SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN 0373-5680 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (3-4): 55-65, 2004 55 
Comunidades de insectos acuáticos de charcos temporarios 
y lagunas en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) 
FONTANARROSA, María S., Patricia L. M. TORRES y Mariano C. MICHAT 
Laboratorio de Entomología. Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental. 
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. CONICET 
Ciudad universitaria C1428EHA, Buenos Aires, Argentina; e-mail: fontanarrosa@bg.fcen.uba.ar 
n RESUMEN. Se realizó un estudio comparativo de la comunidad de insectos 
acuáticos presente en charcos temporarios de parques y plazas de la ciudad 
de Buenos Aires, y en lagunas permanentes de la Reserva Ecológica Costane-ra 
Sur, situada en la ribera del Río de la Plata. Se revisaron 3436 charcos y se 
visitaron, en 149 oportunidades, seis lagunas de la reserva. Para el conjunto de 
ambientes, se registraron 85 taxones pertenecientes a cinco órdenes de insec-tos. 
Los coleópteros fueron los más diversos (36 taxones), seguidos por los díp-teros 
(27), heterópteros (17), odonatos (4) y efemerópteros (1). Se observaron 
altos valores de riqueza en los charcos temporarios (58 taxones) y las lagunas 
sin vegetación flotante (64 taxones). La diversidad estimada de los charcos 
temporarios fue significativamente (p<0,05) menor que la de los ambientes 
permanentes. 
PALABRAS CLAVE. Insectos acuáticos. Charcos temporarios. Lagunas. Riqueza. 
Ambiente urbano. 
n ABSTRACT. Aquatic insect communities of temporary pools and perma-nent 
ponds in Buenos Aires City (Argentina). We studied the community of 
aquatic insects inhabiting both temporary pools and permanent ponds occu-ring 
in Buenos Aires City. A total of 3436 rain pools were examined, and six 
permanent ponds at the “Reserva Ecológica Costanera Sur” in the Río de la 
Plata riverside were visited 149 times. A total of 85 taxa were recorded from 
both habitats, included in five orders of Insecta. The order Coleoptera showed 
the highest diversity values (36 taxa), followed by Diptera (27), Heteroptera 
(17), Odonata (4), and Ephemeroptera (1). High values of richness were ob-served 
in temporary pools (58 taxa) and permanent ponds without floating 
vegetation (64 taxa). The diversity index for temporary ponds was signifi-cantly 
(p<0,05) lower than in permanent habitats. 
KEY WORDS. Aquatic insects. Temporary pools. Ponds. Richness. Urban 
environment. 
INTRODUCCIÓN 
La composición y estructura de la comunidad 
de invertebrados acuáticos que habita los ambien-tes 
leníticos varía a lo largo de un gradiente, des-de 
pequeños charcos efímeros hasta grandes lagos 
permanentes (Kenk, 1949; Stout, 1964; Schneider 
& Frost, 1996; Wellborn et al., 1996). 
Los charcos temporarios son ambientes que 
experimentan períodos de sequía recurrentes que 
pueden diferir en su duración (Williams, 1997). 
La naturaleza cíclica de estos provee un habitat 
muy diferente del de los ambientes permanentes. 
Un ambiente acuático temporario se distingue 
por poseer una fauna cuyos elementos no se en-cuentran 
en otro tipo de ambiente o por poseer 
TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 55
56 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (3-4), 2004 
grandes poblaciones de ellos (Williams, 1997). La 
existencia de insectos en estos ambientes requie-re 
que sobrevivan a períodos de sequía in situ, 
que migren a otros ambientes acuáticos, o reco-lonicen 
luego de la extinción (Wiggins et al., 
1980; Wellborn et al., 1996). Algunos autores su-gieren 
una baja riqueza de estos ambientes atri-buible 
a su naturaleza efímera (Wiggins et al., 
1980; Schneider & Frost, 1996). Sin embargo, en 
la última década se ha mostrado que los ambien-tes 
temporarios pueden alcanzar valores de rique-za 
similares a los permanentes (Williams, 1996; 
Boix & Sala, 2002). El estudio de la composición 
faunística y florística de los ambientes tempora-rios 
es necesario para ampliar el conocimiento de 
su diversidad (Boix et al., 2001). 
En la Argentina los escasos trabajos realizados 
sobre las comunidades de insectos de ambientes 
acuáticos temporarios tratan sobre la fauna aso-ciada 
a la vegetación flotante (Poi de Neiff, 1983; 
Poi de Neiff & Neiff, 1984), los charcos produci-dos 
en los bordes de lagunas (Varela et al., 1978), 
o bien se han restringido a un grupo taxonómico 
en particular (von Ellenrieder & Fernández, 
2000). Existe un número mayor de trabajos lim-nológicos 
que incluyen las comunidades de in-sectos 
de lagunas (Bonetto et al., 1978a; Bonetto 
et al., 1978b; Corigliano & Polini de Capiello, 
1984) y en particular relacionados con la fauna 
asociada a la vegetación acuática (Schnack, 
1973; Poi de Neiff & Neiff, 1977; Poi de Neiff, 
1979, 1981; Neiff & Poi de Neiff, 1979, 1984). 
En la ciudad de Buenos Aires no existen estu-dios 
recientes sobre las comunidades de insectos 
de ambientes acuáticos, a excepción de un traba-jo 
(Fischer et al., 2000) sobre la comunidad de in-sectos 
de charcos temporarios de un parque de la 
ciudad. El objetivo del presente trabajo fue carac-terizar 
y comparar las comunidades de insectos 
asociadas a los ambientes acuáticos temporarios 
y permanentes de la ciudad de Buenos Aires. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
I.- Área de estudio 
La ciudad de Buenos Aires tiene un diámetro 
aproximado de 17 km y cubre un área de unos 
200 km2. Su clima es templado húmedo, marca-damente 
estacional, con una precipitación media 
anual de 1076 mm y una temperatura media de 
17,4 °C (Instituto Geográfico Militar 1998). 
El estudio fue realizado en 111 espacios verdes 
de la ciudad de Buenos Aires: 110 parques y pla-zas 
donde se estudiaron los charcos temporarios, 
y la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) don-de 
se estudiaron seis de sus lagunas (Fig. 1). 
II.- Metodología 
Ambientes acuáticos temporarios. Durante el 
período abril 1998 - diciembre 2000 se registró la 
presencia de charcos en los parques y plazas lue-go 
de lluvias superiores a 15 mm. En cada char-co 
se recolectó una muestra de su fauna con red 
de mano (10 x 8 cm y 350 μm de apertura de ma-lla). 
El esfuerzo de muestreo (número de pasadas 
de red) fue proporcional a la superficie del char-co 
(tabla I), con excepción de unas pocas ocasio-nes 
en las cuales se utilizó un cucharón de 80 ml 
debido a la escasa profundidad del cuerpo de 
agua. El material recolectado fue fijado in situ 
con alcohol etílico 80% o formaldehído 5%. 
Ambientes acuáticos permanentes. Durante el 
período junio 1999 - diciembre 2000 se releva-ron 
las lagunas de la reserva, al menos una vez 
por mes. Estas se clasificaron según la presencia 
de macrófitas flotantes (Eichhornia sp., Lemna 
sp., Spirodela sp., Wolffia sp., Wolffiella sp., Lim-nobium 
sp., Pistia stratiotes L., Salvinia sp. y Azo-lla 
filiculoides Lam.): tres lagunas con vegetación 
flotante (CVF), y tres sin vegetación flotante (SVF). 
Las muestras fueron extraídas con un recipiente 
de plástico de 14 cm de diámetro y un litro de ca-pacidad. 
Se establecieron estaciones de muestreo, 
realizando un esfuerzo de trabajo de dos horas 
hombre para cada laguna. Las recolecciones de 
cada estación se reunieron en una única muestra 
por laguna. El material recolectado fue fijado in 
situ con formaldehído 5% y posteriormente con 
alcohol etílico 80%. 
Identificación taxonómica. Los ejemplares re-colectados 
fueron identificados con microscopio 
estereoscópico hasta el menor nivel taxonómico 
posible. Los dípteros culícidos, coleópteros y he-terópteros 
fueron identificados a nivel específico 
o genérico utilizando claves sistemáticas apropia-das 
y literatura especializada (Bachmann & An-grisano, 
Ined.; Bachmann & Mazzucconi, 1995; 
Darsie, 1985; Merritt & Cummins, 1984; Tré-mouilles 
et al., 1995). Los odonatos, efemerópte-ros 
y dípteros no culícidos fueron identificados 
hasta suborden o familia (Angrisano & Trémoui-lles, 
1995; Rodrigues Capítulo, 1992; Domínguez 
et al., 1994). 
TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 56
TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 57 
FONTANARROSA, M. S. et al. Insectos acuáticos de charcos temporarios y lagunas. 57 
O E 
3 0 3 6 Km 
Fig 1. Ubicación geográfica de los parques, plazas y Reserva Ecológica Costanera Sur de la ciudad de Buenos Ai-res 
visitados durante el período de estudio. Las áreas negras indican parques y plazas, y las áreas grises indican 
Análisis de datos. Se calculó la riqueza, la 
equitatividad y la diversidad (índice de Shannon) 
de los tres ambientes estudiados: charcos tempo-rarios, 
lagunas CVF y lagunas SVF. La diversidad 
entre ambientes se comparó mediante una prue-ba 
“t” de Hutcheson (Magurran, 1991). Para el 
cálculo de los índices se consideraron larvas y 
adultos como una unidad pertenecientes al mis-mo 
taxón en aquellos casos en que se detectó una 
única especie durante todo el período de estudio, 
o cuando larvas y adultos fueron identificados só-lo 
hasta el nivel genérico. En el caso particular 
del género Rhantus Dejean las larvas fueron asig-nadas 
a la especie R. signatus (Fabricius). En cada 
ambiente se registró la frecuencia de aparición de 
los distintos taxones, se relativizó al número de 
visitas con insectos y, partiendo del valor máxi-mo 
obtenido, se confeccionó una escala con seis 
lagunas permanentes dentro de la reserva. 
Tabla I.. Esfuerzo de muestreo en los charcos tempo-rarios 
en función de su superficie. 
Superficie Número de pasadas 
del charco de red de un metro 
(m2) de longitud 
0,1 – 1 1/2 
>1 – 3 1 
> 3 – 6 2 
> 6 – 10 3 
> 10 – 20 4 
> 20 – 50 6 
> 50 – 100 8 
> 100 – 200 10 
> 200 – 500 13 
> 500 – 1000 15 
> 1000 18 
Ciudad de Buenos Aires 
Río de La Plata 
Reserva Ecológica Costanera Sur 
N 
S
TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 58 
58 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (3-4), 2004 
Tabla II. Entomofauna presente en los ambientes estudiados. SVF: lagunas sin vegetación flotante, CVF: lagunas 
con vegetacion flotante y CH: charcos temporarios. Los números indican la cantidad de veces en que fue regis-trado 
cada taxón. Escala de frecuencia relativa obtenida a partir del valor máximo registrado, relativizado al to-tal 
de visitas para cada caso: registro único ((+)), hasta 10% de registros (+), >10-20% (++), >20-30% (+++), >30-50% 
(++++) y superior a 50% (+++++). L= larva, P= pupa y A= adulto. 
Número de visitas totales 133 16 3436 
Número de visitas con insectos 114 16 1622 
Especies SVF CVF CH SVF CVF CH 
Diptera 
Ceratopogonidae (L, P) 1 1 14 (+) (+) + 
Chironomidae (L, P) 47 6 370 ++++ ++++ +++ 
Culicidae 
Aedeomyia squamipennis L. Arribálzaga, 1878 (L) 1 (+) 
Anopheles sp. (L) 1 21 (+) + 
Culex acharistus Root, 1927 (L) 2 1 + (+) 
Culex dolosus (Lynch Arribálzaga,1981) (L) 102 11 341 +++++ +++++ +++ 
Culex chidesteri Dyar, 1921 (L) 3 + 
Culex maxi Dyar, 1928 (L) 2 1 92 + (+) + 
Culex pipiens Linnaeus, 1758 (L) 11 2 88 + ++ + 
Culex saltanensis Dyar, 1928 (L) 1 (+) 
Culex tatoi Casal & García, 1971 (L) 11 1 19 + (+) + 
Mansonia indubitans Dyar & Shannon, 1925 (L) 2 ++ 
Mansonia titillans (Walker, 1948) (L) 2 ++ 
Ochlerotatus albifasciatus (Macquart, 1836) (L) 11 3 830 + ++ +++++ 
Ochlerotatus crinifer (Theobald, 1903) (L) 2 2 33 + ++ + 
Psorophora sp. (L) 17 + 
Runchomyia sp. (L) 1 (+) 
Uranotaenia sp. (L) 2 1 2 + (+) + 
Uranotaenia nataliae Lynch Arribálzaga,1891 (L) 2 + 
Wyeomyia leucostigma Lutz,1904 (L) 1 (+) 
Ephydridae (L, P) 31 1 78 +++ (+) + 
Muscidae (L, P) 8 39 + + 
Psychodidae (L, P) 14 1 16 ++ (+) + 
Stratiomyidae (L, P) 15 9 43 ++ +++++ + 
Syrphidae (L, P) 2 + 
Tabanidae (L, P) 1 1 1 (+) (+) (+) 
Tipulidae (L, P) 1 21 (+) + 
Coleoptera 
Carabidae (L) 1 (+) 
Gyrinidae 
Neogyrinus ovatus (Aubé, 1838) (A) 2 + 
Dytiscidae 
Brachyvatus sp. (A) 1 (+) 
Copelatus sp. (L) 1 (+) 
Copelatus sp. (A) 1 (+) 
Desmopachria sp. (L) 3 1 + (+) 
Desmopachria (Desmopachria) sp. (A) 9 1 + (+) 
Desmopachria (Nectoserrula) sp. (A) 11 45 + + 
Hydaticus sp. (L) 2 7 + + 
Laccophilus sp. (A) 6 12 + + 
Laccornellus tristis (Brullé, 1837) (A) 2 + 
Lancetes marginatus Steinheil, 1869 (A) 2 3 + +
TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 59 
FONTANARROSA, M. S. et al. Insectos acuáticos de charcos temporarios y lagunas. 59 
Especies SVF CVF CH SVF CVF CH 
Dytiscidae 
Liodessus sp. (L) 35 3 129 ++++ ++ + 
Liodessus sp. (A) 59 2 422 +++++ ++ +++ 
Megadytes sp. (L) 1 (+) 
Rhantus sp. (L) 20 2 231 ++ ++ ++ 
Rhantus signatus signatus (Fabricius, 1775) (A) 6 22 + + 
Rhantus orbignyi Balke, 1992 (A) 1 (+) 
Thermonectus sp. (L) 17 + 
Thermonectus succinctus (Aubé, 1838) (A) 3 18 + + 
Haliplidae 
Haliplus (Liaphlus) sp. (A) 2 + 
Noteridae 
Hydrocanthus sp. (L) 2 ++ 
Hydrocanthus sp. (A) 2 ++ 
Notomicrus sp. (A) 4 + 
Pronoterus sp. (A) 1 (+) 
Suphis sp. (A) 1 (+) 
Suphisellus sp. (A) 9 1 20 + (+) + 
Hydrophilidae 
Berosus sp. (L) 6 + 
Berosus sp. (A) 1 36 (+) + 
Derallus sp. (L) 1 (+) 
Derallus paranensis Oliva, 1981 (A) 3 1 4 + (+) + 
Enochrus sp. (L) 26 3 15 +++ ++ + 
Enochrus breviusculus (Bruch, 1915) (A) 4 1 + (+) 
Enochrus gentilis (Knisch, 1922) (A) 2 + 
Enochrus variegatus (Steinheil, 1869) (A) 14 19 ++ + 
Enochrus circumcinctus (Bruch, 1915) (A) 18 29 ++ + 
Helochares femoratus (Brullé, 1838) (A) 2 ++ 
Hydrobiomorpha sp. (L) 1 1 (+) (+) 
Hydrobiomorpha spinosa (Orchymont, 1928) (A) 1 (+) 
Paracymus sp. (A) 8 1 20 + (+) + 
Phaenonotum sp. (L) 1 (+) 
Phaenonotum puncticolle Bruch, 1915 (A) 1 (+) 
Tropisternus sp. (L) 26 1 136 +++ (+) + 
Tropisternus dilatatus Bruch, 1915 (A) 1 (+) 
Tropisternus ignoratus Knisch, 1921 (A) 1 1 2 (+) (+) + 
Tropisternus lateralis (Brullé, 1837) (A) 3 73 + + 
Tropisternus setiger (Germar, 1824) (A) 14 5 83 ++ ++++ + 
Scirtidae (L) 2 1 1 + (+) (+) 
Heteroptera 
Belostomatidae 
Belostoma sp. (L) 16 40 ++ + 
Belostoma elegans (Mayr, 1871) (A) 4 1 15 + (+) + 
Belostoma oxyurum (Dufour, 1863) (A) 1 (+) 
Corixidae 
Sigara sp. (L) 35 3 91 ++++ ++ + 
Sigara chrostowskii Jaczcewski, 1927 (A) 1 (+) 
Sigara denseconscripta (Breddin, 1897) (A) 9 + 
Sigara platensis Bachmann, 1962 (A) 1 242 (+) ++
TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 60 
60 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (3-4), 2004 
Especies SVF CVF CH SVF CVF CH 
Sigara rubyae (Hungerford, 1928) (A) 3 + 
Sigara schadei (Hungerford, 1928) (A) 5 + 
Trichocorixa mendozana Jaczcewski, 1927 (A) 2 + 
categorías de frecuencia relativa: registro único, 
hasta 10% de los registros, superior a 10% y has-ta 
20%, superior a 20% y hasta 30%, superior a 
30% y hasta 50%, y superior a 50%. 
RESULTADOS 
Se revisaron en total 3436 charcos tempora-rios, 
de los cuales 1622 tenían insectos. De las 
149 visitas realizadas a las seis lagunas, en 130 
oportunidades se encontraron insectos. Se deter-minaron 
en total 85 taxones, pertenecientes a 
cinco órdenes de insectos, 56% identificados ta-xonómicamente 
a nivel específico, 25% a género, 
18% a familia y 1% a suborden. Los coleópteros 
fueron el grupo de mayor riqueza (36 taxones per-tenecientes 
a 26 géneros de siete familias), segui-do 
por los dípteros (27 taxones pertenecientes a 
nueve géneros de 10 familias) y los heterópteros 
(17 taxones pertenecientes a 12 géneros de nueve 
familias) (Tabla II). 
La riqueza de los charcos temporarios (58 taxo-nes) 
fue menor que la de las lagunas (73 taxones). 
Sin embargo, cuando se consideraron ambas cate-gorías 
de laguna por separado, la riqueza de las 
lagunas SVF (64 taxones) fue levemente superior a 
la de los charcos, y la de las lagunas CVF (42 ta-xones) 
fue inferior. La diversidad en los charcos 
temporarios fue significativamente (p<0,05) me-nor 
que en los ambientes permanentes. No se ob-servaron 
diferencias significativas (p>0,05) en la 
diversidad de ambos tipos de laguna (Tabla III). 
En cada uno de los tres ambientes, los coleóp-teros 
registraron la mayor riqueza y los dípteros 
la mayor frecuencia de aparición. Las larvas de 
Hebridae 
Lipogomphus lacuniferus Berg, 1879 (A) 1 25 (+) + 
Hydrometridae 
Hydrometra sp. (L) 2 2 + + 
Hydrometra argentina Berg, 1879 (A) 2 16 + + 
Naucoridae 
Pelocoris binotulatus nigriculus Berg, 1979 (A) 1 (+) 
Nepidae 
Ranatra sp. (L) 1 (+) 
Ranatra sjostedti Montandon, 1905 (A) 7 + 
Curicta bonaerensis (Berg, 1879) (L) 1 (+) 
Notonectidae (L) 12 1 48 ++ (+) + 
Buenoa fuscipennis (Berg, 1879) (A) 40 + 
Notonecta sp. (L) 21 1 4 ++ (+) + 
Notonecta sellata Fieber, 1851 (A) 3 48 + + 
Pleidae 
Neoplea maculosa (Berg, 1879) (A) 18 2 19 ++ ++ + 
Veliidae 
Microvelia sp. (L) 11 6 + + 
Microvelia sp. (A) 1 68 (+) + 
Odonata 
Anisoptera (L) 4 1 17 + (+) + 
Aeshnidae (L) 38 2 1 ++++ ++ (+) 
Libellulidae (L) 4 6 + ++++ 
Zygoptera 
Coenagrionidae (L) 31 6 36 +++ ++++ + 
Ephemeroptera 
Baetidae (L) 6 177 + ++
TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 61 
FONTANARROSA, M. S. et al. Insectos acuáticos de charcos temporarios y lagunas. 61 
Tabla III. Riqueza, Diversidad y Equitatividad taxonómica en cada tipo de ambiente. SVF: lagunas sin vegetación 
flotante, CVF: lagunas con vegetación flotante y CH: charcos temporarios.* diferencias significativas (p< 0,05). 
SVF CVF CH 
Riqueza 64 42 58 
Diversidad de Shannon 3,526 3,461 3,065* 
Equitatividad 0,833 0,909 0,743 
odonatos se observaron con frecuencia en las la-gunas 
y muy esporádicamente en los charcos. Por 
el contrario, las larvas de efemerópteros fueron 
frecuentes sólo en los charcos (Fig. 2). En los 
charcos temporarios 85,5% de los taxones regis-trados 
se encontró en muy baja frecuencia, en las 
lagunas SVF 69% y en las lagunas CVF 57%. 
Los tres ambientes estudiados compartieron 
34% del total de los taxones, con notables dife-rencias 
en las frecuencias de aparición. Los culí-cidos 
(inmaduros) fueron los más frecuentes en 
todos los ambientes, Culex dolosus (Lynch Arri-bálzaga) 
en las lagunas y Ochlerotatus albifascia-tus 
(Macquart) en los charcos. Las larvas (L) y 
adultos (A) de Liodessus sp. y los quironómidos 
también fueron muy frecuentes en todos los am-bientes. 
La mayor coincidencia de taxones (54%) 
se observó entre los charcos temporarios y las la-gunas 
SVF (Fig. 3). 
Los taxones que se encontraron exclusivamen-te 
en los charcos se registraron en muy baja fre-cuencia, 
por ejemplo Psorophora spp. (L), 
Thermonectus sp. (L) y Berosus sp. (L). Entre los 
registrados en una única ocasión, se destacan 
Laccornellus tristis (Brullé) (A), Rhantus orbignyi 
Balke (A), Tropisternus dilatatus Bruch (A) y Phae-nonotum 
puncticolle Bruch (L, A). Similarmente, 
los taxones exclusivos de lagunas SVF se encon-traron 
en muy baja frecuencia: Culex saltanensis 
Dyar (L), Notomicrus sp. (A), Sigara densecons-cripta 
(Breddin) (A), Sigara rubyae (Hungerford) 
(A), Sigara schadei (Hungerford) (A) y Trichocorixa 
mendozana Jaczcewski (A). También se registró la 
presencia de larvas de Runchomyia sp. y Wyeom-yia 
sp., extraídas entre las hojas de la cortadera 
Scirpus giganteus Kunth en la vegetación del lito-ral. 
De las especies encontradas únicamente en 
las lagunas CVF algunas se hallaron frecuente-mente 
(por ej. Mansonia spp. (L) y Hydrocanthus 
sp. (L, A)), y otras tuvieron un único registro (por 
ej. Aedeomyia squamipennis Lynch Arribálzaga 
(L), y Belostoma oxyurum (Dufour) (A)). 
DISCUSIÓN 
En todos los ambientes estudiados los coleóp-teros, 
dípteros y heterópteros fueron los grupos 
con más representantes, como se observó en 
otros trabajos para distintos ambientes acuáticos 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
SVF CVF CH 
Frecuencia de registro 
DIPTERA COLEOPTERA HETEROPTERA ODONATA EPHEMEROPTERA 
Fig. 2. Frecuencia de registro de cada orden para los distintos ambientes. SVF: lagunas sin vegetación flotante, 
CVF: lagunas con vegetación flotante y CH: charcos temporarios.
TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 62 
62 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (3-4), 2004 
(Kenk, 1949; Poi de Neiff, 1983; Bazzanti et al., 
1996; Williams, 1997; Boix et al., 2001). Un es-tudio 
comparativo de la comunidad de insectos 
de ambientes temporarios reveló que estos tres 
órdenes se caracterizan por poseer unas pocas fa-milias 
con las máximas riquezas (Boix & Sala, 
2002). Ditíscidos e hidrofílidos (coleópteros), qui-ronómidos 
y culícidos (dípteros), y coríxidos y 
notonéctidos (heterópteros) fueron las familias 
con mayor representación en sus respectivos ór-denes 
(Boix & Sala, 2002). Esta misma tendencia 
se observó en todos los ambientes aquí estudia-dos; 
si bien los quironómidos no fueron identifi-cados 
hasta el nivel específico, las observaciones 
de laboratorio revelaron la presencia de una gran 
variedad de morfotipos. 
Los ambientes acuáticos temporarios represen-tan 
un hábitat en el cual los períodos de sequía 
imponen condiciones tan rigurosas que sólo un 
número limitado de especies podrían sobrevivir 
en ellos (Wiggins et al., 1980). Sin embargo, espe-cies 
de la mayoría de los grupos habitan exitosa-mente 
en este tipo de ambiente registrándose fre-cuentemente 
un alto índice de diversidad (Wi-lliams, 
1987). Trabajos realizados en ambientes 
temporarios de otras regiones del mundo (Wi-lliams, 
1996; Boix et al., 2001) reportaron rique-zas 
similares a las de los ambientes permanentes. 
Sin embargo, la diversidad de insectos acuáticos 
es menor en los ambientes acuáticos temporarios 
que en los permanentes (Williams, 1996). En Bue-nos 
Aires, los charcos temporarios presentes en 
los parques y plazas mostraron poseer una rique-za 
similar a la de las lagunas permanentes de la 
ciudad, aunque de menor diversidad. 
Las diferencias en la frecuencia de aparición 
de algunos taxones registrados en los tres am-bientes 
sugieren que estos grupos estarían utili-zando 
en forma diferente cada uno de ellos según 
sus requerimientos bionómicos. Por ejemplo, las 
larvas de Ochlerotatus albifasciatus se registraron 
muy frecuentemente en los charcos y ocasional-mente 
en las lagunas. Esta especie vive típica-mente 
en ambientes temporarios (Prosen et al., 
1960), pudiendo hacerlo también en ambientes 
de mayor duración pero con fluctuaciones impor-tantes 
en la superficie de inundación (Ludueña 
Almeida & Gorla, 1995; Gleiser & Gorla, 1997). 
Previamente, había sido encontrada en charcos 
temporarios en la ciudad de Buenos Aires (Fonta-narrosa 
et al., 2000) y sus alrededores (Campos & 
Sy, 2003). Las larvas de odonatos se registraron con 
mayor frecuencia en los ambientes permanentes y 
particularmente en las lagunas con vegetación flo-tante. 
Si bien a estas larvas se las encuentra inte-grando 
diversas comunidades acuáticas de am-bientes 
permanentes y temporarios (Muzón & von 
Ellenrieder, 1998), aquellos limnotopos que tien-den 
a ser temporarios y con escasa vegetación flo-tante 
carecen de odonatos (Corbet, 1980). 
Entre las especies halladas exclusivamente en 
lagunas con vegetación flotante, Helochares femo-ratus 
(Brullé) y B. oxyurum han sido previamente 
citadas como especies de este tipo de ambiente 
(Fernández & Kehr, 1994; Schnack et al., 1981). En 
general, las especies exclusivas son aquellas que 
necesitan las plantas flotantes como requerimento 
fundamental para su supervivencia, como por 
ejemplo las larvas de Mansonia spp. y A. squami-pennis 
que utilizan las plantas flotantes para la ob-tención 
de oxígeno y como soporte (Lane, 1953). 
En las lagunas SVF se registró la mayoría de los 
coríxidos. Estas especies prefieren aguas lénticas 
de extensión pequeña o mediana, de poca pro-fundidad, 
superficie libre y con vegetación sumer-gida 
escasa o moderadamente abundante (Bach-mann, 
1981). Trichocorixa mendozana, una espe-cie 
mala competidora pero adaptada a vivir en 
ambientes salinos (Bachmann, 1981), se detectó 
ocasionalmente en una de estas lagunas durante 
un período en el cual se registró un aumento de la 
concentración de sales. Del conjunto de especies 
de coríxidos, Sigara platensis Bachmann, fue en-contrada 
casi exclusivamente en los charcos. Esta 
es una especie ubicuista, activa colonizadora de 
cuerpos de agua nuevos, con preferencia por los 
de pequeño tamaño, y característica de ambientes 
14 17 
29 
0 
12 
9 
4 
SVF 
CVF 
CH 
Fig. 3. Riqueza registrada en los distintos ambientes 
estudiados. En las intersecciones de los círculos se in-dican 
los taxones compartidos. SVF: lagunas sin vege-tación 
flotante, CVF: lagunas con vegetación flotante y 
CH: charcos temporarios.
FONTANARROSA, M. S. et al. Insectos acuáticos de charcos temporarios y lagunas. 63 
temporarios con vegetación escasa o nula, pu-diendo 
considerarse una especie pionera en estos 
Con-tinentales. 
Heteroptera (=Hemiptera s. str.). En: Lopretto, 
E. C. & G. Tell (eds.), Ecosistemas de Aguas ambientes (Bachmann, 1981). 
En los ambientes acuáticos estudiados, la ri-queza 
de algunos grupos es comparable con la 
registrada por otros autores en ambientes acuáti-cos 
no urbanos y próximos a la ciudad de Buenos 
Aires (Fernández & López Ruf, 1999; von Ellenrie-der 
& Fernández, 2000; von Ellenrieder & Perez 
Goodwyn, 2000). El conjunto de resultados ex-puestos 
sugiere que los ambientes acuáticos tem-porarios 
y permanentes de Buenos Aires soportan 
comunidades de insectos de elevada riqueza. 
AGRADECIMIENTOS 
Los datos utilizados fueron obtenidos en el 
marco del convenio de pasantías suscripto entre 
el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires y la Universidad de Buenos Aires. 
Agradecemos: a los pasantes del “Grupo Char-cos” 
por las tareas realizadas en el campo y el la-boratorio, 
a la Lic. María de los Ángeles Albarra-cín 
por su colaboración en el presente trabajo; a 
los árbitros anónimos por sus valiosas sugerencias 
sobre el manuscrito y especialmente al Dr. Axel 
O. Bachmann por la lectura crítica del manuscri-to 
y asesoramiento en la identificación de los 
ejemplares. 
Este trabajo fue realizado con una Beca de 
Formación de Posgrado- CONICET. 
BIBLIOGRAFÍA CITADA 
ANGRISANO, E. B. & E. R. TRÉMOUILLES. 1995. Insec-ta 
Diptera. En: Lopretto, E. C. & G. Tell (eds.), 
Ecosistemas de aguas continentales. Metodo-logías 
para su estudio. 3, Ediciones Sur, La Pla-ta, 
pp. 1243-1265. 
BACHMANN, A. O. 1981. Insecta Hemiptera Cori-xidae. 
En: Ringuelet, R. A. (dir.), Fauna de agua 
dulce de la República Argentina, Estudio Sig-ma 
SRL, Buenos Aires, 35 (2): 1-270. 
BACHMANN, A. O. & E. B. ANGRISANO. Inéd. Diver-sidad 
y bionomía de insectos acuáticos. Curso 
de postgrado, Fac. de Cs. Exactas y Naturales, 
Universidad de Buenos Aires, 289 pp. 
BACHMANN, A. O. & S. A. MAZZUCCONI. 1995. Insec-ta 
Metodologías para su estudio. 3, Edi-ciones 
Sur, La Plata, pp. 1291-1325. 
BAZZANTI, M., S. BALDONI & M. SEMINARA. 1996. In-vertebrate 
macrofauna of a temporary pond in 
Central Italy: composition, community para-meters 
and temporal succession. Arch. Hydro-biol. 
137(1): 77-94. 
BOIX, D. & J. SALA. 2002. Riqueza y rareza de los 
insectos acuáticos de la laguna temporal de Es-polla 
(Pla de l’Estany, Cataluña). Bol. Asoc. 
Esp. Entomol. 26(1-2): 45-57. 
BOIX, D. J., J. SALA & R. MORENO-AMICH. 2001. The 
faunal composition of Espolla pond (NE Ibe-rian 
Peninsula): the neglected biodiversity of 
temporary waters. Wetlands 21(4): 577-592. 
BONETTO, A. A., M. A. CORRALES, M. E. VARELA, M. 
M. RIVERO, C. A. BONETTO, R. A. VALLEJOS & J. 
ZALAKAR. 1978a. Estudios limnológicos en la 
cuenca del Riachuelo II. Lagunas Totoras y 
González. Ecosur 5(9): 17-55. 
BONETTO, A. A., J. J. NEIFF, A. POI DE NEIFF, M. E. 
VARELA, M. A. CORRALES & J. ZALAKAR. 1978b. 
Estudios limnológicos en la cuenca del Ria-chuelo 
(Corrientes, Argentina) III. Laguna La 
Brava. Ecosur 5(9): 57-84. 
CAMPOS, R. E. & V. E. SY. 2003. Mortality in imma-tures 
of the floodwater mosquito Ochlerotatus 
albifasciatus (Diptera: Culicidae) and effects of 
parasitism by Strelkovimermis spiculatus (Ne-matoda: 
Mermithidae) in Buenos Aires Provin-ce, 
Argentina. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 98(2): 
199-208. 
CORBET, P. S. 1980. Biology of Odonata. Annu. 
Rev. Entomol. 25: 189-217. 
CORIGLIANO, M. DEL C. & N. DEL C. POLONI DE CA-PIELLO. 
1984. Zoobentos en ambientes leníticos 
de la cuenca del río Cuarto (prov. Córdoba, Ar-gentina). 
Ecosur 11(21/22): 75-83. 
DARSIE, R. F. JR. 1985. Mosquitoes of Argentina. 
Part I. Keys for identifiction of adult females 
and fourth stage larvae in English and Spanish 
(Diptera, Culicidae). Mosq. Syst. 17: 153-253 
DOMÍNGUEZ, E., M. D. HUBBARD & M. L. PESCADOR. 
1994. Los Ephemeropteros en Argentina. En: 
de Castellanos, Z. A. (dir.), Fauna de agua dul-ce 
de la República Argentina, Estudio Sigma 
SRL, Buenos Aires, 33(1): 1-142. 
VON ELLENRIEDER, N. & L. A. FERNÁNDEZ. 2000. 
Aquatic Coleoptera in the subtropical- pampa-sic 
ecotone (Argentina, Buenos Aires): species 
composition and temporal changes. Coleop. 
Bull. 54(1): 23-35. 
TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 63
64 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (3-4), 2004 
VON ELLENRIEDER, N. & P. J. PÉREZ GOODWYN. 2000. 
Species composition and temporal variation of 
aquatic Heteroptera (Insecta) in the subtropi-cal- 
pampasic ecotone in Argentina. Rev. Bras. 
Entomol. 44(1/2): 43-50. 
FERNÁNDEZ, L. A. & A. KEHR. 1994. The annual life 
cycle of an argentinean population of Helocha-res 
femoratus (Brullé) (Coleoptera: Hydrophili-dae). 
Coleopt. Bull. 48(1): 95-98. 
FERNÁNDEZ, L. A. & M. LÓPEZ RUF. 1999. Coleopte-ra 
y Heteroptera acuáticos y semiacuáticos de 
la isla Martín García (Provincia de Buenos Ai-res). 
Physis sección B 57(132-133): 1-4. 
FISCHER, S., M. C. MARINONE, M. S. FONTANARROSA, 
M. NIEVES & N. SCHWEIGMANN. 2000. Urban 
rain pools: seasonal dynamics and entomofau-na 
in a park of Buenos Aires. Hydrobiologia 
441: 45-53. 
FONTANARROSA, M. S., M. C. MARINONE, S. FIS-CHER, 
P. W. ORELLANO & N. SCHWEIGMANN. 
2000. Effects of flooding and temperature on 
Aedes albifasciatus development time and 
larval density in two rain pools at Buenos Ai-res 
University City. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 
95(6): 787-793. 
GLEISER, R. M. & D. E. GORLA. 1997. Abundancia 
de Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus (Diptera: 
Culicidae) en el sur de la laguna Mar Chiquita. 
Ecología Austral 7: 20-27. 
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. 1998. Atlas geográ-fico 
de la República Argentina. Instituto Geo-gráfico 
Militar, Buenos Aires, 95 pp. 
KENK, R. 1949. The animal life of temporary and 
permanent ponds in southern Michigan. Misc. 
Publ. Mus. Zool. Univ. Mich. 71:1-65. 
LANE, J. 1953. Neotropical Culicidae. 1 y 2. Uni-versidad 
de São Paulo, Brasil, São Paulo. 
LUDUEÑA ALMEIDA, F. F. & D. E. GORLA. 1995. The 
biology of Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus 
Macquart, 1838 (Diptera:Culicidae) in Central 
Argentina. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 90(4): 
463-468. 
MAGURRAN, A. E. 1991. Ecological diversity and 
its measurement. Chapman & Hall, London. 
MERRITT, R. W. & K. W. CUMMINS. 1984. An intro-ducion 
to the aquatic insects of North America. 
2a Edit. Kendall/Hunt, Dubuque, Iowa. 
MUZÓN, J. & N. VON ELLENRIEDER. 1998. Odonata. 
En: Morrone J. J. & S. Coscarón (dirs.) Biodiver-sidad 
de Artrópodos Argentinos, Ediciones Sur, 
La Plata, pp. 14-25. 
NEIFF, J. J. & A. POI DE NEIFF. 1979. Estudios suce-sionales 
en los camalotales chaqueños y su 
fauna asociada. I. Etapa seral Pistia stratiotes - 
Eichhornia crassipes. Physis sección B 37(95): 
29-39. 
NEIFF, J. J. & A. POI DE NEIFF. 1984. Cambios esta-cionales 
en la biomasa de Eichhornia crassipes 
(Mart.) Solms y su fauna en una laguna del 
Chaco (Argentina). Ecosur 11(21/22): 51-60. 
POI DE NEIFF, A. 1979. Invertebrados acuáticos rela-cionados 
a Egeria naias (Planch) con especial 
referencia a los organismos fitófagos. Ecosur 
6(11): 101-109. 
POI DE NEIFF, A. 1981. Mesofauna relacionada a la 
vegetación acuática en una laguna del valle del 
Alto Paraná Argentino. Ecosur 8(16): 41-53. 
POI DE NEIFF, A. 1983. Observaciones comparati-vas 
de la mesofauna asociada a Pistia stratiotes 
L. (Araceae) en algunos ambientes acuáticos 
permanentes y temporarios (Chaco, Argenti-na). 
Physis sección B 41(101): 95-102. 
POI DE NEIFF, A. & J. J. NEIFF. 1977. El pleuston de 
Pistia stratiotes de la laguna Barranqueras 
(Chaco, Argentina). Ecosur 4(7): 69-101. 
POI DE NEIFF, A. & J. J. NEIFF. 1984. Dinámica de 
la vegetación acuática flotante y su fauna en 
charcos temporarios del sudeste del Chaco 
(Argentina). Physis sección B 42(103): 53-67. 
PROSEN, A.F., A. MARTÍNEZ & R. U. CARCAVALLO. 
1960. La familia Culicidae (Diptera) en la ribe-ra 
fluvial de provincia de Buenos Aires. An. 
Inst. Med. Regional 5: 101-113. 
RODRIGUES CAPITULO, A. 1992. Los Odonata de la 
República Argentina (Insecta). En: de Castella-nos, 
Z. A. (dir), Fauna de agua dulce de la Re-pública 
Argentina, Estudio Sigma SRL, Buenos 
Aires, 34(1): 1-91. 
SCHNACK, J. A. 1973. Variación espacial y tempo-ral 
del mesopleuston en la laguna Yalca (pro-vincia 
de Buenos Aires). Physis 32(84): 1-12. 
SCHNACK, J. A., E. A. DOMIZI, G. SPINELLI & A. L. ES-TEVEZ. 
1981. Influencia de la densidad sobre la 
fecundiad y competencia interespecífica con 
referencia especial a una población de Belos-tomatidae 
(Insecta Hemiptera). Limnobios 
2(4): 239-246. 
SCHNEIDER, D. W. & T. M. FROST. 1996. Habitat du-ration 
and community structure in temporary 
ponds. J. N. Am. Benthol. Soc. 15(1): 64-86. 
STOUT, V. M. 1964. Studies on temporary ponds in 
Canterbury, New Zealand. Verh. Internat. Ve-rein. 
Limnol. 15: 209-214. 
TRÉMOUILLES, E. R., A. OLIVA y A. O. BACHMANN. 
TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 64
FONTANARROSA, M. S. et al. Insectos acuáticos de charcos temporarios y lagunas. 65 
1995. Insecta Coleoptera. En: Lopretto, E. C. 
& G. Tell (eds.), Ecosistemas de Aguas Conti-nentales. 
Metodologías para su estudio. 3, Edi-ciones 
Sur, La Plata, pp. 1133-1197. 
VARELA, M. E., M. A. CORRALES, G. TELL, A. POI DE 
NEIFF & J. J. NEIFF. 1978. Estudios limnológicos 
en la cuenca del Riachuelo V. Biota acuática 
de los “embalsados” de la laguna La Brava y 
caracteres del hábitat. Ecosur 5(9):97-118. 
WELLBORN, G. A., D. K. SKELLY & E. E. WERNER. 
1996. Mechanisms creating community struc-ture 
across a freshwater habitat gradient. An-nu. 
Rev. Ecol. Syst. 27: 337-363. 
WIGGINS, G. B., R. J. MACKAY & I. M. SMITH. 1980. 
Evolutionary and ecological strategies of animals 
in annual temporary pools. Arch. Hydrobiol., 
Suppl. 58: 97-206. 
WILLIAMS, D. D. 1987. The ecology of temporary 
waters. Timber Press, Oregon. 
WILLIAMS, D. D. 1996. Environmental constraints 
in temporary fresh waters and their consequen-ces 
for the insect fauna. J. N. Am. Benthol. Soc. 
15(4): 634-650. 
WILLIAMS, D. D. 1997. Temporary ponds and their 
invertebrate communities. Aquat. Conserv. 
7(2): 105-117. 
Recibido: 3-III-2004 
Aceptado: 20-VIII-2004 
TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 65

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A12v17n1
A12v17n1A12v17n1
liquenes folicolas
 liquenes folicolas liquenes folicolas
liquenes folicolas
william tito nina
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
andreacastanocasas
 
líquenes folicolas
líquenes folicolaslíquenes folicolas
líquenes folicolas
william tito nina
 
Folleto libro mariposas
Folleto libro mariposasFolleto libro mariposas
Folleto libro mariposas
claudia_lopez16
 
13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM
Ivonne Bejarano
 
Insectos
InsectosInsectos
Insectos
yoviraca
 
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridium
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridiumEntomofauna asociada a especies de helechos pteridium
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridium
jlavila
 
Parte 7 liquenes
Parte 7 liquenesParte 7 liquenes
Parte 7 liquenes
william tito nina
 
Carvajal cogollo et al 2007-caldasia_reptiles de áreas asociadas a humedales ...
Carvajal cogollo et al 2007-caldasia_reptiles de áreas asociadas a humedales ...Carvajal cogollo et al 2007-caldasia_reptiles de áreas asociadas a humedales ...
Carvajal cogollo et al 2007-caldasia_reptiles de áreas asociadas a humedales ...
Coonass
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Carlos Sánchez
 
MARIPOSAS
MARIPOSASMARIPOSAS
MARIPOSAS
eacujim
 
Ficha de campo los pantanos de villa
Ficha de campo los pantanos de villaFicha de campo los pantanos de villa
Ficha de campo los pantanos de villa
esmisterios7
 
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Reserva Corbalanes
 
Presentación proyecto 04.01
Presentación proyecto 04.01Presentación proyecto 04.01
Presentación proyecto 04.01
Jose Ortez
 
Variabilidad sabaleta Brycon henni con RAPD
Variabilidad sabaleta Brycon henni con RAPDVariabilidad sabaleta Brycon henni con RAPD
Variabilidad sabaleta Brycon henni con RAPD
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
 
Uruguaiana 26 ago 2010 2
Uruguaiana 26 ago 2010 2Uruguaiana 26 ago 2010 2
Uruguaiana 26 ago 2010 2
Pastizalesdelconosur
 
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Pastizalesdelconosur
 
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivoEstudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
Maria Leotta
 
Variacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañasVariacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañas
ljap1988
 

La actualidad más candente (20)

A12v17n1
A12v17n1A12v17n1
A12v17n1
 
liquenes folicolas
 liquenes folicolas liquenes folicolas
liquenes folicolas
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
 
líquenes folicolas
líquenes folicolaslíquenes folicolas
líquenes folicolas
 
Folleto libro mariposas
Folleto libro mariposasFolleto libro mariposas
Folleto libro mariposas
 
13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM
 
Insectos
InsectosInsectos
Insectos
 
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridium
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridiumEntomofauna asociada a especies de helechos pteridium
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridium
 
Parte 7 liquenes
Parte 7 liquenesParte 7 liquenes
Parte 7 liquenes
 
Carvajal cogollo et al 2007-caldasia_reptiles de áreas asociadas a humedales ...
Carvajal cogollo et al 2007-caldasia_reptiles de áreas asociadas a humedales ...Carvajal cogollo et al 2007-caldasia_reptiles de áreas asociadas a humedales ...
Carvajal cogollo et al 2007-caldasia_reptiles de áreas asociadas a humedales ...
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
 
MARIPOSAS
MARIPOSASMARIPOSAS
MARIPOSAS
 
Ficha de campo los pantanos de villa
Ficha de campo los pantanos de villaFicha de campo los pantanos de villa
Ficha de campo los pantanos de villa
 
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
 
Presentación proyecto 04.01
Presentación proyecto 04.01Presentación proyecto 04.01
Presentación proyecto 04.01
 
Variabilidad sabaleta Brycon henni con RAPD
Variabilidad sabaleta Brycon henni con RAPDVariabilidad sabaleta Brycon henni con RAPD
Variabilidad sabaleta Brycon henni con RAPD
 
Uruguaiana 26 ago 2010 2
Uruguaiana 26 ago 2010 2Uruguaiana 26 ago 2010 2
Uruguaiana 26 ago 2010 2
 
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
Aves argentinas uruguaiana 26 ago_2010
 
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivoEstudio de la reserva vicente lópez definitivo
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
 
Variacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañasVariacion en bosque montano diego cañas
Variacion en bosque montano diego cañas
 

Similar a Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.

Jornadas resa presentación
Jornadas resa presentaciónJornadas resa presentación
Jornadas resa presentación
Maria Leotta
 
Artropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierraArtropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierra
angel garcia
 
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 smallHerpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Michael Castillo
 
13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM
Ivonne Bejarano
 
Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...
Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...
Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...
PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
especies de lepidopteras
especies de lepidopterasespecies de lepidopteras
especies de lepidopteras
Romario Cruz Espinoza
 
Cantera final por fin
Cantera final por finCantera final por fin
Cantera final por fin
Carlos Sánchez
 
Macrofauna Bentónica en REMACOPSE
Macrofauna Bentónica en REMACOPSEMacrofauna Bentónica en REMACOPSE
Macrofauna Bentónica en REMACOPSE
Ricardo Correa
 
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Geancarlo Alarcon
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Zoo text
Zoo textZoo text
Zoo text
Javier Tolosano
 
Salida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informeSalida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informe
GeronimoLeborgne
 
Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05
El Verde
 
No.54 fets
No.54 fetsNo.54 fets
No.54 fets
Carlos Sánchez
 
Springer Costa Rica
Springer Costa RicaSpringer Costa Rica
Springer Costa Rica
Rios Altoandinos
 
ARTRPODOS.pdf
ARTRPODOS.pdfARTRPODOS.pdf
ARTRPODOS.pdf
ssuser428c191
 
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, PerúRegistro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Riqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluni
Riqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluniRiqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluni
Riqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluni
Dino Tapia Aguilar
 
Diversidad%20 fauna
Diversidad%20 faunaDiversidad%20 fauna
Diversidad%20 fauna
Urania Estrada Ruiz
 
Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.
subgrupo4jm
 

Similar a Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as. (20)

Jornadas resa presentación
Jornadas resa presentaciónJornadas resa presentación
Jornadas resa presentación
 
Artropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierraArtropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierra
 
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 smallHerpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
Herpetofauna los algarrobos pan lotzkat&hertz 2010 small
 
13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM13682-23459-1-SM
13682-23459-1-SM
 
Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...
Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...
Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipi...
 
especies de lepidopteras
especies de lepidopterasespecies de lepidopteras
especies de lepidopteras
 
Cantera final por fin
Cantera final por finCantera final por fin
Cantera final por fin
 
Macrofauna Bentónica en REMACOPSE
Macrofauna Bentónica en REMACOPSEMacrofauna Bentónica en REMACOPSE
Macrofauna Bentónica en REMACOPSE
 
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Zoo text
Zoo textZoo text
Zoo text
 
Salida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informeSalida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informe
 
Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05
 
No.54 fets
No.54 fetsNo.54 fets
No.54 fets
 
Springer Costa Rica
Springer Costa RicaSpringer Costa Rica
Springer Costa Rica
 
ARTRPODOS.pdf
ARTRPODOS.pdfARTRPODOS.pdf
ARTRPODOS.pdf
 
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, PerúRegistro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
 
Riqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluni
Riqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluniRiqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluni
Riqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluni
 
Diversidad%20 fauna
Diversidad%20 faunaDiversidad%20 fauna
Diversidad%20 fauna
 
Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.
 

Más de Anibal Ruben Reyes

Del dicho al hecho claudio arazi
Del dicho al hecho   claudio araziDel dicho al hecho   claudio arazi
Del dicho al hecho claudio arazi
Anibal Ruben Reyes
 
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERADiccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Anibal Ruben Reyes
 
Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.
Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.
Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.
Anibal Ruben Reyes
 
Varas de bambu laminadas
Varas de bambu laminadas Varas de bambu laminadas
Varas de bambu laminadas
Anibal Ruben Reyes
 
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Anibal Ruben Reyes
 
Coloring bamboo strips compressed
Coloring bamboo strips compressedColoring bamboo strips compressed
Coloring bamboo strips compressed
Anibal Ruben Reyes
 
Bamboo rods marcelo calviello
Bamboo rods   marcelo calvielloBamboo rods   marcelo calviello
Bamboo rods marcelo calviello
Anibal Ruben Reyes
 
Ten tipstocustomizeyourreelkit
Ten tipstocustomizeyourreelkitTen tipstocustomizeyourreelkit
Ten tipstocustomizeyourreelkit
Anibal Ruben Reyes
 
Its reely pretty easy power fibers-issue_37
Its reely pretty easy   power fibers-issue_37Its reely pretty easy   power fibers-issue_37
Its reely pretty easy power fibers-issue_37
Anibal Ruben Reyes
 
Fly lines how to make them overview
Fly lines   how to make them overviewFly lines   how to make them overview
Fly lines how to make them overview
Anibal Ruben Reyes
 
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
Como empezar a pescar con mosca   tomo 1: la pescaComo empezar a pescar con mosca   tomo 1: la pesca
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
Anibal Ruben Reyes
 
The fly tying bible por Peter Gathercole
The fly tying bible por Peter GathercoleThe fly tying bible por Peter Gathercole
The fly tying bible por Peter Gathercole
Anibal Ruben Reyes
 
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERASLINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERAS
Anibal Ruben Reyes
 
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERASLINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
Anibal Ruben Reyes
 
Manual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en maderaManual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en madera
Anibal Ruben Reyes
 
Tearfund paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Tearfund   paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de pecesTearfund   paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Tearfund paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Anibal Ruben Reyes
 
Bamboo under the_microscope
Bamboo under the_microscopeBamboo under the_microscope
Bamboo under the_microscope
Anibal Ruben Reyes
 
Bamboo in the_laboratory
Bamboo in the_laboratoryBamboo in the_laboratory
Bamboo in the_laboratory
Anibal Ruben Reyes
 
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Anibal Ruben Reyes
 
Basic box make
Basic box makeBasic box make
Basic box make
Anibal Ruben Reyes
 

Más de Anibal Ruben Reyes (20)

Del dicho al hecho claudio arazi
Del dicho al hecho   claudio araziDel dicho al hecho   claudio arazi
Del dicho al hecho claudio arazi
 
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERADiccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
 
Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.
Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.
Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.
 
Varas de bambu laminadas
Varas de bambu laminadas Varas de bambu laminadas
Varas de bambu laminadas
 
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
 
Coloring bamboo strips compressed
Coloring bamboo strips compressedColoring bamboo strips compressed
Coloring bamboo strips compressed
 
Bamboo rods marcelo calviello
Bamboo rods   marcelo calvielloBamboo rods   marcelo calviello
Bamboo rods marcelo calviello
 
Ten tipstocustomizeyourreelkit
Ten tipstocustomizeyourreelkitTen tipstocustomizeyourreelkit
Ten tipstocustomizeyourreelkit
 
Its reely pretty easy power fibers-issue_37
Its reely pretty easy   power fibers-issue_37Its reely pretty easy   power fibers-issue_37
Its reely pretty easy power fibers-issue_37
 
Fly lines how to make them overview
Fly lines   how to make them overviewFly lines   how to make them overview
Fly lines how to make them overview
 
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
Como empezar a pescar con mosca   tomo 1: la pescaComo empezar a pescar con mosca   tomo 1: la pesca
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
 
The fly tying bible por Peter Gathercole
The fly tying bible por Peter GathercoleThe fly tying bible por Peter Gathercole
The fly tying bible por Peter Gathercole
 
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERASLINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERAS
 
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERASLINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
 
Manual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en maderaManual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en madera
 
Tearfund paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Tearfund   paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de pecesTearfund   paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Tearfund paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
 
Bamboo under the_microscope
Bamboo under the_microscopeBamboo under the_microscope
Bamboo under the_microscope
 
Bamboo in the_laboratory
Bamboo in the_laboratoryBamboo in the_laboratory
Bamboo in the_laboratory
 
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
 
Basic box make
Basic box makeBasic box make
Basic box make
 

Último

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 

Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.

  • 1. ISSN 0373-5680 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (3-4): 55-65, 2004 55 Comunidades de insectos acuáticos de charcos temporarios y lagunas en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) FONTANARROSA, María S., Patricia L. M. TORRES y Mariano C. MICHAT Laboratorio de Entomología. Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. CONICET Ciudad universitaria C1428EHA, Buenos Aires, Argentina; e-mail: fontanarrosa@bg.fcen.uba.ar n RESUMEN. Se realizó un estudio comparativo de la comunidad de insectos acuáticos presente en charcos temporarios de parques y plazas de la ciudad de Buenos Aires, y en lagunas permanentes de la Reserva Ecológica Costane-ra Sur, situada en la ribera del Río de la Plata. Se revisaron 3436 charcos y se visitaron, en 149 oportunidades, seis lagunas de la reserva. Para el conjunto de ambientes, se registraron 85 taxones pertenecientes a cinco órdenes de insec-tos. Los coleópteros fueron los más diversos (36 taxones), seguidos por los díp-teros (27), heterópteros (17), odonatos (4) y efemerópteros (1). Se observaron altos valores de riqueza en los charcos temporarios (58 taxones) y las lagunas sin vegetación flotante (64 taxones). La diversidad estimada de los charcos temporarios fue significativamente (p<0,05) menor que la de los ambientes permanentes. PALABRAS CLAVE. Insectos acuáticos. Charcos temporarios. Lagunas. Riqueza. Ambiente urbano. n ABSTRACT. Aquatic insect communities of temporary pools and perma-nent ponds in Buenos Aires City (Argentina). We studied the community of aquatic insects inhabiting both temporary pools and permanent ponds occu-ring in Buenos Aires City. A total of 3436 rain pools were examined, and six permanent ponds at the “Reserva Ecológica Costanera Sur” in the Río de la Plata riverside were visited 149 times. A total of 85 taxa were recorded from both habitats, included in five orders of Insecta. The order Coleoptera showed the highest diversity values (36 taxa), followed by Diptera (27), Heteroptera (17), Odonata (4), and Ephemeroptera (1). High values of richness were ob-served in temporary pools (58 taxa) and permanent ponds without floating vegetation (64 taxa). The diversity index for temporary ponds was signifi-cantly (p<0,05) lower than in permanent habitats. KEY WORDS. Aquatic insects. Temporary pools. Ponds. Richness. Urban environment. INTRODUCCIÓN La composición y estructura de la comunidad de invertebrados acuáticos que habita los ambien-tes leníticos varía a lo largo de un gradiente, des-de pequeños charcos efímeros hasta grandes lagos permanentes (Kenk, 1949; Stout, 1964; Schneider & Frost, 1996; Wellborn et al., 1996). Los charcos temporarios son ambientes que experimentan períodos de sequía recurrentes que pueden diferir en su duración (Williams, 1997). La naturaleza cíclica de estos provee un habitat muy diferente del de los ambientes permanentes. Un ambiente acuático temporario se distingue por poseer una fauna cuyos elementos no se en-cuentran en otro tipo de ambiente o por poseer TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 55
  • 2. 56 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (3-4), 2004 grandes poblaciones de ellos (Williams, 1997). La existencia de insectos en estos ambientes requie-re que sobrevivan a períodos de sequía in situ, que migren a otros ambientes acuáticos, o reco-lonicen luego de la extinción (Wiggins et al., 1980; Wellborn et al., 1996). Algunos autores su-gieren una baja riqueza de estos ambientes atri-buible a su naturaleza efímera (Wiggins et al., 1980; Schneider & Frost, 1996). Sin embargo, en la última década se ha mostrado que los ambien-tes temporarios pueden alcanzar valores de rique-za similares a los permanentes (Williams, 1996; Boix & Sala, 2002). El estudio de la composición faunística y florística de los ambientes tempora-rios es necesario para ampliar el conocimiento de su diversidad (Boix et al., 2001). En la Argentina los escasos trabajos realizados sobre las comunidades de insectos de ambientes acuáticos temporarios tratan sobre la fauna aso-ciada a la vegetación flotante (Poi de Neiff, 1983; Poi de Neiff & Neiff, 1984), los charcos produci-dos en los bordes de lagunas (Varela et al., 1978), o bien se han restringido a un grupo taxonómico en particular (von Ellenrieder & Fernández, 2000). Existe un número mayor de trabajos lim-nológicos que incluyen las comunidades de in-sectos de lagunas (Bonetto et al., 1978a; Bonetto et al., 1978b; Corigliano & Polini de Capiello, 1984) y en particular relacionados con la fauna asociada a la vegetación acuática (Schnack, 1973; Poi de Neiff & Neiff, 1977; Poi de Neiff, 1979, 1981; Neiff & Poi de Neiff, 1979, 1984). En la ciudad de Buenos Aires no existen estu-dios recientes sobre las comunidades de insectos de ambientes acuáticos, a excepción de un traba-jo (Fischer et al., 2000) sobre la comunidad de in-sectos de charcos temporarios de un parque de la ciudad. El objetivo del presente trabajo fue carac-terizar y comparar las comunidades de insectos asociadas a los ambientes acuáticos temporarios y permanentes de la ciudad de Buenos Aires. MATERIAL Y MÉTODOS I.- Área de estudio La ciudad de Buenos Aires tiene un diámetro aproximado de 17 km y cubre un área de unos 200 km2. Su clima es templado húmedo, marca-damente estacional, con una precipitación media anual de 1076 mm y una temperatura media de 17,4 °C (Instituto Geográfico Militar 1998). El estudio fue realizado en 111 espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires: 110 parques y pla-zas donde se estudiaron los charcos temporarios, y la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) don-de se estudiaron seis de sus lagunas (Fig. 1). II.- Metodología Ambientes acuáticos temporarios. Durante el período abril 1998 - diciembre 2000 se registró la presencia de charcos en los parques y plazas lue-go de lluvias superiores a 15 mm. En cada char-co se recolectó una muestra de su fauna con red de mano (10 x 8 cm y 350 μm de apertura de ma-lla). El esfuerzo de muestreo (número de pasadas de red) fue proporcional a la superficie del char-co (tabla I), con excepción de unas pocas ocasio-nes en las cuales se utilizó un cucharón de 80 ml debido a la escasa profundidad del cuerpo de agua. El material recolectado fue fijado in situ con alcohol etílico 80% o formaldehído 5%. Ambientes acuáticos permanentes. Durante el período junio 1999 - diciembre 2000 se releva-ron las lagunas de la reserva, al menos una vez por mes. Estas se clasificaron según la presencia de macrófitas flotantes (Eichhornia sp., Lemna sp., Spirodela sp., Wolffia sp., Wolffiella sp., Lim-nobium sp., Pistia stratiotes L., Salvinia sp. y Azo-lla filiculoides Lam.): tres lagunas con vegetación flotante (CVF), y tres sin vegetación flotante (SVF). Las muestras fueron extraídas con un recipiente de plástico de 14 cm de diámetro y un litro de ca-pacidad. Se establecieron estaciones de muestreo, realizando un esfuerzo de trabajo de dos horas hombre para cada laguna. Las recolecciones de cada estación se reunieron en una única muestra por laguna. El material recolectado fue fijado in situ con formaldehído 5% y posteriormente con alcohol etílico 80%. Identificación taxonómica. Los ejemplares re-colectados fueron identificados con microscopio estereoscópico hasta el menor nivel taxonómico posible. Los dípteros culícidos, coleópteros y he-terópteros fueron identificados a nivel específico o genérico utilizando claves sistemáticas apropia-das y literatura especializada (Bachmann & An-grisano, Ined.; Bachmann & Mazzucconi, 1995; Darsie, 1985; Merritt & Cummins, 1984; Tré-mouilles et al., 1995). Los odonatos, efemerópte-ros y dípteros no culícidos fueron identificados hasta suborden o familia (Angrisano & Trémoui-lles, 1995; Rodrigues Capítulo, 1992; Domínguez et al., 1994). TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 56
  • 3. TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 57 FONTANARROSA, M. S. et al. Insectos acuáticos de charcos temporarios y lagunas. 57 O E 3 0 3 6 Km Fig 1. Ubicación geográfica de los parques, plazas y Reserva Ecológica Costanera Sur de la ciudad de Buenos Ai-res visitados durante el período de estudio. Las áreas negras indican parques y plazas, y las áreas grises indican Análisis de datos. Se calculó la riqueza, la equitatividad y la diversidad (índice de Shannon) de los tres ambientes estudiados: charcos tempo-rarios, lagunas CVF y lagunas SVF. La diversidad entre ambientes se comparó mediante una prue-ba “t” de Hutcheson (Magurran, 1991). Para el cálculo de los índices se consideraron larvas y adultos como una unidad pertenecientes al mis-mo taxón en aquellos casos en que se detectó una única especie durante todo el período de estudio, o cuando larvas y adultos fueron identificados só-lo hasta el nivel genérico. En el caso particular del género Rhantus Dejean las larvas fueron asig-nadas a la especie R. signatus (Fabricius). En cada ambiente se registró la frecuencia de aparición de los distintos taxones, se relativizó al número de visitas con insectos y, partiendo del valor máxi-mo obtenido, se confeccionó una escala con seis lagunas permanentes dentro de la reserva. Tabla I.. Esfuerzo de muestreo en los charcos tempo-rarios en función de su superficie. Superficie Número de pasadas del charco de red de un metro (m2) de longitud 0,1 – 1 1/2 >1 – 3 1 > 3 – 6 2 > 6 – 10 3 > 10 – 20 4 > 20 – 50 6 > 50 – 100 8 > 100 – 200 10 > 200 – 500 13 > 500 – 1000 15 > 1000 18 Ciudad de Buenos Aires Río de La Plata Reserva Ecológica Costanera Sur N S
  • 4. TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 58 58 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (3-4), 2004 Tabla II. Entomofauna presente en los ambientes estudiados. SVF: lagunas sin vegetación flotante, CVF: lagunas con vegetacion flotante y CH: charcos temporarios. Los números indican la cantidad de veces en que fue regis-trado cada taxón. Escala de frecuencia relativa obtenida a partir del valor máximo registrado, relativizado al to-tal de visitas para cada caso: registro único ((+)), hasta 10% de registros (+), >10-20% (++), >20-30% (+++), >30-50% (++++) y superior a 50% (+++++). L= larva, P= pupa y A= adulto. Número de visitas totales 133 16 3436 Número de visitas con insectos 114 16 1622 Especies SVF CVF CH SVF CVF CH Diptera Ceratopogonidae (L, P) 1 1 14 (+) (+) + Chironomidae (L, P) 47 6 370 ++++ ++++ +++ Culicidae Aedeomyia squamipennis L. Arribálzaga, 1878 (L) 1 (+) Anopheles sp. (L) 1 21 (+) + Culex acharistus Root, 1927 (L) 2 1 + (+) Culex dolosus (Lynch Arribálzaga,1981) (L) 102 11 341 +++++ +++++ +++ Culex chidesteri Dyar, 1921 (L) 3 + Culex maxi Dyar, 1928 (L) 2 1 92 + (+) + Culex pipiens Linnaeus, 1758 (L) 11 2 88 + ++ + Culex saltanensis Dyar, 1928 (L) 1 (+) Culex tatoi Casal & García, 1971 (L) 11 1 19 + (+) + Mansonia indubitans Dyar & Shannon, 1925 (L) 2 ++ Mansonia titillans (Walker, 1948) (L) 2 ++ Ochlerotatus albifasciatus (Macquart, 1836) (L) 11 3 830 + ++ +++++ Ochlerotatus crinifer (Theobald, 1903) (L) 2 2 33 + ++ + Psorophora sp. (L) 17 + Runchomyia sp. (L) 1 (+) Uranotaenia sp. (L) 2 1 2 + (+) + Uranotaenia nataliae Lynch Arribálzaga,1891 (L) 2 + Wyeomyia leucostigma Lutz,1904 (L) 1 (+) Ephydridae (L, P) 31 1 78 +++ (+) + Muscidae (L, P) 8 39 + + Psychodidae (L, P) 14 1 16 ++ (+) + Stratiomyidae (L, P) 15 9 43 ++ +++++ + Syrphidae (L, P) 2 + Tabanidae (L, P) 1 1 1 (+) (+) (+) Tipulidae (L, P) 1 21 (+) + Coleoptera Carabidae (L) 1 (+) Gyrinidae Neogyrinus ovatus (Aubé, 1838) (A) 2 + Dytiscidae Brachyvatus sp. (A) 1 (+) Copelatus sp. (L) 1 (+) Copelatus sp. (A) 1 (+) Desmopachria sp. (L) 3 1 + (+) Desmopachria (Desmopachria) sp. (A) 9 1 + (+) Desmopachria (Nectoserrula) sp. (A) 11 45 + + Hydaticus sp. (L) 2 7 + + Laccophilus sp. (A) 6 12 + + Laccornellus tristis (Brullé, 1837) (A) 2 + Lancetes marginatus Steinheil, 1869 (A) 2 3 + +
  • 5. TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 59 FONTANARROSA, M. S. et al. Insectos acuáticos de charcos temporarios y lagunas. 59 Especies SVF CVF CH SVF CVF CH Dytiscidae Liodessus sp. (L) 35 3 129 ++++ ++ + Liodessus sp. (A) 59 2 422 +++++ ++ +++ Megadytes sp. (L) 1 (+) Rhantus sp. (L) 20 2 231 ++ ++ ++ Rhantus signatus signatus (Fabricius, 1775) (A) 6 22 + + Rhantus orbignyi Balke, 1992 (A) 1 (+) Thermonectus sp. (L) 17 + Thermonectus succinctus (Aubé, 1838) (A) 3 18 + + Haliplidae Haliplus (Liaphlus) sp. (A) 2 + Noteridae Hydrocanthus sp. (L) 2 ++ Hydrocanthus sp. (A) 2 ++ Notomicrus sp. (A) 4 + Pronoterus sp. (A) 1 (+) Suphis sp. (A) 1 (+) Suphisellus sp. (A) 9 1 20 + (+) + Hydrophilidae Berosus sp. (L) 6 + Berosus sp. (A) 1 36 (+) + Derallus sp. (L) 1 (+) Derallus paranensis Oliva, 1981 (A) 3 1 4 + (+) + Enochrus sp. (L) 26 3 15 +++ ++ + Enochrus breviusculus (Bruch, 1915) (A) 4 1 + (+) Enochrus gentilis (Knisch, 1922) (A) 2 + Enochrus variegatus (Steinheil, 1869) (A) 14 19 ++ + Enochrus circumcinctus (Bruch, 1915) (A) 18 29 ++ + Helochares femoratus (Brullé, 1838) (A) 2 ++ Hydrobiomorpha sp. (L) 1 1 (+) (+) Hydrobiomorpha spinosa (Orchymont, 1928) (A) 1 (+) Paracymus sp. (A) 8 1 20 + (+) + Phaenonotum sp. (L) 1 (+) Phaenonotum puncticolle Bruch, 1915 (A) 1 (+) Tropisternus sp. (L) 26 1 136 +++ (+) + Tropisternus dilatatus Bruch, 1915 (A) 1 (+) Tropisternus ignoratus Knisch, 1921 (A) 1 1 2 (+) (+) + Tropisternus lateralis (Brullé, 1837) (A) 3 73 + + Tropisternus setiger (Germar, 1824) (A) 14 5 83 ++ ++++ + Scirtidae (L) 2 1 1 + (+) (+) Heteroptera Belostomatidae Belostoma sp. (L) 16 40 ++ + Belostoma elegans (Mayr, 1871) (A) 4 1 15 + (+) + Belostoma oxyurum (Dufour, 1863) (A) 1 (+) Corixidae Sigara sp. (L) 35 3 91 ++++ ++ + Sigara chrostowskii Jaczcewski, 1927 (A) 1 (+) Sigara denseconscripta (Breddin, 1897) (A) 9 + Sigara platensis Bachmann, 1962 (A) 1 242 (+) ++
  • 6. TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 60 60 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (3-4), 2004 Especies SVF CVF CH SVF CVF CH Sigara rubyae (Hungerford, 1928) (A) 3 + Sigara schadei (Hungerford, 1928) (A) 5 + Trichocorixa mendozana Jaczcewski, 1927 (A) 2 + categorías de frecuencia relativa: registro único, hasta 10% de los registros, superior a 10% y has-ta 20%, superior a 20% y hasta 30%, superior a 30% y hasta 50%, y superior a 50%. RESULTADOS Se revisaron en total 3436 charcos tempora-rios, de los cuales 1622 tenían insectos. De las 149 visitas realizadas a las seis lagunas, en 130 oportunidades se encontraron insectos. Se deter-minaron en total 85 taxones, pertenecientes a cinco órdenes de insectos, 56% identificados ta-xonómicamente a nivel específico, 25% a género, 18% a familia y 1% a suborden. Los coleópteros fueron el grupo de mayor riqueza (36 taxones per-tenecientes a 26 géneros de siete familias), segui-do por los dípteros (27 taxones pertenecientes a nueve géneros de 10 familias) y los heterópteros (17 taxones pertenecientes a 12 géneros de nueve familias) (Tabla II). La riqueza de los charcos temporarios (58 taxo-nes) fue menor que la de las lagunas (73 taxones). Sin embargo, cuando se consideraron ambas cate-gorías de laguna por separado, la riqueza de las lagunas SVF (64 taxones) fue levemente superior a la de los charcos, y la de las lagunas CVF (42 ta-xones) fue inferior. La diversidad en los charcos temporarios fue significativamente (p<0,05) me-nor que en los ambientes permanentes. No se ob-servaron diferencias significativas (p>0,05) en la diversidad de ambos tipos de laguna (Tabla III). En cada uno de los tres ambientes, los coleóp-teros registraron la mayor riqueza y los dípteros la mayor frecuencia de aparición. Las larvas de Hebridae Lipogomphus lacuniferus Berg, 1879 (A) 1 25 (+) + Hydrometridae Hydrometra sp. (L) 2 2 + + Hydrometra argentina Berg, 1879 (A) 2 16 + + Naucoridae Pelocoris binotulatus nigriculus Berg, 1979 (A) 1 (+) Nepidae Ranatra sp. (L) 1 (+) Ranatra sjostedti Montandon, 1905 (A) 7 + Curicta bonaerensis (Berg, 1879) (L) 1 (+) Notonectidae (L) 12 1 48 ++ (+) + Buenoa fuscipennis (Berg, 1879) (A) 40 + Notonecta sp. (L) 21 1 4 ++ (+) + Notonecta sellata Fieber, 1851 (A) 3 48 + + Pleidae Neoplea maculosa (Berg, 1879) (A) 18 2 19 ++ ++ + Veliidae Microvelia sp. (L) 11 6 + + Microvelia sp. (A) 1 68 (+) + Odonata Anisoptera (L) 4 1 17 + (+) + Aeshnidae (L) 38 2 1 ++++ ++ (+) Libellulidae (L) 4 6 + ++++ Zygoptera Coenagrionidae (L) 31 6 36 +++ ++++ + Ephemeroptera Baetidae (L) 6 177 + ++
  • 7. TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 61 FONTANARROSA, M. S. et al. Insectos acuáticos de charcos temporarios y lagunas. 61 Tabla III. Riqueza, Diversidad y Equitatividad taxonómica en cada tipo de ambiente. SVF: lagunas sin vegetación flotante, CVF: lagunas con vegetación flotante y CH: charcos temporarios.* diferencias significativas (p< 0,05). SVF CVF CH Riqueza 64 42 58 Diversidad de Shannon 3,526 3,461 3,065* Equitatividad 0,833 0,909 0,743 odonatos se observaron con frecuencia en las la-gunas y muy esporádicamente en los charcos. Por el contrario, las larvas de efemerópteros fueron frecuentes sólo en los charcos (Fig. 2). En los charcos temporarios 85,5% de los taxones regis-trados se encontró en muy baja frecuencia, en las lagunas SVF 69% y en las lagunas CVF 57%. Los tres ambientes estudiados compartieron 34% del total de los taxones, con notables dife-rencias en las frecuencias de aparición. Los culí-cidos (inmaduros) fueron los más frecuentes en todos los ambientes, Culex dolosus (Lynch Arri-bálzaga) en las lagunas y Ochlerotatus albifascia-tus (Macquart) en los charcos. Las larvas (L) y adultos (A) de Liodessus sp. y los quironómidos también fueron muy frecuentes en todos los am-bientes. La mayor coincidencia de taxones (54%) se observó entre los charcos temporarios y las la-gunas SVF (Fig. 3). Los taxones que se encontraron exclusivamen-te en los charcos se registraron en muy baja fre-cuencia, por ejemplo Psorophora spp. (L), Thermonectus sp. (L) y Berosus sp. (L). Entre los registrados en una única ocasión, se destacan Laccornellus tristis (Brullé) (A), Rhantus orbignyi Balke (A), Tropisternus dilatatus Bruch (A) y Phae-nonotum puncticolle Bruch (L, A). Similarmente, los taxones exclusivos de lagunas SVF se encon-traron en muy baja frecuencia: Culex saltanensis Dyar (L), Notomicrus sp. (A), Sigara densecons-cripta (Breddin) (A), Sigara rubyae (Hungerford) (A), Sigara schadei (Hungerford) (A) y Trichocorixa mendozana Jaczcewski (A). También se registró la presencia de larvas de Runchomyia sp. y Wyeom-yia sp., extraídas entre las hojas de la cortadera Scirpus giganteus Kunth en la vegetación del lito-ral. De las especies encontradas únicamente en las lagunas CVF algunas se hallaron frecuente-mente (por ej. Mansonia spp. (L) y Hydrocanthus sp. (L, A)), y otras tuvieron un único registro (por ej. Aedeomyia squamipennis Lynch Arribálzaga (L), y Belostoma oxyurum (Dufour) (A)). DISCUSIÓN En todos los ambientes estudiados los coleóp-teros, dípteros y heterópteros fueron los grupos con más representantes, como se observó en otros trabajos para distintos ambientes acuáticos 100 80 60 40 20 0 SVF CVF CH Frecuencia de registro DIPTERA COLEOPTERA HETEROPTERA ODONATA EPHEMEROPTERA Fig. 2. Frecuencia de registro de cada orden para los distintos ambientes. SVF: lagunas sin vegetación flotante, CVF: lagunas con vegetación flotante y CH: charcos temporarios.
  • 8. TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 62 62 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (3-4), 2004 (Kenk, 1949; Poi de Neiff, 1983; Bazzanti et al., 1996; Williams, 1997; Boix et al., 2001). Un es-tudio comparativo de la comunidad de insectos de ambientes temporarios reveló que estos tres órdenes se caracterizan por poseer unas pocas fa-milias con las máximas riquezas (Boix & Sala, 2002). Ditíscidos e hidrofílidos (coleópteros), qui-ronómidos y culícidos (dípteros), y coríxidos y notonéctidos (heterópteros) fueron las familias con mayor representación en sus respectivos ór-denes (Boix & Sala, 2002). Esta misma tendencia se observó en todos los ambientes aquí estudia-dos; si bien los quironómidos no fueron identifi-cados hasta el nivel específico, las observaciones de laboratorio revelaron la presencia de una gran variedad de morfotipos. Los ambientes acuáticos temporarios represen-tan un hábitat en el cual los períodos de sequía imponen condiciones tan rigurosas que sólo un número limitado de especies podrían sobrevivir en ellos (Wiggins et al., 1980). Sin embargo, espe-cies de la mayoría de los grupos habitan exitosa-mente en este tipo de ambiente registrándose fre-cuentemente un alto índice de diversidad (Wi-lliams, 1987). Trabajos realizados en ambientes temporarios de otras regiones del mundo (Wi-lliams, 1996; Boix et al., 2001) reportaron rique-zas similares a las de los ambientes permanentes. Sin embargo, la diversidad de insectos acuáticos es menor en los ambientes acuáticos temporarios que en los permanentes (Williams, 1996). En Bue-nos Aires, los charcos temporarios presentes en los parques y plazas mostraron poseer una rique-za similar a la de las lagunas permanentes de la ciudad, aunque de menor diversidad. Las diferencias en la frecuencia de aparición de algunos taxones registrados en los tres am-bientes sugieren que estos grupos estarían utili-zando en forma diferente cada uno de ellos según sus requerimientos bionómicos. Por ejemplo, las larvas de Ochlerotatus albifasciatus se registraron muy frecuentemente en los charcos y ocasional-mente en las lagunas. Esta especie vive típica-mente en ambientes temporarios (Prosen et al., 1960), pudiendo hacerlo también en ambientes de mayor duración pero con fluctuaciones impor-tantes en la superficie de inundación (Ludueña Almeida & Gorla, 1995; Gleiser & Gorla, 1997). Previamente, había sido encontrada en charcos temporarios en la ciudad de Buenos Aires (Fonta-narrosa et al., 2000) y sus alrededores (Campos & Sy, 2003). Las larvas de odonatos se registraron con mayor frecuencia en los ambientes permanentes y particularmente en las lagunas con vegetación flo-tante. Si bien a estas larvas se las encuentra inte-grando diversas comunidades acuáticas de am-bientes permanentes y temporarios (Muzón & von Ellenrieder, 1998), aquellos limnotopos que tien-den a ser temporarios y con escasa vegetación flo-tante carecen de odonatos (Corbet, 1980). Entre las especies halladas exclusivamente en lagunas con vegetación flotante, Helochares femo-ratus (Brullé) y B. oxyurum han sido previamente citadas como especies de este tipo de ambiente (Fernández & Kehr, 1994; Schnack et al., 1981). En general, las especies exclusivas son aquellas que necesitan las plantas flotantes como requerimento fundamental para su supervivencia, como por ejemplo las larvas de Mansonia spp. y A. squami-pennis que utilizan las plantas flotantes para la ob-tención de oxígeno y como soporte (Lane, 1953). En las lagunas SVF se registró la mayoría de los coríxidos. Estas especies prefieren aguas lénticas de extensión pequeña o mediana, de poca pro-fundidad, superficie libre y con vegetación sumer-gida escasa o moderadamente abundante (Bach-mann, 1981). Trichocorixa mendozana, una espe-cie mala competidora pero adaptada a vivir en ambientes salinos (Bachmann, 1981), se detectó ocasionalmente en una de estas lagunas durante un período en el cual se registró un aumento de la concentración de sales. Del conjunto de especies de coríxidos, Sigara platensis Bachmann, fue en-contrada casi exclusivamente en los charcos. Esta es una especie ubicuista, activa colonizadora de cuerpos de agua nuevos, con preferencia por los de pequeño tamaño, y característica de ambientes 14 17 29 0 12 9 4 SVF CVF CH Fig. 3. Riqueza registrada en los distintos ambientes estudiados. En las intersecciones de los círculos se in-dican los taxones compartidos. SVF: lagunas sin vege-tación flotante, CVF: lagunas con vegetación flotante y CH: charcos temporarios.
  • 9. FONTANARROSA, M. S. et al. Insectos acuáticos de charcos temporarios y lagunas. 63 temporarios con vegetación escasa o nula, pu-diendo considerarse una especie pionera en estos Con-tinentales. Heteroptera (=Hemiptera s. str.). En: Lopretto, E. C. & G. Tell (eds.), Ecosistemas de Aguas ambientes (Bachmann, 1981). En los ambientes acuáticos estudiados, la ri-queza de algunos grupos es comparable con la registrada por otros autores en ambientes acuáti-cos no urbanos y próximos a la ciudad de Buenos Aires (Fernández & López Ruf, 1999; von Ellenrie-der & Fernández, 2000; von Ellenrieder & Perez Goodwyn, 2000). El conjunto de resultados ex-puestos sugiere que los ambientes acuáticos tem-porarios y permanentes de Buenos Aires soportan comunidades de insectos de elevada riqueza. AGRADECIMIENTOS Los datos utilizados fueron obtenidos en el marco del convenio de pasantías suscripto entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Universidad de Buenos Aires. Agradecemos: a los pasantes del “Grupo Char-cos” por las tareas realizadas en el campo y el la-boratorio, a la Lic. María de los Ángeles Albarra-cín por su colaboración en el presente trabajo; a los árbitros anónimos por sus valiosas sugerencias sobre el manuscrito y especialmente al Dr. Axel O. Bachmann por la lectura crítica del manuscri-to y asesoramiento en la identificación de los ejemplares. Este trabajo fue realizado con una Beca de Formación de Posgrado- CONICET. BIBLIOGRAFÍA CITADA ANGRISANO, E. B. & E. R. TRÉMOUILLES. 1995. Insec-ta Diptera. En: Lopretto, E. C. & G. Tell (eds.), Ecosistemas de aguas continentales. Metodo-logías para su estudio. 3, Ediciones Sur, La Pla-ta, pp. 1243-1265. BACHMANN, A. O. 1981. Insecta Hemiptera Cori-xidae. En: Ringuelet, R. A. (dir.), Fauna de agua dulce de la República Argentina, Estudio Sig-ma SRL, Buenos Aires, 35 (2): 1-270. BACHMANN, A. O. & E. B. ANGRISANO. Inéd. Diver-sidad y bionomía de insectos acuáticos. Curso de postgrado, Fac. de Cs. Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 289 pp. BACHMANN, A. O. & S. A. MAZZUCCONI. 1995. Insec-ta Metodologías para su estudio. 3, Edi-ciones Sur, La Plata, pp. 1291-1325. BAZZANTI, M., S. BALDONI & M. SEMINARA. 1996. In-vertebrate macrofauna of a temporary pond in Central Italy: composition, community para-meters and temporal succession. Arch. Hydro-biol. 137(1): 77-94. BOIX, D. & J. SALA. 2002. Riqueza y rareza de los insectos acuáticos de la laguna temporal de Es-polla (Pla de l’Estany, Cataluña). Bol. Asoc. Esp. Entomol. 26(1-2): 45-57. BOIX, D. J., J. SALA & R. MORENO-AMICH. 2001. The faunal composition of Espolla pond (NE Ibe-rian Peninsula): the neglected biodiversity of temporary waters. Wetlands 21(4): 577-592. BONETTO, A. A., M. A. CORRALES, M. E. VARELA, M. M. RIVERO, C. A. BONETTO, R. A. VALLEJOS & J. ZALAKAR. 1978a. Estudios limnológicos en la cuenca del Riachuelo II. Lagunas Totoras y González. Ecosur 5(9): 17-55. BONETTO, A. A., J. J. NEIFF, A. POI DE NEIFF, M. E. VARELA, M. A. CORRALES & J. ZALAKAR. 1978b. Estudios limnológicos en la cuenca del Ria-chuelo (Corrientes, Argentina) III. Laguna La Brava. Ecosur 5(9): 57-84. CAMPOS, R. E. & V. E. SY. 2003. Mortality in imma-tures of the floodwater mosquito Ochlerotatus albifasciatus (Diptera: Culicidae) and effects of parasitism by Strelkovimermis spiculatus (Ne-matoda: Mermithidae) in Buenos Aires Provin-ce, Argentina. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 98(2): 199-208. CORBET, P. S. 1980. Biology of Odonata. Annu. Rev. Entomol. 25: 189-217. CORIGLIANO, M. DEL C. & N. DEL C. POLONI DE CA-PIELLO. 1984. Zoobentos en ambientes leníticos de la cuenca del río Cuarto (prov. Córdoba, Ar-gentina). Ecosur 11(21/22): 75-83. DARSIE, R. F. JR. 1985. Mosquitoes of Argentina. Part I. Keys for identifiction of adult females and fourth stage larvae in English and Spanish (Diptera, Culicidae). Mosq. Syst. 17: 153-253 DOMÍNGUEZ, E., M. D. HUBBARD & M. L. PESCADOR. 1994. Los Ephemeropteros en Argentina. En: de Castellanos, Z. A. (dir.), Fauna de agua dul-ce de la República Argentina, Estudio Sigma SRL, Buenos Aires, 33(1): 1-142. VON ELLENRIEDER, N. & L. A. FERNÁNDEZ. 2000. Aquatic Coleoptera in the subtropical- pampa-sic ecotone (Argentina, Buenos Aires): species composition and temporal changes. Coleop. Bull. 54(1): 23-35. TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 63
  • 10. 64 Rev. Soc. Entomol. Argent. 63 (3-4), 2004 VON ELLENRIEDER, N. & P. J. PÉREZ GOODWYN. 2000. Species composition and temporal variation of aquatic Heteroptera (Insecta) in the subtropi-cal- pampasic ecotone in Argentina. Rev. Bras. Entomol. 44(1/2): 43-50. FERNÁNDEZ, L. A. & A. KEHR. 1994. The annual life cycle of an argentinean population of Helocha-res femoratus (Brullé) (Coleoptera: Hydrophili-dae). Coleopt. Bull. 48(1): 95-98. FERNÁNDEZ, L. A. & M. LÓPEZ RUF. 1999. Coleopte-ra y Heteroptera acuáticos y semiacuáticos de la isla Martín García (Provincia de Buenos Ai-res). Physis sección B 57(132-133): 1-4. FISCHER, S., M. C. MARINONE, M. S. FONTANARROSA, M. NIEVES & N. SCHWEIGMANN. 2000. Urban rain pools: seasonal dynamics and entomofau-na in a park of Buenos Aires. Hydrobiologia 441: 45-53. FONTANARROSA, M. S., M. C. MARINONE, S. FIS-CHER, P. W. ORELLANO & N. SCHWEIGMANN. 2000. Effects of flooding and temperature on Aedes albifasciatus development time and larval density in two rain pools at Buenos Ai-res University City. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 95(6): 787-793. GLEISER, R. M. & D. E. GORLA. 1997. Abundancia de Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus (Diptera: Culicidae) en el sur de la laguna Mar Chiquita. Ecología Austral 7: 20-27. INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. 1998. Atlas geográ-fico de la República Argentina. Instituto Geo-gráfico Militar, Buenos Aires, 95 pp. KENK, R. 1949. The animal life of temporary and permanent ponds in southern Michigan. Misc. Publ. Mus. Zool. Univ. Mich. 71:1-65. LANE, J. 1953. Neotropical Culicidae. 1 y 2. Uni-versidad de São Paulo, Brasil, São Paulo. LUDUEÑA ALMEIDA, F. F. & D. E. GORLA. 1995. The biology of Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus Macquart, 1838 (Diptera:Culicidae) in Central Argentina. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 90(4): 463-468. MAGURRAN, A. E. 1991. Ecological diversity and its measurement. Chapman & Hall, London. MERRITT, R. W. & K. W. CUMMINS. 1984. An intro-ducion to the aquatic insects of North America. 2a Edit. Kendall/Hunt, Dubuque, Iowa. MUZÓN, J. & N. VON ELLENRIEDER. 1998. Odonata. En: Morrone J. J. & S. Coscarón (dirs.) Biodiver-sidad de Artrópodos Argentinos, Ediciones Sur, La Plata, pp. 14-25. NEIFF, J. J. & A. POI DE NEIFF. 1979. Estudios suce-sionales en los camalotales chaqueños y su fauna asociada. I. Etapa seral Pistia stratiotes - Eichhornia crassipes. Physis sección B 37(95): 29-39. NEIFF, J. J. & A. POI DE NEIFF. 1984. Cambios esta-cionales en la biomasa de Eichhornia crassipes (Mart.) Solms y su fauna en una laguna del Chaco (Argentina). Ecosur 11(21/22): 51-60. POI DE NEIFF, A. 1979. Invertebrados acuáticos rela-cionados a Egeria naias (Planch) con especial referencia a los organismos fitófagos. Ecosur 6(11): 101-109. POI DE NEIFF, A. 1981. Mesofauna relacionada a la vegetación acuática en una laguna del valle del Alto Paraná Argentino. Ecosur 8(16): 41-53. POI DE NEIFF, A. 1983. Observaciones comparati-vas de la mesofauna asociada a Pistia stratiotes L. (Araceae) en algunos ambientes acuáticos permanentes y temporarios (Chaco, Argenti-na). Physis sección B 41(101): 95-102. POI DE NEIFF, A. & J. J. NEIFF. 1977. El pleuston de Pistia stratiotes de la laguna Barranqueras (Chaco, Argentina). Ecosur 4(7): 69-101. POI DE NEIFF, A. & J. J. NEIFF. 1984. Dinámica de la vegetación acuática flotante y su fauna en charcos temporarios del sudeste del Chaco (Argentina). Physis sección B 42(103): 53-67. PROSEN, A.F., A. MARTÍNEZ & R. U. CARCAVALLO. 1960. La familia Culicidae (Diptera) en la ribe-ra fluvial de provincia de Buenos Aires. An. Inst. Med. Regional 5: 101-113. RODRIGUES CAPITULO, A. 1992. Los Odonata de la República Argentina (Insecta). En: de Castella-nos, Z. A. (dir), Fauna de agua dulce de la Re-pública Argentina, Estudio Sigma SRL, Buenos Aires, 34(1): 1-91. SCHNACK, J. A. 1973. Variación espacial y tempo-ral del mesopleuston en la laguna Yalca (pro-vincia de Buenos Aires). Physis 32(84): 1-12. SCHNACK, J. A., E. A. DOMIZI, G. SPINELLI & A. L. ES-TEVEZ. 1981. Influencia de la densidad sobre la fecundiad y competencia interespecífica con referencia especial a una población de Belos-tomatidae (Insecta Hemiptera). Limnobios 2(4): 239-246. SCHNEIDER, D. W. & T. M. FROST. 1996. Habitat du-ration and community structure in temporary ponds. J. N. Am. Benthol. Soc. 15(1): 64-86. STOUT, V. M. 1964. Studies on temporary ponds in Canterbury, New Zealand. Verh. Internat. Ve-rein. Limnol. 15: 209-214. TRÉMOUILLES, E. R., A. OLIVA y A. O. BACHMANN. TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 64
  • 11. FONTANARROSA, M. S. et al. Insectos acuáticos de charcos temporarios y lagunas. 65 1995. Insecta Coleoptera. En: Lopretto, E. C. & G. Tell (eds.), Ecosistemas de Aguas Conti-nentales. Metodologías para su estudio. 3, Edi-ciones Sur, La Plata, pp. 1133-1197. VARELA, M. E., M. A. CORRALES, G. TELL, A. POI DE NEIFF & J. J. NEIFF. 1978. Estudios limnológicos en la cuenca del Riachuelo V. Biota acuática de los “embalsados” de la laguna La Brava y caracteres del hábitat. Ecosur 5(9):97-118. WELLBORN, G. A., D. K. SKELLY & E. E. WERNER. 1996. Mechanisms creating community struc-ture across a freshwater habitat gradient. An-nu. Rev. Ecol. Syst. 27: 337-363. WIGGINS, G. B., R. J. MACKAY & I. M. SMITH. 1980. Evolutionary and ecological strategies of animals in annual temporary pools. Arch. Hydrobiol., Suppl. 58: 97-206. WILLIAMS, D. D. 1987. The ecology of temporary waters. Timber Press, Oregon. WILLIAMS, D. D. 1996. Environmental constraints in temporary fresh waters and their consequen-ces for the insect fauna. J. N. Am. Benthol. Soc. 15(4): 634-650. WILLIAMS, D. D. 1997. Temporary ponds and their invertebrate communities. Aquat. Conserv. 7(2): 105-117. Recibido: 3-III-2004 Aceptado: 20-VIII-2004 TrabC n7 26/12/04 11:33 AM Page 65