SlideShare una empresa de Scribd logo
Puerto Ordaz, 2016
I.U.P “Santiago Mariño”
Escuela: 42 Ing. civil
Cátedra: Hidrología
Autor: Jenifer Blanco
La evaporación es el proceso por el cual las moléculas en estado líquido (por
ejemplo, el agua) se hacen gaseosas espontáneamente (ej.: vapor de agua). Es lo
opuesto a la condensación. Generalmente, la evaporación puede verse por la
desaparición gradual del líquido cuando se expone a un volumen significativo de
gas.
Por término medio, las moléculas no tienen bastante energía para escaparse del
líquido, porque de lo contrario el líquido se convertiría en vapor rápidamente.
Cuando las moléculas chocan, se transfieren la energía de una a otra en grados
variantes según el modo en que chocan.
Los líquidos que no parecen evaporarse visiblemente a una temperatura dada en
un gas determinado (p.ej., el aceite de cocina a temperatura ambiente) poseen
moléculas que no tienden a transferirse la energía de una a otra como para darle
"la velocidad de escape" (la energía calórica) necesaria para convertirse en vapor.
Sin embargo, estos líquidos se evaporan, pero el proceso es mucho más lento y
considerablemente menos visible.
La evaporación es una parte esencial del ciclo del agua. La energía solar provoca
la evaporación del agua de los océanos, lagos, humedad del suelo y otras fuentes
de agua. En hidrología, la evaporación y la transpiración (que implica la
evaporación dentro de estoma de la planta) reciben el nombre conjunto de
evapotranspiración.
Explicación:
En un líquido, las moléculas se mueven constantemente y a la vez están unidas entre sí
por fuerzas de atracción. Las moléculas chocan unas contra otras como las bolas en una
mesa de billar. El calentamiento aumenta la agitación de las moléculas. Cada vez se
agitan más y algunas escapan fuera del líquido y terminan en la atmósfera. Algunos
líquidos se evaporan más rápido que los demás a la misma temperatura. Esto se debe a
que las fuerzas que mantienen unidas las moléculas en el líquido son menores.
PROCESO DE EVAPORACIÓN
El proceso de evaporación consiste en la eliminación de un líquido de una solución,
suspensión o emulsión por tratamientos térmicos. Se dice entonces, que la solución,
suspensión o emulsión se está concentrando, y para lograr dicho propósito debemos
suministrar una fuente de calor externo; esta fuente calórica se logra generalmente con
vapor de agua, el cual se pone en contacto con el producto a través de una superficie
calefactora. Es una separación de componentes por efecto térmico, en donde se obtienen
dos productos de distintas composiciones físico-químicas. En la mayoría de los casos, el
producto evaporado, (solvente volátil, que generalmente es agua) es un producto sin valor
comercial, mientras que el líquido concentrado, (soluto no volátil) es el que tiene
importancia económica. (Cabe mencionar que puede suceder al revés)
Debemos tener en cuenta que los
productos a evaporar se comportan de diferentes formas de acuerdo a su características
físico-químicas, las cuales pueden definir un comportamiento de termo sensibilidad, de
producir reacciones de precitación, de aglomeración o de polimerización, y un tratamiento
inadecuado puede producir un deterioro parcial o total de distintos componentes químicos
involucrados en el líquido y de esta forma modificar indeclinablemente las propiedades del
mismo. Por esta razón se deben realizar ensayos previos y poder así determinar el equipo
adecuado para cada una de las necesidades. Estos ensayos son realizados por
ingenieros calificados de nuestra empresa, ya que la misma cuenta con evaporadores a
escala de laboratorio y piloto, los cuales permiten determinar variables termodinámicos,
coeficientes térmicos, comportamientos en ebullición, grados de ensuciamiento,
concentraciones límites y todo lo necesario para asegurar al cliente, un apropiado diseño
y construcción de sus equipos Procesos
Las moléculas de agua en ríos, arroyos, canales, lagos, lagunas y embalses están en
continuo movimiento. Las que llegan a la superficie del líquido aumentan su temperatura
por efecto de la radiación solar, y en consecuencia su velocidad. Crece su energía
cinética hasta que algunas moléculas logran liberarse de la atracción de las moléculas
adyacentes y atraviesan la interface líquido - gas convirtiéndose en vapor.
La capa de aire inmediatamente por encima de la superficie se satura de humedad y
simultáneamente a la evaporación se desarrolla el proceso inverso por el cual las
moléculas se condensan y vuelven al estado líquido. El carácter distintivo del proceso lo
establece la diferencia entre la cantidad de moléculas que abandonan el líquido y la
cantidad de moléculas que vuelven a él. Si esta diferencia es positiva se produce
evaporación, si es negativa se produce condensación
Condensación
Es cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa a forma líquida.
Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a
estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación
inversa.
La condensación es esencial para el proceso de destilación, un proceso muy importante
tanto para el trabajo en el laboratorio como para aplicaciones
industriales.
La precipitación
Es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se
deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera (que es una
gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y
cae de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a través de dos procesos:
por enfriamiento y añadiendo humedad. La precipitación que alcanza la superficie
de la tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia
congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo. La viga es la precipitación que
comienza a caer a la tierra pero que se evapora antes de alcanzar la superficie.
Teoría cinética
Para que las moléculas de un líquido se evaporen, deben estar localizadas cerca
de la superficie, moverse en la dirección apropiada y tener la energía cinética
suficiente como para vencer las fuerzas intermoleculares de la fase líquida. Sólo
una pequeña proporción de las moléculas cumplen con estos criterios, por lo que
la tasa de evaporación es limitada. Ya que la energía cinética de una molécula es
proporcional a su temperatura, la evaporación se produce más rápido conforme la
temperatura es más alta. Como las moléculas que se mueven más rápido
escapan, las moléculas restantes tienen una energía cinética media inferior, y por
tanto la temperatura del líquido disminuye. Este fenómeno se conoce como
refrigeración evaporativa, y es la razón por la cual la evaporación
del sudor refresca el cuerpo humano.
La evaporación también tiende a producirse más rápidamente con tasas de flujo
más altas entre la fase gaseosa y líquida, y en líquidos con presión de vapor más
alta. Por ejemplo, la ropa tendida en un cordel secará (por evaporación) más
rápidamente durante un día ventoso que en un día sin viento. Tres puntos claves
de la evaporación son el calor, la humedad y el movimiento del aire.
Factores que influyen en la tasa de evaporación
* Concentración de la sustancia que se evapora en el aire. Si el aire ya tiene una
alta concentración de la sustancia que se evapora, entonces la sustancia se
evaporará más despacio.
* Concentración de otras sustancias en el aire. Si el aire ya está saturado con
otras sustancias, puede tener una capacidad inferior para la sustancia que se
evapora.
* Tasa de flujo de aire. Si aire fresco se mueve sobre la sustancia todo el tiempo,
la concentración de la sustancia en el aire tendrá menos probabilidad de subir con
el tiempo, potenciando así una evaporación más rápida. Esto resulta en una capa
divisoria en la superficie de evaporación que disminuye con la velocidad de flujo,
disminuyendo la distancia de difusión en la capa estancada.
* Concentración de otras sustancias en el líquido (impurezas). Si el líquido
contiene otras sustancias, tendrá una capacidad inferior para la evaporación.
* Temperatura de la sustancia. Si la sustancia está más caliente, la evaporación
será más rápida.
* Fuerzas intermoleculares. Cuantos mayores son las fuerzas que mantienen las
moléculas juntas en el líquido, más energía será necesaria para evaporarlas.
* Área superficial. Una sustancia que tiene un área superficial más grande se
evaporará más rápido, ya que hay más moléculas superficiales que son capaces
de escaparse.
* Calentamiento. Cuanto más grueso es el recipiente donde se está calentando,
más se reduce la evaporación del agua, debido a que se dedica menos calor a las
propias evaporaciones.
En los EE.UU, el Servicio Meteorológico Nacional mide la tasa actual de
evaporación en "ollas" estandarizadas de agua abiertas al aire libre en varias
localizaciones a escala nacional. Otros servicios hacen lo mismo alrededor del
mundo. Los datos estadounidenses son compilados en un mapa de evaporación
anual. Las medidas varían entre 30 y más de 120 pulgadas por año.
Equilibrio evaporativo
Si la evaporación ocurre en un recipiente cerrado o en sitios calientes, las
moléculas que se escapan se acumularán como vapor encima del líquido. Muchas
de las moléculas vuelven al líquido, haciéndose el retorno más frecuente conforme
la densidad y la presión del vapor aumentan. Cuando el proceso de fuga y retorno
alcanza un equilibrio, se dice que el vapor está "saturado", y ya no se dará ningún
cambio adicional en la presión o la densidad del vapor. Para un sistema que
consiste en vapor y líquido de una sustancia pura, este estado de equilibrio está
directamente relacionado con la presión de vapor de la sustancia, como viene
expresado en la relación de Clausius-Clapeyron:
donde P1 y P2 son las presiones de vapor a temperaturas T1 y T2
respectivamente, ΔHvap es la entalpía de la vaporización, y R es la constante
universal de los gases. La tasa de evaporación en un sistema abierto está
relacionada con la presión de vapor encontrada en un sistema cerrado. Si un
líquido se calienta, cuando la presión de vapor alcance la presión ambiental, el
líquido hervirá.
La capacidad para evaporarse de la molécula de un líquido se debe en gran parte
a la cantidad de energía cinética que una partícula individual pueda poseer.
Incluso a temperaturas inferiores, las moléculas individuales de un líquido pueden
evaporarse potencialmente si tienen más de la cantidad mínima de energía
cinética requerida para la vaporización.
EVAPORACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
AlvinReyes30
 
Paractica fisico
Paractica fisicoParactica fisico
Paractica fisicoZthal Lira
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estado
Thais Cruz
 
Cambios de Estado
Cambios de Estado Cambios de Estado
Cambios de Estado Thais Cruz
 
Trabajo espiral de papel
Trabajo espiral de papelTrabajo espiral de papel
Trabajo espiral de papelIng Xamir Borja
 
Los liquidos
Los liquidosLos liquidos
Los liquidos
geraldinediazguerra
 
Secador lecho fluidizado
Secador lecho fluidizadoSecador lecho fluidizado
Secador lecho fluidizado
CsarRebolledoIbarra
 
Estados solido y liquido
Estados solido y liquidoEstados solido y liquido
Estados solido y liquido
Julius Oria
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
jj347
 
Ciclo y los estados del agua
Ciclo y los estados del aguaCiclo y los estados del agua
Ciclo y los estados del agua
jsofiapoblete
 
Cambios de Estado
Cambios de EstadoCambios de Estado
Cambios de EstadoThais Cruz
 
cambios de estado
 cambios de estado cambios de estado
cambios de estado
Nora Fratalocchi
 
2 parte del blog
2 parte del blog2 parte del blog
2 parte del blog
ZullyValentinaRodrgu
 
La materia y sus transformaciones
La materia y sus transformacionesLa materia y sus transformaciones
La materia y sus transformaciones
Andrea Silva Breve
 
Cambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materiaCambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materiaContenidistas
 
Sistemas líquidos
Sistemas   líquidosSistemas   líquidos
Sistemas líquidosEstela Alem
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Imforme m.r (3) (1)
Imforme m.r (3) (1)Imforme m.r (3) (1)
Imforme m.r (3) (1)
 
Paractica fisico
Paractica fisicoParactica fisico
Paractica fisico
 
Liquidos y solidos
Liquidos y solidosLiquidos y solidos
Liquidos y solidos
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estado
 
Cambios de Estado
Cambios de Estado Cambios de Estado
Cambios de Estado
 
Cambios provocados por el calor 2
Cambios provocados por el calor 2Cambios provocados por el calor 2
Cambios provocados por el calor 2
 
Trabajo espiral de papel
Trabajo espiral de papelTrabajo espiral de papel
Trabajo espiral de papel
 
Los liquidos
Los liquidosLos liquidos
Los liquidos
 
Secador lecho fluidizado
Secador lecho fluidizadoSecador lecho fluidizado
Secador lecho fluidizado
 
Estados solido y liquido
Estados solido y liquidoEstados solido y liquido
Estados solido y liquido
 
Shirley guzman
Shirley guzmanShirley guzman
Shirley guzman
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Ciclo y los estados del agua
Ciclo y los estados del aguaCiclo y los estados del agua
Ciclo y los estados del agua
 
Cambios de Estado
Cambios de EstadoCambios de Estado
Cambios de Estado
 
cambios de estado
 cambios de estado cambios de estado
cambios de estado
 
2 parte del blog
2 parte del blog2 parte del blog
2 parte del blog
 
La materia y sus transformaciones
La materia y sus transformacionesLa materia y sus transformaciones
La materia y sus transformaciones
 
Cambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materiaCambios de estado de la materia
Cambios de estado de la materia
 
Sistemas líquidos
Sistemas   líquidosSistemas   líquidos
Sistemas líquidos
 

Destacado

Reportes mese
Reportes meseReportes mese
Reportes mese
Milagros Folis
 
Aplicaciones Desarrolladas por la WEB 2,0
Aplicaciones Desarrolladas por la WEB 2,0Aplicaciones Desarrolladas por la WEB 2,0
Aplicaciones Desarrolladas por la WEB 2,0
Ivanovich Montenegro
 
ALO Fall 2015 FINAL
ALO Fall 2015 FINALALO Fall 2015 FINAL
ALO Fall 2015 FINALQuin Hicks
 
EB Kavaki
EB KavakiEB Kavaki
EB Kavaki宇 李
 
Physician Leaders and Self Coaching 4 Key Questions
Physician Leaders and Self Coaching 4 Key Questions Physician Leaders and Self Coaching 4 Key Questions
Physician Leaders and Self Coaching 4 Key Questions Joy Goldman RN, MS, PCC, CPC
 
2015 Commitment Document Brochure FINAL -- REDUCED FILE SIZE
2015 Commitment Document Brochure FINAL -- REDUCED FILE SIZE2015 Commitment Document Brochure FINAL -- REDUCED FILE SIZE
2015 Commitment Document Brochure FINAL -- REDUCED FILE SIZEQuin Hicks
 
Gender marketing, parità e differenze di genere
Gender marketing, parità e differenze di genere Gender marketing, parità e differenze di genere
Gender marketing, parità e differenze di genere
Marika Mottes
 

Destacado (10)

Kochkin - Resume
Kochkin - ResumeKochkin - Resume
Kochkin - Resume
 
CV Yvette
CV YvetteCV Yvette
CV Yvette
 
Reportes mese
Reportes meseReportes mese
Reportes mese
 
Aplicaciones Desarrolladas por la WEB 2,0
Aplicaciones Desarrolladas por la WEB 2,0Aplicaciones Desarrolladas por la WEB 2,0
Aplicaciones Desarrolladas por la WEB 2,0
 
ALO Fall 2015 FINAL
ALO Fall 2015 FINALALO Fall 2015 FINAL
ALO Fall 2015 FINAL
 
Manoj_Resume
Manoj_ResumeManoj_Resume
Manoj_Resume
 
EB Kavaki
EB KavakiEB Kavaki
EB Kavaki
 
Physician Leaders and Self Coaching 4 Key Questions
Physician Leaders and Self Coaching 4 Key Questions Physician Leaders and Self Coaching 4 Key Questions
Physician Leaders and Self Coaching 4 Key Questions
 
2015 Commitment Document Brochure FINAL -- REDUCED FILE SIZE
2015 Commitment Document Brochure FINAL -- REDUCED FILE SIZE2015 Commitment Document Brochure FINAL -- REDUCED FILE SIZE
2015 Commitment Document Brochure FINAL -- REDUCED FILE SIZE
 
Gender marketing, parità e differenze di genere
Gender marketing, parità e differenze di genere Gender marketing, parità e differenze di genere
Gender marketing, parità e differenze di genere
 

Similar a EVAPORACION

los motores
los motoreslos motores
los motores
Javier Tenesaca
 
TEMA 3_EQUIPO 3_OPER3.pdf
TEMA 3_EQUIPO 3_OPER3.pdfTEMA 3_EQUIPO 3_OPER3.pdf
TEMA 3_EQUIPO 3_OPER3.pdf
heidypreciadoalvarez
 
Estados de agregación la materia
Estados de agregación la materiaEstados de agregación la materia
Estados de agregación la materiajosegcam34
 
Nubes
NubesNubes
Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo
FERESCUDERON
 
21 temperatura de ebullición
21 temperatura de ebullición21 temperatura de ebullición
21 temperatura de ebullición
Adolfo Luis Ramon
 
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptxcurso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
alfredo alvarado garrido
 
himidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadores
himidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadoreshimidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadores
himidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadores
Fredd Trujillo
 
Evaporación y transpiración
Evaporación y transpiraciónEvaporación y transpiración
Evaporación y transpiración
jhonathan
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguahola44
 
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracioUnidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Juan Victor Chipana Bramon
 
El Estado LíQuido
El Estado LíQuidoEl Estado LíQuido
El Estado LíQuidohevelu
 
6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf
6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf
6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf
eduardo chacon
 
2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx
2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx
2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx
FedericoMazzuchini
 
LÍQUIDOS
LÍQUIDOSLÍQUIDOS
LÍQUIDOS
LINAGONZALEZ106
 

Similar a EVAPORACION (20)

los motores
los motoreslos motores
los motores
 
TEMA 3_EQUIPO 3_OPER3.pdf
TEMA 3_EQUIPO 3_OPER3.pdfTEMA 3_EQUIPO 3_OPER3.pdf
TEMA 3_EQUIPO 3_OPER3.pdf
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Estados de agregación la materia
Estados de agregación la materiaEstados de agregación la materia
Estados de agregación la materia
 
Ficha 6 evaporación
Ficha 6 evaporaciónFicha 6 evaporación
Ficha 6 evaporación
 
Nubes
NubesNubes
Nubes
 
Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo
 
Ciclo del agua.
Ciclo del agua.Ciclo del agua.
Ciclo del agua.
 
21 temperatura de ebullición
21 temperatura de ebullición21 temperatura de ebullición
21 temperatura de ebullición
 
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptxcurso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
 
himidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadores
himidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadoreshimidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadores
himidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadores
 
Evaporación y transpiración
Evaporación y transpiraciónEvaporación y transpiración
Evaporación y transpiración
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracioUnidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
 
El practica 3
El practica 3El practica 3
El practica 3
 
El Estado LíQuido
El Estado LíQuidoEl Estado LíQuido
El Estado LíQuido
 
Estados de agregación de la materia1
Estados de agregación de la materia1Estados de agregación de la materia1
Estados de agregación de la materia1
 
6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf
6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf
6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf
 
2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx
2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx
2023 Unidad VII_liquidos_2.pptx
 
LÍQUIDOS
LÍQUIDOSLÍQUIDOS
LÍQUIDOS
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

EVAPORACION

  • 1. Puerto Ordaz, 2016 I.U.P “Santiago Mariño” Escuela: 42 Ing. civil Cátedra: Hidrología Autor: Jenifer Blanco
  • 2. La evaporación es el proceso por el cual las moléculas en estado líquido (por ejemplo, el agua) se hacen gaseosas espontáneamente (ej.: vapor de agua). Es lo opuesto a la condensación. Generalmente, la evaporación puede verse por la desaparición gradual del líquido cuando se expone a un volumen significativo de gas. Por término medio, las moléculas no tienen bastante energía para escaparse del líquido, porque de lo contrario el líquido se convertiría en vapor rápidamente. Cuando las moléculas chocan, se transfieren la energía de una a otra en grados variantes según el modo en que chocan. Los líquidos que no parecen evaporarse visiblemente a una temperatura dada en un gas determinado (p.ej., el aceite de cocina a temperatura ambiente) poseen moléculas que no tienden a transferirse la energía de una a otra como para darle "la velocidad de escape" (la energía calórica) necesaria para convertirse en vapor. Sin embargo, estos líquidos se evaporan, pero el proceso es mucho más lento y considerablemente menos visible. La evaporación es una parte esencial del ciclo del agua. La energía solar provoca la evaporación del agua de los océanos, lagos, humedad del suelo y otras fuentes de agua. En hidrología, la evaporación y la transpiración (que implica la evaporación dentro de estoma de la planta) reciben el nombre conjunto de evapotranspiración.
  • 3. Explicación: En un líquido, las moléculas se mueven constantemente y a la vez están unidas entre sí por fuerzas de atracción. Las moléculas chocan unas contra otras como las bolas en una mesa de billar. El calentamiento aumenta la agitación de las moléculas. Cada vez se agitan más y algunas escapan fuera del líquido y terminan en la atmósfera. Algunos líquidos se evaporan más rápido que los demás a la misma temperatura. Esto se debe a que las fuerzas que mantienen unidas las moléculas en el líquido son menores. PROCESO DE EVAPORACIÓN El proceso de evaporación consiste en la eliminación de un líquido de una solución, suspensión o emulsión por tratamientos térmicos. Se dice entonces, que la solución, suspensión o emulsión se está concentrando, y para lograr dicho propósito debemos suministrar una fuente de calor externo; esta fuente calórica se logra generalmente con vapor de agua, el cual se pone en contacto con el producto a través de una superficie calefactora. Es una separación de componentes por efecto térmico, en donde se obtienen dos productos de distintas composiciones físico-químicas. En la mayoría de los casos, el producto evaporado, (solvente volátil, que generalmente es agua) es un producto sin valor comercial, mientras que el líquido concentrado, (soluto no volátil) es el que tiene importancia económica. (Cabe mencionar que puede suceder al revés) Debemos tener en cuenta que los
  • 4. productos a evaporar se comportan de diferentes formas de acuerdo a su características físico-químicas, las cuales pueden definir un comportamiento de termo sensibilidad, de producir reacciones de precitación, de aglomeración o de polimerización, y un tratamiento inadecuado puede producir un deterioro parcial o total de distintos componentes químicos involucrados en el líquido y de esta forma modificar indeclinablemente las propiedades del mismo. Por esta razón se deben realizar ensayos previos y poder así determinar el equipo adecuado para cada una de las necesidades. Estos ensayos son realizados por ingenieros calificados de nuestra empresa, ya que la misma cuenta con evaporadores a escala de laboratorio y piloto, los cuales permiten determinar variables termodinámicos, coeficientes térmicos, comportamientos en ebullición, grados de ensuciamiento, concentraciones límites y todo lo necesario para asegurar al cliente, un apropiado diseño y construcción de sus equipos Procesos Las moléculas de agua en ríos, arroyos, canales, lagos, lagunas y embalses están en continuo movimiento. Las que llegan a la superficie del líquido aumentan su temperatura por efecto de la radiación solar, y en consecuencia su velocidad. Crece su energía cinética hasta que algunas moléculas logran liberarse de la atracción de las moléculas adyacentes y atraviesan la interface líquido - gas convirtiéndose en vapor. La capa de aire inmediatamente por encima de la superficie se satura de humedad y simultáneamente a la evaporación se desarrolla el proceso inverso por el cual las moléculas se condensan y vuelven al estado líquido. El carácter distintivo del proceso lo establece la diferencia entre la cantidad de moléculas que abandonan el líquido y la cantidad de moléculas que vuelven a él. Si esta diferencia es positiva se produce evaporación, si es negativa se produce condensación Condensación Es cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación
  • 5. inversa. La condensación es esencial para el proceso de destilación, un proceso muy importante tanto para el trabajo en el laboratorio como para aplicaciones industriales. La precipitación Es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a través de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad. La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia
  • 6. congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo. La viga es la precipitación que comienza a caer a la tierra pero que se evapora antes de alcanzar la superficie. Teoría cinética Para que las moléculas de un líquido se evaporen, deben estar localizadas cerca de la superficie, moverse en la dirección apropiada y tener la energía cinética suficiente como para vencer las fuerzas intermoleculares de la fase líquida. Sólo una pequeña proporción de las moléculas cumplen con estos criterios, por lo que la tasa de evaporación es limitada. Ya que la energía cinética de una molécula es proporcional a su temperatura, la evaporación se produce más rápido conforme la temperatura es más alta. Como las moléculas que se mueven más rápido escapan, las moléculas restantes tienen una energía cinética media inferior, y por tanto la temperatura del líquido disminuye. Este fenómeno se conoce como refrigeración evaporativa, y es la razón por la cual la evaporación del sudor refresca el cuerpo humano.
  • 7. La evaporación también tiende a producirse más rápidamente con tasas de flujo más altas entre la fase gaseosa y líquida, y en líquidos con presión de vapor más alta. Por ejemplo, la ropa tendida en un cordel secará (por evaporación) más rápidamente durante un día ventoso que en un día sin viento. Tres puntos claves de la evaporación son el calor, la humedad y el movimiento del aire. Factores que influyen en la tasa de evaporación * Concentración de la sustancia que se evapora en el aire. Si el aire ya tiene una alta concentración de la sustancia que se evapora, entonces la sustancia se evaporará más despacio. * Concentración de otras sustancias en el aire. Si el aire ya está saturado con otras sustancias, puede tener una capacidad inferior para la sustancia que se evapora. * Tasa de flujo de aire. Si aire fresco se mueve sobre la sustancia todo el tiempo, la concentración de la sustancia en el aire tendrá menos probabilidad de subir con el tiempo, potenciando así una evaporación más rápida. Esto resulta en una capa divisoria en la superficie de evaporación que disminuye con la velocidad de flujo, disminuyendo la distancia de difusión en la capa estancada. * Concentración de otras sustancias en el líquido (impurezas). Si el líquido contiene otras sustancias, tendrá una capacidad inferior para la evaporación. * Temperatura de la sustancia. Si la sustancia está más caliente, la evaporación será más rápida. * Fuerzas intermoleculares. Cuantos mayores son las fuerzas que mantienen las moléculas juntas en el líquido, más energía será necesaria para evaporarlas. * Área superficial. Una sustancia que tiene un área superficial más grande se evaporará más rápido, ya que hay más moléculas superficiales que son capaces de escaparse. * Calentamiento. Cuanto más grueso es el recipiente donde se está calentando, más se reduce la evaporación del agua, debido a que se dedica menos calor a las propias evaporaciones. En los EE.UU, el Servicio Meteorológico Nacional mide la tasa actual de evaporación en "ollas" estandarizadas de agua abiertas al aire libre en varias localizaciones a escala nacional. Otros servicios hacen lo mismo alrededor del
  • 8. mundo. Los datos estadounidenses son compilados en un mapa de evaporación anual. Las medidas varían entre 30 y más de 120 pulgadas por año. Equilibrio evaporativo Si la evaporación ocurre en un recipiente cerrado o en sitios calientes, las moléculas que se escapan se acumularán como vapor encima del líquido. Muchas de las moléculas vuelven al líquido, haciéndose el retorno más frecuente conforme la densidad y la presión del vapor aumentan. Cuando el proceso de fuga y retorno alcanza un equilibrio, se dice que el vapor está "saturado", y ya no se dará ningún cambio adicional en la presión o la densidad del vapor. Para un sistema que consiste en vapor y líquido de una sustancia pura, este estado de equilibrio está directamente relacionado con la presión de vapor de la sustancia, como viene expresado en la relación de Clausius-Clapeyron: donde P1 y P2 son las presiones de vapor a temperaturas T1 y T2 respectivamente, ΔHvap es la entalpía de la vaporización, y R es la constante universal de los gases. La tasa de evaporación en un sistema abierto está relacionada con la presión de vapor encontrada en un sistema cerrado. Si un líquido se calienta, cuando la presión de vapor alcance la presión ambiental, el líquido hervirá. La capacidad para evaporarse de la molécula de un líquido se debe en gran parte a la cantidad de energía cinética que una partícula individual pueda poseer. Incluso a temperaturas inferiores, las moléculas individuales de un líquido pueden evaporarse potencialmente si tienen más de la cantidad mínima de energía cinética requerida para la vaporización.