SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
Juan Carlos Acosta
Juan Carlos Olaya Molano
Universitaria Agustiniana
Bogotá, D.C.
2015
EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
Juan Carlos Acosta
Juan Carlos Olaya Molano
Presentado A:
Mg. Andrés Felipe Tarazona
Universitaria Agustiniana
Bogotá, D.C.
2015
Contenido
Momento 1. Reflexión sobre el estado del componente evaluativo en sus asignaturas..............................4
Momento 2. Planeación de la estrategia a seguir ...................................................................................7
Momento 3. Selección de la asignatura o curso.....................................................................................8
Momento 4. Identificación de momentos de evaluación.......................................................................16
Momento 5. Elaboración de rubricas..................................................................................................20
Momento 6. Elaboración de un plan de mejora ...................................................................................24
TALLER. EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
Momento 1. Reflexión sobre el estado del componente evaluativo en sus asignaturas.
Actividad: Resumen.
El objetivo de la evaluación debe ser el de desarrollar actividades enfocadas a medir las
actitudes y aptitudes que poseen los educandos en forma individual y no a los grupos académicos
que se tienen en el aula de clase, por tal motivo se debe pensar en que dependiendo el escenario
en algunas ocasiones se debe seguir el aprendizaje utilizando una evaluación formativa, en otros
momentos se debe plantear teniendo en cuenta los elementos de competencia desarrollando una
valoración coherente, en otros casos se debe realizar teniendo presente las tres dimensiones del
desarrollo integral, y en otras instancias nos debemos centrar al aprendizaje individual del
estudiante, estableciendo así una estimación dialógica. Por tal motivo aunque son sistemas
validos el solo desarrollo de evaluaciones tipo saber pro y controles de lectura, no permite medir
efectivamente el desempeño de un estudiante en todos los componentes académicos, ya que en
estos casos en particular solo medimos la adquisición de algunos conceptos que pueden ser
válidos e importantes para la estructura de la materia pero que acompañados de otras técnicas
pueden fortalecer y a su vez ayudar a incrementar el perfeccionamiento de diferentes
competencias como lo puede ser la reflexión, el análisis, la redacción, entre otros.
Teniendo en cuenta lo anterior es ideal para la carrera de Administración de Empresas
presentar otros modelos de actividades evaluativas que permitan guiar al alumno a desarrollar
actividades de creación de empresa, de proyección y responsabilidad social, atravesando
diferentes escenarios los cuales en algunas ocasiones pueden ser retadores y en otras diversos,
con el gran objetivo de la adquisición de destrezas diferentes, por tal motivo se pueden utilizar
instrumentos como lo son: listas de cotejo, de verificación, guías de observación, escalas
estimativas, rubricas de validación, registros descriptivos, anecdóticos, discusión guiada y
portafolio de evidencias entre otras, teniendo en cuenta que se pueden desarrollar actividades de
simulación, análisis de referentes teóricos, casos administrativos, talleres, escritos cortos, visitas
empresariales, asistencia a conferencias, entre otros. Todo lo anterior sin olvidar la importancia
de la integración de actividades propuestas por la evaluación formativa, donde la educación gira
alrededor del estudiante y por este motivo él debe ser miembro activo dentro del proceso, es así
como se deben tener presentes los momento de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación,
obteniendo así una mirada desde su propia óptica, la de sus compañeros y la del docente, lo cual
da una idea más general del cumplimento de las metas propuestas para el curso, competencia y/o
actividad que está realizando.
Para estructurar bien la evaluación formativa se deben tener en cuenta tres grandes
momentos a saber: el primero es la evaluación diagnostica, que consiste en antes de iniciar con el
contenido de la materia se debe indagar a los estudiantes para conocer el grado de profundidad
que poseen sobre los temas a tratar en las sesiones de clase, esto permite identificar las
actividades a realizar para aclarar o reforzar los conceptos que se deben aprender, esto se puede
hacer mediante un pequeño cuestionario que puede ser físico o virtual, el segundo es procesual
que consiste en ir identificando los resultados a través del proceso para continuar o precisar
algunos conceptos que no hayan quedado bien entendidos, esto se puede desarrollar mediante
listas de chequeo, verificación, entre otros y por último se encuentra la evaluación de productos
que es el momento en que los estudiantes entregan las actividades finales identificando el
cumplimento de los propósitos dados al inicio del curso, esto mediante registros anecdóticos y
descriptivos entre otros.
Es así como se deben identificar claramente en el syllabus, en los módulos físicos y
virtuales la estrategia, los criterios, el peso porcentual y la modalidad a aplicar para que el
estudiante tenga pleno conocimiento de lo que debe evidenciar dentro del proceso evaluativo y a
su vez identifique el objetivo o la competencia a lograr o a reforzar si se da el caso, esto va a
generar un mayor compromiso por parte de los diferentes actores del proceso y además va a
permitir un desarrollo adecuado de trabajo en equipo, generando un buen modelo para la
resolución de conflictos, gran comunicación, liderazgo y motivación.
Por último se puede identificar que los métodos de validación permiten evaluar las
diferentes competencias que posee el estudiante, por tal motivo la buena utilización por parte del
docente va a permitir una mejor comprensión de los temas estudiados en la materia.
Momento 2. Planeación de la estrategia a seguir
Actividad: Diagrama de Gantt
Tabla No 1. Diagrama de Gantt
Fuente: Los autores
DIAGRAMA GANTT
Rubrica
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad Uniagustiniana
Días
No
Tema ACTIVIDAD
No
Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 Descripción de la actividad 1
2 Estrategia a desarrollar 2
3 Modalidad a utilizar 1
4 Puntaje a obtener 1
5 Fecha de entrega de la actividad 1
6 Actividad a resolver 3
7 Criterios de calificación 2
8 Puntaje por Criterios 2
9 Puntaje total 2
Momento 3. Selección de la asignatura o curso
Actividad: Cuadro Comparativo y registro de la información
Tabla No 1. Syllabus Problemas económicos colombianos
1. Área Disciplinar:
1.1. Espacio Académico:
PROBLEMAS
ECONÓMICOS
COLOMBIANOS
1.2. Ciclo 1.3. Ciclo y Año
l - 2015Fundamentación
Profesionalización
Énfasis
X 1.4. Código 1.5. Grupo
1.6. Tipo de Curso: Teórico
Práctico
Teórico-Práctico
1.7. Número de Créditos
Número de Horas Aula
Horas Trabajo Independ
2
2
X 4
1.8. Equipo Docente Responsable:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
1.9. Docente Responsable: 1.10. Número de Estudiantes
2. Motivación, Importancia y Pertinencia
La asignatura Problemas Económicos Colombianos permitirá el conocimiento de algunos conceptos
necesarios para comprender la acción de los diferentes agentes económicos. El estudio se centra en
enfoques y aplicaciones que conlleva a que el estudiante se fundamente en un proceso formativo integral
dentro de las organizaciones, desarrolle un lenguaje económico dentro del medio e identifique métodos y
procedimientos para intervenir efectivamente con propuestas, con el fin de alcanzar un desempeño
profesional eficiente.
2. Pregunta Ética
¿La asimilación e inferencia de los conceptos adquiridos en la cátedra Problemas Económicos
Colombianos por los estudiantes les brindará la seguridad para aplicarlos en el contexto organizacional?
4. Objetivo General
Conocer y argumentar los principales problemas que afronta la economía colombiana, creando conciencia
en los alumnos para que tengan la capacidad de criticar las soluciones que le dan a la problemática
nuestros dirigentes.
5. Competencias del Programa
5.1 Competencia 5.2 Nivel de Desempeño
5.3 Indicadores de
Competencia
a. Responsabilidad social y
compromiso ciudadano.
Identifica y evoca nociones y
conceptos sobre responsabilidad
social y compromiso ciudadano,
vinculados a la realidad social,
económica y ambiental con la
que interactúa.
*Contribuye en la generación de
un ambiente sano dentro de la
organización.
*Respeta los reglamentos
procedimientos y normas que
guían La Universitaria.
*Define el rol en su comunidad.
*Enlista las actividades
relacionadas con responsabilidad
social y compromiso ciudadano.
b. Compromiso ético.
*Capacidad de reconocer sus
vacíos teóricos.
*Conocimiento de la teoría
Reconocer las diferentes formas
de administrar
c. Capacidad de trabajo en equipo.
Participa y colabora
activamente en las tareas del
equipo y con su actitud fomenta
la confianza, la cordialidad y la
orientación a la tarea conjunta
*Realiza las tareas que le son
asignadas dentro del grupo en
los plazos requeridos
*Participa de forma activa en los
espacios de encuentro del
equipo, compartiendo la
información los conocimientos y
las experiencias
*Colabora en la definición,
organización y distribución de
tareas en grupo
*Se orienta a la consecución de
acuerdos y objetos comunes y se
compromete con ellos
d. Conocimientos sobre el área de
estudio y la profesión.
Habilidad para realizar análisis
y evaluación de procesos
administrativos.
Asocia la teoría vista con
situaciones empresariales reales
y actuales.
4.1 Objetivos Específicos
 Analizar cuáles son los problemas críticos actuales colombianos
 Criticar las medidas de política económica de los actuales dirigentes
 Abordar los principales problemas y soluciones como la pobreza, la distribución del ingreso, el
crecimiento económico, el desempleo, la inflación y el déficit fiscal.
 Comparar la situación de Colombia con otros países de economías emergentes y desarrolladas
e. Capacidad de abstracción, análisis
y síntesis.
Interpretación de textos
escritos, graficas, símbolos
matemáticos.
Comprende un punto de vista
expresado oralmente o por
escrito.
f. Habilidad para buscar, procesar y
analizar información procedente de
diversas fuentes.
Capacidad de dar razones,
causas, explicaciones y
establecer acuerdos.
Defiende puntos de vista, aclara
diferencias y realiza críticas
reflexivas.
g. Capacidad de aplicar los
conocimientos en la práctica.
*Habilidad para aprender,
actualizarse y compromiso con
el aprendizaje.
*Habilidad para comprender
textos escritos.
*Expresa con claridad y
seguridad sus ideas.
*Escritos claros y lógicos que
identifican su pensamientos
sobre temas
h. Capacidad crítica y autocrítica.
Analiza de manera objetiva las
opiniones y afirmaciones tanto
propias como de otras personas,
al igual que las diferentes
dinámicas de contextos
determinados.
*Analiza razonamientos y
argumentos con objetividad
*Emite argumentos a favor o en
contra de los razonamientos
emitidos por el sujeto mismo o
por otros
*Expresa juicios de valor en
relación con hechos, actividades,
planteamientos, teorías y
métodos, entre otros, dentro de
un contexto determinado
i. Capacidad para formular y
gestionar proyectos.
Identifica los principales
conceptos, enfoques, tipos e
importancia de los proyectos
*Identifica los principales tipos
de proyectos.
*Explica los períodos de un
proyecto y las etapas para su
desarrollo.
*Analiza los factores
socioeconómicos, ambientales y
tecnológicos que pueden afectar
los proyectos.
j. Capacidad de investigación.
Busca información en diversas
fuentes ubicadas en variados
escenarios y contextos
tendientes a la formulación de
problemas.
*Es capaz de seleccionar,
clasificar, ordenar y analizar
información recopilada en
diferentes fuentes relacionadas
con el objeto de estudio.
*Plantea y formula problemas de
investigación.
k. Capacidad de comunicación en un
segundo idioma.
l. Habilidades en el uso de las
tecnologías de la información.
6. Planeador de metodología de Aprendizaje por Contenido
6.1 Contenidos Temáticos 6.2 Estrategias
pedagógicas
Trabajo independiente
6.3 de preparación 6.4 De resultados
Sector Real de la
Economía. Planes de
desarrollo económico y
social
Lecturas previas,
socialización de
información,
exposición.
Lectura de libros,
revistas, periódicos e
internet.
Aprendizaje por tareas,
manejo de talleres, manejo
de casos.
Crecimiento y desarrollo
económico, el PIB. Ciclos
económicos
Lecturas previas,
socialización de
información,
exposición del
docente.
Lectura de libros,
revistas, periódicos e
internet.
Aprendizaje por tareas,
manejo de talleres, manejo
de casos.
Política Monetaria. Control
del dinero, operaciones de
mercado abierto, OMA
Lecturas previas,
socialización de
información,
exposición del
docente.
Lectura de libros,
revistas, periódicos e
internet.
Aprendizaje por tareas,
manejo de talleres, manejo
de casos.
La inflación. Políticas para
combatir la inflación
Lecturas previas,
socialización de
información,
exposición del
docente.
Lectura de libros,
revistas, periódicos e
internet.
Aprendizaje por tareas,
manejo de talleres, manejo
de casos.
Las tasas de interés.
Incidencia de la DTF en los
instrumentos de captación
y colocación
Lecturas previas,
socialización de
información,
exposición del
docente.
Lectura de libros,
revistas, periódicos e
internet.
Aprendizaje por tareas,
manejo de talleres, manejo
de casos.
Política cambiaria. Las
divisas, Balanza de Pagos,
Balanza Cambiaria,
Balanza Comercial
Lecturas previas,
socialización de
información,
exposición del
docente.
Lectura de libros,
revistas, periódicos e
Internet.
Aprendizaje por tareas,
manejo de talleres, manejo
de casos.
Opciones Put y Call para
controlar la cantidad de
dólares en la economía
Lecturas previas,
socialización de
información,
exposición del
docente.
Lectura de libros,
revistas, periódicos e
Internet.
Aprendizaje por tareas,
manejo de talleres, manejo
de casos.
Tratados de libre comercio
y Globalización.
Principales tratados.
Lecturas previas,
socialización de
información.
Lectura de libros,
revistas, periódicos e
Internet.
Aprendizaje por tareas,
manejo de talleres, manejo
de casos.
Empleo y desempleo. PT,
PET, PEA, PEI,
SUBEMPLEADOS
Lecturas previas,
socialización de
información,
exposición del
docente.
Lectura de libros,
revistas, periódicos e
Internet.
Aprendizaje por tareas,
manejo de talleres, manejo
de casos.
7. Unidad 7.1 Semana 7.2 Tema
Inducción 1
Presentación de cada integrante, explicación proceso
enseñanza-aprendizaje, presentación contenido
programático, pautas de trabajo y proceso de evaluación.
I 2
Sector real de la economía. Empresas industriales,
Empresas Comerciales y Empresas de Servicios. Planes de
desarrollo.
II 3, 4 Crecimiento y desarrollo económico. El PIB. Ciclos
económicos de contracción, equilibrio y expansión
III 5,6 Política Monetaria. Control del dinero. Operaciones de
mercado abierto. Las OMA de expansión y contracción.
7 Primer corte. Socialización de los componentes y contenido
de la evaluación
IV 8,9 La inflación. Como opera el IPC. Describir la situación del
IPC en Colombia. Políticas para combatir la inflación
V 10
Las tasas de interés. Incidencia de la DTF en los
instrumentos de captación y colocación. Las tasas TBS,
TCC, de Usura, IBC.
VI 11,12 Política cambiaria, Las divisas, Balanza de Pagos, Balanza
Cambiaria, Balanza Comercial, Reservas Internacionales
13 Segundo Corte. Socialización de los componentes y
contenido de la evaluación.
VII 14
Opciones Put y Call para controlar la cantidad de dólares
en la economía. TRM, Tasa Fija, Tasa Real y Tasa Nominal
de cambio
VIII 15 Tratados de Libre Comercio, Globalización. Efectos de la
Globalización. Principales tratados y convenios.
16 Examen final. Socialización de los componentes y
contenido de la evaluación.
8. Evaluación
8.1 Corte
Evaluación
8.2 Actividades de
evaluación
8.3 Parámetros de evaluación 8.4 Valor
porcentual
30%
12/03/2015
Capacidad de aprender Preguntas ecaes o saber pro 60%
Capacidad analítica Textos, revistas,
periódicos, internet.
20%
Trabajos de
investigación y
consulta
Temas a investigar y
consultar
20%
Capacidad de aprender Preguntas ecaes o saber pro 60%
30%
23/04/2015
Capacidad analítica Textos, revistas,
periódicos, internet.
20%
Trabajos de
investigación y
consulta
Temas a investigar y consultar 20%
40%
28/05/2015
Capacidad de aprender Preguntas ecaes o saber pro 60%
Capacidad analítica Textos, revistas, periódicos,
internet.
20%
Trabajos de
investigación y
consulta
Temas a investigar y
consultar
20%
9. Fuentes de Información (Digitales o Impresos)
ECHAVARRIA HERNAN. La crisis Colombiana de los años 90. Editorial Oveja Negra.
KALMANOVITZ SALOMON. Las Instituciones y el Desarrollo Económico en Colombia. Editorial
Norma.
ECHAVARRIA HERNAN. El Sentido Común en la Economía Colombiana. Editorial Oveja Negra.
CLAVIJO SERGIO. Economía: Entre la Ciencia y el Poder. Editorial Alfaomega.
CUEVAS HOMERO. Fundamentos de la Economía de Mercado. Ediciones Universidad Externado de
Colombia.
PARA LEER DURANTE EL SEMESTRE: Nueva Historia Económica de Colombia. Kalmanovitz
Salomón. Ediciones Universidad Jorge Tadeo Lozano. Artículo en inglés. The Responsability to Deliver.
Ban Ki Moon.
9.1 Revistas – Periódicos
Revista Gestión, ahora WOBI, Revista Dinero. Periódico Portafolio y Periódico La República.
9.2 Direcciones de Internet
Departamento Nacional de Estadística. www.dane.gov.co
Banco de la República. www.banrep.gov.co
Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. www.pund.org.co
Superintendencia Financiera. www.superfinanciera.gov.co
Departamento de Planeación Nacional. www.dnp.gov.co
Ministerio de hacienda y crédito público: www.minhacienda.gov.co
Comisión económica para América Latina: www.eclac.cl
Cuadro comparativo estado actual de evaluación
ESTADO ACTUAL ELEMENTOS CURSO
8.2
Actividades de
evaluación
8.3
Parámetros
de
evaluación
8.4 Valor
porcentual
8.2 Actividades
de evaluación
8.3
Parámetros
de evaluación
8.4 Valor
porcentual
Capacidad de
aprender
Preguntas
ECAES o
saber pro
60% Indagación de
conocimientos
previos
Conocimientos
previos de los
estudiantes
frente a los
temas a tratar
y sus pre-
requisitos
Sin
ponderación
Análisis de casos,
exposiciones,
mapas
conceptuales, etc.,
(cuando menos
tres de estas
actividades por
corte)
Claridad de
conceptos, su
aplicabilidad,
capacidad de
resolver
problemas
mediante la
aplicación de
los mismos
60%
Trabajo
integrador sobre
un problema de la
economía
colombiana (tema
sorteado)
capacidad de
trabajar en
equipo,
capacidad de
consultar y
filtrar
información,
competencias
de redacción,
organización y
presentación
de
documentos,
habilidades
comunicativas
para exponer
y sustentar
trabajos de
investigación
40%
Capacidad
analítica
Textos,
revistas,
periódicos,
internet.
20% Trabajo
integrador sobre
un problema de la
economía
colombiana (tema
sorteado)
capacidad de
trabajar en
equipo,
capacidad de
consultar y
filtrar
información,
competencias
de redacción,
organización y
presentación
de
documentos,
habilidades
comunicativas
para exponer
y sustentar
trabajos de
investigación
40%
Trabajos de
investigación y
consulta
Temas a
investigar y
consultar
20%
Fuente: Facultad de administración de empresas, Universitaria Agustiniana.
Momento 4. Identificación de momentos de evaluación
Actividad: Mapa mental. Figura No 1. Momentos de evaluación
Fuente: Los autores
EVALUACIÓN FORMATIVA
Asignatura : PROBLEMAS ECONÓMICOS COLOMBIAMOS
Equipo docente responsable: Administración de empresas
Objetivo general:
Conocer y argumentar los principales problemas que afronta la economía Colombiana, creando
conciencia en los alumnos para que tengan la capacidad de criticar las soluciones que le dan a la
problemática nuestros dirigentes.
Objetivos específicos:
 Analizar cuáles son los problemas críticos actuales Colombianos.
 Crítica a las medidas de política económica de los actuales dirigentes
 Abordar los principales problemas y soluciones, como la pobreza, la distribución del
ingreso, el crecimiento económico, el desempleo, la inflación y el déficit fiscal.
 Comparar la situación de Colombia con otros países de economías emergentes y
desarrolladas.
Evaluación Diagnostica – Autoevaluación
1. Enumere usted cinco problemas críticos que actualmente estén afectando la sociedad
Colombiana.
2. ¿Qué es una política económica
3. ¿Cuál es su concepto de pobreza?
4. ¿Qué es una economía emergente?
Una vez realizadas sus respuestas, favor valore la calidad de sus respuestas de 1 a 5 siendo
cinco (5) la mayor nota y uno (1) la peor nota.
Evaluación Procesual - Heteroevaluación
(Opción múltiple con múltiple respuesta)
1. ¿Qué hace parte de la política monetaria?
a. Balanza de pagos
b. Tasas de Interés
c. Inflación
d. Balanza comercial
2. ¿Cada cuánto se mide el crecimiento y desarrollo económico del país?
a. Bimestral
b. Trimestral
c. Mensual
d. Anual
3. Para que un país, en este caso Colombia ingrese al fondo monetario internacional,
requiere:
a. Problemas de déficit fiscal
b. Problemas de balanza comercial
c. Problemas de reservas internacionales
d. Problemas de balanza de pagos
4. Para que una economía (Colombiana) entre en recesión económica requiere:
a. Crecimiento negativo en dos periodos consecutivos
b. Crecimiento negativo en un solo periodo
c. Crecimiento negativo en tres periodos consecutivos
d. Crecimiento negativo en dos periodos
Evaluación Final: Co-evaluación
Dentro del desarrollo de clase la nota definitiva se calculará teniendo en cuento los siguientes
parámetros:
1. Una unidad (1) si asistió al 100% de las clases, de no ser así restar 0,2 por cada clase
no asistida.
2. Dos unidades si el promedio académico es superior a cuatro. Una unidad y media si el
promedio académico se encuentra entre tres a cuatro. Una unidad si es inferior a tres.
3. Una unidad si dentro del semestre su participación llego a siete intervenciones
convalidas. Media unidad si es inferior a siete.
4. Una unidad por compromiso con la asignatura, este criterio lo define el estudiante por
nivel de empatía con la misma.
Momento 5. Elaboración de rubricas
Actividad: Rubricas de evaluación: Tres cortes de un semestre con un peso porcentual de 30, 30
y 40.
Tabla No 2. Rubrica reconocimiento del curso
Actividad 1: Reconocimiento del curso
Descripción
En esta actividad el estudiante verificara uno a uno los temas del curso, leerán cuidadosamente
cada una de las guías de las diferentes actividades y revisarán las condiciones del proyecto
integrador de fin de curso.
ESTRATEGIA: Trabajo Individual
MODALIDAD: Individual
PUNTAJE: 100 / 100
FECHA DE ENTREGA: Según la agenda.
ACTIVIDAD:
1. Realice la revisión del syllabus de forma detallada
2. Realice un mapa mental que evidencie los siguientes elementos:
a. Contenidos programáticos y generalidades del curso
b. Tipo de evaluación, momentos y peso porcentual para cada una de los cortes
c. Bibliografía, entre otros.
d. Proyecto de fin de curso
3. Una vez construido el mapa mental debe hacer entrega respetando la fecha pactada para tal
entregable.
Rúbrica de evaluación
Criterio Aceptable Bueno Excelente
Puntaje
por
criterio
Revisión del
syllabus
El estudiante
realiza una revisión
superficial del
syllabus, sin
centrarse en las
actividades
propuestas.
El estudiante realiza
una revisión del
syllabus
reconociendo
algunos elementos
importantes del
curso
El estudiante realiza
una revisión integral
de syllabus, reconoce
todas las actividades, la
agenda y los
documentos del curso.
33
Aporte
desarrollado
en el trabajo
El estudiante
realiza aportes sin
consistencia ni
pertinencia a la
actividad
propuesta.
El estudiante realiza
aportes pertinentes.
presenta errores de
redacción, de
ortografía y
presentación.
El estudiante realiza
aportes pertinentes y
de muy buena calidad,
cuida la redacción, la
ortografía y la
presentación.
33
Mapa
Conceptual
El estudiante no
presenta un buen
mapa conceptual
utilizando la
herramienta y sus
características
El estudiante
presenta un mapa, el
cual no es pertinente
y posee varios
errores de cohesión
y de ortografía. No
aplica normas APA.
El estudiante hizo
entrega del mapa
completo. Es
pertinente. Buena
redacción y ortografía,
cumple con las normas
APA.
33
Puntaje Total 100
Fuente: Los autores
Tabla No 3. Rubrica foro participativo
Foro participativo actividad vídeo: El mundo en vía de colisión. Autor: Manfred Maxneff
Descripción
Esta actividad tiene el propósito en el cual cada estudiante comparte con sus compañeros de
grupo su posición sobre el tema expuesto en el vídeo analizándolo en el contexto actual
colombiano.
Temáticas:
1. Presentación del vídeo
2. Presentación personal
3. Integración del grupo de trabajo para la actividad
ESTRATEGIA: Trabajo Individual y colaborativo
MODALIDAD: Individual y en grupo
PUNTAJE: 100 / 100
FECHA DE ENTREGA: Según la agenda
ACTIVIDAD:
1. Comparta con sus compañeros en el foro.
a. Vea la presentación y coloque su postura frente a la presentación.
b. Organicen grupos de trabajo de cinco (5) integrantes. Este grupo se mantendrá durante todo
el curso.
c. Responda a por lo menos a tres grupos intervinientes en el foro para aceptar o rechazar el
argumento justificando su posición.
d. Entregue un informe final recopilando los aportes realizados en el foro por los diferentes
grupos de trabajo.
Rúbrica de evaluación
Criterio Aceptable Bueno Excelente
Puntaje
por
criterio
Participación
en el foro de
la actividad
El estudiante
realiza aportes
sin consistencia
ni pertinencia a
la actividad
propuesta.
El estudiante
realiza aportes
pertinentes y la
realimentación a
sus compañeros es
buena
El estudiante
realiza aportes
pertinentes y la
realimentación
a sus
compañeros es
excelente
50
Documento
Final
El estudiante
presenta un
resumen de la
actividad
insuficiente.
El estudiante
presenta un trabajo,
el cual es
medianamente
pertinente y posee
varios errores de
redacción y de
ortografía. No
aplica normas APA.
El estudiante
hizo entrega del
trabajo
completo. Es
pertinente.
Buena
redacción y
ortografía,
cumple con las
normas APA.
50
Puntaje Total 100
Fuente: Los autores
Tabla No 4. Proyecto integrador
Trabajo Final: Proyecto integrador
Descripción
Esta actividad tiene el propósito en el cual cada estudiante participa activamente en la
construcción del proyecto final teniendo en cuenta todas las temáticas vistas en el curso,
desarrollando un trabajo integrador y colaborativo.
Temáticas:
1.Cumplimento del Plan de investigación propuesto para el desarrollo del trabajo
2. Integración del grupo de trabajo para la actividad
ESTRATEGIA: Trabajo Individual y colaborativo
MODALIDAD: Individual y en grupo
PUNTAJE: 100 / 100
FECHA DE ENTREGA: Según la agenda
ACTIVIDAD:
1. Presentación del proyecto en un informe escrito desarrollando las temáticas estudiadas
en el trascurso de la materia, teniendo en cuenta las normas APA.
2. Presentación de la sustentación del proyecto en el aula de clase.
Rúbrica de evaluación
Criterio Aceptable Bueno Excelente
Puntaje
por
criterio
Presentación
del proyecto
en el
informe
escrito.
El informe no
cumple con las
temáticas
estudiadas en el
curso.
El informe cumple
con algunas
temáticas
estudiadas en el
curso.
El informe
cumple con
todas las
temáticas
estudiadas en el
curso.
40
Sustentación
del proyecto
en el aula de
clase
No responde
adecuadamente a
las preguntas
realizadas por
los compañeros
y el docente.
Responde
adecuadamente a
algunas de las
preguntas
realizadas por los
compañeros y el
docente.
Responde
adecuadamente
a las preguntas
realizadas por
los compañeros
y el docente.
40
Normas
APA
El informe no
cumple con las
normas APA.
El informe cumple
con algunas normas
APA.
El informe
cumple con
todas las
normas APA.
20
Puntaje Total 100
Fuente: Los autores
Momento 6. Elaboración de un plan de mejora
Actividad: Documento
a. Recomendaciones y acciones de mejora
Realizar un diagnostico inicial que permita identificar las bases de conocimiento con los
que se presentan los estudiantes para lograr tener un punto de referencia y con esto realizar
esquemas de refuerzos que permitan lograr los objetivos propuestos por la institución.
Reevaluar las consideraciones que se tienen en cuanto a los porcentajes de evaluación
debido a que en la actualidad se está presentando un porcentaje global que no permite identificar
otras competencias que los estudiantes puedan presentar con respecto a los conocimientos
adquiridos en su experiencia académica, empresarial y social
Desarrollar un número mayor de instrumentos de evaluación que permitan identificar con
más claridad las falencias que están presentando los estudiantes en los temas tratados en el aula
de clase.
Proponer una retroalimentación en cada uno de los cortes que a su vez permita evidenciar
como podría dinamizarse la asignatura en mayor proporción y también nos permita identificar
algunos planes de mejora que podrían utilizarse para mejorar los promedios académicos en los
estudiantes que presentan deficiencias.
Genera compromisos con aquellos estudiantes que no han logrado los parámetros
mínimos exigidos para que mejoren las notas y a su vez puedan tener la oportunidad en la parte
procesual incrementar el nivel que presentan.
b. Conclusiones
Se evidencia la importancia que tienen los momentos de evaluación identificando de esta
manera las características que tendrán los diferentes instrumentos de evaluación en cada uno de
los cortes asignados por la institución tenientes siempre a obtener el máximo rendimiento de los
estudiantes y a potencializar sus competencias individuales y sociales.
Es importante la utilización de las rubricas en todas y cada una de las actividades debido
a que esto permitirá que el estudiante comprenda los diferentes criterios de evaluación y a su vez
le permita realizar un auto-diagnóstico de las notas obtenidas.
En la evaluación formativa se debe tener en cuenta la importancia que poseen los
momentos de evaluación como lo son: la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación
que permite una visión más integral debido a que hay diferentes análisis cualitativos y
cuantitativos y de esta manera se van a evitar ambigüedades en las notas finales recibidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
Promotora Educativa Alhem
 
La utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricasLa utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricas
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
Horacio Rene Armas
 
Integracion del portafolio. mi practica docente
Integracion del portafolio. mi practica docenteIntegracion del portafolio. mi practica docente
Integracion del portafolio. mi practica docente
Gladys BECERRA
 
4. diapositivas portafolio docentes
4. diapositivas portafolio docentes4. diapositivas portafolio docentes
4. diapositivas portafolio docentes
UTBenlaescuela
 
Diseño de un plan de clase
Diseño de un plan de claseDiseño de un plan de clase
Diseño de un plan de clase
Carlos George Reyes
 
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Rode Huillca Mosquera
 
Presentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleoPresentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleo
michu967
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Norma Vega
 
Secuencia certificación
Secuencia certificaciónSecuencia certificación
Secuencia certificación
Antonia Calderón Martínez
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
franciscoRosero12
 
Formato Plan de Clase
Formato Plan de ClaseFormato Plan de Clase
Formato Plan de Clase
Irma Merchand
 
Portafolio (Maestría en Formación Docente)
Portafolio (Maestría en Formación Docente)Portafolio (Maestría en Formación Docente)
Portafolio (Maestría en Formación Docente)
USAC
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesmirellavera
 

La actualidad más candente (18)

Acta 7
Acta 7Acta 7
Acta 7
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 
La utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricasLa utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricas
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
 
Integracion del portafolio. mi practica docente
Integracion del portafolio. mi practica docenteIntegracion del portafolio. mi practica docente
Integracion del portafolio. mi practica docente
 
4. diapositivas portafolio docentes
4. diapositivas portafolio docentes4. diapositivas portafolio docentes
4. diapositivas portafolio docentes
 
Diseño de un plan de clase
Diseño de un plan de claseDiseño de un plan de clase
Diseño de un plan de clase
 
Material clase demostrativa
Material clase demostrativaMaterial clase demostrativa
Material clase demostrativa
 
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
 
Presentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleoPresentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleo
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
 
Secuencia certificación
Secuencia certificaciónSecuencia certificación
Secuencia certificación
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
 
Formato Plan de Clase
Formato Plan de ClaseFormato Plan de Clase
Formato Plan de Clase
 
Portafolio (Maestría en Formación Docente)
Portafolio (Maestría en Formación Docente)Portafolio (Maestría en Formación Docente)
Portafolio (Maestría en Formación Docente)
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
 
Secuencias didacticas tobon
Secuencias didacticas tobonSecuencias didacticas tobon
Secuencias didacticas tobon
 

Similar a Evaluación en educación

Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109mriveros
 
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109mriveros
 
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102mriveros
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
Liochma
 
Planeación exposición nv
Planeación exposición nvPlaneación exposición nv
Planeación exposición nv
Luis Antonio Hernández Bautista
 
La evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtualLa evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtual
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeñoGuía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Javier Sanchez
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
Jackie Dagdug
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
lialilian
 
Carta de titulación
Carta de titulaciónCarta de titulación
Carta de titulación
Angelita Glez Ochoa
 
Instrumentos%20de%20 presupuestacion%20empresarial
Instrumentos%20de%20 presupuestacion%20empresarialInstrumentos%20de%20 presupuestacion%20empresarial
Instrumentos%20de%20 presupuestacion%20empresarial
EstesoyyoEmanuel Gonzalez
 
Fascículo evaluacion secundaria.pdf
Fascículo evaluacion secundaria.pdfFascículo evaluacion secundaria.pdf
Fascículo evaluacion secundaria.pdf
AnaDaysiJosephPerez
 
Sesión 3 presentación planeacion didactica cola nueva escuela mexicana
Sesión 3 presentación planeacion didactica cola nueva escuela mexicanaSesión 3 presentación planeacion didactica cola nueva escuela mexicana
Sesión 3 presentación planeacion didactica cola nueva escuela mexicana
JuanAntonioTorres21
 
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
KeniaTorres17
 
Guia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdf
Guia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdfGuia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdf
Guia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdf
jose David Medina moreno
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
Jexon Zaicel
 
Acta de acuerdo distancia gestion
Acta de acuerdo distancia gestionActa de acuerdo distancia gestion
Acta de acuerdo distancia gestionmriveros
 
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntasPortafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
casa
 
S4 tarea4 sagom
S4 tarea4 sagomS4 tarea4 sagom
S4 tarea4 sagom
Magda Tizayuca
 
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptxPRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
MarianaCrdovadeDios
 

Similar a Evaluación en educación (20)

Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
 
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40109
 
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102
Acta de acuerdo distancia fundamentos 40102
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
 
Planeación exposición nv
Planeación exposición nvPlaneación exposición nv
Planeación exposición nv
 
La evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtualLa evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtual
 
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeñoGuía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
 
Carta de titulación
Carta de titulaciónCarta de titulación
Carta de titulación
 
Instrumentos%20de%20 presupuestacion%20empresarial
Instrumentos%20de%20 presupuestacion%20empresarialInstrumentos%20de%20 presupuestacion%20empresarial
Instrumentos%20de%20 presupuestacion%20empresarial
 
Fascículo evaluacion secundaria.pdf
Fascículo evaluacion secundaria.pdfFascículo evaluacion secundaria.pdf
Fascículo evaluacion secundaria.pdf
 
Sesión 3 presentación planeacion didactica cola nueva escuela mexicana
Sesión 3 presentación planeacion didactica cola nueva escuela mexicanaSesión 3 presentación planeacion didactica cola nueva escuela mexicana
Sesión 3 presentación planeacion didactica cola nueva escuela mexicana
 
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
 
Guia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdf
Guia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdfGuia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdf
Guia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdf
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
Acta de acuerdo distancia gestion
Acta de acuerdo distancia gestionActa de acuerdo distancia gestion
Acta de acuerdo distancia gestion
 
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntasPortafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
 
S4 tarea4 sagom
S4 tarea4 sagomS4 tarea4 sagom
S4 tarea4 sagom
 
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptxPRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
 

Evaluación en educación

  • 1. EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN Juan Carlos Acosta Juan Carlos Olaya Molano Universitaria Agustiniana Bogotá, D.C. 2015
  • 2. EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN Juan Carlos Acosta Juan Carlos Olaya Molano Presentado A: Mg. Andrés Felipe Tarazona Universitaria Agustiniana Bogotá, D.C. 2015
  • 3. Contenido Momento 1. Reflexión sobre el estado del componente evaluativo en sus asignaturas..............................4 Momento 2. Planeación de la estrategia a seguir ...................................................................................7 Momento 3. Selección de la asignatura o curso.....................................................................................8 Momento 4. Identificación de momentos de evaluación.......................................................................16 Momento 5. Elaboración de rubricas..................................................................................................20 Momento 6. Elaboración de un plan de mejora ...................................................................................24
  • 4. TALLER. EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN Momento 1. Reflexión sobre el estado del componente evaluativo en sus asignaturas. Actividad: Resumen. El objetivo de la evaluación debe ser el de desarrollar actividades enfocadas a medir las actitudes y aptitudes que poseen los educandos en forma individual y no a los grupos académicos que se tienen en el aula de clase, por tal motivo se debe pensar en que dependiendo el escenario en algunas ocasiones se debe seguir el aprendizaje utilizando una evaluación formativa, en otros momentos se debe plantear teniendo en cuenta los elementos de competencia desarrollando una valoración coherente, en otros casos se debe realizar teniendo presente las tres dimensiones del desarrollo integral, y en otras instancias nos debemos centrar al aprendizaje individual del estudiante, estableciendo así una estimación dialógica. Por tal motivo aunque son sistemas validos el solo desarrollo de evaluaciones tipo saber pro y controles de lectura, no permite medir efectivamente el desempeño de un estudiante en todos los componentes académicos, ya que en estos casos en particular solo medimos la adquisición de algunos conceptos que pueden ser válidos e importantes para la estructura de la materia pero que acompañados de otras técnicas pueden fortalecer y a su vez ayudar a incrementar el perfeccionamiento de diferentes competencias como lo puede ser la reflexión, el análisis, la redacción, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior es ideal para la carrera de Administración de Empresas presentar otros modelos de actividades evaluativas que permitan guiar al alumno a desarrollar actividades de creación de empresa, de proyección y responsabilidad social, atravesando diferentes escenarios los cuales en algunas ocasiones pueden ser retadores y en otras diversos,
  • 5. con el gran objetivo de la adquisición de destrezas diferentes, por tal motivo se pueden utilizar instrumentos como lo son: listas de cotejo, de verificación, guías de observación, escalas estimativas, rubricas de validación, registros descriptivos, anecdóticos, discusión guiada y portafolio de evidencias entre otras, teniendo en cuenta que se pueden desarrollar actividades de simulación, análisis de referentes teóricos, casos administrativos, talleres, escritos cortos, visitas empresariales, asistencia a conferencias, entre otros. Todo lo anterior sin olvidar la importancia de la integración de actividades propuestas por la evaluación formativa, donde la educación gira alrededor del estudiante y por este motivo él debe ser miembro activo dentro del proceso, es así como se deben tener presentes los momento de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, obteniendo así una mirada desde su propia óptica, la de sus compañeros y la del docente, lo cual da una idea más general del cumplimento de las metas propuestas para el curso, competencia y/o actividad que está realizando. Para estructurar bien la evaluación formativa se deben tener en cuenta tres grandes momentos a saber: el primero es la evaluación diagnostica, que consiste en antes de iniciar con el contenido de la materia se debe indagar a los estudiantes para conocer el grado de profundidad que poseen sobre los temas a tratar en las sesiones de clase, esto permite identificar las actividades a realizar para aclarar o reforzar los conceptos que se deben aprender, esto se puede hacer mediante un pequeño cuestionario que puede ser físico o virtual, el segundo es procesual que consiste en ir identificando los resultados a través del proceso para continuar o precisar algunos conceptos que no hayan quedado bien entendidos, esto se puede desarrollar mediante listas de chequeo, verificación, entre otros y por último se encuentra la evaluación de productos que es el momento en que los estudiantes entregan las actividades finales identificando el
  • 6. cumplimento de los propósitos dados al inicio del curso, esto mediante registros anecdóticos y descriptivos entre otros. Es así como se deben identificar claramente en el syllabus, en los módulos físicos y virtuales la estrategia, los criterios, el peso porcentual y la modalidad a aplicar para que el estudiante tenga pleno conocimiento de lo que debe evidenciar dentro del proceso evaluativo y a su vez identifique el objetivo o la competencia a lograr o a reforzar si se da el caso, esto va a generar un mayor compromiso por parte de los diferentes actores del proceso y además va a permitir un desarrollo adecuado de trabajo en equipo, generando un buen modelo para la resolución de conflictos, gran comunicación, liderazgo y motivación. Por último se puede identificar que los métodos de validación permiten evaluar las diferentes competencias que posee el estudiante, por tal motivo la buena utilización por parte del docente va a permitir una mejor comprensión de los temas estudiados en la materia.
  • 7. Momento 2. Planeación de la estrategia a seguir Actividad: Diagrama de Gantt Tabla No 1. Diagrama de Gantt Fuente: Los autores DIAGRAMA GANTT Rubrica Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Uniagustiniana Días No Tema ACTIVIDAD No Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 Descripción de la actividad 1 2 Estrategia a desarrollar 2 3 Modalidad a utilizar 1 4 Puntaje a obtener 1 5 Fecha de entrega de la actividad 1 6 Actividad a resolver 3 7 Criterios de calificación 2 8 Puntaje por Criterios 2 9 Puntaje total 2
  • 8. Momento 3. Selección de la asignatura o curso Actividad: Cuadro Comparativo y registro de la información Tabla No 1. Syllabus Problemas económicos colombianos 1. Área Disciplinar: 1.1. Espacio Académico: PROBLEMAS ECONÓMICOS COLOMBIANOS 1.2. Ciclo 1.3. Ciclo y Año l - 2015Fundamentación Profesionalización Énfasis X 1.4. Código 1.5. Grupo 1.6. Tipo de Curso: Teórico Práctico Teórico-Práctico 1.7. Número de Créditos Número de Horas Aula Horas Trabajo Independ 2 2 X 4 1.8. Equipo Docente Responsable: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1.9. Docente Responsable: 1.10. Número de Estudiantes 2. Motivación, Importancia y Pertinencia La asignatura Problemas Económicos Colombianos permitirá el conocimiento de algunos conceptos necesarios para comprender la acción de los diferentes agentes económicos. El estudio se centra en enfoques y aplicaciones que conlleva a que el estudiante se fundamente en un proceso formativo integral dentro de las organizaciones, desarrolle un lenguaje económico dentro del medio e identifique métodos y procedimientos para intervenir efectivamente con propuestas, con el fin de alcanzar un desempeño profesional eficiente. 2. Pregunta Ética ¿La asimilación e inferencia de los conceptos adquiridos en la cátedra Problemas Económicos Colombianos por los estudiantes les brindará la seguridad para aplicarlos en el contexto organizacional? 4. Objetivo General Conocer y argumentar los principales problemas que afronta la economía colombiana, creando conciencia en los alumnos para que tengan la capacidad de criticar las soluciones que le dan a la problemática nuestros dirigentes.
  • 9. 5. Competencias del Programa 5.1 Competencia 5.2 Nivel de Desempeño 5.3 Indicadores de Competencia a. Responsabilidad social y compromiso ciudadano. Identifica y evoca nociones y conceptos sobre responsabilidad social y compromiso ciudadano, vinculados a la realidad social, económica y ambiental con la que interactúa. *Contribuye en la generación de un ambiente sano dentro de la organización. *Respeta los reglamentos procedimientos y normas que guían La Universitaria. *Define el rol en su comunidad. *Enlista las actividades relacionadas con responsabilidad social y compromiso ciudadano. b. Compromiso ético. *Capacidad de reconocer sus vacíos teóricos. *Conocimiento de la teoría Reconocer las diferentes formas de administrar c. Capacidad de trabajo en equipo. Participa y colabora activamente en las tareas del equipo y con su actitud fomenta la confianza, la cordialidad y la orientación a la tarea conjunta *Realiza las tareas que le son asignadas dentro del grupo en los plazos requeridos *Participa de forma activa en los espacios de encuentro del equipo, compartiendo la información los conocimientos y las experiencias *Colabora en la definición, organización y distribución de tareas en grupo *Se orienta a la consecución de acuerdos y objetos comunes y se compromete con ellos d. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión. Habilidad para realizar análisis y evaluación de procesos administrativos. Asocia la teoría vista con situaciones empresariales reales y actuales. 4.1 Objetivos Específicos  Analizar cuáles son los problemas críticos actuales colombianos  Criticar las medidas de política económica de los actuales dirigentes  Abordar los principales problemas y soluciones como la pobreza, la distribución del ingreso, el crecimiento económico, el desempleo, la inflación y el déficit fiscal.  Comparar la situación de Colombia con otros países de economías emergentes y desarrolladas
  • 10. e. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Interpretación de textos escritos, graficas, símbolos matemáticos. Comprende un punto de vista expresado oralmente o por escrito. f. Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes. Capacidad de dar razones, causas, explicaciones y establecer acuerdos. Defiende puntos de vista, aclara diferencias y realiza críticas reflexivas. g. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. *Habilidad para aprender, actualizarse y compromiso con el aprendizaje. *Habilidad para comprender textos escritos. *Expresa con claridad y seguridad sus ideas. *Escritos claros y lógicos que identifican su pensamientos sobre temas h. Capacidad crítica y autocrítica. Analiza de manera objetiva las opiniones y afirmaciones tanto propias como de otras personas, al igual que las diferentes dinámicas de contextos determinados. *Analiza razonamientos y argumentos con objetividad *Emite argumentos a favor o en contra de los razonamientos emitidos por el sujeto mismo o por otros *Expresa juicios de valor en relación con hechos, actividades, planteamientos, teorías y métodos, entre otros, dentro de un contexto determinado i. Capacidad para formular y gestionar proyectos. Identifica los principales conceptos, enfoques, tipos e importancia de los proyectos *Identifica los principales tipos de proyectos. *Explica los períodos de un proyecto y las etapas para su desarrollo. *Analiza los factores socioeconómicos, ambientales y tecnológicos que pueden afectar los proyectos. j. Capacidad de investigación. Busca información en diversas fuentes ubicadas en variados escenarios y contextos tendientes a la formulación de problemas. *Es capaz de seleccionar, clasificar, ordenar y analizar información recopilada en diferentes fuentes relacionadas con el objeto de estudio. *Plantea y formula problemas de investigación. k. Capacidad de comunicación en un segundo idioma. l. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información.
  • 11. 6. Planeador de metodología de Aprendizaje por Contenido 6.1 Contenidos Temáticos 6.2 Estrategias pedagógicas Trabajo independiente 6.3 de preparación 6.4 De resultados Sector Real de la Economía. Planes de desarrollo económico y social Lecturas previas, socialización de información, exposición. Lectura de libros, revistas, periódicos e internet. Aprendizaje por tareas, manejo de talleres, manejo de casos. Crecimiento y desarrollo económico, el PIB. Ciclos económicos Lecturas previas, socialización de información, exposición del docente. Lectura de libros, revistas, periódicos e internet. Aprendizaje por tareas, manejo de talleres, manejo de casos. Política Monetaria. Control del dinero, operaciones de mercado abierto, OMA Lecturas previas, socialización de información, exposición del docente. Lectura de libros, revistas, periódicos e internet. Aprendizaje por tareas, manejo de talleres, manejo de casos. La inflación. Políticas para combatir la inflación Lecturas previas, socialización de información, exposición del docente. Lectura de libros, revistas, periódicos e internet. Aprendizaje por tareas, manejo de talleres, manejo de casos. Las tasas de interés. Incidencia de la DTF en los instrumentos de captación y colocación Lecturas previas, socialización de información, exposición del docente. Lectura de libros, revistas, periódicos e internet. Aprendizaje por tareas, manejo de talleres, manejo de casos. Política cambiaria. Las divisas, Balanza de Pagos, Balanza Cambiaria, Balanza Comercial Lecturas previas, socialización de información, exposición del docente. Lectura de libros, revistas, periódicos e Internet. Aprendizaje por tareas, manejo de talleres, manejo de casos. Opciones Put y Call para controlar la cantidad de dólares en la economía Lecturas previas, socialización de información, exposición del docente. Lectura de libros, revistas, periódicos e Internet. Aprendizaje por tareas, manejo de talleres, manejo de casos. Tratados de libre comercio y Globalización. Principales tratados. Lecturas previas, socialización de información. Lectura de libros, revistas, periódicos e Internet. Aprendizaje por tareas, manejo de talleres, manejo de casos. Empleo y desempleo. PT, PET, PEA, PEI, SUBEMPLEADOS Lecturas previas, socialización de información, exposición del docente. Lectura de libros, revistas, periódicos e Internet. Aprendizaje por tareas, manejo de talleres, manejo de casos.
  • 12. 7. Unidad 7.1 Semana 7.2 Tema Inducción 1 Presentación de cada integrante, explicación proceso enseñanza-aprendizaje, presentación contenido programático, pautas de trabajo y proceso de evaluación. I 2 Sector real de la economía. Empresas industriales, Empresas Comerciales y Empresas de Servicios. Planes de desarrollo. II 3, 4 Crecimiento y desarrollo económico. El PIB. Ciclos económicos de contracción, equilibrio y expansión III 5,6 Política Monetaria. Control del dinero. Operaciones de mercado abierto. Las OMA de expansión y contracción. 7 Primer corte. Socialización de los componentes y contenido de la evaluación IV 8,9 La inflación. Como opera el IPC. Describir la situación del IPC en Colombia. Políticas para combatir la inflación V 10 Las tasas de interés. Incidencia de la DTF en los instrumentos de captación y colocación. Las tasas TBS, TCC, de Usura, IBC. VI 11,12 Política cambiaria, Las divisas, Balanza de Pagos, Balanza Cambiaria, Balanza Comercial, Reservas Internacionales 13 Segundo Corte. Socialización de los componentes y contenido de la evaluación. VII 14 Opciones Put y Call para controlar la cantidad de dólares en la economía. TRM, Tasa Fija, Tasa Real y Tasa Nominal de cambio VIII 15 Tratados de Libre Comercio, Globalización. Efectos de la Globalización. Principales tratados y convenios. 16 Examen final. Socialización de los componentes y contenido de la evaluación. 8. Evaluación 8.1 Corte Evaluación 8.2 Actividades de evaluación 8.3 Parámetros de evaluación 8.4 Valor porcentual 30% 12/03/2015 Capacidad de aprender Preguntas ecaes o saber pro 60% Capacidad analítica Textos, revistas, periódicos, internet. 20% Trabajos de investigación y consulta Temas a investigar y consultar 20% Capacidad de aprender Preguntas ecaes o saber pro 60%
  • 13. 30% 23/04/2015 Capacidad analítica Textos, revistas, periódicos, internet. 20% Trabajos de investigación y consulta Temas a investigar y consultar 20% 40% 28/05/2015 Capacidad de aprender Preguntas ecaes o saber pro 60% Capacidad analítica Textos, revistas, periódicos, internet. 20% Trabajos de investigación y consulta Temas a investigar y consultar 20% 9. Fuentes de Información (Digitales o Impresos) ECHAVARRIA HERNAN. La crisis Colombiana de los años 90. Editorial Oveja Negra. KALMANOVITZ SALOMON. Las Instituciones y el Desarrollo Económico en Colombia. Editorial Norma. ECHAVARRIA HERNAN. El Sentido Común en la Economía Colombiana. Editorial Oveja Negra. CLAVIJO SERGIO. Economía: Entre la Ciencia y el Poder. Editorial Alfaomega. CUEVAS HOMERO. Fundamentos de la Economía de Mercado. Ediciones Universidad Externado de Colombia. PARA LEER DURANTE EL SEMESTRE: Nueva Historia Económica de Colombia. Kalmanovitz Salomón. Ediciones Universidad Jorge Tadeo Lozano. Artículo en inglés. The Responsability to Deliver. Ban Ki Moon. 9.1 Revistas – Periódicos Revista Gestión, ahora WOBI, Revista Dinero. Periódico Portafolio y Periódico La República. 9.2 Direcciones de Internet Departamento Nacional de Estadística. www.dane.gov.co Banco de la República. www.banrep.gov.co Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. www.pund.org.co Superintendencia Financiera. www.superfinanciera.gov.co Departamento de Planeación Nacional. www.dnp.gov.co Ministerio de hacienda y crédito público: www.minhacienda.gov.co Comisión económica para América Latina: www.eclac.cl
  • 14. Cuadro comparativo estado actual de evaluación ESTADO ACTUAL ELEMENTOS CURSO 8.2 Actividades de evaluación 8.3 Parámetros de evaluación 8.4 Valor porcentual 8.2 Actividades de evaluación 8.3 Parámetros de evaluación 8.4 Valor porcentual Capacidad de aprender Preguntas ECAES o saber pro 60% Indagación de conocimientos previos Conocimientos previos de los estudiantes frente a los temas a tratar y sus pre- requisitos Sin ponderación Análisis de casos, exposiciones, mapas conceptuales, etc., (cuando menos tres de estas actividades por corte) Claridad de conceptos, su aplicabilidad, capacidad de resolver problemas mediante la aplicación de los mismos 60% Trabajo integrador sobre un problema de la economía colombiana (tema sorteado) capacidad de trabajar en equipo, capacidad de consultar y filtrar información, competencias de redacción, organización y presentación de documentos, habilidades comunicativas para exponer y sustentar trabajos de investigación 40%
  • 15. Capacidad analítica Textos, revistas, periódicos, internet. 20% Trabajo integrador sobre un problema de la economía colombiana (tema sorteado) capacidad de trabajar en equipo, capacidad de consultar y filtrar información, competencias de redacción, organización y presentación de documentos, habilidades comunicativas para exponer y sustentar trabajos de investigación 40% Trabajos de investigación y consulta Temas a investigar y consultar 20% Fuente: Facultad de administración de empresas, Universitaria Agustiniana.
  • 16. Momento 4. Identificación de momentos de evaluación Actividad: Mapa mental. Figura No 1. Momentos de evaluación Fuente: Los autores
  • 17. EVALUACIÓN FORMATIVA Asignatura : PROBLEMAS ECONÓMICOS COLOMBIAMOS Equipo docente responsable: Administración de empresas Objetivo general: Conocer y argumentar los principales problemas que afronta la economía Colombiana, creando conciencia en los alumnos para que tengan la capacidad de criticar las soluciones que le dan a la problemática nuestros dirigentes. Objetivos específicos:  Analizar cuáles son los problemas críticos actuales Colombianos.  Crítica a las medidas de política económica de los actuales dirigentes  Abordar los principales problemas y soluciones, como la pobreza, la distribución del ingreso, el crecimiento económico, el desempleo, la inflación y el déficit fiscal.  Comparar la situación de Colombia con otros países de economías emergentes y desarrolladas. Evaluación Diagnostica – Autoevaluación 1. Enumere usted cinco problemas críticos que actualmente estén afectando la sociedad Colombiana. 2. ¿Qué es una política económica 3. ¿Cuál es su concepto de pobreza? 4. ¿Qué es una economía emergente?
  • 18. Una vez realizadas sus respuestas, favor valore la calidad de sus respuestas de 1 a 5 siendo cinco (5) la mayor nota y uno (1) la peor nota. Evaluación Procesual - Heteroevaluación (Opción múltiple con múltiple respuesta) 1. ¿Qué hace parte de la política monetaria? a. Balanza de pagos b. Tasas de Interés c. Inflación d. Balanza comercial 2. ¿Cada cuánto se mide el crecimiento y desarrollo económico del país? a. Bimestral b. Trimestral c. Mensual d. Anual 3. Para que un país, en este caso Colombia ingrese al fondo monetario internacional, requiere: a. Problemas de déficit fiscal b. Problemas de balanza comercial c. Problemas de reservas internacionales d. Problemas de balanza de pagos
  • 19. 4. Para que una economía (Colombiana) entre en recesión económica requiere: a. Crecimiento negativo en dos periodos consecutivos b. Crecimiento negativo en un solo periodo c. Crecimiento negativo en tres periodos consecutivos d. Crecimiento negativo en dos periodos Evaluación Final: Co-evaluación Dentro del desarrollo de clase la nota definitiva se calculará teniendo en cuento los siguientes parámetros: 1. Una unidad (1) si asistió al 100% de las clases, de no ser así restar 0,2 por cada clase no asistida. 2. Dos unidades si el promedio académico es superior a cuatro. Una unidad y media si el promedio académico se encuentra entre tres a cuatro. Una unidad si es inferior a tres. 3. Una unidad si dentro del semestre su participación llego a siete intervenciones convalidas. Media unidad si es inferior a siete. 4. Una unidad por compromiso con la asignatura, este criterio lo define el estudiante por nivel de empatía con la misma.
  • 20. Momento 5. Elaboración de rubricas Actividad: Rubricas de evaluación: Tres cortes de un semestre con un peso porcentual de 30, 30 y 40. Tabla No 2. Rubrica reconocimiento del curso Actividad 1: Reconocimiento del curso Descripción En esta actividad el estudiante verificara uno a uno los temas del curso, leerán cuidadosamente cada una de las guías de las diferentes actividades y revisarán las condiciones del proyecto integrador de fin de curso. ESTRATEGIA: Trabajo Individual MODALIDAD: Individual PUNTAJE: 100 / 100 FECHA DE ENTREGA: Según la agenda. ACTIVIDAD: 1. Realice la revisión del syllabus de forma detallada 2. Realice un mapa mental que evidencie los siguientes elementos: a. Contenidos programáticos y generalidades del curso b. Tipo de evaluación, momentos y peso porcentual para cada una de los cortes c. Bibliografía, entre otros. d. Proyecto de fin de curso 3. Una vez construido el mapa mental debe hacer entrega respetando la fecha pactada para tal entregable. Rúbrica de evaluación Criterio Aceptable Bueno Excelente Puntaje por criterio Revisión del syllabus El estudiante realiza una revisión superficial del syllabus, sin centrarse en las actividades propuestas. El estudiante realiza una revisión del syllabus reconociendo algunos elementos importantes del curso El estudiante realiza una revisión integral de syllabus, reconoce todas las actividades, la agenda y los documentos del curso. 33
  • 21. Aporte desarrollado en el trabajo El estudiante realiza aportes sin consistencia ni pertinencia a la actividad propuesta. El estudiante realiza aportes pertinentes. presenta errores de redacción, de ortografía y presentación. El estudiante realiza aportes pertinentes y de muy buena calidad, cuida la redacción, la ortografía y la presentación. 33 Mapa Conceptual El estudiante no presenta un buen mapa conceptual utilizando la herramienta y sus características El estudiante presenta un mapa, el cual no es pertinente y posee varios errores de cohesión y de ortografía. No aplica normas APA. El estudiante hizo entrega del mapa completo. Es pertinente. Buena redacción y ortografía, cumple con las normas APA. 33 Puntaje Total 100 Fuente: Los autores Tabla No 3. Rubrica foro participativo Foro participativo actividad vídeo: El mundo en vía de colisión. Autor: Manfred Maxneff Descripción Esta actividad tiene el propósito en el cual cada estudiante comparte con sus compañeros de grupo su posición sobre el tema expuesto en el vídeo analizándolo en el contexto actual colombiano. Temáticas: 1. Presentación del vídeo 2. Presentación personal 3. Integración del grupo de trabajo para la actividad ESTRATEGIA: Trabajo Individual y colaborativo MODALIDAD: Individual y en grupo PUNTAJE: 100 / 100 FECHA DE ENTREGA: Según la agenda ACTIVIDAD: 1. Comparta con sus compañeros en el foro. a. Vea la presentación y coloque su postura frente a la presentación. b. Organicen grupos de trabajo de cinco (5) integrantes. Este grupo se mantendrá durante todo el curso.
  • 22. c. Responda a por lo menos a tres grupos intervinientes en el foro para aceptar o rechazar el argumento justificando su posición. d. Entregue un informe final recopilando los aportes realizados en el foro por los diferentes grupos de trabajo. Rúbrica de evaluación Criterio Aceptable Bueno Excelente Puntaje por criterio Participación en el foro de la actividad El estudiante realiza aportes sin consistencia ni pertinencia a la actividad propuesta. El estudiante realiza aportes pertinentes y la realimentación a sus compañeros es buena El estudiante realiza aportes pertinentes y la realimentación a sus compañeros es excelente 50 Documento Final El estudiante presenta un resumen de la actividad insuficiente. El estudiante presenta un trabajo, el cual es medianamente pertinente y posee varios errores de redacción y de ortografía. No aplica normas APA. El estudiante hizo entrega del trabajo completo. Es pertinente. Buena redacción y ortografía, cumple con las normas APA. 50 Puntaje Total 100 Fuente: Los autores Tabla No 4. Proyecto integrador Trabajo Final: Proyecto integrador Descripción Esta actividad tiene el propósito en el cual cada estudiante participa activamente en la construcción del proyecto final teniendo en cuenta todas las temáticas vistas en el curso, desarrollando un trabajo integrador y colaborativo.
  • 23. Temáticas: 1.Cumplimento del Plan de investigación propuesto para el desarrollo del trabajo 2. Integración del grupo de trabajo para la actividad ESTRATEGIA: Trabajo Individual y colaborativo MODALIDAD: Individual y en grupo PUNTAJE: 100 / 100 FECHA DE ENTREGA: Según la agenda ACTIVIDAD: 1. Presentación del proyecto en un informe escrito desarrollando las temáticas estudiadas en el trascurso de la materia, teniendo en cuenta las normas APA. 2. Presentación de la sustentación del proyecto en el aula de clase. Rúbrica de evaluación Criterio Aceptable Bueno Excelente Puntaje por criterio Presentación del proyecto en el informe escrito. El informe no cumple con las temáticas estudiadas en el curso. El informe cumple con algunas temáticas estudiadas en el curso. El informe cumple con todas las temáticas estudiadas en el curso. 40 Sustentación del proyecto en el aula de clase No responde adecuadamente a las preguntas realizadas por los compañeros y el docente. Responde adecuadamente a algunas de las preguntas realizadas por los compañeros y el docente. Responde adecuadamente a las preguntas realizadas por los compañeros y el docente. 40 Normas APA El informe no cumple con las normas APA. El informe cumple con algunas normas APA. El informe cumple con todas las normas APA. 20 Puntaje Total 100 Fuente: Los autores
  • 24. Momento 6. Elaboración de un plan de mejora Actividad: Documento a. Recomendaciones y acciones de mejora Realizar un diagnostico inicial que permita identificar las bases de conocimiento con los que se presentan los estudiantes para lograr tener un punto de referencia y con esto realizar esquemas de refuerzos que permitan lograr los objetivos propuestos por la institución. Reevaluar las consideraciones que se tienen en cuanto a los porcentajes de evaluación debido a que en la actualidad se está presentando un porcentaje global que no permite identificar otras competencias que los estudiantes puedan presentar con respecto a los conocimientos adquiridos en su experiencia académica, empresarial y social Desarrollar un número mayor de instrumentos de evaluación que permitan identificar con más claridad las falencias que están presentando los estudiantes en los temas tratados en el aula de clase. Proponer una retroalimentación en cada uno de los cortes que a su vez permita evidenciar como podría dinamizarse la asignatura en mayor proporción y también nos permita identificar algunos planes de mejora que podrían utilizarse para mejorar los promedios académicos en los estudiantes que presentan deficiencias. Genera compromisos con aquellos estudiantes que no han logrado los parámetros mínimos exigidos para que mejoren las notas y a su vez puedan tener la oportunidad en la parte procesual incrementar el nivel que presentan.
  • 25. b. Conclusiones Se evidencia la importancia que tienen los momentos de evaluación identificando de esta manera las características que tendrán los diferentes instrumentos de evaluación en cada uno de los cortes asignados por la institución tenientes siempre a obtener el máximo rendimiento de los estudiantes y a potencializar sus competencias individuales y sociales. Es importante la utilización de las rubricas en todas y cada una de las actividades debido a que esto permitirá que el estudiante comprenda los diferentes criterios de evaluación y a su vez le permita realizar un auto-diagnóstico de las notas obtenidas. En la evaluación formativa se debe tener en cuenta la importancia que poseen los momentos de evaluación como lo son: la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación que permite una visión más integral debido a que hay diferentes análisis cualitativos y cuantitativos y de esta manera se van a evitar ambigüedades en las notas finales recibidas.