SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de humanidades capus VI
Licenciatura en pedagogia
Tercer semestre Grupo: A
Blanca Cielo Sánchez González
Georgina Gómez Fernández
Kenya Fernanda Estrada Hernández
María Guadalupe Pascasio Ruíz
Sandra Ibeth Gómez Ruíz
Janeth Jiménez Hernández
Goretti Irais Velázquez Méndez
ELEMENTOS PARA
UNA DEFINICIÓN
DE EVALUACIÓN
01
Medición.
TÉRMINOS SIMILARES A “EVALUACIÓN”
02
Estimación.
03
04
Control.
Seguimiento.
• La evaluación es una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y dirigida.
1. Es una forma de investigación social aplicada
2. Sistemática, planificada y dirigida.
3. Encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera válida y fiable.
4. Datos e información suficiente y relevante en que apoyar un juicio.
5. Acerca del mérito y el valor.
ACERCA DE LA NOCIÓN DE EVALUACIÓN EN
SENTIDO ESTRICTO
6. Actividades específicas que se realizan, han realizado o realizarán, con el propósito de producir
efectos y resultados concretos.
7.Comprobando la extensión y el grado en que dichos logros se han dado.
8.Sirve de base o guía para una toma de decisiones racional e inteligente entre cursos de acción
9. Para solucionar problemas y promover el conocimiento y la comprensión de los factores asociados al
éxito o al fracaso de sus resultados
ACERCA DE LA NOCIÓN DE EVALUACIÓN EN
SENTIDO ESTRICTO
Definiciones de evaluación
por autores
Espinoza Vergara: Evaluar es comprar en un instante
determinado lo que se ha alcanzado mediante una
acción con lo que se debería haber alcanzado de
acuerdo a una programación previa.
Objetivos
previos
Metas
cumplidas
Evaluación
Definiciones de evaluación
por autores
Dentro de ella debe contener:
Situación
prevista
Situación
real
Comparación
Definiciones de evaluación
por autores
Fernández García (1992): Evaluar es estimar los
conocimientos, aptitudes y el rendimiento de los
programas de las intervenciones y de los profesionales
que interactúan en todo el proceso metodológico
La evaluación contribuye al conocimiento
● Las pseudoevaluaciones
● La identificación de la medida con la evaluación
● El sectarismo
● El subjetivismo
● La indiscriminación o mezcla de niveles
● La burocratización
● Principio de incertidumbre
Lo que no debe ser una evaluación
Funciones de la evaluación
• Función optimizadora
• Función sistematizadora
• Función adaptativa o retroalimentadora
• Función formativa o de aprendizaje
• Función motivadora
• Función de maduración grupal
• Función participativa
Enfoques y presupuestos teóricos
Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Tipos de evaluación
LA EVALUACIÓN
EDUCATIVA:
CONCEPTOS,
PERIODOS Y
MODELOS
Concepto de evaluación.
• El control
• La medición
• Expectativas de los usuarios
• Merito del servicio
Funciones de la evaluación
• Función de diagnóstico
• Función instructiva
• Función educativa
• Función autoformadora
Las normas del Joint Commttee
Periodo de la evaluación
 Períodos pre-tyleriano
 Período tyleriano
 Período de la “inocencia”
 Período del realismo
 Período del profesionalismo
 Período de autoevaluación
 Reformas curriculares
Modelos de evaluación
• Se consiguen los principios teóricos de las posiciones que han adoptado los sistemas de
educación latinoamericanos.
1.- La pseudoevaluación, se distinguen dos tipos:
• Las investigaciones encubiertas
• Los estudios basados en las relaciones públicas
2.- La cuasievaluación, destacan dos tipos:
• Los estudios basados en objetivos; se parte de objetivos fijados por las Personas interesadas
o por el conjunto de participantes en el proceso.
• Los estudios basados en la experimentación.
Modelos de evaluación
3.- La evaluación verdadera, se distingue varios tipos:
• Los estudios para la toma de decisiones
• Los estudios centrados en el cliente
• Los estudios públicos
• Los estudios basados en el consumidor
Método holístico de la evaluación
Estas propuestas son consideradas por Stufflebeam y
Shinkfield (1995), como verdaderas evaluaciones
• La evaluación orientada hacia el perfeccionamiento: "proceso
mediante el cual se proporciona información útil para la toma de
decisiones"
• Evaluación del contexto: En este tipo de evaluación, los objetivos
principales son la valoración del estado global del objeto.
• Evaluación de entrada (input): El objetivo central es ayudar a
prescribir un programa para efectuar los cambios necesarios
Método holístico de la evaluación
• Evaluación del proceso: Este tipo de evaluación consiste en
la comprobación permanente de la realización de un plan o
proyecto.
• Evaluación del producto: El propósito es valorar,
interpretar y juzgar los logros o la satisfacción de
necesidad.
• La evaluación iluminativa: el objetivo principal es la
descripción y la interpretación.
La evaluación fundamentada en competencias.
Este enfoque ha evolucionado en sus planteamientos
teóricos, dando paso a la perspectiva constructivista;
por lo tanto, desde el ámbito de la planificación
curricular pone atención no solo a la formación
académica sino también al desarrollo humanos,
especialmente en momentos en que se cuestiona
la visión de ser humano debido a que diversos
factores convergen en la deshumanización, tales
como: la globalización, los avances científicos y
tecnológicos, el consumismo, la pobreza económica,
social y cultural, la xenofobia y la deforestación
entre otros aspectos.
Una evaluación por competencia requiere de un planteamiento de
diseño de plan de estudios elaborado por competencias.
Las competencias se han clasificado de diferentes maneras
respondiendo a las necesidades de formación de cada
institución.
Los siguientes tres tipos de competencias se han organizado a partir de la reflexión teórica basada en
los estudios de: Mertens, 1996 y 1998, Bogoya, 2000; Jiménez, 2000, Corpi, 2001, Morales 2001.
Competencias profesionales.
Se pueden distinguir dos niveles, las cuales varían según las características particulares del plan de
estudios:
• Competencias laborales genéricas. Esto es, saberes y destrezas generales que son aplicables a
una gama de ocupaciones relativamente amplia.
• Competencias ocupacionales específicas, o saberes y destrezas que demanda cada ocupación en
particular.
Competencias de formación humana. se refieren a los valores y actitudes apropiados para
desenvolverse en ambientes laborales.
Competencias de apoyo. Se relacionan con los aportes de diferentes áreas académicas que
contribuyen a la formación y desarrollo profesional.
Competencias académicas. Refieren directamente a la formación académica y pretenden desarrollar
en los estudiantes un alto nivel académico, una adecuada interacción entre la teoría y la práctica, un
alto grado de conceptualización, reflexión y análisis crítico e interpretación de los hechos.

Más contenido relacionado

Similar a evaluacion 2.1.pptx

Evaluacion_y_aprendizaje.pdf
Evaluacion_y_aprendizaje.pdfEvaluacion_y_aprendizaje.pdf
Evaluacion_y_aprendizaje.pdfCARLOS MASSUH
 
caracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacioncaracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacionHenry Oré
 
La evaluación en educación
La evaluación en educaciónLa evaluación en educación
La evaluación en educaciónIliana Herrera
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptxRomina Parisi V.
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptxRomina Parisi V.
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolinaCarolina
 
Evaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitariosEvaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitariosMauricio Hidalgo
 
EVALUANDO LA CALIDAD EDUCATIVA
EVALUANDO LA CALIDAD EDUCATIVAEVALUANDO LA CALIDAD EDUCATIVA
EVALUANDO LA CALIDAD EDUCATIVADianna HM
 
La evaluacion exposicion de canchola
La evaluacion exposicion de cancholaLa evaluacion exposicion de canchola
La evaluacion exposicion de cancholabernarda77
 
Evaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativaEvaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativamtaglesdim
 
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia totalEvaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia totalCesar Antonio Ramirez Serrano
 
Mapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel ParraMapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel ParraDanii Parra
 
Actividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npcActividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npcNoralix P. Cano
 

Similar a evaluacion 2.1.pptx (20)

Evaluacion_y_aprendizaje.pdf
Evaluacion_y_aprendizaje.pdfEvaluacion_y_aprendizaje.pdf
Evaluacion_y_aprendizaje.pdf
 
caracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacioncaracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacion
 
La evaluación en educación
La evaluación en educaciónLa evaluación en educación
La evaluación en educación
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolina
 
Evaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitariosEvaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitarios
 
Evaluaciones
EvaluacionesEvaluaciones
Evaluaciones
 
evaluacion_y_aprendizaje.ppt
evaluacion_y_aprendizaje.pptevaluacion_y_aprendizaje.ppt
evaluacion_y_aprendizaje.ppt
 
Inv evaluativa doc
Inv evaluativa docInv evaluativa doc
Inv evaluativa doc
 
Evaluación y Aprendizaje.pdf
Evaluación y Aprendizaje.pdfEvaluación y Aprendizaje.pdf
Evaluación y Aprendizaje.pdf
 
EVALUANDO LA CALIDAD EDUCATIVA
EVALUANDO LA CALIDAD EDUCATIVAEVALUANDO LA CALIDAD EDUCATIVA
EVALUANDO LA CALIDAD EDUCATIVA
 
El enfoque formativo de la evaluación
El enfoque formativo de la evaluaciónEl enfoque formativo de la evaluación
El enfoque formativo de la evaluación
 
La evaluacion exposicion de canchola
La evaluacion exposicion de cancholaLa evaluacion exposicion de canchola
La evaluacion exposicion de canchola
 
Evaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativaEvaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativa
 
Evaluacion multidimensional
Evaluacion multidimensionalEvaluacion multidimensional
Evaluacion multidimensional
 
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia totalEvaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
 
Moodle como instrumento de evaluación
Moodle como instrumento de evaluaciónMoodle como instrumento de evaluación
Moodle como instrumento de evaluación
 
Mapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel ParraMapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel Parra
 
Actividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npcActividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npc
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

evaluacion 2.1.pptx

  • 1. Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de humanidades capus VI Licenciatura en pedagogia Tercer semestre Grupo: A Blanca Cielo Sánchez González Georgina Gómez Fernández Kenya Fernanda Estrada Hernández María Guadalupe Pascasio Ruíz Sandra Ibeth Gómez Ruíz Janeth Jiménez Hernández Goretti Irais Velázquez Méndez
  • 3. 01 Medición. TÉRMINOS SIMILARES A “EVALUACIÓN” 02 Estimación. 03 04 Control. Seguimiento.
  • 4. • La evaluación es una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y dirigida. 1. Es una forma de investigación social aplicada 2. Sistemática, planificada y dirigida. 3. Encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera válida y fiable. 4. Datos e información suficiente y relevante en que apoyar un juicio. 5. Acerca del mérito y el valor. ACERCA DE LA NOCIÓN DE EVALUACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO
  • 5. 6. Actividades específicas que se realizan, han realizado o realizarán, con el propósito de producir efectos y resultados concretos. 7.Comprobando la extensión y el grado en que dichos logros se han dado. 8.Sirve de base o guía para una toma de decisiones racional e inteligente entre cursos de acción 9. Para solucionar problemas y promover el conocimiento y la comprensión de los factores asociados al éxito o al fracaso de sus resultados ACERCA DE LA NOCIÓN DE EVALUACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO
  • 6. Definiciones de evaluación por autores Espinoza Vergara: Evaluar es comprar en un instante determinado lo que se ha alcanzado mediante una acción con lo que se debería haber alcanzado de acuerdo a una programación previa. Objetivos previos Metas cumplidas Evaluación
  • 7. Definiciones de evaluación por autores Dentro de ella debe contener: Situación prevista Situación real Comparación
  • 8. Definiciones de evaluación por autores Fernández García (1992): Evaluar es estimar los conocimientos, aptitudes y el rendimiento de los programas de las intervenciones y de los profesionales que interactúan en todo el proceso metodológico La evaluación contribuye al conocimiento
  • 9. ● Las pseudoevaluaciones ● La identificación de la medida con la evaluación ● El sectarismo ● El subjetivismo ● La indiscriminación o mezcla de niveles ● La burocratización ● Principio de incertidumbre Lo que no debe ser una evaluación
  • 10. Funciones de la evaluación • Función optimizadora • Función sistematizadora • Función adaptativa o retroalimentadora • Función formativa o de aprendizaje • Función motivadora • Función de maduración grupal • Función participativa
  • 11. Enfoques y presupuestos teóricos Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
  • 14. Concepto de evaluación. • El control • La medición • Expectativas de los usuarios • Merito del servicio
  • 15. Funciones de la evaluación • Función de diagnóstico • Función instructiva • Función educativa • Función autoformadora
  • 16. Las normas del Joint Commttee
  • 17. Periodo de la evaluación  Períodos pre-tyleriano  Período tyleriano  Período de la “inocencia”  Período del realismo  Período del profesionalismo  Período de autoevaluación  Reformas curriculares
  • 18. Modelos de evaluación • Se consiguen los principios teóricos de las posiciones que han adoptado los sistemas de educación latinoamericanos. 1.- La pseudoevaluación, se distinguen dos tipos: • Las investigaciones encubiertas • Los estudios basados en las relaciones públicas 2.- La cuasievaluación, destacan dos tipos: • Los estudios basados en objetivos; se parte de objetivos fijados por las Personas interesadas o por el conjunto de participantes en el proceso. • Los estudios basados en la experimentación.
  • 19. Modelos de evaluación 3.- La evaluación verdadera, se distingue varios tipos: • Los estudios para la toma de decisiones • Los estudios centrados en el cliente • Los estudios públicos • Los estudios basados en el consumidor
  • 20. Método holístico de la evaluación Estas propuestas son consideradas por Stufflebeam y Shinkfield (1995), como verdaderas evaluaciones • La evaluación orientada hacia el perfeccionamiento: "proceso mediante el cual se proporciona información útil para la toma de decisiones" • Evaluación del contexto: En este tipo de evaluación, los objetivos principales son la valoración del estado global del objeto. • Evaluación de entrada (input): El objetivo central es ayudar a prescribir un programa para efectuar los cambios necesarios
  • 21. Método holístico de la evaluación • Evaluación del proceso: Este tipo de evaluación consiste en la comprobación permanente de la realización de un plan o proyecto. • Evaluación del producto: El propósito es valorar, interpretar y juzgar los logros o la satisfacción de necesidad. • La evaluación iluminativa: el objetivo principal es la descripción y la interpretación.
  • 22. La evaluación fundamentada en competencias. Este enfoque ha evolucionado en sus planteamientos teóricos, dando paso a la perspectiva constructivista; por lo tanto, desde el ámbito de la planificación curricular pone atención no solo a la formación académica sino también al desarrollo humanos, especialmente en momentos en que se cuestiona la visión de ser humano debido a que diversos factores convergen en la deshumanización, tales como: la globalización, los avances científicos y tecnológicos, el consumismo, la pobreza económica, social y cultural, la xenofobia y la deforestación entre otros aspectos. Una evaluación por competencia requiere de un planteamiento de diseño de plan de estudios elaborado por competencias. Las competencias se han clasificado de diferentes maneras respondiendo a las necesidades de formación de cada institución.
  • 23. Los siguientes tres tipos de competencias se han organizado a partir de la reflexión teórica basada en los estudios de: Mertens, 1996 y 1998, Bogoya, 2000; Jiménez, 2000, Corpi, 2001, Morales 2001. Competencias profesionales. Se pueden distinguir dos niveles, las cuales varían según las características particulares del plan de estudios: • Competencias laborales genéricas. Esto es, saberes y destrezas generales que son aplicables a una gama de ocupaciones relativamente amplia. • Competencias ocupacionales específicas, o saberes y destrezas que demanda cada ocupación en particular. Competencias de formación humana. se refieren a los valores y actitudes apropiados para desenvolverse en ambientes laborales. Competencias de apoyo. Se relacionan con los aportes de diferentes áreas académicas que contribuyen a la formación y desarrollo profesional. Competencias académicas. Refieren directamente a la formación académica y pretenden desarrollar en los estudiantes un alto nivel académico, una adecuada interacción entre la teoría y la práctica, un alto grado de conceptualización, reflexión y análisis crítico e interpretación de los hechos.