENTREVITADO:
Tipo de alimento (integral, bajo en grasa,
etc.).
Origen (fresco, preparado, en conserva,
congelado, deshidratado, etc.).
Cantidad neta consumida.
Forma de preparación
Marca comercial
Hora
Lugar de consumo
Suplementos dietéticos, vitamínicos o
minerales del día.
1. Listado de los alimentos
consumidos
-Listado de todos los alimentos consumidos en el día.
-No hay un orden para el listado.
-Especificar el período de 24 horas (media noche a media noche, por ejemplo).
-Anotar un alimento por línea.
2. Alimentos olvidados -Leer el listado anotado en el paso 1 al encuestado, identificando posibles alimentos olvidados.
-Leer una línea a la vez.
-Considerar tiempo para que el encuestado/a recuerde.
3.Horario y tiempo de comida -Utilizar la codificación “tiempo de comida”. Ej:
desayuno, almuerzo, cena, colación, etc.
-Recordar actividades realizadas durante el día.
-Recordar alimentos y/o bebidas consumidos entre las actividades realizadas durante el día.
-Sugerir algunas actividades cotidianas, con el
objetivos de ayudar en e recuerdo.
4. Detalles de los alimentos -Nombre de los alimentos/preparaciones.
-Como fueron preparados.
-Aceite agregado durante la preparación.
-Aceite agregado adicionalmente a los alimentos.
-Con o sin hueso, piel.
-Congelado, cocido, crudo.
-Cantidad consumida.
5. Repaso final -Revisar rápidamente el listado averiguando de que el encuestado no se olvide de nada.
-Revisar el listado una vez más.
IMPORTANCIA USO DE MODELOS
FOTOGRÁFICOS:
DIAGNÓSTICO
NUTRICIONAL:
Propósito para identificar y describir un
problema nutricional específico que pueda
ser resuelto o mejorado a través de una
intervención nutricional por un profesional
del área
Hom
e
Tras la valoración del estado
nutricional utilizando todos
los datos
disponibles
Es necesario identificar los
diagnósticos nutricionales
(problemas o necesidades)
También ordenarlos por
prioridades y registrarlos
La documentación del
diagnóstico nutricional
requiere una terminología,
una organización y una
documentación particular
PES
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL:
COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO
(P) Problema
nutricional
Describe las alteraciones
en el estado de nutrición
del paciente/usuario.
(E) Etiología
Causa o factores de
riesgo contribuyentes al
problema.
(S) Signos/Síntomas
Los datos utilizados para
determinar que el
paciente /cliente tiene el
diagnóstico nutricional
señalado.
(P) PROBLEMA:
(P) Termino estandarizado que describe brevemente las
alteraciones del estado nutricional del paciente.
ADA (American Dietetic Association):
Consumo
Clínica
Ambiental
(E) ETIOLOGÍA:
(E) Factores que contribuyen a la existencia o
mantenimiento del problema.
PUEDEN SER:
Fisiopatológicos
Culturales y ambientales
Deficiencia de conocimientos
(S) Signos y síntomas
(S) Son los datos utilizados para determinar que el paciente
/usuario tiene el diagnóstico nutricional señalado.
En relación con la etiología se une mediante
expresiones como:
- “evidenciado por”
- “manifestado por"
REQUISITOS ENUNCIADO
DIAGNOSTICO
• Claro y conciso
• Específico (enfocado en el paciente)
• Relacionarse con un problema nutricional
• Preciso (Relacionado con una etiología)
• Basarse en datos confiables.
“Exceso en la ingesta calórica (problema) “relacionada con” el consumo frecuente de
grandes porciones de comidas ricas en grasas (etiología) “evidenciada por” la ingesta diaria
promedio de calorías superior a la cantidad recomendada en 500 kcal y el aumento de 6
kilogramos de peso durante los últimos 18 meses (signos/síntomas).
RPCI, rango de peso corporal ideal
No existe problema
¿Qué hago?
En caso de no existir un problema
acorde con el examen y evaluación
nutricional, se puede decir : “No existe
un diagnóstico nutricional en este
momento”
GRACIAS…
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Mg. SEBASTIÁN RIQUELME R.
13-09-2021

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación del estado nutricional I y II.pdf

Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
slideshare
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Rous García
 
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaCurvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Laura Palacio
 
Dnt moderada
Dnt moderada Dnt moderada
Dnt moderada
Tania Chambi Cayo
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Tania Arellano
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
ssusera65e75
 
Evaluación del estado nutricional lactantes y preescolares
Evaluación del estado nutricional lactantes y preescolaresEvaluación del estado nutricional lactantes y preescolares
Evaluación del estado nutricional lactantes y preescolares
Beluu G.
 
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestleAlimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
SandraPatriciaSosaPr1
 
Evaluacion preescolares
Evaluacion preescolaresEvaluacion preescolares
Evaluacion preescolares
Nolberto Enrique Peña Rosas
 
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niñosEvaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Gaston Garcia HD
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Guillermo Guzmán
 
Expo word
Expo wordExpo word
TEMAS 13 CRED PEDIATRIA NUTRICIONAL.pptx
TEMAS 13 CRED PEDIATRIA NUTRICIONAL.pptxTEMAS 13 CRED PEDIATRIA NUTRICIONAL.pptx
TEMAS 13 CRED PEDIATRIA NUTRICIONAL.pptx
KiaraIbaezParedes
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Esteban de Santiago
 
PRESENTACIÓN DE LA TAREA 2..pptx
PRESENTACIÓN DE LA TAREA 2..pptxPRESENTACIÓN DE LA TAREA 2..pptx
PRESENTACIÓN DE LA TAREA 2..pptx
dalila377977
 
presentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxpresentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptx
loren146107
 
valoracion nutricional ciha.pdf
valoracion nutricional ciha.pdfvaloracion nutricional ciha.pdf
valoracion nutricional ciha.pdf
ClaudiaHinojosa20
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptxCurvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
ByronChiquito
 

Similar a Evaluación del estado nutricional I y II.pdf (20)

Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaCurvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
 
Dnt moderada
Dnt moderada Dnt moderada
Dnt moderada
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
 
Evaluación del estado nutricional lactantes y preescolares
Evaluación del estado nutricional lactantes y preescolaresEvaluación del estado nutricional lactantes y preescolares
Evaluación del estado nutricional lactantes y preescolares
 
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestleAlimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
 
Evaluacion preescolares
Evaluacion preescolaresEvaluacion preescolares
Evaluacion preescolares
 
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niñosEvaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Valoracion AntropoméTrica
Valoracion AntropoméTricaValoracion AntropoméTrica
Valoracion AntropoméTrica
 
Expo word
Expo wordExpo word
Expo word
 
TEMAS 13 CRED PEDIATRIA NUTRICIONAL.pptx
TEMAS 13 CRED PEDIATRIA NUTRICIONAL.pptxTEMAS 13 CRED PEDIATRIA NUTRICIONAL.pptx
TEMAS 13 CRED PEDIATRIA NUTRICIONAL.pptx
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
PRESENTACIÓN DE LA TAREA 2..pptx
PRESENTACIÓN DE LA TAREA 2..pptxPRESENTACIÓN DE LA TAREA 2..pptx
PRESENTACIÓN DE LA TAREA 2..pptx
 
presentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxpresentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptx
 
valoracion nutricional ciha.pdf
valoracion nutricional ciha.pdfvaloracion nutricional ciha.pdf
valoracion nutricional ciha.pdf
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptxCurvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Evaluación del estado nutricional I y II.pdf

  • 1. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Mg. SEBASTIÁN RIQUELME R. 13-09-2021
  • 2. HOJA DE RUTA: ▪Repaso valoración nutricional ◦ Indicadores ◦ Patrones ▪Repaso diagnóstico nutricional ▪ PES
  • 3. DIAGNÓSTICO INTEGRADO DEL EN ¿Qué debo considerar? Valoración antropométrica P/E, P/T, T/E, IMC/E, PCe/E, PC/E Valoración ingesta alimentaria Anamnesis Alimentaria Anamnesis clínica Signos y síntomas Screening (EVGS) Exámenes de laboratorio Acido fólico (Folatos), Albumina, calcio, Cloro, Colesterol DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL INTEGRADO NSE
  • 4. EGS Y OTROS SCREENINGS O TAMIZAJE:
  • 5. REPASANDO CONTENIDOS: Parámetros antropométricos • peso, talla, circunferencias, perímetro cefálico, cintura, pantorrilla, pliegues cutáneos Indicadores antropométricos • P/E, P/T, T/E, PCe/E, PC/E, IMC, IMC/E, IMC/SG Patrón o referencia • NCHS, CDC, OMS • Sd Down (Zemel y cols.) y parálisis cerebral, CIU, etc.
  • 6. CLASIFICACIÓN DEL EN POR ANTROPOMETRÍA DE NNA: OBJETIVOS Evaluar el crecimiento Identificar riesgo (de déficit o exceso) Evaluar impacto de intervención (ind o colect) Evaluar magnitud de problemas nutricionales Monitorizar la situación de salud nutricional
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. REFERENCIAS QUE INCLUYE EL PATRÓN: Patrones de crecimiento de lactantes, niños y niñas menores de 5 años (OMS 2006). Patrones de crecimiento de escolares y adolescentes entre 5 años 1 mes y 19 años (OMS 2007). Fernández JR, Redden DT, Pietrobelli A, Allison DB. J Pediatr. 2004. ;145(4):439-44.
  • 11. PRIMER PASO PARA EMITIR DIAGNÓSTICO:
  • 13. INDICADOR PESO PARA LA EDAD P/E: Refleja masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica, esta influenciada por la estatura y su peso relativo. Indicador que “manda” en menores de 1 año para la clasificación nutricional Al menos que el indicador P/T sea ≥ +1DE, situación en la cual prima el indicador P/T.
  • 14. INDICADOR PESO PARA LA TALLA (o longitud) P/T: Mayores de 1 año (1 año y 5 años 29 días) Refleja el peso relativo para una talla dada y define la proporcionalidad de la masa corporal. Un bajo P/T es indicador de desnutrición aguda, un alto P/T es indicador de sobrepeso.
  • 15. TERCER PASO PARA EL DIAGNÓSTICO:
  • 16.
  • 17.
  • 18. INDICADOR TALLA (o longitud) PARA LA EDAD T/E: Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica y sus déficits se relacionan con alteraciones acumulativas de largo plazo. Longitud/Edad (menores de 2 años) Talla/ edad (mayores de 2 años y hasta los 19 años)
  • 19. CUARTO PASO PARA EL DIAGNÓSTICO:
  • 20. INDICADOR PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA EDAD Pce/E: La medición del perímetro cefálico es parte de la evaluación nutricional. Para calificar esta variable es necesario relacionarlo con edad y sexo. ● Hasta los 2 años de vida.
  • 21.
  • 22. INDICADOR ÍNDICE ME MASA CORPORAL PARA LA EDAD IMC/E: Es el peso relativo al cuadrado de la talla, en niños y adolescentes debe ser relacionado con la edad. Interpretación similar al P/T Desde los 5 a los 19 años.
  • 23.
  • 24. EDAD BIOLÓGICA O EDAD CRONOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA? Diferencia mayor a un año entre EC y EB, evaluación por EB
  • 25. EB mujer = edad teórica de menarquia + tiempo transcurrido desde la menarquia EB caso: 12 años 8 meses + 2 años 1 mes EB caso: 14 años 9 meses
  • 26. INDICADOR PERÍMETRO DE CINTURA POR EDAD PC/E: La medición del perímetro de cintura es parte de la evaluación nutricional. Para calificar esta variable es necesario relacionarla con edad y sexo. ● Debe aplicarse desde los 5 años de vida. ● Este parámetro se compara y califica con el estándar propuesto en percentiles de Fernández y colaboradores. ● Siempre por edad cronológica.
  • 27.
  • 28.
  • 29. QUÉ ES UN CANAL DE CRECIMIENTO?
  • 30. Señales de alarma en el seguimiento del estado nutricional Ascenso o descenso del canal de crecimiento no deseado en controles repetidos. En niños y niñas mayores de 5 años, aumento del IMC ≥ 1,5 puntos absolutos en 6 meses o menos.
  • 31. Señales de alarma para cambios en el crecimiento de la talla en escolares y adolescentes Entre los 5 años y los 10 años, velocidad de crecimiento inferior a 5 cm por año. En menores de 9 años, ascenso en el canal de crecimiento en más de un control, ya que podría estar reflejando una aceleración de su madurez biológica. Niña con pubertad iniciada que incrementa menos de 3 cm en 6 meses. Niña sin pubertad iniciada que incrementa menos de 2 cm en 6 meses. En menores de 8 años, incremento en talla mayor a 3,5 cm en 6 meses, ya que podría estar reflejando pubertad precoz.
  • 32. Señales de alarma para cambios en el crecimiento de la talla en escolares y adolescentes Entre los 5 años y los 12 años, velocidad de crecimiento inferior a 5 cm por año. En menores de 11 años, ascenso en el canal de crecimiento en más de un control, ya que podría estar reflejando una aceleración de su madurez biológica. Niño con pubertad iniciada que incrementa menos de 3 cm en 6 meses. Niño sin pubertad iniciada que incrementa menos de 2 cm en 6 meses. En menores de 10 años, incremento en talla mayor a 3,5 cm en 6 meses, ya que puede estar reflejando pubertad precoz.
  • 33. EJERCICIO Sexo Edad Peso (kg) Talla M 1m 11d 4.45 54
  • 36.
  • 38. Sexo Edad Peso Longitud F 5 m 7.75 kg 66.1 cm
  • 39. Sexo Edad Peso Longitud F 5 m 7.75 kg 66.1 cm
  • 40. Sexo Edad Peso Longitud F 5 m 7.75 kg 66.1 cm
  • 42.
  • 43. ÍNDICE DE MASA CORPORAL/ÍNDICE DE QUETELET (IMC ADULTOS): ❏Desde los 20 y hasta los 64 años.
  • 44.
  • 45. Índice de Masa corporal/Índice de Quetelet (IMC adultos mayores): ❏Desde los 65 años de edad
  • 46.
  • 47. ADULTO Y ADULTO MAYOR:
  • 48.
  • 49. IMC SEGÚN EDAD GESTACIONAL: Permite evaluar el estado nutricional en cualquier etapa de la gestación, aún si el primer control prenatal es tardío. Permite seguir la evolución del estado nutricional a través de toda la gestación. No se necesita el peso pre-gestacional, cuya confiabilidad no siempre es la adecuada.
  • 50. GRÁFICO PARA EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LA GESTANTE SEGÚN IMC Y EDAD GESTACIONAL 2018- 2019: https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/06/2019.05.27-VC-Nutrici%C3%B3n-y-alimentaci%C3%B3n-gestante.pdf
  • 51. F 36 a 8 m 13 d 87 Kg 170.7 cm 31 IMC: 30.1 Kg/m2 ➔ Sobrepeso
  • 53. FE DE ERRATAS: ÍNDICE DE MASA CORPORAL/ÍNDICE DE QUETELET (IMC ADULTOS MAYORES): ❏Desde los 65 años de edad ❏Solo referencia MINSAL https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n3/e1248
  • 54. PC O CC: FE DE ERRATAS
  • 55.
  • 57. HISTORIA DIETÉTICA: Este método evalúa cuantitativamente la ingesta global de individuo Hábitos en relación con el consumo de alimentos Distribución y composición usual de las comidas a lo largo del día
  • 59. CUESTIONARIO FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO: CFCA Método directo de estimación de la ingesta alimentaria de un individuo. Formato estructurado que contiene lista de alimentos. Pregunta por frecuencia habitual de ingesta de dichos alimentos durante un periodo de tiempo. Cantidad y tipo de alimentos depende objetivo de estudio. En ocasiones evalúa grupo de alimentos.
  • 60.
  • 61. LISTA DE ALIMENTOS SE EVALUARÁ SEGÚN: Alimentos Nutrientes Tipo de ingesta Estaciones año Formas de preparación Porciones
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. RECORDATORIO DE 24 HORAS: Recordatorio 24 horas Definir y cuantificar todos los alimentos y bebidas ingeridas durante el periodo de tiempo anterior a la entrevista. 24 horas precedentes o dia anterior, desde la ingesta de la mañana hasta la ultima antes de acostarse (siempre que el entrevistado no se levante a media noche a ingerir alimentos). Recoge la información de un día especifico. Alimentos dentro o fuera del hogar. Se puede aplicar 1 o más veces.
  • 67.
  • 68. QUÉ SOLICITAR AL ENTREVISTADO: Detallar y recordar minuciosamente la ingesta del día anterior Desde la mañana al levantarse y se prosigue a lo largo del día Las preguntas se dirigen a las comidas principales primeramente, en segundo lugar a los alimentos entre comidas Preguntar si en la noche se levantó de la cama a consumir algún alimento
  • 69. QUÉ SOLICITAR EL ENTREVITADO: Tipo de alimento (integral, bajo en grasa, etc.). Origen (fresco, preparado, en conserva, congelado, deshidratado, etc.). Cantidad neta consumida. Forma de preparación Marca comercial Hora Lugar de consumo Suplementos dietéticos, vitamínicos o minerales del día.
  • 70. 1. Listado de los alimentos consumidos -Listado de todos los alimentos consumidos en el día. -No hay un orden para el listado. -Especificar el período de 24 horas (media noche a media noche, por ejemplo). -Anotar un alimento por línea. 2. Alimentos olvidados -Leer el listado anotado en el paso 1 al encuestado, identificando posibles alimentos olvidados. -Leer una línea a la vez. -Considerar tiempo para que el encuestado/a recuerde. 3.Horario y tiempo de comida -Utilizar la codificación “tiempo de comida”. Ej: desayuno, almuerzo, cena, colación, etc. -Recordar actividades realizadas durante el día. -Recordar alimentos y/o bebidas consumidos entre las actividades realizadas durante el día. -Sugerir algunas actividades cotidianas, con el objetivos de ayudar en e recuerdo. 4. Detalles de los alimentos -Nombre de los alimentos/preparaciones. -Como fueron preparados. -Aceite agregado durante la preparación. -Aceite agregado adicionalmente a los alimentos. -Con o sin hueso, piel. -Congelado, cocido, crudo. -Cantidad consumida. 5. Repaso final -Revisar rápidamente el listado averiguando de que el encuestado no se olvide de nada. -Revisar el listado una vez más.
  • 71.
  • 72. IMPORTANCIA USO DE MODELOS FOTOGRÁFICOS:
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL: Propósito para identificar y describir un problema nutricional específico que pueda ser resuelto o mejorado a través de una intervención nutricional por un profesional del área Hom e
  • 78. Tras la valoración del estado nutricional utilizando todos los datos disponibles Es necesario identificar los diagnósticos nutricionales (problemas o necesidades) También ordenarlos por prioridades y registrarlos La documentación del diagnóstico nutricional requiere una terminología, una organización y una documentación particular PES DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL:
  • 79. COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO (P) Problema nutricional Describe las alteraciones en el estado de nutrición del paciente/usuario. (E) Etiología Causa o factores de riesgo contribuyentes al problema. (S) Signos/Síntomas Los datos utilizados para determinar que el paciente /cliente tiene el diagnóstico nutricional señalado.
  • 80. (P) PROBLEMA: (P) Termino estandarizado que describe brevemente las alteraciones del estado nutricional del paciente. ADA (American Dietetic Association): Consumo Clínica Ambiental
  • 81. (E) ETIOLOGÍA: (E) Factores que contribuyen a la existencia o mantenimiento del problema. PUEDEN SER: Fisiopatológicos Culturales y ambientales Deficiencia de conocimientos
  • 82. (S) Signos y síntomas (S) Son los datos utilizados para determinar que el paciente /usuario tiene el diagnóstico nutricional señalado. En relación con la etiología se une mediante expresiones como: - “evidenciado por” - “manifestado por"
  • 83. REQUISITOS ENUNCIADO DIAGNOSTICO • Claro y conciso • Específico (enfocado en el paciente) • Relacionarse con un problema nutricional • Preciso (Relacionado con una etiología) • Basarse en datos confiables. “Exceso en la ingesta calórica (problema) “relacionada con” el consumo frecuente de grandes porciones de comidas ricas en grasas (etiología) “evidenciada por” la ingesta diaria promedio de calorías superior a la cantidad recomendada en 500 kcal y el aumento de 6 kilogramos de peso durante los últimos 18 meses (signos/síntomas).
  • 84. RPCI, rango de peso corporal ideal
  • 85.
  • 86. No existe problema ¿Qué hago? En caso de no existir un problema acorde con el examen y evaluación nutricional, se puede decir : “No existe un diagnóstico nutricional en este momento”
  • 88. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Mg. SEBASTIÁN RIQUELME R. 13-09-2021