SlideShare una empresa de Scribd logo
La Reserva Natural Laguna de Apoyo es
geológicamente reciente, y actualmente se
constituye como el lago cratérico más grande
del país, con un promedio de 6 km de
diámetro, 21.1 km2 de superficie y 172 m de
profundidad

En 1970 fue reconocido como el lago cratérico más transparente
y menos eutrófico de Nicaragua. Todo esto le valió para ser
declarada Reserva Natural según decreto No. 42-91, en
Noviembre de          1991, con una extensión de 3,500
hectáreas, siendo la belleza escénica, los recursos hídricos, y la
fauna del trópico seco los principales recursos a proteger
La caracterización de las comunidades de
flora y fauna en el área de la Laguna de
Apoyo, plantea los primeros insumos para una
estrategia de conservación en los diferentes
tipos de ecosistemas, tomando en cuenta
grupos críticos y sus principales usos de
hábitat, para lo cual también se presenta una
zonificación del área, un plan de conservación
y una estrategia de monitoreo, producto de la
información biológica, ecológica y el análisis
de mapas.
METODOLOGIA
La vegetación superior
               Se ubicaron 40 parcelas de     (dap     >10    cm)   se
               muestreo en 8 de los puntos    inventarió      en     su
               preestablecidos.          La   totalidad     en    cada
               vegetación se inventarió en    parcela, y árboles y
               parcelas de 10 x 10            arbustos     de    menor
               m, ubicadas a lo largo de      porte o latizales (5 cm
Vegetación y   transectos guías de 100 m      >dap <10 cm) se
Ecosistemas:   de longitud en cada sitio de   inventariaron en una
               muestreo.                      parcela anidada en la
                                              anterior de 5 x 5 m; y la
                                              regeneración      natural
                                              (brinzales) se inventarió
                                              en una subparcela de 2
                                              x 2 m.
Captura: Colocamos una estación
                               conformada por cuatro redes de
                               niebla, las que permanecieron
                               abiertas durante cinco horas (de
                               las 0600 a las 0900 horas del día y
                               de las 1600 a las 1800 h).
       Captura de aves con
Aves   redes ornitológicas y Conteo de aves. En cada uno de los
       conteos      de    aves  sitios    de    muestreo   fueron
       terrestres y acuáticas   realizados conteos de aves tanto
       a través de transectos   terrestres como acuáticas a
       sin límite de distancia. través de transectos lineales de
                                1000 metros de largo. Los conteos
                                fueron realizados de las 0900 h a
                                las 1100 h del día.
El estudio de mamíferos   Registro de mamíferos mayores. En cada sitio
            fue realizado mediante       se     realizaron    recorridos  terrestres
                                         detectando los rastros (huellas, heces,
            tres tipos de
                                         osamentas, madrigueras, vocalizaciones, y
            metodologías: registro       olores) e identificando visualmente o por
             de mamíferos mayores        audición las especies presentes. a través
            a través de rastros y        de senderos con distancia y ancho
Mamíferos                                variable.
            observaciones directas,
            trampeo de roedores y
            captura de murciélagos
            con redes de niebla.
                                      Muestreo de pequeños roedores. Fueron
                                      instaladas 20 trampas Sherman a una distancia
                                      de 10 metros entre ellas. Las trampas
                                      permanecieron activadas desde las 17:00 a
                                      las 06:00 horas del día siguiente, muestreando
                                      una noche por sitio.
Se consideraron 4 metros a cada
               Se utilizó el método     lado del transecto. Se realizaron
  Anfibios     de transecto de          capturas manuales a través de
 Y reptiles    banda o de ancho         búsquedas por la mañana de las
               fijo,                    09:00 a las 11:00 h del día y por la
                                        noche de las 18:00 a las 20:00 horas
                                        durante 2 días por sitio,


                Para        insectos     Para       mariposas        diurnas
               nocturnos se realizó     (lepidópteros) se muestrearon los
               un solo muestreo         nueve sitios de estudio, en un
               (línea         férrea)   transecto de longitud mínima de 1
Entomológico   mediante      trampa     km de largo, colocando 12 trampas
               de luz de las 18:00 a    a una distancia aproximada de 10
               las 24:00 utilizando     m entre ellas. Las trampas utilizadas
               una planta eléctrica     fueron de cedazo con frutas
               para la iluminación.     fermentadas como atrayente.
Se           realizaron
           inmersiones en dos
           sitios diferentes, en
 Flora y   junio en la zona Y posteriormente se muestrearon 2
 fauna     sureste de la Laguna, transectos el lado este el cuatro y cinco
Acuática   en     la   cual     se de septiembre.
           muestrearon           3
           transectos
           subacuáticos de 100
           m de longitud, a una
           profundidad de 1 a 25
           mts;
RESULTADOS


HABITAT             VEGETACION   AVES     MAMÍFEROS        HERPETOLOGÍA   MARIPOSAS       PECES

Cooperativa                       43            17                   6         7
                                                                           Crustáceos
                                                                               1%
Pila Pacaya             24                      16                   11        6
                                           Peces
Línea Férrea            17        47        5% 16                    10       19
                                                         Mariposas
                                   Anfibios                17%
Orilla Sureste          29        74 2%          24                  8        9
                                                                                   Aves
                                          Reptiles                                 50%
Casa de Tabla           30        54             16                  7        5
                                            8%

Pila la Conquista       27                      14                   8        4
                                                      Mamíferos
Antena Pacaya           27                              17%                   3

Mojón Cat-Gran          15        28            11                   5        11

San Simián              29                                                    9

Laguna                            15                                      Total registradas
                                                                                       11 (6 )
                                                                          173 especies
Spp CITES        Spp VEDAS

               A-I     A-II   A-III   VP    VI

AVES                    22             2    14

MAMIFEROS      2        1        4     4     4

HERPETOLOGÍA            3

TOTAL          2        26       4     6    18
ZONIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN
Evaluación Ecológica Rápida de la Laguna de Apoyo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Innovación
Proyecto de InnovaciónProyecto de Innovación
Proyecto de Innovación
Miguel Valverde
 
Residuos Niños
Residuos NiñosResiduos Niños
Residuos Niños
Yilber Valderrama
 
Proyecto de Reciclaje
Proyecto de ReciclajeProyecto de Reciclaje
Proyecto de ReciclajeCesar Augusto
 
Presentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramosPresentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramos
Frank Celis
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencas
stellasotosoto34
 
Uso Responsable Del Agua
Uso Responsable Del AguaUso Responsable Del Agua
Uso Responsable Del Agua
Manuel Ramírez Aguilera
 
Residuos radiactivos presentación.
Residuos radiactivos presentación.Residuos radiactivos presentación.
Residuos radiactivos presentación.patrycyat
 
Bioindicadores del Agua
Bioindicadores del AguaBioindicadores del Agua
Bioindicadores del Agua
David Aguilera
 
Cronograma de actividades fenómeno del niño
Cronograma de actividades fenómeno del niñoCronograma de actividades fenómeno del niño
Cronograma de actividades fenómeno del niño
Ynés Flores
 
Proyecto ecologico
Proyecto ecologicoProyecto ecologico
Proyecto ecologicoEndou
 
PTAR - BELLO.pptx
PTAR - BELLO.pptxPTAR - BELLO.pptx
PTAR - BELLO.pptx
YAMITHFERNANDOGONZAL
 
Desarrollo Sustentable Ciclos Biogeoquímicos
Desarrollo Sustentable Ciclos BiogeoquímicosDesarrollo Sustentable Ciclos Biogeoquímicos
Desarrollo Sustentable Ciclos Biogeoquímicos
Instituto Tecnológico Chihuahua
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivasViter Becerra
 
Ec as post grado
Ec as  post gradoEc as  post grado
Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)
Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)
Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)
Luis Martinez
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
Ruben Diaz Moreno
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesAngel Muñoz
 
Ciclo Del Agua Y El FóSforo
Ciclo Del Agua Y El FóSforoCiclo Del Agua Y El FóSforo
Ciclo Del Agua Y El FóSforo
Marilyn Lyn Lyn
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriElideth Nolasco
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de Innovación
Proyecto de InnovaciónProyecto de Innovación
Proyecto de Innovación
 
Residuos Niños
Residuos NiñosResiduos Niños
Residuos Niños
 
Proyecto de Reciclaje
Proyecto de ReciclajeProyecto de Reciclaje
Proyecto de Reciclaje
 
Presentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramosPresentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramos
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencas
 
Uso Responsable Del Agua
Uso Responsable Del AguaUso Responsable Del Agua
Uso Responsable Del Agua
 
Cuenca clase de aduni
Cuenca clase de aduniCuenca clase de aduni
Cuenca clase de aduni
 
Residuos radiactivos presentación.
Residuos radiactivos presentación.Residuos radiactivos presentación.
Residuos radiactivos presentación.
 
Bioindicadores del Agua
Bioindicadores del AguaBioindicadores del Agua
Bioindicadores del Agua
 
Cronograma de actividades fenómeno del niño
Cronograma de actividades fenómeno del niñoCronograma de actividades fenómeno del niño
Cronograma de actividades fenómeno del niño
 
Proyecto ecologico
Proyecto ecologicoProyecto ecologico
Proyecto ecologico
 
PTAR - BELLO.pptx
PTAR - BELLO.pptxPTAR - BELLO.pptx
PTAR - BELLO.pptx
 
Desarrollo Sustentable Ciclos Biogeoquímicos
Desarrollo Sustentable Ciclos BiogeoquímicosDesarrollo Sustentable Ciclos Biogeoquímicos
Desarrollo Sustentable Ciclos Biogeoquímicos
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
Ec as post grado
Ec as  post gradoEc as  post grado
Ec as post grado
 
Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)
Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)
Ecosistemas terrestres (Modelo de caja blanca y caja negra)
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Ciclo Del Agua Y El FóSforo
Ciclo Del Agua Y El FóSforoCiclo Del Agua Y El FóSforo
Ciclo Del Agua Y El FóSforo
 
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
 

Similar a Evaluación Ecológica Rápida de la Laguna de Apoyo

Paseo por los ríos de Málaga
Paseo por los ríos de MálagaPaseo por los ríos de Málaga
Paseo por los ríos de Málaga
Nueva Cultura del Agua
 
Informe campaña-didymo-abril-2011-r.-pico-pampa-y-nilson
Informe   campaña-didymo-abril-2011-r.-pico-pampa-y-nilsonInforme   campaña-didymo-abril-2011-r.-pico-pampa-y-nilson
Informe campaña-didymo-abril-2011-r.-pico-pampa-y-nilsonyoviraca
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
Proinesa
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
Proinesa
 
Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009
guest4c097d
 
Evaluación biológica de mamíferos de la cuenca alta del río Cenepa
Evaluación biológica de mamíferos de la cuenca alta del río CenepaEvaluación biológica de mamíferos de la cuenca alta del río Cenepa
Evaluación biológica de mamíferos de la cuenca alta del río Cenepa
cordilleradelcondor
 
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as. Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
Anibal Ruben Reyes
 
Inventario ornitologico de la Cordillera del Condor, Peru - Ecuador
Inventario ornitologico de la Cordillera del Condor, Peru - EcuadorInventario ornitologico de la Cordillera del Condor, Peru - Ecuador
Inventario ornitologico de la Cordillera del Condor, Peru - Ecuador
cordilleradelcondor
 
Mariposas.pdf
Mariposas.pdfMariposas.pdf
Mariposas.pdf
SupervisinDeEnseanza
 
Mariposas.pdf
Mariposas.pdfMariposas.pdf
Mariposas.pdf
jharmar042
 
Mariposas.pdf
Mariposas.pdfMariposas.pdf
Mariposas.pdf
jharmar042
 
Plan de manejo, rescate y reubicación
Plan de manejo, rescate y reubicaciónPlan de manejo, rescate y reubicación
Plan de manejo, rescate y reubicaciónMichael Castillo
 
Copia de protocolo caimanes 17 07-18
Copia de protocolo caimanes 17 07-18Copia de protocolo caimanes 17 07-18
Copia de protocolo caimanes 17 07-18
AlexCubas2
 
Expo abril 30
Expo abril 30Expo abril 30
Expo abril 30
cibertav10
 
Exposicion de-aves
Exposicion de-avesExposicion de-aves
Exposicion de-aves
Evelyn Pilatuña
 
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 smallHerpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 smallMichael Castillo
 
Definición del límite del área naturla protegida en la Cordillera del Cóndor
Definición del límite del área naturla protegida en la Cordillera del CóndorDefinición del límite del área naturla protegida en la Cordillera del Cóndor
Definición del límite del área naturla protegida en la Cordillera del Cóndor
cordilleradelcondor
 

Similar a Evaluación Ecológica Rápida de la Laguna de Apoyo (20)

Paseo por los ríos de Málaga
Paseo por los ríos de MálagaPaseo por los ríos de Málaga
Paseo por los ríos de Málaga
 
Informe campaña-didymo-abril-2011-r.-pico-pampa-y-nilson
Informe   campaña-didymo-abril-2011-r.-pico-pampa-y-nilsonInforme   campaña-didymo-abril-2011-r.-pico-pampa-y-nilson
Informe campaña-didymo-abril-2011-r.-pico-pampa-y-nilson
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
 
Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009
 
Zooplancton
ZooplanctonZooplancton
Zooplancton
 
Evaluación biológica de mamíferos de la cuenca alta del río Cenepa
Evaluación biológica de mamíferos de la cuenca alta del río CenepaEvaluación biológica de mamíferos de la cuenca alta del río Cenepa
Evaluación biológica de mamíferos de la cuenca alta del río Cenepa
 
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as. Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
 
Inventario ornitologico de la Cordillera del Condor, Peru - Ecuador
Inventario ornitologico de la Cordillera del Condor, Peru - EcuadorInventario ornitologico de la Cordillera del Condor, Peru - Ecuador
Inventario ornitologico de la Cordillera del Condor, Peru - Ecuador
 
Mariposas.pdf
Mariposas.pdfMariposas.pdf
Mariposas.pdf
 
Mariposas.pdf
Mariposas.pdfMariposas.pdf
Mariposas.pdf
 
Mariposas.pdf
Mariposas.pdfMariposas.pdf
Mariposas.pdf
 
Plan de manejo, rescate y reubicación
Plan de manejo, rescate y reubicaciónPlan de manejo, rescate y reubicación
Plan de manejo, rescate y reubicación
 
Copia de protocolo caimanes 17 07-18
Copia de protocolo caimanes 17 07-18Copia de protocolo caimanes 17 07-18
Copia de protocolo caimanes 17 07-18
 
Expo abril 30
Expo abril 30Expo abril 30
Expo abril 30
 
Exposicion de-aves
Exposicion de-avesExposicion de-aves
Exposicion de-aves
 
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 smallHerpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
 
Definición del límite del área naturla protegida en la Cordillera del Cóndor
Definición del límite del área naturla protegida en la Cordillera del CóndorDefinición del límite del área naturla protegida en la Cordillera del Cóndor
Definición del límite del área naturla protegida en la Cordillera del Cóndor
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
Filum Artrópodos
Filum ArtrópodosFilum Artrópodos
Filum Artrópodos
 

Más de Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo de Nicaragua

Campaña prevencion de incendios Reserva Natual Laguna de Apoyo - 2010
Campaña prevencion de incendios Reserva Natual Laguna de Apoyo - 2010Campaña prevencion de incendios Reserva Natual Laguna de Apoyo - 2010
Campaña prevencion de incendios Reserva Natual Laguna de Apoyo - 2010
Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo de Nicaragua
 
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de ApoyoAprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo de Nicaragua
 
Riego Volcánico de la Laguna de Apoyo, Nicaragua
Riego Volcánico de la Laguna de Apoyo, NicaraguaRiego Volcánico de la Laguna de Apoyo, Nicaragua
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en EscuelasResiduos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Conceptos básicos de educacion ambiental
Conceptos básicos de educacion ambientalConceptos básicos de educacion ambiental
Ordenamiento Territorial en Nicaragua, caso Laguna de Apoyo
Ordenamiento Territorial en Nicaragua, caso Laguna de ApoyoOrdenamiento Territorial en Nicaragua, caso Laguna de Apoyo
Riesgo de la Laguna de Apoyo y problemática tursimo residencial
Riesgo de la Laguna de Apoyo y problemática tursimo residencialRiesgo de la Laguna de Apoyo y problemática tursimo residencial
Riesgo de la Laguna de Apoyo y problemática tursimo residencial
Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo de Nicaragua
 
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, NicaraguaPlan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
Situación de las construcciones en la Reserva Laguna de Apoyo - 2010
Situación de las construcciones en la Reserva Laguna de Apoyo - 2010Situación de las construcciones en la Reserva Laguna de Apoyo - 2010
Situación de las construcciones en la Reserva Laguna de Apoyo - 2010
Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo de Nicaragua
 
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo NicaraguaZonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo de Nicaragua
 

Más de Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo de Nicaragua (10)

Campaña prevencion de incendios Reserva Natual Laguna de Apoyo - 2010
Campaña prevencion de incendios Reserva Natual Laguna de Apoyo - 2010Campaña prevencion de incendios Reserva Natual Laguna de Apoyo - 2010
Campaña prevencion de incendios Reserva Natual Laguna de Apoyo - 2010
 
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de ApoyoAprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
Aprendiendo a prevenir desastres - Programa para Escuelas Laguna de Apoyo
 
Riego Volcánico de la Laguna de Apoyo, Nicaragua
Riego Volcánico de la Laguna de Apoyo, NicaraguaRiego Volcánico de la Laguna de Apoyo, Nicaragua
Riego Volcánico de la Laguna de Apoyo, Nicaragua
 
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en EscuelasResiduos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
Residuos Sólidos - Educación Ambiental en Escuelas
 
Conceptos básicos de educacion ambiental
Conceptos básicos de educacion ambientalConceptos básicos de educacion ambiental
Conceptos básicos de educacion ambiental
 
Ordenamiento Territorial en Nicaragua, caso Laguna de Apoyo
Ordenamiento Territorial en Nicaragua, caso Laguna de ApoyoOrdenamiento Territorial en Nicaragua, caso Laguna de Apoyo
Ordenamiento Territorial en Nicaragua, caso Laguna de Apoyo
 
Riesgo de la Laguna de Apoyo y problemática tursimo residencial
Riesgo de la Laguna de Apoyo y problemática tursimo residencialRiesgo de la Laguna de Apoyo y problemática tursimo residencial
Riesgo de la Laguna de Apoyo y problemática tursimo residencial
 
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, NicaraguaPlan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
 
Situación de las construcciones en la Reserva Laguna de Apoyo - 2010
Situación de las construcciones en la Reserva Laguna de Apoyo - 2010Situación de las construcciones en la Reserva Laguna de Apoyo - 2010
Situación de las construcciones en la Reserva Laguna de Apoyo - 2010
 
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo NicaraguaZonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
 

Evaluación Ecológica Rápida de la Laguna de Apoyo

  • 1.
  • 2. La Reserva Natural Laguna de Apoyo es geológicamente reciente, y actualmente se constituye como el lago cratérico más grande del país, con un promedio de 6 km de diámetro, 21.1 km2 de superficie y 172 m de profundidad En 1970 fue reconocido como el lago cratérico más transparente y menos eutrófico de Nicaragua. Todo esto le valió para ser declarada Reserva Natural según decreto No. 42-91, en Noviembre de 1991, con una extensión de 3,500 hectáreas, siendo la belleza escénica, los recursos hídricos, y la fauna del trópico seco los principales recursos a proteger
  • 3. La caracterización de las comunidades de flora y fauna en el área de la Laguna de Apoyo, plantea los primeros insumos para una estrategia de conservación en los diferentes tipos de ecosistemas, tomando en cuenta grupos críticos y sus principales usos de hábitat, para lo cual también se presenta una zonificación del área, un plan de conservación y una estrategia de monitoreo, producto de la información biológica, ecológica y el análisis de mapas.
  • 4.
  • 6.
  • 7. La vegetación superior Se ubicaron 40 parcelas de (dap >10 cm) se muestreo en 8 de los puntos inventarió en su preestablecidos. La totalidad en cada vegetación se inventarió en parcela, y árboles y parcelas de 10 x 10 arbustos de menor m, ubicadas a lo largo de porte o latizales (5 cm Vegetación y transectos guías de 100 m >dap <10 cm) se Ecosistemas: de longitud en cada sitio de inventariaron en una muestreo. parcela anidada en la anterior de 5 x 5 m; y la regeneración natural (brinzales) se inventarió en una subparcela de 2 x 2 m.
  • 8. Captura: Colocamos una estación conformada por cuatro redes de niebla, las que permanecieron abiertas durante cinco horas (de las 0600 a las 0900 horas del día y de las 1600 a las 1800 h). Captura de aves con Aves redes ornitológicas y Conteo de aves. En cada uno de los conteos de aves sitios de muestreo fueron terrestres y acuáticas realizados conteos de aves tanto a través de transectos terrestres como acuáticas a sin límite de distancia. través de transectos lineales de 1000 metros de largo. Los conteos fueron realizados de las 0900 h a las 1100 h del día.
  • 9. El estudio de mamíferos Registro de mamíferos mayores. En cada sitio fue realizado mediante se realizaron recorridos terrestres detectando los rastros (huellas, heces, tres tipos de osamentas, madrigueras, vocalizaciones, y metodologías: registro olores) e identificando visualmente o por de mamíferos mayores audición las especies presentes. a través a través de rastros y de senderos con distancia y ancho Mamíferos variable. observaciones directas, trampeo de roedores y captura de murciélagos con redes de niebla. Muestreo de pequeños roedores. Fueron instaladas 20 trampas Sherman a una distancia de 10 metros entre ellas. Las trampas permanecieron activadas desde las 17:00 a las 06:00 horas del día siguiente, muestreando una noche por sitio.
  • 10. Se consideraron 4 metros a cada Se utilizó el método lado del transecto. Se realizaron Anfibios de transecto de capturas manuales a través de Y reptiles banda o de ancho búsquedas por la mañana de las fijo, 09:00 a las 11:00 h del día y por la noche de las 18:00 a las 20:00 horas durante 2 días por sitio, Para insectos Para mariposas diurnas nocturnos se realizó (lepidópteros) se muestrearon los un solo muestreo nueve sitios de estudio, en un (línea férrea) transecto de longitud mínima de 1 Entomológico mediante trampa km de largo, colocando 12 trampas de luz de las 18:00 a a una distancia aproximada de 10 las 24:00 utilizando m entre ellas. Las trampas utilizadas una planta eléctrica fueron de cedazo con frutas para la iluminación. fermentadas como atrayente.
  • 11. Se realizaron inmersiones en dos sitios diferentes, en Flora y junio en la zona Y posteriormente se muestrearon 2 fauna sureste de la Laguna, transectos el lado este el cuatro y cinco Acuática en la cual se de septiembre. muestrearon 3 transectos subacuáticos de 100 m de longitud, a una profundidad de 1 a 25 mts;
  • 12. RESULTADOS HABITAT VEGETACION AVES MAMÍFEROS HERPETOLOGÍA MARIPOSAS PECES Cooperativa 43 17 6 7 Crustáceos 1% Pila Pacaya 24 16 11 6 Peces Línea Férrea 17 47 5% 16 10 19 Mariposas Anfibios 17% Orilla Sureste 29 74 2% 24 8 9 Aves Reptiles 50% Casa de Tabla 30 54 16 7 5 8% Pila la Conquista 27 14 8 4 Mamíferos Antena Pacaya 27 17% 3 Mojón Cat-Gran 15 28 11 5 11 San Simián 29 9 Laguna 15 Total registradas 11 (6 ) 173 especies
  • 13. Spp CITES Spp VEDAS A-I A-II A-III VP VI AVES 22 2 14 MAMIFEROS 2 1 4 4 4 HERPETOLOGÍA 3 TOTAL 2 26 4 6 18