SlideShare una empresa de Scribd logo
CALDIA MUNICIPAL DE IBAGUÉ
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
Diego Fernando Guzmán García
Secretario de Educación
Amparo Betancourt Roa
Dirección de Calidad Educativa
Junio de 2014
SECRETARIA DE EDUCACION DE IBAGUÉ
ESTADO DE LA
EVALUACIÓN DE
ESTUDIANTES Y DOCENTES
AÑO 2015
EVALUACIÓN INTERNA Y DE
DESEMPEÑO ANUAL DOCENTE
El presente documento hace referencia a los aspectos más relevantes y
significativos de los resultados de la evaluación que se realizó durante
el año 2015 a estudiantes y docentes de instituciones educativas
oficiales. Las Pruebas de Estado y la evaluación anual desempeño
muestra los componentes y competencia que deben mejorarse para
fortalecer el sistema educativo.
2015
Equipo de Evaluación
CALIDAD EDUCATIVA
2
ESTADO DE LA EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES Y
DOCENTES AÑO 2015
EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DE AULA
(ESTUDIANTES)
GESTION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO
Proceso D0.01 Gestión de Evaluación
JENNY PATRICIA VARÓN R.
Profesional Universitario
JUNIO 2016
3
1. RESULTADOS DE LA EVALUACION DE COMPETENCIAS DE
DIRECTIVOS Y DOCENTES EN EL AÑO 2014- 2015
1.1. EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO
De acuerdo a la Guía 31, la evaluación es un proceso mediante el cual se obtiene
información de manera sistemática, con el fin de emitir un juicio de valor acerca de
un aspecto determinado.
En términos generales, se podría decir que la evaluación es un proceso mediante
el cual se obtiene información de manera sistemática, con el fin de emitir un juicio
de valor acerca de un aspecto determinado.
Siguiendo esta línea, la evaluación anual de desempeño laboral del docente o
directivo docente está definida como "la ponderación del grado de cumplimiento de
las funciones y responsabilidades inherentes al cargo que desempeña y del logro
de resultados, a través de su gestión" (Decreto 3782 del 2 de octubre de 2007,
artículo 2), lo que implica la recolección de información acerca del desempeño de
los educadores en su ejercicio profesional, para valorar dicha información en
relación con un conjunto de indicadores establecidos previamente. Esta
evaluación que busca caracterizar el desempeño de docentes y directivos
docentes, identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento, y propiciar
acciones para el desarrollo personal y profesional, se caracteriza por ser un
proceso continuo, sistemático y basado en la evidencia.
Al decir que la evaluación anual de desempeño laboral de docentes y directivos
docentes es un proceso continuo, se quiere enfatizar el hecho de que se realiza
durante todo el año escolar. No podría ser de otro modo, puesto que la evaluación
debe impulsar el mejoramiento continuo, lo cual sólo es posible si hay reflexión
permanente de parte de quienes trabajan en las instituciones educativas y
seguimiento al desempeño (propio y de otros) de acuerdo con estándares de
calidad y compromisos adquiridos. La continuidad en el proceso permite
igualmente recolectar información representativa de los evaluados, y no solamente
observaciones aisladas y puntuales para emitir valoraciones ajustadas al
desempeño real de los docentes y directivos docentes.
El carácter sistemático de la evaluación anual de desempeño laboral de docentes
y directivos docentes implica planificar y organizar el proceso, desarrollar las
actividades necesarias para recolectar y valorar la información de forma metódica
4
y estructurada, y hacer seguimiento a los compromisos que se deriven de la
evaluación.
Como proceso basado en la evidencia, la evaluación debe sustentarse en pruebas
y demostraciones objetivas del desempeño laboral y los resultados de docentes y
directivos docentes. Los juicios valorativos que resulten del proceso NO pueden
provenir de apreciaciones personales o impresiones subjetivas. Por otro lado, por
la complejidad inherente al desempeño laboral, la recolección de evidencias debe
ser un proceso multimétodo (basado en diferentes técnicas e instrumentos) y
multirreferencial (debe acudir a múltiples fuentes de información), para caracterizar
con la mayor riqueza y precisión posible el quehacer de docentes y directivos
docentes.
Si se desarrolla la evaluación como un proceso continuo, sistemático y basado en
la evidencia se obtendrán resultados objetivos, válidos y confiables para
fundamentar decisiones oportunas y acciones efectivas, articuladas con la gestión
de las instituciones educativas, las secretarías de educación y el Ministerio de
Educación Nacional. Solamente con una evaluación de calidad se puede contribuir
al logro de una mejor educación.
1.2 COMPETENCIAS QUE SE EVALÚAN
1.2.1. Competencias funcionales. Las competencias funcionales, hacen
referencia a la manera como realmente se desempeña el docente y tienen una
ponderación del 70%. En ella, a los directivos docentes se les evalúan las cuatro
gestiones de la administración educativa, consagradas en la guía 34: estas son, la
gestión directiva, gestión administrativa y financiera, gestión académica y gestión
comunitaria.
5
Durante el año 2014 se realizó evaluación de desempeño a 742 docentes y 26
directivos docentes y en el 2015 se aplico a 746 D. de aula y 21 directivos a
quienes en las competencias funcionales se les evaluaron las gestiones directiva,
administrativa, académica y comunitaria. Sus puntajes SOBRESALIENTES, es
decir oscilan entre 90 y 100 puntos.
Realizando la mirada por el desarrollo de las gestiones, si bien es recomendable
compararlas entre sí, es válido afirmar que los resultados se encuentran
igualmente en la excelencia con extraordinario resultados en las gestiones
académica y directiva, siendo un poco más débil el resultado de la gestión
comunitaria, algo que ocurre también en los resultados de la autoevaluación
institucional, donde la gestión comunitaria, deja ver la importancia de fijar la
mirada en sus componentes en el momento de realizar los planes de
mejoramiento institucional y el plan de apoyo al mejoramiento que realice la
Secretaría de Educación Municipal.
Gráfico 1. Calificación por área de gestión en la evaluación de docentes de aula
año 2014
Gráfico 2. Calificación por área de gestión en la evaluación de docentes de aula
año 2015
AREA EVALUADA
RESULTADO
PROMEDIO COMPETENCIA MAS DÉBIL
ACADEMICA 91,05 Planeacion y Organización Academica
ADMINISTRATIVA 90,29 Seguimiento de Procesos
COMUNITARIA 90,2
Interaccion con la comunidad y el
entorno
RESUMEN ÁREAS DE GESTÍON - DOCENTES DE AULA-2014
6
Los promedios obtenidos en el año 2015 son muy similares a los alcanzados al
2014. Entre las gestiones evaluadas no hay diferencias marcadas, al contrario
todo los promedios son similares. La Gestión Comunitaria obtuvo el porcentaje
de evaluación más bajo, sin embargo esta valoración fue de de 89.77 puntaje que
ubica al docente en el nivel SATISFACTORIO.
La gestión Académica fue la de mayor valoración entre los Docentes alcanzando
el nivel SOBRESALIENTE.
Dentro de los componentes evaluados en cada gestión los más débiles que se
identificaron fueron: evaluación del aprendizaje, seguimientos de procesos,
interacción con la comunidad y el entorno.
Pese a que la gestión académica obtuvo mejores resultados no deja de llamar la
atención que la Planeación estratégica y organización académica presento los
puntajes más bajos dentro de la excelencia de los promedios. Si la planeación no
es óptima dentro del rol del docente, no hay claridad del proceso pedagógico
que se desarrollara a lo largo del año escolar, es fundamental la organización de
las actividades y demás procesos que se deben ejecutar para ofrecer un buen
servicio educativo.
AREAEVALUADA
RESULTADOPROMEDIO
COMPETENCIAS/CALIFICACIÓN COMPETENCIAMASDÉBIL
ACADEMICA 91,45 Evaluacióndelaprendizaje
ADMINISTRATIVA 91,21 Seguimientode Procesos
COMUNITARIA 89,77
Interaccionconla comunidady el
entorno
RESUMENÁREASDEGESTÍON-DOCENTESDEAULA-2015
7
Grafico 3. Niveles de desempeño sobresaliente y satisfactorio
En resumen la evaluación docente del 2015 el porcentaje de profesores que
obtuvieron promedios entre 60 y 89 puntos fue del 15% mientras el 85% se
ubico en la escala SOBRESALIENTE.
Solo un docente perdió la evaluación con una valoración por debajo del 60, en
contraste se identificaron 5 docentes con valoraciones entre 98 y 100 puntos:
NOMBRES PROMEDIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA
RODRIGUEZ CESPEDES MARTHA ELENA 100 ANTONIO RICAURTE
PRECIADO RIVERA ALEYDA ELIZABETH 98.10 AMINA MELENDRO
GONZALEZ VILLARAGA EDNA MARIA 100 GERMAN PARDO
MEJIA OSSA ALCIRA 98.10 AMBIENTAL COMBEIMA
LOPEZ OJEDA MARIA DEL PILAR 100 SAN SIMON
ORTIZ LOZANO HECTOR MANUEL 98.10 NIÑO JESUS DE PRAGA
ALVAREZ MARTINEZ YOLANDA DEL CARMEN 98.80 ALBERTO CASTILLA
MUÑOZ DE MARTINEZ MARTHA LUCIA 100 SAN LUIS GONZAGA
MONROY CASTELLANOS LEYDY CAROLINA 100 SAN LUIS GONZAGA
LABRADOR FORERO JAIME LUIS ERNESTO 98.50 GERMAN PARDO
VARGAS BARRAGAN DAYSITH MAGALY 98.90 SAN SIMON
RIVERA MACHADO ANAIS YANED 100 ALBERTO CASTILLA
Promedios más bajos:
SATISFACTORIO
15%
SOBRESALIENTE
85%
Porcentaje de docentesevaluadosen losnivelessobresalientesy
satisfactorio
8
1.3 COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES
Las competencias comportamentales tienen un valor del 30% dentro de la
evaluación de los directivos docentes y dentro de esta categoría se encuentran
siete competencias, siendo facultativo del evaluador, seleccionar 3 para evaluar.
El ítem de competencias comportamentales se halla enmarcado entre las
siguientes opciones: Liderazgo, relaciones y comunicación, trabajo en equipo,
negociación y mediación, compromiso social e institucional, iniciativa y orientación
al logro. El criterio de elegibilidad de las competencias a evaluar, conduce
deliberadamente a que las competencias más seleccionadas por los evaluadores
para valorar el desempeño de los docentes sean el Liderazgo (300 docentes
evaluados en esta competencia), el trabajo en equipo (520) y el compromiso
social (470). Dejando en una menor estimación las competencias relacionadas
con la Iniciativa (165 evaluados), orientación al logro (138) y relaciones y
comunicación (261).
Grafico 3. Competencias evaluadas año 2015
PRIMERAPELLIDOSEGUNDOAPELLIDOPRIMERNOMBRESEGUNDONOMBRECALIFIC INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LAMY ROMERO LUZ MARY 58.40 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
ESQUIVEL MORA TARSICIO 73.60 JOSE CELESTINO MUTIS
PATARROYO RODRIGUEZ GABRIEL ALFONSO 76.30 LEONIDAS RUBIO
MONTEALEGRERUBIANO JOSE 57.80 SAN JUAN DE LA CHINA
LOPERA CALDERON ERIKA MARIA 64.80 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
0
100
200
300
400
500
600
300 261
520
166
470
165 138
Componentes evaluados competencias comportamenteales
en docentes año 2015
9
2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DIRECTIVOS DOCENTES
2014- 2015
En el año 2015 se evaluaron 21 directivos los cuales obtuvieron promedios en las
4 gestiones muy similares. La Competencia Académica, que no corresponde de
manera prioritaria a la gestión de los directivos docentes como actores principales,
llama la atención que la ponderación de ésta, sin salirse de la excelencia según
los resultados de la evaluación de desempeño de docentes, se encuentre en una
posición inferior a las otras, lo que bien puede indicar que los directivos no le dan
la importancia que se merece por no ser de su ejecución, dejándola toda en
manos de los docentes de aula. La gestión Directiva y Administrativa fue la mejor
valorada en los directivos docentes con promedios 92 y 93. Aunque los
promedios fueron SOBRESALIENTES se identificó el componente.
En los resultados del 2014 los promedios de la evaluación de gestiones en general
estuvieron por debajo de los presentados en el 2015, se podría decir que
mejoraron los resultados pero también se puede interpretar que la evaluación fue
más objetiva. Las gestiones mejores valoradas fueron las Directiva y
Administrativa al igual que lo sucedido en la evaluación del 2015.
Solo el 9% de los Directivos docentes obtuvo calificación satisfactoria y el 91%
SOBRESALIENTE, superando así los promedios de evaluaciones de los docentes
de aula.
En conclusión, según los resultados de la evaluación de desempeño de los
directivos docentes, el municipio de Ibagué, cuenta con una excelente nómina de
AREA EVALUADA
RESULTADO
PROMEDIO
COMPETENCIA
ACADEMICA 92,52
DIRECTIVA 90,89
ADMINISTRATIVA 92,88
COMUNITARIA 92,4
RESUMEN ÁREAS DE GESTÍON - DIRECTIVOS
DOCENTES 2014
RESUMEN ÁREAS DE GESTÍON - DIRECTIVOS 2015
AREA EVALUADA
RESULTADO PROMEDIO
COMPETENCIAS/
CALIFICACIÓN
DIRECTIVA 92,59
ACADEMICA 92,12
ADMINISTRATIVA 93,38
COMUNITARIA 92,93
10
nuevos directivos, empoderados de las gestiones directivas, a quienes, a pesar de
su excelencia, se deben fortalecer en la gestión académica, para que los
resultados de su administración se visualicen en los resultados de los estudiantes
en sus procesos educativos.
11
3. EVALUACIÓN INTERNA (AULA) AÑO 2015
ÍNDICE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN SIIE 2015
# de Instituciones Educativas en SIIE 46
# de Instituciones Educativas fuera de SIIE 11
Total de Instituciones Educativas 57
Para la sistematización de la evaluación interna se tomo como estrategia la
implementación de la plataforma SIIE la cual opera desde el año 2013. Para la
vigencia del año 2015 se encontraron el 81% de los establecimientos usando la
plataforma en mención. Las restantes cuentan con su propio sistema de notas y
de forma semestral entregan a la Secretaria el reporte de la evaluación interna
para ser integrado de esta forma en la plataforma del SIIE.
81%
19%
ÍNDICE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN SIIE 2015
# de Instituciones Educativasen SIIE # de Instituciones Educativasfuera de SIIE
12
Con los reportes que arroja la plataforma se puede medir el nivel de desempeño
de los estudiantes de establecimientos oficiales de Ibagué. La tasa de
reprobación del municipio desde el año 2012 hasta el 2014 se ha mantenido
relativamente estable, es decir no hay cambios significativos como los
presentados entre el 2010 y el 2011 cuando se dio la modificación al decreto 230
el cual le antecede al 1290/2009 sistema de evaluación.
La tasa de bajo rendimiento en el nivel de secundaria aumento en los últimos 3
años, venia en el 17,3% y termino en el 19.5% en el año 2015.
Esta situación demuestra que año tras año el número de estudiantes con bajos
desempeños aumenta en los colegios oficiales. Esta situación se relaciona con la
tasa de deserción y repitencia.
0
2
4
6
8
10
12
14
2010 2011 2012 2013 2014
7,15
11,58
12,82 12,64 12,48
REPROBACIÓNANUAL DE LA TOTALIDAD EE.OFICIALES
16
16,5
17
17,5
18
18,5
19
19,5
2013 2014 2015
17,3
18,6
19,5
BAJO RENDIMIENTO 3 PERIODO BÁSICA SECUNDARIA
13
La Deserción se entiende como el abandono del sistema escolar por parte de los
estudiantes, provocado por provocados por diferentes causas de tipo social,
familiar, individual y del entorno. La tasa de deserción intra-anual solo tiene en
cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se
complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos que
desertan al terminar el año escolar.
Una de las causas más importantes que puede mencionarse, en especial en las
zonas rurales o alejadas de las grandes ciudades, es la distancia. Muchas de
nuestros niños niñas y adolescentes deben recorrer varios kilómetros para llegar al
centro educativo, lo que hace que se dificulte, La asistencia regularmente a clase.
Una de las razones más contundentes para agudizar el tema de la deserción
escolar se refleja en los hogares dan poca importancia a la educación, poco gusto
por el estudio y hogares que cambian de domicilio.
41
21
5
1
9
3
224
1
637
34
11
30
28
441
17
4
3
0 100 200 300 400 500 600 700
Dificultades académicas previas (repitencia, logros, etc.)
Dificultades en costos educativos
Educación poco pertinente a intereses
EMBARAZO
Extraedad
Falta de apoyo en útiles
Hogares que cambian de domicilio
Interés en educación no formal
Los hogares dan poca importancia a la educación
Los niños consideran la educación poco útil
Maternidad-paternidad
Otras ( diferente a las anteriores )
Poca motivación de los hogares a los niños sobre la educación
Poco gusto por el estudio
Problemas económicos de los hogares
Situación de desplazamiento forzado
Situaciones de enfermedad
Total
Total
14
El grado en el que más se presenta deserción es en sexto y séptimo cursos que
coinciden con los datos arrojados en la plataforma SIIE módulo de notas en el cual
también los bajos desempeños se presentan mayoritariamente en estos grados.
El área con más bajo desempeño en los estudiantes de colegios oficiales es
MATEMÁTICA, al igual que en las pruebas saber los alumnos presenta bajos
promedios.
De otro lado en el nivel de secundaria en el tercer periodo del año 2015, se
observo que desde el año 2013 ha venido aumentando el promedio de estudiantes
con bajo desempeño, en este último el 32% del estudiantado no logro el nivel
básico en el área de matemática y Humanidades y Lengua castellana.
Valores
GRADO Suma de APROBADOS Suma de REPROBADOS Suma de DESERTORES Suma de TRASLADO Suma de TOTAL
-1 12 0 0 2 14
0 5371 62 231 531 6195
1 5761 648 346 794 7549
2 6124 467 222 567 7380
3 6280 365 218 610 7473
4 6247 433 198 546 7424
5 6516 297 146 473 7432
6 6341 1457 423 827 9048
7 6194 1361 278 596 8429
8 5690 991 231 590 7502
9 5516 708 143 450 6817
10 5028 544 135 429 6136
11 4589 174 58 95 4916
12 0 0 0 0 0
13 0 0 0 0 0
21 170 15 27 9 221
22 234 27 54 52 367
23 1015 192 374 203 1784
24 1165 197 285 197 1844
25 742 109 74 75 1000
26 1229 69 39 36 1373
99 55 0 12 10 77
Total general 74279 8116 3494 7092 92981
15
El total de estudiantes que reprobaron el año en el 2015 fue de 8.116 es decir el
9.8 de los alumnos no pasaron el año escolar, la tasa de deserción llega al 4.2.
En las pruebas saber el grado que presenta más dificultades es 9° y en
evaluación de aula los grados son 6° y 7°, en resumen la SECUNDARIA es el
nivel educativo que requiere más atención en los planes de mejora que se
implementen en la Secretaria de Educación.
27,50%
28,00%
28,50%
29,00%
29,50%
30,00%
30,50%
31,00%
31,50%
32,00%
32,50%
33,00%
2013 2014 2015
29,40%
30%
32,60%
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
APROBADOS REPROBADO DESERTORES
74279
8116 3494
DATOS DE EFICIENCIA INTERNA 2015
Series1
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Emilio Armando Acosta
 
Perfiles p e i eb 140213.
Perfiles p e i eb 140213.Perfiles p e i eb 140213.
Perfiles p e i eb 140213.
RossyPalmaM Palma M
 
Experiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño Docente
Experiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño DocenteExperiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño Docente
Experiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño Docente
educarepdom
 
Documento
DocumentoDocumento
Experiencias destacadas de Sistemas de Carrera Docente
Experiencias destacadas de Sistemas de Carrera DocenteExperiencias destacadas de Sistemas de Carrera Docente
Experiencias destacadas de Sistemas de Carrera Docente
educarepdom
 
Sistemas de evaluacion en mexico
Sistemas de evaluacion en mexicoSistemas de evaluacion en mexico
Sistemas de evaluacion en mexico
Adela Ramírez Rebolledo
 
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBR
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBRIPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBR
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBR
LUIS TARKER
 
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBAMATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
Raúl Ananías Garayar Gallegos
 
Evaluación docente (1)
Evaluación docente (1)Evaluación docente (1)
Evaluación docente (1)
Esther Caldiño
 
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebrMatriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
magiasencio
 
Evaluac función directiva artículo maite
Evaluac función directiva artículo maiteEvaluac función directiva artículo maite
Evaluac función directiva artículo maite
FEAE-CLM
 
Observatorio plurinacional de calidad educativa
Observatorio plurinacional de calidad educativaObservatorio plurinacional de calidad educativa
Observatorio plurinacional de calidad educativa
Erbol Digital
 
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTEBOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
It's English Time
 
GUÍA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
GUÍA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA GUÍA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
GUÍA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Rossy Rochin
 
8 subdirector educacion_secundaria
8 subdirector educacion_secundaria8 subdirector educacion_secundaria
8 subdirector educacion_secundaria
Norma Aguirre
 

La actualidad más candente (15)

Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
 
Perfiles p e i eb 140213.
Perfiles p e i eb 140213.Perfiles p e i eb 140213.
Perfiles p e i eb 140213.
 
Experiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño Docente
Experiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño DocenteExperiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño Docente
Experiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño Docente
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Experiencias destacadas de Sistemas de Carrera Docente
Experiencias destacadas de Sistemas de Carrera DocenteExperiencias destacadas de Sistemas de Carrera Docente
Experiencias destacadas de Sistemas de Carrera Docente
 
Sistemas de evaluacion en mexico
Sistemas de evaluacion en mexicoSistemas de evaluacion en mexico
Sistemas de evaluacion en mexico
 
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBR
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBRIPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBR
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBR
 
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBAMATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
 
Evaluación docente (1)
Evaluación docente (1)Evaluación docente (1)
Evaluación docente (1)
 
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebrMatriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
 
Evaluac función directiva artículo maite
Evaluac función directiva artículo maiteEvaluac función directiva artículo maite
Evaluac función directiva artículo maite
 
Observatorio plurinacional de calidad educativa
Observatorio plurinacional de calidad educativaObservatorio plurinacional de calidad educativa
Observatorio plurinacional de calidad educativa
 
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTEBOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
 
GUÍA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
GUÍA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA GUÍA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
GUÍA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
 
8 subdirector educacion_secundaria
8 subdirector educacion_secundaria8 subdirector educacion_secundaria
8 subdirector educacion_secundaria
 

Similar a Evaluación docente 2015

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
Alonso Mendez Torres
 
Version final dmj_directores_190515
Version final dmj_directores_190515Version final dmj_directores_190515
Version final dmj_directores_190515
Enio Maldonado
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
Alonso Mendez Torres
 
Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.
Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.
Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.
Joel Delfin
 
evaluacion.pptx
evaluacion.pptxevaluacion.pptx
evaluacion.pptx
EstherAG3
 
Evaluar y calificar
Evaluar y calificarEvaluar y calificar
Evaluar y calificar
Pablo Tlaseca Quiróz
 
Diferencias de definiciones de avaluación institucional entre dos autores
Diferencias de definiciones de avaluación institucional entre dos autoresDiferencias de definiciones de avaluación institucional entre dos autores
Diferencias de definiciones de avaluación institucional entre dos autores
Carlos Briceño
 
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALESEXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
cinnamonstyle49
 
Evaluarycalificar 110828231713-phpapp01
Evaluarycalificar 110828231713-phpapp01Evaluarycalificar 110828231713-phpapp01
Evaluarycalificar 110828231713-phpapp01
Quentin Freed
 
Concepto De Evaluacion
Concepto De EvaluacionConcepto De Evaluacion
Concepto De Evaluacion
taniagtv
 
Evaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superior
Alexander Manuel Perez Theran
 
EVALUACION EDUCATIVA y REGLAMENTACION.ppt
EVALUACION EDUCATIVA y REGLAMENTACION.pptEVALUACION EDUCATIVA y REGLAMENTACION.ppt
EVALUACION EDUCATIVA y REGLAMENTACION.ppt
oscarcordovaquisbert
 
01 e2 guia_t_docb
01 e2 guia_t_docb01 e2 guia_t_docb
01 e2 guia_t_docb
Anelin Montero
 
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALESGUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
Baltazar Maganda Ramirez
 
Cartilla oficial guía de evaluación docente 2012 - julio 16
Cartilla oficial guía de evaluación docente   2012 - julio 16 Cartilla oficial guía de evaluación docente   2012 - julio 16
Cartilla oficial guía de evaluación docente 2012 - julio 16
Eduardo Castañeda
 
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES. Evaluación del Desempeño Docente 2017-2018.
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES. Evaluación del Desempeño Docente 2017-2018.PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES. Evaluación del Desempeño Docente 2017-2018.
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES. Evaluación del Desempeño Docente 2017-2018.
ma072001
 
Perfil, parámetros e indicadores para docentes
Perfil, parámetros e indicadores para docentesPerfil, parámetros e indicadores para docentes
Perfil, parámetros e indicadores para docentes
Marcela Pank
 
PPI doc tecnico_docentes
PPI doc tecnico_docentesPPI doc tecnico_docentes
PPI doc tecnico_docentes
Vic. G.B
 
Ppi doc tecnico_docentes
Ppi doc tecnico_docentesPpi doc tecnico_docentes
Ppi doc tecnico_docentes
Martha Beatriz Sosa Vazquez
 
Decreto3782
Decreto3782Decreto3782
Decreto3782
yolimita
 

Similar a Evaluación docente 2015 (20)

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
 
Version final dmj_directores_190515
Version final dmj_directores_190515Version final dmj_directores_190515
Version final dmj_directores_190515
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
 
Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.
Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.
Proceso de evaluación del desempeño con funciones de dirección.
 
evaluacion.pptx
evaluacion.pptxevaluacion.pptx
evaluacion.pptx
 
Evaluar y calificar
Evaluar y calificarEvaluar y calificar
Evaluar y calificar
 
Diferencias de definiciones de avaluación institucional entre dos autores
Diferencias de definiciones de avaluación institucional entre dos autoresDiferencias de definiciones de avaluación institucional entre dos autores
Diferencias de definiciones de avaluación institucional entre dos autores
 
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALESEXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
 
Evaluarycalificar 110828231713-phpapp01
Evaluarycalificar 110828231713-phpapp01Evaluarycalificar 110828231713-phpapp01
Evaluarycalificar 110828231713-phpapp01
 
Concepto De Evaluacion
Concepto De EvaluacionConcepto De Evaluacion
Concepto De Evaluacion
 
Evaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superior
 
EVALUACION EDUCATIVA y REGLAMENTACION.ppt
EVALUACION EDUCATIVA y REGLAMENTACION.pptEVALUACION EDUCATIVA y REGLAMENTACION.ppt
EVALUACION EDUCATIVA y REGLAMENTACION.ppt
 
01 e2 guia_t_docb
01 e2 guia_t_docb01 e2 guia_t_docb
01 e2 guia_t_docb
 
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALESGUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
GUIA RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
 
Cartilla oficial guía de evaluación docente 2012 - julio 16
Cartilla oficial guía de evaluación docente   2012 - julio 16 Cartilla oficial guía de evaluación docente   2012 - julio 16
Cartilla oficial guía de evaluación docente 2012 - julio 16
 
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES. Evaluación del Desempeño Docente 2017-2018.
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES. Evaluación del Desempeño Docente 2017-2018.PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES. Evaluación del Desempeño Docente 2017-2018.
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES. Evaluación del Desempeño Docente 2017-2018.
 
Perfil, parámetros e indicadores para docentes
Perfil, parámetros e indicadores para docentesPerfil, parámetros e indicadores para docentes
Perfil, parámetros e indicadores para docentes
 
PPI doc tecnico_docentes
PPI doc tecnico_docentesPPI doc tecnico_docentes
PPI doc tecnico_docentes
 
Ppi doc tecnico_docentes
Ppi doc tecnico_docentesPpi doc tecnico_docentes
Ppi doc tecnico_docentes
 
Decreto3782
Decreto3782Decreto3782
Decreto3782
 

Más de cimpp

Parque de la paz
Parque de la pazParque de la paz
Parque de la paz
cimpp
 
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de DesastresPlan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
cimpp
 
Seminario escuela de formación
Seminario escuela de formaciónSeminario escuela de formación
Seminario escuela de formación
cimpp
 
Encuentros Ciudadanos
Encuentros CiudadanosEncuentros Ciudadanos
Encuentros Ciudadanos
cimpp
 
Anuario Estadístico 2016- 2017
Anuario Estadístico 2016- 2017Anuario Estadístico 2016- 2017
Anuario Estadístico 2016- 2017
cimpp
 
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
cimpp
 
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal “Fenómeno de la Niña”.
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal  “Fenómeno de la Niña”.Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal  “Fenómeno de la Niña”.
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal “Fenómeno de la Niña”.
cimpp
 
Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué
cimpp
 
Presentación ODS
Presentación ODSPresentación ODS
Presentación ODS
cimpp
 
Boletín ODS
Boletín ODSBoletín ODS
Boletín ODS
cimpp
 
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolaresProceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
cimpp
 
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolaresProceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
cimpp
 
Estrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticas
Estrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticasEstrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticas
Estrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticas
cimpp
 
Memorias caract jov_dep
Memorias caract jov_depMemorias caract jov_dep
Memorias caract jov_dep
cimpp
 
Rendición de cuentas 2017
Rendición de cuentas 2017Rendición de cuentas 2017
Rendición de cuentas 2017
cimpp
 
Gobiernos escolares
Gobiernos escolaresGobiernos escolares
Gobiernos escolares
cimpp
 
Memorias semana juventud 2016
Memorias semana juventud 2016Memorias semana juventud 2016
Memorias semana juventud 2016
cimpp
 
Boletin cambio climático
Boletin cambio climáticoBoletin cambio climático
Boletin cambio climático
cimpp
 
Cartilla PEGR
Cartilla PEGRCartilla PEGR
Cartilla PEGR
cimpp
 
Informe como va la escuela
Informe como va la escuelaInforme como va la escuela
Informe como va la escuela
cimpp
 

Más de cimpp (20)

Parque de la paz
Parque de la pazParque de la paz
Parque de la paz
 
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de DesastresPlan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
 
Seminario escuela de formación
Seminario escuela de formaciónSeminario escuela de formación
Seminario escuela de formación
 
Encuentros Ciudadanos
Encuentros CiudadanosEncuentros Ciudadanos
Encuentros Ciudadanos
 
Anuario Estadístico 2016- 2017
Anuario Estadístico 2016- 2017Anuario Estadístico 2016- 2017
Anuario Estadístico 2016- 2017
 
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
 
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal “Fenómeno de la Niña”.
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal  “Fenómeno de la Niña”.Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal  “Fenómeno de la Niña”.
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal “Fenómeno de la Niña”.
 
Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué
 
Presentación ODS
Presentación ODSPresentación ODS
Presentación ODS
 
Boletín ODS
Boletín ODSBoletín ODS
Boletín ODS
 
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolaresProceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
 
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolaresProceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
 
Estrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticas
Estrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticasEstrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticas
Estrategia integral para acompañamiento a jóvenes vinculados a prácticas
 
Memorias caract jov_dep
Memorias caract jov_depMemorias caract jov_dep
Memorias caract jov_dep
 
Rendición de cuentas 2017
Rendición de cuentas 2017Rendición de cuentas 2017
Rendición de cuentas 2017
 
Gobiernos escolares
Gobiernos escolaresGobiernos escolares
Gobiernos escolares
 
Memorias semana juventud 2016
Memorias semana juventud 2016Memorias semana juventud 2016
Memorias semana juventud 2016
 
Boletin cambio climático
Boletin cambio climáticoBoletin cambio climático
Boletin cambio climático
 
Cartilla PEGR
Cartilla PEGRCartilla PEGR
Cartilla PEGR
 
Informe como va la escuela
Informe como va la escuelaInforme como va la escuela
Informe como va la escuela
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Evaluación docente 2015

  • 1. CALDIA MUNICIPAL DE IBAGUÉ SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL Diego Fernando Guzmán García Secretario de Educación Amparo Betancourt Roa Dirección de Calidad Educativa Junio de 2014 SECRETARIA DE EDUCACION DE IBAGUÉ ESTADO DE LA EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES Y DOCENTES AÑO 2015 EVALUACIÓN INTERNA Y DE DESEMPEÑO ANUAL DOCENTE El presente documento hace referencia a los aspectos más relevantes y significativos de los resultados de la evaluación que se realizó durante el año 2015 a estudiantes y docentes de instituciones educativas oficiales. Las Pruebas de Estado y la evaluación anual desempeño muestra los componentes y competencia que deben mejorarse para fortalecer el sistema educativo. 2015 Equipo de Evaluación CALIDAD EDUCATIVA
  • 2. 2 ESTADO DE LA EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES Y DOCENTES AÑO 2015 EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DE AULA (ESTUDIANTES) GESTION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO Proceso D0.01 Gestión de Evaluación JENNY PATRICIA VARÓN R. Profesional Universitario JUNIO 2016
  • 3. 3 1. RESULTADOS DE LA EVALUACION DE COMPETENCIAS DE DIRECTIVOS Y DOCENTES EN EL AÑO 2014- 2015 1.1. EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO De acuerdo a la Guía 31, la evaluación es un proceso mediante el cual se obtiene información de manera sistemática, con el fin de emitir un juicio de valor acerca de un aspecto determinado. En términos generales, se podría decir que la evaluación es un proceso mediante el cual se obtiene información de manera sistemática, con el fin de emitir un juicio de valor acerca de un aspecto determinado. Siguiendo esta línea, la evaluación anual de desempeño laboral del docente o directivo docente está definida como "la ponderación del grado de cumplimiento de las funciones y responsabilidades inherentes al cargo que desempeña y del logro de resultados, a través de su gestión" (Decreto 3782 del 2 de octubre de 2007, artículo 2), lo que implica la recolección de información acerca del desempeño de los educadores en su ejercicio profesional, para valorar dicha información en relación con un conjunto de indicadores establecidos previamente. Esta evaluación que busca caracterizar el desempeño de docentes y directivos docentes, identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento, y propiciar acciones para el desarrollo personal y profesional, se caracteriza por ser un proceso continuo, sistemático y basado en la evidencia. Al decir que la evaluación anual de desempeño laboral de docentes y directivos docentes es un proceso continuo, se quiere enfatizar el hecho de que se realiza durante todo el año escolar. No podría ser de otro modo, puesto que la evaluación debe impulsar el mejoramiento continuo, lo cual sólo es posible si hay reflexión permanente de parte de quienes trabajan en las instituciones educativas y seguimiento al desempeño (propio y de otros) de acuerdo con estándares de calidad y compromisos adquiridos. La continuidad en el proceso permite igualmente recolectar información representativa de los evaluados, y no solamente observaciones aisladas y puntuales para emitir valoraciones ajustadas al desempeño real de los docentes y directivos docentes. El carácter sistemático de la evaluación anual de desempeño laboral de docentes y directivos docentes implica planificar y organizar el proceso, desarrollar las actividades necesarias para recolectar y valorar la información de forma metódica
  • 4. 4 y estructurada, y hacer seguimiento a los compromisos que se deriven de la evaluación. Como proceso basado en la evidencia, la evaluación debe sustentarse en pruebas y demostraciones objetivas del desempeño laboral y los resultados de docentes y directivos docentes. Los juicios valorativos que resulten del proceso NO pueden provenir de apreciaciones personales o impresiones subjetivas. Por otro lado, por la complejidad inherente al desempeño laboral, la recolección de evidencias debe ser un proceso multimétodo (basado en diferentes técnicas e instrumentos) y multirreferencial (debe acudir a múltiples fuentes de información), para caracterizar con la mayor riqueza y precisión posible el quehacer de docentes y directivos docentes. Si se desarrolla la evaluación como un proceso continuo, sistemático y basado en la evidencia se obtendrán resultados objetivos, válidos y confiables para fundamentar decisiones oportunas y acciones efectivas, articuladas con la gestión de las instituciones educativas, las secretarías de educación y el Ministerio de Educación Nacional. Solamente con una evaluación de calidad se puede contribuir al logro de una mejor educación. 1.2 COMPETENCIAS QUE SE EVALÚAN 1.2.1. Competencias funcionales. Las competencias funcionales, hacen referencia a la manera como realmente se desempeña el docente y tienen una ponderación del 70%. En ella, a los directivos docentes se les evalúan las cuatro gestiones de la administración educativa, consagradas en la guía 34: estas son, la gestión directiva, gestión administrativa y financiera, gestión académica y gestión comunitaria.
  • 5. 5 Durante el año 2014 se realizó evaluación de desempeño a 742 docentes y 26 directivos docentes y en el 2015 se aplico a 746 D. de aula y 21 directivos a quienes en las competencias funcionales se les evaluaron las gestiones directiva, administrativa, académica y comunitaria. Sus puntajes SOBRESALIENTES, es decir oscilan entre 90 y 100 puntos. Realizando la mirada por el desarrollo de las gestiones, si bien es recomendable compararlas entre sí, es válido afirmar que los resultados se encuentran igualmente en la excelencia con extraordinario resultados en las gestiones académica y directiva, siendo un poco más débil el resultado de la gestión comunitaria, algo que ocurre también en los resultados de la autoevaluación institucional, donde la gestión comunitaria, deja ver la importancia de fijar la mirada en sus componentes en el momento de realizar los planes de mejoramiento institucional y el plan de apoyo al mejoramiento que realice la Secretaría de Educación Municipal. Gráfico 1. Calificación por área de gestión en la evaluación de docentes de aula año 2014 Gráfico 2. Calificación por área de gestión en la evaluación de docentes de aula año 2015 AREA EVALUADA RESULTADO PROMEDIO COMPETENCIA MAS DÉBIL ACADEMICA 91,05 Planeacion y Organización Academica ADMINISTRATIVA 90,29 Seguimiento de Procesos COMUNITARIA 90,2 Interaccion con la comunidad y el entorno RESUMEN ÁREAS DE GESTÍON - DOCENTES DE AULA-2014
  • 6. 6 Los promedios obtenidos en el año 2015 son muy similares a los alcanzados al 2014. Entre las gestiones evaluadas no hay diferencias marcadas, al contrario todo los promedios son similares. La Gestión Comunitaria obtuvo el porcentaje de evaluación más bajo, sin embargo esta valoración fue de de 89.77 puntaje que ubica al docente en el nivel SATISFACTORIO. La gestión Académica fue la de mayor valoración entre los Docentes alcanzando el nivel SOBRESALIENTE. Dentro de los componentes evaluados en cada gestión los más débiles que se identificaron fueron: evaluación del aprendizaje, seguimientos de procesos, interacción con la comunidad y el entorno. Pese a que la gestión académica obtuvo mejores resultados no deja de llamar la atención que la Planeación estratégica y organización académica presento los puntajes más bajos dentro de la excelencia de los promedios. Si la planeación no es óptima dentro del rol del docente, no hay claridad del proceso pedagógico que se desarrollara a lo largo del año escolar, es fundamental la organización de las actividades y demás procesos que se deben ejecutar para ofrecer un buen servicio educativo. AREAEVALUADA RESULTADOPROMEDIO COMPETENCIAS/CALIFICACIÓN COMPETENCIAMASDÉBIL ACADEMICA 91,45 Evaluacióndelaprendizaje ADMINISTRATIVA 91,21 Seguimientode Procesos COMUNITARIA 89,77 Interaccionconla comunidady el entorno RESUMENÁREASDEGESTÍON-DOCENTESDEAULA-2015
  • 7. 7 Grafico 3. Niveles de desempeño sobresaliente y satisfactorio En resumen la evaluación docente del 2015 el porcentaje de profesores que obtuvieron promedios entre 60 y 89 puntos fue del 15% mientras el 85% se ubico en la escala SOBRESALIENTE. Solo un docente perdió la evaluación con una valoración por debajo del 60, en contraste se identificaron 5 docentes con valoraciones entre 98 y 100 puntos: NOMBRES PROMEDIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODRIGUEZ CESPEDES MARTHA ELENA 100 ANTONIO RICAURTE PRECIADO RIVERA ALEYDA ELIZABETH 98.10 AMINA MELENDRO GONZALEZ VILLARAGA EDNA MARIA 100 GERMAN PARDO MEJIA OSSA ALCIRA 98.10 AMBIENTAL COMBEIMA LOPEZ OJEDA MARIA DEL PILAR 100 SAN SIMON ORTIZ LOZANO HECTOR MANUEL 98.10 NIÑO JESUS DE PRAGA ALVAREZ MARTINEZ YOLANDA DEL CARMEN 98.80 ALBERTO CASTILLA MUÑOZ DE MARTINEZ MARTHA LUCIA 100 SAN LUIS GONZAGA MONROY CASTELLANOS LEYDY CAROLINA 100 SAN LUIS GONZAGA LABRADOR FORERO JAIME LUIS ERNESTO 98.50 GERMAN PARDO VARGAS BARRAGAN DAYSITH MAGALY 98.90 SAN SIMON RIVERA MACHADO ANAIS YANED 100 ALBERTO CASTILLA Promedios más bajos: SATISFACTORIO 15% SOBRESALIENTE 85% Porcentaje de docentesevaluadosen losnivelessobresalientesy satisfactorio
  • 8. 8 1.3 COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES Las competencias comportamentales tienen un valor del 30% dentro de la evaluación de los directivos docentes y dentro de esta categoría se encuentran siete competencias, siendo facultativo del evaluador, seleccionar 3 para evaluar. El ítem de competencias comportamentales se halla enmarcado entre las siguientes opciones: Liderazgo, relaciones y comunicación, trabajo en equipo, negociación y mediación, compromiso social e institucional, iniciativa y orientación al logro. El criterio de elegibilidad de las competencias a evaluar, conduce deliberadamente a que las competencias más seleccionadas por los evaluadores para valorar el desempeño de los docentes sean el Liderazgo (300 docentes evaluados en esta competencia), el trabajo en equipo (520) y el compromiso social (470). Dejando en una menor estimación las competencias relacionadas con la Iniciativa (165 evaluados), orientación al logro (138) y relaciones y comunicación (261). Grafico 3. Competencias evaluadas año 2015 PRIMERAPELLIDOSEGUNDOAPELLIDOPRIMERNOMBRESEGUNDONOMBRECALIFIC INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAMY ROMERO LUZ MARY 58.40 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA ESQUIVEL MORA TARSICIO 73.60 JOSE CELESTINO MUTIS PATARROYO RODRIGUEZ GABRIEL ALFONSO 76.30 LEONIDAS RUBIO MONTEALEGRERUBIANO JOSE 57.80 SAN JUAN DE LA CHINA LOPERA CALDERON ERIKA MARIA 64.80 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA 0 100 200 300 400 500 600 300 261 520 166 470 165 138 Componentes evaluados competencias comportamenteales en docentes año 2015
  • 9. 9 2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DIRECTIVOS DOCENTES 2014- 2015 En el año 2015 se evaluaron 21 directivos los cuales obtuvieron promedios en las 4 gestiones muy similares. La Competencia Académica, que no corresponde de manera prioritaria a la gestión de los directivos docentes como actores principales, llama la atención que la ponderación de ésta, sin salirse de la excelencia según los resultados de la evaluación de desempeño de docentes, se encuentre en una posición inferior a las otras, lo que bien puede indicar que los directivos no le dan la importancia que se merece por no ser de su ejecución, dejándola toda en manos de los docentes de aula. La gestión Directiva y Administrativa fue la mejor valorada en los directivos docentes con promedios 92 y 93. Aunque los promedios fueron SOBRESALIENTES se identificó el componente. En los resultados del 2014 los promedios de la evaluación de gestiones en general estuvieron por debajo de los presentados en el 2015, se podría decir que mejoraron los resultados pero también se puede interpretar que la evaluación fue más objetiva. Las gestiones mejores valoradas fueron las Directiva y Administrativa al igual que lo sucedido en la evaluación del 2015. Solo el 9% de los Directivos docentes obtuvo calificación satisfactoria y el 91% SOBRESALIENTE, superando así los promedios de evaluaciones de los docentes de aula. En conclusión, según los resultados de la evaluación de desempeño de los directivos docentes, el municipio de Ibagué, cuenta con una excelente nómina de AREA EVALUADA RESULTADO PROMEDIO COMPETENCIA ACADEMICA 92,52 DIRECTIVA 90,89 ADMINISTRATIVA 92,88 COMUNITARIA 92,4 RESUMEN ÁREAS DE GESTÍON - DIRECTIVOS DOCENTES 2014 RESUMEN ÁREAS DE GESTÍON - DIRECTIVOS 2015 AREA EVALUADA RESULTADO PROMEDIO COMPETENCIAS/ CALIFICACIÓN DIRECTIVA 92,59 ACADEMICA 92,12 ADMINISTRATIVA 93,38 COMUNITARIA 92,93
  • 10. 10 nuevos directivos, empoderados de las gestiones directivas, a quienes, a pesar de su excelencia, se deben fortalecer en la gestión académica, para que los resultados de su administración se visualicen en los resultados de los estudiantes en sus procesos educativos.
  • 11. 11 3. EVALUACIÓN INTERNA (AULA) AÑO 2015 ÍNDICE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN SIIE 2015 # de Instituciones Educativas en SIIE 46 # de Instituciones Educativas fuera de SIIE 11 Total de Instituciones Educativas 57 Para la sistematización de la evaluación interna se tomo como estrategia la implementación de la plataforma SIIE la cual opera desde el año 2013. Para la vigencia del año 2015 se encontraron el 81% de los establecimientos usando la plataforma en mención. Las restantes cuentan con su propio sistema de notas y de forma semestral entregan a la Secretaria el reporte de la evaluación interna para ser integrado de esta forma en la plataforma del SIIE. 81% 19% ÍNDICE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN SIIE 2015 # de Instituciones Educativasen SIIE # de Instituciones Educativasfuera de SIIE
  • 12. 12 Con los reportes que arroja la plataforma se puede medir el nivel de desempeño de los estudiantes de establecimientos oficiales de Ibagué. La tasa de reprobación del municipio desde el año 2012 hasta el 2014 se ha mantenido relativamente estable, es decir no hay cambios significativos como los presentados entre el 2010 y el 2011 cuando se dio la modificación al decreto 230 el cual le antecede al 1290/2009 sistema de evaluación. La tasa de bajo rendimiento en el nivel de secundaria aumento en los últimos 3 años, venia en el 17,3% y termino en el 19.5% en el año 2015. Esta situación demuestra que año tras año el número de estudiantes con bajos desempeños aumenta en los colegios oficiales. Esta situación se relaciona con la tasa de deserción y repitencia. 0 2 4 6 8 10 12 14 2010 2011 2012 2013 2014 7,15 11,58 12,82 12,64 12,48 REPROBACIÓNANUAL DE LA TOTALIDAD EE.OFICIALES 16 16,5 17 17,5 18 18,5 19 19,5 2013 2014 2015 17,3 18,6 19,5 BAJO RENDIMIENTO 3 PERIODO BÁSICA SECUNDARIA
  • 13. 13 La Deserción se entiende como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por provocados por diferentes causas de tipo social, familiar, individual y del entorno. La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el año escolar. Una de las causas más importantes que puede mencionarse, en especial en las zonas rurales o alejadas de las grandes ciudades, es la distancia. Muchas de nuestros niños niñas y adolescentes deben recorrer varios kilómetros para llegar al centro educativo, lo que hace que se dificulte, La asistencia regularmente a clase. Una de las razones más contundentes para agudizar el tema de la deserción escolar se refleja en los hogares dan poca importancia a la educación, poco gusto por el estudio y hogares que cambian de domicilio. 41 21 5 1 9 3 224 1 637 34 11 30 28 441 17 4 3 0 100 200 300 400 500 600 700 Dificultades académicas previas (repitencia, logros, etc.) Dificultades en costos educativos Educación poco pertinente a intereses EMBARAZO Extraedad Falta de apoyo en útiles Hogares que cambian de domicilio Interés en educación no formal Los hogares dan poca importancia a la educación Los niños consideran la educación poco útil Maternidad-paternidad Otras ( diferente a las anteriores ) Poca motivación de los hogares a los niños sobre la educación Poco gusto por el estudio Problemas económicos de los hogares Situación de desplazamiento forzado Situaciones de enfermedad Total Total
  • 14. 14 El grado en el que más se presenta deserción es en sexto y séptimo cursos que coinciden con los datos arrojados en la plataforma SIIE módulo de notas en el cual también los bajos desempeños se presentan mayoritariamente en estos grados. El área con más bajo desempeño en los estudiantes de colegios oficiales es MATEMÁTICA, al igual que en las pruebas saber los alumnos presenta bajos promedios. De otro lado en el nivel de secundaria en el tercer periodo del año 2015, se observo que desde el año 2013 ha venido aumentando el promedio de estudiantes con bajo desempeño, en este último el 32% del estudiantado no logro el nivel básico en el área de matemática y Humanidades y Lengua castellana. Valores GRADO Suma de APROBADOS Suma de REPROBADOS Suma de DESERTORES Suma de TRASLADO Suma de TOTAL -1 12 0 0 2 14 0 5371 62 231 531 6195 1 5761 648 346 794 7549 2 6124 467 222 567 7380 3 6280 365 218 610 7473 4 6247 433 198 546 7424 5 6516 297 146 473 7432 6 6341 1457 423 827 9048 7 6194 1361 278 596 8429 8 5690 991 231 590 7502 9 5516 708 143 450 6817 10 5028 544 135 429 6136 11 4589 174 58 95 4916 12 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 21 170 15 27 9 221 22 234 27 54 52 367 23 1015 192 374 203 1784 24 1165 197 285 197 1844 25 742 109 74 75 1000 26 1229 69 39 36 1373 99 55 0 12 10 77 Total general 74279 8116 3494 7092 92981
  • 15. 15 El total de estudiantes que reprobaron el año en el 2015 fue de 8.116 es decir el 9.8 de los alumnos no pasaron el año escolar, la tasa de deserción llega al 4.2. En las pruebas saber el grado que presenta más dificultades es 9° y en evaluación de aula los grados son 6° y 7°, en resumen la SECUNDARIA es el nivel educativo que requiere más atención en los planes de mejora que se implementen en la Secretaria de Educación. 27,50% 28,00% 28,50% 29,00% 29,50% 30,00% 30,50% 31,00% 31,50% 32,00% 32,50% 33,00% 2013 2014 2015 29,40% 30% 32,60% 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 APROBADOS REPROBADO DESERTORES 74279 8116 3494 DATOS DE EFICIENCIA INTERNA 2015 Series1
  • 16. 16