SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación Visual de Suelos Una herramienta práctica para medir sostenibilidad de la agricultura Un método rápido y  sencillo para evaluar la condición del Suelo José R. Benites  Representante de FAO a.i. El Salvador [email_address]
El SUELO ES TAN IMPORTANTE QUE  MERECE  SER OBSERVADO PROFUNDAMENTE
Indicadores físicos de la calidad de un suelo XXX bajo diferentes usos de tierra.  Uso de tierra Tasa de  Permeabilidad Poros llenos de aire Conductividad Distribución difusión de O 2 al aire  (m 3  m –3 ) hidráulica del tamaño @ –10 kPa   s   @ –10 kPa   s  Tensión (kPa) K-10 de los agregados   (10 -8  g O 2 (10 -13  m 2 )  (mm hr -1 )   (MWD) cm -2  min -1 ) (mm)   -1  -5 -10 Pastura (ovejas) 83 97  2 5 9  23 12 Pastura (leche) 70 56  2 6 7  12 17 Pastos pisoteados 5 12 0 1 2  6.6 47 11 años maíz 7 <0.5 0 0 1  0.2  145 30 años cebada 19 2 3 4 5  1.5 123 11 años maíz & 17 36 1 3 4  9.7 38 10 años pastos Límite critico 20 4.0  10  1 45
EVS es capaz de relacionar las  características superficiales del terreno y el desarrollo de los cultivos  y  con  la realidad complicada del  subsuelo  que es donde se encuentra la  realidad escondida de la productividad del suelo y los rendimientos de los cultivos.
Muy húmedo para pastorear Adecuado para pastorear Muy húmedo para cultivar Adecuado para cultivar La prueba del gusano
Una  PALA RECTA  para cavar y extraer  un cubo de 20 cm 3  para la prueba  de la estructura del suelo  Una vasija de plástico de  45x35x25 cm Una tabla dura de 26x26x2 cm Cuatro hojas de plástico blanco  (pueden ser  de los sacos de plástico de  Fertilizantes) 75x50 cm Un cuchillo de 20 cm de largo Una botella de plástico de laboratorio De acuerdo a la foto Una cinta métrica El manual para evaluar visualmente  el suelo
El Método de Evaluación Visual (EVS) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Porqué se consideran las propiedades físicas en la Evaluación Visual de Suelos?  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
La textura influye sobre la estructura del suelo, la retención de agua, la aireación, el drenaje. la temperatura, y el suministro y retención de nutrientes.  TEXTURA DEL SUELO Arena franca % de Arena Clases texturales % de Arcilla % de Limo Limo Franco limoso Franca Franco arenoso Franco arcillo arenoso Arcilla arenosa Franco arcilloso Franco arcillo limoso Arcilla Arena 100  90  80  70  60  50  40  30  20  10  0  0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 100 % Limo 100% Arena Arcilla 100% Arena Limo Franco Arcilla Grupos texturales Arcilla limosa Grano muy arenoso y áspero, no permite moldear una bola. Arena 0 (Pobre) Arena franca : Presenta un grano muy arenoso y áspero.  Casi se puede moldear una pelota pero esta se desintegra cuando se aprieta el suelo entre los dedos.  Arcilla : Tacto muy liso, muy uniforme y muy plástica.  Se moldea una bola  cohesiva que se deforma sin fragmentarse. Arena franca, Arcilla 0.5 (Mod. pobre) Muy granosa y harinosa ligeramente arenosa.  Se puede moldear una débil  bola cohesiva que se fisura cuando se aprieta. Franco arenoso 1 (Moderado) Gránulos moderadamente  pegajoso y plástico. Se puede moldear una bola cohesiva que se deforma sin fisurarse al apretarse. Franco Arcilloso 1.5 (Mod. bueno) Harinosa, ligeramente granular y pegajoso, sin  grietas.  Se puede moldear una bola cohesiva que se  fisura  cuando se aprieta. Franco limoso 2 (Bueno) Descripción Clase textural Calificador visual (CV)
La prueba de los fragmentos ,[object Object]
La buena estructura del suelo  es importante para el crecimiento de los cultivos.  También regula la aireación del suelo y el intercambio  gaseoso, el movimiento y almacenamiento de agua, la temperatura del suelo, penetración y desarrollo de las raíces, movilización de nutrientes, resistencia a la degradación estructural y a la erosión del suelo.  Distribuya los  agregados en lámina  plástica de manera  que ocupen toda su  superficie con  una altura similar. ESTRUCTURA Y CONSISTENCIA DEL SUELO
BUENA CONDICIÓN CV = 2 El suelo presenta una estructura pulverizable con predominio  de  agregados finos sin presencia significativa de terrones. CONDICIÓN POBRE CV = 0 Estructura del suelo dominada por bloques grandes, densos, angulares o terrones  sub-angulares, con muy pocos agregados finos. CONDICIÓN MODERADA CV= 1 El suelo presenta una proporción significativa (50 %) de terrones densos, firmes y de agregados friables, finos.
 
Los suelos con buena estructura tienen una porosidad alta (el número de poros grandes influencian el movimiento de aire y agua en el suelo) entre y dentro de los agregados, pero las tierras con las unidades estructurales grandes (terrones) no tienen macroporos, solo pocos microporos, por consiguiente un suelo con esas características no tiene una adecuada aireación.  POROSIDAD DEL SUELO BUENA CONDICIÓN CV = 2 Los terrones o agregados de los suelos se presentan con muchos  macroporos  dentro y entre los agregados y pocos microporos, lo que se asocia a una buena estructura del suelo. CONDICIÓN MODERADA CV = 1 La presencia de microporos y macroporos dentro y entre los terrones ha disminuído significativamente, pero aún se observan al ver de cerca los agregados consolidados. POOR CONDITION VS = 0 Los terrones no presentan macroporos y predominan los microporos dentro del terrón, la superficie se observa lisa, masiva y con aristas o ángulos afilados al romperse.
El color de suelo  es un indicador muy útil de la calidad del suelo pues puede proveer una medición indirecta de otras propiedades del suelo que no son fácilmente observables y medibles. En general, cuanto más oscuro es el suelo, mayor es la presencia de materia orgánica  COLOR DEL SUELO   COND. MODERADA VS = 1 El color es algo más pálido que el del suelo de referencia, sin embargo el cambio no es mayor. BUENA CONDICIÓN VS = 2 Suelo oscuro que se parece al del suelo tomado en la cerca o lugar protegido. CONDICIÓN POBRE VS = 0 El color es significativamente más pálido que el del suelo de referencia.
La cantidad y color de las manchas  del suelo da una indicación del drenaje y aireación del suelo. También son una alerta temprano a la declinación de la estructura del suelo debido al pasaje de ruedas o la sobreexplotación.  MOTEADO DEL SUELO   BUENA CONDICIÓN VS = 2 Ausencia general de manchas. CONDICIÓN MODERADA VS = 1 El suelo presenta algunas (10-25%) de manchas de tamaño medio predominantemente naranjas . POOR CONDITION VS = 0 El suelo tiene abundantes (>50%) manchas de tamaño medio a grande, de color naranja y especialmente gris.
Las lombrices son un buen indicador de la salud biológica y la condición del suelo porque su cantidad y tipo son afectados por las propiedades del suelo y el manejo de la tierra. La cantidad de lombrices está determinada por la disponibilidad de alimentos como materia orgánica y microbios de la tierra, los cultivos presentes, la cantidad y calidad de residuos en la superficie, la humedad y temperatura del suelo, textura, aireación, nutrientes incluyendo niveles  de calcio, y los tipos de fertilizante y nitrógeno usado.  LOMBRICES < 4   (predominantemente 1 especie) 0  (Pobre) 4 - 8  (preferentemente con al menos 2 especies) 1  (Moderado) > 8   (preferentemente con al menos 3 especies) 2  (Bueno) Cantidad de lombrices (por cada 20 cm cúbicos de tierra) Cal. Visual (VS)
Las lombrices en combinación con leguminosas en rotación son la fuente más barata de fertilizantes para los cultivos. Cerca de 1.57 millones de tons de N son fijados anualmente por leguminosas; valorados en cerca de US $1.49 billones Promueva la actividad biológica en el suelo  12 ton N/ha 24 ton urea/ha 3.3 toneladas de lombrices 5 millones de lombrices/ha 20 lombrices/ por centímetro cúbico
La profundidad efectiva  es la profundidad de enraizamiento máxima o potencial a que las raíces de un cultivo pueden llegar y aprovechar los nutrientes presentes. Indica la habilidad del suelo de mantener una condición idónea para la colonización de las raíces de las plantas. Una profundidad del suelo adecuada es muy importante para los cultivos  La profundidad efectiva de las raíces se extiende hasta la punta del cuchillo; allí el suelo está  sumamente compacto y firme sin raíces o canales de raíces viejas, ninguna galería de lombrices de tierra y sin ninguna fisura o grieta por donde las raíces puedan penetrar. PROFUNDIDAD EFECTIVA DE LAS RAÍCES <0.2 0  (Pobre) 0.2 – 0.4 0.5  (Mod. Pobre)  0.4 – 0.6 1.0  (Moderado) 0.6 – 0.8  1.5  (Mod. Bueno) >0.8  2.0  (Bueno)  Profundidad efectiva (m) Calificador visual (CV)
Foto: L. Seguy, 2002
IDENTIFICANDO LA PRESENCIA DE UN PIE DE ARADO   NO HAY PIE DE ARADO La tierra tiene una resistencia a la penetración de cuchillo baja. Raíces nuevas y viejas, canales de lombrices y fisuras son comunes. El suelo superficial es pulverizable, con una estructura visible y un calificado visual de porosidad buena ( ≥1.5). PIE DE ARADO MODERADAMENTE DESARROLLADO Tiene un resistencia moderada al cuchillo. El suelo es firme con una estructura debil y porosidad moderada (0.5–1). Hay pocos canales de lombrices o raíces viejas y nuevas, así como pocas fisuras.  Puede ocurrir algún moteado naranja o gris.  En la foto se indica el pie de arado moderadamente desarrollado con una flecha. PIE DE ARADO FUERTEMENTE DESARROLLADO Tiene una resistencia alta al cuchillo. El suelo es muy compacto y maciso (sin una estructura visible) y tiene mínima porosidad (calificador visual de 0). No se observan canales de lombrices, raíces nuevas o viejas, ni fisuras. Puede ocurrir algún moteado naranja o gris.  En la foto se indica el pie de arado fuertemente desarrollado con una flecha.
El encharcamiento  y su duración en el tiempo indican la velocidad de infiltración del suelo, y el tiempo que el suelo permanece saturado. La sobresaturación prolongada disminuye el oxígeno. Las condiciones anaeróbicas debido a la sobresaturación desarrollan e inducen una serie de reacciones químicas y bioquímicas que producen productos tóxicos que afectan a las raíces de las plantas.  ENCHARCAMIENTO SUPERFICIAL   Encharcamiento superficial significativo  que se mantiene más de cinco días después de transcurrida una lluvia intensa sobre un suelo cerca de la saturación o ya saturado. > 5 0  (Pobre) Encharcamiento superficial moderado presente hasta tres días después de transcurrida una lluvia intensa sobre un suelo cerca de la saturación o ya saturado. 2 – 3 1  (Moderado) Ninguna evidencia de charcos de agua en la superficie después de transcurrido un día de la caída de una lluvia intensa sobre un suelo casi saturado o ya saturado. ≤  1  2  (Bueno) Descripción Nro de días Encharcamiento superficial en suelo saturado Calificador visual (CV)
La costra superficial  reduce la infiltración del agua y su almacenamiento en el suelo, aumentando el escurrimiento. La presencia de una cobertura vegetal superficial creada después de segar los rastrojos es auxiliar al cultivo sucesor antes que su dosel cierre, previniendo la formación de costras superficiales y minimizando la dispersión de la superficie del suelo por la lluvia o el riego.  COSTRA SUPERFICIAL Y COBERTURA SUPERFICIAL   CONDICIÓN BUENA  CV = 2 Pequeña o ninguna presencia de costra superficial; o la cobertura vegetal superficial es mayor o igual a 70%. CONDICIÓN MODERADA CV = 1 La costra superficial presenta un espesor de 2 – 3 mm, agrietado de forma significativa; o la cobertura superficial es mayor de 30% y menor  de 70%. CONDICIÓN POBRE CV = 0 La costra superficial presenta un espesor > 5 mm es casi continua con pequeñas grietas; o la cobertura superficial es igual o menor de 30%. 75% 30%
Efecto de los rastrojos en la  agregación del suelo (parte aérea) Zona activa de agregación Zona activa de decomposición 0 - 5 cm Rearreglo de estructura nueva
La erosión del suelo  reduce la productividad potencial del mismo a través de la pérdida de nutrientes, reduciendo la profundidad efectiva de las raíces y disminuyendo la capacidad de retención del agua disponible.  EROSIÓN DEL SUELO   CONDICIÓN BUENA CV = 2 Poca o ninguna  erosión hídrica . Las profundidades de la superficie del suelo en las áreas de cuesta son <15 cm más profundo que en la cresta. La  erosión eólica  no es una preocupación: sólo algunas partículas  de polvo pequeñas emanan del cultivador cuando el día es ventoso. El viento mueve el material pero queda dentro del campo. CONDICIÓN MODERADA CV = 1 La  erosión hídrica  es  moderada presentándose erosión laminar y en surcos  de forma significativa. Las profundidades del suelo de la superficie en las áreas de la cuesta son 15-30 centimetros mayor que en la cresta. La  erosión eólica  es moderada, siendo significativa solo en días de mucho viento, dónde las partículas de polvo que emanan del cultivador pueden ser trasportadas.  CONDICIÓN POBRE CV = 0 La  erosión hídrica  constituye un problema mayor, presentándose erosión laminar, en surcos y en cárcavas o zanjones. La superficie en las áreas de la cuesta está a más de 30 centímetros  de profundidad que en las crestas. La  erosión eólica  es  mayor. Pueden ocurrir grandes  nubes del polvo al laborar el suelo en  días de mucho viento.
 
Evaluación Visual de Suelos (EVS) y medidas basadas en indicadores físicos de la calidad de un suelo bajo diferentes grados de pisoteo del ganado en una granja productora de leche.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Suelo sin 24(2)* 70(9) 56(13) 12(3) 2 6 7 27(1) pisoteo Suelo 15(2) 19(3) 16(4) 2.4(0.8) 1 2 3 36(3) mod pisoteado Suelo 7(1) 5(0.3) 12(2) 2.1(0.7) 0 1 2 67(6) sev. pisoteado  Limit. crítico  15 20 4 1   10 45 * Errores estándares son mostrados entre paréntesis #  PPD = Promedio Pesos Diamétros
    Los puntajes de la EVS están íntimamente relacionados con las propiedades del suelo medidas en laboratorio
0 1 2 3 4 5 6 V S A s t r u c t u r e s c o r e 0 40 80 120 160 K s a t ( m m h r  ) -1 r 2 = 0 . 8 6 ; P < 0 . 0 0 1 R e l a t i o n s h i p b e t w e e n t h e V S A s t r u c t u r e s c o r e a n d s a t u r a t e d h y d r a u l i c c o n d u c t i v i t y ( K s a t )  
    0 1 2 3 4 5 6 V S A s t r u c t u r e s c o r e 0 40 80 120 160 A i r p e r m e a b i l i t y ( 1 0 - 1 3 m 2 ) r 2 = 0 . 8 0 ; P < 0 . 0 0 1 R e l a t i o n s h i p b e t w e e n V S A s t r u c t u r e a n d a i r p e r m e a b i l i t y  
  0 1 2 3 4 5 6 V S A p o r o s i t y s c o r e 0 10 20 30 40 M a c r o p o r o s i t y ( m 3 1 0 0 m - 3 ) r 2 = 0 . 7 9 ; P < 0 . 0 0 1
  0 1 2 3 4 V S A c o l o u r s c o r e 2 4 6 8 T o t a l o r g a n i c C ( g K g -1 ) r 2 = 0 . 8 1 ; P < 0 . 0 0 1 R e l a t i o n s h i p b e t w e e n t h e V S A c o l o u r s c o r e a n d t o t a l o r g a n i c c a r b o n  
0 1 2 3 4 V S A c o l o u r s c o r e 50 100 150 200 250 M i n e r a l i s a b l e N ( g / c m 3 ) r 2 = 0 . 6 5 ; P < 0 . 0 0 1 R e l a t i o n s h i p b e t w e e n t h e V S A c o l o u r s c o r e a n d m i n e r a l i s a b l e N  
Figura 1.  Opiniones de los participantes al taller sobre la facilidad de uso  de la herramienta EVS 92% 92% 85% 100% 85% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Agricultor Técnico regional Agro-empresario Investigador Otros Grupo ocupacional Facilidad de Uso
Figure 2.  Técnica usada en EVS  95% 97% 96% 83% 82% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Agricultor Extensionista  Agro-empresario Investigador Otros Grupo ocupacional Satisfecho con la ténica del EVA
Figure 4 Porcentaje de participantes al taller indicando que usarán EVS después del taller 87% 92% 91% 91% 100% 31 10 54 53 65 0% 20% 40% 60% 80% 100% Agricultores Extensionista Agro-empresario Investigador Otros Grupo ocupacional  Cuántos usarán EVS 0 10 20 30 40 50 60 70 Número de Respuestas n=212
Conclusiones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Soy innovador, luego existo José R. Benites Jump, Representante de FAO a.i El Salvador [email_address] www.fao.org www.josebenites.com
Muchas gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de Suelos
MachareGuzmanLu
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
IPN
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelocacotaforestales
 
Informe final de calicata
Informe final de calicataInforme final de calicata
Informe final de calicata
Yasmani RQ
 
Estructura del suelo (FAgro Uy)
Estructura del suelo   (FAgro Uy)Estructura del suelo   (FAgro Uy)
Estructura del suelo (FAgro Uy)edafoIPA
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
Niky Rodriguez
 
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Dfl  clase 5 - muestreo de suelosDfl  clase 5 - muestreo de suelos
Dfl clase 5 - muestreo de suelosPhaz176
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
Génesis Manriquez
 
Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
Wilson Escudero
 
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelosClasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
Alfredo Herrera
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
Zenaida Lozano
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloJhon Rubio
 
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloINTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloMANEJO y FERTILIDAD
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSIONMARCO SALAS
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Dicson Campos
 
Generalidades del suelo agrícola
Generalidades del suelo agrícolaGeneralidades del suelo agrícola
Generalidades del suelo agrícolaguadmogo74
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de Suelos
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
 
Informe final de calicata
Informe final de calicataInforme final de calicata
Informe final de calicata
 
Estructura del suelo (FAgro Uy)
Estructura del suelo   (FAgro Uy)Estructura del suelo   (FAgro Uy)
Estructura del suelo (FAgro Uy)
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
 
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Dfl  clase 5 - muestreo de suelosDfl  clase 5 - muestreo de suelos
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
 
Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelosClasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del suelo
 
Erosion HIDRICA
Erosion HIDRICAErosion HIDRICA
Erosion HIDRICA
 
Textura y estructura del suelo
Textura y estructura del sueloTextura y estructura del suelo
Textura y estructura del suelo
 
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloINTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 
Generalidades del suelo agrícola
Generalidades del suelo agrícolaGeneralidades del suelo agrícola
Generalidades del suelo agrícola
 

Similar a Evaluación Visual de Suelos (EVS)

SUELO.pptx
SUELO.pptxSUELO.pptx
SUELO.pptx
PatriciaGhiano
 
Muestreo de suelo rev 1 (1)
Muestreo de suelo rev 1 (1)Muestreo de suelo rev 1 (1)
Muestreo de suelo rev 1 (1)
Bryan kevin Urbano taipe
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
EdibethGomez1
 
Propiedades Físicas del Suelo.pdf
Propiedades Físicas del Suelo.pdfPropiedades Físicas del Suelo.pdf
Propiedades Físicas del Suelo.pdf
Juan Uriel Avelar Roblero
 
4.- Fertilidad de suelos y nutrición mineral de plantas_ S1 a2.pdf
4.- Fertilidad de suelos y nutrición mineral de plantas_ S1 a2.pdf4.- Fertilidad de suelos y nutrición mineral de plantas_ S1 a2.pdf
4.- Fertilidad de suelos y nutrición mineral de plantas_ S1 a2.pdf
GREGORIOCARRERARAMIR
 
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
eveesanchez2
 
El suelo de cultivo
El suelo de cultivoEl suelo de cultivo
El suelo de cultivolourdesdiazg
 
conceptos-movimiento-tierra
 conceptos-movimiento-tierra conceptos-movimiento-tierra
conceptos-movimiento-tierra
pabonadas
 
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptxAnalisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
Carlos Arturo Duque Loaiza
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
DeisyChirino2
 
Suelos.pdf
Suelos.pdfSuelos.pdf
Suelos.pdf
RaulContreras70
 
2 movimiento de tierras
2 movimiento de tierras2 movimiento de tierras
2 movimiento de tierras
Miguel Angel
 
Caracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
Caracteristicas Fisicas del Suelo.pptCaracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
Caracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
GonzaloSierraM
 
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelosPropiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
orlandojurado5
 
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docxPROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
01ICHUFREDDYRAYBAUTI
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Propiedades fìsicas
Propiedades fìsicasPropiedades fìsicas
Propiedades fìsicassoleileire
 

Similar a Evaluación Visual de Suelos (EVS) (20)

SUELO.pptx
SUELO.pptxSUELO.pptx
SUELO.pptx
 
Muestreo de suelo rev 1 (1)
Muestreo de suelo rev 1 (1)Muestreo de suelo rev 1 (1)
Muestreo de suelo rev 1 (1)
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
 
Propiedades Físicas del Suelo.pdf
Propiedades Físicas del Suelo.pdfPropiedades Físicas del Suelo.pdf
Propiedades Físicas del Suelo.pdf
 
4.- Fertilidad de suelos y nutrición mineral de plantas_ S1 a2.pdf
4.- Fertilidad de suelos y nutrición mineral de plantas_ S1 a2.pdf4.- Fertilidad de suelos y nutrición mineral de plantas_ S1 a2.pdf
4.- Fertilidad de suelos y nutrición mineral de plantas_ S1 a2.pdf
 
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
El suelo de cultivo
El suelo de cultivoEl suelo de cultivo
El suelo de cultivo
 
conceptos-movimiento-tierra
 conceptos-movimiento-tierra conceptos-movimiento-tierra
conceptos-movimiento-tierra
 
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptxAnalisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
 
Suelos.pdf
Suelos.pdfSuelos.pdf
Suelos.pdf
 
2 movimiento de tierras
2 movimiento de tierras2 movimiento de tierras
2 movimiento de tierras
 
Caracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
Caracteristicas Fisicas del Suelo.pptCaracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
Caracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
 
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelosPropiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
 
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docxPROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
 
Muestreosuelos
MuestreosuelosMuestreosuelos
Muestreosuelos
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Propiedades fìsicas
Propiedades fìsicasPropiedades fìsicas
Propiedades fìsicas
 

Más de José Jump

Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservaciónManejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
José Jump
 
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
José Jump
 
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas José Jump
 
Intensificación sostenible de la producción agrícola en Terrazas Andinas - Perú
Intensificación sostenible de la producción agrícola en Terrazas Andinas - Perú Intensificación sostenible de la producción agrícola en Terrazas Andinas - Perú
Intensificación sostenible de la producción agrícola en Terrazas Andinas - Perú
José Jump
 
Rol de la Educación agrícola en el fortalecimiento de la innovación agraria
Rol de la Educación agrícola en el fortalecimiento de la innovación agrariaRol de la Educación agrícola en el fortalecimiento de la innovación agraria
Rol de la Educación agrícola en el fortalecimiento de la innovación agraria
José Jump
 
Best Practices In Land And Water Management
Best Practices In Land And Water ManagementBest Practices In Land And Water Management
Best Practices In Land And Water Management
José Jump
 
Innovación y desarrollo
Innovación y desarrolloInnovación y desarrollo
Innovación y desarrollo
José Jump
 

Más de José Jump (7)

Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservaciónManejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
 
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
 
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
 
Intensificación sostenible de la producción agrícola en Terrazas Andinas - Perú
Intensificación sostenible de la producción agrícola en Terrazas Andinas - Perú Intensificación sostenible de la producción agrícola en Terrazas Andinas - Perú
Intensificación sostenible de la producción agrícola en Terrazas Andinas - Perú
 
Rol de la Educación agrícola en el fortalecimiento de la innovación agraria
Rol de la Educación agrícola en el fortalecimiento de la innovación agrariaRol de la Educación agrícola en el fortalecimiento de la innovación agraria
Rol de la Educación agrícola en el fortalecimiento de la innovación agraria
 
Best Practices In Land And Water Management
Best Practices In Land And Water ManagementBest Practices In Land And Water Management
Best Practices In Land And Water Management
 
Innovación y desarrollo
Innovación y desarrolloInnovación y desarrollo
Innovación y desarrollo
 

Último

SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 

Último (20)

SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 

Evaluación Visual de Suelos (EVS)

  • 1. Evaluación Visual de Suelos Una herramienta práctica para medir sostenibilidad de la agricultura Un método rápido y sencillo para evaluar la condición del Suelo José R. Benites Representante de FAO a.i. El Salvador [email_address]
  • 2. El SUELO ES TAN IMPORTANTE QUE MERECE SER OBSERVADO PROFUNDAMENTE
  • 3. Indicadores físicos de la calidad de un suelo XXX bajo diferentes usos de tierra. Uso de tierra Tasa de Permeabilidad Poros llenos de aire Conductividad Distribución difusión de O 2 al aire (m 3 m –3 ) hidráulica del tamaño @ –10 kPa  s @ –10 kPa  s Tensión (kPa) K-10 de los agregados (10 -8 g O 2 (10 -13 m 2 ) (mm hr -1 ) (MWD) cm -2 min -1 ) (mm) -1 -5 -10 Pastura (ovejas) 83 97 2 5 9 23 12 Pastura (leche) 70 56 2 6 7 12 17 Pastos pisoteados 5 12 0 1 2 6.6 47 11 años maíz 7 <0.5 0 0 1 0.2 145 30 años cebada 19 2 3 4 5 1.5 123 11 años maíz & 17 36 1 3 4 9.7 38 10 años pastos Límite critico 20 4.0 10 1 45
  • 4. EVS es capaz de relacionar las características superficiales del terreno y el desarrollo de los cultivos y con la realidad complicada del subsuelo que es donde se encuentra la realidad escondida de la productividad del suelo y los rendimientos de los cultivos.
  • 5. Muy húmedo para pastorear Adecuado para pastorear Muy húmedo para cultivar Adecuado para cultivar La prueba del gusano
  • 6. Una PALA RECTA para cavar y extraer un cubo de 20 cm 3 para la prueba de la estructura del suelo Una vasija de plástico de 45x35x25 cm Una tabla dura de 26x26x2 cm Cuatro hojas de plástico blanco (pueden ser de los sacos de plástico de Fertilizantes) 75x50 cm Un cuchillo de 20 cm de largo Una botella de plástico de laboratorio De acuerdo a la foto Una cinta métrica El manual para evaluar visualmente el suelo
  • 7.
  • 8.
  • 9.  
  • 10.  
  • 11. La textura influye sobre la estructura del suelo, la retención de agua, la aireación, el drenaje. la temperatura, y el suministro y retención de nutrientes. TEXTURA DEL SUELO Arena franca % de Arena Clases texturales % de Arcilla % de Limo Limo Franco limoso Franca Franco arenoso Franco arcillo arenoso Arcilla arenosa Franco arcilloso Franco arcillo limoso Arcilla Arena 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 100 % Limo 100% Arena Arcilla 100% Arena Limo Franco Arcilla Grupos texturales Arcilla limosa Grano muy arenoso y áspero, no permite moldear una bola. Arena 0 (Pobre) Arena franca : Presenta un grano muy arenoso y áspero. Casi se puede moldear una pelota pero esta se desintegra cuando se aprieta el suelo entre los dedos. Arcilla : Tacto muy liso, muy uniforme y muy plástica. Se moldea una bola cohesiva que se deforma sin fragmentarse. Arena franca, Arcilla 0.5 (Mod. pobre) Muy granosa y harinosa ligeramente arenosa. Se puede moldear una débil bola cohesiva que se fisura cuando se aprieta. Franco arenoso 1 (Moderado) Gránulos moderadamente pegajoso y plástico. Se puede moldear una bola cohesiva que se deforma sin fisurarse al apretarse. Franco Arcilloso 1.5 (Mod. bueno) Harinosa, ligeramente granular y pegajoso, sin grietas. Se puede moldear una bola cohesiva que se fisura cuando se aprieta. Franco limoso 2 (Bueno) Descripción Clase textural Calificador visual (CV)
  • 12.
  • 13. La buena estructura del suelo es importante para el crecimiento de los cultivos. También regula la aireación del suelo y el intercambio gaseoso, el movimiento y almacenamiento de agua, la temperatura del suelo, penetración y desarrollo de las raíces, movilización de nutrientes, resistencia a la degradación estructural y a la erosión del suelo. Distribuya los agregados en lámina plástica de manera que ocupen toda su superficie con una altura similar. ESTRUCTURA Y CONSISTENCIA DEL SUELO
  • 14. BUENA CONDICIÓN CV = 2 El suelo presenta una estructura pulverizable con predominio de agregados finos sin presencia significativa de terrones. CONDICIÓN POBRE CV = 0 Estructura del suelo dominada por bloques grandes, densos, angulares o terrones sub-angulares, con muy pocos agregados finos. CONDICIÓN MODERADA CV= 1 El suelo presenta una proporción significativa (50 %) de terrones densos, firmes y de agregados friables, finos.
  • 15.  
  • 16. Los suelos con buena estructura tienen una porosidad alta (el número de poros grandes influencian el movimiento de aire y agua en el suelo) entre y dentro de los agregados, pero las tierras con las unidades estructurales grandes (terrones) no tienen macroporos, solo pocos microporos, por consiguiente un suelo con esas características no tiene una adecuada aireación. POROSIDAD DEL SUELO BUENA CONDICIÓN CV = 2 Los terrones o agregados de los suelos se presentan con muchos macroporos dentro y entre los agregados y pocos microporos, lo que se asocia a una buena estructura del suelo. CONDICIÓN MODERADA CV = 1 La presencia de microporos y macroporos dentro y entre los terrones ha disminuído significativamente, pero aún se observan al ver de cerca los agregados consolidados. POOR CONDITION VS = 0 Los terrones no presentan macroporos y predominan los microporos dentro del terrón, la superficie se observa lisa, masiva y con aristas o ángulos afilados al romperse.
  • 17. El color de suelo es un indicador muy útil de la calidad del suelo pues puede proveer una medición indirecta de otras propiedades del suelo que no son fácilmente observables y medibles. En general, cuanto más oscuro es el suelo, mayor es la presencia de materia orgánica COLOR DEL SUELO COND. MODERADA VS = 1 El color es algo más pálido que el del suelo de referencia, sin embargo el cambio no es mayor. BUENA CONDICIÓN VS = 2 Suelo oscuro que se parece al del suelo tomado en la cerca o lugar protegido. CONDICIÓN POBRE VS = 0 El color es significativamente más pálido que el del suelo de referencia.
  • 18. La cantidad y color de las manchas del suelo da una indicación del drenaje y aireación del suelo. También son una alerta temprano a la declinación de la estructura del suelo debido al pasaje de ruedas o la sobreexplotación. MOTEADO DEL SUELO BUENA CONDICIÓN VS = 2 Ausencia general de manchas. CONDICIÓN MODERADA VS = 1 El suelo presenta algunas (10-25%) de manchas de tamaño medio predominantemente naranjas . POOR CONDITION VS = 0 El suelo tiene abundantes (>50%) manchas de tamaño medio a grande, de color naranja y especialmente gris.
  • 19. Las lombrices son un buen indicador de la salud biológica y la condición del suelo porque su cantidad y tipo son afectados por las propiedades del suelo y el manejo de la tierra. La cantidad de lombrices está determinada por la disponibilidad de alimentos como materia orgánica y microbios de la tierra, los cultivos presentes, la cantidad y calidad de residuos en la superficie, la humedad y temperatura del suelo, textura, aireación, nutrientes incluyendo niveles de calcio, y los tipos de fertilizante y nitrógeno usado. LOMBRICES < 4 (predominantemente 1 especie) 0 (Pobre) 4 - 8 (preferentemente con al menos 2 especies) 1 (Moderado) > 8 (preferentemente con al menos 3 especies) 2 (Bueno) Cantidad de lombrices (por cada 20 cm cúbicos de tierra) Cal. Visual (VS)
  • 20. Las lombrices en combinación con leguminosas en rotación son la fuente más barata de fertilizantes para los cultivos. Cerca de 1.57 millones de tons de N son fijados anualmente por leguminosas; valorados en cerca de US $1.49 billones Promueva la actividad biológica en el suelo 12 ton N/ha 24 ton urea/ha 3.3 toneladas de lombrices 5 millones de lombrices/ha 20 lombrices/ por centímetro cúbico
  • 21. La profundidad efectiva es la profundidad de enraizamiento máxima o potencial a que las raíces de un cultivo pueden llegar y aprovechar los nutrientes presentes. Indica la habilidad del suelo de mantener una condición idónea para la colonización de las raíces de las plantas. Una profundidad del suelo adecuada es muy importante para los cultivos La profundidad efectiva de las raíces se extiende hasta la punta del cuchillo; allí el suelo está sumamente compacto y firme sin raíces o canales de raíces viejas, ninguna galería de lombrices de tierra y sin ninguna fisura o grieta por donde las raíces puedan penetrar. PROFUNDIDAD EFECTIVA DE LAS RAÍCES <0.2 0 (Pobre) 0.2 – 0.4 0.5 (Mod. Pobre) 0.4 – 0.6 1.0 (Moderado) 0.6 – 0.8 1.5 (Mod. Bueno) >0.8 2.0 (Bueno) Profundidad efectiva (m) Calificador visual (CV)
  • 23. IDENTIFICANDO LA PRESENCIA DE UN PIE DE ARADO NO HAY PIE DE ARADO La tierra tiene una resistencia a la penetración de cuchillo baja. Raíces nuevas y viejas, canales de lombrices y fisuras son comunes. El suelo superficial es pulverizable, con una estructura visible y un calificado visual de porosidad buena ( ≥1.5). PIE DE ARADO MODERADAMENTE DESARROLLADO Tiene un resistencia moderada al cuchillo. El suelo es firme con una estructura debil y porosidad moderada (0.5–1). Hay pocos canales de lombrices o raíces viejas y nuevas, así como pocas fisuras. Puede ocurrir algún moteado naranja o gris. En la foto se indica el pie de arado moderadamente desarrollado con una flecha. PIE DE ARADO FUERTEMENTE DESARROLLADO Tiene una resistencia alta al cuchillo. El suelo es muy compacto y maciso (sin una estructura visible) y tiene mínima porosidad (calificador visual de 0). No se observan canales de lombrices, raíces nuevas o viejas, ni fisuras. Puede ocurrir algún moteado naranja o gris. En la foto se indica el pie de arado fuertemente desarrollado con una flecha.
  • 24. El encharcamiento y su duración en el tiempo indican la velocidad de infiltración del suelo, y el tiempo que el suelo permanece saturado. La sobresaturación prolongada disminuye el oxígeno. Las condiciones anaeróbicas debido a la sobresaturación desarrollan e inducen una serie de reacciones químicas y bioquímicas que producen productos tóxicos que afectan a las raíces de las plantas. ENCHARCAMIENTO SUPERFICIAL Encharcamiento superficial significativo que se mantiene más de cinco días después de transcurrida una lluvia intensa sobre un suelo cerca de la saturación o ya saturado. > 5 0 (Pobre) Encharcamiento superficial moderado presente hasta tres días después de transcurrida una lluvia intensa sobre un suelo cerca de la saturación o ya saturado. 2 – 3 1  (Moderado) Ninguna evidencia de charcos de agua en la superficie después de transcurrido un día de la caída de una lluvia intensa sobre un suelo casi saturado o ya saturado. ≤ 1 2 (Bueno) Descripción Nro de días Encharcamiento superficial en suelo saturado Calificador visual (CV)
  • 25. La costra superficial reduce la infiltración del agua y su almacenamiento en el suelo, aumentando el escurrimiento. La presencia de una cobertura vegetal superficial creada después de segar los rastrojos es auxiliar al cultivo sucesor antes que su dosel cierre, previniendo la formación de costras superficiales y minimizando la dispersión de la superficie del suelo por la lluvia o el riego. COSTRA SUPERFICIAL Y COBERTURA SUPERFICIAL CONDICIÓN BUENA CV = 2 Pequeña o ninguna presencia de costra superficial; o la cobertura vegetal superficial es mayor o igual a 70%. CONDICIÓN MODERADA CV = 1 La costra superficial presenta un espesor de 2 – 3 mm, agrietado de forma significativa; o la cobertura superficial es mayor de 30% y menor de 70%. CONDICIÓN POBRE CV = 0 La costra superficial presenta un espesor > 5 mm es casi continua con pequeñas grietas; o la cobertura superficial es igual o menor de 30%. 75% 30%
  • 26. Efecto de los rastrojos en la agregación del suelo (parte aérea) Zona activa de agregación Zona activa de decomposición 0 - 5 cm Rearreglo de estructura nueva
  • 27. La erosión del suelo reduce la productividad potencial del mismo a través de la pérdida de nutrientes, reduciendo la profundidad efectiva de las raíces y disminuyendo la capacidad de retención del agua disponible. EROSIÓN DEL SUELO CONDICIÓN BUENA CV = 2 Poca o ninguna erosión hídrica . Las profundidades de la superficie del suelo en las áreas de cuesta son <15 cm más profundo que en la cresta. La erosión eólica no es una preocupación: sólo algunas partículas de polvo pequeñas emanan del cultivador cuando el día es ventoso. El viento mueve el material pero queda dentro del campo. CONDICIÓN MODERADA CV = 1 La erosión hídrica es moderada presentándose erosión laminar y en surcos de forma significativa. Las profundidades del suelo de la superficie en las áreas de la cuesta son 15-30 centimetros mayor que en la cresta. La erosión eólica es moderada, siendo significativa solo en días de mucho viento, dónde las partículas de polvo que emanan del cultivador pueden ser trasportadas. CONDICIÓN POBRE CV = 0 La erosión hídrica constituye un problema mayor, presentándose erosión laminar, en surcos y en cárcavas o zanjones. La superficie en las áreas de la cuesta está a más de 30 centímetros de profundidad que en las crestas. La erosión eólica es mayor. Pueden ocurrir grandes nubes del polvo al laborar el suelo en días de mucho viento.
  • 28.  
  • 29.
  • 30.     Los puntajes de la EVS están íntimamente relacionados con las propiedades del suelo medidas en laboratorio
  • 31. 0 1 2 3 4 5 6 V S A s t r u c t u r e s c o r e 0 40 80 120 160 K s a t ( m m h r ) -1 r 2 = 0 . 8 6 ; P < 0 . 0 0 1 R e l a t i o n s h i p b e t w e e n t h e V S A s t r u c t u r e s c o r e a n d s a t u r a t e d h y d r a u l i c c o n d u c t i v i t y ( K s a t )  
  • 32.     0 1 2 3 4 5 6 V S A s t r u c t u r e s c o r e 0 40 80 120 160 A i r p e r m e a b i l i t y ( 1 0 - 1 3 m 2 ) r 2 = 0 . 8 0 ; P < 0 . 0 0 1 R e l a t i o n s h i p b e t w e e n V S A s t r u c t u r e a n d a i r p e r m e a b i l i t y  
  • 33.   0 1 2 3 4 5 6 V S A p o r o s i t y s c o r e 0 10 20 30 40 M a c r o p o r o s i t y ( m 3 1 0 0 m - 3 ) r 2 = 0 . 7 9 ; P < 0 . 0 0 1
  • 34.   0 1 2 3 4 V S A c o l o u r s c o r e 2 4 6 8 T o t a l o r g a n i c C ( g K g -1 ) r 2 = 0 . 8 1 ; P < 0 . 0 0 1 R e l a t i o n s h i p b e t w e e n t h e V S A c o l o u r s c o r e a n d t o t a l o r g a n i c c a r b o n  
  • 35. 0 1 2 3 4 V S A c o l o u r s c o r e 50 100 150 200 250 M i n e r a l i s a b l e N ( g / c m 3 ) r 2 = 0 . 6 5 ; P < 0 . 0 0 1 R e l a t i o n s h i p b e t w e e n t h e V S A c o l o u r s c o r e a n d m i n e r a l i s a b l e N  
  • 36. Figura 1. Opiniones de los participantes al taller sobre la facilidad de uso de la herramienta EVS 92% 92% 85% 100% 85% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Agricultor Técnico regional Agro-empresario Investigador Otros Grupo ocupacional Facilidad de Uso
  • 37. Figure 2. Técnica usada en EVS 95% 97% 96% 83% 82% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Agricultor Extensionista Agro-empresario Investigador Otros Grupo ocupacional Satisfecho con la ténica del EVA
  • 38. Figure 4 Porcentaje de participantes al taller indicando que usarán EVS después del taller 87% 92% 91% 91% 100% 31 10 54 53 65 0% 20% 40% 60% 80% 100% Agricultores Extensionista Agro-empresario Investigador Otros Grupo ocupacional Cuántos usarán EVS 0 10 20 30 40 50 60 70 Número de Respuestas n=212
  • 39.
  • 40. Soy innovador, luego existo José R. Benites Jump, Representante de FAO a.i El Salvador [email_address] www.fao.org www.josebenites.com
  • 41. Muchas gracias por su atención