SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Valle del Grijalva
Materia: Planeación de la Enseñanza.
Posgrado: Maestría en Ciencias de la
Educación con Formación en Docencia
e Investigación.
Tema: Secuencias Didácticas:
Metodología General de Aprendizaje.
Presentan:
María Eugenia Sánchez Maheda.
Jacqueline Dagdug Velázquez
INTRODUCCIÓN
En este trabajo presentamos una metodología de planeación de los procesos
de aprendizaje y evaluación mediante secuencias didácticas, tomando como
referencia el Libro Secuencias Didácticas: Evaluación y Aprendizaje de
Competencias, de los Autores Sergio Tobón Tobón, Julio H. Pimienta Prieto y
Juan Antonio García Fraile, editorial Pearson. En los cuales se ha articulado
la estrategia de proyectos formativos con un enfoque socioformativo de las
competencias y una perspectiva constructivista.
De esta forma consideramos al docente como un profesional de la mediación
y de la dinamización del aprendizaje, y al estudiante, como un sujeto
creativo-activo de su formación integral y aprendizaje de las competencias.
La metodología de secuencias didácticas que se
presenta en este capítulo se inspira en el
enfoque socioformativo de las competencias, de
acuerdo con una determinada estructura
curricular o modelo educativo, buscando, eso sí,
la coherencia con el modelo de competencias.
3.1 Comprensión del formato para planear secuencias
didácticas desde un enfoque socioformativo.
En la identificación se describen por lo general los aspectos siguientes:
• Nombre de la asignatura o módulo.
• Nombre del docente o docentes.
• Grupo o grupos a los que se dirige.
• Fechas de la secuencia didáctica.
Se consideran también otros aspectos, según sea el currículo de base, como:
• Bloque o bloques.
• Temas o subtemas.
• Unidades.
3.2 Identificación de la secuencia didáctica.
Un aspecto fundamental en las secuencias didácticas
destinadas a formar y evaluar competencias, desde la
perspectiva socioformativa, consiste en considerar un
problema significativo y pertinente del contexto, para
orientar el proceso de mediación docente.
3.3 Problema significativo del contexto.
¿Quién determina el problema que se debe abordar? Desde el
enfoque socioformativo, como hemos planteado, se protende
que lo hagan el docente y los estudiantes, estos últimos con
cuatro grandes niveles de participación en la formulación del
problema, que van desde poca participación (inicial-receptivo)
hasta un alto grado de participación (estratégico):
• Nivel inicial-receptivo. El docente formula el problema en la secuencia didáctica y
así se aborda con los estudiantes. Lo que hacen éstos es comprender el problema.
• Nivel básico: El docente formula el problema en la secuencia didáctica y los
estudiantes pueden hacer alguna mejora o adaptación en su planteamiento.
• Nivel autónomo: El docente plantea en forma general un problema en la secuencia
didáctica y los estudiantes lo concretan a partir del análisis, indagación, etcétera.
• Nivel estratégico: El docente formula un problema muy general, o un área problema
global, y los estudiantes identifican el o los problemas concretos que se abordarán en
el proceso de formación y evaluación. Éste es el máximo nivel de participación.
Técnicamente no hay un grado de participación
mejor que otro, sino que dependen del tipo de
asignatura, el nivel educativo, las metas de la
secuencia didáctica y las competencias de los
mismos estudiantes.
3.4 Competencias a formar.
 Actitudes: (disposiciones concretas a la acción).
 Valores: (pautas de acción arraigadas en la persona que se expresan en
actitudes).
 Destrezas: (conductas muy concretas ante tareas y que generalmente asociamos
con actividades psicomotrices).
 Conceptos: (representaciones cognoscitivas de conocimientos).
 Objetivos: (conductas concretas, observables, esperadas en el proceso de
aprendizaje; pero que se refieren a aspectos separados del saber conocer, hacer y
ser).
 Resultados de aprendizaje: (los logros finales que se buscan en términos de
conductas).
3.5 Actividades concatenadas.
En la secuencia didáctica se trabajan cuatro aspectos respecto a
las actividades, que se describen a continuación:
1.- Se busca que las actividades estén organizadas por
momentos, para lo cual hay varias opciones:
a) De acuerdo con el proceso:
• Entrada o inicio.
• Desarrollo.
• Terminación, salida, cierre o conclusiones.
b) De acuerdo con un enfoque más de proyecto:
• Diagnóstico.
• Planeación.
• Ejecución.
• Socialización.
2. Luego se determinan las actividades por realizar
con apoyo directo del docente (esto equivale a las
clases presenciales o por medio de sesiones de
chat, videoconferencia, audioconferencia, etc.).
3. Al mismo tiempo que se establecen las
actividades con el docente, se identifican las que
deben realizar los estudiantes en su tiempo de
trabajo autónomo, en correspondencia con las
actividades del docente, buscando la
complementariedad y continuidad.
4. Finalmente, se establece la duración de cada una
de las actividades, tanto del docente como de los
estudiantes. A veces el tiempo puede plantearse en
forma general para cada fase o momento. Es
necesario que esto se aborde con flexibilidad,
porque a veces es preciso dedicarle más o menos
tiempo a ciertas actividades, según el trabajo de los
estudiantes y su proceso de aprendizaje.
3.6 Evaluación mediante matrices (Rubricas).
La evaluación por competencias se propone como un proceso continuo que se hace a
medida que se llevan a cabo las actividades de aprendizaje. En contra de lo que
tradicionalmente se ha hecho en la educación, la evaluación no esta al final, sino que se
planifica en forma paralela.
Es por eso que en el formato de
secuencia didáctica, la evaluación
es paralela a las actividades y se
realiza en dichas actividades,
no aparte.
La evaluación debe ser abordada mediante matrices que deben ser integradas en el formato y en el
caso de necesitar detallarlas para su mejor comprensión, se debe realizar esto en el espacio de la
columna de evaluación, describiéndose de la siguiente manera:
Las competencias
Los criterios
Las evidencias
La ponderación
Y aparte, como anexo, se exponen las matrices que se emplearan en la
evaluación de los estudiantes.
Algunos de los principales componentes de la evaluación en
una secuencia didáctica por competencias son los siguientes:
1. Competencias, criterios, evidencias y ponderación: con cada actividad
se debe indicar la competencia que se pretende formar y el criterio que se
tiene como referencia, así como la evidencia para su evaluación, de igual
forma se debe de señalar la ponderación de acuerdo al grado de
importancia del contexto.
2.- Recomendaciones para la
evaluación: se debe
especificar la fecha en la que
se llevara a cabo cada una de
las evaluaciones, indicando el
tipo de estas, de acuerdo a su
funcionalidad, ya sea formativa
o sumativa; atendiendo al
tiempo, donde puede ser inicial,
de diagnostico o final;
decidiendo cual será la
intencionalidad, al igual que los
métodos y recursos que se
emplearan para llevarlas a
cabo.
3. Niveles de dominio: para cada
criterio y evidencia se formulan
indicadores por niveles de dominio,
con la finalidad de medir con claridad
los niveles de logro de los estudiantes
A continuación se detallan con mayor
claridad cada uno de ellos.
3.7 Proceso Metacognitivo.
 Este proceso consiste en orientar a los estudiantes para que reflexionen sobre su desempeño y lo
autorregulen, con el fin de que puedan realizar un aprendizaje significativo y actúen ante los
problemas con todos los recursos personales disponibles.
La metacognición es la esencia
de la evaluación de las competencias,
porque es la clave para que no se
quede en un proceso de verificación de
logros y aspectos a mejorar, sino que
sirve como instrumento de mejora en si
mismo.
 El proceso metacognitivo debe de llevarse a cabo con base en la
misma estructura de la matriz, abarcando tanto el trabajo individual
como el colaborativo, considerando lo que se hace con el apoyo del
docente y lo que esta establecido en forma autónoma.
Se deben establecer los recursos necesarios para ejecutar las actividades de
aprendizaje y evaluación planeadas, con el fin de identificar que hay en la institución
y que hace falta gestionar. Entre los principales recursos se emplean:
Modelos
Presentaciones
Herramientas
Maquetas
Mapas
Música
Etc.
3.8 Recursos.
3.9 Normas de trabajo.
Son las principales pautas que se acuerdan con los estudiantes, esto
con la finalidad de tener un alto nivel de desempeño en la secuencia
respectiva.
Es necesario que unas normas las lleve el docente y otras las
propongan los mismos estudiantes, para así generar un escenario
democrático y facilitar la toma de decisiones.
3.10 Aplicación en el contexto educativo
La secuencia didáctica debe aplicarse con base en el análisis de
saberes previos y de acuerdo con esto, se deben establecer
adaptaciones en la misma secuencia si se consideran necesarias.
Durante el proceso es posible que también haya necesidad de realizar
ajustes, lo cual debe estar acorde con las metas formuladas.
Planeacion de la enseñanza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de contenidos
Evaluacion de contenidosEvaluacion de contenidos
Evaluacion de contenidos
Soledad Flores
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
AURELIA1994
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
JORGESTALINVILCACUNDOVARGAS
 
3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo
Elia Gutierrez
 
Evaluacion formativa-o-de-procesos
Evaluacion formativa-o-de-procesosEvaluacion formativa-o-de-procesos
Evaluacion formativa-o-de-procesos
barrenocarla
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
selenecarapia
 
Cudernillo 3
Cudernillo 3Cudernillo 3
Cudernillo 3orion-28
 
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarAlma Sanchez
 
Cuadernillo 2 rieb
Cuadernillo 2 riebCuadernillo 2 rieb
Cuadernillo 2 rieborion-28
 
1 herramientas para la evaluación en educacion basica
1 herramientas para la evaluación en educacion basica1 herramientas para la evaluación en educacion basica
1 herramientas para la evaluación en educacion basicaHumberto Bine
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionValentin Flores
 
Los elementos del currículo en el contexto del
Los elementos del currículo en el contexto delLos elementos del currículo en el contexto del
Los elementos del currículo en el contexto del
Annette Barraza Corrales
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
barrenocarla
 
Elementos del curriculo y evaluacion
Elementos del curriculo y evaluacionElementos del curriculo y evaluacion
Elementos del curriculo y evaluacionValentin Flores
 
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth VivasEvaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth VivasJeanneth Vivas Rocano
 
Plan de lapso
Plan de lapsoPlan de lapso
Plan de lapso
Ronald Mora
 

La actualidad más candente (16)

Evaluacion de contenidos
Evaluacion de contenidosEvaluacion de contenidos
Evaluacion de contenidos
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo
 
Evaluacion formativa-o-de-procesos
Evaluacion formativa-o-de-procesosEvaluacion formativa-o-de-procesos
Evaluacion formativa-o-de-procesos
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
 
Cudernillo 3
Cudernillo 3Cudernillo 3
Cudernillo 3
 
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
 
Cuadernillo 2 rieb
Cuadernillo 2 riebCuadernillo 2 rieb
Cuadernillo 2 rieb
 
1 herramientas para la evaluación en educacion basica
1 herramientas para la evaluación en educacion basica1 herramientas para la evaluación en educacion basica
1 herramientas para la evaluación en educacion basica
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacion
 
Los elementos del currículo en el contexto del
Los elementos del currículo en el contexto delLos elementos del currículo en el contexto del
Los elementos del currículo en el contexto del
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Elementos del curriculo y evaluacion
Elementos del curriculo y evaluacionElementos del curriculo y evaluacion
Elementos del curriculo y evaluacion
 
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth VivasEvaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
 
Plan de lapso
Plan de lapsoPlan de lapso
Plan de lapso
 

Destacado

El artículo
El artículoEl artículo
El artículo
Sandy-66
 
районные соревнования
районные соревнованиярайонные соревнования
районные соревнованияxdi2x
 
Sam norkett ppt
Sam norkett pptSam norkett ppt
Sam norkett pptrh5370
 
Aberdeen (Hong Kong)
Aberdeen (Hong Kong) Aberdeen (Hong Kong)
Aberdeen (Hong Kong)
F. Ovies
 
Filosofia espirita volume xiii (psicografia joao nunes maia - espirito mira...
Filosofia espirita   volume xiii (psicografia joao nunes maia - espirito mira...Filosofia espirita   volume xiii (psicografia joao nunes maia - espirito mira...
Filosofia espirita volume xiii (psicografia joao nunes maia - espirito mira...
Levi Antonio Amancio
 
Zağnospaşa ortaokulu balıkesir
Zağnospaşa ortaokulu balıkesirZağnospaşa ortaokulu balıkesir
Zağnospaşa ortaokulu balıkesir
hurish
 
00249 copy 8
00249 copy 800249 copy 8
00249 copy 8
justindl97
 
Componentes Fisicos
Componentes FisicosComponentes Fisicos
Componentes Fisicos
SaludChavez
 
مثال
مثالمثال
مثال
Amir Shahin
 
2015 Summer Camp brochure - Large 4-fold - FINAL
2015 Summer Camp brochure - Large 4-fold - FINAL2015 Summer Camp brochure - Large 4-fold - FINAL
2015 Summer Camp brochure - Large 4-fold - FINALBryan Turner
 
Acuerdos y las disfunciones de la practica evaluadora
Acuerdos y las disfunciones de la practica evaluadoraAcuerdos y las disfunciones de la practica evaluadora
Acuerdos y las disfunciones de la practica evaluadora
Anita Garcia
 
カリキュラムに関わる各施策の目的―手段関係2
カリキュラムに関わる各施策の目的―手段関係2カリキュラムに関わる各施策の目的―手段関係2
10 jaar EQIB | recruiting professionals
10 jaar EQIB | recruiting professionals10 jaar EQIB | recruiting professionals
10 jaar EQIB | recruiting professionals
EQIB | recruiting professionals
 
ENGINEERS INDIA LIMITED AAROHAN PROGRAM
ENGINEERS INDIA LIMITED AAROHAN PROGRAMENGINEERS INDIA LIMITED AAROHAN PROGRAM
ENGINEERS INDIA LIMITED AAROHAN PROGRAM
Penchal Reddy
 
Potentially Hazardous Household Materials
Potentially Hazardous Household MaterialsPotentially Hazardous Household Materials
Potentially Hazardous Household Materials
DeWAR.ie
 
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologaObesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
gordocool
 

Destacado (20)

El artículo
El artículoEl artículo
El artículo
 
районные соревнования
районные соревнованиярайонные соревнования
районные соревнования
 
Sam norkett ppt
Sam norkett pptSam norkett ppt
Sam norkett ppt
 
Fun1
Fun1Fun1
Fun1
 
Aberdeen (Hong Kong)
Aberdeen (Hong Kong) Aberdeen (Hong Kong)
Aberdeen (Hong Kong)
 
Filosofia espirita volume xiii (psicografia joao nunes maia - espirito mira...
Filosofia espirita   volume xiii (psicografia joao nunes maia - espirito mira...Filosofia espirita   volume xiii (psicografia joao nunes maia - espirito mira...
Filosofia espirita volume xiii (psicografia joao nunes maia - espirito mira...
 
Zağnospaşa ortaokulu balıkesir
Zağnospaşa ortaokulu balıkesirZağnospaşa ortaokulu balıkesir
Zağnospaşa ortaokulu balıkesir
 
Software Engineering Course
Software Engineering CourseSoftware Engineering Course
Software Engineering Course
 
00249 copy 8
00249 copy 800249 copy 8
00249 copy 8
 
Componentes Fisicos
Componentes FisicosComponentes Fisicos
Componentes Fisicos
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
مثال
مثالمثال
مثال
 
2015 Summer Camp brochure - Large 4-fold - FINAL
2015 Summer Camp brochure - Large 4-fold - FINAL2015 Summer Camp brochure - Large 4-fold - FINAL
2015 Summer Camp brochure - Large 4-fold - FINAL
 
Acuerdos y las disfunciones de la practica evaluadora
Acuerdos y las disfunciones de la practica evaluadoraAcuerdos y las disfunciones de la practica evaluadora
Acuerdos y las disfunciones de la practica evaluadora
 
カリキュラムに関わる各施策の目的―手段関係2
カリキュラムに関わる各施策の目的―手段関係2カリキュラムに関わる各施策の目的―手段関係2
カリキュラムに関わる各施策の目的―手段関係2
 
10 jaar EQIB | recruiting professionals
10 jaar EQIB | recruiting professionals10 jaar EQIB | recruiting professionals
10 jaar EQIB | recruiting professionals
 
ENGINEERS INDIA LIMITED AAROHAN PROGRAM
ENGINEERS INDIA LIMITED AAROHAN PROGRAMENGINEERS INDIA LIMITED AAROHAN PROGRAM
ENGINEERS INDIA LIMITED AAROHAN PROGRAM
 
Wc13
Wc13Wc13
Wc13
 
Potentially Hazardous Household Materials
Potentially Hazardous Household MaterialsPotentially Hazardous Household Materials
Potentially Hazardous Household Materials
 
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologaObesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
 

Similar a Planeacion de la enseñanza

Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
Jackie Dagdug
 
Planeación exposición nv
Planeación exposición nvPlaneación exposición nv
Planeación exposición nv
Luis Antonio Hernández Bautista
 
octava sesión.pptx
octava sesión.pptxoctava sesión.pptx
octava sesión.pptx
RocioKarelyHernandez3
 
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptxPRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
MarianaCrdovadeDios
 
Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
Eduardo Felipe Morales
 
Ana final
Ana finalAna final
Ana final
Lupita Àlvarez
 
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculoAdalberto
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
Susana Gomez
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
Itzayana Cruz Morales
 
Evaluacion del docente
Evaluacion del docenteEvaluacion del docente
Evaluacion del docentelisabeth1601
 
2.5 guía de evaluación
2.5 guía de evaluación2.5 guía de evaluación
2.5 guía de evaluación
cuevasabel
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
DarinelRivera
 
psicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.pptpsicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.ppt
JonatanMaldonado8
 
La evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebLa evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebValentin Flores
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
balderasgp
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
Felix Romo
 
2.5
2.5 2.5
Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
Héctor Pérez
 

Similar a Planeacion de la enseñanza (20)

Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
 
Planeación exposición nv
Planeación exposición nvPlaneación exposición nv
Planeación exposición nv
 
octava sesión.pptx
octava sesión.pptxoctava sesión.pptx
octava sesión.pptx
 
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptxPRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
 
Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
 
Ana final
Ana finalAna final
Ana final
 
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
 
El portafolio estudiantil
El portafolio estudiantilEl portafolio estudiantil
El portafolio estudiantil
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
 
Evaluacion del docente
Evaluacion del docenteEvaluacion del docente
Evaluacion del docente
 
2.5 guía de evaluación
2.5 guía de evaluación2.5 guía de evaluación
2.5 guía de evaluación
 
Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01
Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01
Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
 
psicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.pptpsicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.ppt
 
La evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebLa evaluacion en la rieb
La evaluacion en la rieb
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
 
2.5
2.5 2.5
2.5
 
Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Planeacion de la enseñanza

  • 1. Universidad Valle del Grijalva Materia: Planeación de la Enseñanza. Posgrado: Maestría en Ciencias de la Educación con Formación en Docencia e Investigación. Tema: Secuencias Didácticas: Metodología General de Aprendizaje. Presentan: María Eugenia Sánchez Maheda. Jacqueline Dagdug Velázquez
  • 2. INTRODUCCIÓN En este trabajo presentamos una metodología de planeación de los procesos de aprendizaje y evaluación mediante secuencias didácticas, tomando como referencia el Libro Secuencias Didácticas: Evaluación y Aprendizaje de Competencias, de los Autores Sergio Tobón Tobón, Julio H. Pimienta Prieto y Juan Antonio García Fraile, editorial Pearson. En los cuales se ha articulado la estrategia de proyectos formativos con un enfoque socioformativo de las competencias y una perspectiva constructivista. De esta forma consideramos al docente como un profesional de la mediación y de la dinamización del aprendizaje, y al estudiante, como un sujeto creativo-activo de su formación integral y aprendizaje de las competencias.
  • 3. La metodología de secuencias didácticas que se presenta en este capítulo se inspira en el enfoque socioformativo de las competencias, de acuerdo con una determinada estructura curricular o modelo educativo, buscando, eso sí, la coherencia con el modelo de competencias. 3.1 Comprensión del formato para planear secuencias didácticas desde un enfoque socioformativo.
  • 4.
  • 5.
  • 6. En la identificación se describen por lo general los aspectos siguientes: • Nombre de la asignatura o módulo. • Nombre del docente o docentes. • Grupo o grupos a los que se dirige. • Fechas de la secuencia didáctica. Se consideran también otros aspectos, según sea el currículo de base, como: • Bloque o bloques. • Temas o subtemas. • Unidades. 3.2 Identificación de la secuencia didáctica.
  • 7. Un aspecto fundamental en las secuencias didácticas destinadas a formar y evaluar competencias, desde la perspectiva socioformativa, consiste en considerar un problema significativo y pertinente del contexto, para orientar el proceso de mediación docente. 3.3 Problema significativo del contexto.
  • 8. ¿Quién determina el problema que se debe abordar? Desde el enfoque socioformativo, como hemos planteado, se protende que lo hagan el docente y los estudiantes, estos últimos con cuatro grandes niveles de participación en la formulación del problema, que van desde poca participación (inicial-receptivo) hasta un alto grado de participación (estratégico):
  • 9. • Nivel inicial-receptivo. El docente formula el problema en la secuencia didáctica y así se aborda con los estudiantes. Lo que hacen éstos es comprender el problema. • Nivel básico: El docente formula el problema en la secuencia didáctica y los estudiantes pueden hacer alguna mejora o adaptación en su planteamiento. • Nivel autónomo: El docente plantea en forma general un problema en la secuencia didáctica y los estudiantes lo concretan a partir del análisis, indagación, etcétera. • Nivel estratégico: El docente formula un problema muy general, o un área problema global, y los estudiantes identifican el o los problemas concretos que se abordarán en el proceso de formación y evaluación. Éste es el máximo nivel de participación.
  • 10. Técnicamente no hay un grado de participación mejor que otro, sino que dependen del tipo de asignatura, el nivel educativo, las metas de la secuencia didáctica y las competencias de los mismos estudiantes.
  • 11. 3.4 Competencias a formar.  Actitudes: (disposiciones concretas a la acción).  Valores: (pautas de acción arraigadas en la persona que se expresan en actitudes).  Destrezas: (conductas muy concretas ante tareas y que generalmente asociamos con actividades psicomotrices).  Conceptos: (representaciones cognoscitivas de conocimientos).  Objetivos: (conductas concretas, observables, esperadas en el proceso de aprendizaje; pero que se refieren a aspectos separados del saber conocer, hacer y ser).  Resultados de aprendizaje: (los logros finales que se buscan en términos de conductas).
  • 12.
  • 13. 3.5 Actividades concatenadas. En la secuencia didáctica se trabajan cuatro aspectos respecto a las actividades, que se describen a continuación: 1.- Se busca que las actividades estén organizadas por momentos, para lo cual hay varias opciones: a) De acuerdo con el proceso: • Entrada o inicio. • Desarrollo. • Terminación, salida, cierre o conclusiones. b) De acuerdo con un enfoque más de proyecto: • Diagnóstico. • Planeación. • Ejecución. • Socialización.
  • 14. 2. Luego se determinan las actividades por realizar con apoyo directo del docente (esto equivale a las clases presenciales o por medio de sesiones de chat, videoconferencia, audioconferencia, etc.). 3. Al mismo tiempo que se establecen las actividades con el docente, se identifican las que deben realizar los estudiantes en su tiempo de trabajo autónomo, en correspondencia con las actividades del docente, buscando la complementariedad y continuidad.
  • 15. 4. Finalmente, se establece la duración de cada una de las actividades, tanto del docente como de los estudiantes. A veces el tiempo puede plantearse en forma general para cada fase o momento. Es necesario que esto se aborde con flexibilidad, porque a veces es preciso dedicarle más o menos tiempo a ciertas actividades, según el trabajo de los estudiantes y su proceso de aprendizaje.
  • 16. 3.6 Evaluación mediante matrices (Rubricas). La evaluación por competencias se propone como un proceso continuo que se hace a medida que se llevan a cabo las actividades de aprendizaje. En contra de lo que tradicionalmente se ha hecho en la educación, la evaluación no esta al final, sino que se planifica en forma paralela. Es por eso que en el formato de secuencia didáctica, la evaluación es paralela a las actividades y se realiza en dichas actividades, no aparte.
  • 17. La evaluación debe ser abordada mediante matrices que deben ser integradas en el formato y en el caso de necesitar detallarlas para su mejor comprensión, se debe realizar esto en el espacio de la columna de evaluación, describiéndose de la siguiente manera: Las competencias Los criterios Las evidencias La ponderación Y aparte, como anexo, se exponen las matrices que se emplearan en la evaluación de los estudiantes.
  • 18. Algunos de los principales componentes de la evaluación en una secuencia didáctica por competencias son los siguientes: 1. Competencias, criterios, evidencias y ponderación: con cada actividad se debe indicar la competencia que se pretende formar y el criterio que se tiene como referencia, así como la evidencia para su evaluación, de igual forma se debe de señalar la ponderación de acuerdo al grado de importancia del contexto.
  • 19. 2.- Recomendaciones para la evaluación: se debe especificar la fecha en la que se llevara a cabo cada una de las evaluaciones, indicando el tipo de estas, de acuerdo a su funcionalidad, ya sea formativa o sumativa; atendiendo al tiempo, donde puede ser inicial, de diagnostico o final; decidiendo cual será la intencionalidad, al igual que los métodos y recursos que se emplearan para llevarlas a cabo.
  • 20. 3. Niveles de dominio: para cada criterio y evidencia se formulan indicadores por niveles de dominio, con la finalidad de medir con claridad los niveles de logro de los estudiantes A continuación se detallan con mayor claridad cada uno de ellos.
  • 21. 3.7 Proceso Metacognitivo.  Este proceso consiste en orientar a los estudiantes para que reflexionen sobre su desempeño y lo autorregulen, con el fin de que puedan realizar un aprendizaje significativo y actúen ante los problemas con todos los recursos personales disponibles. La metacognición es la esencia de la evaluación de las competencias, porque es la clave para que no se quede en un proceso de verificación de logros y aspectos a mejorar, sino que sirve como instrumento de mejora en si mismo.
  • 22.  El proceso metacognitivo debe de llevarse a cabo con base en la misma estructura de la matriz, abarcando tanto el trabajo individual como el colaborativo, considerando lo que se hace con el apoyo del docente y lo que esta establecido en forma autónoma.
  • 23. Se deben establecer los recursos necesarios para ejecutar las actividades de aprendizaje y evaluación planeadas, con el fin de identificar que hay en la institución y que hace falta gestionar. Entre los principales recursos se emplean: Modelos Presentaciones Herramientas Maquetas Mapas Música Etc. 3.8 Recursos.
  • 24. 3.9 Normas de trabajo. Son las principales pautas que se acuerdan con los estudiantes, esto con la finalidad de tener un alto nivel de desempeño en la secuencia respectiva. Es necesario que unas normas las lleve el docente y otras las propongan los mismos estudiantes, para así generar un escenario democrático y facilitar la toma de decisiones.
  • 25. 3.10 Aplicación en el contexto educativo La secuencia didáctica debe aplicarse con base en el análisis de saberes previos y de acuerdo con esto, se deben establecer adaptaciones en la misma secuencia si se consideran necesarias. Durante el proceso es posible que también haya necesidad de realizar ajustes, lo cual debe estar acorde con las metas formuladas.