SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DEL TERREMOTO Y TSUNAMI
OCURRIDOS EL 11 DE MARZO DE 2011 EN
JAPÓN
PROYECTO FINAL
BRENDA NATALY RODRIGUEZ CONTRERAS
EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR FENÓMENOS NATURALES
MODULO 7
1 DE MARZO DE 2019
INTRODUCCIÓN
Japón es una tierra de numerosos volcanes y terremotos, cerca de tres cuartas
partes de la superficie terrestre de Japón están cubiertas de montañas.
En virtud de que está situado a lo largo del cinturón volcánico del Pacífico, Japón
posee varias regiones volcánicas – generalmente se considera que son siete–
desde el norte hasta el sur.
A pesar de que los volcanes pueden causar enormes daños por las sucesivas
erupciones, también constituyen un recurso turístico incalculable.
Todos estos volcanes, atestiguan que la corteza terrestre debajo del archipiélago
japonés permanece inestable y llena de energía. De esta forma, Japón se encuentra
entre los países más propensos a sufrir terremotos.
Cada año suceden cerca de 1.000 temblores suficientemente fuertes como para ser
percibidos. En enero de 1995, el gran terremoto Hanshin –Awaji mató a más de
6.000 personas, hirió a 40.000 y dejó sin hogar a 200.000 personas. Un terremoto
que se produjo en la prefectura de Niigata en octubre de 2004 ocasionó 60 víctimas
mortales y 4.800 heridos.
El día 11 de marzo del 2011 a las 12:46 pm, sucedió un gran terremoto con una
cerca de la costa de Sanriku (Tohoku), (denominado: el terremoto de la costa
del Pacífico) , el cual provocó un tsunami como consecuencia del sismo ,lo que lo
convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha el cual provocó
un Tsunami como consecuencia del sismo.
El terremoto duró aproximadamente seis minutos según los sismólogos y ocurrió a
causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas
de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana.
El terremoto de la costa del Pacífico
El día 11 de marzo del año 2011, se registró un terremoto de magnitud 8.9 cerca de
la costa de Sanriku (Tohoku), en el océano Pacífico, y el tsunami que se produjo
como consecuencia del sismo, de unos 10 metros de altura en algunos lugares,
azotó el litoral a lo largo de una amplia zona que abarcaba desde Tohoku a Kanto.
El número de muertos y desaparecidos a causa del terremoto y el tsunami llegó a
casi 18.000.
Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las
Islas Celebes (Indonesia) entró en erupción a consecuencia del terremoto inicial.
La NASA con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el
movimiento telúrico pudo haber movido la Isla Japonesa aproximadamente 2,4
metros, y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros. La violencia
del terremoto, acortó la duración de los días en 1,8 microsegundos, según los
estudios realizados por los JPL de la NASA.
Hubo miles de muertos y desaparecidos, y los daños materiales (viviendas, edificios
públicos y privados, torres y redes de suministro eléctrico, carreteras, puentes, etc.,
arrasados) impactaron severamente tanto en sobrevivientes que quedaron sin
vivienda, como en variadas actividades humanas, económicas e industriales,
incluyendo restricciones temporales al suministro eléctrico en otras áreas.
Según la información dada por el ingeniero Antonio Godoy1 el 29 de marzo, el
terremoto colapsó un área en el lecho del Pacífico estimada en unos 600 km de
largo, 200 km de ancho y 10 km de profundidad.
Su magnitud fue 9 en la escala Richter; es decir un evento natural extremo. El
tsunami que se produjo a continuación por efecto del terremoto fue también otro
evento natural extremo: la altura estimada preliminarmente de la ola fue 10 metros
cúbicos.
Según Godoy, los datos históricos en esa zona del Japón durante un lapso de varias
décadas registraban terremotos con magnitudes bastante menores que 9 en la
escala Richter, y alturas de ola de tsunamis menores que 6 metros.
Las ondas sísmicas del terremoto en el suelo de la Prefectura Fukushima
provocaron –según la información disponible- la caída de torres de las redes de
alimentación eléctrica a las cuales venía suministrando energía la central nuclear
Fukushima Dai ichi, y de las cuales recibía a su vez energía para consumo propio.
Es decir, la central se quedó sin alimentación eléctrica externa. Ante la ocurrencia
de la excitación sísmica, el correspondiente sistema de seguridad produjo
automáticamente la extinción10 de las tres de las seis unidades de la central nuclear
que estaban en funcionamiento.
Daños preliminares en Japón
Una de las zonas más afectadas por el tsunami fue la provincia de Miyagi, aunque
existen reportes para otras zonas de la desaparición de aldeas enteras, como fueron
los casos de Kuji, Rikuzentakata y Ofunato, este último siendo el lugar que presentó
la mayor altura de ola (29.6 m, ver Figura 3). Otras ciudades en las que se han
reportado graves daños incluyen Kamaishi, Miyako, Otsuchi y Yamada (en la
prefectura de Iwate), Namie, Soma y Minamisoma (en Fukushima) y Onagawa,
Naotri, Ishinomaki y Kesennuma (en Miyagi). < 0.5 m < 1 m < 3 m > 3 m Iwate Miyagi
Fukushima 30 de marzo del 2011 Más de 2,350 barcos pesqueros han sido
destruidos en 5 prefecturas (Hokkaido, Aomori, Fukushima, Ibaraki y Chibu). El 80%
de los barcos pequeros de Fukushima, así como la totalidad de los puertos
pesqueros, han sido destruidos (ver Figura 4). Adicionalmente, se registraron
explosiones en 4 de los 6 reactores de la planta nuclear en Daichii, Fukushima, a
consecuencia del tsunami (ver Figura 5). De acuerdo a su diseño, la planta comenzó
a usar el sistema de enfriamiento de emergencia cuando el sismo provocó el corte
al suministro eléctrico, sin embargo, la pared anti-tsunami no fue lo suficientemente
alta para proteger las instalaciones de la ola de 14 m que arrasó el lugar, la cual
dañó el sistema de enfriamiento de emergencia, provocando fugas de vapor y
explosiones de hidrógeno que afectaron la estructuras en las cuales se encuentran
los reactores, más no los reactores
Se calcula que la mayor parte de los daños registrados en Japón han sido
ocasionados por el tsunami, aunque hasta el momento sólo existen estimaciones
del total de pérdidas generadas tanto por el sismo, como por el tsunami.
Mapa de perdidas del Sismo y Tsunami 2011
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Social Vulnerabilidad económica Vulnerabilidad estructural
El número de muertos y desaparecidos
a causa del terremoto y el tsunami llegó
a casi 18.000.
Las víctimas mayores de 60 años fueron
las más afectadas.
El costo estimativo del terremoto y
el tsunami podrían superar los 25
billones de yenes, es decir 309.000
millones de dólares.
El daño causado por las
catástrofes será equivalente a
entre el 3 % y el 5 % del PIB de
Japón, organismo que asimismo
disminuyó el crecimiento esperado
para ese país, pasando del 1,6 %
al 1,4 %.
-Daños a planta eléctricas
-Daños a plantas nucleares
-Daños a presas
-230 000 automóviles y
camiones fueron dañados o
destruidos en el desastre.
24–25 millones de toneladas
de escombros y desechos en
Japón.
-45 700 construcciones fueron
destruidas y 144 300 fueron
dañadas por el tsunami y el
terremoto. Los daños en
construcciones incluyen 29 500
estructuras en la prefectura de
Miyagi, 12 500 en la prefectura
de Iwate y 2400 en la prefectura
de Fukushima.
Mitigación y Prevención anteriores al desastre
En Japón se cuenta con un Comité de protección el cual se encarga no sólo de
generar políticas básicas para proteger, sino que establece objetivos específicos y
medidas urgentes de mitigación de daños; así como metas y medidas a largo plazo.
En el ámbito de la protección este comité ha generado:
 Sistema de alertas
 Barreras para contener las olas de metal e incluso de árboles
 Compuertas que se cierra automáticamente
 Desplazar a poblaciones a lugares más altos
 Colocar muros o terraplenes Además se evalúan continuamente estas técnicas
para conocer la eficiencia que logran, los resultados de estas evaluaciones son:
 59.5% de esta infraestructura es suficiente
 54.5% de las compuertas automáticas cierra a tiempo
David Muriá señaló que los efectos de este tsunami pusieron en alerta a todo el
pacífico
Japón es consciente de su posición geográfica, los sismos y tsunamis son comunes,
sin embargo, no se puede llegar a calcular la magnitud que estos fenómenos
naturales tendrán por ello y con base en los datos que se recaudan,
lamentablemente en cada desastre, ellos pueden establecer metas a futuro
limitándose cada vez menos en sus medidas de prevención.
Recomendaciones personales
La verdad es que dar recomendaciones a un país que en pocos años logro
recuperarse en todas las maneras posibles de un desastre natural tan agresivo
como lo fue el terremoto de la costa del Pacífico, me parece un tanto ilógico.
No podemos negar que Japón está más que preparado para recibir este tipo de
eventos, y lo mejor es que, aunque no lo sé con certeza, puedo pensar que
planearon a futuro que esto podría volver a pasar y sabrán cómo enfrentarlo
nuevamente.
Conclusiones.
Para finalizar, el terremoto de la costa del pacifico y el Tsunami seguido después
del sismo, fueron un gran impacto a nivel social, estructural y económico en todo
Japón, y es que quien pocos países podrían presumir de estar preparados ante
cualquier desastre natural, no obstante, Japón tiene la mejor tecnología y
experiencia en cuanto a sismos y Tsunamis, aunque realmente nunca se puede
esperar de que magnitud serán estos fenómenos pues , como lo dije antes, debido
a su localización geográfica, no es raro escuchar de sismos o tsunamis y aun así no
se pudo evitar la afectación.
Nadie tiene el control de la naturaleza, y esto me recordó a un tema de discusión
del foro, retomando la pregunta del peligro cero, creo que es poco probable que
exista, pero si puede minimizarse, aunque sea un poco los daños, sobre todo al
trabajar con las personas que son las que podrían empeorar la situación o colaborar,
para logar salir adelante.

Más contenido relacionado

Similar a Evaluacion m7 nataly_rodriguez (20)

Japonelimperiodevastado equipo 2
Japonelimperiodevastado equipo 2Japonelimperiodevastado equipo 2
Japonelimperiodevastado equipo 2
 
Capitulo vi japon
Capitulo vi japonCapitulo vi japon
Capitulo vi japon
 
Emergencia nuclear en Japón: lecciones para Chile
Emergencia nuclear en Japón: lecciones para Chile Emergencia nuclear en Japón: lecciones para Chile
Emergencia nuclear en Japón: lecciones para Chile
 
Terremoto y tsunami de japón de 2011
Terremoto y tsunami de japón de 2011Terremoto y tsunami de japón de 2011
Terremoto y tsunami de japón de 2011
 
Tragedia en japon
Tragedia en japonTragedia en japon
Tragedia en japon
 
Noticia de diana
Noticia de dianaNoticia de diana
Noticia de diana
 
Japon
JaponJapon
Japon
 
Documento de apoyo
Documento de apoyoDocumento de apoyo
Documento de apoyo
 
Presentacion franconi y hector
Presentacion franconi y hectorPresentacion franconi y hector
Presentacion franconi y hector
 
Terremoto en Japón
Terremoto en JapónTerremoto en Japón
Terremoto en Japón
 
Riesgostsunami
Riesgostsunami Riesgostsunami
Riesgostsunami
 
Catástrofe en japón
Catástrofe en japónCatástrofe en japón
Catástrofe en japón
 
Catástrofe en japón
Catástrofe en japónCatástrofe en japón
Catástrofe en japón
 
Catástrofe en japón
Catástrofe en japónCatástrofe en japón
Catástrofe en japón
 
Terremoto japón blog
Terremoto japón   blogTerremoto japón   blog
Terremoto japón blog
 
Grandes catástrofes de la Humanidad
Grandes catástrofes de la HumanidadGrandes catástrofes de la Humanidad
Grandes catástrofes de la Humanidad
 
Tsunami
TsunamiTsunami
Tsunami
 
Japon despues del terremoto del 2011
Japon despues del terremoto del 2011Japon despues del terremoto del 2011
Japon despues del terremoto del 2011
 
MUNDO ACTUAL 2
MUNDO ACTUAL 2MUNDO ACTUAL 2
MUNDO ACTUAL 2
 
Japon......
Japon......Japon......
Japon......
 

Más de Nataly Roco (12)

Las tic en la comunidad
Las tic en la comunidadLas tic en la comunidad
Las tic en la comunidad
 
Nivel de riesgo m3 nataly_rodriguez
Nivel de riesgo m3 nataly_rodriguezNivel de riesgo m3 nataly_rodriguez
Nivel de riesgo m3 nataly_rodriguez
 
Mapa de riesgos m3 nataly_rodriguez
Mapa de riesgos m3 nataly_rodriguezMapa de riesgos m3 nataly_rodriguez
Mapa de riesgos m3 nataly_rodriguez
 
Planfamiliar m3_NatalyRodriguez
Planfamiliar m3_NatalyRodriguezPlanfamiliar m3_NatalyRodriguez
Planfamiliar m3_NatalyRodriguez
 
Actividad7 180902030532
Actividad7 180902030532Actividad7 180902030532
Actividad7 180902030532
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Coevaluación proyecto higiene
Coevaluación proyecto higieneCoevaluación proyecto higiene
Coevaluación proyecto higiene
 
Desarrollo del proyecto higiene personal
Desarrollo del proyecto higiene personalDesarrollo del proyecto higiene personal
Desarrollo del proyecto higiene personal
 
Proyecto Higiene personal
Proyecto Higiene personalProyecto Higiene personal
Proyecto Higiene personal
 
Detección de necesidades
Detección de necesidadesDetección de necesidades
Detección de necesidades
 
Objetivos del proyecto
Objetivos del proyectoObjetivos del proyecto
Objetivos del proyecto
 
Justificación del Proyecto
Justificación del Proyecto  Justificación del Proyecto
Justificación del Proyecto
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Evaluacion m7 nataly_rodriguez

  • 1. ESTUDIO DEL TERREMOTO Y TSUNAMI OCURRIDOS EL 11 DE MARZO DE 2011 EN JAPÓN PROYECTO FINAL BRENDA NATALY RODRIGUEZ CONTRERAS EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR FENÓMENOS NATURALES MODULO 7 1 DE MARZO DE 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN Japón es una tierra de numerosos volcanes y terremotos, cerca de tres cuartas partes de la superficie terrestre de Japón están cubiertas de montañas. En virtud de que está situado a lo largo del cinturón volcánico del Pacífico, Japón posee varias regiones volcánicas – generalmente se considera que son siete– desde el norte hasta el sur. A pesar de que los volcanes pueden causar enormes daños por las sucesivas erupciones, también constituyen un recurso turístico incalculable. Todos estos volcanes, atestiguan que la corteza terrestre debajo del archipiélago japonés permanece inestable y llena de energía. De esta forma, Japón se encuentra entre los países más propensos a sufrir terremotos. Cada año suceden cerca de 1.000 temblores suficientemente fuertes como para ser percibidos. En enero de 1995, el gran terremoto Hanshin –Awaji mató a más de 6.000 personas, hirió a 40.000 y dejó sin hogar a 200.000 personas. Un terremoto que se produjo en la prefectura de Niigata en octubre de 2004 ocasionó 60 víctimas mortales y 4.800 heridos. El día 11 de marzo del 2011 a las 12:46 pm, sucedió un gran terremoto con una cerca de la costa de Sanriku (Tohoku), (denominado: el terremoto de la costa del Pacífico) , el cual provocó un tsunami como consecuencia del sismo ,lo que lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha el cual provocó un Tsunami como consecuencia del sismo. El terremoto duró aproximadamente seis minutos según los sismólogos y ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana.
  • 3. El terremoto de la costa del Pacífico El día 11 de marzo del año 2011, se registró un terremoto de magnitud 8.9 cerca de la costa de Sanriku (Tohoku), en el océano Pacífico, y el tsunami que se produjo como consecuencia del sismo, de unos 10 metros de altura en algunos lugares, azotó el litoral a lo largo de una amplia zona que abarcaba desde Tohoku a Kanto. El número de muertos y desaparecidos a causa del terremoto y el tsunami llegó a casi 18.000. Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las Islas Celebes (Indonesia) entró en erupción a consecuencia del terremoto inicial. La NASA con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el movimiento telúrico pudo haber movido la Isla Japonesa aproximadamente 2,4 metros, y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros. La violencia del terremoto, acortó la duración de los días en 1,8 microsegundos, según los estudios realizados por los JPL de la NASA. Hubo miles de muertos y desaparecidos, y los daños materiales (viviendas, edificios públicos y privados, torres y redes de suministro eléctrico, carreteras, puentes, etc., arrasados) impactaron severamente tanto en sobrevivientes que quedaron sin vivienda, como en variadas actividades humanas, económicas e industriales, incluyendo restricciones temporales al suministro eléctrico en otras áreas. Según la información dada por el ingeniero Antonio Godoy1 el 29 de marzo, el terremoto colapsó un área en el lecho del Pacífico estimada en unos 600 km de largo, 200 km de ancho y 10 km de profundidad.
  • 4. Su magnitud fue 9 en la escala Richter; es decir un evento natural extremo. El tsunami que se produjo a continuación por efecto del terremoto fue también otro evento natural extremo: la altura estimada preliminarmente de la ola fue 10 metros cúbicos. Según Godoy, los datos históricos en esa zona del Japón durante un lapso de varias décadas registraban terremotos con magnitudes bastante menores que 9 en la escala Richter, y alturas de ola de tsunamis menores que 6 metros. Las ondas sísmicas del terremoto en el suelo de la Prefectura Fukushima provocaron –según la información disponible- la caída de torres de las redes de alimentación eléctrica a las cuales venía suministrando energía la central nuclear Fukushima Dai ichi, y de las cuales recibía a su vez energía para consumo propio. Es decir, la central se quedó sin alimentación eléctrica externa. Ante la ocurrencia de la excitación sísmica, el correspondiente sistema de seguridad produjo automáticamente la extinción10 de las tres de las seis unidades de la central nuclear que estaban en funcionamiento.
  • 5. Daños preliminares en Japón Una de las zonas más afectadas por el tsunami fue la provincia de Miyagi, aunque existen reportes para otras zonas de la desaparición de aldeas enteras, como fueron los casos de Kuji, Rikuzentakata y Ofunato, este último siendo el lugar que presentó la mayor altura de ola (29.6 m, ver Figura 3). Otras ciudades en las que se han reportado graves daños incluyen Kamaishi, Miyako, Otsuchi y Yamada (en la prefectura de Iwate), Namie, Soma y Minamisoma (en Fukushima) y Onagawa, Naotri, Ishinomaki y Kesennuma (en Miyagi). < 0.5 m < 1 m < 3 m > 3 m Iwate Miyagi Fukushima 30 de marzo del 2011 Más de 2,350 barcos pesqueros han sido destruidos en 5 prefecturas (Hokkaido, Aomori, Fukushima, Ibaraki y Chibu). El 80% de los barcos pequeros de Fukushima, así como la totalidad de los puertos pesqueros, han sido destruidos (ver Figura 4). Adicionalmente, se registraron explosiones en 4 de los 6 reactores de la planta nuclear en Daichii, Fukushima, a consecuencia del tsunami (ver Figura 5). De acuerdo a su diseño, la planta comenzó a usar el sistema de enfriamiento de emergencia cuando el sismo provocó el corte al suministro eléctrico, sin embargo, la pared anti-tsunami no fue lo suficientemente alta para proteger las instalaciones de la ola de 14 m que arrasó el lugar, la cual dañó el sistema de enfriamiento de emergencia, provocando fugas de vapor y explosiones de hidrógeno que afectaron la estructuras en las cuales se encuentran los reactores, más no los reactores Se calcula que la mayor parte de los daños registrados en Japón han sido ocasionados por el tsunami, aunque hasta el momento sólo existen estimaciones del total de pérdidas generadas tanto por el sismo, como por el tsunami.
  • 6. Mapa de perdidas del Sismo y Tsunami 2011
  • 7. Vulnerabilidad Vulnerabilidad Social Vulnerabilidad económica Vulnerabilidad estructural El número de muertos y desaparecidos a causa del terremoto y el tsunami llegó a casi 18.000. Las víctimas mayores de 60 años fueron las más afectadas. El costo estimativo del terremoto y el tsunami podrían superar los 25 billones de yenes, es decir 309.000 millones de dólares. El daño causado por las catástrofes será equivalente a entre el 3 % y el 5 % del PIB de Japón, organismo que asimismo disminuyó el crecimiento esperado para ese país, pasando del 1,6 % al 1,4 %. -Daños a planta eléctricas -Daños a plantas nucleares -Daños a presas -230 000 automóviles y camiones fueron dañados o destruidos en el desastre. 24–25 millones de toneladas de escombros y desechos en Japón. -45 700 construcciones fueron destruidas y 144 300 fueron dañadas por el tsunami y el terremoto. Los daños en construcciones incluyen 29 500 estructuras en la prefectura de Miyagi, 12 500 en la prefectura de Iwate y 2400 en la prefectura de Fukushima.
  • 8. Mitigación y Prevención anteriores al desastre En Japón se cuenta con un Comité de protección el cual se encarga no sólo de generar políticas básicas para proteger, sino que establece objetivos específicos y medidas urgentes de mitigación de daños; así como metas y medidas a largo plazo. En el ámbito de la protección este comité ha generado:  Sistema de alertas  Barreras para contener las olas de metal e incluso de árboles  Compuertas que se cierra automáticamente  Desplazar a poblaciones a lugares más altos  Colocar muros o terraplenes Además se evalúan continuamente estas técnicas para conocer la eficiencia que logran, los resultados de estas evaluaciones son:  59.5% de esta infraestructura es suficiente  54.5% de las compuertas automáticas cierra a tiempo David Muriá señaló que los efectos de este tsunami pusieron en alerta a todo el pacífico Japón es consciente de su posición geográfica, los sismos y tsunamis son comunes, sin embargo, no se puede llegar a calcular la magnitud que estos fenómenos naturales tendrán por ello y con base en los datos que se recaudan, lamentablemente en cada desastre, ellos pueden establecer metas a futuro limitándose cada vez menos en sus medidas de prevención.
  • 9. Recomendaciones personales La verdad es que dar recomendaciones a un país que en pocos años logro recuperarse en todas las maneras posibles de un desastre natural tan agresivo como lo fue el terremoto de la costa del Pacífico, me parece un tanto ilógico. No podemos negar que Japón está más que preparado para recibir este tipo de eventos, y lo mejor es que, aunque no lo sé con certeza, puedo pensar que planearon a futuro que esto podría volver a pasar y sabrán cómo enfrentarlo nuevamente. Conclusiones. Para finalizar, el terremoto de la costa del pacifico y el Tsunami seguido después del sismo, fueron un gran impacto a nivel social, estructural y económico en todo Japón, y es que quien pocos países podrían presumir de estar preparados ante cualquier desastre natural, no obstante, Japón tiene la mejor tecnología y experiencia en cuanto a sismos y Tsunamis, aunque realmente nunca se puede esperar de que magnitud serán estos fenómenos pues , como lo dije antes, debido a su localización geográfica, no es raro escuchar de sismos o tsunamis y aun así no se pudo evitar la afectación. Nadie tiene el control de la naturaleza, y esto me recordó a un tema de discusión del foro, retomando la pregunta del peligro cero, creo que es poco probable que exista, pero si puede minimizarse, aunque sea un poco los daños, sobre todo al trabajar con las personas que son las que podrían empeorar la situación o colaborar, para logar salir adelante.