SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS SOCIALES
Sesión 1 / 24 agosto 2021
Trabajo Social
Docentes: Gemita Igor / Braulio Grez
Presentación Asignatura
Entendemos por evaluación de proyectos sociales…
 Una actividad programada de reflexión sobre la acción, basada en
procedimientos sistemáticos, análisis e interpretación de información
 Con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados y comunicables
sobre actividades, resultados e impactos, formulando recomendaciones para
tomar decisiones que permiten ajustar la acción presente y mejorar la futura.
De esta manera la asignatura Evaluación de Proyectos Sociales está orientada a
que los estudiantes de Trabajo Social puedan…
 Valorar la evaluación como fundamental en todo proceso de transformación
social, desde lo micro social a lo macro social, con un importante énfasis en la
participación de las y los involucrados y desde la perspectiva del
desarrollo humano con apego a los valores y principios de la disciplina.
RESULTADOS
DE
APRENDIZAJE
DE LA
ASIGNATURA
Unidad I: Evaluación
conceptualización,
especificidad y tipos
Decide los alcances de un
proyecto social utilizando
indicadores de evaluación y
metodología de investigación
social.
Unidad II: Metodología
de evaluación
Crea diseños de evaluación en
base a indicadores que permitan
efectuar la medición en los
distintos momentos de
evaluación de un proyecto social
Unidad III: Análisis
costo beneficio. Análisis
costo efectividad
Utiliza TIC para el diseños de
evaluación en base a indicadores
e información pertinente que
permitan efectuar la medición
en los distintos momentos de
evaluación de un proyecto social
Evaluación
de proyectos
sociales
Si bien este curso
tributa a el perfil de
egreso desde
múltiples aristas, se
vincula directamente
con 3 asignaturas ya
cursadas.
Dinámica en grupos
◦ En 15 min discutan grupalmente con respecto a cuales
fueron los principales aprendizajes de estas asignaturas.
◦ Una vez terminado los 10 minutos construirán entre
todos un mapa conceptual o esquema, que posteriormente
un representante compartirá con la clase.
◦ La idea es que podamos conocer el sentido de esta
asignatura y complementarlo con lo ya aprendido.
¿Qué esperan aprender de este curso?
UNIDAD I: EVALUACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN,
ESPECIFICIDAD Y TIPOS
La
evaluación
en la vida
cotidiana
Cuando detectan algún problema, las personas recogen
información para poder tomar decisiones que les permitan
enfrentarlo de la mejor manera posible. Del mismo modo,
realizadas las acciones que consideraron oportunas en su
momento, suelen reflexionar sobre el acierto o el error en
que incurrieron al actuar como lo hicieron. De esta forma
están evaluando acciones y obteniendo información para
ajustar su comportamiento futuro. Son evaluaciones que
suelen estar teñidas de subjetividad y que se realizan, en la
mayoría de los casos, con información insuficiente y
mediante una reflexión asistemática.
Cohen Ernesto y Franco Rolando (2012). Evaluación de proyectos sociales.
Editorial siglo XXI. México.
Cómo llegar a
dónde queremos ir?
Cómo seguir desde
aquí?
Cómo llegamos
hasta aquí?
Planificación y Evaluación
◦ La evaluación no debe ser concebida como una actividad aislada y
autosuficiente. Ella forma parte del proceso de planificación de la
política social, generando una retroalimentación que permite
elegir entre diversos proyectos, de acuerdo con su eficacia y
eficiencia. Asimismo, analiza los logros obtenidos por esos proyectos,
creando la posibilidad de rectificar las acciones y reorientarlas hacia el
fin postulado.
◦ En este sentido se ha dicho que “si planificar es introducir
organización y racionalidad en la acción para el logro de determinadas
metas y objetivos, la evaluación es una manera de verificar esa
racionalidad, midiendo el cumplimiento —o perspectiva de
cumplimiento— de los objetivos y metas previamente establecidos y la
capacidad para alcanzarlos” (Ander-Egg, 1984: 20)
Planificación y
Evaluación
“[… ]se trata de un proceso que sólo conceptualmente es
separable, pues en la práctica el proceso de
planificación/ejecución/evaluación es una integridad
indivisible, conformada por momentos -funciones- en
continua retroalimentación. Los teóricos de las ciencias de
la administración engloban ese proceso en el concepto de
"gerencia", y también se usa el término "gestión".
Nirenberg, Olga et al (2017).
Planificación y
Evaluación
(Nirenberg, Olga et al 2017).
Actividad programada
Reflexión sobre la acción
Basada en procedimientos sistemáticos
Emitir juicios valorativos fundamentados y comunicable
Formular recomendaciones para tomar decisiones que permitan
ajustar y mejorar las acciones
Concepto de
evaluación
También se ha definido a la evaluación como
“el proceso encaminado a determinar
sistemática y objetivamente la pertinencia,
eficiencia, eficacia e impacto de todas las
actividades a la luz de sus objetivos. Se trata
de un proceso organizativo para mejorar las
actividades todavía en marcha y ayudar a la
administración en la planificación,
programación y toma de decisiones futuras”
(O N U 1984, 18)
“Hacer una apreciación tan sistemática y objetiva
como sea posible sobre un proyecto por
realizarse, en curso o acabado, un programa o un
conjunto de líneas de acción, su concepción, su
realización y sus resultados.
Se trata de determinar la pertinencia de sus
objetivos y su grado de realización, la eficiencia en
cuanto a la acción social, la eficacia, el impacto y
la viabilidad.
Una evaluación debe proporcionar unas
informaciones creíbles y útiles, que permitan
integrar las enseñanzas sacadas en los meca-
nismos de elaboración de las decisiones.”
(ONG de Acción Social, 2003)
Concepto de
evaluación
Principales
características
de la
evaluación
 Mejorar la intervención y debe ser concebida hacia la acción.
 Toda evaluación ha de recoger de modo sistemático la información
pertinente para la valoración de los criterios de evaluación.
 Junto con el cariz sistemático de la evaluación, ha de primar se la
flexibilidad metodológica a lo largo de todo el proceso de evaluación.
 La evaluación tiene que responder a los plazos temporales acordados
con el fin de que pueda contribuir al aprendizaje y la mejora de la
intervención.
 La evaluación se centra en el análisis de políticas, planes,
programas y proyectos; nunca de personas.
 La evaluación exige el análisis valorativo de los componentes
estudiados.
 Realización antes, durante o con posterioridad a la ejecución
 La evaluación puede estar referida al diseño de una actividad, a los
procesos de ejecución o a sus resultados y efectos, previstos o no
previstos, priorizando uno u otro enfoque según la finalidad del trabajo.
 En la evaluación se revisarán la eficacia, la eficiencia, la perti-
nencia, el impacto y la viabilidad entre otros componentes.
(ONG de Acción Social, 2003)
CONCEPTO DE EVALUACIÓN
Recopilación y análisis sistemático de información que permite la emisión de juicios – también sistemáticos – sobre el mérito y el valor del programa evaluado
(ONG de Acción Social, 2003)
FUNCIONES
I. MEJORAMIENTO
(IMPROVEMENT)
• Perfeccionamiento o mejora del programa o política.
• Permite la retroalimentación y el aprendizaje sobre la propia práctica.
• Garantiza la calidad del programa.
• Refuerza la atención en el contexto del programa, las necesidades y naturaleza de los destinatarios y de todos los agentes
críticos.
II. RENDICIÓN DE
CUENTAS
(ACCOUNTABILIT
Y)
•Rendimiento de cuentas o responsabilidad sobre la gestión y resultados de un programa.
•Práctica que forma parte del sistema democrático como resultado del derecho a saber en qué y cómo se utilizan los fondos
públicos (idoneidad, eficacia, eficiencia):
- Perspectivas del accountability
- Perspectiva política.
- Perspectiva técnico organizativa.
- Perspectiva de los ciudadanos.
- Perspectiva del cliente.
III. ILUSTRACIÓN
(ENLIGTENMENT)
• Ejemplificación o iluminación para acciones futuras
• La evaluación contribuye a construir conocimiento desde los aportes teóricos, técnicos y metodológicos.
• Orienta sobre un modo de afrontar los problemas sociales
PROPÓ
S
ITOS
• Facilitar el proceso de toma de decisiones
• Solución de problemas
• Facilitar el aprendizaje organizativo el cambio institucional
CARACTERÍSTICAS
CARÁCTER POLÍTICO
• Contextualizada
• Capacidad de respuesta
• Sensibilidad social y política
• Oportunidad en el tiempo
• Realismo y rentabilidad
• Continuidad
• Flexibilidad metodológica
• Imparcialidad
• Participación
CARÁCTER PRÁCTICO
Bibliografía
 Cohen Ernesto y Franco Rolando (2012). Evaluación de proyectos sociales.
Editorial siglo XXI. México.
 Nirenberg, Olga et al (2017). Evaluar para la transformación: Innovaciones en
la evaluación de programas y proyectos sociales. Editorial Paidos, Buenos Aires,
Argentina.
 ONG de Acción Social (2003). Guía de Evaluación de Programas y Proyectos
Sociales.

Más contenido relacionado

Similar a S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx

Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Lourdes Solis
 
Taller evaluacion de impacto EVENTO 2017.ppt
Taller evaluacion de impacto EVENTO 2017.pptTaller evaluacion de impacto EVENTO 2017.ppt
Taller evaluacion de impacto EVENTO 2017.ppt
JosuLedesma1
 
Reporte de lectura capitulo iv
Reporte de lectura capitulo ivReporte de lectura capitulo iv
Reporte de lectura capitulo iv
Javsrosales
 
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdfUNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
MarcoAntonioAbeloZac
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
Victor Maldonado
 
Por qué y para qué evaluar en matemáticas
Por qué y para qué evaluar en matemáticasPor qué y para qué evaluar en matemáticas
Por qué y para qué evaluar en matemáticas
Marta Gonzalez
 

Similar a S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx (20)

Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
 
Charo pita n 16 seccion 1, presentacion power point
Charo pita n 16 seccion 1, presentacion power pointCharo pita n 16 seccion 1, presentacion power point
Charo pita n 16 seccion 1, presentacion power point
 
2_ Evaluación-percepción del Desempeño Docente
2_ Evaluación-percepción del Desempeño Docente2_ Evaluación-percepción del Desempeño Docente
2_ Evaluación-percepción del Desempeño Docente
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
 
Evaluación Sergio Escobedo Garrido
Evaluación Sergio Escobedo GarridoEvaluación Sergio Escobedo Garrido
Evaluación Sergio Escobedo Garrido
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Taller evaluacion de impacto EVENTO 2017.ppt
Taller evaluacion de impacto EVENTO 2017.pptTaller evaluacion de impacto EVENTO 2017.ppt
Taller evaluacion de impacto EVENTO 2017.ppt
 
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
 
Monitoreos y evaluacion de las politicas
Monitoreos y evaluacion de las politicasMonitoreos y evaluacion de las politicas
Monitoreos y evaluacion de las politicas
 
Clase evaluacion firmat
Clase evaluacion firmatClase evaluacion firmat
Clase evaluacion firmat
 
Reporte de lectura capitulo iv
Reporte de lectura capitulo ivReporte de lectura capitulo iv
Reporte de lectura capitulo iv
 
Evaluaciones
EvaluacionesEvaluaciones
Evaluaciones
 
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdfUNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
 
Nitza
NitzaNitza
Nitza
 
Modelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricularModelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricular
 
Tarea 1 evaluacion edu.
Tarea 1 evaluacion edu.Tarea 1 evaluacion edu.
Tarea 1 evaluacion edu.
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
 
Por qué y para qué evaluar en matemáticas
Por qué y para qué evaluar en matemáticasPor qué y para qué evaluar en matemáticas
Por qué y para qué evaluar en matemáticas
 

Más de Romina Parisi V.

personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
Romina Parisi V.
 
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familiasfamilia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
Romina Parisi V.
 

Más de Romina Parisi V. (20)

neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogíaneurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
 
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicdaTodo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
 
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidadclase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
 
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptxclase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
 
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptxLA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
 
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptxtaller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
 
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
 
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
 
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familiasfamilia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
 
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfConcepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Presentación red social.pdf
Presentación red social.pdfPresentación red social.pdf
Presentación red social.pdf
 
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptxPsicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
 
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).pptenfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
 
Presentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptxPresentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptx
 
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptxEvolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx

  • 1. EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Sesión 1 / 24 agosto 2021 Trabajo Social Docentes: Gemita Igor / Braulio Grez
  • 2. Presentación Asignatura Entendemos por evaluación de proyectos sociales…  Una actividad programada de reflexión sobre la acción, basada en procedimientos sistemáticos, análisis e interpretación de información  Con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados y comunicables sobre actividades, resultados e impactos, formulando recomendaciones para tomar decisiones que permiten ajustar la acción presente y mejorar la futura. De esta manera la asignatura Evaluación de Proyectos Sociales está orientada a que los estudiantes de Trabajo Social puedan…  Valorar la evaluación como fundamental en todo proceso de transformación social, desde lo micro social a lo macro social, con un importante énfasis en la participación de las y los involucrados y desde la perspectiva del desarrollo humano con apego a los valores y principios de la disciplina.
  • 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Unidad I: Evaluación conceptualización, especificidad y tipos Decide los alcances de un proyecto social utilizando indicadores de evaluación y metodología de investigación social. Unidad II: Metodología de evaluación Crea diseños de evaluación en base a indicadores que permitan efectuar la medición en los distintos momentos de evaluación de un proyecto social Unidad III: Análisis costo beneficio. Análisis costo efectividad Utiliza TIC para el diseños de evaluación en base a indicadores e información pertinente que permitan efectuar la medición en los distintos momentos de evaluación de un proyecto social
  • 4. Evaluación de proyectos sociales Si bien este curso tributa a el perfil de egreso desde múltiples aristas, se vincula directamente con 3 asignaturas ya cursadas.
  • 5. Dinámica en grupos ◦ En 15 min discutan grupalmente con respecto a cuales fueron los principales aprendizajes de estas asignaturas. ◦ Una vez terminado los 10 minutos construirán entre todos un mapa conceptual o esquema, que posteriormente un representante compartirá con la clase. ◦ La idea es que podamos conocer el sentido de esta asignatura y complementarlo con lo ya aprendido. ¿Qué esperan aprender de este curso?
  • 7. La evaluación en la vida cotidiana Cuando detectan algún problema, las personas recogen información para poder tomar decisiones que les permitan enfrentarlo de la mejor manera posible. Del mismo modo, realizadas las acciones que consideraron oportunas en su momento, suelen reflexionar sobre el acierto o el error en que incurrieron al actuar como lo hicieron. De esta forma están evaluando acciones y obteniendo información para ajustar su comportamiento futuro. Son evaluaciones que suelen estar teñidas de subjetividad y que se realizan, en la mayoría de los casos, con información insuficiente y mediante una reflexión asistemática. Cohen Ernesto y Franco Rolando (2012). Evaluación de proyectos sociales. Editorial siglo XXI. México.
  • 8. Cómo llegar a dónde queremos ir? Cómo seguir desde aquí? Cómo llegamos hasta aquí?
  • 9. Planificación y Evaluación ◦ La evaluación no debe ser concebida como una actividad aislada y autosuficiente. Ella forma parte del proceso de planificación de la política social, generando una retroalimentación que permite elegir entre diversos proyectos, de acuerdo con su eficacia y eficiencia. Asimismo, analiza los logros obtenidos por esos proyectos, creando la posibilidad de rectificar las acciones y reorientarlas hacia el fin postulado. ◦ En este sentido se ha dicho que “si planificar es introducir organización y racionalidad en la acción para el logro de determinadas metas y objetivos, la evaluación es una manera de verificar esa racionalidad, midiendo el cumplimiento —o perspectiva de cumplimiento— de los objetivos y metas previamente establecidos y la capacidad para alcanzarlos” (Ander-Egg, 1984: 20)
  • 10. Planificación y Evaluación “[… ]se trata de un proceso que sólo conceptualmente es separable, pues en la práctica el proceso de planificación/ejecución/evaluación es una integridad indivisible, conformada por momentos -funciones- en continua retroalimentación. Los teóricos de las ciencias de la administración engloban ese proceso en el concepto de "gerencia", y también se usa el término "gestión". Nirenberg, Olga et al (2017).
  • 11. Planificación y Evaluación (Nirenberg, Olga et al 2017). Actividad programada Reflexión sobre la acción Basada en procedimientos sistemáticos Emitir juicios valorativos fundamentados y comunicable Formular recomendaciones para tomar decisiones que permitan ajustar y mejorar las acciones
  • 12. Concepto de evaluación También se ha definido a la evaluación como “el proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso organizativo para mejorar las actividades todavía en marcha y ayudar a la administración en la planificación, programación y toma de decisiones futuras” (O N U 1984, 18)
  • 13. “Hacer una apreciación tan sistemática y objetiva como sea posible sobre un proyecto por realizarse, en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de sus objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto a la acción social, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas informaciones creíbles y útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los meca- nismos de elaboración de las decisiones.” (ONG de Acción Social, 2003) Concepto de evaluación
  • 14. Principales características de la evaluación  Mejorar la intervención y debe ser concebida hacia la acción.  Toda evaluación ha de recoger de modo sistemático la información pertinente para la valoración de los criterios de evaluación.  Junto con el cariz sistemático de la evaluación, ha de primar se la flexibilidad metodológica a lo largo de todo el proceso de evaluación.  La evaluación tiene que responder a los plazos temporales acordados con el fin de que pueda contribuir al aprendizaje y la mejora de la intervención.  La evaluación se centra en el análisis de políticas, planes, programas y proyectos; nunca de personas.  La evaluación exige el análisis valorativo de los componentes estudiados.  Realización antes, durante o con posterioridad a la ejecución  La evaluación puede estar referida al diseño de una actividad, a los procesos de ejecución o a sus resultados y efectos, previstos o no previstos, priorizando uno u otro enfoque según la finalidad del trabajo.  En la evaluación se revisarán la eficacia, la eficiencia, la perti- nencia, el impacto y la viabilidad entre otros componentes. (ONG de Acción Social, 2003)
  • 15. CONCEPTO DE EVALUACIÓN Recopilación y análisis sistemático de información que permite la emisión de juicios – también sistemáticos – sobre el mérito y el valor del programa evaluado (ONG de Acción Social, 2003) FUNCIONES I. MEJORAMIENTO (IMPROVEMENT) • Perfeccionamiento o mejora del programa o política. • Permite la retroalimentación y el aprendizaje sobre la propia práctica. • Garantiza la calidad del programa. • Refuerza la atención en el contexto del programa, las necesidades y naturaleza de los destinatarios y de todos los agentes críticos. II. RENDICIÓN DE CUENTAS (ACCOUNTABILIT Y) •Rendimiento de cuentas o responsabilidad sobre la gestión y resultados de un programa. •Práctica que forma parte del sistema democrático como resultado del derecho a saber en qué y cómo se utilizan los fondos públicos (idoneidad, eficacia, eficiencia): - Perspectivas del accountability - Perspectiva política. - Perspectiva técnico organizativa. - Perspectiva de los ciudadanos. - Perspectiva del cliente. III. ILUSTRACIÓN (ENLIGTENMENT) • Ejemplificación o iluminación para acciones futuras • La evaluación contribuye a construir conocimiento desde los aportes teóricos, técnicos y metodológicos. • Orienta sobre un modo de afrontar los problemas sociales PROPÓ S ITOS • Facilitar el proceso de toma de decisiones • Solución de problemas • Facilitar el aprendizaje organizativo el cambio institucional CARACTERÍSTICAS CARÁCTER POLÍTICO • Contextualizada • Capacidad de respuesta • Sensibilidad social y política • Oportunidad en el tiempo • Realismo y rentabilidad • Continuidad • Flexibilidad metodológica • Imparcialidad • Participación CARÁCTER PRÁCTICO
  • 16. Bibliografía  Cohen Ernesto y Franco Rolando (2012). Evaluación de proyectos sociales. Editorial siglo XXI. México.  Nirenberg, Olga et al (2017). Evaluar para la transformación: Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina.  ONG de Acción Social (2003). Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales.