SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAMENTO
DE EVALUACIÓN
PARTICIPATIVA
DEL
DESARROLLO
CURRICULAR
PROF. David Montaño Rosales
Aplicamos la evaluación participativa en el desarrollo
curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo a través de la comprensión de todos los
elementos que la constituyen, fortaleciendo actitudes de
transparencia y equidad para lograr la formación integral
y holística de las y los estudiantes en el proceso
educativo.
OBJETIVO
HOLÍSTICO DE LA
UNIDAD DE
FORMACIÓN
Documento de planificación de estrategias e
instrumentos de evaluación cualitativa y cuan-
titativa trabajada en el marco del MESCP.
b. Documento de sistematización de los
resultados obtenidos de la aplicación de
instrumentos de evaluación en el proceso
educativo.
Ambos documentos deben ser revisados y aprobados con el visto
bueno de las direcciones de las Unidades Educativas.
P
R
O
D
U
C
T
O
1.1. La evaluación tradicional: alcances y
limitaciones
1.2. La evaluación en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo
LA EVALUACIÓN APARECE COMO UNICO ASPECTO
IMPORTANTE ENTRE LO ENSEÑADO Y APRENDIDO
OBSERVACIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDOS A LA VIDA
MISMA
EL ESTUDIANTE ESTUDIA PENSANDO SOLO EN EL
EXAMEN
LO QUE IMPORTA ES EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE
EN LA CULTURA ESCOLAR HEGEMÓNICA SOLO IMPORTA
LA PRESENTACIÓN, PORQUE DE ELLA EMANA LA
CALIFICACIÓN
LA ESCUELA COMO ACTOR PROTAGÓNICO QUE CONSTRUYE LA REALIDAD
DE LAS COMUNIDADES, REGIONES Y EL PAÍS ENTERO
EN EL POSITIVISMO DEL S. XIX, LAS CIENCIAS NATURALES
Y EXACTAS COMO LAS MATEMÁTICAS, DESARROLLARON
UN CONOCIMIENTO CON PROCEDIMIENTOS MEDIBLES Y
VERIFICABLES, APLICANDOSE TAMBIÉN EN LA ECONOMÍA
Y LAS CIENCIAS SOCIALES
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA QUE COADYUVA A LA ARTICULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN Y LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD , LA
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL, FORMANDO SUJETOS COHERENTES
CON LOS NUEVOS SENTIDOS POLÍTICOS Y DE CONVIVENCIA, BASADOS EN
LINIEAMIENTOS DE LA PLURINACIONALIDAD, LA DESCOLONIZACIÓN Y LA SOBERANÍA
ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
EL DESARROLLO EDUCATIVO SE ORIENTA CON
CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS CONSTATABLES,
MEDIBLES, VERIFICABLES Y DEMOSTRABLES ( LOS TESTS Y
LAS PRUEBAS OBJETIVAS)
CENTRADA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL COMO EL DESARROLLO DE LAS
DIMENSIONES EN FUNCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO
PLURINACIONAL, POR TANTO, SE APRENDE NO PARA LA ESCUELA, SINO
PARA LA VIDA EN COMUNIDAD.
LA ESCUELA CON ORIENTACIÓN COGNITIVA Y
TRANSMISORA DE CONOCIMIENTOS Y LOS SISTEMAS DE
EVALUACIÓN CON PARÁMETROS FORMALES Y
ESTANDARIZADOS QUE CONTRASTAN LA REPETICIÓN Y
LA PRESENTACIÓN.
SE EVALUA LA FORMACIÓN DE SUJETOS: a) CREATIVOS Y PRODUCTIVOS
QUE DESARROLLAN SABERES Y TECNOLOGÍA PERTINENTE A LA VIDA.
b) GENERADORES DE CONVIVENCIA Y PRÁCTICA DE VALORES
SOCIOCOMUNITARIOS PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS
CONCRETOS
c) QUE TRANSFORMEN LA REALIDAD, QUE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
TENGAN IMPACTO EN LA VIDA PERSONAL Y LA COMUNIDAD
TEMA 1: CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EN EL MODELO EDUCATIVO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
Desarrollo armónico
de las dimensiones
Convivencia y
complementación con la
tierra, el cosmos y la
espiritualidad
Proceso organizado que utiliza
instrumentos científicos
como la observación,
sistematización
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN EN EL MARCO DEL M.E.S.C.P
DIALÓGICA Y
REFLEXIVA
Se delibera sobre logros y
dificultades con la
participación
equitativa de los actores de
la Ed.
Permite tomar decisiones
para realizar ajustes en el
PEA, de acuerdo a las
necesidades
ORIENTADORA
CIENTÍFICA
HOLÍSTICA
INTEGRAL
L
Aplica variedad de estrategias
e instrumentos de evaluación
acorde a la diversidad socio
cultural y a las necesidades
de los estudiantes
FLEXIBLE
PERMANENTE
CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA
TRANSPARENTE
Se aplica en forma
continua en todo momento
del PEA
La valoración y la información
se desarrollan de manera
clara, responsable e imparcial.
Ambas valoran aprendizajes socio
comunitarios con el desarrollo armónico
de las dimensiones.
Tiene una
función
formativa
Recoge
información de
los logros y
dificultades
FUNCIONES DE
LA EVALUACIÓN
EN EL MARCO
DEL M.E.S.C.P.
Se despliega con una
visión unitaria y no
fragmentaria; está
ligada la vivencia
educativa y contexto
socio cultural
Un proceso de
investigación
que produce
conocimientos
No solo califica,
promociona e informa,
sino que es Un proceso
en el que se aprende y
se reaprende
Los resultados orientan
a tomar decisiones
para realizar ajustes en
el desarrollo curricular
El trabajo del
maestro es objeto
de evaluación a
partir de la
reflexión conjunta
Corresponsabilidad de
las y los actores
Promueve la valoración y
reconocimiento del error no como
fracaso, sino como la posibilidad de
encontrar nuevos rumbos; el error no
es castigo, sino pretexto de
motivación
Los procesos
educativos
promueven del
desarrollo
integral de
estudiantes y
profesores
Es flexible y
comprensivo
basados en
razonamientos y
sentimientos
Da seguridad, no amenaza
ni genera competitividad
Promueve la
complementación
para generar
resultados diferentes
y favorables para el
conjunto, sin que
haya un estándar
único de medición
Valora la producción e
innovación
1.5. NUEVOS
ROLES DE LAS
MAESTRAS Y
MAESTROS EN
LA EVALUACIÓN
Promueve la creatividad
EVALUACIÓN
LA AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN COMUNITARIA
Valora
cualitativa y
cuantitativamen
te las cuatro
dimensiones del
desarrollo
integral de la y
el estudiante (
Incluir la
valoración de
experiencias y
saberes propios)
y de acuerdo a
lo establecido
en los Art. 33 y
37 del presente
reglamento.
Es un proceso de investigación reflexiva
y autocrítica personal. Implica un
diálogo interior, valora la utilidad de los
saberes y conocimientos desarrollados
para su vida en comunidad. Es
cualitativa y cuantitativa. Se realiza en
forma paralela.
•El interés puesto en la clase.
•Aportes en la discusión y producción.
•Cumplimiento de tareas asignadas y otras.
•Creatividad e innovación demostrada en el
desarrollo curricular.
•Asistencia a clases (puntualidad, retrasos,
ausencias, etc.)
•Práctica de valores.
•Equidad de género, igualdad de oportunidades
con equiparación de condiciones y
despatriarcalización.
•Lectura crítica y reflexiva de los diferentes
aspectos de la realidad.
• La evaluación comunitaria
compromete la
responsabilidad del
estudiante, la familia y
comunidad, maestra o
maestro, madre o padre de
familia y/o apoderado.
• El sujeto de la evaluación ya
no es solo el individuo, sino lo
es también la familia y la
comunidad.
• Los resultados de la
evaluación comunitaria
permiten reorientar el
desarrollo curricular
• Debe realizarse por lo menos
una vez en el bimestre
FORMAS DE EVALUACIÓN
Evaluación cualitativa Evaluación cuantitativa
Apreciación y valoración
constante del desarrollo de las
dimensiones de las y los
estudiantes.
Se expresa en forma literal.
Es la valoración del desarrollo
de las dimensiones mediante la
aplicación de instrumentos.
Expresada en números.
Guía de observación
Guía de entrevista
Evaluación oral
Evaluación escrita
Evaluación de la producción
EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
EVALUACION DE LOS NIVELES DE FORMACION
EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL
Evaluación cualitativa
Evaluación cuantitativa
Valoración cualitativa y
•cuantitativa (cuadernos pedagógicos;
•dimensiones en interrelación y
equilibrio)
Valoración de las dimensiones:
Valoración
cuantitativa
Dimensiones
Promedi
o
Ser Saber Hacer Decidir
20 30 30 20
1 - 100 100
EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA
En la evaluación cualitativa la maestra y el
maestro aprecian y valoran en todos los espacios
la manifestación y desarrollo de las dimensiones.
son expresadas en forma literal y se puede utilizar
la guía de observación, guía de entrevista u otro
instrumento.
Por ejemplo, esta evaluación va permitir apreciar
de forma adecuada cómo un estudiante aplica los
conocimientos adquiridos en diferentes situaciones
de su vida.
Se valoran el desarrollo de
las dimensiones mediante
la aplicación de
instrumentos como la
prueba escrita y oral. Esta
valoración es expresada en
números.
Evaluación cuantitativa
Evaluación cualitativa
La evaluación de producción Es un instrumento de valoración cualitativa y cuantitativa de las
dimensiones. la cualitativa se aplica para observar y registrar la manifestación de las
dimensiones en el proceso de producción material o inmaterial. La cuantitativa se elabora un
cuadro de doble entrada donde asigna un determinado puntaje a la ejecución de cada
procedimiento como realizar el corte de madera, el cumplimiento de las normas de
seguridad, etc.
Esta evaluación de producción será utilizada principalmente en el área técnica tecnológica y
en otras áreas donde la o el maestro considere pertinente utilizarla.
En el cuadro se expresa los criterios y parámetros de valoración de la
situación de desarrollo de las dimensiones; por ejemplo, si un estudiante tiene en
una dimensión una valoración cuantitativa de 50 significa que esa dimensión se
encuentra EN DESARROLLO; por lo que la maestra o el maestro debe promover
su desarrollo, etc.
CRITERIOS DESCRIPCIÓN DE CRITERIOS
VALORACIÓN
CUANTITATIVA
ED Dimensión en Desarrollo Hasta 50
DA Dimensión en desarrollo Aceptable 51-68
DO Dimensión en desarrollo Óptimo 69-84
DP Dimensión en desarrollo Pleno 85-100
Evaluación
cualitativa
y
cuantitativa
¿Cómo se obtiene las calificaciones bimestrales de cada una de las dimensiones?
1º. Sumamos los resultados de la aplicación de las evaluaciones en cada una de las
dimensiones.
2º. Dividimos por la cantidad o número de calificaciones o evaluaciones.
3º. Multiplicamos por 0,2 o 0,3 respectivamente; para el Ser y Decidir se multiplica por
0,2; para el Saber y Hacer por 0,3.
Este ejemplo corresponde a la dimensión del Ser, del cuadro anterior.
¿Cómo se obtiene la valoración cualitativa?
Debe aclararse que la valoración cualitativa no
es la traducción o interpretación de la
valoración cuantitativa. A este respecto
algunos profesionales de manera equivocada
han elaborado un programa en Excel
automatizando estos resultados; por ejemplo,
cuando la calificación es 100 de manera
automática aparece llenado el cuadro de la
evaluación cualitativa con la sigla DP
(Desarrollo Pleno); esta forma de evaluación
es un error, porque en este caso perdería todo
sentido la evaluación cualitativa.
La importancia de la evaluación cualitativa
radica en que nos permite apreciar con mayor
claridad cómo se están desarrollando las
dimensiones a través de sus manifestaciones
en la vida cotidiana de las y los estudiantes, lo
que una prueba escrita por ejemplo, no puede
mostrarnos en su plenitud las capacidades y
cualidades de las y los estudiantes.
¿Cómo se obtiene la calificación
Total?
Sumando las calificaciones trimestrales
(promedios) de las cuatro dimensiones.
Todos estos procedimientos pueden ser
automatizados mediante la programación
en Excel.
Entonces queda claro que la valoración cualitativa (ED, DA, DO y DP) que se registra
en el CUADRO DE EVALUACIÓN se obtiene a partir de estas dos fuentes y no es la
traducción de la evaluación cuantitativa.
La valoración cualitativa se realiza
tomando en cuenta dos “fuentes”:
Primero. Apreciar el desarrollo de la dimensión
tomando en cuenta todos los espacios (el
recreo, la clase, la comunidad y otros espacios)
y todo el tiempo transcurrido de conocimiento
que tenemos de la o el estudiante. Por ejemplo,
algunos maestros conocemos a las y los
estudiantes por más de un año, lo cual nos
permite valorar la situación de desarrollo de
cada una de las dimensiones.
Segundo. Apreciar la manifestación de la
dimensión en el momento de la aplicación de
una determinada evaluación: de producción,
oral o escrita. Por ejemplo, cuando estamos
aplicando una de estas pruebas, podemos
detenernos a observar la manifestación de sus
dimensiones.
Particularidades en la evaluación de las dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir.
En la evaluación cuantitativa del Saber y Hacer no se tiene dificultades por la experiencia que se tiene
al respecto; por ejemplo en una prueba oral o escrita se puede evaluar mediante la formulación de
preguntas que evoquen la comprensión de contenidos o que describan ciertos procedimientos como la
preparación de ciertos alimentos, etc.
Sin embargo, resulta algo complicado evaluar el Ser y Decidir a través de la prueba escrita
principalmente.
Para la evaluación cuantitativa del Ser y Decidir se sugiere aplicar también la observación, entrevista u
otro tipo de instrumento cualitativo que permite apreciar el desarrollo y manifestación de estas
dimensiones. Para esto se puede utilizar como referencia el CUADRO referido a criterios y parámetros
de valoración de las dimensiones: ED=50; DA=51-67; DO=68-84 y DP=85-100.
Por ejemplo en el Ser, si observamos que el estudiante es muy solidario, su valoración se aproximará
hacia el DESARROLLO PLENO que significa de 85 a 100; por el contrario si es poco solidario, la
valoración se aproximará a EN DESARROLLO que es hasta 50 puntos.
En el Decidir si observamos que el estudiante toma decisiones en favor del bien común, en beneficio
positivo de su persona, familia y comunidad, su valoración se aproximará hacia el DESARROLLO
PLENO que significa de 85 a 100 por el contrario, si toma decisiones frecuentes en contra del bien
común la valoración se aproximará a EN DESARROLLO que es hasta 50 puntos.
En los casos que el estudiante obtenga valoraciones “bajas”, este aspecto debe ser trabajado por la o
el maestro, de manera que pueda mejorar la situación del desarrollo de su dimensión.
SER SABER
 Expresión de actitudes, sentimientos,
emociones y pensamientos que tomen
en cuenta los principios y valores
sociocomunitarios.
 Prácticas de unidad, igualdad, inclusión,
dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de
oportunidades, equidad social y de
género en la participación, bienestar
común, responsabilidad, justicia social.
 Desarrollo y fortalecimiento de su
identidad, familiar y de relaciones
interculturales.
 La puntualidad y cumplimiento de sus
deberes escolares.
•Capacidad de comprensión de saberes propio y diversos de
manera crítica, reflexiva y propositiva.
•Conocimiento de las tradiciones, creencias, valores éticos,
morales y comunitarios
•Manejo y aplicación de conocimientos científicos, técnico
tecnológicos y artísticos propios y de otros contextos con un
alto nivel de profundidad y amplitud.
•Comprensión y expresión de la realidad a partir de su
experiencia y desde diversas lógicas de pensamiento.
•Capacidad de identificación de sus progresos, logros y
dificultades, sistematización de sus aprendizajes.
•Capacidad de análisis de la realidad local, regional e
internacional desde una postura crítica.
•Las manifestaciones de Ideas, conjeturas, hipótesis,
proposiciones en relación a los diferentes aspectos de la
realidad.
•Comprensión e interpretación de la realidad política,
económica y social y planteamiento de proposiciones para la
transformación de las mismas.
CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA
HACER DECIDIR
 Desarrollo de habilidades y destrezas en la aplicación de saberes y conocimientos científico
técnico tecnológicos para comprender su realidad.
 Producción de saberes y conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos propios, de otros
contextos de utilidad social
 Capacidad creativa en la producción teórica, técnica, expresiones artísticas, culturales,
deportivas en le marco de las cosmovisiones y la diversidad cultural
 Actividad investigativa para la transformación de sus realidad
 Desarrollo de su curiosidad, observación curiosidad, creatividad relacionada a la actividad
familiar y comunidad
 Manejo adecuado de herramientas simples de técnicas y tecnológicas
 Producciones de textos orales y escritos sencillos a partir de su realidad
 Práctica de principios y valores
 Exposición de ideas a partir de los resultados de la investigación sobre diferentes
fenómenos de su realidad.
 Práctica de formas de prevención, cuidado y conservación del agua y la contaminación de la
Madre Tierra.
 Capacidad de observación, la exploración, la curiosidad, la indagación, la experimentación,
el descubrimiento y la creatividad
 Producción de conocimientos en base a sus experiencias en la escuela, la familia y el
contexto social
 Práctica de la lengua originaria, el castellano y lengua extranjera como medio de
comunicación e interacción
 Aplicación de las ciencias exactas en el desarrollo del proyecto socio productivo
 Prácticas de salud integral aplicando saberes y conocimientos propios y de diversidad
cultural
 Análisis de las teorías, principios y leyes que rigen el comportamiento de la materia y
energía en salud de la madre tierra.
 Elaboración y aplicación de instrumentos para el recojo de información de fuentes
primarias y secundaria
•Capacidad de tomar decisiones a
partir de la lectura de la realidad
con pertinencia en tiempo y
espacio
•La capacidad de organización para
sus actividades cotidianas.
•Responsabilidad en las acciones
propias, con los grupos
comunitarios, la familia y la
comunidad.
•Las decisiones asumidas con
sentido comunitario en situaciones
conflictivas y problemáticas.
•La posición crítica y reflexiva
sobre hechos sociales, históricos y
la realidad de su entorno.
•La disposición a ejecutar diversas
actividades con iniciativa propia,
autónoma y comunitaria.
•Asumir las decisiones para
transformar la realidad a partir de
la lectura de situación política,
económica y social
CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA
La ascendencia del Ser y el decidir
• La dimensión del SER, no es solamente un conjunto de valores que se
insertan a los procesos de enseñanza aprendizaje, sino que es el
sentido otorgado a los contenidos aprendidos en la escuela.
• Son los valores sociocomunitarios los que finalmente le otorgan
dirección a los conocimientos y prácticas aprendidas (SABER y HACER).
• El DECIDIR como educación de una voluntad comunitaria supone una
incidencia sobre la realidad, e decir, la posibilidad de transformarla.
• Las dimensiones del SER y DECIDIR son procesos amplios y de
temporalidad relativamente más larga.
• No pueden ser direccionados solamente en tiempos de consecución
corta, porque forman parte de la vida misma concretizada en las
interacciones sociales.
• No son contenidos instrumentales, son la orientación misma del
modelo.
Temporalidad de las dimensiones
SABER
HACER
SER DECIDIR
SABER
HACER
SABER
HACER
SABER
HACER
Se pueden evaluar en periodos
relativamente cortos
Se evalúan permanentemente y
los resultados se logran en
periodos relativamente largos
LA AUTOEVALUACIÓN Art. 23 Reg. De evaluación
Es un proceso de reflexión responsable y autocrítica personal sobre el desarrollo de
las capacidades y potencialidades Implica un diálogo interior, valora la utilidad de los
saberes y conocimientos desarrollados para su vida en comunidad, tiene un carácter
formativo porque promueve la honestidad y responsabilidad consigo mismo y el
desarrollo responsable de las dimensiones. Es cualitativa y cuantitativa. Se realiza en
forma paralela tomando como referencia central los criterios de evaluación del
objetivo holístico bimestral y los establecidos en el reglamento de evaluación.
•El interés puesto en la clase.
•Aportes en la discusión y producción.
•Cumplimiento de tareas asignadas y otras.
•Creatividad e innovación demostrada en el desarrollo curricular.
•Asistencia a clases (puntualidad, retrasos, ausencias, etc.)
•Práctica de valores.
•Equidad de género, igualdad de oportunidades con equiparación de
condiciones y despatriarcalización.
•Lectura crítica y reflexiva de los diferentes aspectos de la realidad.
•Otros
 En el SER: se registran las actividades de la práctica de valores como: cooperación,
solidaridad, comprensión, ayuda mutua, responsabilidad, etc., y cómo estas ayudan
a mejorar las actividades y relaciones de convivencia, en la escuela, la familia y la
comunidad.
En el SABER: se registra la comprensión o no de los contenidos desarrollados; o
solamente está memorizando y repitiendo; y cómo está asumiendo estos
conocimientos, de manera crítica o pasivamente.
En el HACER: se registra la aplicación y utilidad de los conocimientos adquiridos;
cómo estos contenidos se están aplicando en la solución de problemas y otras
situaciones vivenciales.
En el DECIDIR: se registra el tipo de decisiones asumidas y las consecuencias o
impacto de las mismas en la vida personal, de la familia y la comunidad.
¿CÓMO SE REALIZA
LA
AUTOEVALUACIÓN?
• Se explica al inicio de la gestión cada maestro reflexiona con sus
estudiantes sobre el desarrollo de sus capacidades, cualidades y
potencialidades (Dimensiones SER, SABER, HACER Y DECIDIR)
Además de los instrumentos y procedimientos.
• Cada estudiante se evaluará cuantitativa y cualitativamente
respecto del desarrollo de sus cuatro dimensiones. El registro de las
manifestaciones para la valoración cualitativa se realiza de forma
permanente y la valoración cuantitativa una vez a la finalización del
bimestre.
• Para ello utilizará su cuaderno de autoevaluación donde debe
anotar respecto de la manifestación o práctica de cada una de las
dimensiones:
Para estudiantes de nivel inicial y los
primeros años de escolaridad de Primaria
se sugiere utilizar signos o símbolos
mediante los cuales las y los estudiantes
puedan expresar su valoración.
En Primaria la autoevaluación es guiada
por la maestra o maestro de año de
escolaridad; en Secundaria por la o el
asesor de año de escolaridad.
Los resultados (calificaciones) de la
autoevaluación deben ser promediadas
con las evaluaciones del bimestre.
Se hace indicaciones para que cada estudiante se evalúe en el Ser, Saber, Hacer y
Decidir, de acuerdo a los registros en su cuaderno de autoevaluación (ejemplos).
Estas calificaciones deben ser entregadas a la maestra o maestro por cada estudiante
en una hoja suelta.
En casos que se considere exagerada la calificación (alta o baja); la o el maestro
reflexionará a la o el estudiante, persuadiendo para que su calificación sea coherente
con los registros del cuaderno de autoevaluación.
Cuaderno de Autoevaluación del Estudiante
Ser Saber
Hacer Decidir
•Se registra diaria o semanalmente con los criterios
descritos en la rejilla.
•En primaria comunitaria vocacional se sugiere utilizar
gráficos o palabras claves. La o el maestro debe apoyar a
las y los niños que presenten dificultades.
Es un proceso participativo que involucra a estudiantes,
maestra o maestro, madres y padres de familia y/o
apoderados. Todas y todos somos sujeto de evaluación.
¿CÓMO SE REALIZA?
En la primera reunión con madres y padres de familia, la o el
Director de U.E. comunica que en el MESCP, todas y todos
somos sujetos de evaluación, con el propósito de mejorar los
procesos educativos.
Se realiza mínimamente una vez en el trimestre; y por año de
escolaridad.
Para su realización se sugiere los siguientes procedimientos:
La maestra o maestro de año de escolaridad (primaria) y la o
el asesor de año de escolaridad (secundaria), convoca a
madres y padres de familia haciendo conocer la fecha, hora,
lugar, con la siguiente agenda:
 Introducción o explicación de la actividad
 Valoración del desarrollo de los valores
 Valoración del desarrollo de los conocimientos o
contenidos
 Valoración de la aplicación y utilidad de los conocimientos
adquiridos
 Tipo de decisiones que se asumen y su impacto para la
vida personal, familiar y de la comunidad
 Conclusiones o acuerdos
EVALUACIÓN COMUNITARIA
• Para la sesión debe establecerse un clima favorable
apelando al respeto, apertura al diálogo.
• Debe quedar claro que esta evaluación no tiene el
propósito de sancionar o condenar a nadie, sino el
de contribuir a mejorar el proceso educativo en
beneficio de la formación de las y los estudiantes.
• Las reflexiones deben orientarse al compromiso y
mejora de la educación y convivencia en la escuela,
la familia y la comunidad.
• Luego la maestra o maestro pone en consideración
la agenda incorporando sugerencias sin que
distorsione el sentido y propósito de la reunión.
• Se inicia indistintamente por cualquiera de las y los
actores; por ejemplo, preguntar sobre la percepción
que tienen las madres y padres de familia sobre el
desarrollo de los valores, luego sobre los
conocimientos, su aplicación y las decisiones.
• En las intervenciones se evalúa a: estudiantes,
maestras y maestros, madres y padres de familia y
a la o el Director; con el fin de mejorar la formación
de las y los estudiantes.
EVALUACIÓN COMUNITARIA
• La maestra o maestro toma nota de los temas más
relevantes de la discusión, para luego redactar en un
acta donde se asuman acuerdos destinados a
mejorar la formación de las y los estudiantes y la
convivencia en la escuela, la familia y la comunidad.
• Por ejemplo, un acuerdo puede ser el compromiso
de madres y padres de familia para brindar en el
hogar, del tiempo que necesita la o el estudiante
para su dedicación a las actividades de la escuela;
brindar alimento natural y nutritivo, etc. Las y los
estudiantes pueden comprometerse ante sus
madres, padres y maestra o maestro a asumir con
mayor responsabilidad su formación en la escuela.
La maestra o maestro a diversificar su metodología
de enseñanza y aprendizaje, etc. Estos acuerdos
deben leerse en el punto de las conclusiones y ser
firmados en un acta.
• En la sesión de evaluación comunitaria del siguiente
bimestre se iniciará evaluando el cumplimiento de
estos acuerdos.
• La evaluación comunitaria no tiene calificación. El
acta debe ser registrado en el cuaderno pedagógico
de la o el maestro.
EVALUACIÓN COMUNITARIA
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN
COMUNITARIA
Trabajo en torno al valor de la reciprocidad que se manifiesta en las siguientes acciones:
fortalecimiento de la cooperación, el trabajo comunitario, la ayuda mutua, la
responsabilidad, respeto de los actores de la educación (maestras, maestros, madres,
padres, madres y estudiantes).
SER
• ¿Cómo se manifiesta el valor asumido y desarrollado en el bimestre?
• ¿Somos responsables en el cumplimiento de las tareas y obligaciones?
SABER
• ¿Cómo se trabaja la relación de los conocimientos locales y universales?
• ¿Acompaño el proceso de aprendizaje de mis hijas e hijos?
HACER
• ¿Cuál es la calidad alimenticia que brindo a mis hijas e hijos para favorecer sus
procesos de aprendizaje y crecimiento saludable?
• ¿Qué acciones hemos ejecutado para apoyar a la educación de las y los estudiantes?
DECIDIR
• ¿Las decisiones tomadas favorecen a la educación?
• ¿Los procesos educativos desarrollados en el bimestre cómo han influido en la familia
y la comunidad?
Plan de desarrollo curricular (plan de clase)
Proyecto socioproductivo: …. te queremos limpia
Objetivo holístico: (HACER)Construimos productos tecnológicos, calculando áreas y perímetros, (SABER) a partir del
estudio de figuras geométricas poligonales, (SER) que ayuden a fortalecer el respeto mutuo, (DECIDIR) para contribuir en
el cuidado socio ambiental.
Contenido y ejes articuladores: Utilidad práctica de los Polígonos regulares e irregulares
ACTIVIDADES RECURSOS/ MAT CRITERIOS DE EVALUACION
- Aplicación del cálculo de áreas y perímetros en situaciones
concretas de la vida.
- Realización de un taller en la que se utilizarán materiales
concretos para la comprensión de relaciones o conceptos de las
figuras geométricas.
- Revisión bibliográfica de definiciones de polígonos regulares
de acuerdo a su forma, lados y ángulos
- Identificación y caracterización de figuras geométricas de
acuerdo a sus formas, lados y su expresión simbólica.
- Comprensión de conceptos y propiedades de los polígonos
regulares e irregulares, con la ayuda de un programa o software
informático.
• Reflexión sobre la utilidad de los polígonos regulares e
irregulares en el ámbito tecnológico y otras situaciones
concretas.
Elaboración de materiales concretos y creativos que tengan
figuras geométricas considerando su consistencia, resistencia y
su utilidad en la familia y la comunidad.
- Construcción de los contenedores de basura
Diario de
Campo
(Cuaderno de
20 hojas)
Agenda de
apuntes
Bolígrafo
Computador,
Tarjetas
Marcadores
gruesos
Todo tipo de
material de
reciclaje
(HACER) CONSTRUCCIÓN DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS
Y CÁLCULO DE ÁREAS Y PERÍMETROS
• Construcción de contenedores de basura,
• aplicación en áreas y perímetros.
(SABER) ESTUDIO DE LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS Y
POLIGONALES
 Comprensión y definición de las figuras geométricas
poligonales
(SER) FORTALECIMIENTO DEL RESPETO MUTUO
• Manifestación de actitudes respetuosas durante las
actividades
• Colaboración solidaria en las tareas asignadas
(DECIDIR) CONTRIBUCIÓN EN EL CUIDADO SOCIO
AMBIENTAL
• Actitud proactiva en el cuidado de la naturaleza
PRODUCTO: contenedores de basura y habilidades técnica y tecnológicas creativas
FUENTE DE INFORMACIÓN:
CAMPO: Ciencia Tecnología Producción ÁREA: Matemática FECHAS: 20 al 28 de junio de 2014 TIEMPO: dos semanas
CUADRO DE EVALUACIÓN (Primaria Comunitaria Vocacional)
AMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS
OBJETIVO
HOLÍSTICO
Objetivo holístico: (HACER)Construimos productos tecnológicos, calculando áreas y perímetros, (SABER) a partir del
estudio de figuras geométricas poligonales, (SER) que ayuden a fortalecer el respeto mutuo, (DECIDIR) para
contribuir en el cuidado socio ambiental.
EVALUACIÓN EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIMENSIONES SER/20 SABER/30 HACER/30 DECIDIR/20 Nota final
N°
Criterios
Nómina
Demostración
de
respeto
a
las
opiniones
de
los
demás
Prueba
objetiva
Autoevaluación
Nota
cuantitativa
de
la
dimensión.
Descripción
de
los
elementos
de
comunicación
Prueba
objetiva.
Autoevaluación.
Nota
cuantitativa
de
la
dimensión.
Participación
con
ejemplos
propios
Prueba
objetiva
Autoevaluación.
Nota
cuantitativa
de
la
dimensión.
Comunicación
oral
asertiva
y
activa
en
las
actividades
escolares
y
familia
Prueba
objetiva
Autoevaluación.
Nota
cuantitativa
de
la
dimensión.
Numeral
Literal
1
Apaza
Conde
Pedro
ED DODO ED DADO DP DO ED DP ED DA
50 75 85 14 45 63 67 18 100 78 20 20 100 31 58 13 65
sesenta y
cinco
2
Callizaya
Castaya
Yoselin
DP DP DO DO DP DP DO DP DP DP DP DO
89 88 79 17 80 90 88 26 80 90 90 26 89 90 85 18 87
ochenta y
siete
En las dos filas correspondientes a la valoración de cada estudiante, la primera corresponde a la evaluación cualitativa y la segunda a la
evaluación cuantitativa.
Los criterios de evaluación formulados para cada planificación son los que se sistematizan y califican en este cuadro.
Este es un solo ejemplo para un campo y un área de saberes y conocimientos.
Aplicación de la evaluación de producción: el ejemplo, de acuerdo al plan de clase trata sobre la
construcción del contenedor de basura, para lo cual se utilizarán los siguientes criterios:
Evaluación de producción (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)
SER: Manifestación de respeto mutuo en las actividades desarrolladas.
SABER: Identificación de las figuras geométricas poligonales en los contenedores.
HACER: Construcción de contenedores aplicando el cálculo de áreas y perímetros.
DECIDIR: Responsabilidad en el recojo de los residuos.
En este caso se desarrolla con las y los estudiantes la construcción de sillas; en este proceso la
o el maestro observa y valora la manifestación de las dimensiones registrando las
calificaciones en el cuadro.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Interpreta
adecuadam
ente
los
planos
y
medidas
Conoce
la
simbologia
de
los
planos
Selecciona
adecuadam
ente
los
maetriales
Selecciona
adecuadam
ente
las
herramient
as
Traza
apropiadam
ente
.
Cortado
de
la
madera
Ensambla
y
une
las
piezas
de
acuedo
al
plano
Utiliza
tecnica
y
trecnologias
pertinentes
para
el
acabado
final
Presenta
un
acabado
estético
y
ergonómico
PROMEDIO
TOTAL
NOMBRE DE LOS
ESTUDIANTES
Juan Perez 55 72 50 90 75 58 40 95 75 68
3
CUADERNO
PEDAGÓGICO
Nómina de estudiantes
Ficha socioeconómica
Ficha biométrica
Registro de asistencia
Actas de reunión con madres y padres de familia
Registro de evaluación (o cuadro de desempeño)
Guía de entrevistas
Registro de observación
Registro anecdótico
Lista de cotejo
Documento de acciones conjuntas de prevención
Reglamento de evaluación
Registro de desarrollo curricular
Programación de evaluaciones, reuniones, (agenda)
Variables evaluativas y funcionalidad de resultados y productos
Instrumentos de evaluación
EVALUACION ESCRITA
Diario de clase
EVALUACION DE LA
PRODUCCION
EVALUACION ORAL
Lista de cotejo
Reg. Anecdótico
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y COMUNICACIÓN
a). Instrumentos de evaluación
escrita.- tenemos:
• Pruebas objetivas
• Selección múltiple
• Complementación (uso de
la memoria)
• Resolución de problemas
• Apareamiento
• Verdadero falso
• Doble alternativa
• Respuestas abiertas
• Prueba de identificación
(ordenación y localización)
• Informes de laboratorios,
talleres y otras actividades
b). Instrumentos
de evaluación
orales:
Guía de entrevista.
Guía de análisis con
diferentes soportes
(audiovisual, escrito)
Matriz de valoración:
Debates
Foros
Mesa redonda
Discusión
Diálogo
Otros .
c). Instrumentos de
evaluación de
producción
Matriz de valoración:
Monografías
Ensayos breves
Sistematización de
experiencias
Composiciones
literarias, artísticos
plástica y musicales
Operaciones prácticas
Producción de
materiales elaborados
Modelaciones
Otros.
INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Cuadernos pedagógicos
INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN Libreta escolar.
Comunicados oficiales de la dirección y por la maestra o maestro. Comunicación oportuna.
Valoración cualitativa para el llenado de las libretas.
Una de las mayores dificultades que se ha presentado en la aplicación del
Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular es la valoración cualitativa
en el llenado de las libretas, por lo que se hacen las siguientes aclaraciones:
La valoración cualitativa se registra en forma literal y debe expresar la
apreciación realizada por la o el maestro respecto de la situación de desarrollo
de las dimensiones.
Debe ser de fácil comprensión para la o el estudiante y la madre y padre de
familia, por lo que debe registrarse con un lenguaje sencillo, claro y
comprensible de acuerdo al contexto cultural; por ejemplo, en un contexto
donde no existe medios de comunicación ni acceden a la prensa escrita, es
poco probable que se comprenda términos técnicos o el uso de un lenguaje
“rebuscado”.
En este sentido, la valoración cualitativa en el llenado de las libretas no se trata
de cumplir solamente con una exigencia institucional; se trata de dar a conocer
información respecto de la situación de desarrollo de las dimensiones: Ser,
Saber, Hacer y Decidir de la o el estudiante
Debe registrarse de modo que la o el estudiante y la madre y el padre al leer
esta valoración entiendan en qué situación de desarrollo de sus dimensiones
se encuentra la o el estudiante.
VALORACIÓN CUALITATIVA PARA EL LLENADO DE LAS LIBRETAS.
VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN CUALITATIVA
Primer
Bimestre
Segundo
Bimestre
Tercer
Bimestre
Cuarto
Bimestr
e
Promedio anual
1erBimestre
Facilidad para comprender los
contenidos desarrollados (Saber)
y limitaciones en la práctica de
los valores (Ser)
Numeral Literal
Ejemplo 1:
¿Cómo se realiza?
Para el llenado de la evaluación cualitativa en las libretas, se toman en cuenta como
referente el objetivo holístico de bimestre y los registros que se tiene en el cuaderno
pedagógico en relación a la evaluación cualitativa de las dimensiones.
Con base en esta información se registra la apreciación realizada de la situación de
desarrollo de las dimensiones observando lo más sobresaliente en función de LOGROS y
DIFICULTADES. Es decir, por una parte se registra la valoración del logro (que puede ser
una de las dimensiones) y por otra la valoración de la dificultad (otra dimensión) que
presenta la o el estudiante.
VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN CUALITATIVA
Primer
trimestre
Segundo
trimestre
Tercer
trimestre
Promedio anual 1erBimestre
Habilidades en la práctica y
aplicación de los conocimientos
(hacer) y dificultades para tomar
decisiones (decidir).
Numeral Literal
Ejemplo 2:
Ejemplo 3:
VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN CUALITATIVA
Primer
trimestre
Segundo
trimestre
Tercer
trimestre
Promedio anual 1erBimestre
Amplia práctica de valores en su
relación con otras personas (Ser) y
dificultades en capacidades y aptitudes
para la práctica y aplicación de los
conocimientos (hacer).
Numeral Literal
VALORACIÓN CUALITATIVA PARA EL LLENADO DE LAS LIBRETAS.
• La valoración cualitativa no es la traducción o interpretación de la
valoración cuantitativa
• Los ejemplos presentados son sólo referencias tanto para Primaria
como Secundaria
• La valoración cualitativa propiamente debe reflejar la real situación de
cada estudiante
DIRECTORA/DIRECTOR DIRECTORA/DIRECTOR DIRECTORA/DIRECTOR DIRECTORA/DIRECTOR
SELLO FIRMA SELLO SELLO FIRMA SELLO SELLO FIRMA SELLO SELLO FIRMA SELLO
PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE
 En el nivel de EIFC al cumplimiento del plan de estudios.
 En EPCV es habiendo cumplido estricta y
obligatoriamente todas las actividades programadas en el
plan de estudios mediante el seguimiento, apoyo y
acompañamiento de la maestra o maestro según
valoración cualitativa y cuantitativa.
 La evaluación de las niñas y niños autistas se valorará de
acuerdo a procedimientos específicos.
•En ESCP es consecuencia del cumplimiento de las
actividades programadas en el plan de estudios según
valoración cualitativa y cuantitativa. Las y los estudiantes
que obtengan promedios anuales menores a 51 en una o
más áreas pierden el año de escolaridad.
•Estudiantes con talento extraordinario u otros casos
especiales que demuestren sus logros educativos en un
año de escolaridad pueden ser promovidos al año
inmediato superior previo informe de evaluación integral
de las maestras y maestros correspondientes y la
Comisión Técnica Pedagógica como requisito
indispensable según reglamentación específica.
CRITERIOS
PROMOCIONALES
LAS MICROPOLÍTICAS
Es un espacio de diálogo
creado para resolver
problemas específicos de
estudiantes en el marco
del Reglamento de
Evaluación
¿Cuánto de mi tiempo he
dado para hacer
seguimiento y apoyo a mi
hijo?
¿ Hemos cumplido los
compromisos?
¿Hemos logrado que la
situación mejore?
¿Porque no se ha
mejorado?
Orientadas a mejorar la
práctica educativa y el
proceso de evaluación
Establecer mecanismos de
seguimiento; cuadernos de
actas para los acuerdos
entre los actores de la
Educación
Evaluación del nivel de
cumplimiento de las
tareas comprometidas por
los actores involucrados
(actas de acuerdos,
compromisos,
reglamentos internos,
evaluaciones periódicas,
actividades orientadoras.
Bajo la responsabilidad de
la Comisión Técnica
Pedagógica
COMISIÓN
TÉCNICA
PEDAGÓGICA
Comisión Técnica Pedagógica: Es la instancia de la Unidad
Educativa de apoyo técnico pedagógico a la gestión
curricular para atender de manera técnica pedagógica
oportuna y adecuada en casos de estudiantes con
dificultades de aprendizaje y talentos extraordinarios.
COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN TÉCNICA
PEDAGÓGICA
•En el nivel IFC, lo conforma el Director/a y
un representante de maestro por año de
escolaridad.
•En EPCV está conformada por una o un
representante de las maestras y maestros por
año de escolaridad y un representante del
Centro de Estudiantes.
•En ESCP está conformada por maestras y
maestros representantes de cada campo de
saberes y conocimientos y un representante
del gobierno estudiantil.
•La CTP está organizada por: una o un
presidente y un o una secretaria, elegidos
entre las maestras y maestros componentes
de la Comisión.
•En unidades educativas asociadas que
cuenten con uno hasta cuatro maestras o
maestros, los mismos serán responsables de
la Comisión Técnica Pedagógica junto a una o
un representante del gobierno estudiantil.
FUNCIONES DE LA COMISIÓN TÉCNICA
PEDAGÓGICA
 Conocer temas pertinentes para el desarrollo de
los procesos educativos y la formación integral y
holística.
 Deliberar sobre las formas de intervención en la
detección de debilidades y limitaciones de las y
los estudiantes.
 En coordinación con la directora o director
programar y realizar sesiones con maestras y
maestros, donde se traten temas orientados al
mejoramiento del desarrollo curricular.
 Apoyar a maestras y maestros en la gestión
curricular.
 Realizar reuniones bimestrales y extraordinarias
cuando sea necesario
 Presentar informe a la dirección incluyendo
sugerencias de solución.
RESPONSABILIDAD DE LA COMISION TÉCNICA
PEDAGÓGICA EN CUANTO A LA EVALUACIÓN
a. Recibir y/o solicitar información sobre los
problemas o dificultades y proponer
alternativas de solución.
b. Analizar e identificar las dificultades en los
procesos educativos, en los casos que se
requiera.
c. Coordinar acciones evaluativas sobre casos
específicos.
d. Analizar y proponer alternativas técnico
pedagógicas para superar las dificultades.
e. Informar a la directora o director sobre las
recomendaciones, sugerencias y acciones
para superar las dificultades.
f. Informar a la Dirección y al Consejo de
maestras y maestros sobre los resultados
de los procesos de evaluación.
g. Registrar en acta las actuaciones y
resultados de reuniones.
ACTORES DE LA EVALUACIÓN
RESPONSABILIDADES:
DIRECTOR/A :
a. Convocar a reuniones para analizar el
desarrollo de los procesos educativos y
plantear acciones orientadas a superar las
dificultades y problemáticas.
b. Realizar seguimiento, supervisión y
orientación.
c. Valorar el proceso pedagógico de maestras y
maestros.
d. Realizar control, seguimiento, orientación y
evaluación al proceso educativo sobre su
pertinencia con el Proyecto Socioproductivo.
e. Centralizar información sobre el historial de
las y los estudiantes y la documentación de
maestras y maestros.
RESPONSABILIDADES
MAESTRAS Y MAESTROS
a.Analizar y reflexionar en sesiones técnico pedagógicas
sobre los procesos curriculares
b.Orientar y apoyar a las y los estudiantes de manera
oportuna y precisa
c. Valorar las capacidades, cualidades y potencialidades de las
y los estudiantes
d.Registrar y procesar la información cualitativa y cuantitativa
e.Reportar informes, llenado de libretas y documentos
virtuales e impresos sobre el desarrollo de los aprendizajes
de estudiantes
f. Convocar a reuniones a madres, padres de familia y tutores
de estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje
g.Convocar a reuniones a madres, padres de familia y tutores
de estudiantes para informar sobre el desarrollo curricular
y analizar, diseñar estrategias para mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizajes antes de la finalización del
bimestre.
h.En los casos requeridos, proporcionar a las y los interesados
copias de las pruebas objetivas aplicadas y otros.
RESPONSABILIDADES DE LOS
ESTUDIANTES
a. Participar de forma activa, creativa,
comprometida y obligatoria en la clase
b. Asumir con responsabilidad su
formación
c. Participar de los procesos de
evaluación, asumiendo actitudes
crítica, reflexiva, transparente,
respetuosa, ética, puntual y
responsable.
d. Requerir información oportuna y
asumir las recomendaciones y
sugerencias
e. Comunicar oportunamente a sus
progenitores o tutores sobre logros y
dificultades
f. Promover actitudes de transparencia.
g. Realizar la autoevaluación a través de la
reflexión, responsabilidad, honestidad
autocrítica y madurez
RESPONSABILIDADES DE LAS MADRES, PADRES DE
FAMILIA O TUTORES
a. Asumir su responsabilidad en los procesos de
formación de sus hijas e hijos.
b. Realizar seguimiento a la formación de sus
hijas e hijos, promoviendo el cumplimiento de
los deberes escolares y dialogando sobre sus
aprendizajes.
c. Conversar e intercambiar información con la
maestra o maestro y la CTP y directora o
director para brindar apoyo a sus hijas e hijos
d. Dialogar reflexivamente con su hija o hijo
sobre las sugerencias y recomendaciones de
la maestra o maestro, asumiendo acciones
para superar las dificultades y problemas de
aprendizajes respetando los derechos.
e. Asistir de manera responsable a las reuniones
convocadas.
Procedimientos de apoyo y seguimiento al desarrollo de las dimensiones de las y los
estudiantes.
Apoyo Complementario.
Clases de reforzamiento continuos y permanentes.
Procedimientos complementarios en atención personalizada.
Complementariedad de Pares.
Complementariedad al interior del grupo.
Reuniones de compromiso con madres y padres de familia.
En los casos de estudiantes que presenten problemas o dificultades en su proceso de enseñanza
y aprendizaje, la Comisión Técnica Pedagógica y la o el maestro convocan a su madre, padre o
tutor para explicarles adecuadamente sobre la situación y comprometerlos para que desde la
familia y la escuela apoyen a la o el estudiantes.
Adaptaciones curriculares.
Estudiantes con dificultades en el aprendizaje.
Estudiantes con talento extraordinario.
Estudiantes con diferentes discapacidades.
Acciones de la Comisión Técnico Pedagógica.
La tutoría como proceso de apoyo complementario.
Tutorías Presenciales: Primaria.
Tutorías en la misma clase con las y los mismos maestros.
Tutorías con otros maestros.
Tutorías no Presenciales: Secundaria.
Aunque estos procedimientos son parte habitual del trabajo de muchas maestras y maestros, lo que
debe enfatizarse es la importancia de los mimos, de manera que si se aplican de manera oportuna y
adecuadamente es posible garantizar que ningún estudiante pierda el año.
EVALUACIÓN PERMANENTE Y CONTINUA
Seguimiento: Acciones que debe realizar la
maestra y el maestro como ser:
Registro en el cuaderno pedagógico de los
resultados de las pruebas escritas, orales y
productivas, en términos de logros y
dificultades que presentan las y los estudiantes.
Registro de conversaciones realizadas con
madres, padres de familia o tutores.
Registro de las tutorías con estudiantes,
resaltando las recomendaciones efectuadas por
la maestra o maestro y reacciones u opiniones
de las y los estudiantes.
Revisión de las tareas que realizan y/o
presentan las y los estudiantes.
Entrega de informes de resultados de
los procesos educativos escritos u
orales por la maestra o maestro a: la
dirección, madres y padres de familia y
estudiantes.
La Directora o el director controla y
verifica todas estas acciones.
Corresponsabilidad: son
corresponsables de hacer seguimiento,
brindar apoyo a las y los estudiantes:
Directora o director.
Maestras y maestros.
Comisión Técnica Pedagógica.
Madres y padres de familia o tutores.
Seguimiento y supervisión: la directora o director controla que las pruebas sean elaboradas
con criterios técnico pedagógicos, evitando preguntas capciosas, rebuscadas, etc.
EVALUACIÓN PERMANENTE Y CONTINUA
• Apoyo y acompañamiento: consiste en
acciones de reforzamiento, evaluaciones
complementarias, retroalimentación,
adecuaciones curriculares y otros.
• Reforzamiento y retroalimentación, plan
de actividades domiciliarias,
diversificación de actividades sobre
contenidos desarrollados.
• Evaluaciones complementarias,
tomando en cuenta otros tópicos o
aspectos del tema o contenido.
• Adecuaciones curriculares, son
planificaciones curriculares en las que
se ajustan contenidos, metodologías,
materiales, instrumentos y técnicas de
evaluación tomando en cuenta las
particularidades de las y los estudiantes
involucrados.
•Apoyo permanente y complementario, es
realizado por la o el maestro a través de:
Adaptaciones curriculares.
•Refuerzos didácticos u otras acciones
pertinentes y oportunas, sin discriminación,
interés individual o de grupo, de acuerdo a las
necesidades de las y los estudiantes y
corresponsabilidad de madres, padres de familia
o tutores.
•Clases de reforzamiento por pares o en grupo
realizado por la misma maestra o maestro.
•Tutorías desarrolladas con la misma maestra o
maestro u otra maestra o maestro .
•La maestra y el maestro hará seguimiento y
revisará los trabajos que la o el estudiante
realice.
•En caso necesario el apoyo y formación
complementaria debe ser diseñado de acuerdo
a los requerimientos de las y los estudiantes y
según la normativa específica.
•Se elabora un cronograma para que la madre,
padre de familia o apoderado tome en cuenta en
su hogar o familia en la aplicación de procesos
de apoyo complementario educativo.
capitulo iv. EVALUACION A LA POBLACION EDUCATIVA EN DESVENTAJA SOCIAL art. 47 R.01/2014
• INCORPORACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS EN DESVENTAJA
SOCIAL.(menores de 15 años, previa evaluación)
• AUTORIZACIÓN.(la Dirección autoriza a la Comisión para
que realice la valoración)
• SESIÓN DE VALORACIÓN.( la CTP fija fecha, hora y
comunica a progenitores)
• CRITERIOS DE VALORACIÓN. (La CTP elabora pruebas
consensuadas con base a objetivo y contenidos mínimo
del curso que corresponda)
• INFORME DE LA COMISIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA
(especificación cualitativa y cuantitativa y la
determinación de acuerdo a los resultados)
• ACTA DE INSCRIPCIÓN. (acta de establecimiento de
resultados de la valoración)
• ACTA SUPLETORIA DE PROMOCIÓN. (en base al informe,
el Director/a redacta el acta supletoria a la libreta de
calificaciones incluyendo los resultados obtenidos. Hacer
firmar por la dirección Distrital)
• MADRES Y PADRES DE FAMILIA O TUTORES (padres o
tutores asumirán compromisos de responsabilidad, si es
necesario en coordinación con la Defensoría.
• CAPACITACIÓN DE MAESTRAS, MAESTROS Y
• ADMINISTRATIVOS
• VALIDEZ LEGAL Y SUFICIENTE DEL ACTA SUPLETORIA
ESTUDIANTES CON TALENTO
EXTRAORIDNARIO
• IV. Las y los estudiantes con talento extraordinario
u otros casos especiales que demuestren sus
logros educativos en un año de escolaridad
pueden ser promovidos al año inmediato superior
previo informe de evaluación integral de las
maestras y maestros correspondientes y la
Comisión Técnica Pedagógica como requisito
indispensable según reglamentación específica.
• Art. 48. R.01/2014
De memoria! Así rapan los intelectos como
las cabezas. Así sofocan la persona del niño,
en vez de facilitar el movimiento y expresión
de la originalidad que cada criatura trae en sí;
así producen una uniformidad repugnante y
estéril y una especie de librea de las
inteligencias". José Martí.
NORMA GENERAL
• (OBJETO) Normar la evaluación de los
procesos de enseñanza y aprendizajes
del desarrollo curricular del SER
• (APLICACIÓN) Se aplica en los tres
niveles del SER, en unidades educativas
fiscales, de convenio y privadas.
• (EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJES DEL DESARROLLO
CURRICULAR.)
Es el proceso de análisis y valoración de la
formación integral y holística de las y los
estudiantes y la aplicación de
metodologías de maestras y maestros en
el marco del M.E.S.C.P. que permite a la
comunidad educativa identificar logros,
limitaciones y dificultades en los procesos
educativos, a partir de la comprensión,
reflexión y el diálogo para la toma de
decisiones, mediante acciones dinámicas,
permanentes y sistemáticas, orientando y
reorientando oportunamente la práctica
pedagógica.
OBJETIVOS DE LA EVALUACION DEL DESARROLLO
CURRICULAR
• Contribuir a la transformación social a través
de los procesos educativos.
• Contribuir al desarrollo integral y holístico
de estudiantes.
• Normar la aplicación de los criterios de
valoración cualitativa y cuantitativa.
• Informar de los procesos y resultados de la
actividad educativa.
• Orientar el funcionamiento de la Comisión
Técnica Pedagógica en cada Unidad
Educativa.
• Orientar y apoyar a maestras, maestros y
estudiantes de manera oportuna y precisa.
• Orientar la evaluación de estudiantes con
necesidades educativas especiales.
• Promover procesos de participación
democrática e integral
Capitulo iii. EDUCACIÓN INCLUSIVA
•En el SER se aplica el principio de educación inclusiva
bajo los siguientes criterios:
• Identificación de discapacidad, dificultades en el
aprendizaje y talento extraordinario,
• Evaluación con base en adaptaciones curriculares e
instrumentos pertinentes con igualdad de
oportunidades y equiparación de condiciones
utilizando lenguajes especiales según la necesidad.
• Evaluación integral en los casos de personas con
discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento
extraordinario aplicada en los centros integrales
multisectoriales y hogares abiertos por un equipo
multidisciplinar conformado por maestras y
maestros, psicopedagogos, trabajadores sociales,
psicólogos, médicos.
Dimensiones y agentes de la evaluación
Estudiantes como comunidad
Ser
Saber Hacer
Decidir
AULA
Maestro/a
Estudiante
s
Comunidad
más amplia
Padres
de
familia
Representantes
del contexto
comunidad
13/05/2024
Dimensiones Criterios de evaluación Aspectos considerados para su valoración
Sembramos plantas
medicinales y
alimenticias,
 Cooperación entre participantes.
 Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos y entre los grupos.
 Intercambio de materiales para el logro de la actividad planificada.
 Asumir responsabilidades compartidas entre las y los compañeros.
 Intercambio de roles para alivianar el trabajo.
 Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o fatigosas.
 Trabajo en todos los espacios y momentos del proceso educativo planificado.
 Actitud crítica y propositiva sobre el uso de
abonos ecológicos.
 Se asume posición en contra de la utilización de químicos que afecten a al
ambiente.
 Valora la importancia de abonos naturales en la conservación del espacio
cultivable.
Analizando técnicas
y tecnologías
que se utilizan en su
proceso y
 Análisis y comprensión de los factores que
intervienen en la producción de alimentos como:
la fuerza humana, las técnicas y tecnologías
utilizadas, materia prima, herramientas, el clima,
cuidado ambiental y costos de la producción.
 Identificación de las características del proceso de la siembra.
 Caracterización de los factores que intervienen en la producción de alimentos.
 Determinación de costos que implica esta actividad, de acuerdo a diversos
contextos.
 Distinción de usos y funciones de los materiales y herramientas utilizadas.
Asumiendo actitudes
de trabajo
comunitario y de
respeto por la
naturaleza
 Trabajo de manera conjunta.
 Participación activa y creativa en las actividades de la siembra ecológica.
 Aporte de soluciones a los problemas enfrentados.
 Uso adecuado de herramientas agrícolas del
contexto.
 Selección adecuada y/o creativa de las herramientas.
 Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la actividad.
 Cuidado en el manejo de herramientas.
 Planificación y ejecución de cultivos agrícolas en
distintos contextos.
 Identificación del espacio para el sembrado.
 Elaboración de propuesta de cultivos.
 Selección y preparación adecuada de semillas.
 Participación activa en el sembrado.
Para contribuir en el
desarrollo del cultivo
ecológico y su
práctica en la
comunidad.
 Sembrado de plantas medicinales y alimenticias
que respondan a la necesidades de la
comunidad.
 Generación de espacios de manera creativa para el sembrado.
 Práctica de sembrado de diferentes plantas, no solo para cumplir la tarea sino
como resultado de su reflexión sobre esta actividad.
 Consumo de medicinas y alimentos ecológicos
como alternativa en el cuidado de la salud.
 Creación de espacios de motivación para que otras personas consuman
alimentos y medicinas naturales.
La evaluación de la dimensión del SER
Criterios de
evaluación
Aspectos considerados para su valoración
Cooperación
entre
participantes.
 Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos y entre los
grupos.
 Intercambio de materiales para el logro de la actividad planificada.
 Asumir responsabilidades compartidas entre las y los compañeros.
Rotación de
roles y
funciones.
 Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o
fatigosas.
 Trabajo en todos los espacios y momentos del proceso
educativo planificado.
Interés y
motivación crítica
sobre el uso de
abonos ecológicos.
 Se asume posición en contra de la utilización de químicos
que afecten al ambiente.
 Valora la importancia de abonos naturales en la con-
servación del espacio cultivable.
Dimensión Ser: … asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto
por la naturaleza…
Evaluación del SABER
Criterios de evaluación Aspectos considerados para su valoración
Análisis y comprensión de
los actores que intervienen
en la producción de
alimentos como: fuerza
humana, técnicas y
tecnologías utilizadas,
materia prima,
herramientas, clima,
cuidado ambiental y
costos de la producción.
 Identificación de las características del proceso de la
siembra.
 Caracterización de los factores que intervienen en la
producción de alimentos.
 Determinación de costos que implica esta actividad,
de acuerdo a diversos contextos.
 Distinción de usos y funciones de los materiales y
herramientas utilizadas.
Dimensión Saber: … analizando técnicas y tecnologías que se utilizan
en su proceso…
Evaluación del HACER
Criterios de
evaluación
Aspectos considerados para su valoración
Trabajo de
manera
conjunta.
 Participación activa y creativa en las actividades de la siembra
ecológica.
 Aporte de soluciones a los problemas enfrentados.
Pertinencia en la
selección y uso
de herramientas.
 Selección adecuada y/o creativa de las herramientas.
 Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para
la actividad.
 Cuidado en el manejo de herramientas.
Planificación y
ejecución de
cultivos agrícolas
en distintos
contextos.
 Identificación del espacio para el sembrado.
 Elaboración de propuesta de cultivos.
 Selección y preparación adecuada de semillas.
 Participación activa en el sembrado.
Dimensión Hacer: Sembramos plantas medicinales y alimenticias…
Valoración del Decidir
Criterios de evaluación Aspectos considerados para su valoración
Planificación y ejecución de
cultivos agrícolas
pertinentes.
 Generación de espacios de manera creativa para el sembrado.
 Práctica de sembrado de diferentes plantas, no sólo para
cumplir la tarea sino como resultado de su reflexión sobre esta
actividad.
Planificación y ejecución de
campañas de incidencia para
el sembrado de plantas
medicinales y alimenticias
que respondan a las
necesidades de la comunidad.
 Establecimiento de consensos considerando la importancia de la
producción y consumo de plantas medicinales y alimenticias
naturales.
 Creación de espacios de sensibilización motivación para que
otras personas consuman alimentos y medicinas naturales.
Cambio en el consumo y la
producción de medicinas y
alimentos ecológicos como
alternativa en el cuidado de
la salud.
 Consumo de alimentos nutritivos en el recreo y otras actividades
escolares.
 Acciones de restricción de venta de alimentos insalubres en las
unidades educativas
Dimensión Decidir: … para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en
la comunidad.
Autoevaluación de la y el Estudiante
1. Selecciona con una flecha los productos alimenticios que utilizamos cuando preparamos
las ensaladas de frutas y verduras.
LIMON
Ilustración 1
Ilustración 2
TOMATE
Ilustra
ción 5
PERA
Ilustraci
ón 7
Ilustraci
ón 8
TUNA
Ilustraci
ón 6
LECHUGA
VERDURAS
FRUTAS
Criterios de evaluación:
SER
Demostración de actitud de
complementariedad y respeto
SABER
Clasificación de los productos según
los grupos de alimentos.
HACER
Clasificación adecuada de los
productos para la ensalada verdura.
DECIDIR
Valoración de los productos de la
región en la salud integral
OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos el trabajo cooperativo y el respeto por los
demás, estudiando los productos alimenticios del contexto, mediante el preparado y
consumo de ensaladas para promover la salud integral de las y los estudiantes.
Primaria Comunitaria Vocacional
EVALUACION
ESCRITA
1. Pinta en la sopa de letra los nombres de las verduras que utilizamos en el
preparado.
TOMATE LECHUGA
CEBOLLA TUNA
PERA LIMON
2. Elige y dibuja las frutas y verduras de tu preferencia para cuidar tu salud.
L E C H U G A L F
S T U N A C D I T
U T O M A T E M T
X P E R A E M O V
C E B O L L A N F
FRUTAS VERDURAS
Criterios de evaluación:
SER:
• Actitud de respeto por la otra y el otro.
• Manifestación de ayuda mutua.
SABER:
• Descripción de las frutas y verduras del contexto.
• Identificación de las características de los productos alimenticias
HACER:
• Procedimiento en la preparación de la ensalada.
• Instrumentos adecuados para la preparación de la ensalada.
DECIDIR:
• Elección de frutas y verduras para cuidar su salud.
Para las pruebas orales se formulan preguntas según el tipo de información que se quiera valorar,
ejemplo:
• ¿Qué frutas y verduras producen en la región?
• ¿Cómo son estas frutas?
• ¿Cómo son estas verduras?
• ¿Sabes cómo se prepara la ensalada de frutas?
• ¿Qué instrumentos se utiliza para preparar la ensalada de frutas?
• ¿Qué frutas y verduras debemos consumir para cuidar nuestra salud?
Primaria Comunitaria Vocacional
EVALUACION ORAL
Criterios de evaluación:
Ser Actitudes de trabajo comunitario y de respeto
por la naturaleza.
Saber Análisis de técnicas y tecnologías que se
utilizan en su proceso.
Hacer Noción sobre el sembramos de plantas
medicinales y alimenticias.
Decidir Influencia en el desarrollo del cultivo
ecológico y su práctica en la comunidad.
OBJETIVO HOLISTICO: Sembramos plantas
medicinales y alimenticias, analizando
técnicas y tecnologías que se utilizan en su
proceso y asumiendo actitudes de trabajo
comunitario y de respeto por la naturaleza
para contribuir en el desarrollo del cultivo
ecológico y su práctica en la comunidad.
Secundaria Comunitaria Productiva (Evaluación escrita)
Ítem de complementación:
En los espacios punteados escribe la respuesta correcta
a) Una consecuencia del uso de fertilizantes es la: ...................
b) Una herramienta que se utiliza en el sembrado de la yuca es: ...................
Ítem de opción múltiple:
Subraya la secuencia de los procedimientos que se utilizan para la siembra de plantas
alimenticias:
a) Selección de herramientas, Preparado del terreno y Seleccionan semillas.
b) Preparado del surco, Seleccionan semillas y Selección de herramientas.
c) Preparado del terreno, Seleccionan instrumentos y Selección de herramientas.
d) Preparado del terreno, Seleccionan semillas y Selección de artefactos.
En esta evaluación utilizaremos el debate, para ello es importante que la maestra o
maestro explique sobre la metodología (establecer tiempos, espacios, formas de
participación, etc).
Para esto debemos considerar los siguientes aspectos:
 La o el maestro elaborará un grupo de preguntas (problematizadoras, inferencia,
reflexión, reproducción, otras) que permitan problematizar sobre el tema que se va a
discutir.
 Motivando la reflexión, crítica, análisis, argumentación, que lleve a la o el estudiante
a emitir sus propias preguntas, reflexiones o interrogantes.
 Se puede utilizar la lengua originaria en este proceso.
 Por ejemplo para iniciar esta técnica podemos preguntar:
• ¿Porqué consumimos alimentos transgénicos en vez de los naturales que
tenemos?
• ¿Cuáles son las consecuencias del consumo de los alimentos transgénicos?
Secundaria Comunitaria Productiva
EVALUACION ORAL
EJEMPLO: Sembrado de plantas alimenticias y medicinales
N
ro.
NOMBRE
Y
APELLIDO
REGISTRO DE VALORACIÓN PRODUCTIVA
SER
(20 PUNTOS)
SABER
(30 PUNTOS)
HACER
(30 PUNTOS)
DECIDIR
(20PUNTOS)
PROMEDIO
TOTAL
Ayuda
mutua
y
amistosa
entre
las
y
los
compañeros
de
grupo
y
entre
los
grupos.
Valoración
de
la
importancia
de
abonos
naturales
en
la
siembra
de
plantas
alimenticias
y
medicinales.
Valoración
sobre
los
fertilizantes
químicos
que
afectan
al
suelo,
agua
y
al
ambiente.
PROMEDIO
Análisis
y
comprensión
de
las
técnicas
y
tecnologías
ancestrales
y
apropiadas
que
se
utilizan
en
su
proceso.
Identificación
de
los
pasos
sucesivos
del
proceso
de
la
siembra.
Reconocimiento
de
la
composición
química
de
los
abonos
naturales
y
artificiales.
Estimación
teórica
de
los
costos
de
producción,
materia
prima
y
la
fuerza
humana.
Nociones
preventivas
de
seguridad
en
las
actividades
de
la
siembra
PROMEDIO
Selección
adecuada
de
herramientas,
materiales
e
insumos.
Manejo
adecuado
de
las
herramientas
de
trabajo
Ubicación
creativa
del
espacio
para
la
siembra
Preparación
del
terreno
(abonado
con
materia
orgánica)
y
selección
de
semilla.
PROMEDIO
Adaptación
o
creación
de
instrumentos
o
herramientas
para
la
siembra.
Posición
crítica
asumida
sobre
la
utilización
de
fertilizantes
químicos
que
afectan
a
la
siembra
y
al
ambiente.
Propuesta
de
diversificación
de
plantas
alimenticias
y
medicinales
en
el
contexto
Consumo
consciente
de
alimentos
y
medicinas
naturales
PROMEDIO
1
JUAN
PÉRE
Z
ED DA DO DO ED DA DO DP DO DO DO DA
D
P
DO DO ED DA DO DP DO
50 70 60 12 50 60 80 95 85 22 80 68
9
3
68 23 65 70 85 90 16 73
2
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (TANGIBLE)
Ejemplo: Sistematización sobre la siembra de plantas alimenticias y medicinales.
Nro. NOMBRE
Y APELLIDO
REGISTRO DE VALORACIÓN PRODUCTIVA
SER
(20 PUNTOS)
SABER
(30 PUNTOS)
HACER
(30 PUNTOS)
DECIDIR
(20 PUNTOS)
PROMEDIO
TOTAL
Ayuda
mutua
entre
las
y
los
compañeros
de
grupo
y
entre
los
grupos.
PROMEDIO
Comprensión
de
los
factores
que
intervienen
en
el
proceso
de
la
siembra.
PROMEDIO
Recopilación
de
la
información
referida
a
la
siembra.
PROMEDIO
Se
asume
la
siembra
de
plantas
alimenticias
y
medicinales
del
contexto
a
partir
del
documento
elaborado.
PROMEDIO
1 JUAN PÉREZ
DO DO DO DO DO DO DO DO
80 16 85 26 80 24 80 16 82
2
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (INTANGIBLE)
Cuadro de evaluación
Nómina
EVALUACIÓN CUALITATIVA EVALUACIÓN CUANTITATIVA
PUNTAJ
E TOTAL
SER SABER HACER DECIDIR SER SABER HACER DECIDIR
1-20 1-30 1-30 1-20
OBJETIVO
1
OBJETIVO
2
AUTOEVAL.
OBJETIVO
1
OBJETIVO
2
AUTOEVAL
OBJETIVO
1
OBJETIVO
2
AUTOEVAL
OBJETIVO
1
OBJETIVO
2
AUTOEVAL
OBJETIVO
1
OBJETIVO
2
AUTOEVAL
PROMEDIO
OBJETIVO
1
OBJETIVO
2
AUTOEVAL
PROMEDIO
OBJETIVO
1
OBJETIVO
2
AUTOEVAL
PROMEDIO
OBJETIVO
1
OBJETIVO
2
AUTOEVAL
PROMEDIO
AYAVIRI
RAMIRO
DO DA DO ED DO DA DP DO DO DO DO DA 80 60 80 15 45 70 60 17 90 80 70 24 70 70 60 13 69
ALTAMIRANO
JUANA
CHOQUE
JUANITA
POMACUSI
HUASCAR
QUISPE JULIAN
ZAPANA
TOMASA
Objetivo Holístico 1: Fortalecemos el respeto en la convivencia escolar y familiar, a partir del análisis de los
diferentes actos comunicativos, practicando diálogos, juegos y canciones para promover la interacción comunicativa
en el entorno sociocultural.
CUADRO DE EVALUACIÓN (Primaria Comunitaria Vocacional)
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
OBJETIVO
HOLÍSTICO
Fortalecemos el respeto en la convivencia escolar y familiar, a partir del análisis de los diferentes actos comunicativos,
practicando diálogos, juegos y canciones para promover la interacción comunicativa en el entorno sociocultural.
EVALUACIÓN EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIMENSIONES SER/20 SABER/30 HACER/30 DECIDIR/20 Nota final
N°
Criterios
Nómina
Demostración
de
respeto
a
las
opiniones
de
los
demás
Prueba
objetiva
Autoevaluación
Nota
cuantitativa
de
la
dimensión.
Descripción
de
los
elementos
de
comunicación
Prueba
objetiva.
Autoevaluación.
Nota
cuantitativa
de
la
dimensión.
Participación
con
ejemplos
propios
Prueba
objetiva
Autoevaluación.
Nota
cuantitativa
de
la
dimensión.
Comunicación
oral
asertiva
y
activa
en
las
actividades
escolares
y
familiares.
Prueba
objetiva
Autoevaluación.
Nota
cuantitativa
de
la
dimensión.
Numeral
Literal
1
Apaza
Conde
Pedro
ED DO DO ED DA DO DP DO ED DP ED DA
50 75 85 14 45 63 67 18 100 78 20 20 100 31 58 13 65
sesenta y
cinco
2
Callizaya
Castaya
Yoselin
DP DP DO DO DP DP DO DP DP DP DP DO
89 88 79 17 80 90 88 26 80 90 90 26 89 90 85 18 87
ochenta y
siete
En las dos filas correspondientes a la valoración de cada estudiante, la primera corresponde a la evaluación cualitativa y la segunda a la evaluación
cuantitativa.
Los criterios de evaluación formulados para cada planificación son los que se sistematizan y califican en este cuadro.
Este es un solo ejemplo para un campo y un área de saberes y conocimientos.
Instrumento de comunicación: Libreta de calificaciones
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Apellidos y Nombres: Juan Pablo Siñani Pérez
Año de
escolaridad: Primero "A"
Gestión
: 2013
Campos de
saberes y
Conocimientos
Áreas Curriculares
EVALUACIÓN CUALITATIVA
(SER, SABER, HACER Y DECIDIR)
EVALUACIÓN CUANTITATIVA
Primer bimestre Segundo bimestre Tercer bimestre Cuarto bimestre Primer
bimestre
Segund
o
bimestre
Tercer
bimestre
Cuarto
bimestre
Promedi
o anual
CIENCIA
TECNOLOGIA Y
PRODUCCIÓN
Matemática
Técnica Tecnológica
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
Comunicación y
Lenguajes
(Castellana - Originaria)
Lengua Extranjera
Ciencias Sociales
Artes Plásticas y Visuales
Educación Física y
Deportes
Educación Musical
VIDA, TIERRA
TERRITORIO
Ciencias Naturales
COSMOS Y
PENSAMIENTO
Valores Espiritualidad y
Religiones
Coadyuvar en el desarrollo de la responsabilidad y la
puntualidad
RECOMENDACIONES DEL 1ER. BIMESTRE RECOMENDACIONES DEL 2DO BIMESTRE RECOMENDACIONES DEL 3ER. BIMESTRE RECOMENDACIONES DEL 4TO. BIMESTRE
FIRMA MAESTRA/O FIRMA MAESTRA/O FIRMA MAESTRA/O FIRMA MAESTRA/O
FIRMA MADRE/PADRE FIRMA MADRE/PADRE FIRMA MADRE/PADRE FIRMA MADRE/PADRE
EVALUACION EDUCATIVA y REGLAMENTACION.ppt

Más contenido relacionado

Similar a EVALUACION EDUCATIVA y REGLAMENTACION.ppt

Evaluacion del desarrollo curricular
Evaluacion del desarrollo curricularEvaluacion del desarrollo curricular
Evaluacion del desarrollo curricular
Wences Lao Quispe
 
02 reglamento evaluacion cbba 2014
02 reglamento evaluacion cbba 201402 reglamento evaluacion cbba 2014
02 reglamento evaluacion cbba 2014
S N High School
 
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación SuperiorNuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
carmen gomez
 
La EvaluacióN En Una Escuela De Todos
La EvaluacióN En Una Escuela De TodosLa EvaluacióN En Una Escuela De Todos
La EvaluacióN En Una Escuela De Todos
Irma Elizabeth Martinez
 
Cuadernillo 5
Cuadernillo 5Cuadernillo 5
Cuadernillo 5
orion-28
 
Reglamento evaluacion 22 de enero 2014
Reglamento evaluacion 22 de enero 2014Reglamento evaluacion 22 de enero 2014
Reglamento evaluacion 22 de enero 2014
Victor Hugo Nina
 
Infografia Evaluar para aprender.pdf
Infografia Evaluar para aprender.pdfInfografia Evaluar para aprender.pdf
Infografia Evaluar para aprender.pdf
MarinaSoledadValenzu1
 
Proyecto de evaluación
Proyecto de evaluaciónProyecto de evaluación
Proyecto de evaluación
Evelyn henao
 
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Araceli de la Fe
 
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptxEvaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
GuillermoGarca216363
 
opinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativaopinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativa
Diego Lopez Vaquera
 
Vaquera
VaqueraVaquera
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
wifrido
 
Cinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para EvaluarCinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para Evaluar
Irasema Ibarra
 
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Calidad Y Evaluacion  Nov 2005Calidad Y Evaluacion  Nov 2005
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Universidad Señor de Sipan
 
Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005
Universidad Señor de Sipan
 
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptxPPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
Rodrigo Amaya
 
Siee version 2020 oficial
Siee version 2020 oficialSiee version 2020 oficial
Siee version 2020 oficial
JUA MANUEL GONZALEZ
 

Similar a EVALUACION EDUCATIVA y REGLAMENTACION.ppt (20)

Evaluacion del desarrollo curricular
Evaluacion del desarrollo curricularEvaluacion del desarrollo curricular
Evaluacion del desarrollo curricular
 
02 reglamento evaluacion cbba 2014
02 reglamento evaluacion cbba 201402 reglamento evaluacion cbba 2014
02 reglamento evaluacion cbba 2014
 
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación SuperiorNuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
 
La EvaluacióN En Una Escuela De Todos
La EvaluacióN En Una Escuela De TodosLa EvaluacióN En Una Escuela De Todos
La EvaluacióN En Una Escuela De Todos
 
Cuadernillo 5
Cuadernillo 5Cuadernillo 5
Cuadernillo 5
 
Reglamento evaluacion 22 de enero 2014
Reglamento evaluacion 22 de enero 2014Reglamento evaluacion 22 de enero 2014
Reglamento evaluacion 22 de enero 2014
 
Infografia Evaluar para aprender.pdf
Infografia Evaluar para aprender.pdfInfografia Evaluar para aprender.pdf
Infografia Evaluar para aprender.pdf
 
Proyecto de evaluación
Proyecto de evaluaciónProyecto de evaluación
Proyecto de evaluación
 
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
 
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptxEvaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
 
opinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativaopinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativa
 
Vaquera
VaqueraVaquera
Vaquera
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregidaDiseño y aplicación de una prueba escrita corregida
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida
 
Cinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para EvaluarCinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para Evaluar
 
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Calidad Y Evaluacion  Nov 2005Calidad Y Evaluacion  Nov 2005
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
 
Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005
 
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptxPPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
PPT CDA EVALUACION CICLO I - 2022 (1).pptx
 
Siee version 2020 oficial
Siee version 2020 oficialSiee version 2020 oficial
Siee version 2020 oficial
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

EVALUACION EDUCATIVA y REGLAMENTACION.ppt

  • 2. Aplicamos la evaluación participativa en el desarrollo curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo a través de la comprensión de todos los elementos que la constituyen, fortaleciendo actitudes de transparencia y equidad para lograr la formación integral y holística de las y los estudiantes en el proceso educativo. OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN Documento de planificación de estrategias e instrumentos de evaluación cualitativa y cuan- titativa trabajada en el marco del MESCP. b. Documento de sistematización de los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos de evaluación en el proceso educativo. Ambos documentos deben ser revisados y aprobados con el visto bueno de las direcciones de las Unidades Educativas. P R O D U C T O
  • 3. 1.1. La evaluación tradicional: alcances y limitaciones 1.2. La evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo LA EVALUACIÓN APARECE COMO UNICO ASPECTO IMPORTANTE ENTRE LO ENSEÑADO Y APRENDIDO OBSERVACIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS UNIDOS A LA VIDA MISMA EL ESTUDIANTE ESTUDIA PENSANDO SOLO EN EL EXAMEN LO QUE IMPORTA ES EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE EN LA CULTURA ESCOLAR HEGEMÓNICA SOLO IMPORTA LA PRESENTACIÓN, PORQUE DE ELLA EMANA LA CALIFICACIÓN LA ESCUELA COMO ACTOR PROTAGÓNICO QUE CONSTRUYE LA REALIDAD DE LAS COMUNIDADES, REGIONES Y EL PAÍS ENTERO EN EL POSITIVISMO DEL S. XIX, LAS CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS COMO LAS MATEMÁTICAS, DESARROLLARON UN CONOCIMIENTO CON PROCEDIMIENTOS MEDIBLES Y VERIFICABLES, APLICANDOSE TAMBIÉN EN LA ECONOMÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA QUE COADYUVA A LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD , LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL, FORMANDO SUJETOS COHERENTES CON LOS NUEVOS SENTIDOS POLÍTICOS Y DE CONVIVENCIA, BASADOS EN LINIEAMIENTOS DE LA PLURINACIONALIDAD, LA DESCOLONIZACIÓN Y LA SOBERANÍA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA EL DESARROLLO EDUCATIVO SE ORIENTA CON CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS CONSTATABLES, MEDIBLES, VERIFICABLES Y DEMOSTRABLES ( LOS TESTS Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS) CENTRADA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL COMO EL DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES EN FUNCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL, POR TANTO, SE APRENDE NO PARA LA ESCUELA, SINO PARA LA VIDA EN COMUNIDAD. LA ESCUELA CON ORIENTACIÓN COGNITIVA Y TRANSMISORA DE CONOCIMIENTOS Y LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN CON PARÁMETROS FORMALES Y ESTANDARIZADOS QUE CONTRASTAN LA REPETICIÓN Y LA PRESENTACIÓN. SE EVALUA LA FORMACIÓN DE SUJETOS: a) CREATIVOS Y PRODUCTIVOS QUE DESARROLLAN SABERES Y TECNOLOGÍA PERTINENTE A LA VIDA. b) GENERADORES DE CONVIVENCIA Y PRÁCTICA DE VALORES SOCIOCOMUNITARIOS PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS CONCRETOS c) QUE TRANSFORMEN LA REALIDAD, QUE LOS PROCESOS EDUCATIVOS TENGAN IMPACTO EN LA VIDA PERSONAL Y LA COMUNIDAD TEMA 1: CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EN EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
  • 4. Desarrollo armónico de las dimensiones Convivencia y complementación con la tierra, el cosmos y la espiritualidad Proceso organizado que utiliza instrumentos científicos como la observación, sistematización CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN EN EL MARCO DEL M.E.S.C.P DIALÓGICA Y REFLEXIVA Se delibera sobre logros y dificultades con la participación equitativa de los actores de la Ed. Permite tomar decisiones para realizar ajustes en el PEA, de acuerdo a las necesidades ORIENTADORA CIENTÍFICA HOLÍSTICA INTEGRAL L Aplica variedad de estrategias e instrumentos de evaluación acorde a la diversidad socio cultural y a las necesidades de los estudiantes FLEXIBLE PERMANENTE CUALITATIVA Y CUANTITATIVA TRANSPARENTE Se aplica en forma continua en todo momento del PEA La valoración y la información se desarrollan de manera clara, responsable e imparcial. Ambas valoran aprendizajes socio comunitarios con el desarrollo armónico de las dimensiones.
  • 5. Tiene una función formativa Recoge información de los logros y dificultades FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN EN EL MARCO DEL M.E.S.C.P. Se despliega con una visión unitaria y no fragmentaria; está ligada la vivencia educativa y contexto socio cultural Un proceso de investigación que produce conocimientos No solo califica, promociona e informa, sino que es Un proceso en el que se aprende y se reaprende Los resultados orientan a tomar decisiones para realizar ajustes en el desarrollo curricular El trabajo del maestro es objeto de evaluación a partir de la reflexión conjunta Corresponsabilidad de las y los actores
  • 6. Promueve la valoración y reconocimiento del error no como fracaso, sino como la posibilidad de encontrar nuevos rumbos; el error no es castigo, sino pretexto de motivación Los procesos educativos promueven del desarrollo integral de estudiantes y profesores Es flexible y comprensivo basados en razonamientos y sentimientos Da seguridad, no amenaza ni genera competitividad Promueve la complementación para generar resultados diferentes y favorables para el conjunto, sin que haya un estándar único de medición Valora la producción e innovación 1.5. NUEVOS ROLES DE LAS MAESTRAS Y MAESTROS EN LA EVALUACIÓN Promueve la creatividad
  • 7. EVALUACIÓN LA AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN COMUNITARIA Valora cualitativa y cuantitativamen te las cuatro dimensiones del desarrollo integral de la y el estudiante ( Incluir la valoración de experiencias y saberes propios) y de acuerdo a lo establecido en los Art. 33 y 37 del presente reglamento. Es un proceso de investigación reflexiva y autocrítica personal. Implica un diálogo interior, valora la utilidad de los saberes y conocimientos desarrollados para su vida en comunidad. Es cualitativa y cuantitativa. Se realiza en forma paralela. •El interés puesto en la clase. •Aportes en la discusión y producción. •Cumplimiento de tareas asignadas y otras. •Creatividad e innovación demostrada en el desarrollo curricular. •Asistencia a clases (puntualidad, retrasos, ausencias, etc.) •Práctica de valores. •Equidad de género, igualdad de oportunidades con equiparación de condiciones y despatriarcalización. •Lectura crítica y reflexiva de los diferentes aspectos de la realidad. • La evaluación comunitaria compromete la responsabilidad del estudiante, la familia y comunidad, maestra o maestro, madre o padre de familia y/o apoderado. • El sujeto de la evaluación ya no es solo el individuo, sino lo es también la familia y la comunidad. • Los resultados de la evaluación comunitaria permiten reorientar el desarrollo curricular • Debe realizarse por lo menos una vez en el bimestre FORMAS DE EVALUACIÓN
  • 8. Evaluación cualitativa Evaluación cuantitativa Apreciación y valoración constante del desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes. Se expresa en forma literal. Es la valoración del desarrollo de las dimensiones mediante la aplicación de instrumentos. Expresada en números. Guía de observación Guía de entrevista Evaluación oral Evaluación escrita Evaluación de la producción EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
  • 9. EVALUACION DE LOS NIVELES DE FORMACION EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL Evaluación cualitativa Evaluación cuantitativa Valoración cualitativa y •cuantitativa (cuadernos pedagógicos; •dimensiones en interrelación y equilibrio) Valoración de las dimensiones: Valoración cuantitativa Dimensiones Promedi o Ser Saber Hacer Decidir 20 30 30 20 1 - 100 100 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
  • 10. En la evaluación cualitativa la maestra y el maestro aprecian y valoran en todos los espacios la manifestación y desarrollo de las dimensiones. son expresadas en forma literal y se puede utilizar la guía de observación, guía de entrevista u otro instrumento. Por ejemplo, esta evaluación va permitir apreciar de forma adecuada cómo un estudiante aplica los conocimientos adquiridos en diferentes situaciones de su vida. Se valoran el desarrollo de las dimensiones mediante la aplicación de instrumentos como la prueba escrita y oral. Esta valoración es expresada en números. Evaluación cuantitativa Evaluación cualitativa La evaluación de producción Es un instrumento de valoración cualitativa y cuantitativa de las dimensiones. la cualitativa se aplica para observar y registrar la manifestación de las dimensiones en el proceso de producción material o inmaterial. La cuantitativa se elabora un cuadro de doble entrada donde asigna un determinado puntaje a la ejecución de cada procedimiento como realizar el corte de madera, el cumplimiento de las normas de seguridad, etc. Esta evaluación de producción será utilizada principalmente en el área técnica tecnológica y en otras áreas donde la o el maestro considere pertinente utilizarla.
  • 11. En el cuadro se expresa los criterios y parámetros de valoración de la situación de desarrollo de las dimensiones; por ejemplo, si un estudiante tiene en una dimensión una valoración cuantitativa de 50 significa que esa dimensión se encuentra EN DESARROLLO; por lo que la maestra o el maestro debe promover su desarrollo, etc. CRITERIOS DESCRIPCIÓN DE CRITERIOS VALORACIÓN CUANTITATIVA ED Dimensión en Desarrollo Hasta 50 DA Dimensión en desarrollo Aceptable 51-68 DO Dimensión en desarrollo Óptimo 69-84 DP Dimensión en desarrollo Pleno 85-100 Evaluación cualitativa y cuantitativa
  • 12. ¿Cómo se obtiene las calificaciones bimestrales de cada una de las dimensiones? 1º. Sumamos los resultados de la aplicación de las evaluaciones en cada una de las dimensiones. 2º. Dividimos por la cantidad o número de calificaciones o evaluaciones. 3º. Multiplicamos por 0,2 o 0,3 respectivamente; para el Ser y Decidir se multiplica por 0,2; para el Saber y Hacer por 0,3. Este ejemplo corresponde a la dimensión del Ser, del cuadro anterior.
  • 13. ¿Cómo se obtiene la valoración cualitativa? Debe aclararse que la valoración cualitativa no es la traducción o interpretación de la valoración cuantitativa. A este respecto algunos profesionales de manera equivocada han elaborado un programa en Excel automatizando estos resultados; por ejemplo, cuando la calificación es 100 de manera automática aparece llenado el cuadro de la evaluación cualitativa con la sigla DP (Desarrollo Pleno); esta forma de evaluación es un error, porque en este caso perdería todo sentido la evaluación cualitativa. La importancia de la evaluación cualitativa radica en que nos permite apreciar con mayor claridad cómo se están desarrollando las dimensiones a través de sus manifestaciones en la vida cotidiana de las y los estudiantes, lo que una prueba escrita por ejemplo, no puede mostrarnos en su plenitud las capacidades y cualidades de las y los estudiantes. ¿Cómo se obtiene la calificación Total? Sumando las calificaciones trimestrales (promedios) de las cuatro dimensiones. Todos estos procedimientos pueden ser automatizados mediante la programación en Excel.
  • 14. Entonces queda claro que la valoración cualitativa (ED, DA, DO y DP) que se registra en el CUADRO DE EVALUACIÓN se obtiene a partir de estas dos fuentes y no es la traducción de la evaluación cuantitativa. La valoración cualitativa se realiza tomando en cuenta dos “fuentes”: Primero. Apreciar el desarrollo de la dimensión tomando en cuenta todos los espacios (el recreo, la clase, la comunidad y otros espacios) y todo el tiempo transcurrido de conocimiento que tenemos de la o el estudiante. Por ejemplo, algunos maestros conocemos a las y los estudiantes por más de un año, lo cual nos permite valorar la situación de desarrollo de cada una de las dimensiones. Segundo. Apreciar la manifestación de la dimensión en el momento de la aplicación de una determinada evaluación: de producción, oral o escrita. Por ejemplo, cuando estamos aplicando una de estas pruebas, podemos detenernos a observar la manifestación de sus dimensiones.
  • 15. Particularidades en la evaluación de las dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir. En la evaluación cuantitativa del Saber y Hacer no se tiene dificultades por la experiencia que se tiene al respecto; por ejemplo en una prueba oral o escrita se puede evaluar mediante la formulación de preguntas que evoquen la comprensión de contenidos o que describan ciertos procedimientos como la preparación de ciertos alimentos, etc. Sin embargo, resulta algo complicado evaluar el Ser y Decidir a través de la prueba escrita principalmente. Para la evaluación cuantitativa del Ser y Decidir se sugiere aplicar también la observación, entrevista u otro tipo de instrumento cualitativo que permite apreciar el desarrollo y manifestación de estas dimensiones. Para esto se puede utilizar como referencia el CUADRO referido a criterios y parámetros de valoración de las dimensiones: ED=50; DA=51-67; DO=68-84 y DP=85-100. Por ejemplo en el Ser, si observamos que el estudiante es muy solidario, su valoración se aproximará hacia el DESARROLLO PLENO que significa de 85 a 100; por el contrario si es poco solidario, la valoración se aproximará a EN DESARROLLO que es hasta 50 puntos. En el Decidir si observamos que el estudiante toma decisiones en favor del bien común, en beneficio positivo de su persona, familia y comunidad, su valoración se aproximará hacia el DESARROLLO PLENO que significa de 85 a 100 por el contrario, si toma decisiones frecuentes en contra del bien común la valoración se aproximará a EN DESARROLLO que es hasta 50 puntos. En los casos que el estudiante obtenga valoraciones “bajas”, este aspecto debe ser trabajado por la o el maestro, de manera que pueda mejorar la situación del desarrollo de su dimensión.
  • 16. SER SABER  Expresión de actitudes, sentimientos, emociones y pensamientos que tomen en cuenta los principios y valores sociocomunitarios.  Prácticas de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social.  Desarrollo y fortalecimiento de su identidad, familiar y de relaciones interculturales.  La puntualidad y cumplimiento de sus deberes escolares. •Capacidad de comprensión de saberes propio y diversos de manera crítica, reflexiva y propositiva. •Conocimiento de las tradiciones, creencias, valores éticos, morales y comunitarios •Manejo y aplicación de conocimientos científicos, técnico tecnológicos y artísticos propios y de otros contextos con un alto nivel de profundidad y amplitud. •Comprensión y expresión de la realidad a partir de su experiencia y desde diversas lógicas de pensamiento. •Capacidad de identificación de sus progresos, logros y dificultades, sistematización de sus aprendizajes. •Capacidad de análisis de la realidad local, regional e internacional desde una postura crítica. •Las manifestaciones de Ideas, conjeturas, hipótesis, proposiciones en relación a los diferentes aspectos de la realidad. •Comprensión e interpretación de la realidad política, económica y social y planteamiento de proposiciones para la transformación de las mismas. CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA
  • 17. HACER DECIDIR  Desarrollo de habilidades y destrezas en la aplicación de saberes y conocimientos científico técnico tecnológicos para comprender su realidad.  Producción de saberes y conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos propios, de otros contextos de utilidad social  Capacidad creativa en la producción teórica, técnica, expresiones artísticas, culturales, deportivas en le marco de las cosmovisiones y la diversidad cultural  Actividad investigativa para la transformación de sus realidad  Desarrollo de su curiosidad, observación curiosidad, creatividad relacionada a la actividad familiar y comunidad  Manejo adecuado de herramientas simples de técnicas y tecnológicas  Producciones de textos orales y escritos sencillos a partir de su realidad  Práctica de principios y valores  Exposición de ideas a partir de los resultados de la investigación sobre diferentes fenómenos de su realidad.  Práctica de formas de prevención, cuidado y conservación del agua y la contaminación de la Madre Tierra.  Capacidad de observación, la exploración, la curiosidad, la indagación, la experimentación, el descubrimiento y la creatividad  Producción de conocimientos en base a sus experiencias en la escuela, la familia y el contexto social  Práctica de la lengua originaria, el castellano y lengua extranjera como medio de comunicación e interacción  Aplicación de las ciencias exactas en el desarrollo del proyecto socio productivo  Prácticas de salud integral aplicando saberes y conocimientos propios y de diversidad cultural  Análisis de las teorías, principios y leyes que rigen el comportamiento de la materia y energía en salud de la madre tierra.  Elaboración y aplicación de instrumentos para el recojo de información de fuentes primarias y secundaria •Capacidad de tomar decisiones a partir de la lectura de la realidad con pertinencia en tiempo y espacio •La capacidad de organización para sus actividades cotidianas. •Responsabilidad en las acciones propias, con los grupos comunitarios, la familia y la comunidad. •Las decisiones asumidas con sentido comunitario en situaciones conflictivas y problemáticas. •La posición crítica y reflexiva sobre hechos sociales, históricos y la realidad de su entorno. •La disposición a ejecutar diversas actividades con iniciativa propia, autónoma y comunitaria. •Asumir las decisiones para transformar la realidad a partir de la lectura de situación política, económica y social CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA
  • 18. La ascendencia del Ser y el decidir • La dimensión del SER, no es solamente un conjunto de valores que se insertan a los procesos de enseñanza aprendizaje, sino que es el sentido otorgado a los contenidos aprendidos en la escuela. • Son los valores sociocomunitarios los que finalmente le otorgan dirección a los conocimientos y prácticas aprendidas (SABER y HACER). • El DECIDIR como educación de una voluntad comunitaria supone una incidencia sobre la realidad, e decir, la posibilidad de transformarla. • Las dimensiones del SER y DECIDIR son procesos amplios y de temporalidad relativamente más larga. • No pueden ser direccionados solamente en tiempos de consecución corta, porque forman parte de la vida misma concretizada en las interacciones sociales. • No son contenidos instrumentales, son la orientación misma del modelo.
  • 19. Temporalidad de las dimensiones SABER HACER SER DECIDIR SABER HACER SABER HACER SABER HACER Se pueden evaluar en periodos relativamente cortos Se evalúan permanentemente y los resultados se logran en periodos relativamente largos
  • 20. LA AUTOEVALUACIÓN Art. 23 Reg. De evaluación Es un proceso de reflexión responsable y autocrítica personal sobre el desarrollo de las capacidades y potencialidades Implica un diálogo interior, valora la utilidad de los saberes y conocimientos desarrollados para su vida en comunidad, tiene un carácter formativo porque promueve la honestidad y responsabilidad consigo mismo y el desarrollo responsable de las dimensiones. Es cualitativa y cuantitativa. Se realiza en forma paralela tomando como referencia central los criterios de evaluación del objetivo holístico bimestral y los establecidos en el reglamento de evaluación. •El interés puesto en la clase. •Aportes en la discusión y producción. •Cumplimiento de tareas asignadas y otras. •Creatividad e innovación demostrada en el desarrollo curricular. •Asistencia a clases (puntualidad, retrasos, ausencias, etc.) •Práctica de valores. •Equidad de género, igualdad de oportunidades con equiparación de condiciones y despatriarcalización. •Lectura crítica y reflexiva de los diferentes aspectos de la realidad. •Otros
  • 21.  En el SER: se registran las actividades de la práctica de valores como: cooperación, solidaridad, comprensión, ayuda mutua, responsabilidad, etc., y cómo estas ayudan a mejorar las actividades y relaciones de convivencia, en la escuela, la familia y la comunidad. En el SABER: se registra la comprensión o no de los contenidos desarrollados; o solamente está memorizando y repitiendo; y cómo está asumiendo estos conocimientos, de manera crítica o pasivamente. En el HACER: se registra la aplicación y utilidad de los conocimientos adquiridos; cómo estos contenidos se están aplicando en la solución de problemas y otras situaciones vivenciales. En el DECIDIR: se registra el tipo de decisiones asumidas y las consecuencias o impacto de las mismas en la vida personal, de la familia y la comunidad. ¿CÓMO SE REALIZA LA AUTOEVALUACIÓN? • Se explica al inicio de la gestión cada maestro reflexiona con sus estudiantes sobre el desarrollo de sus capacidades, cualidades y potencialidades (Dimensiones SER, SABER, HACER Y DECIDIR) Además de los instrumentos y procedimientos. • Cada estudiante se evaluará cuantitativa y cualitativamente respecto del desarrollo de sus cuatro dimensiones. El registro de las manifestaciones para la valoración cualitativa se realiza de forma permanente y la valoración cuantitativa una vez a la finalización del bimestre. • Para ello utilizará su cuaderno de autoevaluación donde debe anotar respecto de la manifestación o práctica de cada una de las dimensiones:
  • 22. Para estudiantes de nivel inicial y los primeros años de escolaridad de Primaria se sugiere utilizar signos o símbolos mediante los cuales las y los estudiantes puedan expresar su valoración. En Primaria la autoevaluación es guiada por la maestra o maestro de año de escolaridad; en Secundaria por la o el asesor de año de escolaridad. Los resultados (calificaciones) de la autoevaluación deben ser promediadas con las evaluaciones del bimestre. Se hace indicaciones para que cada estudiante se evalúe en el Ser, Saber, Hacer y Decidir, de acuerdo a los registros en su cuaderno de autoevaluación (ejemplos). Estas calificaciones deben ser entregadas a la maestra o maestro por cada estudiante en una hoja suelta. En casos que se considere exagerada la calificación (alta o baja); la o el maestro reflexionará a la o el estudiante, persuadiendo para que su calificación sea coherente con los registros del cuaderno de autoevaluación.
  • 23. Cuaderno de Autoevaluación del Estudiante Ser Saber Hacer Decidir •Se registra diaria o semanalmente con los criterios descritos en la rejilla. •En primaria comunitaria vocacional se sugiere utilizar gráficos o palabras claves. La o el maestro debe apoyar a las y los niños que presenten dificultades.
  • 24. Es un proceso participativo que involucra a estudiantes, maestra o maestro, madres y padres de familia y/o apoderados. Todas y todos somos sujeto de evaluación. ¿CÓMO SE REALIZA? En la primera reunión con madres y padres de familia, la o el Director de U.E. comunica que en el MESCP, todas y todos somos sujetos de evaluación, con el propósito de mejorar los procesos educativos. Se realiza mínimamente una vez en el trimestre; y por año de escolaridad. Para su realización se sugiere los siguientes procedimientos: La maestra o maestro de año de escolaridad (primaria) y la o el asesor de año de escolaridad (secundaria), convoca a madres y padres de familia haciendo conocer la fecha, hora, lugar, con la siguiente agenda:  Introducción o explicación de la actividad  Valoración del desarrollo de los valores  Valoración del desarrollo de los conocimientos o contenidos  Valoración de la aplicación y utilidad de los conocimientos adquiridos  Tipo de decisiones que se asumen y su impacto para la vida personal, familiar y de la comunidad  Conclusiones o acuerdos EVALUACIÓN COMUNITARIA
  • 25. • Para la sesión debe establecerse un clima favorable apelando al respeto, apertura al diálogo. • Debe quedar claro que esta evaluación no tiene el propósito de sancionar o condenar a nadie, sino el de contribuir a mejorar el proceso educativo en beneficio de la formación de las y los estudiantes. • Las reflexiones deben orientarse al compromiso y mejora de la educación y convivencia en la escuela, la familia y la comunidad. • Luego la maestra o maestro pone en consideración la agenda incorporando sugerencias sin que distorsione el sentido y propósito de la reunión. • Se inicia indistintamente por cualquiera de las y los actores; por ejemplo, preguntar sobre la percepción que tienen las madres y padres de familia sobre el desarrollo de los valores, luego sobre los conocimientos, su aplicación y las decisiones. • En las intervenciones se evalúa a: estudiantes, maestras y maestros, madres y padres de familia y a la o el Director; con el fin de mejorar la formación de las y los estudiantes. EVALUACIÓN COMUNITARIA
  • 26. • La maestra o maestro toma nota de los temas más relevantes de la discusión, para luego redactar en un acta donde se asuman acuerdos destinados a mejorar la formación de las y los estudiantes y la convivencia en la escuela, la familia y la comunidad. • Por ejemplo, un acuerdo puede ser el compromiso de madres y padres de familia para brindar en el hogar, del tiempo que necesita la o el estudiante para su dedicación a las actividades de la escuela; brindar alimento natural y nutritivo, etc. Las y los estudiantes pueden comprometerse ante sus madres, padres y maestra o maestro a asumir con mayor responsabilidad su formación en la escuela. La maestra o maestro a diversificar su metodología de enseñanza y aprendizaje, etc. Estos acuerdos deben leerse en el punto de las conclusiones y ser firmados en un acta. • En la sesión de evaluación comunitaria del siguiente bimestre se iniciará evaluando el cumplimiento de estos acuerdos. • La evaluación comunitaria no tiene calificación. El acta debe ser registrado en el cuaderno pedagógico de la o el maestro. EVALUACIÓN COMUNITARIA
  • 27. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN COMUNITARIA Trabajo en torno al valor de la reciprocidad que se manifiesta en las siguientes acciones: fortalecimiento de la cooperación, el trabajo comunitario, la ayuda mutua, la responsabilidad, respeto de los actores de la educación (maestras, maestros, madres, padres, madres y estudiantes). SER • ¿Cómo se manifiesta el valor asumido y desarrollado en el bimestre? • ¿Somos responsables en el cumplimiento de las tareas y obligaciones? SABER • ¿Cómo se trabaja la relación de los conocimientos locales y universales? • ¿Acompaño el proceso de aprendizaje de mis hijas e hijos? HACER • ¿Cuál es la calidad alimenticia que brindo a mis hijas e hijos para favorecer sus procesos de aprendizaje y crecimiento saludable? • ¿Qué acciones hemos ejecutado para apoyar a la educación de las y los estudiantes? DECIDIR • ¿Las decisiones tomadas favorecen a la educación? • ¿Los procesos educativos desarrollados en el bimestre cómo han influido en la familia y la comunidad?
  • 28. Plan de desarrollo curricular (plan de clase) Proyecto socioproductivo: …. te queremos limpia Objetivo holístico: (HACER)Construimos productos tecnológicos, calculando áreas y perímetros, (SABER) a partir del estudio de figuras geométricas poligonales, (SER) que ayuden a fortalecer el respeto mutuo, (DECIDIR) para contribuir en el cuidado socio ambiental. Contenido y ejes articuladores: Utilidad práctica de los Polígonos regulares e irregulares ACTIVIDADES RECURSOS/ MAT CRITERIOS DE EVALUACION - Aplicación del cálculo de áreas y perímetros en situaciones concretas de la vida. - Realización de un taller en la que se utilizarán materiales concretos para la comprensión de relaciones o conceptos de las figuras geométricas. - Revisión bibliográfica de definiciones de polígonos regulares de acuerdo a su forma, lados y ángulos - Identificación y caracterización de figuras geométricas de acuerdo a sus formas, lados y su expresión simbólica. - Comprensión de conceptos y propiedades de los polígonos regulares e irregulares, con la ayuda de un programa o software informático. • Reflexión sobre la utilidad de los polígonos regulares e irregulares en el ámbito tecnológico y otras situaciones concretas. Elaboración de materiales concretos y creativos que tengan figuras geométricas considerando su consistencia, resistencia y su utilidad en la familia y la comunidad. - Construcción de los contenedores de basura Diario de Campo (Cuaderno de 20 hojas) Agenda de apuntes Bolígrafo Computador, Tarjetas Marcadores gruesos Todo tipo de material de reciclaje (HACER) CONSTRUCCIÓN DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS Y CÁLCULO DE ÁREAS Y PERÍMETROS • Construcción de contenedores de basura, • aplicación en áreas y perímetros. (SABER) ESTUDIO DE LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS Y POLIGONALES  Comprensión y definición de las figuras geométricas poligonales (SER) FORTALECIMIENTO DEL RESPETO MUTUO • Manifestación de actitudes respetuosas durante las actividades • Colaboración solidaria en las tareas asignadas (DECIDIR) CONTRIBUCIÓN EN EL CUIDADO SOCIO AMBIENTAL • Actitud proactiva en el cuidado de la naturaleza PRODUCTO: contenedores de basura y habilidades técnica y tecnológicas creativas FUENTE DE INFORMACIÓN: CAMPO: Ciencia Tecnología Producción ÁREA: Matemática FECHAS: 20 al 28 de junio de 2014 TIEMPO: dos semanas
  • 29. CUADRO DE EVALUACIÓN (Primaria Comunitaria Vocacional) AMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS OBJETIVO HOLÍSTICO Objetivo holístico: (HACER)Construimos productos tecnológicos, calculando áreas y perímetros, (SABER) a partir del estudio de figuras geométricas poligonales, (SER) que ayuden a fortalecer el respeto mutuo, (DECIDIR) para contribuir en el cuidado socio ambiental. EVALUACIÓN EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DIMENSIONES SER/20 SABER/30 HACER/30 DECIDIR/20 Nota final N° Criterios Nómina Demostración de respeto a las opiniones de los demás Prueba objetiva Autoevaluación Nota cuantitativa de la dimensión. Descripción de los elementos de comunicación Prueba objetiva. Autoevaluación. Nota cuantitativa de la dimensión. Participación con ejemplos propios Prueba objetiva Autoevaluación. Nota cuantitativa de la dimensión. Comunicación oral asertiva y activa en las actividades escolares y familia Prueba objetiva Autoevaluación. Nota cuantitativa de la dimensión. Numeral Literal 1 Apaza Conde Pedro ED DODO ED DADO DP DO ED DP ED DA 50 75 85 14 45 63 67 18 100 78 20 20 100 31 58 13 65 sesenta y cinco 2 Callizaya Castaya Yoselin DP DP DO DO DP DP DO DP DP DP DP DO 89 88 79 17 80 90 88 26 80 90 90 26 89 90 85 18 87 ochenta y siete En las dos filas correspondientes a la valoración de cada estudiante, la primera corresponde a la evaluación cualitativa y la segunda a la evaluación cuantitativa. Los criterios de evaluación formulados para cada planificación son los que se sistematizan y califican en este cuadro. Este es un solo ejemplo para un campo y un área de saberes y conocimientos.
  • 30. Aplicación de la evaluación de producción: el ejemplo, de acuerdo al plan de clase trata sobre la construcción del contenedor de basura, para lo cual se utilizarán los siguientes criterios: Evaluación de producción (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) SER: Manifestación de respeto mutuo en las actividades desarrolladas. SABER: Identificación de las figuras geométricas poligonales en los contenedores. HACER: Construcción de contenedores aplicando el cálculo de áreas y perímetros. DECIDIR: Responsabilidad en el recojo de los residuos. En este caso se desarrolla con las y los estudiantes la construcción de sillas; en este proceso la o el maestro observa y valora la manifestación de las dimensiones registrando las calificaciones en el cuadro. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Interpreta adecuadam ente los planos y medidas Conoce la simbologia de los planos Selecciona adecuadam ente los maetriales Selecciona adecuadam ente las herramient as Traza apropiadam ente . Cortado de la madera Ensambla y une las piezas de acuedo al plano Utiliza tecnica y trecnologias pertinentes para el acabado final Presenta un acabado estético y ergonómico PROMEDIO TOTAL NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES Juan Perez 55 72 50 90 75 58 40 95 75 68 3
  • 31. CUADERNO PEDAGÓGICO Nómina de estudiantes Ficha socioeconómica Ficha biométrica Registro de asistencia Actas de reunión con madres y padres de familia Registro de evaluación (o cuadro de desempeño) Guía de entrevistas Registro de observación Registro anecdótico Lista de cotejo Documento de acciones conjuntas de prevención Reglamento de evaluación Registro de desarrollo curricular Programación de evaluaciones, reuniones, (agenda) Variables evaluativas y funcionalidad de resultados y productos
  • 32. Instrumentos de evaluación EVALUACION ESCRITA Diario de clase EVALUACION DE LA PRODUCCION EVALUACION ORAL Lista de cotejo Reg. Anecdótico
  • 33. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y COMUNICACIÓN a). Instrumentos de evaluación escrita.- tenemos: • Pruebas objetivas • Selección múltiple • Complementación (uso de la memoria) • Resolución de problemas • Apareamiento • Verdadero falso • Doble alternativa • Respuestas abiertas • Prueba de identificación (ordenación y localización) • Informes de laboratorios, talleres y otras actividades b). Instrumentos de evaluación orales: Guía de entrevista. Guía de análisis con diferentes soportes (audiovisual, escrito) Matriz de valoración: Debates Foros Mesa redonda Discusión Diálogo Otros . c). Instrumentos de evaluación de producción Matriz de valoración: Monografías Ensayos breves Sistematización de experiencias Composiciones literarias, artísticos plástica y musicales Operaciones prácticas Producción de materiales elaborados Modelaciones Otros. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Cuadernos pedagógicos INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN Libreta escolar. Comunicados oficiales de la dirección y por la maestra o maestro. Comunicación oportuna.
  • 34. Valoración cualitativa para el llenado de las libretas. Una de las mayores dificultades que se ha presentado en la aplicación del Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular es la valoración cualitativa en el llenado de las libretas, por lo que se hacen las siguientes aclaraciones: La valoración cualitativa se registra en forma literal y debe expresar la apreciación realizada por la o el maestro respecto de la situación de desarrollo de las dimensiones. Debe ser de fácil comprensión para la o el estudiante y la madre y padre de familia, por lo que debe registrarse con un lenguaje sencillo, claro y comprensible de acuerdo al contexto cultural; por ejemplo, en un contexto donde no existe medios de comunicación ni acceden a la prensa escrita, es poco probable que se comprenda términos técnicos o el uso de un lenguaje “rebuscado”. En este sentido, la valoración cualitativa en el llenado de las libretas no se trata de cumplir solamente con una exigencia institucional; se trata de dar a conocer información respecto de la situación de desarrollo de las dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir de la o el estudiante Debe registrarse de modo que la o el estudiante y la madre y el padre al leer esta valoración entiendan en qué situación de desarrollo de sus dimensiones se encuentra la o el estudiante.
  • 35. VALORACIÓN CUALITATIVA PARA EL LLENADO DE LAS LIBRETAS. VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN CUALITATIVA Primer Bimestre Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestr e Promedio anual 1erBimestre Facilidad para comprender los contenidos desarrollados (Saber) y limitaciones en la práctica de los valores (Ser) Numeral Literal Ejemplo 1: ¿Cómo se realiza? Para el llenado de la evaluación cualitativa en las libretas, se toman en cuenta como referente el objetivo holístico de bimestre y los registros que se tiene en el cuaderno pedagógico en relación a la evaluación cualitativa de las dimensiones. Con base en esta información se registra la apreciación realizada de la situación de desarrollo de las dimensiones observando lo más sobresaliente en función de LOGROS y DIFICULTADES. Es decir, por una parte se registra la valoración del logro (que puede ser una de las dimensiones) y por otra la valoración de la dificultad (otra dimensión) que presenta la o el estudiante.
  • 36. VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN CUALITATIVA Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Promedio anual 1erBimestre Habilidades en la práctica y aplicación de los conocimientos (hacer) y dificultades para tomar decisiones (decidir). Numeral Literal Ejemplo 2: Ejemplo 3: VALORACIÓN CUANTITATIVA VALORACIÓN CUALITATIVA Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Promedio anual 1erBimestre Amplia práctica de valores en su relación con otras personas (Ser) y dificultades en capacidades y aptitudes para la práctica y aplicación de los conocimientos (hacer). Numeral Literal
  • 37. VALORACIÓN CUALITATIVA PARA EL LLENADO DE LAS LIBRETAS. • La valoración cualitativa no es la traducción o interpretación de la valoración cuantitativa • Los ejemplos presentados son sólo referencias tanto para Primaria como Secundaria • La valoración cualitativa propiamente debe reflejar la real situación de cada estudiante
  • 38. DIRECTORA/DIRECTOR DIRECTORA/DIRECTOR DIRECTORA/DIRECTOR DIRECTORA/DIRECTOR SELLO FIRMA SELLO SELLO FIRMA SELLO SELLO FIRMA SELLO SELLO FIRMA SELLO PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE
  • 39.  En el nivel de EIFC al cumplimiento del plan de estudios.  En EPCV es habiendo cumplido estricta y obligatoriamente todas las actividades programadas en el plan de estudios mediante el seguimiento, apoyo y acompañamiento de la maestra o maestro según valoración cualitativa y cuantitativa.  La evaluación de las niñas y niños autistas se valorará de acuerdo a procedimientos específicos. •En ESCP es consecuencia del cumplimiento de las actividades programadas en el plan de estudios según valoración cualitativa y cuantitativa. Las y los estudiantes que obtengan promedios anuales menores a 51 en una o más áreas pierden el año de escolaridad. •Estudiantes con talento extraordinario u otros casos especiales que demuestren sus logros educativos en un año de escolaridad pueden ser promovidos al año inmediato superior previo informe de evaluación integral de las maestras y maestros correspondientes y la Comisión Técnica Pedagógica como requisito indispensable según reglamentación específica. CRITERIOS PROMOCIONALES
  • 40. LAS MICROPOLÍTICAS Es un espacio de diálogo creado para resolver problemas específicos de estudiantes en el marco del Reglamento de Evaluación ¿Cuánto de mi tiempo he dado para hacer seguimiento y apoyo a mi hijo? ¿ Hemos cumplido los compromisos? ¿Hemos logrado que la situación mejore? ¿Porque no se ha mejorado? Orientadas a mejorar la práctica educativa y el proceso de evaluación Establecer mecanismos de seguimiento; cuadernos de actas para los acuerdos entre los actores de la Educación Evaluación del nivel de cumplimiento de las tareas comprometidas por los actores involucrados (actas de acuerdos, compromisos, reglamentos internos, evaluaciones periódicas, actividades orientadoras. Bajo la responsabilidad de la Comisión Técnica Pedagógica
  • 41. COMISIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA Comisión Técnica Pedagógica: Es la instancia de la Unidad Educativa de apoyo técnico pedagógico a la gestión curricular para atender de manera técnica pedagógica oportuna y adecuada en casos de estudiantes con dificultades de aprendizaje y talentos extraordinarios. COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA •En el nivel IFC, lo conforma el Director/a y un representante de maestro por año de escolaridad. •En EPCV está conformada por una o un representante de las maestras y maestros por año de escolaridad y un representante del Centro de Estudiantes. •En ESCP está conformada por maestras y maestros representantes de cada campo de saberes y conocimientos y un representante del gobierno estudiantil. •La CTP está organizada por: una o un presidente y un o una secretaria, elegidos entre las maestras y maestros componentes de la Comisión. •En unidades educativas asociadas que cuenten con uno hasta cuatro maestras o maestros, los mismos serán responsables de la Comisión Técnica Pedagógica junto a una o un representante del gobierno estudiantil. FUNCIONES DE LA COMISIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA  Conocer temas pertinentes para el desarrollo de los procesos educativos y la formación integral y holística.  Deliberar sobre las formas de intervención en la detección de debilidades y limitaciones de las y los estudiantes.  En coordinación con la directora o director programar y realizar sesiones con maestras y maestros, donde se traten temas orientados al mejoramiento del desarrollo curricular.  Apoyar a maestras y maestros en la gestión curricular.  Realizar reuniones bimestrales y extraordinarias cuando sea necesario  Presentar informe a la dirección incluyendo sugerencias de solución.
  • 42. RESPONSABILIDAD DE LA COMISION TÉCNICA PEDAGÓGICA EN CUANTO A LA EVALUACIÓN a. Recibir y/o solicitar información sobre los problemas o dificultades y proponer alternativas de solución. b. Analizar e identificar las dificultades en los procesos educativos, en los casos que se requiera. c. Coordinar acciones evaluativas sobre casos específicos. d. Analizar y proponer alternativas técnico pedagógicas para superar las dificultades. e. Informar a la directora o director sobre las recomendaciones, sugerencias y acciones para superar las dificultades. f. Informar a la Dirección y al Consejo de maestras y maestros sobre los resultados de los procesos de evaluación. g. Registrar en acta las actuaciones y resultados de reuniones.
  • 43. ACTORES DE LA EVALUACIÓN RESPONSABILIDADES: DIRECTOR/A : a. Convocar a reuniones para analizar el desarrollo de los procesos educativos y plantear acciones orientadas a superar las dificultades y problemáticas. b. Realizar seguimiento, supervisión y orientación. c. Valorar el proceso pedagógico de maestras y maestros. d. Realizar control, seguimiento, orientación y evaluación al proceso educativo sobre su pertinencia con el Proyecto Socioproductivo. e. Centralizar información sobre el historial de las y los estudiantes y la documentación de maestras y maestros.
  • 44. RESPONSABILIDADES MAESTRAS Y MAESTROS a.Analizar y reflexionar en sesiones técnico pedagógicas sobre los procesos curriculares b.Orientar y apoyar a las y los estudiantes de manera oportuna y precisa c. Valorar las capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes d.Registrar y procesar la información cualitativa y cuantitativa e.Reportar informes, llenado de libretas y documentos virtuales e impresos sobre el desarrollo de los aprendizajes de estudiantes f. Convocar a reuniones a madres, padres de familia y tutores de estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje g.Convocar a reuniones a madres, padres de familia y tutores de estudiantes para informar sobre el desarrollo curricular y analizar, diseñar estrategias para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizajes antes de la finalización del bimestre. h.En los casos requeridos, proporcionar a las y los interesados copias de las pruebas objetivas aplicadas y otros.
  • 45. RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES a. Participar de forma activa, creativa, comprometida y obligatoria en la clase b. Asumir con responsabilidad su formación c. Participar de los procesos de evaluación, asumiendo actitudes crítica, reflexiva, transparente, respetuosa, ética, puntual y responsable. d. Requerir información oportuna y asumir las recomendaciones y sugerencias e. Comunicar oportunamente a sus progenitores o tutores sobre logros y dificultades f. Promover actitudes de transparencia. g. Realizar la autoevaluación a través de la reflexión, responsabilidad, honestidad autocrítica y madurez
  • 46. RESPONSABILIDADES DE LAS MADRES, PADRES DE FAMILIA O TUTORES a. Asumir su responsabilidad en los procesos de formación de sus hijas e hijos. b. Realizar seguimiento a la formación de sus hijas e hijos, promoviendo el cumplimiento de los deberes escolares y dialogando sobre sus aprendizajes. c. Conversar e intercambiar información con la maestra o maestro y la CTP y directora o director para brindar apoyo a sus hijas e hijos d. Dialogar reflexivamente con su hija o hijo sobre las sugerencias y recomendaciones de la maestra o maestro, asumiendo acciones para superar las dificultades y problemas de aprendizajes respetando los derechos. e. Asistir de manera responsable a las reuniones convocadas.
  • 47. Procedimientos de apoyo y seguimiento al desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes. Apoyo Complementario. Clases de reforzamiento continuos y permanentes. Procedimientos complementarios en atención personalizada. Complementariedad de Pares. Complementariedad al interior del grupo. Reuniones de compromiso con madres y padres de familia. En los casos de estudiantes que presenten problemas o dificultades en su proceso de enseñanza y aprendizaje, la Comisión Técnica Pedagógica y la o el maestro convocan a su madre, padre o tutor para explicarles adecuadamente sobre la situación y comprometerlos para que desde la familia y la escuela apoyen a la o el estudiantes. Adaptaciones curriculares. Estudiantes con dificultades en el aprendizaje. Estudiantes con talento extraordinario. Estudiantes con diferentes discapacidades. Acciones de la Comisión Técnico Pedagógica. La tutoría como proceso de apoyo complementario. Tutorías Presenciales: Primaria. Tutorías en la misma clase con las y los mismos maestros. Tutorías con otros maestros. Tutorías no Presenciales: Secundaria. Aunque estos procedimientos son parte habitual del trabajo de muchas maestras y maestros, lo que debe enfatizarse es la importancia de los mimos, de manera que si se aplican de manera oportuna y adecuadamente es posible garantizar que ningún estudiante pierda el año.
  • 48. EVALUACIÓN PERMANENTE Y CONTINUA Seguimiento: Acciones que debe realizar la maestra y el maestro como ser: Registro en el cuaderno pedagógico de los resultados de las pruebas escritas, orales y productivas, en términos de logros y dificultades que presentan las y los estudiantes. Registro de conversaciones realizadas con madres, padres de familia o tutores. Registro de las tutorías con estudiantes, resaltando las recomendaciones efectuadas por la maestra o maestro y reacciones u opiniones de las y los estudiantes. Revisión de las tareas que realizan y/o presentan las y los estudiantes. Entrega de informes de resultados de los procesos educativos escritos u orales por la maestra o maestro a: la dirección, madres y padres de familia y estudiantes. La Directora o el director controla y verifica todas estas acciones. Corresponsabilidad: son corresponsables de hacer seguimiento, brindar apoyo a las y los estudiantes: Directora o director. Maestras y maestros. Comisión Técnica Pedagógica. Madres y padres de familia o tutores. Seguimiento y supervisión: la directora o director controla que las pruebas sean elaboradas con criterios técnico pedagógicos, evitando preguntas capciosas, rebuscadas, etc.
  • 49. EVALUACIÓN PERMANENTE Y CONTINUA • Apoyo y acompañamiento: consiste en acciones de reforzamiento, evaluaciones complementarias, retroalimentación, adecuaciones curriculares y otros. • Reforzamiento y retroalimentación, plan de actividades domiciliarias, diversificación de actividades sobre contenidos desarrollados. • Evaluaciones complementarias, tomando en cuenta otros tópicos o aspectos del tema o contenido. • Adecuaciones curriculares, son planificaciones curriculares en las que se ajustan contenidos, metodologías, materiales, instrumentos y técnicas de evaluación tomando en cuenta las particularidades de las y los estudiantes involucrados. •Apoyo permanente y complementario, es realizado por la o el maestro a través de: Adaptaciones curriculares. •Refuerzos didácticos u otras acciones pertinentes y oportunas, sin discriminación, interés individual o de grupo, de acuerdo a las necesidades de las y los estudiantes y corresponsabilidad de madres, padres de familia o tutores. •Clases de reforzamiento por pares o en grupo realizado por la misma maestra o maestro. •Tutorías desarrolladas con la misma maestra o maestro u otra maestra o maestro . •La maestra y el maestro hará seguimiento y revisará los trabajos que la o el estudiante realice. •En caso necesario el apoyo y formación complementaria debe ser diseñado de acuerdo a los requerimientos de las y los estudiantes y según la normativa específica. •Se elabora un cronograma para que la madre, padre de familia o apoderado tome en cuenta en su hogar o familia en la aplicación de procesos de apoyo complementario educativo.
  • 50. capitulo iv. EVALUACION A LA POBLACION EDUCATIVA EN DESVENTAJA SOCIAL art. 47 R.01/2014 • INCORPORACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS EN DESVENTAJA SOCIAL.(menores de 15 años, previa evaluación) • AUTORIZACIÓN.(la Dirección autoriza a la Comisión para que realice la valoración) • SESIÓN DE VALORACIÓN.( la CTP fija fecha, hora y comunica a progenitores) • CRITERIOS DE VALORACIÓN. (La CTP elabora pruebas consensuadas con base a objetivo y contenidos mínimo del curso que corresponda) • INFORME DE LA COMISIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA (especificación cualitativa y cuantitativa y la determinación de acuerdo a los resultados) • ACTA DE INSCRIPCIÓN. (acta de establecimiento de resultados de la valoración) • ACTA SUPLETORIA DE PROMOCIÓN. (en base al informe, el Director/a redacta el acta supletoria a la libreta de calificaciones incluyendo los resultados obtenidos. Hacer firmar por la dirección Distrital) • MADRES Y PADRES DE FAMILIA O TUTORES (padres o tutores asumirán compromisos de responsabilidad, si es necesario en coordinación con la Defensoría. • CAPACITACIÓN DE MAESTRAS, MAESTROS Y • ADMINISTRATIVOS • VALIDEZ LEGAL Y SUFICIENTE DEL ACTA SUPLETORIA
  • 51. ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORIDNARIO • IV. Las y los estudiantes con talento extraordinario u otros casos especiales que demuestren sus logros educativos en un año de escolaridad pueden ser promovidos al año inmediato superior previo informe de evaluación integral de las maestras y maestros correspondientes y la Comisión Técnica Pedagógica como requisito indispensable según reglamentación específica. • Art. 48. R.01/2014
  • 52. De memoria! Así rapan los intelectos como las cabezas. Así sofocan la persona del niño, en vez de facilitar el movimiento y expresión de la originalidad que cada criatura trae en sí; así producen una uniformidad repugnante y estéril y una especie de librea de las inteligencias". José Martí. NORMA GENERAL • (OBJETO) Normar la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizajes del desarrollo curricular del SER • (APLICACIÓN) Se aplica en los tres niveles del SER, en unidades educativas fiscales, de convenio y privadas. • (EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJES DEL DESARROLLO CURRICULAR.) Es el proceso de análisis y valoración de la formación integral y holística de las y los estudiantes y la aplicación de metodologías de maestras y maestros en el marco del M.E.S.C.P. que permite a la comunidad educativa identificar logros, limitaciones y dificultades en los procesos educativos, a partir de la comprensión, reflexión y el diálogo para la toma de decisiones, mediante acciones dinámicas, permanentes y sistemáticas, orientando y reorientando oportunamente la práctica pedagógica.
  • 53. OBJETIVOS DE LA EVALUACION DEL DESARROLLO CURRICULAR • Contribuir a la transformación social a través de los procesos educativos. • Contribuir al desarrollo integral y holístico de estudiantes. • Normar la aplicación de los criterios de valoración cualitativa y cuantitativa. • Informar de los procesos y resultados de la actividad educativa. • Orientar el funcionamiento de la Comisión Técnica Pedagógica en cada Unidad Educativa. • Orientar y apoyar a maestras, maestros y estudiantes de manera oportuna y precisa. • Orientar la evaluación de estudiantes con necesidades educativas especiales. • Promover procesos de participación democrática e integral
  • 54. Capitulo iii. EDUCACIÓN INCLUSIVA •En el SER se aplica el principio de educación inclusiva bajo los siguientes criterios: • Identificación de discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario, • Evaluación con base en adaptaciones curriculares e instrumentos pertinentes con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones utilizando lenguajes especiales según la necesidad. • Evaluación integral en los casos de personas con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario aplicada en los centros integrales multisectoriales y hogares abiertos por un equipo multidisciplinar conformado por maestras y maestros, psicopedagogos, trabajadores sociales, psicólogos, médicos.
  • 55. Dimensiones y agentes de la evaluación Estudiantes como comunidad Ser Saber Hacer Decidir AULA Maestro/a Estudiante s Comunidad más amplia Padres de familia Representantes del contexto comunidad
  • 56. 13/05/2024 Dimensiones Criterios de evaluación Aspectos considerados para su valoración Sembramos plantas medicinales y alimenticias,  Cooperación entre participantes.  Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos y entre los grupos.  Intercambio de materiales para el logro de la actividad planificada.  Asumir responsabilidades compartidas entre las y los compañeros.  Intercambio de roles para alivianar el trabajo.  Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o fatigosas.  Trabajo en todos los espacios y momentos del proceso educativo planificado.  Actitud crítica y propositiva sobre el uso de abonos ecológicos.  Se asume posición en contra de la utilización de químicos que afecten a al ambiente.  Valora la importancia de abonos naturales en la conservación del espacio cultivable. Analizando técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso y  Análisis y comprensión de los factores que intervienen en la producción de alimentos como: la fuerza humana, las técnicas y tecnologías utilizadas, materia prima, herramientas, el clima, cuidado ambiental y costos de la producción.  Identificación de las características del proceso de la siembra.  Caracterización de los factores que intervienen en la producción de alimentos.  Determinación de costos que implica esta actividad, de acuerdo a diversos contextos.  Distinción de usos y funciones de los materiales y herramientas utilizadas. Asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza  Trabajo de manera conjunta.  Participación activa y creativa en las actividades de la siembra ecológica.  Aporte de soluciones a los problemas enfrentados.  Uso adecuado de herramientas agrícolas del contexto.  Selección adecuada y/o creativa de las herramientas.  Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la actividad.  Cuidado en el manejo de herramientas.  Planificación y ejecución de cultivos agrícolas en distintos contextos.  Identificación del espacio para el sembrado.  Elaboración de propuesta de cultivos.  Selección y preparación adecuada de semillas.  Participación activa en el sembrado. Para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad.  Sembrado de plantas medicinales y alimenticias que respondan a la necesidades de la comunidad.  Generación de espacios de manera creativa para el sembrado.  Práctica de sembrado de diferentes plantas, no solo para cumplir la tarea sino como resultado de su reflexión sobre esta actividad.  Consumo de medicinas y alimentos ecológicos como alternativa en el cuidado de la salud.  Creación de espacios de motivación para que otras personas consuman alimentos y medicinas naturales.
  • 57. La evaluación de la dimensión del SER Criterios de evaluación Aspectos considerados para su valoración Cooperación entre participantes.  Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos y entre los grupos.  Intercambio de materiales para el logro de la actividad planificada.  Asumir responsabilidades compartidas entre las y los compañeros. Rotación de roles y funciones.  Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o fatigosas.  Trabajo en todos los espacios y momentos del proceso educativo planificado. Interés y motivación crítica sobre el uso de abonos ecológicos.  Se asume posición en contra de la utilización de químicos que afecten al ambiente.  Valora la importancia de abonos naturales en la con- servación del espacio cultivable. Dimensión Ser: … asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza…
  • 58. Evaluación del SABER Criterios de evaluación Aspectos considerados para su valoración Análisis y comprensión de los actores que intervienen en la producción de alimentos como: fuerza humana, técnicas y tecnologías utilizadas, materia prima, herramientas, clima, cuidado ambiental y costos de la producción.  Identificación de las características del proceso de la siembra.  Caracterización de los factores que intervienen en la producción de alimentos.  Determinación de costos que implica esta actividad, de acuerdo a diversos contextos.  Distinción de usos y funciones de los materiales y herramientas utilizadas. Dimensión Saber: … analizando técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso…
  • 59. Evaluación del HACER Criterios de evaluación Aspectos considerados para su valoración Trabajo de manera conjunta.  Participación activa y creativa en las actividades de la siembra ecológica.  Aporte de soluciones a los problemas enfrentados. Pertinencia en la selección y uso de herramientas.  Selección adecuada y/o creativa de las herramientas.  Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la actividad.  Cuidado en el manejo de herramientas. Planificación y ejecución de cultivos agrícolas en distintos contextos.  Identificación del espacio para el sembrado.  Elaboración de propuesta de cultivos.  Selección y preparación adecuada de semillas.  Participación activa en el sembrado. Dimensión Hacer: Sembramos plantas medicinales y alimenticias…
  • 60. Valoración del Decidir Criterios de evaluación Aspectos considerados para su valoración Planificación y ejecución de cultivos agrícolas pertinentes.  Generación de espacios de manera creativa para el sembrado.  Práctica de sembrado de diferentes plantas, no sólo para cumplir la tarea sino como resultado de su reflexión sobre esta actividad. Planificación y ejecución de campañas de incidencia para el sembrado de plantas medicinales y alimenticias que respondan a las necesidades de la comunidad.  Establecimiento de consensos considerando la importancia de la producción y consumo de plantas medicinales y alimenticias naturales.  Creación de espacios de sensibilización motivación para que otras personas consuman alimentos y medicinas naturales. Cambio en el consumo y la producción de medicinas y alimentos ecológicos como alternativa en el cuidado de la salud.  Consumo de alimentos nutritivos en el recreo y otras actividades escolares.  Acciones de restricción de venta de alimentos insalubres en las unidades educativas Dimensión Decidir: … para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad.
  • 61. Autoevaluación de la y el Estudiante
  • 62. 1. Selecciona con una flecha los productos alimenticios que utilizamos cuando preparamos las ensaladas de frutas y verduras. LIMON Ilustración 1 Ilustración 2 TOMATE Ilustra ción 5 PERA Ilustraci ón 7 Ilustraci ón 8 TUNA Ilustraci ón 6 LECHUGA VERDURAS FRUTAS Criterios de evaluación: SER Demostración de actitud de complementariedad y respeto SABER Clasificación de los productos según los grupos de alimentos. HACER Clasificación adecuada de los productos para la ensalada verdura. DECIDIR Valoración de los productos de la región en la salud integral OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos el trabajo cooperativo y el respeto por los demás, estudiando los productos alimenticios del contexto, mediante el preparado y consumo de ensaladas para promover la salud integral de las y los estudiantes. Primaria Comunitaria Vocacional EVALUACION ESCRITA
  • 63. 1. Pinta en la sopa de letra los nombres de las verduras que utilizamos en el preparado. TOMATE LECHUGA CEBOLLA TUNA PERA LIMON 2. Elige y dibuja las frutas y verduras de tu preferencia para cuidar tu salud. L E C H U G A L F S T U N A C D I T U T O M A T E M T X P E R A E M O V C E B O L L A N F FRUTAS VERDURAS
  • 64. Criterios de evaluación: SER: • Actitud de respeto por la otra y el otro. • Manifestación de ayuda mutua. SABER: • Descripción de las frutas y verduras del contexto. • Identificación de las características de los productos alimenticias HACER: • Procedimiento en la preparación de la ensalada. • Instrumentos adecuados para la preparación de la ensalada. DECIDIR: • Elección de frutas y verduras para cuidar su salud. Para las pruebas orales se formulan preguntas según el tipo de información que se quiera valorar, ejemplo: • ¿Qué frutas y verduras producen en la región? • ¿Cómo son estas frutas? • ¿Cómo son estas verduras? • ¿Sabes cómo se prepara la ensalada de frutas? • ¿Qué instrumentos se utiliza para preparar la ensalada de frutas? • ¿Qué frutas y verduras debemos consumir para cuidar nuestra salud? Primaria Comunitaria Vocacional EVALUACION ORAL
  • 65. Criterios de evaluación: Ser Actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza. Saber Análisis de técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso. Hacer Noción sobre el sembramos de plantas medicinales y alimenticias. Decidir Influencia en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. OBJETIVO HOLISTICO: Sembramos plantas medicinales y alimenticias, analizando técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso y asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. Secundaria Comunitaria Productiva (Evaluación escrita) Ítem de complementación: En los espacios punteados escribe la respuesta correcta a) Una consecuencia del uso de fertilizantes es la: ................... b) Una herramienta que se utiliza en el sembrado de la yuca es: ................... Ítem de opción múltiple: Subraya la secuencia de los procedimientos que se utilizan para la siembra de plantas alimenticias: a) Selección de herramientas, Preparado del terreno y Seleccionan semillas. b) Preparado del surco, Seleccionan semillas y Selección de herramientas. c) Preparado del terreno, Seleccionan instrumentos y Selección de herramientas. d) Preparado del terreno, Seleccionan semillas y Selección de artefactos.
  • 66. En esta evaluación utilizaremos el debate, para ello es importante que la maestra o maestro explique sobre la metodología (establecer tiempos, espacios, formas de participación, etc). Para esto debemos considerar los siguientes aspectos:  La o el maestro elaborará un grupo de preguntas (problematizadoras, inferencia, reflexión, reproducción, otras) que permitan problematizar sobre el tema que se va a discutir.  Motivando la reflexión, crítica, análisis, argumentación, que lleve a la o el estudiante a emitir sus propias preguntas, reflexiones o interrogantes.  Se puede utilizar la lengua originaria en este proceso.  Por ejemplo para iniciar esta técnica podemos preguntar: • ¿Porqué consumimos alimentos transgénicos en vez de los naturales que tenemos? • ¿Cuáles son las consecuencias del consumo de los alimentos transgénicos? Secundaria Comunitaria Productiva EVALUACION ORAL
  • 67. EJEMPLO: Sembrado de plantas alimenticias y medicinales N ro. NOMBRE Y APELLIDO REGISTRO DE VALORACIÓN PRODUCTIVA SER (20 PUNTOS) SABER (30 PUNTOS) HACER (30 PUNTOS) DECIDIR (20PUNTOS) PROMEDIO TOTAL Ayuda mutua y amistosa entre las y los compañeros de grupo y entre los grupos. Valoración de la importancia de abonos naturales en la siembra de plantas alimenticias y medicinales. Valoración sobre los fertilizantes químicos que afectan al suelo, agua y al ambiente. PROMEDIO Análisis y comprensión de las técnicas y tecnologías ancestrales y apropiadas que se utilizan en su proceso. Identificación de los pasos sucesivos del proceso de la siembra. Reconocimiento de la composición química de los abonos naturales y artificiales. Estimación teórica de los costos de producción, materia prima y la fuerza humana. Nociones preventivas de seguridad en las actividades de la siembra PROMEDIO Selección adecuada de herramientas, materiales e insumos. Manejo adecuado de las herramientas de trabajo Ubicación creativa del espacio para la siembra Preparación del terreno (abonado con materia orgánica) y selección de semilla. PROMEDIO Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la siembra. Posición crítica asumida sobre la utilización de fertilizantes químicos que afectan a la siembra y al ambiente. Propuesta de diversificación de plantas alimenticias y medicinales en el contexto Consumo consciente de alimentos y medicinas naturales PROMEDIO 1 JUAN PÉRE Z ED DA DO DO ED DA DO DP DO DO DO DA D P DO DO ED DA DO DP DO 50 70 60 12 50 60 80 95 85 22 80 68 9 3 68 23 65 70 85 90 16 73 2 EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (TANGIBLE)
  • 68. Ejemplo: Sistematización sobre la siembra de plantas alimenticias y medicinales. Nro. NOMBRE Y APELLIDO REGISTRO DE VALORACIÓN PRODUCTIVA SER (20 PUNTOS) SABER (30 PUNTOS) HACER (30 PUNTOS) DECIDIR (20 PUNTOS) PROMEDIO TOTAL Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupo y entre los grupos. PROMEDIO Comprensión de los factores que intervienen en el proceso de la siembra. PROMEDIO Recopilación de la información referida a la siembra. PROMEDIO Se asume la siembra de plantas alimenticias y medicinales del contexto a partir del documento elaborado. PROMEDIO 1 JUAN PÉREZ DO DO DO DO DO DO DO DO 80 16 85 26 80 24 80 16 82 2 EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (INTANGIBLE)
  • 69. Cuadro de evaluación Nómina EVALUACIÓN CUALITATIVA EVALUACIÓN CUANTITATIVA PUNTAJ E TOTAL SER SABER HACER DECIDIR SER SABER HACER DECIDIR 1-20 1-30 1-30 1-20 OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 AUTOEVAL. OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 AUTOEVAL OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 AUTOEVAL OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 AUTOEVAL OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 AUTOEVAL PROMEDIO OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 AUTOEVAL PROMEDIO OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 AUTOEVAL PROMEDIO OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 AUTOEVAL PROMEDIO AYAVIRI RAMIRO DO DA DO ED DO DA DP DO DO DO DO DA 80 60 80 15 45 70 60 17 90 80 70 24 70 70 60 13 69 ALTAMIRANO JUANA CHOQUE JUANITA POMACUSI HUASCAR QUISPE JULIAN ZAPANA TOMASA Objetivo Holístico 1: Fortalecemos el respeto en la convivencia escolar y familiar, a partir del análisis de los diferentes actos comunicativos, practicando diálogos, juegos y canciones para promover la interacción comunicativa en el entorno sociocultural.
  • 70. CUADRO DE EVALUACIÓN (Primaria Comunitaria Vocacional) CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES OBJETIVO HOLÍSTICO Fortalecemos el respeto en la convivencia escolar y familiar, a partir del análisis de los diferentes actos comunicativos, practicando diálogos, juegos y canciones para promover la interacción comunicativa en el entorno sociocultural. EVALUACIÓN EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DIMENSIONES SER/20 SABER/30 HACER/30 DECIDIR/20 Nota final N° Criterios Nómina Demostración de respeto a las opiniones de los demás Prueba objetiva Autoevaluación Nota cuantitativa de la dimensión. Descripción de los elementos de comunicación Prueba objetiva. Autoevaluación. Nota cuantitativa de la dimensión. Participación con ejemplos propios Prueba objetiva Autoevaluación. Nota cuantitativa de la dimensión. Comunicación oral asertiva y activa en las actividades escolares y familiares. Prueba objetiva Autoevaluación. Nota cuantitativa de la dimensión. Numeral Literal 1 Apaza Conde Pedro ED DO DO ED DA DO DP DO ED DP ED DA 50 75 85 14 45 63 67 18 100 78 20 20 100 31 58 13 65 sesenta y cinco 2 Callizaya Castaya Yoselin DP DP DO DO DP DP DO DP DP DP DP DO 89 88 79 17 80 90 88 26 80 90 90 26 89 90 85 18 87 ochenta y siete En las dos filas correspondientes a la valoración de cada estudiante, la primera corresponde a la evaluación cualitativa y la segunda a la evaluación cuantitativa. Los criterios de evaluación formulados para cada planificación son los que se sistematizan y califican en este cuadro. Este es un solo ejemplo para un campo y un área de saberes y conocimientos.
  • 71. Instrumento de comunicación: Libreta de calificaciones EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Apellidos y Nombres: Juan Pablo Siñani Pérez Año de escolaridad: Primero "A" Gestión : 2013 Campos de saberes y Conocimientos Áreas Curriculares EVALUACIÓN CUALITATIVA (SER, SABER, HACER Y DECIDIR) EVALUACIÓN CUANTITATIVA Primer bimestre Segundo bimestre Tercer bimestre Cuarto bimestre Primer bimestre Segund o bimestre Tercer bimestre Cuarto bimestre Promedi o anual CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN Matemática Técnica Tecnológica COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes (Castellana - Originaria) Lengua Extranjera Ciencias Sociales Artes Plásticas y Visuales Educación Física y Deportes Educación Musical VIDA, TIERRA TERRITORIO Ciencias Naturales COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones Coadyuvar en el desarrollo de la responsabilidad y la puntualidad RECOMENDACIONES DEL 1ER. BIMESTRE RECOMENDACIONES DEL 2DO BIMESTRE RECOMENDACIONES DEL 3ER. BIMESTRE RECOMENDACIONES DEL 4TO. BIMESTRE FIRMA MAESTRA/O FIRMA MAESTRA/O FIRMA MAESTRA/O FIRMA MAESTRA/O FIRMA MADRE/PADRE FIRMA MADRE/PADRE FIRMA MADRE/PADRE FIRMA MADRE/PADRE