SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Gráfico 1: Representación
económica de un proyecto
n
INGRESOS OPERACION
COSTOS OPERACION
INVERSION
PRESTAMO
SERVICIO DEUDA
NOTAS:
N = vida útil del proyecto
Rojo = flujo económico
Evaluación de Proyectos
• 1. Evaluación Privada de Proyectos
• 2. Evaluación Social de Proyectos
1. Evaluación privada de proyectos
• Es la que se efectúa desde el punto de vista del inversionista
• Supone que la ganancia es el único interés del inversionista
• Los presupuestos se elaboran a precios de mercado
• Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de interés (costo del
capital) que puede obtener o que puede pagar por esos fondos
• Comprende la:
• Evaluación económica
• Evaluación financiera
Evaluación económica
• Mide la rentabilidad del proyecto sin importar la
estructura de financiamiento (se asume que todo que
todo el capital es “propio”)
• Supone que todas las compras y las ventas son al contado
riguroso
Evaluación financiera
• Contempla todos los flujos financieros del proyecto,
distinguiendo entre capital “propio” y “prestado”.
• Permite determinar la “capacidad financiera” del proyecto
• Mide la rentabilidad del capital “propio” invertido
Gráfico 2 : Estructura de los Flujos de Caja
FLUJO DE
INVERSION
LIQUIDACION
FLUJO DE CAJA
ECONOMICO
OPERATIVO
FLUJO DE FONDOS
ECONOMICO
FLUJO DE
FINANCIAMIENTO
NETO
FLUJO DE CAJA
FINANCIERO
Evaluación
Económica
Evaluación
Financiera
Evaluación
Fuente de
Financiamiento
Criterios de rentabilidad usados en
evaluación de proyectos
• Valor Actual Neto (VAN)
• Tasa Interna de Retorno (TIR)
• Ratio Beneficio Costo (B/C)
• Valor Anual Equivalente (VAE)
• Costo Anual Equivalente (CAE)
• Período de Recuperación del Capital (PR)
Valor Actual Neto (VAN)
• Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto durante
toda su vida
• Para su cálculo se requiere predeterminar una TASA DE DESCUENTO que
representa el “costo de oportunidad” del capital (COK)
• Mide, en moneda de hoy, cuanto más dinero recibe el inversionista si
decide ejecutar el proyecto en vez de colocar su dinero en una actividad
que le reditúe una rentabilidad equivalente a la tasa de descuento
• Su valor depende del tiempo
Fórmula para el cálculo del VAN
VAN =
Bt - Ct
(1+i)^tt=1
n
Io
Donde:
Bt : Beneficios del período t
Ct : Costos del período t
i : Tasa de descuento
Io : Inversión inicial
n : Vida útil del proyecto
 Si suponemos una tasa de descuento privada del 14%, el
resultado sería:
Cálculo del VANCálculo del VAN
02.114
)14.01(
850,1
)14.01(
350,2
)14.01(
850,3
)14.01(
700,4
)14.01(
000,10
43210
=
+
+
+
+
+
+
+
+
+
−=VAN
Interpretación del VAN
• VAN> 0; se recomienda pasar a la siguiente etapa del
proyecto
• VAN = 0; es indiferente realizar la inversión
• VAN < 0; se recomienda desecharlo o postergarlo
Tasa Interna de Retorno (TIR)
• Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad
promedio anual que genera el capital que permanece
invertido en el proyecto
• También se define como la tasa de descuento que hace
que el VAN = 0
• Su valor no depende del tiempo
• Representa el máximo costo que el inversionista podría
pagar por el capital prestado
Gráfico 3 : Representación gráfica de la TIR
10 20 30 40 50
0
1
2
3
VAN (S/)
T.D. (%)
TIR
Criterios de decisión de la TIR
• TIR > COK se recomienda pasar a la siguiente etapa
• TIR = COK es indiferente invertir
• TIR < COK se recomienda su rechazo o postergación
Ventajas y desventajas de la TIR
• Ventaja : Brinda un coeficiente de rentabilidad comprensible
y facilmente comparable
• Desventajas
• No es apropiado aplicar a proyectos mutuamente
excluyentes, si tienen distinta duración o diferente
distribución de beneficios
• Un mismo proyecto puede tener diferentes TIR porque
matematicamente pueden darse diversas soluciones a la
ecuación: VAN = 0
Diferencia TIRE vs TIRF
EJEMPLO : ESTUDIO DE CASO “EL GAVILAN”
INVERSION TOTAL : S/. 113,818
PRESTAMO : S/. 44,268 (39 %)
APORTE PROPIO : S/. 69,559 (61 %)
TASA INTERES PRESTAMO : 10 % ANUAL
VANE (12 %) : 149,100 TIRE : 34 %
VANF (12 %) : 154,906 TIRF : 45 %
Gráfico 4 : Diferencia TIRE vs TIRF
PTMO
39 %
PROPIO
61 %
TIRE = 34 %
TIRF = 45 %I = 10 %
 El Ratio Beneficio – Costo (B/C) es el cociente entre el
valor absoluto de los costos y los beneficios, actualizados
al valor presente
 Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la misma
tasa de descuento (TPD)
 Del ejemplo anterior:
Ratio Beneficio - CostoRatio Beneficio - Costo
589,10)
)14.01(
150
)14.01(
150
)12.01(
150
)14.01(
300
)14.01(
000,10
( 43210
=
+
−
+
−
+
−
+
−
+
−−=VAC
55.703,10
)14.01(
000,2
)14.01(
500,2
)14.01(
000,4
)14.01(
000,5
4321
=
+
+
+
+
+
+
+
=VAB
01.1/ =CB
Confiabilidad de los IndicadoresConfiabilidad de los Indicadores
 De todos los indicadores, el más confiable es el VAN,
debido a que la TIR y el Ratio B/C presentan serios
problemas cuando:
 Existen flujos no convencionales
 Las alternativas tienen períodos de inversión distintos
 Los horizontes de las alternativas son distintos
2. Evaluación Social de Proyectos
• Definición
• Diferencias con la evaluación privada
• Métodos que se utilizan:
• Costo – Beneficio
• Costo - Efectividad
• Establecimiento de indicadores de resultado
• Cálculo del ratio costo / efectividad
¿Qué se entiende por “evaluación social”?
• Consiste en comparar los beneficios con los costos que implican para la
sociedad en su conjunto
• Interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y
producidos por el proyecto
• Para la determinación de los costos y beneficios pertinentes, la evaluación
social definirá la situación del país “con” versus “sin” la ejecución del proyecto
• Los costos y beneficios sociales generalemte son distintos a los que privados,
porque :
• Los valores (precios) sociales difieren del que paga o recibe el inversionista
privado
• Parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros (externalidades o
efectos indirectos)
Similitudes y diferencias principales entre la
“evaluación privada” y la “evaluación social”
• Ambas utilizan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, la
diferencia está en la valoración de los costos y beneficios que se le asocien.
• No siempre un proyecto es rentable para el inversionista privado y para el país en su
conjunto.
• La evaluación privada trabaja con precios de mercado; mientras que la social lo hace
con precios sombra o sociales.
• La evaluación social toma en cuenta los efectos indirectos o externalidades que los
proyectos generan en la comunidad (p.e. La redistribución de ingresos o la
contaminación ambiental)
• El tratamiento que se da a los “impuestos” y a los “subsidios” es diferente.
• En la evaluación social es muy importante definir la “línea de corte” o “línea de base”
para efectuar el ANALISIS CON Y SIN PROYECTO.
Método Costo - Beneficio
• Utiliza criterios similares a los de la evaluación desde el
punto de vista privado.
• Principalmente se utiliza el VAN el cual se calcula, a partir
de la elaboración del flujo económico a precios sociales y
tomando en consideración la naturaleza de los impuestos
y los subsidios, las externalidades y los impactos
indirectos. Para su cálculo se utiliza la TASA SOCIAL DE
DESCUENTO.
Método Costo - Efectividad
• Se aplica a proyectos en los cuales es muy difícil cuantificar los beneficios (salud,
educación, p.e.)
• Este método se basa en principios similares a los del VAN o la B/C, permitiendo
priorizar alternativas de inversión en términos de costos.
• Se basa en la identificación de beneficios, expresados en unidades no monetarias,
que permitan medir el logro de los principales objetivos del proyecto.
• Esta metodología sólo permite la comparación de alternativas de un mismo proyecto
o de proyectos con resultados o metas muy similares.
• En situaciones de ampliación o mejoramiento de las atenciones se debe compara
trabajar con el concepto de “costos y beneficios incrementales” con relación al AÑO
BASE en una SITUACION OPTIMIZADA.
Costo Anual Equivalente (CAE)
• Permite hallar cuál es el costo anual que equivale a la inversión
inicial.
• Muestra hipotéticamente cuál sería el monto uniforme que se
tendría que ir invirtiendo cada año, durante toda la vida útil,
para igualar la inversión inicial.
• Es un criterio complementario.
Establecer indicadores de resultado
• Para poder aplicar este método, previamente, es necesario identificar los
indicadores de resultado (beneficios esperados). Por ejemplo:
• SALUD :
• Aumento de la población atendida por año
• Aumento de controles de salud por año
• Aumento del ratio “profesional de salud / persona”
• EDUCACION :
• Aumento del nímero de alumnos atendidos por año
• Aumento del ratio “profesor / alumno”
IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
9.1 Evaluaci9.1 Evaluacióón Social del Sistema de Agua Potablen Social del Sistema de Agua Potable
En base a información de las alternativas sobre:
 Costos a Precios Sociales y
 Beneficios Sociales
se elaboraron los Flujos de Costos y Beneficios Sociales
proyectados a nivel de alternativas, para fines de
evaluación social, que se muestran en los siguientes
cuadros.
( 1 ) ( 2) ( 3) ( 4) ( 5 )
0 358.172 -358.172
1 0 -2.598 128.409 131.007
2 -2.411 150.479 152.890
3 -2.296 163.978 166.274
4 -2.061 177.691 179.753
5 27.945 -2.061 191.619 165.735
6 -1.941 205.761 207.702
7 -1.819 220.117 221.937
8 -1.698 234.473 236.171
9 -1.574 249.044 250.618
10 27.945 -1.448 263.829 237.332
11 -1.321 278.828 280.148
12 -1.193 293.827 295.020
13 -1.062 309.254 310.317
14 -931 324.682 325.613
15 27.945 -799 340.324 313.177
16 -664 356.180 356.844
17 -527 372.250 372.778
18 -389 388.535 388.924
19 -249 405.034 405.283
20 27.945 -109 421.533 393.697
VAN SOCIAL ALT. I 1.049.303 soles
TIR SOCIAL 46%
FLUJO NETO
SOCIAL
HOJA DE RESULTADOS
AÑO
COSTOS
MARGINAL DE
OPERAC.Y
MANTEN.
FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS DE LA ALTERNATIVA 1
BENEFICIOS
COSTO DE
INVERSION
( 1 ) ( 2) ( 3) ( 4) ( 5 )
0 240,753 -240,753
1 0 8,904 128,409 119,505
2 9,474 150,479 141,004
3 9,823 163,978 154,154
4 10,178 177,691 167,513
5 72,900 10,538 191,619 108,181
6 10,904 205,761 194,857
7 11,275 220,117 208,842
8 11,646 234,473 222,827
9 12,023 249,044 237,021
10 72,900 12,405 263,829 178,523
11 12,793 278,828 266,034
12 13,181 293,827 280,645
13 13,580 309,254 295,674
14 13,979 324,682 310,703
15 72,900 14,384 340,324 253,040
16 14,794 356,180 341,386
17 15,209 372,250 357,041
18 15,630 388,535 372,905
19 16,057 405,034 388,977
20 72,900 16,484 421,533 332,149
VAN SOCIAL ALT.2 1,035,623 soles
TIR SOCIAL ALT. 2 59%
FLUJO NETO
SOCIAL
HOJA DE RESULTADOS
FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS DE LA ALTERNATIVA 2
AÑO COSTO DE
INVERSION
BENEFICIOS
COSTOS
MARGINAL DE
OPERAC.Y MANTEN.
Como resultado de la comparación de los Costos y
Beneficios valorados a precios sociales, se han obtenido
los Indicadores de Rentabilidad de ambas alternativas que
se muestran en el siguiente Cuadro.
1 2
Tasa Interna de Retorno
Social (TIR)
Indicadores de Evaluación para la Selección
de Alternativas
Alternativas
1.049.303 1.035.623
46% 59%
Valor Actual Neto Social
(VANS) (soles)
Indicador de Rentabilidad
IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
Debe señalarse que en el caso de alternativas mutuamente
excluyentes, como el presente, resulta conveniente tomar al
VANS como criterio de selección, teniendo en cuenta que
refleja un supuesto más realista sobre la tasa de reinversión
de los flujos en efectivo del Proyecto.
Los resultados de la evaluación social, permite concluir que
según el análisis B/C, la Alternativa 1 de Construcción de
Galerías F. es más conveniente para el país, al presentar
mayor VANS que la Alternativa 2.
IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
9.2 Evaluacion Social del Sisema de Alcantarillado9.2 Evaluacion Social del Sisema de Alcantarillado
 MMéétodo Costotodo Costo –– EfectividadEfectividad
Cuando no es posible valorar los beneficios de 1 proyecto o el
esfuerzo de hacerlo demanda elevados costos, a nivel de perfil, se
aplica el método Costo – Efectividad.
Compara alternativas que generan idénticos beneficios,
seleccionado aquella que logra los objetivos deseados al mínimo
costo.Ej.
 Indice Costo EfectividadIndice Costo Efectividad
Este método consiste en expresar los costos c/u, de las
alternativas del Proyecto en términos de una cuota anual, cuyo
valor actualizado es igual al VAC de los costos del Proyecto. Para
su cálculo se aplica la siguiente fórmula
IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
ICEICE == VAC (InversiVAC (Inversióón y CO&M)n y CO&M)
PoblaciPoblacióón Beneficiadan Beneficiada
Donde:
ICE = Indice Costo Efectividad
VAC = Valor Actual de Costos a Precios Sociales
Tasa de Descuento: 14%
ICE total = ICE alcantar + ICE planta tram.
ICE total : Indice Costo efectividad Total
ICE alcant : Indice Costo efectividad alcant.
ICE planta tratam. : Indice Costo efectividad tratam.
IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
A.A. ICE del Subcomponente de AlcantarilladoICE del Subcomponente de Alcantarillado -- Redes yRedes y
Conexiones Domiciliarias.Conexiones Domiciliarias.
Las Redes y Conexiones Domiciliarias, constituyen una
Acción Fundamental Imprescindible para las dos
alternativas mutuamente excluyentes de tratamiento de
desagües (laguna vs. Tanque imhoff)
Datos BDatos Báásicossicos
 Inversión de redes y conexiones domiciliarias.
 Costos de O&M de redes y conexiones domiciliarias.
 Población que sería beneficiaria por el servicio de
alcantarillado.
Dicha información y el ICE resultante se muestran en
el Cuadro siguiente.
IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
AÑO POBLACION
INVERSION O y M TOTAL SERVIDA
(S/.) (S/.) (S/.) CON ALCANT.
0 493,938 493,938
1 21,110 21,110 2,804
2 21,110 21,110 2,824
3 21,110 21,110 2,845
4 21,110 21,110 2,866
5 21,110 21,110 2,887
6 21,110 21,110 2,908
7 21,110 21,110 2,929
8 21,110 21,110 2,951
9 21,110 21,110 2,973
10 21,110 21,110 2,994
11 21,110 21,110 3,016
12 21,110 21,110 3,038
13 21,110 21,110 3,061
14 21,110 21,110 3,083
15 21,110 21,110 3,328
16 21,110 21,110 3,352
17 21,110 21,110 3,377
18 21,110 21,110 3,402
19 21,110 21,110 3,655
20 21,110 21,110 3,682
* VAC (Soles) = 633,753
*Promedio poblac. Benef.= (401+3,912)/2 = 3,243
*ICE = 633,753 = 195
3,243
HOJA DE RESULTADOS
COSTOS A PRECIOS SOCIALES
S./poblador
beneficiado
INDICE COSTO EFECTIVIDAD DEL
SUBCOMPONENTE REDES DE ALC. Y CONEXIONES DOM.
B. ICE del SubcomponenteB. ICE del Subcomponente––Planta de Tratamiento.Planta de Tratamiento.
Para el tratamiento de las aguas servidas, el estudio
plantea dos alternativas mutuamente excluyentes:
 Alt. 1 Lagunas de Oxidación
 Alt. 2 Tanque Imhoff
Datos BDatos Báásicos para c/u de las Alternativassicos para c/u de las Alternativas
 Inversión de tratamiento de aguas servidas
 Costos de O&M de tratamiento
 Población total de la localidad que sería beneficiaria por la
mejora ambiental atribuible a la planta.
La información de c/u de las alternativas y el ICE
resultante se muestra en los Cuadros siguientes.
IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
AÑO POBLACION
INVERSION O y M TOTAL DE LA LOCALIDAD
(S/.) (S/.) S/.)
0 301,893 301,893
1 1,600 1600 4,005
2 1600 1600 4,035
3 1600 1600 4,064
4 1600 1600 4,094
5 1600 1600 4,124
6 1600 1600 4,154
7 1600 1600 4,185
8 1600 1600 4,216
9 1600 1600 4,246
10 1600 1600 4,278
11 1600 1600 4,309
12 1600 1600 4,341
13 1600 1600 4,373
14 1600 1600 4,405
15 1600 1600 4,437
16 1600 1600 4,470
17 1600 1600 4,502
18 1600 1600 4,535
19 1600 1600 4,569
20 1600 1600 4,602
* VAC (Soles) = 312,490
*Promedio población Benef. = (4005+4602)/2
= 4,304
*ICE= 312,490 = 73
4,304
HOJA DE RESULTADOS
ALTERNATIVA 1
INDICE COSTO EFECTIVIDAD DEL
SUBCOMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO
S./poblador
benefiado
COSTOS A PRECIOS SOCIALES
AÑO POBLAC.
INVERSION O y M TOTAL BENEFIC.
(S/.) (S/.) S/.) TOTAL
0 341,221 341,221
1 2150 2150 4,005
2 2150 2150 4,035
3 2150 2150 4,064
4 2150 2150 4,094
5 2150 2150 4,124
6 2150 2150 4,154
7 2150 2150 4,185
8 2150 2150 4,216
9 2150 2150 4,246
10 2150 2150 4,278
11 2150 2150 4,309
12 2150 2150 4,341
13 2150 2150 4,373
14 2150 2150 4,405
15 2150 2150 4,437
16 2150 2150 4,470
17 2150 2150 4,502
18 2150 2150 4,535
19 2150 2150 4,569
20 2150 2150 4,602
* VAC (Soles) = 355,460
*Promedio población Benef.= (4005+4602)/2
= 4,304
*ICE= 355,460 = 83 S./poblador
4,304 benefia do
COST OS A PRECIOS SOCIALES
HOJA DE RESULTADOS
ALTERNATIVA 2
INDICE COSTO EFECTIVIDAD DEL
SUBCOMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO
C. ConclusiC. Conclusióón:n:
1. El ICE de las Redes y Conexiones Domiciliarias, es de S/ 195 por
poblador beneficiado.
2. El ICE de la Alternativa 1 mediante Lagunas de Oxidación es de S/
73 por poblador beneficiado, en tanto que ICE de la Alternativa 2
mediante Tanque Imhoff es de S/ 83 por poblador beneficiado
Como el ICE planta tratam. Alt.1 << ICE planta tratam. Alt.2, la Alt.1 es la
favorable y seleccionada.
3. Por tanto, el ICE total:
ICE total = S/ 195/hab. Benef. + S/ 73 /hab. Benef.
ICE total = S/ 268/hab. Benef.
IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
Indicadores de Resultado inmediatos
por tipo de proyectos de salud
Proyectos de creación o ampliación de
establecimientos de salud
•  Número de establecimientos de salud construidos o ampliados.
• •    Número de metros cuadrado construidos o ampliados.
• •    Número adicional de servicios de salud ofrecidos.
• •    Aumento del ratio profesional de salud/persona.
• •    Aumento de la población atendida por año.
• • Aumento de la capacidad de atención de los establecimientos
de salud.
• •    Aumento del número de consultas realizadas.
• •    Aumento del número de partos atendidos.
• •    Aumento del número de intervenciones quirúrgicas
• •     Aumento del número de referencias y contrarreferencias entre
establecimientos de salud de una misma red.
Determinar el costo efectividad del proyecto
• A partir del cálculo del costo total del proyecto (neto de impuestos) se calculan
el :
• VACT = Valor actual del flujo de costos totales (*)
• VAE = Valor anual equivalente de los costos del proyecto, incluída la inversión
total (*)
• Cálculo del costo – efectividad, dependiendo del indicador de resultado se
puede utilizar :
CE = VAE / INDICADOR
CE = VACT / INDICADOR
 El análisis de sensibilidad es una herramienta que se utiliza
para estudiar el riesgo que presenta el proyecto frente a
cambios de ciertas variables críticas
 Usualmente estas variables son:
 Precios de Productos
 Precios de insumos
 Fenómenos naturales que modifiquen el cronograma
 Variables técnicas
Análisis de SensibilidadAnálisis de Sensibilidad
 Se asumen cambios de, por ejemplo, 30%, 20% y 10% para
las variables críticas, es decir, la variable va a tener valores
de 130%, 120%, 110% y 70%, 80% y 90%
 Con cada uno de estos nuevos valores de la variable, se
vuelve a elaborar el flujo de caja
 Por último se calcula el VAN social para cada una de las
variaciones de las variables
Análisis de SensibilidadAnálisis de Sensibilidad
 Si bien existe un concepto detrás de los tres análisis
anteriormente expuestos, la metodología es un simple
ejercicio numérico
 Por ello es indispensable sustentar todos los datos que se
utilizan en el análisis, desde los precios de los insumos
hasta los gastos de operación, de una manera detallada y
clara
Análisis de SensibilidadAnálisis de Sensibilidad
Se ha efectuado una simulación considerando que, en
cada una de las alternativas:
a. Los costos de inversión fueran 15% mayor a los
estimados originalmente.
b. Los beneficios económicos fueran 50% menor a los
estimados originalmente.
Los indicadores de rentabilidad resultantes se
presentan en el numeral XIII.
X. ANX. ANÁÁLISIS DE SENSIBILIDAD (AGUA POTABLE)LISIS DE SENSIBILIDAD (AGUA POTABLE)
 Sostenibilidad es la habilidad de un proyecto para mantener
un nivel aceptable de flujo de beneficios, a través de su vida
económica, que asegure el aporte al bienestar de la
sociedad
 Este análisis se realiza de forma cuantitativa y cualitativa
 Es necesario incluir la estructura del financiamiento
Análisis de SostenibilidadAnálisis de Sostenibilidad
 Todo análisis de sostenibilidad cuenta con 4 aspectos:
1. Viabilidad de arreglos Institucionales: Es importante presentar
una carta de compromiso firmada por las entidades participantes
del proyecto, así como señalar una estrategia para mantener la
relación en el tiempo
2. Sostenibilidad de la etapa de operación: Se debe hacer mención
de la capacidad técnica y logística que requiere el proyecto
3. Participación de los beneficiarios: Se debe definir cuánto va a ser
el monto que los beneficiarios se comprometen a invertir en el
proyecto
Análisis de SostenibilidadAnálisis de Sostenibilidad
Es importante que los beneficiarios muestren su voluntad e
interés por participar del proyecto. Además, se debe mostrar la
estrategia con la cual se va a lograr que efectivamente se logre
este desembolo
4. Antecedentes de viabilidad de proyectos similares: Es importante
revisar las experiencias anteriores en cuanto a sostenibilidad se
refiere. Si es que ha existido algún problema, plantear soluciones
para la mitigación de los mismos
Análisis de SostenibilidadAnálisis de Sostenibilidad
Adicionalmente a la evaluación económica del Proyecto, el estudio
debe:
a.a. Demostrar que la UE responsable de las obras del proyecto, cuenDemostrar que la UE responsable de las obras del proyecto, cuentata
con experiencia que garantice su adecuada implementacicon experiencia que garantice su adecuada implementacióón.n.
En este aspecto: la Municipalidad Distrital de Huamancaca a suscrito
CONVENIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA para implementar el
proyecto, el Gobierno Regional de Junín y la EPS SEDAM
HUANCAYO, las cuales cuentan con amplia experiencia en ejecutar
proyectos del sector.
b.b. Garantizar que la entidad a cargo de la administraciGarantizar que la entidad a cargo de la administracióón de los serviciosn de los servicios
tendrtendráá una adecuada gestiuna adecuada gestióón.n.
En este aspecto se implementará la Unidad de Gestión de los
servicios de agua potable y alcantarillado en la municipalidad de
Huamancaca Chico, con recursos humanos y contabilidad propia para
la gestión de los servicios de saneamiento. Adiestrando y capacitando
al personal que se hará cargo de la O y M del nuevo sistema.
Además, se dotará a dicha entidad de quipos, materiales, insumos,
herramientas, para realizar la O&M de las instalaciones.
XI. ANXI. ANÁÁLISIS DELISIS DE SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD
c.c. Garantizar que estGarantizar que estáán asegurados los recursos para financiar lasn asegurados los recursos para financiar las
inversiones y costos de operaciinversiones y costos de operacióón y mantenimiento del Proyecto.n y mantenimiento del Proyecto.
El financiamiento de las inversiones está garantizado. La
Municipalidad Distrital de Huamancaca ha suscrito con el Gobierno
Regional de Junín y Junta de Usuarios de servicios de saneamiento
básico de la localidad CONVENIOS DE COMPROMISO DE
APORTE DE RECURSOS para financiar las inversiones del
Proyecto. Ver fuentes en el Cuadro.
La población participará aportando durante la ejecución mano de
obra no calificado así como fondos para financiar el costo de las
conexiones domiciliarias.
Monto %
1,178 80%
Municipalidad/población 295 20%
1,473 100%Total
Gobierno Regional Junín
Fuente de Financiamiento
Aporte (miles soles)
XI. ANXI. ANÁÁLISIS DELISIS DE SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD
d.d. Demostrar que las familias de la localidad cuentan con capacidadDemostrar que las familias de la localidad cuentan con capacidad
para pagar las tarifas de los servicios.para pagar las tarifas de los servicios.
Con información del estudio sobre costos de inversión y CO&M de
los sistemas, a precios de mercado, así como de consumo de agua
potable de los nuevos usuarios, y la tasa de descuento del 9%
normada por SUNASS, se ha estimado el CmgLP del servicio de
agua potable y alcantarillado, con los siguientes resultados:
 S/ 5.1/m3 correspondería al costo marginal/m3 consumido de agua
potable y alcantarillado, considerando los costos de inversión, O&M.
 La tarifa para cubrir el total de costos de inversión, O&M, alcanzaría
a S/.75.9 / familia /mes, considerando que una familia consume en
promedio 15 m3/mes.
 La capacidad de pago de las familias de la población de la zona del
Proyecto, asciende a S/. 20 soles / mes, considerando que según
información del Estudio, el ingreso promedio mensual/familia se
estima en S/. 400.
XI. ANXI. ANÁÁLISIS DELISIS DE SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD
 Por tanto, las familias en promedio, no tienen capacidad de pago
suficiente para cubrir el costo total del servicio, si se incluyera en
la tarifa la recuperación de costos de inversión, O&M de los
servicios, por cuanto necesitan en promedio, un subsidio
equivalente al 55.9 soles /mes/vivienda.
 Las familias en promedio, si tendrían capacidad de pago
suficiente para cubrir el costo del servicio,si sólo se incluyera en
la tarifa la recuperación de los costos de operación y
mantenimiento de los servicios.
XI. ANXI. ANÁÁLISIS DELISIS DE SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD
COSTO MARGINAL POR M3 CONSUMIDO 5,1 75,9 NO
INVERSION PROMEDIO POR M3 CONSUMIDO 4,4 65,7 NO
0,7 10,2 SI
A/ Considerando el consumo de 15 m3/viv./mes
B/ Considerando un ingreso mensual por familia de S/. 400.
20
20
Existe
capacidad de
pago
Costo del Servicio, Capacidad del Servicio y Requerimiento de
Subsidios
Capacidad pago
/familia/mes (S/ ) B/
(3)=S/ 400*0,05
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PROMEDIO POR M3 CONSUMIDO
COSTO MARGINAL DE LARGO PLAZO
Soles/ M3
(1)
Tarifa/conex./mes
S/. A/
(2)= (1)*(15m3)
20
XI. ANXI. ANÁÁLISIS DELISIS DE SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD
Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL
PROYECTO
• Los impactos ambientales son los efectos de un proyectoLos impactos ambientales son los efectos de un proyecto
sobre la calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivossobre la calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivos
o negativos.o negativos.
Impactos NegativosImpactos Negativos .- Son los que perjudican y atentan.- Son los que perjudican y atentan
contra lacontra la calidad de vida.calidad de vida.
Ejemplo:Ejemplo:
– Agotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la talaAgotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la tala
indiscriminada, sobrepastoreo de los suelos.indiscriminada, sobrepastoreo de los suelos.
– Degradación de los Recursos Naturales, como por ejemplo laDegradación de los Recursos Naturales, como por ejemplo la
contaminación de las aguas, las perdidas excesivas de suelocontaminación de las aguas, las perdidas excesivas de suelo
por efecto de erosión acelerada.por efecto de erosión acelerada.
Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
Impactos Positivos.- Son los que mejoran nuestra calidad de
vida.
Ejemplo.-
 Reducción de la posibilidad de contagio de la sarna a
los pastores de las alpacas.
 La recarga de los acuíferos como consecuencia del
riego de nuevas áreas de cultivo.
Se deberá identificar y cuantificar, en la medida de lo posible, la
magnitud de los impactos negativos y positivos
 De acuerdo a la guía de contenidos mínimos para un perfil
de proyecto (MEF punto 3.9) se deben mencionar los
posibles impactos positivos y negativos, así como el
planteamiento para la mitigación de los mismos.
 Existe tres métodos para la identificación de los impactos
ambientales y sus respectivas acciones de mitigación.
• Listas pre-fabricadas o listas ad-hoc
• Redes de Interacción
• Matrices de interacción (matriz de leopold)
Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
REDES DE INTERACCION
• Nos permiten realizar un análisis causa efecto de los
impactos ambientales
Bocatoma captación
de un caudal de agua
Disminución del caudal
base del río
Menor cantidad
disponible de agua para
otros usuarios Aparición de conflictos entre
agricultores
Acuicultores aguas abajo disminuyen
su capacidad de explotación
Especies silvestres de los
ecosistemas asociados disminuyen
en cantidad
LISTA PRE-FABRICADA O AD-HOC
 Método que emplea la opción de reconocimiento rápido de
los impactos en los componentes ambientales principales.
 El análisis se centra en aspectos predeterminados “a priori”
de la elaboración de la lista.
 Para utilizar este método el proyectista debe tener
experiencia previa en la formulación de proyectos de la
misma naturaleza.
Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
ActividadActividad ImpactoImpacto VariableVariable
cuantificablecuantificable
Medida deMedida de
mitigaciónmitigación
GradoGrado
Apertura deApertura de
plataforma deplataforma de
canalcanal
Perdida dePerdida de
coberturacobertura
vegetalvegetal
Área removidaÁrea removida Reforestación oReforestación o
resiembra deresiembra de
cobertura vegetalcobertura vegetal
11
Instalación deInstalación de
campamentocampamento
de obrade obra
GeneraciónGeneración
de residuosde residuos
sólidossólidos
Cantidad deCantidad de
basurabasura
producidaproducida
Ejecución de unEjecución de un
plan deplan de
recolección derecolección de
desechosdesechos
33
Apertura deApertura de
plataforma deplataforma de
canal,canal,
maquinariamaquinaria
GeneraciónGeneración
de altosde altos
nivelesniveles
ruidoruido
Ausencia de laAusencia de la
Fauna de zonaFauna de zona
Rapidez yRapidez y
efectividad deefectividad de
las actividades.las actividades.
Tiempo mínimoTiempo mínimo
44
Ejemplo: Construcción de un canal de riego
Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2.......
Sistema Subsistema
Componente
Ambiental
Aire
MEDIO
INERTE
Tierra y suelo
Agua
MEDIO
BIOTICO
Flora
Fauna
MEDIO
PERCEPTUAL
Unidades de
paisaje
Usos del
territorio
MEDIO
SOCIO-
CULTURAL
Cultural
Infraestructura
Humanos
Economía
MEDIO
ECONOMICO
Población
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALESMEDIOFISICOMEDIOSOCIO-EONOMICO
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES
 El objetivo es mencionar los probables impactos positivos y
negativos del proyecto en el ambiente, y las acciones de
mitigación.
 En el siguientes Cuadro se muestran a manera de ejemplo los
probables impactos ambientales negativos que se generarían por la
implantación del Proyecto, y las medidas de mitigación
correspondientes.
XII. IMPACTO AMBIENTALXII. IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN LEGISLACIÓN
DURANT
E
FASE
EJECUCI
ON
Accidentes laborales durante la construcción.
Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.
R.M. 042-87
Molestias, salud pública, por producción de polvo y
residuos en la ruta, construcciones civiles.
Suministrar vehículos cerrados para la recolección.
Peligro de accidentes en general por construcciones
inadecuadas.
Inspección permanente durante la ejecución de las
obras.
Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.
Código civil
DURANT
E
FASE
OPERACI
ON
Peligros para la salud durante la operación.
Asegurar que los procesos de tratamiento sean
adecuados y que funcionen, a fin de proteger la salud
de personas.
D.L. 17505
Riesgos de salud para el operador, riesgos para
población cercana por mala operación de los sistemas de
desinfección.
Capacitar permanentemente a los operadores de la
planta sobre la manipulación adecuada del gas cloro,
riesgos.
Degradación de la calidad del agua por procesos de
tratamiento.
No colocar tuberías de alcantarillado en los cauces de
los ríos. Controlar los procesos de erosión,
sedimentación durante la construcción.
D.L. 17505
D.L. 17752
Degradación de la calidad por falta de limpieza y
desinfección de los dispositivos de almacenamiento.
Establecer un programa de limpieza y desinfección.
Realizar un monitoreo continuo de la calidad del agua a
efectos de ver su evolución.
D.L. 17505
Alteraciones equilibrio hidrológico.
En áreas con déficit de agua, se recomienda la
reutilización.
IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN LEGISLACIÓN
DURANT
E
FASE
EJECUCI
ON
Accidentes laborales durante la construcción.
Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.
R.M. 042-87
Molestias, salud pública, por producción de polvo y
residuos en la ruta, construcciones civiles.
Suministrar vehículos cerrados para la recolección.
Peligro de accidentes en general por construcciones
inadecuadas.
Inspección permanente durante la ejecución de las
obras.
Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.
Código civil
DURANT
E
FASE
OPERACI
ON
Peligros para la salud durante la operación.
Asegurar que los procesos de tratamiento sean
adecuados y que funcionen, a fin de proteger la salud
de personas.
D.L. 17505
Riesgos de salud para el operador, riesgos para
población cercana por mala operación de los sistemas de
desinfección.
Capacitar permanentemente a los operadores de la
planta sobre la manipulación adecuada del gas cloro,
riesgos.
Degradación de la calidad del agua por procesos de
tratamiento.
No colocar tuberías de alcantarillado en los cauces de
los ríos. Controlar los procesos de erosión,
sedimentación durante la construcción.
D.L. 17505
D.L. 17752
Degradación de la calidad por falta de limpieza y
desinfección de los dispositivos de almacenamiento.
Establecer un programa de limpieza y desinfección.
Realizar un monitoreo continuo de la calidad del agua a
efectos de ver su evolución.
D.L. 17505
Alteraciones equilibrio hidrológico.
En áreas con déficit de agua, se recomienda la
reutilización.
IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOSIMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOSIMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓNMEDIDAS DE MITIGACIÓNMEDIDAS DE MITIGACIÓN LEGISLACIÓNLEGISLACIÓNLEGISLACIÓN
DURANT
E
FASE
EJECUCI
ON
DURANT
E
FASE
EJECUCI
ON
Accidentes laborales durante la construcción.Accidentes laborales durante la construcción.
Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.
R.M. 042-87R.M. 042-87
Molestias, salud pública, por producción de polvo y
residuos en la ruta, construcciones civiles.
Molestias, salud pública, por producción de polvo y
residuos en la ruta, construcciones civiles.
Suministrar vehículos cerrados para la recolección.Suministrar vehículos cerrados para la recolección.
Peligro de accidentes en general por construcciones
inadecuadas.
Peligro de accidentes en general por construcciones
inadecuadas.
Inspección permanente durante la ejecución de las
obras.
Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.
Inspección permanente durante la ejecución de las
obras.
Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.
Código civilCódigo civil
DURANT
E
FASE
OPERACI
ON
DURANT
E
FASE
OPERACI
ON
Peligros para la salud durante la operación.Peligros para la salud durante la operación.
Asegurar que los procesos de tratamiento sean
adecuados y que funcionen, a fin de proteger la salud
de personas.
Asegurar que los procesos de tratamiento sean
adecuados y que funcionen, a fin de proteger la salud
de personas.
D.L. 17505D.L. 17505
Riesgos de salud para el operador, riesgos para
población cercana por mala operación de los sistemas de
desinfección.
Riesgos de salud para el operador, riesgos para
población cercana por mala operación de los sistemas de
desinfección.
Capacitar permanentemente a los operadores de la
planta sobre la manipulación adecuada del gas cloro,
riesgos.
Capacitar permanentemente a los operadores de la
planta sobre la manipulación adecuada del gas cloro,
riesgos.
Degradación de la calidad del agua por procesos de
tratamiento.
Degradación de la calidad del agua por procesos de
tratamiento.
No colocar tuberías de alcantarillado en los cauces de
los ríos. Controlar los procesos de erosión,
sedimentación durante la construcción.
No colocar tuberías de alcantarillado en los cauces de
los ríos. Controlar los procesos de erosión,
sedimentación durante la construcción.
D.L. 17505
D.L. 17752
D.L. 17505
D.L. 17752
Degradación de la calidad por falta de limpieza y
desinfección de los dispositivos de almacenamiento.
Degradación de la calidad por falta de limpieza y
desinfección de los dispositivos de almacenamiento.
Establecer un programa de limpieza y desinfección.
Realizar un monitoreo continuo de la calidad del agua a
efectos de ver su evolución.
Establecer un programa de limpieza y desinfección.
Realizar un monitoreo continuo de la calidad del agua a
efectos de ver su evolución.
D.L. 17505D.L. 17505
Alteraciones equilibrio hidrológico.Alteraciones equilibrio hidrológico.
En áreas con déficit de agua, se recomienda la
reutilización.
En áreas con déficit de agua, se recomienda la
reutilización.
Algunos impactos positivos:Algunos impactos positivos:
a. Proyecto de Agua Potable
- Evitan almacenamientos – presencia de vectores de
enfermedades: malaria.
b. Proyectos de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de
Desagües
- Evita contaminación de cuerpos receptores de agua
- Evita presencia de malos olores
- Evita inadecuado uso de aguas residuales.
XII. IMPACTO AMBIENTALXII. IMPACTO AMBIENTAL
 La comparación de indicadores de rentabilidad se da
únicamente para el caso de las alternativas que sean
sostenibles en el tiempo
 Se elegirá aquella alternativa que posea un VAN social
mayor
 Además, se debe señalar el costos por Ha. de cada
alternativa
 En caso de haberse utilizado la metodología Costo –
Efectividad, se elige la alternativa que posea el menor
índice
Comparación de las alternativasComparación de las alternativas
 Para seleccionar la mejor alternativa, se ha tenido en
cuenta los resultados de la evaluación social, análisis
de sensibilidad, sostenibilidad e impacto ambiental, que
se presentan a continuación
 Se observa que la Alternativa 1, “Construcción de
galerías filtrantes, interconectando los 2 sistemas de
distribución existentes ampliando redes y conexiones”,
resulta la mejor.
XIII SELECCIXIII SELECCIÓÓN DE ALTERNATIVASN DE ALTERNATIVAS
XIII SELECCIXIII SELECCI ÓÓ N DE ALTERNATIVASN DE ALTERNATIVAS
1 2
Valor Actual Neto
Social (VANS) al 14%
(soles) 1,049,303 1,035,623
Tasa Interna de
Retorno Social (TIR) 46% 59%
Valor Actual Neto
Social (VANS) al 14%
(soles) 991,377 988,554
Tasa Interna de
Retorno Social (TIR) 41% 52%
Valor Actual Neto
Social (VANS) al 14%
(soles) 337,703 324,023
Tasa Interna de
Retorno Social (TIR) 25% 30%
Asegurada Asegurada
Ninguno Ninguno
Indicadores de Evaluación para la Selección de
Alternativas
Sensibilidad de la
Evaluación Social:
Incremento del monto
de la Inversión en
Sostenibilidad
Impacto Ambiental
Alternativas
Indicador de Rentabilidad
Evaluación Social sin
Incremento del monto
de la Inversión
Sensibilidad de la
Evaluación Social:
Reducción del monto
de los Beneficios en
50%
1 2
Valor Actual Neto
Social (VANS) al 14%
(soles) 1,049,303 1,035,623
Tasa Interna de
Retorno Social (TIR) 46% 59%
Valor Actual Neto
Social (VANS) al 14%
(soles) 991,377 988,554
Tasa Interna de
Retorno Social (TIR) 41% 52%
Valor Actual Neto
Social (VANS) al 14%
(soles) 337,703 324,023
Tasa Interna de
Retorno Social (TIR) 25% 30%
Asegurada Asegurada
Ninguno Ninguno
Indicadores de Evaluación para la Selección de
Alternativas
Sensibilidad de la
Evaluación Social:
Incremento del monto
de la Inversión en 15%
Sostenibilidad
Impacto Ambiental
Alternativas
Indicador de Rentabilidad
Evaluación Social sin
Incremento del monto
de la Inversión
Sensibilidad de la
Evaluación Social:
Reducción del monto
de los Beneficios en
50%
¡ MUCHAS GRACIAS !
DGPM: http://ofi.mef.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio completo de leasing
Ejercicio completo de leasingEjercicio completo de leasing
Ejercicio completo de leasing
Vicenta
 
Msl ejercicios de contabilidad.
Msl ejercicios de contabilidad.Msl ejercicios de contabilidad.
Msl ejercicios de contabilidad.mslalcantara
 
Valor anual equivalente
Valor anual equivalenteValor anual equivalente
Valor anual equivalente
Edsel Barbosa González
 
Proyecto publico y privado
Proyecto publico y privadoProyecto publico y privado
Proyecto publico y privadomarvicgm
 
Valor presente y futuro
Valor presente y futuroValor presente y futuro
Valor presente y futuro
Virtualización Distancia Empresas
 
Ejemplos sistemas de inventarios op iii
Ejemplos sistemas de inventarios op iiiEjemplos sistemas de inventarios op iii
Ejemplos sistemas de inventarios op iiiadmonapuntes
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
Escuela Negocios (EDUN)
 
Ejercicio van
Ejercicio  vanEjercicio  van
Ejercicio van
Ricardo Rojas
 
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdfGRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
BadFordWalon
 
Beneficio costo
Beneficio costoBeneficio costo
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
YadhiraRoblesMonzon
 
59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos
Xavier Carvajal Martinez
 
FORMULACION DE PROYECTOS II
FORMULACION DE PROYECTOS IIFORMULACION DE PROYECTOS II
FORMULACION DE PROYECTOS II
WILSON VELASTEGUI
 
Analisis de sensibilidad y sostenibilidad
Analisis de sensibilidad y sostenibilidadAnalisis de sensibilidad y sostenibilidad
Analisis de sensibilidad y sostenibilidad
Adelmo Barboza Cubas
 
Investigación de operaciones inventario
Investigación de operaciones inventarioInvestigación de operaciones inventario
Investigación de operaciones inventario
Edgar Salvador Millan Torres
 
Fundamento Economico De La Tasa De Interes(1)
Fundamento Economico De La Tasa De Interes(1)Fundamento Economico De La Tasa De Interes(1)
Fundamento Economico De La Tasa De Interes(1)ale0925
 
Investigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoq
Investigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoqInvestigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoq
Investigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoqKatita Dávila
 
3. Las 6 funciones financieras
3. Las 6 funciones financieras3. Las 6 funciones financieras
3. Las 6 funciones financieras
LBenites
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Diego Imbaquingo
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio completo de leasing
Ejercicio completo de leasingEjercicio completo de leasing
Ejercicio completo de leasing
 
Msl ejercicios de contabilidad.
Msl ejercicios de contabilidad.Msl ejercicios de contabilidad.
Msl ejercicios de contabilidad.
 
Valor anual equivalente
Valor anual equivalenteValor anual equivalente
Valor anual equivalente
 
Proyecto publico y privado
Proyecto publico y privadoProyecto publico y privado
Proyecto publico y privado
 
Valor presente y futuro
Valor presente y futuroValor presente y futuro
Valor presente y futuro
 
Ejemplos sistemas de inventarios op iii
Ejemplos sistemas de inventarios op iiiEjemplos sistemas de inventarios op iii
Ejemplos sistemas de inventarios op iii
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
 
Ejercicio van
Ejercicio  vanEjercicio  van
Ejercicio van
 
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdfGRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
 
Leccion 1ª
Leccion 1ªLeccion 1ª
Leccion 1ª
 
Beneficio costo
Beneficio costoBeneficio costo
Beneficio costo
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
 
59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos
 
FORMULACION DE PROYECTOS II
FORMULACION DE PROYECTOS IIFORMULACION DE PROYECTOS II
FORMULACION DE PROYECTOS II
 
Analisis de sensibilidad y sostenibilidad
Analisis de sensibilidad y sostenibilidadAnalisis de sensibilidad y sostenibilidad
Analisis de sensibilidad y sostenibilidad
 
Investigación de operaciones inventario
Investigación de operaciones inventarioInvestigación de operaciones inventario
Investigación de operaciones inventario
 
Fundamento Economico De La Tasa De Interes(1)
Fundamento Economico De La Tasa De Interes(1)Fundamento Economico De La Tasa De Interes(1)
Fundamento Economico De La Tasa De Interes(1)
 
Investigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoq
Investigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoqInvestigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoq
Investigacion de operaciones grupo # 10 modelo eoq
 
3. Las 6 funciones financieras
3. Las 6 funciones financieras3. Las 6 funciones financieras
3. Las 6 funciones financieras
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 

Similar a Evaluacion WACC

Evaluacion pory. public
Evaluacion pory. publicEvaluacion pory. public
Evaluacion pory. publicUSAT
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
José Luis Moreno Fernández
 
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etcEvaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etcAnderson Smith
 
INVIERTE240218P - S8
INVIERTE240218P - S8INVIERTE240218P - S8
INVIERTE240218P - S8
DiplomadosESEP
 
Evaluacion.pptx
Evaluacion.pptxEvaluacion.pptx
Evaluacion.pptx
ThaliaBenito
 
Evaluacion.pptx
Evaluacion.pptxEvaluacion.pptx
Evaluacion.pptx
ThaliaBenito
 
Presentación de evaluación
Presentación de evaluaciónPresentación de evaluación
Presentación de evaluaciónfvelastegui
 
001.pdf
001.pdf001.pdf
SEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdfSEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdf
DanielYajahuancaCrdo
 
Presentacion costo beneficio planificacion financiera
Presentacion costo beneficio planificacion financieraPresentacion costo beneficio planificacion financiera
Presentacion costo beneficio planificacion financiera
Yadira Davila
 
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morinPrincipios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Wilfredy Inciarte
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
MarioCesarHuallancaC
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
MarioCesarHuallancaC
 
Criterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).pptCriterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).ppt
rjbarroeta
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 

Similar a Evaluacion WACC (20)

Evaluacion pory. public
Evaluacion pory. publicEvaluacion pory. public
Evaluacion pory. public
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Van y tir
Van y tirVan y tir
Van y tir
 
Formulas financieras
Formulas financierasFormulas financieras
Formulas financieras
 
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etcEvaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
Evaluacion, Van, costo efectividad, ratio , etc
 
teoria
teoriateoria
teoria
 
INVIERTE240218P - S8
INVIERTE240218P - S8INVIERTE240218P - S8
INVIERTE240218P - S8
 
Evaluacion.pptx
Evaluacion.pptxEvaluacion.pptx
Evaluacion.pptx
 
Evaluacion.pptx
Evaluacion.pptxEvaluacion.pptx
Evaluacion.pptx
 
Ppt02
Ppt02Ppt02
Ppt02
 
Presentación de evaluación
Presentación de evaluaciónPresentación de evaluación
Presentación de evaluación
 
001.pdf
001.pdf001.pdf
001.pdf
 
SEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdfSEMANA 07A.pdf
SEMANA 07A.pdf
 
Presentacion costo beneficio planificacion financiera
Presentacion costo beneficio planificacion financieraPresentacion costo beneficio planificacion financiera
Presentacion costo beneficio planificacion financiera
 
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morinPrincipios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
 
U5
U5U5
U5
 
Criterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).pptCriterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).ppt
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 

Más de JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO

Métricas del marketing en los procesos de comercialziacion
Métricas del marketing en los procesos de comercialziacionMétricas del marketing en los procesos de comercialziacion
Métricas del marketing en los procesos de comercialziacion
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Como-Elaborar-Un-Plan-de-Negocios para la toma de decisionespdf
Como-Elaborar-Un-Plan-de-Negocios para la toma de decisionespdfComo-Elaborar-Un-Plan-de-Negocios para la toma de decisionespdf
Como-Elaborar-Un-Plan-de-Negocios para la toma de decisionespdf
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
ANALISIS DE MERCADO.pptx
ANALISIS DE MERCADO.pptxANALISIS DE MERCADO.pptx
ANALISIS DE MERCADO.pptx
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Caso Método Harvard de negociación.pdf
Caso Método Harvard de negociación.pdfCaso Método Harvard de negociación.pdf
Caso Método Harvard de negociación.pdf
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Estrategia Desarrollo de Mercado.docx
Estrategia  Desarrollo de Mercado.docxEstrategia  Desarrollo de Mercado.docx
Estrategia Desarrollo de Mercado.docx
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Metodo Harvard de Negociación.pdf
Metodo Harvard de Negociación.pdfMetodo Harvard de Negociación.pdf
Metodo Harvard de Negociación.pdf
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
ELASTICIDAD_DE_LA_DEMANDA_Y_LA_OFERTA.pptx
ELASTICIDAD_DE_LA_DEMANDA_Y_LA_OFERTA.pptxELASTICIDAD_DE_LA_DEMANDA_Y_LA_OFERTA.pptx
ELASTICIDAD_DE_LA_DEMANDA_Y_LA_OFERTA.pptx
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Estructura del Plan de Marketing-2021 (1).pdf
Estructura del Plan de Marketing-2021 (1).pdfEstructura del Plan de Marketing-2021 (1).pdf
Estructura del Plan de Marketing-2021 (1).pdf
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Funcion de Despliegue de la Funcion de Calidad.pdf
Funcion de Despliegue de la Funcion de Calidad.pdfFuncion de Despliegue de la Funcion de Calidad.pdf
Funcion de Despliegue de la Funcion de Calidad.pdf
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx
 MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx
MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
análisis estratégico
análisis estratégicoanálisis estratégico
análisis estratégico
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Conozca las 10 competencias de un administrador de empresas
Conozca las 10 competencias de un administrador de empresasConozca las 10 competencias de un administrador de empresas
Conozca las 10 competencias de un administrador de empresas
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Que es el capital humano y para que sirve
Que es el capital humano y para que sirveQue es el capital humano y para que sirve
Que es el capital humano y para que sirve
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 

Más de JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO (15)

Métricas del marketing en los procesos de comercialziacion
Métricas del marketing en los procesos de comercialziacionMétricas del marketing en los procesos de comercialziacion
Métricas del marketing en los procesos de comercialziacion
 
Como-Elaborar-Un-Plan-de-Negocios para la toma de decisionespdf
Como-Elaborar-Un-Plan-de-Negocios para la toma de decisionespdfComo-Elaborar-Un-Plan-de-Negocios para la toma de decisionespdf
Como-Elaborar-Un-Plan-de-Negocios para la toma de decisionespdf
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
ANALISIS DE MERCADO.pptx
ANALISIS DE MERCADO.pptxANALISIS DE MERCADO.pptx
ANALISIS DE MERCADO.pptx
 
Caso Método Harvard de negociación.pdf
Caso Método Harvard de negociación.pdfCaso Método Harvard de negociación.pdf
Caso Método Harvard de negociación.pdf
 
Estrategia Desarrollo de Mercado.docx
Estrategia  Desarrollo de Mercado.docxEstrategia  Desarrollo de Mercado.docx
Estrategia Desarrollo de Mercado.docx
 
Metodo Harvard de Negociación.pdf
Metodo Harvard de Negociación.pdfMetodo Harvard de Negociación.pdf
Metodo Harvard de Negociación.pdf
 
ELASTICIDAD_DE_LA_DEMANDA_Y_LA_OFERTA.pptx
ELASTICIDAD_DE_LA_DEMANDA_Y_LA_OFERTA.pptxELASTICIDAD_DE_LA_DEMANDA_Y_LA_OFERTA.pptx
ELASTICIDAD_DE_LA_DEMANDA_Y_LA_OFERTA.pptx
 
Estructura del Plan de Marketing-2021 (1).pdf
Estructura del Plan de Marketing-2021 (1).pdfEstructura del Plan de Marketing-2021 (1).pdf
Estructura del Plan de Marketing-2021 (1).pdf
 
Funcion de Despliegue de la Funcion de Calidad.pdf
Funcion de Despliegue de la Funcion de Calidad.pdfFuncion de Despliegue de la Funcion de Calidad.pdf
Funcion de Despliegue de la Funcion de Calidad.pdf
 
MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx
 MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx
MARKETING ESTRATEGICO Y OPERACIONAL.pptx
 
18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt
 
análisis estratégico
análisis estratégicoanálisis estratégico
análisis estratégico
 
Conozca las 10 competencias de un administrador de empresas
Conozca las 10 competencias de un administrador de empresasConozca las 10 competencias de un administrador de empresas
Conozca las 10 competencias de un administrador de empresas
 
Que es el capital humano y para que sirve
Que es el capital humano y para que sirveQue es el capital humano y para que sirve
Que es el capital humano y para que sirve
 

Último

Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 

Último (20)

Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 

Evaluacion WACC

  • 2. Gráfico 1: Representación económica de un proyecto n INGRESOS OPERACION COSTOS OPERACION INVERSION PRESTAMO SERVICIO DEUDA NOTAS: N = vida útil del proyecto Rojo = flujo económico
  • 3. Evaluación de Proyectos • 1. Evaluación Privada de Proyectos • 2. Evaluación Social de Proyectos
  • 4. 1. Evaluación privada de proyectos • Es la que se efectúa desde el punto de vista del inversionista • Supone que la ganancia es el único interés del inversionista • Los presupuestos se elaboran a precios de mercado • Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de interés (costo del capital) que puede obtener o que puede pagar por esos fondos • Comprende la: • Evaluación económica • Evaluación financiera
  • 5. Evaluación económica • Mide la rentabilidad del proyecto sin importar la estructura de financiamiento (se asume que todo que todo el capital es “propio”) • Supone que todas las compras y las ventas son al contado riguroso
  • 6. Evaluación financiera • Contempla todos los flujos financieros del proyecto, distinguiendo entre capital “propio” y “prestado”. • Permite determinar la “capacidad financiera” del proyecto • Mide la rentabilidad del capital “propio” invertido
  • 7. Gráfico 2 : Estructura de los Flujos de Caja FLUJO DE INVERSION LIQUIDACION FLUJO DE CAJA ECONOMICO OPERATIVO FLUJO DE FONDOS ECONOMICO FLUJO DE FINANCIAMIENTO NETO FLUJO DE CAJA FINANCIERO Evaluación Económica Evaluación Financiera Evaluación Fuente de Financiamiento
  • 8. Criterios de rentabilidad usados en evaluación de proyectos • Valor Actual Neto (VAN) • Tasa Interna de Retorno (TIR) • Ratio Beneficio Costo (B/C) • Valor Anual Equivalente (VAE) • Costo Anual Equivalente (CAE) • Período de Recuperación del Capital (PR)
  • 9. Valor Actual Neto (VAN) • Es el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto durante toda su vida • Para su cálculo se requiere predeterminar una TASA DE DESCUENTO que representa el “costo de oportunidad” del capital (COK) • Mide, en moneda de hoy, cuanto más dinero recibe el inversionista si decide ejecutar el proyecto en vez de colocar su dinero en una actividad que le reditúe una rentabilidad equivalente a la tasa de descuento • Su valor depende del tiempo
  • 10. Fórmula para el cálculo del VAN VAN = Bt - Ct (1+i)^tt=1 n Io Donde: Bt : Beneficios del período t Ct : Costos del período t i : Tasa de descuento Io : Inversión inicial n : Vida útil del proyecto
  • 11.  Si suponemos una tasa de descuento privada del 14%, el resultado sería: Cálculo del VANCálculo del VAN 02.114 )14.01( 850,1 )14.01( 350,2 )14.01( 850,3 )14.01( 700,4 )14.01( 000,10 43210 = + + + + + + + + + −=VAN
  • 12. Interpretación del VAN • VAN> 0; se recomienda pasar a la siguiente etapa del proyecto • VAN = 0; es indiferente realizar la inversión • VAN < 0; se recomienda desecharlo o postergarlo
  • 13. Tasa Interna de Retorno (TIR) • Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en el proyecto • También se define como la tasa de descuento que hace que el VAN = 0 • Su valor no depende del tiempo • Representa el máximo costo que el inversionista podría pagar por el capital prestado
  • 14. Gráfico 3 : Representación gráfica de la TIR 10 20 30 40 50 0 1 2 3 VAN (S/) T.D. (%) TIR
  • 15. Criterios de decisión de la TIR • TIR > COK se recomienda pasar a la siguiente etapa • TIR = COK es indiferente invertir • TIR < COK se recomienda su rechazo o postergación
  • 16. Ventajas y desventajas de la TIR • Ventaja : Brinda un coeficiente de rentabilidad comprensible y facilmente comparable • Desventajas • No es apropiado aplicar a proyectos mutuamente excluyentes, si tienen distinta duración o diferente distribución de beneficios • Un mismo proyecto puede tener diferentes TIR porque matematicamente pueden darse diversas soluciones a la ecuación: VAN = 0
  • 17. Diferencia TIRE vs TIRF EJEMPLO : ESTUDIO DE CASO “EL GAVILAN” INVERSION TOTAL : S/. 113,818 PRESTAMO : S/. 44,268 (39 %) APORTE PROPIO : S/. 69,559 (61 %) TASA INTERES PRESTAMO : 10 % ANUAL VANE (12 %) : 149,100 TIRE : 34 % VANF (12 %) : 154,906 TIRF : 45 %
  • 18. Gráfico 4 : Diferencia TIRE vs TIRF PTMO 39 % PROPIO 61 % TIRE = 34 % TIRF = 45 %I = 10 %
  • 19.  El Ratio Beneficio – Costo (B/C) es el cociente entre el valor absoluto de los costos y los beneficios, actualizados al valor presente  Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la misma tasa de descuento (TPD)  Del ejemplo anterior: Ratio Beneficio - CostoRatio Beneficio - Costo 589,10) )14.01( 150 )14.01( 150 )12.01( 150 )14.01( 300 )14.01( 000,10 ( 43210 = + − + − + − + − + −−=VAC 55.703,10 )14.01( 000,2 )14.01( 500,2 )14.01( 000,4 )14.01( 000,5 4321 = + + + + + + + =VAB 01.1/ =CB
  • 20. Confiabilidad de los IndicadoresConfiabilidad de los Indicadores  De todos los indicadores, el más confiable es el VAN, debido a que la TIR y el Ratio B/C presentan serios problemas cuando:  Existen flujos no convencionales  Las alternativas tienen períodos de inversión distintos  Los horizontes de las alternativas son distintos
  • 21. 2. Evaluación Social de Proyectos • Definición • Diferencias con la evaluación privada • Métodos que se utilizan: • Costo – Beneficio • Costo - Efectividad • Establecimiento de indicadores de resultado • Cálculo del ratio costo / efectividad
  • 22. ¿Qué se entiende por “evaluación social”? • Consiste en comparar los beneficios con los costos que implican para la sociedad en su conjunto • Interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto • Para la determinación de los costos y beneficios pertinentes, la evaluación social definirá la situación del país “con” versus “sin” la ejecución del proyecto • Los costos y beneficios sociales generalemte son distintos a los que privados, porque : • Los valores (precios) sociales difieren del que paga o recibe el inversionista privado • Parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros (externalidades o efectos indirectos)
  • 23. Similitudes y diferencias principales entre la “evaluación privada” y la “evaluación social” • Ambas utilizan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, la diferencia está en la valoración de los costos y beneficios que se le asocien. • No siempre un proyecto es rentable para el inversionista privado y para el país en su conjunto. • La evaluación privada trabaja con precios de mercado; mientras que la social lo hace con precios sombra o sociales. • La evaluación social toma en cuenta los efectos indirectos o externalidades que los proyectos generan en la comunidad (p.e. La redistribución de ingresos o la contaminación ambiental) • El tratamiento que se da a los “impuestos” y a los “subsidios” es diferente. • En la evaluación social es muy importante definir la “línea de corte” o “línea de base” para efectuar el ANALISIS CON Y SIN PROYECTO.
  • 24. Método Costo - Beneficio • Utiliza criterios similares a los de la evaluación desde el punto de vista privado. • Principalmente se utiliza el VAN el cual se calcula, a partir de la elaboración del flujo económico a precios sociales y tomando en consideración la naturaleza de los impuestos y los subsidios, las externalidades y los impactos indirectos. Para su cálculo se utiliza la TASA SOCIAL DE DESCUENTO.
  • 25. Método Costo - Efectividad • Se aplica a proyectos en los cuales es muy difícil cuantificar los beneficios (salud, educación, p.e.) • Este método se basa en principios similares a los del VAN o la B/C, permitiendo priorizar alternativas de inversión en términos de costos. • Se basa en la identificación de beneficios, expresados en unidades no monetarias, que permitan medir el logro de los principales objetivos del proyecto. • Esta metodología sólo permite la comparación de alternativas de un mismo proyecto o de proyectos con resultados o metas muy similares. • En situaciones de ampliación o mejoramiento de las atenciones se debe compara trabajar con el concepto de “costos y beneficios incrementales” con relación al AÑO BASE en una SITUACION OPTIMIZADA.
  • 26. Costo Anual Equivalente (CAE) • Permite hallar cuál es el costo anual que equivale a la inversión inicial. • Muestra hipotéticamente cuál sería el monto uniforme que se tendría que ir invirtiendo cada año, durante toda la vida útil, para igualar la inversión inicial. • Es un criterio complementario.
  • 27. Establecer indicadores de resultado • Para poder aplicar este método, previamente, es necesario identificar los indicadores de resultado (beneficios esperados). Por ejemplo: • SALUD : • Aumento de la población atendida por año • Aumento de controles de salud por año • Aumento del ratio “profesional de salud / persona” • EDUCACION : • Aumento del nímero de alumnos atendidos por año • Aumento del ratio “profesor / alumno”
  • 28. IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL 9.1 Evaluaci9.1 Evaluacióón Social del Sistema de Agua Potablen Social del Sistema de Agua Potable En base a información de las alternativas sobre:  Costos a Precios Sociales y  Beneficios Sociales se elaboraron los Flujos de Costos y Beneficios Sociales proyectados a nivel de alternativas, para fines de evaluación social, que se muestran en los siguientes cuadros.
  • 29. ( 1 ) ( 2) ( 3) ( 4) ( 5 ) 0 358.172 -358.172 1 0 -2.598 128.409 131.007 2 -2.411 150.479 152.890 3 -2.296 163.978 166.274 4 -2.061 177.691 179.753 5 27.945 -2.061 191.619 165.735 6 -1.941 205.761 207.702 7 -1.819 220.117 221.937 8 -1.698 234.473 236.171 9 -1.574 249.044 250.618 10 27.945 -1.448 263.829 237.332 11 -1.321 278.828 280.148 12 -1.193 293.827 295.020 13 -1.062 309.254 310.317 14 -931 324.682 325.613 15 27.945 -799 340.324 313.177 16 -664 356.180 356.844 17 -527 372.250 372.778 18 -389 388.535 388.924 19 -249 405.034 405.283 20 27.945 -109 421.533 393.697 VAN SOCIAL ALT. I 1.049.303 soles TIR SOCIAL 46% FLUJO NETO SOCIAL HOJA DE RESULTADOS AÑO COSTOS MARGINAL DE OPERAC.Y MANTEN. FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS DE LA ALTERNATIVA 1 BENEFICIOS COSTO DE INVERSION
  • 30. ( 1 ) ( 2) ( 3) ( 4) ( 5 ) 0 240,753 -240,753 1 0 8,904 128,409 119,505 2 9,474 150,479 141,004 3 9,823 163,978 154,154 4 10,178 177,691 167,513 5 72,900 10,538 191,619 108,181 6 10,904 205,761 194,857 7 11,275 220,117 208,842 8 11,646 234,473 222,827 9 12,023 249,044 237,021 10 72,900 12,405 263,829 178,523 11 12,793 278,828 266,034 12 13,181 293,827 280,645 13 13,580 309,254 295,674 14 13,979 324,682 310,703 15 72,900 14,384 340,324 253,040 16 14,794 356,180 341,386 17 15,209 372,250 357,041 18 15,630 388,535 372,905 19 16,057 405,034 388,977 20 72,900 16,484 421,533 332,149 VAN SOCIAL ALT.2 1,035,623 soles TIR SOCIAL ALT. 2 59% FLUJO NETO SOCIAL HOJA DE RESULTADOS FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS DE LA ALTERNATIVA 2 AÑO COSTO DE INVERSION BENEFICIOS COSTOS MARGINAL DE OPERAC.Y MANTEN.
  • 31. Como resultado de la comparación de los Costos y Beneficios valorados a precios sociales, se han obtenido los Indicadores de Rentabilidad de ambas alternativas que se muestran en el siguiente Cuadro. 1 2 Tasa Interna de Retorno Social (TIR) Indicadores de Evaluación para la Selección de Alternativas Alternativas 1.049.303 1.035.623 46% 59% Valor Actual Neto Social (VANS) (soles) Indicador de Rentabilidad IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
  • 32. Debe señalarse que en el caso de alternativas mutuamente excluyentes, como el presente, resulta conveniente tomar al VANS como criterio de selección, teniendo en cuenta que refleja un supuesto más realista sobre la tasa de reinversión de los flujos en efectivo del Proyecto. Los resultados de la evaluación social, permite concluir que según el análisis B/C, la Alternativa 1 de Construcción de Galerías F. es más conveniente para el país, al presentar mayor VANS que la Alternativa 2. IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
  • 33. 9.2 Evaluacion Social del Sisema de Alcantarillado9.2 Evaluacion Social del Sisema de Alcantarillado  MMéétodo Costotodo Costo –– EfectividadEfectividad Cuando no es posible valorar los beneficios de 1 proyecto o el esfuerzo de hacerlo demanda elevados costos, a nivel de perfil, se aplica el método Costo – Efectividad. Compara alternativas que generan idénticos beneficios, seleccionado aquella que logra los objetivos deseados al mínimo costo.Ej.  Indice Costo EfectividadIndice Costo Efectividad Este método consiste en expresar los costos c/u, de las alternativas del Proyecto en términos de una cuota anual, cuyo valor actualizado es igual al VAC de los costos del Proyecto. Para su cálculo se aplica la siguiente fórmula IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
  • 34. ICEICE == VAC (InversiVAC (Inversióón y CO&M)n y CO&M) PoblaciPoblacióón Beneficiadan Beneficiada Donde: ICE = Indice Costo Efectividad VAC = Valor Actual de Costos a Precios Sociales Tasa de Descuento: 14% ICE total = ICE alcantar + ICE planta tram. ICE total : Indice Costo efectividad Total ICE alcant : Indice Costo efectividad alcant. ICE planta tratam. : Indice Costo efectividad tratam. IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
  • 35. A.A. ICE del Subcomponente de AlcantarilladoICE del Subcomponente de Alcantarillado -- Redes yRedes y Conexiones Domiciliarias.Conexiones Domiciliarias. Las Redes y Conexiones Domiciliarias, constituyen una Acción Fundamental Imprescindible para las dos alternativas mutuamente excluyentes de tratamiento de desagües (laguna vs. Tanque imhoff) Datos BDatos Báásicossicos  Inversión de redes y conexiones domiciliarias.  Costos de O&M de redes y conexiones domiciliarias.  Población que sería beneficiaria por el servicio de alcantarillado. Dicha información y el ICE resultante se muestran en el Cuadro siguiente. IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
  • 36. AÑO POBLACION INVERSION O y M TOTAL SERVIDA (S/.) (S/.) (S/.) CON ALCANT. 0 493,938 493,938 1 21,110 21,110 2,804 2 21,110 21,110 2,824 3 21,110 21,110 2,845 4 21,110 21,110 2,866 5 21,110 21,110 2,887 6 21,110 21,110 2,908 7 21,110 21,110 2,929 8 21,110 21,110 2,951 9 21,110 21,110 2,973 10 21,110 21,110 2,994 11 21,110 21,110 3,016 12 21,110 21,110 3,038 13 21,110 21,110 3,061 14 21,110 21,110 3,083 15 21,110 21,110 3,328 16 21,110 21,110 3,352 17 21,110 21,110 3,377 18 21,110 21,110 3,402 19 21,110 21,110 3,655 20 21,110 21,110 3,682 * VAC (Soles) = 633,753 *Promedio poblac. Benef.= (401+3,912)/2 = 3,243 *ICE = 633,753 = 195 3,243 HOJA DE RESULTADOS COSTOS A PRECIOS SOCIALES S./poblador beneficiado INDICE COSTO EFECTIVIDAD DEL SUBCOMPONENTE REDES DE ALC. Y CONEXIONES DOM.
  • 37. B. ICE del SubcomponenteB. ICE del Subcomponente––Planta de Tratamiento.Planta de Tratamiento. Para el tratamiento de las aguas servidas, el estudio plantea dos alternativas mutuamente excluyentes:  Alt. 1 Lagunas de Oxidación  Alt. 2 Tanque Imhoff Datos BDatos Báásicos para c/u de las Alternativassicos para c/u de las Alternativas  Inversión de tratamiento de aguas servidas  Costos de O&M de tratamiento  Población total de la localidad que sería beneficiaria por la mejora ambiental atribuible a la planta. La información de c/u de las alternativas y el ICE resultante se muestra en los Cuadros siguientes. IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
  • 38. AÑO POBLACION INVERSION O y M TOTAL DE LA LOCALIDAD (S/.) (S/.) S/.) 0 301,893 301,893 1 1,600 1600 4,005 2 1600 1600 4,035 3 1600 1600 4,064 4 1600 1600 4,094 5 1600 1600 4,124 6 1600 1600 4,154 7 1600 1600 4,185 8 1600 1600 4,216 9 1600 1600 4,246 10 1600 1600 4,278 11 1600 1600 4,309 12 1600 1600 4,341 13 1600 1600 4,373 14 1600 1600 4,405 15 1600 1600 4,437 16 1600 1600 4,470 17 1600 1600 4,502 18 1600 1600 4,535 19 1600 1600 4,569 20 1600 1600 4,602 * VAC (Soles) = 312,490 *Promedio población Benef. = (4005+4602)/2 = 4,304 *ICE= 312,490 = 73 4,304 HOJA DE RESULTADOS ALTERNATIVA 1 INDICE COSTO EFECTIVIDAD DEL SUBCOMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO S./poblador benefiado COSTOS A PRECIOS SOCIALES
  • 39. AÑO POBLAC. INVERSION O y M TOTAL BENEFIC. (S/.) (S/.) S/.) TOTAL 0 341,221 341,221 1 2150 2150 4,005 2 2150 2150 4,035 3 2150 2150 4,064 4 2150 2150 4,094 5 2150 2150 4,124 6 2150 2150 4,154 7 2150 2150 4,185 8 2150 2150 4,216 9 2150 2150 4,246 10 2150 2150 4,278 11 2150 2150 4,309 12 2150 2150 4,341 13 2150 2150 4,373 14 2150 2150 4,405 15 2150 2150 4,437 16 2150 2150 4,470 17 2150 2150 4,502 18 2150 2150 4,535 19 2150 2150 4,569 20 2150 2150 4,602 * VAC (Soles) = 355,460 *Promedio población Benef.= (4005+4602)/2 = 4,304 *ICE= 355,460 = 83 S./poblador 4,304 benefia do COST OS A PRECIOS SOCIALES HOJA DE RESULTADOS ALTERNATIVA 2 INDICE COSTO EFECTIVIDAD DEL SUBCOMPONENTE PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 40. C. ConclusiC. Conclusióón:n: 1. El ICE de las Redes y Conexiones Domiciliarias, es de S/ 195 por poblador beneficiado. 2. El ICE de la Alternativa 1 mediante Lagunas de Oxidación es de S/ 73 por poblador beneficiado, en tanto que ICE de la Alternativa 2 mediante Tanque Imhoff es de S/ 83 por poblador beneficiado Como el ICE planta tratam. Alt.1 << ICE planta tratam. Alt.2, la Alt.1 es la favorable y seleccionada. 3. Por tanto, el ICE total: ICE total = S/ 195/hab. Benef. + S/ 73 /hab. Benef. ICE total = S/ 268/hab. Benef. IX. EVALUACIIX. EVALUACIÓÓN SOCIALN SOCIAL
  • 41. Indicadores de Resultado inmediatos por tipo de proyectos de salud
  • 42. Proyectos de creación o ampliación de establecimientos de salud •  Número de establecimientos de salud construidos o ampliados. • •    Número de metros cuadrado construidos o ampliados. • •    Número adicional de servicios de salud ofrecidos. • •    Aumento del ratio profesional de salud/persona. • •    Aumento de la población atendida por año. • • Aumento de la capacidad de atención de los establecimientos de salud. • •    Aumento del número de consultas realizadas. • •    Aumento del número de partos atendidos. • •    Aumento del número de intervenciones quirúrgicas • •     Aumento del número de referencias y contrarreferencias entre establecimientos de salud de una misma red.
  • 43. Determinar el costo efectividad del proyecto • A partir del cálculo del costo total del proyecto (neto de impuestos) se calculan el : • VACT = Valor actual del flujo de costos totales (*) • VAE = Valor anual equivalente de los costos del proyecto, incluída la inversión total (*) • Cálculo del costo – efectividad, dependiendo del indicador de resultado se puede utilizar : CE = VAE / INDICADOR CE = VACT / INDICADOR
  • 44.  El análisis de sensibilidad es una herramienta que se utiliza para estudiar el riesgo que presenta el proyecto frente a cambios de ciertas variables críticas  Usualmente estas variables son:  Precios de Productos  Precios de insumos  Fenómenos naturales que modifiquen el cronograma  Variables técnicas Análisis de SensibilidadAnálisis de Sensibilidad
  • 45.  Se asumen cambios de, por ejemplo, 30%, 20% y 10% para las variables críticas, es decir, la variable va a tener valores de 130%, 120%, 110% y 70%, 80% y 90%  Con cada uno de estos nuevos valores de la variable, se vuelve a elaborar el flujo de caja  Por último se calcula el VAN social para cada una de las variaciones de las variables Análisis de SensibilidadAnálisis de Sensibilidad
  • 46.  Si bien existe un concepto detrás de los tres análisis anteriormente expuestos, la metodología es un simple ejercicio numérico  Por ello es indispensable sustentar todos los datos que se utilizan en el análisis, desde los precios de los insumos hasta los gastos de operación, de una manera detallada y clara Análisis de SensibilidadAnálisis de Sensibilidad
  • 47. Se ha efectuado una simulación considerando que, en cada una de las alternativas: a. Los costos de inversión fueran 15% mayor a los estimados originalmente. b. Los beneficios económicos fueran 50% menor a los estimados originalmente. Los indicadores de rentabilidad resultantes se presentan en el numeral XIII. X. ANX. ANÁÁLISIS DE SENSIBILIDAD (AGUA POTABLE)LISIS DE SENSIBILIDAD (AGUA POTABLE)
  • 48.  Sostenibilidad es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios, a través de su vida económica, que asegure el aporte al bienestar de la sociedad  Este análisis se realiza de forma cuantitativa y cualitativa  Es necesario incluir la estructura del financiamiento Análisis de SostenibilidadAnálisis de Sostenibilidad
  • 49.  Todo análisis de sostenibilidad cuenta con 4 aspectos: 1. Viabilidad de arreglos Institucionales: Es importante presentar una carta de compromiso firmada por las entidades participantes del proyecto, así como señalar una estrategia para mantener la relación en el tiempo 2. Sostenibilidad de la etapa de operación: Se debe hacer mención de la capacidad técnica y logística que requiere el proyecto 3. Participación de los beneficiarios: Se debe definir cuánto va a ser el monto que los beneficiarios se comprometen a invertir en el proyecto Análisis de SostenibilidadAnálisis de Sostenibilidad
  • 50. Es importante que los beneficiarios muestren su voluntad e interés por participar del proyecto. Además, se debe mostrar la estrategia con la cual se va a lograr que efectivamente se logre este desembolo 4. Antecedentes de viabilidad de proyectos similares: Es importante revisar las experiencias anteriores en cuanto a sostenibilidad se refiere. Si es que ha existido algún problema, plantear soluciones para la mitigación de los mismos Análisis de SostenibilidadAnálisis de Sostenibilidad
  • 51. Adicionalmente a la evaluación económica del Proyecto, el estudio debe: a.a. Demostrar que la UE responsable de las obras del proyecto, cuenDemostrar que la UE responsable de las obras del proyecto, cuentata con experiencia que garantice su adecuada implementacicon experiencia que garantice su adecuada implementacióón.n. En este aspecto: la Municipalidad Distrital de Huamancaca a suscrito CONVENIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA para implementar el proyecto, el Gobierno Regional de Junín y la EPS SEDAM HUANCAYO, las cuales cuentan con amplia experiencia en ejecutar proyectos del sector. b.b. Garantizar que la entidad a cargo de la administraciGarantizar que la entidad a cargo de la administracióón de los serviciosn de los servicios tendrtendráá una adecuada gestiuna adecuada gestióón.n. En este aspecto se implementará la Unidad de Gestión de los servicios de agua potable y alcantarillado en la municipalidad de Huamancaca Chico, con recursos humanos y contabilidad propia para la gestión de los servicios de saneamiento. Adiestrando y capacitando al personal que se hará cargo de la O y M del nuevo sistema. Además, se dotará a dicha entidad de quipos, materiales, insumos, herramientas, para realizar la O&M de las instalaciones. XI. ANXI. ANÁÁLISIS DELISIS DE SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD
  • 52. c.c. Garantizar que estGarantizar que estáán asegurados los recursos para financiar lasn asegurados los recursos para financiar las inversiones y costos de operaciinversiones y costos de operacióón y mantenimiento del Proyecto.n y mantenimiento del Proyecto. El financiamiento de las inversiones está garantizado. La Municipalidad Distrital de Huamancaca ha suscrito con el Gobierno Regional de Junín y Junta de Usuarios de servicios de saneamiento básico de la localidad CONVENIOS DE COMPROMISO DE APORTE DE RECURSOS para financiar las inversiones del Proyecto. Ver fuentes en el Cuadro. La población participará aportando durante la ejecución mano de obra no calificado así como fondos para financiar el costo de las conexiones domiciliarias. Monto % 1,178 80% Municipalidad/población 295 20% 1,473 100%Total Gobierno Regional Junín Fuente de Financiamiento Aporte (miles soles) XI. ANXI. ANÁÁLISIS DELISIS DE SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD
  • 53. d.d. Demostrar que las familias de la localidad cuentan con capacidadDemostrar que las familias de la localidad cuentan con capacidad para pagar las tarifas de los servicios.para pagar las tarifas de los servicios. Con información del estudio sobre costos de inversión y CO&M de los sistemas, a precios de mercado, así como de consumo de agua potable de los nuevos usuarios, y la tasa de descuento del 9% normada por SUNASS, se ha estimado el CmgLP del servicio de agua potable y alcantarillado, con los siguientes resultados:  S/ 5.1/m3 correspondería al costo marginal/m3 consumido de agua potable y alcantarillado, considerando los costos de inversión, O&M.  La tarifa para cubrir el total de costos de inversión, O&M, alcanzaría a S/.75.9 / familia /mes, considerando que una familia consume en promedio 15 m3/mes.  La capacidad de pago de las familias de la población de la zona del Proyecto, asciende a S/. 20 soles / mes, considerando que según información del Estudio, el ingreso promedio mensual/familia se estima en S/. 400. XI. ANXI. ANÁÁLISIS DELISIS DE SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD
  • 54.  Por tanto, las familias en promedio, no tienen capacidad de pago suficiente para cubrir el costo total del servicio, si se incluyera en la tarifa la recuperación de costos de inversión, O&M de los servicios, por cuanto necesitan en promedio, un subsidio equivalente al 55.9 soles /mes/vivienda.  Las familias en promedio, si tendrían capacidad de pago suficiente para cubrir el costo del servicio,si sólo se incluyera en la tarifa la recuperación de los costos de operación y mantenimiento de los servicios. XI. ANXI. ANÁÁLISIS DELISIS DE SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD
  • 55. COSTO MARGINAL POR M3 CONSUMIDO 5,1 75,9 NO INVERSION PROMEDIO POR M3 CONSUMIDO 4,4 65,7 NO 0,7 10,2 SI A/ Considerando el consumo de 15 m3/viv./mes B/ Considerando un ingreso mensual por familia de S/. 400. 20 20 Existe capacidad de pago Costo del Servicio, Capacidad del Servicio y Requerimiento de Subsidios Capacidad pago /familia/mes (S/ ) B/ (3)=S/ 400*0,05 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PROMEDIO POR M3 CONSUMIDO COSTO MARGINAL DE LARGO PLAZO Soles/ M3 (1) Tarifa/conex./mes S/. A/ (2)= (1)*(15m3) 20 XI. ANXI. ANÁÁLISIS DELISIS DE SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD
  • 56. Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO • Los impactos ambientales son los efectos de un proyectoLos impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivossobre la calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivos o negativos.o negativos. Impactos NegativosImpactos Negativos .- Son los que perjudican y atentan.- Son los que perjudican y atentan contra lacontra la calidad de vida.calidad de vida. Ejemplo:Ejemplo: – Agotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la talaAgotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la tala indiscriminada, sobrepastoreo de los suelos.indiscriminada, sobrepastoreo de los suelos. – Degradación de los Recursos Naturales, como por ejemplo laDegradación de los Recursos Naturales, como por ejemplo la contaminación de las aguas, las perdidas excesivas de suelocontaminación de las aguas, las perdidas excesivas de suelo por efecto de erosión acelerada.por efecto de erosión acelerada.
  • 57. Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental Impactos Positivos.- Son los que mejoran nuestra calidad de vida. Ejemplo.-  Reducción de la posibilidad de contagio de la sarna a los pastores de las alpacas.  La recarga de los acuíferos como consecuencia del riego de nuevas áreas de cultivo. Se deberá identificar y cuantificar, en la medida de lo posible, la magnitud de los impactos negativos y positivos
  • 58.  De acuerdo a la guía de contenidos mínimos para un perfil de proyecto (MEF punto 3.9) se deben mencionar los posibles impactos positivos y negativos, así como el planteamiento para la mitigación de los mismos.  Existe tres métodos para la identificación de los impactos ambientales y sus respectivas acciones de mitigación. • Listas pre-fabricadas o listas ad-hoc • Redes de Interacción • Matrices de interacción (matriz de leopold) Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
  • 59. Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental REDES DE INTERACCION • Nos permiten realizar un análisis causa efecto de los impactos ambientales Bocatoma captación de un caudal de agua Disminución del caudal base del río Menor cantidad disponible de agua para otros usuarios Aparición de conflictos entre agricultores Acuicultores aguas abajo disminuyen su capacidad de explotación Especies silvestres de los ecosistemas asociados disminuyen en cantidad
  • 60. LISTA PRE-FABRICADA O AD-HOC  Método que emplea la opción de reconocimiento rápido de los impactos en los componentes ambientales principales.  El análisis se centra en aspectos predeterminados “a priori” de la elaboración de la lista.  Para utilizar este método el proyectista debe tener experiencia previa en la formulación de proyectos de la misma naturaleza. Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
  • 61. ActividadActividad ImpactoImpacto VariableVariable cuantificablecuantificable Medida deMedida de mitigaciónmitigación GradoGrado Apertura deApertura de plataforma deplataforma de canalcanal Perdida dePerdida de coberturacobertura vegetalvegetal Área removidaÁrea removida Reforestación oReforestación o resiembra deresiembra de cobertura vegetalcobertura vegetal 11 Instalación deInstalación de campamentocampamento de obrade obra GeneraciónGeneración de residuosde residuos sólidossólidos Cantidad deCantidad de basurabasura producidaproducida Ejecución de unEjecución de un plan deplan de recolección derecolección de desechosdesechos 33 Apertura deApertura de plataforma deplataforma de canal,canal, maquinariamaquinaria GeneraciónGeneración de altosde altos nivelesniveles ruidoruido Ausencia de laAusencia de la Fauna de zonaFauna de zona Rapidez yRapidez y efectividad deefectividad de las actividades.las actividades. Tiempo mínimoTiempo mínimo 44 Ejemplo: Construcción de un canal de riego Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
  • 62. Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2....... Sistema Subsistema Componente Ambiental Aire MEDIO INERTE Tierra y suelo Agua MEDIO BIOTICO Flora Fauna MEDIO PERCEPTUAL Unidades de paisaje Usos del territorio MEDIO SOCIO- CULTURAL Cultural Infraestructura Humanos Economía MEDIO ECONOMICO Población MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALESMEDIOFISICOMEDIOSOCIO-EONOMICO MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES
  • 63.  El objetivo es mencionar los probables impactos positivos y negativos del proyecto en el ambiente, y las acciones de mitigación.  En el siguientes Cuadro se muestran a manera de ejemplo los probables impactos ambientales negativos que se generarían por la implantación del Proyecto, y las medidas de mitigación correspondientes. XII. IMPACTO AMBIENTALXII. IMPACTO AMBIENTAL
  • 64. IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN LEGISLACIÓN DURANT E FASE EJECUCI ON Accidentes laborales durante la construcción. Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad. R.M. 042-87 Molestias, salud pública, por producción de polvo y residuos en la ruta, construcciones civiles. Suministrar vehículos cerrados para la recolección. Peligro de accidentes en general por construcciones inadecuadas. Inspección permanente durante la ejecución de las obras. Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad. Código civil DURANT E FASE OPERACI ON Peligros para la salud durante la operación. Asegurar que los procesos de tratamiento sean adecuados y que funcionen, a fin de proteger la salud de personas. D.L. 17505 Riesgos de salud para el operador, riesgos para población cercana por mala operación de los sistemas de desinfección. Capacitar permanentemente a los operadores de la planta sobre la manipulación adecuada del gas cloro, riesgos. Degradación de la calidad del agua por procesos de tratamiento. No colocar tuberías de alcantarillado en los cauces de los ríos. Controlar los procesos de erosión, sedimentación durante la construcción. D.L. 17505 D.L. 17752 Degradación de la calidad por falta de limpieza y desinfección de los dispositivos de almacenamiento. Establecer un programa de limpieza y desinfección. Realizar un monitoreo continuo de la calidad del agua a efectos de ver su evolución. D.L. 17505 Alteraciones equilibrio hidrológico. En áreas con déficit de agua, se recomienda la reutilización. IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN LEGISLACIÓN DURANT E FASE EJECUCI ON Accidentes laborales durante la construcción. Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad. R.M. 042-87 Molestias, salud pública, por producción de polvo y residuos en la ruta, construcciones civiles. Suministrar vehículos cerrados para la recolección. Peligro de accidentes en general por construcciones inadecuadas. Inspección permanente durante la ejecución de las obras. Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad. Código civil DURANT E FASE OPERACI ON Peligros para la salud durante la operación. Asegurar que los procesos de tratamiento sean adecuados y que funcionen, a fin de proteger la salud de personas. D.L. 17505 Riesgos de salud para el operador, riesgos para población cercana por mala operación de los sistemas de desinfección. Capacitar permanentemente a los operadores de la planta sobre la manipulación adecuada del gas cloro, riesgos. Degradación de la calidad del agua por procesos de tratamiento. No colocar tuberías de alcantarillado en los cauces de los ríos. Controlar los procesos de erosión, sedimentación durante la construcción. D.L. 17505 D.L. 17752 Degradación de la calidad por falta de limpieza y desinfección de los dispositivos de almacenamiento. Establecer un programa de limpieza y desinfección. Realizar un monitoreo continuo de la calidad del agua a efectos de ver su evolución. D.L. 17505 Alteraciones equilibrio hidrológico. En áreas con déficit de agua, se recomienda la reutilización. IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOSIMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOSIMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓNMEDIDAS DE MITIGACIÓNMEDIDAS DE MITIGACIÓN LEGISLACIÓNLEGISLACIÓNLEGISLACIÓN DURANT E FASE EJECUCI ON DURANT E FASE EJECUCI ON Accidentes laborales durante la construcción.Accidentes laborales durante la construcción. Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad.Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad. R.M. 042-87R.M. 042-87 Molestias, salud pública, por producción de polvo y residuos en la ruta, construcciones civiles. Molestias, salud pública, por producción de polvo y residuos en la ruta, construcciones civiles. Suministrar vehículos cerrados para la recolección.Suministrar vehículos cerrados para la recolección. Peligro de accidentes en general por construcciones inadecuadas. Peligro de accidentes en general por construcciones inadecuadas. Inspección permanente durante la ejecución de las obras. Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad. Inspección permanente durante la ejecución de las obras. Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad. Código civilCódigo civil DURANT E FASE OPERACI ON DURANT E FASE OPERACI ON Peligros para la salud durante la operación.Peligros para la salud durante la operación. Asegurar que los procesos de tratamiento sean adecuados y que funcionen, a fin de proteger la salud de personas. Asegurar que los procesos de tratamiento sean adecuados y que funcionen, a fin de proteger la salud de personas. D.L. 17505D.L. 17505 Riesgos de salud para el operador, riesgos para población cercana por mala operación de los sistemas de desinfección. Riesgos de salud para el operador, riesgos para población cercana por mala operación de los sistemas de desinfección. Capacitar permanentemente a los operadores de la planta sobre la manipulación adecuada del gas cloro, riesgos. Capacitar permanentemente a los operadores de la planta sobre la manipulación adecuada del gas cloro, riesgos. Degradación de la calidad del agua por procesos de tratamiento. Degradación de la calidad del agua por procesos de tratamiento. No colocar tuberías de alcantarillado en los cauces de los ríos. Controlar los procesos de erosión, sedimentación durante la construcción. No colocar tuberías de alcantarillado en los cauces de los ríos. Controlar los procesos de erosión, sedimentación durante la construcción. D.L. 17505 D.L. 17752 D.L. 17505 D.L. 17752 Degradación de la calidad por falta de limpieza y desinfección de los dispositivos de almacenamiento. Degradación de la calidad por falta de limpieza y desinfección de los dispositivos de almacenamiento. Establecer un programa de limpieza y desinfección. Realizar un monitoreo continuo de la calidad del agua a efectos de ver su evolución. Establecer un programa de limpieza y desinfección. Realizar un monitoreo continuo de la calidad del agua a efectos de ver su evolución. D.L. 17505D.L. 17505 Alteraciones equilibrio hidrológico.Alteraciones equilibrio hidrológico. En áreas con déficit de agua, se recomienda la reutilización. En áreas con déficit de agua, se recomienda la reutilización.
  • 65. Algunos impactos positivos:Algunos impactos positivos: a. Proyecto de Agua Potable - Evitan almacenamientos – presencia de vectores de enfermedades: malaria. b. Proyectos de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Desagües - Evita contaminación de cuerpos receptores de agua - Evita presencia de malos olores - Evita inadecuado uso de aguas residuales. XII. IMPACTO AMBIENTALXII. IMPACTO AMBIENTAL
  • 66.  La comparación de indicadores de rentabilidad se da únicamente para el caso de las alternativas que sean sostenibles en el tiempo  Se elegirá aquella alternativa que posea un VAN social mayor  Además, se debe señalar el costos por Ha. de cada alternativa  En caso de haberse utilizado la metodología Costo – Efectividad, se elige la alternativa que posea el menor índice Comparación de las alternativasComparación de las alternativas
  • 67.  Para seleccionar la mejor alternativa, se ha tenido en cuenta los resultados de la evaluación social, análisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto ambiental, que se presentan a continuación  Se observa que la Alternativa 1, “Construcción de galerías filtrantes, interconectando los 2 sistemas de distribución existentes ampliando redes y conexiones”, resulta la mejor. XIII SELECCIXIII SELECCIÓÓN DE ALTERNATIVASN DE ALTERNATIVAS
  • 68. XIII SELECCIXIII SELECCI ÓÓ N DE ALTERNATIVASN DE ALTERNATIVAS 1 2 Valor Actual Neto Social (VANS) al 14% (soles) 1,049,303 1,035,623 Tasa Interna de Retorno Social (TIR) 46% 59% Valor Actual Neto Social (VANS) al 14% (soles) 991,377 988,554 Tasa Interna de Retorno Social (TIR) 41% 52% Valor Actual Neto Social (VANS) al 14% (soles) 337,703 324,023 Tasa Interna de Retorno Social (TIR) 25% 30% Asegurada Asegurada Ninguno Ninguno Indicadores de Evaluación para la Selección de Alternativas Sensibilidad de la Evaluación Social: Incremento del monto de la Inversión en Sostenibilidad Impacto Ambiental Alternativas Indicador de Rentabilidad Evaluación Social sin Incremento del monto de la Inversión Sensibilidad de la Evaluación Social: Reducción del monto de los Beneficios en 50% 1 2 Valor Actual Neto Social (VANS) al 14% (soles) 1,049,303 1,035,623 Tasa Interna de Retorno Social (TIR) 46% 59% Valor Actual Neto Social (VANS) al 14% (soles) 991,377 988,554 Tasa Interna de Retorno Social (TIR) 41% 52% Valor Actual Neto Social (VANS) al 14% (soles) 337,703 324,023 Tasa Interna de Retorno Social (TIR) 25% 30% Asegurada Asegurada Ninguno Ninguno Indicadores de Evaluación para la Selección de Alternativas Sensibilidad de la Evaluación Social: Incremento del monto de la Inversión en 15% Sostenibilidad Impacto Ambiental Alternativas Indicador de Rentabilidad Evaluación Social sin Incremento del monto de la Inversión Sensibilidad de la Evaluación Social: Reducción del monto de los Beneficios en 50%
  • 69. ¡ MUCHAS GRACIAS ! DGPM: http://ofi.mef.gob.pe

Notas del editor

  1. FONTAINE, Ernesto : “EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS” Ed. Alfaomega (12a Edición ,1999 (p. 35 y otras)
  2. BELTRAN A. (p 295)
  3. BELTRAN, A. ..... (p. 372)
  4. FONTAINE, E. ...... (p.35, 271))
  5. SAPAG CHAIN .... (p. 6)