SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Manejo, Rescate y Reubicación de fauna Silvestre Preparado por: Michael Castillo
INTRODUCCIÓN En esta presentación se detallan los procedimientos básicos para el manejo adecuado de la vida silvestre existente. Con el mismo se busca minimizar los impactos en las especies ubicadas en el área establecida para la ejecución del proyecto y evitar pérdidas de especies protegidas por las leyes de la nación. Nuestro objetivo es Proteger, Conservar, Rescatar y Reubicar la fauna silvestre a ser afectada por el desmonte de la capa vegetal y el movimiento de tierra y sedimentos; de tal manera que reduzca al máximo los impactos negativos causados a los ecosistemas existentes y a la fauna residente.
HERRAMIENTAS DE TRABAJO DE UN RESCATISTA.
Etapa N° 1: Delimitación de Sitios a. Demarcación horizontal:  Ésta es realizada por una cuadrilla de topografía que delimitará el área total donde se realizará la remoción de vegetación. Los mismos son acompañados por un Biólogo que realizara un reconocimiento inicial del lugar. b. Inspección Previa:  En esta etapa se identifican algunas de las especies de fauna presentes en la zona y se ubican los mejores sitios para colocar las trampas, georeferenciando los mismos.
Etapa N° 1: Delimitación de Sitios Vistas de área demarcada Topógrafos demarcando el polígono.
Etapa N° 2: Instalación de trampas Tomahawk y Sherman.  Las trampas se colocan en senderos que sean pasos de animales, sitios de alimentación, madrigueras y cercanos a fuentes de agua. Como atrayente se les coloca un cebo que lo conforman frutas, verduras y carnes molidas. En el caso de las Sherman se utiliza maíz y semillas de árboles característicos del lugar.   Las mismas se pueden colocar en horas de la tarde y se recogen temprano en la mañana del día siguiente; O temprano en la mañana y se recogen al atardecer.  La duración de esta fase será de siete días de manera continua cubriendo  el polígono por completo.
Etapa N° 2: Instalación de trampas Tomahawk y Sherman.  Colocación del cebo a una trampa Tomahawk. Trampa Tomahawk activada.
Etapa N° 2: Instalación de trampas Tomahawk y Sherman.  Grupo de Rescatistas con capturas del trampeo del día anterior.  Grupo de Rescatistas con capturas en las trampas Tomahawk.
Etapa N° 2.1: Instalación de cámaras trampa con sensor de movimiento. Las cámaras trampa se colocan en senderos que sean pasos de animales, sitios de alimentación, madrigueras y cercanos a fuentes de agua. Como atrayente se les coloca cebo que lo conforman: verduras, carnes molidas, frutas y semillas de árboles característicos del lugar.   Las mismas se colocan a la altura adecuada y en dirección del cebo.  Estas están en campo 15 horas continuas, registrando  el desplazamiento de fauna del lugar.  Se cambian de lugar cada día, y se verifican las memorias  SD para determinar las especies presentes en el lugar.
Etapa N° 2.1: Instalación de cámaras trampa con sensor de movimiento. Cámara Trampa modelo Moultrie. Cámara Trampa modelo Leaf River.
Etapa N° 2.1: Instalación de cámaras trampa con sensor de movimiento. Mocangue (Proechimys semispinosus) Manada de gato solo (Nasua narica)
Etapa N° 3: Desmonte y Desbroce de la capa vegetal Se realizará captura directa durante el proceso de desbroce del sotobosque, tala de árboles y movimiento de vegetación con maquinaria.  Se realizarán inspecciones en el área de trabajo antes, durante y después de los procesos anteriormente indicados.   Se mantendrá una cuadrilla de dos rescatistas por equipo manual o mecánico utilizado en las tareas de desmonte y desbroce de vegetación. Se contará con redes, tenazas, lazos corredizos, kennels, sacos, tanques y jaulas, para el traslado de los animales.
Etapa N° 3: Desmonte y Desbroce de la capa vegetal Movimiento de Vegetación con Maquinaria Tala de árboles
Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Poncho (Hydrochaeris hydrochaeris) Conejo pintado (Cuniculus paca)
Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Ñeque               (Dasyprocta punctata) Muleto                 (Silvilagus brasiliensis)
Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Hormiguero     (Tamandua mexicana) Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni)
Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Zarigüeya lanuda (Caluromys derbianus) Zarigüeya común (Didelphis marsupialis)
Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Armadillo             (Dasypus novemcinctus) Gato solo (Nasua narica)
Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) Iguana verde  (Iguana iguana)
Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Boa (Boa constrictor) Serpiente Coral (Micrurus clarki)
Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Una vez se capturan los animales, se procede al Análisis Sanitario por parte de la veterinaria encargada, quien dictaminará si el animal está en buena condición física y apto para su liberación. Luego se procede a liberar en el Bosque Protector y Paisaje Protegido San Lorenzo los animales capturados. Se establecerá el área más adecuada para la liberación de las especies, tomando en cuenta la similitud de hábitats y el tipo de vegetación presente en el área de captura.
Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Liberación de Zarigüeya gris (Philander opossum) Liberación de Zarigüeya común (Didelphis marsupialis)
Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Liberación de cocodrilo aguja en B.P. y P.P. San Lorenzo. Liberación de cocodrilo aguja en A.R. Lago Gatún.
Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Liberación de perezoso de tres dedos Liberación de perezoso de dos dedos
Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Liberación de Víbora “Verrugosa” Liberación de Puercoespín
Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Liberación de Zarigüeya Liberación de Mocangue
Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Liberación de armadillo Liberación de Cantorán
OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PERSONAL DE RESCATE DE FAUNA
CONTROL DE VECTORES Se realiza por dos rescatistas que utilizan trajes de apicultor para controlar los enjambres de abejas y las colmenas de avispas. Utilizan químicos piretroides (en aerosol y líquido), un ahumador y una bomba para fumigar de 5 galones. Se atienden los casos al ser reportados por llamada al Departamento de Ambiente y se procede al lugar a controlar el vector.
CONTROL DE VECTORES Equipo de rescatistas preparándose para controlar un enjambre de abejas. Control de avispas en una maquinaria.
CONTROL DE VECTORES Control de avispas en los alrededores de una residencia. Control de abejas melíferas en una maquinaria.
RESCATE DE FAUNA ACUÁTICA Se realiza en la laguna, en donde se han rescatado 59 cocodrilos, de los cuales 37 son babillos (12 ♂, 25 ♀) y 22 cocodrilos agujas (6♂, 16 ♀).  De igual forma se rescatan las tortugas presentes en el lugar y conjuntamente con los cocodrilos son liberados en el B.P. y P.P. San Lorenzo.
Especies de cocodrilos Babillo                    (Caiman crocodilus) Cocodrilo aguja (Crocodylus acutus)
ESPECIES DE TORTUGAS Tortuga negra (Rhinoclemmys funerea) Jicotea               (Chrysemys ornata)
Especies de Peces Sargento (Cichla ocellaris) y Jurel Sargento (Cichla ocellaris) y Vieja (Vieja maculicauda)
Plan de manejo, rescate y reubicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - EcuadorCultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Wylo Chicaiza
 
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdfPresentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
KarlitaParedes2
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaCamilo Moreno
 
Vida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositivaVida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositiva
vidasilvestre_17
 
Trafico ilegal de especies
Trafico ilegal de especiesTrafico ilegal de especies
Trafico ilegal de especies
mayrang8
 
Unidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológicoUnidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológico
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Biología de la conservación
Biología de la conservaciónBiología de la conservación
Biología de la conservaciónllica
 
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y PescaTemas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
FAO
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
UPHveterinary
 
Curso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de TruchasCurso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de Truchas
Nicolas Hurtado T.·.
 
Especies invasoras
Especies invasorasEspecies invasoras
Especies invasoras
Colegio San Vicente de Paúl
 
Especies forestales nativas
Especies forestales nativasEspecies forestales nativas
Especies forestales nativasPatty Huaraca
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestre
sara6c
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
Fedegan
 
Carga y transporte
Carga y transporteCarga y transporte
Carga y transporte
Eliana Molar
 
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
David Suarez-Duque
 
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
COLPOS
 
Oso de anteojos
Oso de anteojosOso de anteojos
Oso de anteojos
Jackeline Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - EcuadorCultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
 
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdfPresentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
 
La Fauna
La FaunaLa Fauna
La Fauna
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapia
 
Vida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositivaVida silvestre diapositiva
Vida silvestre diapositiva
 
Trafico ilegal de especies
Trafico ilegal de especiesTrafico ilegal de especies
Trafico ilegal de especies
 
Unidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológicoUnidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológico
 
Biología de la conservación
Biología de la conservaciónBiología de la conservación
Biología de la conservación
 
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y PescaTemas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
 
manual oso de anteojos
manual oso de anteojosmanual oso de anteojos
manual oso de anteojos
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
 
Curso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de TruchasCurso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de Truchas
 
Especies invasoras
Especies invasorasEspecies invasoras
Especies invasoras
 
Especies forestales nativas
Especies forestales nativasEspecies forestales nativas
Especies forestales nativas
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestre
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
 
Carga y transporte
Carga y transporteCarga y transporte
Carga y transporte
 
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
 
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
 
Oso de anteojos
Oso de anteojosOso de anteojos
Oso de anteojos
 

Destacado

Reptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de CapturaReptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de Captura
Joel Ricci-López
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreAnyelacardenasG
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
danjatonys
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Sthalyn Remache
 
Primeros auxilios en ámbitos silvestres
Primeros auxilios en ámbitos silvestresPrimeros auxilios en ámbitos silvestres
Primeros auxilios en ámbitos silvestresVictoriano Mendez
 
Composición química de los venenos de serpientes
Composición química de los venenos de serpientesComposición química de los venenos de serpientes
Composición química de los venenos de serpientesGrazii55
 
EL VENENO DE LAS ARAÑAS
EL VENENO DE LAS ARAÑASEL VENENO DE LAS ARAÑAS
EL VENENO DE LAS ARAÑAS
yohanacalderon
 
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosaCómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosaDaniel Romero Gil
 
PRIMEROS AUXILIOS EN LA ATENCIÓN ACTITUD FRENTE AL MORDIDO POR UNA SERPIENTE...
PRIMEROS AUXILIOS EN LA ATENCIÓN  ACTITUD FRENTE AL MORDIDO POR UNA SERPIENTE...PRIMEROS AUXILIOS EN LA ATENCIÓN  ACTITUD FRENTE AL MORDIDO POR UNA SERPIENTE...
PRIMEROS AUXILIOS EN LA ATENCIÓN ACTITUD FRENTE AL MORDIDO POR UNA SERPIENTE...
Merynan Hernandez Atuesta
 
Conectividad del hábitat y las poblaciones de fauna silvestre
Conectividad del hábitat y las poblaciones de fauna silvestreConectividad del hábitat y las poblaciones de fauna silvestre
Conectividad del hábitat y las poblaciones de fauna silvestre
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Métodos de captura de insectos 2015
Métodos de captura de insectos 2015Métodos de captura de insectos 2015
Métodos de captura de insectos 2015
Jose Luis Pall
 
Presentación pasos de fauna
Presentación pasos de faunaPresentación pasos de fauna
Presentación pasos de fauna
Rose Menacho
 
Composición química de los venenos de serpientes
Composición química de los venenos de serpientesComposición química de los venenos de serpientes
Composición química de los venenos de serpientesGrazii55
 
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Sthalyn Remache
 
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoAccidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoHernando Garcia
 
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de suerosMordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
bibianaruibal
 

Destacado (20)

Reptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de CapturaReptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de Captura
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestre
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestre
 
Primeros auxilios en ámbitos silvestres
Primeros auxilios en ámbitos silvestresPrimeros auxilios en ámbitos silvestres
Primeros auxilios en ámbitos silvestres
 
Composición química de los venenos de serpientes
Composición química de los venenos de serpientesComposición química de los venenos de serpientes
Composición química de los venenos de serpientes
 
EL VENENO DE LAS ARAÑAS
EL VENENO DE LAS ARAÑASEL VENENO DE LAS ARAÑAS
EL VENENO DE LAS ARAÑAS
 
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosaCómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
 
PRIMEROS AUXILIOS EN LA ATENCIÓN ACTITUD FRENTE AL MORDIDO POR UNA SERPIENTE...
PRIMEROS AUXILIOS EN LA ATENCIÓN  ACTITUD FRENTE AL MORDIDO POR UNA SERPIENTE...PRIMEROS AUXILIOS EN LA ATENCIÓN  ACTITUD FRENTE AL MORDIDO POR UNA SERPIENTE...
PRIMEROS AUXILIOS EN LA ATENCIÓN ACTITUD FRENTE AL MORDIDO POR UNA SERPIENTE...
 
Conectividad del hábitat y las poblaciones de fauna silvestre
Conectividad del hábitat y las poblaciones de fauna silvestreConectividad del hábitat y las poblaciones de fauna silvestre
Conectividad del hábitat y las poblaciones de fauna silvestre
 
Métodos de captura de insectos 2015
Métodos de captura de insectos 2015Métodos de captura de insectos 2015
Métodos de captura de insectos 2015
 
Presentación pasos de fauna
Presentación pasos de faunaPresentación pasos de fauna
Presentación pasos de fauna
 
Logros Y Retos En La Sustentabilidad Del Campo
Logros Y Retos En La Sustentabilidad Del CampoLogros Y Retos En La Sustentabilidad Del Campo
Logros Y Retos En La Sustentabilidad Del Campo
 
Mordedura de Serpiente
Mordedura de SerpienteMordedura de Serpiente
Mordedura de Serpiente
 
Composición química de los venenos de serpientes
Composición química de los venenos de serpientesComposición química de los venenos de serpientes
Composición química de los venenos de serpientes
 
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
 
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoAccidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
 
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de suerosMordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
 
Venado cola blanca
Venado cola blancaVenado cola blanca
Venado cola blanca
 

Similar a Plan de manejo, rescate y reubicación

Evaluación ambiental específica
Evaluación ambiental específicaEvaluación ambiental específica
Evaluación ambiental específica
EJimenez62
 
Sección 1
Sección 1Sección 1
Copia de protocolo caimanes 17 07-18
Copia de protocolo caimanes 17 07-18Copia de protocolo caimanes 17 07-18
Copia de protocolo caimanes 17 07-18
AlexCubas2
 
Presentación proyecto 04.01
Presentación proyecto 04.01Presentación proyecto 04.01
Presentación proyecto 04.01
Jose Ortez
 
Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009
guest4c097d
 
Captura y mantenimiento de aracnidos
Captura y mantenimiento de aracnidos Captura y mantenimiento de aracnidos
Captura y mantenimiento de aracnidos
Rodrigo Laskowicz
 
Verificación de mamíferos marinos en cautiverio
Verificación de mamíferos marinos en cautiverioVerificación de mamíferos marinos en cautiverio
Verificación de mamíferos marinos en cautiverio
congresombian
 
Dne lobesia botrana 2013
Dne lobesia botrana 2013Dne lobesia botrana 2013
Dne lobesia botrana 2013SINAVEF_LAB
 
002_040516_EER NACAOME I - PSE.pdf
002_040516_EER NACAOME I - PSE.pdf002_040516_EER NACAOME I - PSE.pdf
002_040516_EER NACAOME I - PSE.pdf
MarcoVinicioMejia1
 
Curso zoocria parte3
Curso  zoocria parte3Curso  zoocria parte3
Curso zoocria parte3Jorge Reyes
 
Monitoreo de invertebrados acuáticos en el delta exterior del rio magdalena
Monitoreo de invertebrados acuáticos en el delta exterior del rio magdalenaMonitoreo de invertebrados acuáticos en el delta exterior del rio magdalena
Monitoreo de invertebrados acuáticos en el delta exterior del rio magdalenaxion1211
 
Revista Botica número 1
Revista Botica número 1Revista Botica número 1
Revista Botica número 1
Revista médica Botica
 
Ley de conservacion_de_la_vida_silvestre
Ley de conservacion_de_la_vida_silvestreLey de conservacion_de_la_vida_silvestre
Ley de conservacion_de_la_vida_silvestre
kutika
 
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosKlaus Kremer
 
Macroinvertebrados epifaunales en la Laguna de Rocha. Equipo 4.pptx
Macroinvertebrados epifaunales en la Laguna de Rocha. Equipo 4.pptxMacroinvertebrados epifaunales en la Laguna de Rocha. Equipo 4.pptx
Macroinvertebrados epifaunales en la Laguna de Rocha. Equipo 4.pptx
JenniChan3
 

Similar a Plan de manejo, rescate y reubicación (20)

Evaluación ambiental específica
Evaluación ambiental específicaEvaluación ambiental específica
Evaluación ambiental específica
 
Sección 1
Sección 1Sección 1
Sección 1
 
Copia de protocolo caimanes 17 07-18
Copia de protocolo caimanes 17 07-18Copia de protocolo caimanes 17 07-18
Copia de protocolo caimanes 17 07-18
 
Presentación proyecto 04.01
Presentación proyecto 04.01Presentación proyecto 04.01
Presentación proyecto 04.01
 
Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009
 
Captura y mantenimiento de aracnidos
Captura y mantenimiento de aracnidos Captura y mantenimiento de aracnidos
Captura y mantenimiento de aracnidos
 
Verificación de mamíferos marinos en cautiverio
Verificación de mamíferos marinos en cautiverioVerificación de mamíferos marinos en cautiverio
Verificación de mamíferos marinos en cautiverio
 
Dne lobesia botrana 2013
Dne lobesia botrana 2013Dne lobesia botrana 2013
Dne lobesia botrana 2013
 
Folleto libro mariposas
Folleto libro mariposasFolleto libro mariposas
Folleto libro mariposas
 
002_040516_EER NACAOME I - PSE.pdf
002_040516_EER NACAOME I - PSE.pdf002_040516_EER NACAOME I - PSE.pdf
002_040516_EER NACAOME I - PSE.pdf
 
Curso zoocria parte3
Curso  zoocria parte3Curso  zoocria parte3
Curso zoocria parte3
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Jorge humberto proespa
Jorge humberto proespaJorge humberto proespa
Jorge humberto proespa
 
Monitoreo de invertebrados acuáticos en el delta exterior del rio magdalena
Monitoreo de invertebrados acuáticos en el delta exterior del rio magdalenaMonitoreo de invertebrados acuáticos en el delta exterior del rio magdalena
Monitoreo de invertebrados acuáticos en el delta exterior del rio magdalena
 
Revista Botica número 1
Revista Botica número 1Revista Botica número 1
Revista Botica número 1
 
11 tortugas de cordoba ci cvs-urra
11 tortugas de cordoba ci cvs-urra11 tortugas de cordoba ci cvs-urra
11 tortugas de cordoba ci cvs-urra
 
Ley de conservacion_de_la_vida_silvestre
Ley de conservacion_de_la_vida_silvestreLey de conservacion_de_la_vida_silvestre
Ley de conservacion_de_la_vida_silvestre
 
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silves...
 
Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodos
 
Macroinvertebrados epifaunales en la Laguna de Rocha. Equipo 4.pptx
Macroinvertebrados epifaunales en la Laguna de Rocha. Equipo 4.pptxMacroinvertebrados epifaunales en la Laguna de Rocha. Equipo 4.pptx
Macroinvertebrados epifaunales en la Laguna de Rocha. Equipo 4.pptx
 

Más de Michael Castillo

FISH
FISHFISH
Juego como estrategia didactica
Juego como estrategia didacticaJuego como estrategia didactica
Juego como estrategia didactica
Michael Castillo
 
Normativa legal en materia de prevención de riesgo
Normativa legal en materia de prevención de riesgoNormativa legal en materia de prevención de riesgo
Normativa legal en materia de prevención de riesgoMichael Castillo
 
Condiciones de trabajo requeridas
Condiciones de trabajo requeridasCondiciones de trabajo requeridas
Condiciones de trabajo requeridasMichael Castillo
 
Actitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamientoActitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamientoMichael Castillo
 
Accidentes deltrabajo marcos
Accidentes deltrabajo marcosAccidentes deltrabajo marcos
Accidentes deltrabajo marcosMichael Castillo
 
Regras de oro tolerancia cero
Regras de oro   tolerancia ceroRegras de oro   tolerancia cero
Regras de oro tolerancia ceroMichael Castillo
 
Trabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeñoTrabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeñoMichael Castillo
 

Más de Michael Castillo (20)

FISH
FISHFISH
FISH
 
Juego como estrategia didactica
Juego como estrategia didacticaJuego como estrategia didactica
Juego como estrategia didactica
 
Rescate en altura
Rescate en alturaRescate en altura
Rescate en altura
 
Normativa legal en materia de prevención de riesgo
Normativa legal en materia de prevención de riesgoNormativa legal en materia de prevención de riesgo
Normativa legal en materia de prevención de riesgo
 
Senales verticales
Senales verticalesSenales verticales
Senales verticales
 
Riesgos en el hogar
Riesgos en el hogarRiesgos en el hogar
Riesgos en el hogar
 
Control de derrame
Control de derrameControl de derrame
Control de derrame
 
Condiciones de trabajo requeridas
Condiciones de trabajo requeridasCondiciones de trabajo requeridas
Condiciones de trabajo requeridas
 
Capacidad del conductor
Capacidad del conductorCapacidad del conductor
Capacidad del conductor
 
Actitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamientoActitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamiento
 
Accidentes deltrabajo marcos
Accidentes deltrabajo marcosAccidentes deltrabajo marcos
Accidentes deltrabajo marcos
 
Campañas
CampañasCampañas
Campañas
 
Campañas
CampañasCampañas
Campañas
 
Charla banderillero
Charla banderilleroCharla banderillero
Charla banderillero
 
Regras de oro tolerancia cero
Regras de oro   tolerancia ceroRegras de oro   tolerancia cero
Regras de oro tolerancia cero
 
Soldadura y oxicorte
Soldadura y oxicorteSoldadura y oxicorte
Soldadura y oxicorte
 
Toxicologialaboral
ToxicologialaboralToxicologialaboral
Toxicologialaboral
 
Trabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeñoTrabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeño
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Ventilacion ind.
Ventilacion ind.Ventilacion ind.
Ventilacion ind.
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Plan de manejo, rescate y reubicación

  • 1. Plan de Manejo, Rescate y Reubicación de fauna Silvestre Preparado por: Michael Castillo
  • 2. INTRODUCCIÓN En esta presentación se detallan los procedimientos básicos para el manejo adecuado de la vida silvestre existente. Con el mismo se busca minimizar los impactos en las especies ubicadas en el área establecida para la ejecución del proyecto y evitar pérdidas de especies protegidas por las leyes de la nación. Nuestro objetivo es Proteger, Conservar, Rescatar y Reubicar la fauna silvestre a ser afectada por el desmonte de la capa vegetal y el movimiento de tierra y sedimentos; de tal manera que reduzca al máximo los impactos negativos causados a los ecosistemas existentes y a la fauna residente.
  • 3. HERRAMIENTAS DE TRABAJO DE UN RESCATISTA.
  • 4. Etapa N° 1: Delimitación de Sitios a. Demarcación horizontal: Ésta es realizada por una cuadrilla de topografía que delimitará el área total donde se realizará la remoción de vegetación. Los mismos son acompañados por un Biólogo que realizara un reconocimiento inicial del lugar. b. Inspección Previa: En esta etapa se identifican algunas de las especies de fauna presentes en la zona y se ubican los mejores sitios para colocar las trampas, georeferenciando los mismos.
  • 5. Etapa N° 1: Delimitación de Sitios Vistas de área demarcada Topógrafos demarcando el polígono.
  • 6. Etapa N° 2: Instalación de trampas Tomahawk y Sherman. Las trampas se colocan en senderos que sean pasos de animales, sitios de alimentación, madrigueras y cercanos a fuentes de agua. Como atrayente se les coloca un cebo que lo conforman frutas, verduras y carnes molidas. En el caso de las Sherman se utiliza maíz y semillas de árboles característicos del lugar. Las mismas se pueden colocar en horas de la tarde y se recogen temprano en la mañana del día siguiente; O temprano en la mañana y se recogen al atardecer. La duración de esta fase será de siete días de manera continua cubriendo el polígono por completo.
  • 7. Etapa N° 2: Instalación de trampas Tomahawk y Sherman. Colocación del cebo a una trampa Tomahawk. Trampa Tomahawk activada.
  • 8. Etapa N° 2: Instalación de trampas Tomahawk y Sherman. Grupo de Rescatistas con capturas del trampeo del día anterior. Grupo de Rescatistas con capturas en las trampas Tomahawk.
  • 9. Etapa N° 2.1: Instalación de cámaras trampa con sensor de movimiento. Las cámaras trampa se colocan en senderos que sean pasos de animales, sitios de alimentación, madrigueras y cercanos a fuentes de agua. Como atrayente se les coloca cebo que lo conforman: verduras, carnes molidas, frutas y semillas de árboles característicos del lugar. Las mismas se colocan a la altura adecuada y en dirección del cebo. Estas están en campo 15 horas continuas, registrando el desplazamiento de fauna del lugar. Se cambian de lugar cada día, y se verifican las memorias SD para determinar las especies presentes en el lugar.
  • 10. Etapa N° 2.1: Instalación de cámaras trampa con sensor de movimiento. Cámara Trampa modelo Moultrie. Cámara Trampa modelo Leaf River.
  • 11. Etapa N° 2.1: Instalación de cámaras trampa con sensor de movimiento. Mocangue (Proechimys semispinosus) Manada de gato solo (Nasua narica)
  • 12. Etapa N° 3: Desmonte y Desbroce de la capa vegetal Se realizará captura directa durante el proceso de desbroce del sotobosque, tala de árboles y movimiento de vegetación con maquinaria. Se realizarán inspecciones en el área de trabajo antes, durante y después de los procesos anteriormente indicados. Se mantendrá una cuadrilla de dos rescatistas por equipo manual o mecánico utilizado en las tareas de desmonte y desbroce de vegetación. Se contará con redes, tenazas, lazos corredizos, kennels, sacos, tanques y jaulas, para el traslado de los animales.
  • 13. Etapa N° 3: Desmonte y Desbroce de la capa vegetal Movimiento de Vegetación con Maquinaria Tala de árboles
  • 14. Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Poncho (Hydrochaeris hydrochaeris) Conejo pintado (Cuniculus paca)
  • 15. Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Ñeque (Dasyprocta punctata) Muleto (Silvilagus brasiliensis)
  • 16. Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Hormiguero (Tamandua mexicana) Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni)
  • 17. Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Zarigüeya lanuda (Caluromys derbianus) Zarigüeya común (Didelphis marsupialis)
  • 18. Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Armadillo (Dasypus novemcinctus) Gato solo (Nasua narica)
  • 19. Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) Iguana verde (Iguana iguana)
  • 20. Etapa N° 3: Fauna relacionada al tipo de vegetación. Boa (Boa constrictor) Serpiente Coral (Micrurus clarki)
  • 21. Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Una vez se capturan los animales, se procede al Análisis Sanitario por parte de la veterinaria encargada, quien dictaminará si el animal está en buena condición física y apto para su liberación. Luego se procede a liberar en el Bosque Protector y Paisaje Protegido San Lorenzo los animales capturados. Se establecerá el área más adecuada para la liberación de las especies, tomando en cuenta la similitud de hábitats y el tipo de vegetación presente en el área de captura.
  • 22. Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Liberación de Zarigüeya gris (Philander opossum) Liberación de Zarigüeya común (Didelphis marsupialis)
  • 23. Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Liberación de cocodrilo aguja en B.P. y P.P. San Lorenzo. Liberación de cocodrilo aguja en A.R. Lago Gatún.
  • 24. Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Liberación de perezoso de tres dedos Liberación de perezoso de dos dedos
  • 25. Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Liberación de Víbora “Verrugosa” Liberación de Puercoespín
  • 26. Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Liberación de Zarigüeya Liberación de Mocangue
  • 27. Etapa N° 4: reubicación de Fauna capturada. Liberación de armadillo Liberación de Cantorán
  • 28. OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PERSONAL DE RESCATE DE FAUNA
  • 29. CONTROL DE VECTORES Se realiza por dos rescatistas que utilizan trajes de apicultor para controlar los enjambres de abejas y las colmenas de avispas. Utilizan químicos piretroides (en aerosol y líquido), un ahumador y una bomba para fumigar de 5 galones. Se atienden los casos al ser reportados por llamada al Departamento de Ambiente y se procede al lugar a controlar el vector.
  • 30. CONTROL DE VECTORES Equipo de rescatistas preparándose para controlar un enjambre de abejas. Control de avispas en una maquinaria.
  • 31. CONTROL DE VECTORES Control de avispas en los alrededores de una residencia. Control de abejas melíferas en una maquinaria.
  • 32. RESCATE DE FAUNA ACUÁTICA Se realiza en la laguna, en donde se han rescatado 59 cocodrilos, de los cuales 37 son babillos (12 ♂, 25 ♀) y 22 cocodrilos agujas (6♂, 16 ♀). De igual forma se rescatan las tortugas presentes en el lugar y conjuntamente con los cocodrilos son liberados en el B.P. y P.P. San Lorenzo.
  • 33. Especies de cocodrilos Babillo (Caiman crocodilus) Cocodrilo aguja (Crocodylus acutus)
  • 34. ESPECIES DE TORTUGAS Tortuga negra (Rhinoclemmys funerea) Jicotea (Chrysemys ornata)
  • 35. Especies de Peces Sargento (Cichla ocellaris) y Jurel Sargento (Cichla ocellaris) y Vieja (Vieja maculicauda)