SlideShare una empresa de Scribd logo
Angie Tatiana Santander Muñoz
Ing. Ambiental
Est. Msc. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
Definido por la Convención de las Naciones Unidas como "un
cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la
actividad humana, que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad climática natural
observada durante períodos de tiempo comparables"
Nariño por su posición geográfica y la presencia de los
Andes, posee espléndidas riquezas naturales
caracterizadas por su gran diversidad y complejidad
biológica y sociocultural.
Perdida de biodiversidad y paramos.
Disminución de glaciares.
Disminución y contaminación de caudales.
Cambios climatológicos.
El aprovechamiento inadecuado y el uso
irracional de los recursos, ha
deteriorado gravemente los
ecosistemas con la consecuente
disminución y pérdida de la
biodiversidad como es el caso del
Paramo de Bordoncillo, ubicado en el
Humedal Ramsar, La Cocha, causando
que la especie frailejón en ciertos
lugares de la zona desapareciera debido
especialmente a la ganadería extensiva,
cultivos de uso ilícito, explotación en
exceso del recurso hídrico y la
expansión incontrolada del monocultivo
de la papa y cebolla.
Tomado de: Tatiana Santander Muñoz
Debido al cambio climático los nevados están
presentando un balance glaciar de masas en
negativo. Los nevados Colombianos presentan
una fuerte deglaciación por cusas naturales y
provocadas por actividades productivas
humanas (efecto invernadero).
La desaparición se ha presentado por causas
de efectos atmosféricos o reactivación
volcánica como es el caso del volcán Galeras,
en épocas de invierno algunos de estos picos
volcánicos se cubren temporalmente de nieve
por no con formación de hielo. Este volcán
desapareció en la lista de glacial en el año de
1948 a causa de la desaparición total de nieves
perpetuas (IDEAM, 2000).
Tomado de: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co
El mal uso de los recursos naturales ha
provocado el deterioro de las cuencas.
Convirtiéndose en un problema ambiental como
lo padece el municipio de Ipiales.
Este problema se presenta por la deforestación
en las cuencas, la erosión, el mal uso del suelo y
el agua, lo cual se observa con la disminución de
los caudales en las corrientes hídricas del
municipio, por ejemplo el río Blanco que
procede del municipio de Cuaspud (Carlosama) y
que surte al acueducto del municipio de Ipiales
ha disminuido notoriamente su caudal, de igual
forma con los ríos: Guáitara, que ha sido el
depósito de aguas negras y basuras no
solamente de Ipiales, sino de las poblaciones
vecinas e inclusive de la provincia del Carchi en
el Ecuador.
Tomado de: http://www.colombiamapas.net/cuaspud_narino.html
Tomado de: http://co.lasdistancias.com/distancia-de-yali-a-iles
El cambio climático tendrá impactos significativos
en el sector agropecuario en Colombia. Los
análisis indican que para el 2050 es probable que
se presenten aumentos significativos de la
temperatura, precipitación más errática y mayor
prevalencia de plagas y enfermedades.
Se estima que para el 2050, la temperatura
promedio anual aumente en promedio 2.5 ºC,
alcanzando 2 ºC en los departamentos de Chocó y
Nariño. El impacto en la agricultura posiblemente
será severo en las regiones o cultivos que
experimenten aumentos de temperatura
superiores a los 2.5 ºC
Tomado de: http://www.ipitimes.com/comunicando190.htm
Tomado de: http://enosaquiwilches.blogspot.com/2010/07/la-segunda-
comunicacion.html
Al considerar que el cambio climático es un fenómeno de difícil control en el
ámbito regional, ya que las causas que lo generan son del ámbito global, se deberían
entonces tomar medidas que garanticen una adaptación natural a las alteraciones.
Con el fin de combatir las consecuencias del cambio climático, es necesario
recurrir a realizar un uso sostenible de los recursos naturales debido a que la tierra
tiene la capacidad de realizar procesos de autodepuración.
La sostenibilidad es la respuesta estratégica ante el cambio climático. Para su
desarrollo es necesario establecer mecanismos de control y seguimiento, basados en
indicadores objetivos y contrastables. Sentar unas bases para poder trabajar
conjuntamente y donde no haya cabida a estudios que malinterpreten los datos.
Los países desarrollados deben liderar el cambio de modelo de desarrollo
hacia una nueva revolución verde, implementando una economía baja en carbono,
para así demostrar que los países más pobres pueden desarrollarse en el marco de
una economía baja en emisiones de CO2 y socialmente más justa.
Charlotte, L., Jarvis, A., & Ramirez, J. (Febrero de 2013). CIAT, Politicas en síntesis.
Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de CIAT, Politicas en síntesis:
http://dapa.ciat.cgiar.org/wp-
content/uploads/2014/08/politica_sintesis1_colombia_cambio_climatico.pdf
Coral, A. (2007). Ipiales Times. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de Ipiales Times:
http://www.ipitimes.com/problemasambientalesb.htm
Jurado, A. (2012). Mundo limpio. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de Mundo
limpio: http://mundolimpio11.tumblr.com/page/19
Naciones unidas. (2002). Para comprender el cambio climático: guía elemental de la
convención marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto. New York.
Plan de Desarrollo del Departamento de Nariño. (29 de Mayo de 2004). Departamento
de Nariño, Colombia. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de Departamento de Nariño,
Colombia: http://www.ipitimes.com/ambiental133.htm
Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Servicios ambientales de los bosques
Servicios ambientales de los bosquesServicios ambientales de los bosques
Servicios ambientales de los bosques
pille08
 
Practica de campo informe
Practica de campo informePractica de campo informe
Practica de campo informe
Caro Toro
 
INFORME PRACTICA DE CAMPO
INFORME PRACTICA DE CAMPOINFORME PRACTICA DE CAMPO
INFORME PRACTICA DE CAMPO
josedaniel1993
 
Los caños y ríos de villavicencio
Los caños y ríos de villavicencioLos caños y ríos de villavicencio
Los caños y ríos de villavicencio
Héctor Hernández
 
Informe practica de campo problemática ambiental
Informe practica de campo problemática ambientalInforme practica de campo problemática ambiental
Informe practica de campo problemática ambiental
Fredy Pantoja
 

La actualidad más candente (20)

Guete_Hernando_Cambio_Climatico
Guete_Hernando_Cambio_ClimaticoGuete_Hernando_Cambio_Climatico
Guete_Hernando_Cambio_Climatico
 
Manejo responsable de los recursos naturales
Manejo responsable de los recursos naturalesManejo responsable de los recursos naturales
Manejo responsable de los recursos naturales
 
Servicios ambientales de los bosques
Servicios ambientales de los bosquesServicios ambientales de los bosques
Servicios ambientales de los bosques
 
Practica de campo informe
Practica de campo informePractica de campo informe
Practica de campo informe
 
El hombre y el ambiente
El hombre y el ambienteEl hombre y el ambiente
El hombre y el ambiente
 
Recursos n. no renovables pdf
Recursos n. no renovables pdfRecursos n. no renovables pdf
Recursos n. no renovables pdf
 
INFORME PRACTICA DE CAMPO
INFORME PRACTICA DE CAMPOINFORME PRACTICA DE CAMPO
INFORME PRACTICA DE CAMPO
 
Fascículo 7. Agua
Fascículo 7. AguaFascículo 7. Agua
Fascículo 7. Agua
 
Geocampaña
GeocampañaGeocampaña
Geocampaña
 
Aporte evidencias de cambio climatico. juan manuel barreto
Aporte evidencias de cambio climatico. juan manuel barretoAporte evidencias de cambio climatico. juan manuel barreto
Aporte evidencias de cambio climatico. juan manuel barreto
 
Presentación huella ecológica
Presentación huella ecológicaPresentación huella ecológica
Presentación huella ecológica
 
Conceptos de huella ecologica, huella de carbono, agua virtual, y huella hídrica
Conceptos de huella ecologica, huella de carbono, agua virtual, y huella hídricaConceptos de huella ecologica, huella de carbono, agua virtual, y huella hídrica
Conceptos de huella ecologica, huella de carbono, agua virtual, y huella hídrica
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
 
Angie tunjano momento_individual
Angie tunjano momento_individualAngie tunjano momento_individual
Angie tunjano momento_individual
 
Los caños y ríos de villavicencio
Los caños y ríos de villavicencioLos caños y ríos de villavicencio
Los caños y ríos de villavicencio
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SEPTIEMBRE 2014
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SEPTIEMBRE 2014ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SEPTIEMBRE 2014
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SEPTIEMBRE 2014
 
Manejo de Recursos Naturales
Manejo de Recursos NaturalesManejo de Recursos Naturales
Manejo de Recursos Naturales
 
Informe practica de campo problemática ambiental
Informe practica de campo problemática ambientalInforme practica de campo problemática ambiental
Informe practica de campo problemática ambiental
 
Manejo De Recursos Naturales
Manejo De Recursos NaturalesManejo De Recursos Naturales
Manejo De Recursos Naturales
 
Reuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.lucerito
 

Similar a Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariño

Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
UANCV
 
Libro cambio climatico
Libro cambio climaticoLibro cambio climatico
Libro cambio climatico
Andrei Hortúa
 
Problemática ambiental del zulia
Problemática ambiental del zuliaProblemática ambiental del zulia
Problemática ambiental del zulia
Carlos Quezada
 

Similar a Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariño (20)

COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
 
Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.
 
Problemas ambientales y cambio climatico del peru
Problemas ambientales y cambio climatico del peruProblemas ambientales y cambio climatico del peru
Problemas ambientales y cambio climatico del peru
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
 
Causas y Evidencias del Cambio Climático en el Municipio de Santiago de Cali
Causas y Evidencias del Cambio Climático en el Municipio de Santiago de CaliCausas y Evidencias del Cambio Climático en el Municipio de Santiago de Cali
Causas y Evidencias del Cambio Climático en el Municipio de Santiago de Cali
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
 
Repaso estudios sociales
Repaso estudios socialesRepaso estudios sociales
Repaso estudios sociales
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Tarea n°2 nancy fernandez
Tarea n°2 nancy fernandezTarea n°2 nancy fernandez
Tarea n°2 nancy fernandez
 
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y TecnologíaNúcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
Cuidado del Agua
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 
Realidad nacional tarea nº2
Realidad nacional tarea nº2Realidad nacional tarea nº2
Realidad nacional tarea nº2
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
 
Libro cambio climatico
Libro cambio climaticoLibro cambio climatico
Libro cambio climatico
 
Problemática ambiental del zulia
Problemática ambiental del zuliaProblemática ambiental del zulia
Problemática ambiental del zulia
 
Luis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazolaLuis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazola
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariño

  • 1. Angie Tatiana Santander Muñoz Ing. Ambiental Est. Msc. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
  • 2. Definido por la Convención de las Naciones Unidas como "un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables"
  • 3. Nariño por su posición geográfica y la presencia de los Andes, posee espléndidas riquezas naturales caracterizadas por su gran diversidad y complejidad biológica y sociocultural.
  • 4. Perdida de biodiversidad y paramos. Disminución de glaciares. Disminución y contaminación de caudales. Cambios climatológicos.
  • 5. El aprovechamiento inadecuado y el uso irracional de los recursos, ha deteriorado gravemente los ecosistemas con la consecuente disminución y pérdida de la biodiversidad como es el caso del Paramo de Bordoncillo, ubicado en el Humedal Ramsar, La Cocha, causando que la especie frailejón en ciertos lugares de la zona desapareciera debido especialmente a la ganadería extensiva, cultivos de uso ilícito, explotación en exceso del recurso hídrico y la expansión incontrolada del monocultivo de la papa y cebolla. Tomado de: Tatiana Santander Muñoz
  • 6. Debido al cambio climático los nevados están presentando un balance glaciar de masas en negativo. Los nevados Colombianos presentan una fuerte deglaciación por cusas naturales y provocadas por actividades productivas humanas (efecto invernadero). La desaparición se ha presentado por causas de efectos atmosféricos o reactivación volcánica como es el caso del volcán Galeras, en épocas de invierno algunos de estos picos volcánicos se cubren temporalmente de nieve por no con formación de hielo. Este volcán desapareció en la lista de glacial en el año de 1948 a causa de la desaparición total de nieves perpetuas (IDEAM, 2000). Tomado de: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co
  • 7. El mal uso de los recursos naturales ha provocado el deterioro de las cuencas. Convirtiéndose en un problema ambiental como lo padece el municipio de Ipiales. Este problema se presenta por la deforestación en las cuencas, la erosión, el mal uso del suelo y el agua, lo cual se observa con la disminución de los caudales en las corrientes hídricas del municipio, por ejemplo el río Blanco que procede del municipio de Cuaspud (Carlosama) y que surte al acueducto del municipio de Ipiales ha disminuido notoriamente su caudal, de igual forma con los ríos: Guáitara, que ha sido el depósito de aguas negras y basuras no solamente de Ipiales, sino de las poblaciones vecinas e inclusive de la provincia del Carchi en el Ecuador. Tomado de: http://www.colombiamapas.net/cuaspud_narino.html Tomado de: http://co.lasdistancias.com/distancia-de-yali-a-iles
  • 8. El cambio climático tendrá impactos significativos en el sector agropecuario en Colombia. Los análisis indican que para el 2050 es probable que se presenten aumentos significativos de la temperatura, precipitación más errática y mayor prevalencia de plagas y enfermedades. Se estima que para el 2050, la temperatura promedio anual aumente en promedio 2.5 ºC, alcanzando 2 ºC en los departamentos de Chocó y Nariño. El impacto en la agricultura posiblemente será severo en las regiones o cultivos que experimenten aumentos de temperatura superiores a los 2.5 ºC Tomado de: http://www.ipitimes.com/comunicando190.htm Tomado de: http://enosaquiwilches.blogspot.com/2010/07/la-segunda- comunicacion.html
  • 9. Al considerar que el cambio climático es un fenómeno de difícil control en el ámbito regional, ya que las causas que lo generan son del ámbito global, se deberían entonces tomar medidas que garanticen una adaptación natural a las alteraciones. Con el fin de combatir las consecuencias del cambio climático, es necesario recurrir a realizar un uso sostenible de los recursos naturales debido a que la tierra tiene la capacidad de realizar procesos de autodepuración. La sostenibilidad es la respuesta estratégica ante el cambio climático. Para su desarrollo es necesario establecer mecanismos de control y seguimiento, basados en indicadores objetivos y contrastables. Sentar unas bases para poder trabajar conjuntamente y donde no haya cabida a estudios que malinterpreten los datos. Los países desarrollados deben liderar el cambio de modelo de desarrollo hacia una nueva revolución verde, implementando una economía baja en carbono, para así demostrar que los países más pobres pueden desarrollarse en el marco de una economía baja en emisiones de CO2 y socialmente más justa.
  • 10. Charlotte, L., Jarvis, A., & Ramirez, J. (Febrero de 2013). CIAT, Politicas en síntesis. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de CIAT, Politicas en síntesis: http://dapa.ciat.cgiar.org/wp- content/uploads/2014/08/politica_sintesis1_colombia_cambio_climatico.pdf Coral, A. (2007). Ipiales Times. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de Ipiales Times: http://www.ipitimes.com/problemasambientalesb.htm Jurado, A. (2012). Mundo limpio. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de Mundo limpio: http://mundolimpio11.tumblr.com/page/19 Naciones unidas. (2002). Para comprender el cambio climático: guía elemental de la convención marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto. New York. Plan de Desarrollo del Departamento de Nariño. (29 de Mayo de 2004). Departamento de Nariño, Colombia. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de Departamento de Nariño, Colombia: http://www.ipitimes.com/ambiental133.htm