Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo concepto de evaluacion escrito
•Universidad Nacional de
Chimborazo
•Escuela de Psicología
Educativa Orientación
Vocacional y Familiar
•Evaluación Educativa
Integrantes:
•Diana Pilco Molina.
•Vanessa Rivera
•Jessica Lasluisa
•Johana Villamarín
Semestre: 6to
Tema: Los modelos educativos
han servido de andamiaje para la
construcción del concepto de
evaluación.
Fecha: 2015/06/02
LOS MODELOS EDUCATIVOS HAN SERVIDO DE ANDAMIAJE
PARA LA CONSTRUCCION DEL CONCEPTO DE EVALUACIÓN.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO CONCEPTO DE
EVALUACIÓN.
Algunas ideas que se aproximan a ella:
•Es un proceso a partir del cual se emiten juicios
•Es un proceso facilitador que permiten el diagnostico de una situación
•Es un proceso mediante el cual profesor y alumnos determinan si se ha logrado los
objetivos de la enseñanza.
Concepto de evaluación según el autor jean marie barbier.
“La evaluación no produce saber sino un juicio de valor”
OTROS CONCEPTOSRELACIONADOSCON EL DE EVALUACIÓN.
El concepto de evaluacion del aprendizaje ha sido confundido con otros términos que de
alguna manera están relacionados con el:
MEDICIÓN:
En el ámbito educativo los términos mediación son comprendidos y utilizados como
sinónimos cuando conceptualmente no lo son.
•Se mide cuando se determina la superficie del tablero del escritorio
•Se evalúa cuando se afirma que la superficie del tablero del escritorio es amplia porque
caben todos los útiles y es cómoda para realizar tareas.
CALIFICACIÓN
•Frecuentemente la evaluación se equipara con las notas, es el concepto más limitado de la
evaluación
•Se mide cuando se recoge información al calificar a los alumnos en un código que puede
ser numérico o en forma de letras.
ACREDITACIÓN
•Se concibe como una certificación del cumplimiento de los objetivos, en los que se
integran las dimensiones
•SABER PENSAR
•SABER HACER
•SABER VIVIR
•SABER SER a través de evidencias demostrativas del aprendizaje.
LAS CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN
•Holística: Total
•Formativa: Se ocupa del desarrollo de las capacidades, el mejoramiento del desempeño
y del aprendizaje
•Científica: Proceso de investigación en el contexto del aprendizaje
•Sistemática: Presupone un plan el proceso de aprendizaje se somete a una valoración
•Continua y permanente: No se puede suspender en ningún momento la reflexión
crítica y participativa acerca de dicho proceso
•Acumulativa: Se requiere que se registren las formas:
*Autoevaluaciones
*Coevaluaciones
*Heteroevaluaciones.
•Flexible: Se adapte a las necesidades, interés y problemas
•Personalizante: considera al estudiante como sujeto, libre, autónoma, responsable,
critica
•Cualitativa: la calidad de sus pensamientos, sentimientos, acciones.
•Cooperativa-Dialógica: Trabajo en equipo
•Meta intelectual -cognoscitiva: Crecimiento total del educando en lo afectivo,
social, y motriz.
•Ética: Concientiza al educando de lo que es, hace y evalúa; Lo impulsa a elegir y decidir
personalmente y libremente para su formación.
ELEMENTOS BASICOS DE LA EVALUACION
La definición más frecuente y más amplia usada de evaluación sea «Evaluar es juzgar el
valor o mérito de algo»
LOS OBJETOS QUE SE EVALUAN SON DE DIFERENTE MANERA.
Objetos concretos, tangibles y directamente observables.
Objetos intangibles que no son directamente observables, como
ideas,actitudes,conocimiento de la persona, ambiente de trabajo en el aula o en la
institución, calidad de enseñanza, aprendizajes que logran los alumnos.
FUNCIONES DE LA EVALUACION
La evaluación cumple diferentes funciones en función de lo que se esté cualificando y, en
cada caso, se utilizarán instrumentos diferentes. Concretamente:
a) En la evaluación de la participación:
Función formativa: Debe analizarse la pertinencia de la intervención de los estudiantes y,
cuando no está siendo adecuada, comunicarlo inmediatamente. Por el contrario, también es
necesario reforzar las intervenciones significativas y adecuadas.
Función sumativa: La participación del estudiante debe tener valor a efectos de evaluación en
el resultado final. Lógicamente, la participación como un juicio global debe ser tomada en
cuenta en el momento de la evaluación final.
b) En la evaluación del aprendizaje de los estudiantes:
Función diagnóstica (evaluación inicial): su objetivo es evaluar los condicionamientos de los
participantes en la formación, tanto su motivación y expectativas, como sus conocimientos
previos y habilidades, y su disponibilidad del equipo técnico necesario.
Función sumativa (evaluación continua): sus objetivos deben plantearse en cada unidad o
módulo de aprendizaje. Favorece un seguimiento personalizado y adaptado a los
participantes y permite diversificar los itinerarios formativos.
Función integradora (evaluación final): tiene que comprender la totalidad de la formación: los
objetivos, la metodología, los materiales empleados, los actores implicados (profesionales y
estudiantes) y el entorno en el que se ha desarrollado la formación.
c) En la evaluación de la asignatura:
Función integradora: la evaluación está expresamente orientada a adaptar e integrar un
producto formativo genérico a un particular contexto de aprendizaje. El cometido de la
evaluación es en este caso el de mejorar la enseñanza y el aprendizaje adaptando el proceso
didáctico a la situación formativa específica.
BASADAS EN LAS FUNCIONES QUE DESCRIBEN ELOLA Y
TORANZOS
FUNCION SIMBOLIZA: Finalización de una etapa o ciclo
FUNCION POLITICA: Toma de decisiones a nivel nacional, jurisdiccional e
institucional.
FUNCION DE CONOCIMIENTO: La información es para todos los que intervienen
en el proceso evolutivo
FUNCION DE MEJORAMIENTO: Permite definir la toma de decisiones con el
objetivo de mejorar la enseñanza, el aprendizaje, las instituciones, programas. En
términos de efectividad, eficiencia y eficacia.
FUNCION DE DESARROLLO DE CAPACIDADES: Una de las capacidades que
se desarrollan a partir de una buena práctica evaluativa es la autoevaluación lo que
ofrece una retroalimentación.
FUNCION CONTRACTUAL: El hecho de que los alumnos para qe serán evaluados
y con que criterios forma parte del contrato pedagógico que el docente establece con sus
estudiantes.
EVALUACION DEL CURRICULO
Da valiosa información sobre todos los logros alcanzados, permite precisar si los
objetivos, capacidades, destrezas, contenidos, estrategias metodológicas, recursos
didácticos y técnicas de evaluación responden a las reales necesidades e intereses de la
comunidad educativa; nos conduce a planificar y ejecutar un currículo contextualizado.
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE
APRENDIZAJE
Evaluación.
La evaluación es un proceso integral que permite valorar los resultados obtenidos en
términos de los objetivos propuestos, acorde con los recursos utilizados y las condiciones
existentes.
Esto implica la obtención de informaciones que permitan la elaboración de juicios
«válidos» acerca del alcance de determinado objetivo, de la eficiencia de un método, etc.
Para el logro de esas informaciones la evaluación utiliza la medición, la cual garantiza
datos más válidos y confiables en los cuales fundamentar los juicios.
La evaluación educacional ha sido, y hasta cierto punto sigue siendo, un proceso más bien
estancado de pruebas estandarizadas, calificación, colocación, certificación y acreditación,
que sirve para mantener pautas normativas. La definición de la evaluación como medición
se limita evidentemente, sólo a aquellas cosas que pueden ser medidas con pruebas
estandarizadas.
La importancia de la evaluación
La evaluación es uno de los elementos más importantes del currículum, ya que va a dar
calidad a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación de los aprendizajes
escolares se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado
en que se están logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función
primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se
retroalimenta dicho proceso.
(Eggen y Kauchak, 1999, p.330). La evaluación formativa (intermedia, continua o
procesal), es la que se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje
para establecer las dificultades cuando aún se pueden modificar e introducir sobre la
marcha cambios en la planificación y tomar las decisiones adecuadas, para optimizar el
proceso y lograr el éxito del aprendizaje del alumno; “… son todas aquellas actividades
emprendidas por docentes y estudiantes con el propósito de proveer información para ser
usada como feedback útil para modificar y mejorar las actividades de enseñanza y
aprendizaje en las que están implicados”
(Black y Dylan, 1998, p.140) No debe basarse únicamente en pruebas formales sino que
debe incluir la observación de la actividad y el análisis de tareas. Este proceso evaluador
debe centrarse no en actividades específicas sino, en gran medida, en la misma actividad
del aula, como: trabajos prácticos, exposiciones, parciales; trabajos escritos: monografías,
ensayos, comentarios e informes; investigación, lecturas, esquemas, etcétera; con estas
herramientas se permite recoger información no sólo sobre el resultado, sino también sobre
el proceso mismo, lo que permite conocer mejor al alumno y así poder adecuar el trabajo
pedagógico.
Retroalimentación o feedback El feedback es un instrumento que se encuentra en cada
una de las etapas de la evaluación otorgándole al alumno una devolución. Para esta
devolución se utiliza una escalera del
Feedback donde intervienen cuatro pasos esenciales para la misma:
1. Individualizar el aprendizaje,
2. Diagnosticar dificultades,
3. Orientar y corregir
4. Motivar al sujeto que aprende.
Con estos pasos, si la información que el docente ofrece es adecuada el alumno puede
conocer sus fortalezas, debilidades, talentos e inteligencias múltiples. Además el docente
puede sugerir diferentes mejoras al alumno y puede guiarlo para lograrlas. Una vez
realizada la evaluación, es importante que cada alumno sepa en que “se equivocó” o dónde
logró una buena producción, o qué fue evaluado como conocimiento insuficiente y que fue
lo destacable para el docente. También es importante que se pueda aprender de los errores y
aciertos de los demás, por este motivo es bueno hacer devoluciones en general y luego en
particular, sin necesariamente personalizar frente al resto de los alumnos
La evaluación inicial o diagnóstica es un proceso que pretende
determinar:
a. Si los alumnos poseen los requisitos para iniciar el estudio de una unidad o curso.
b. En qué grado los alumnos han alcanzado ya los objetivos que nos proponemos en esa
unidad o curso (conocimientos, habilidades, destrezas, etc.).
c. La situación personal: física, emocional y familiar en que se encuentran los alumnos al
iniciar el curso o una etapa determinada.
Si analizamos los aspectos que pretenden conocerse a través de la evaluación diagnóstica,
caeremos en la cuenta de que, por su carácter de antecedentes básicos que el maestro
necesita tomar en cuenta antes de realizar cualquier actividad, la evaluación diagnóstica
deberá llevarse a cabo al inicio del curso y al inicio también de cada unidad si se considera
conveniente.
Algo de suma importancia serán los datos que a través de la evaluación diagnóstica
podamos obtener acerca de las características familiares, físicas y emocionales en nuestros
alumnos; mediante este conocimiento podremos orientar nuestra acción pare tratar de
responder a las especiales circunstancias de cada uno de ellos.
La evaluación formativa es un proceso que pretende:
a. Informar tanto al estudiante como al maestro acerca del progreso alcanzado por el
primero.
b. Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad de enseñanza-
aprendizaje.
c. Valorar las conductas intermedias del estudiante pare descubrir cómo se van alcanzando
parcialmente los objetivos propuestos.
Por sus características, la evaluación formativa tendrá lugar al final de un tema, de una
unidad o al término de una serie de actividades de cuyo buen logro dependa el éxito de
actividades posteriores.
La evaluación formativa tiene también un papel de mucha importancia dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje, ella se encarga de orientar la actividad a través de sus informes
sobre la forma en que se van alcanzando los objetivos. Si la evaluación formativa señala
que se van cumpliendo los objetivos, el maestro y los alumnos tendrán un estímulo eficaz
pare seguir adelante. Si la evaluación formativa muestra deficiencias o carencias en cuanto
a los objetivos que pretenden alcanzarse, será tiempo de hacer las rectificaciones y ajustes
necesarios al plan, de motivar nuevamente a los alumnos y de examinar si los objetivos
señalados son los más oportunos pare colocarse en esa precisa etapa del proceso enseñanza-
aprendizaje.
La evaluación final o sumativa es un proceso que pretende:
a. Valorar la conducta o conductas finales que se observan en el educando al final del
proceso.
b. Certificar que se han alcanzado los objetivos propuestos.
c. Hacer una recapitulación o integración de los contenidos de aprendizaje sobre los que se
ha trabajado a lo largo de todo el curso.
d. Integrar en uno solo, los diferentes juicios de valor que se han emitido sobre una persona
a través del curso.
Dadas sus características, el tiempo apropiado para llevarla a cabo será al fin de una unidad
o de todo un curso escolar. Por medio de ella se trata de corroborar lo que ha sido
alcanzado; esto no será nuevo para maestro/a y alumnos/as puesto que al llegar a la
evaluación sumaria, cuentan ya con suficientes datos obtenidos de las evaluaciones
formativas. Si en el momento de la evaluación sumativa los resultados fueran inesperados,
habría que desconfiar de la validez de las evaluaciones formativas o de la atención que se
prestó a éstas para hacer los reajustes necesarios.
Ámbitos de la Evaluación
Para Villalobos e. (2002) La Evaluación presenta los siguientes Ámbitos:
Evaluación del Aprendizaje: Se concibe como un proceso interactivo de valoración
continua de los procesos de los alumnos, fundamentado en objetivos de aprendizaje y los
planteados por los docentes en los con sus respectivos criterios referenciales.
Evaluación de las Instituciones: Reconoce un ámbito muy claro y muy complejo
como es el de la institución escolar, en este caso demanda estrategias metodológicas
muchas veces próximos al marco general de lo que se conoce como análisis institucional a
otros espacios organizacionales pero con el requerimiento básico del reconocer la
especificidad de la escuela, como forma particular de institución. La evaluación
institucional requiere una definición clara de los propósitos y los alcances de la misma al
igual que de las limitaciones que se reconocen desde un inicio.
Evaluación de Programas Educativos: La evaluación de los programas puede
concebirse como un proceso de reflexión sistemática basado en la recopilación de
información y en la acción optimizadora. Es una técnica que partiendo de un diagnostico
permite identificar , obtener, organizar, procesar, analizar, interpretar y suministrar
informaciones respecto a los factores y elementos que condicionan el proceso educativo y
que garantizan las efectivas toma de decisiones para el mejoramiento de los programas.
Evaluación del Sistema Educativo: En este caso, el ámbito es el más amplio
posible y se refiere a la búsqueda de respuestas sobre el funcionamiento más o menos
adecuado de la totalidad o un segmento del sistema educativo en su conjunto, tomando en
cuenta las complejidades que esto supone. La consideración de la evaluación en este ámbito
supone la inclusión de algunos componentes vinculados típicamente con otros ámbitos,
pero donde la lectura, el análisis y el uso de la información suponen juicios de valor sobre
las características distintivas del sistema Educativo en su conjunto.
Evaluación del profesorado: Se considera tanto por la parte de los expertos, como de
la comunidad educativa, como un elemento clave en la mejora del sistema educativo y al
mismo tiempo, a nadie se él escapa que su formalización, resulta muy compleja y
problemática, por no decir conflictiva.
Importancia de la Evaluación
Para Casanova M. (1998):
La evaluación, entendida como proceso sistemático y continuo que diseña, obtiene y
proporciona continuamente información científicamente valida, confiable y útil para la
toma de decisiones, constituye un elemento indispensable para garantizar la renovación y
perfeccionamiento permanente del sistema educativo establecer un circuito informativo
necesario al mismo. Entre las importancias tenemos:
Parte integrante de la acción educativa, actuando desde el interior, en el proceso mismo
para mejorar la calidad de la educación.
El alumno es, sin duda el gran beneficiario de la evaluación ya que esta contribuye a
favorecer e incentivar su aprendizaje significativo al conocer sus aciertos y diferencias.
La evaluación debe ir mostrando el camino que esta recorriendo con sus fallas y
aciertos, permitiendo comunicación de retorno tanto al educando como al educador.
La eficiencia del sistema educativo depende la optimización o mejoramiento de cada uno
de los elementos y de su interacción en el proceso esencial enseñanza y aprendizaje por lo
que, la evaluación se constituye en un elemento dinámico y de autorregulación.
La necesidad de información objetiva, valida, útil y oportuna para tomar decisiones
sobre el reajuste y perfeccionamiento de: métodos y estrategias de aprendizaje, condiciones
de aprendizaje, cambio de las actitudes de docentes y educandos, nivel de información
permanentemente actualizado, fundamentan, pues la existencia de la evaluación como un
sistema autor regulador y de retroalimentación dirigida al mejoramiento y optimización del
sistema educativo transformándola en una herramienta de conocimiento para profesoras y
alumnos.
¿Qué enfoque de evaluación debemos asumir?
MODELO
•El enfoque que debería adoptarse correspondería con el modelo que orienta el trabajo
pedagógico del docente, de la institución, del sistema educativo
•En la práctica educativa resulta difícil de encontrar modelos pedagógicos puros
•La selección del modelo será fruto de una evaluación que cumpla el profesor de acuerdo a
las características de la asignatura
•La coherencia entre el modelo pedagógico y el enfoque de evaluación, es una necesidad y
una búsqueda permanente entre lo que se dice, se piensa y se hace
LOS INSTRUMENTOS QUE SE DISEÑAN
•Sean confiables y válidos. Coherente con el objeto que se evalúa.
LOS SUJETOS QUE INTERVIEN
•Quienes participan en este proceso pueden agruparse en evaluadores y evaluados. Existen
diferentes agentes de evaluación.