SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificación y descripción de evidencias de Cambio Climático en Bogotá
El suministro de agua a Bogotá
El título de esta evidencia no es gratuito. Según informes de entidades
especializadas en menos de un lustro, la capital de Colombia podría verse
abocada a un serio desafío en materia de abastecimiento y calidad del agua que
consumen sus habitantes. El epicentro de este panorama se ubica por encima de
los 4 mil metros sobre el nivel del mar, en el Parque Nacional Natural Chingaza,
incrustado en el complejo montañoso de los cerros orientales y considerado por
muchos como una verdadera fábrica de agua que abastece casi al 80 por ciento
de la ciudad de Bogotá y a 10 municipios vecinos, alrededor de una población de 8
millones de personas.
Foto1 Foto 2
Foto 3
Fotos 1,2,3: Fuentes de agua de la zona andina- Municipio de Junín – Chuscales
– Parque Nacional Natural Chingaza. Fuente: Luis Eduardo Sánchez S. 2014.
En el interior de estas montañas, vemos sinnúmero de fuentes de agua, cuyo
destino final, nuestros hogares, contrasta dramáticamente con las amenazas que
se ciernen sobre las cuencas de su nacimiento y con lo que devolvemos al río
Bogotá en todo su recorrido. El cambio climático ya hace lo suyo, pero es el
hombre quien acelera el deterioro de un recurso al que debemos defender como la
vida misma.
El Cambio Climático es un hecho real y de enorme magnitud que conlleva riesgos
de largo alcance y cuyos efectos no son aún plenamente previsibles. En Colombia,
la ola invernal del 2010 - 2011, producto del fenómeno de La Niña, generó
desplazamiento, reducción en la producción de alimentos, pérdida de empleos
rurales y desestabilización de la economía. La atención de la emergencia, el
proceso de reconstrucción y rehabilitación, además de actividades de prevención y
mitigación de la tragedia invernal, cuestan más de 28 billones de pesos (DNP,
2011, mencionado por PNUD Colombia, 2011)
El IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) estima
que hasta el 2050 el territorio colombiano puede llegar a experimentar un
incremento en la temperatura de entre 1 y 2 grados centígrados, lo que conllevaría
cambios en las precipitaciones en un 15% aproximadamente de déficit y/o
aumento (PNUD Colombia, 2011).
El problema del agua en el marco de la discusión sobre cambio climático tiene una
relevancia especial y es objeto de constantes y rigurosos análisis por parte de la
comunidad internacional dadas las grandes implicaciones de su escasez para el
desarrollo de los pueblos, la productividad y la supervivencia humana.
En el ámbito del ordenamiento territorial y gestión de los recursos naturales,
especialmente el agua, el involucramiento de la población local en procesos de
planificación y toma de decisiones no se realiza, de tal forma que aumenta el
peligro de catástrofes naturales como desprendimientos en masa de terrenos,
carencia de agua, etc. que podrían tener acciones preventivas si se cuenta con la
participación y el compromiso de los actores locales del territorio en el análisis de
los riesgos relacionados con su manejo.
Los problemas en torno al Cambio Climático no deben son exclusivamente
preocupación de las comunidades rurales, en tanto allí se toman decisiones y se
desarrollan acciones que tienen repercusión directa en las condiciones de vida de
las poblaciones urbanas. Las comunidades rurales que habitan regiones
productoras de agua, por ejemplo, con sus decisiones y acciones respecto al uso
de su territorio, generan efectos que pueden favorecer o afectar la cantidad y
calidad del agua que surte a los acueductos de los cuales toman el agua los
sentamientos urbanos. Se requiere, en tal sentido, un compromiso compartido por
la protección de los territorios productores de agua en el que también los
consumidores, asuman parte de la responsabilidad por la protección de dichos
territorios frente a todas las posibles amenazas sobre los servicios ambientales de
los cuales dependen tanto las comunidades rurales como urbanas.
Foto 4. Contaminación antrópica rio Bogotá. Fuente:
http://diarioadn.co/bogot%C3%A1/mi-ciudad/
Foto 5. Contaminacion antrópica rio Bogotá.
Fuente: Guillermo Cano M. 2012
El IPCC (4th Assessment Report, 2007) indica los siguientes riesgos asociados al
cambio climático en los países andinos: Estrés de Agua, Pérdida de Biodiversidad
y mayor frecuencia de eventos hidro-metereológicos extremos.
Estrés de agua: de momento 13,9% (71.5 millones personas) de la población en
América Latina no tiene acceso seguro al agua (CAN, 2010). El 63% (45 millones
de personas) de ellos vive en zonas rurales. Se estima que estos números
aumenten de forma significante en el futuro con el cambio del clima. Debido a la
falta de datos hidro-meteorológicos y a la incertidumbre de los modelos del cambio
climático, es difícil establecer una tendencia clara para futuros padrones de
precipitación.
Mayor frecuencia de eventos hidro-meteorológicos extremos: las proyecciones del
clima en su mayoría indican grandes anomalías en el régimen de lluvias en
América Latina tropical y un aumento de eventos extremos. Es probable que sigan
patrones similares al fenómeno de El Niño / La Niña, considerados como uno de
los fenómenos climáticos más graves de la actualidad que causan, entre otros,
desastres, como sequías, inundaciones y, como consecuencia, deslizamientos.
En los Andes, los ecosistemas más vulnerables son los que se ubican en las
zonas altas de la cordillera; el motivo de esto es que no tienen posibilidad de
desplazamiento y las condiciones climáticas son rigurosas (Boshell, 2010).
Se estima que los principales efectos directos derivados de las variaciones en la
temperatura y precipitación principalmente, serían la duración de los ciclos de
cultivo, alteraciones fisiológicas por exposición a temperaturas fuera del umbral
permitido, deficiencias hídricas y respuesta a nuevas concentraciones de CO2
atmosférico (Boshell, 2010).
Tanto la adaptación como la mitigación son respuestas basadas en constantes
ajustes socio-ambientales al cambio climático (Zimmerer, 2010). La Adaptación se
refiere tanto a los ajustes sociales como a los ambientales generados, mediante
una respuesta intuitiva (Meinke et al, 2009), ante un cambio negativo determinado,
con el propósito de reducir la vulnerabilidad (Zimmerer, 2010; Lahsen et al, 2010);
la mitigación, por su parte, se refiere a todo ajuste dirigido exclusivamente a
disminuir las causas del cambio climático (Zimmerer, 2010).
La adaptación incluye un amplio rango de actividades, desde la adaptación
directa, tales como la construcción de diques para prevenir inundaciones y
reubicación de plantaciones y poblaciones ubicadas en áreas vulnerables, hasta
adaptaciones indirectas asociadas a la construcción de capacidades, la
transformación institucional y la investigación (Lahsenet al, 2010).
Identificación y construcción de capacidades sociales a nivel territorial
La manera cómo las comunidades se organizan así mismas para enfrentar las
dificultades generadas por el cambio climático, puede afectar irreversiblemente o
permitir la rápida recuperación de los territorios y sistemas productivos
enfrentados al fenómeno del cambio climático (Lahsenet al, 2010).
El peligro de catástrofes naturales y riesgos, disminución de la afluencia del agua
y desprendimiento de tierras, producto de una gestión inadecuada de los
territorios, así como la falta de planificación y previsión, se han incrementado
enormemente, aumentando la vulnerabilidad de las comunidades frente al cambio
climático.
Desde este punto de vista cobra relevancia el concepto del Manejo Integrado de
Cuencas, MIC, que se concibe como el proceso participativo de la población local
en la formulación, gestión, ejecución y evaluación de un conjunto integrado de
acciones sobre el medio natural y la estructura social, económica, institucional y
legal de una cuenca para alcanzar propósitos construidos por ellos-as mismos
(InWent, 2009).
Este enfoque implica la formulación y desarrollo de actividades que involucran a
los recursos naturales y humanos de la cuenca, lo cual conlleva a la participación
de la población en los procesos de planificación, concertación y toma de
decisiones. Por lo tanto el concepto integral implica el desarrollo de capacidades
locales que faciliten la participación, de manera que se contribuye a reducir la
vulnerabilidad socio-ambiental producto del calentamiento global.
Para enfrentar los problemas generados por la modernidad como la urbanización
acelerada e inadecuada, el deterioro de los recursos naturales, los elevados
índices de contaminación ambiental, la creciente pobreza, el cambio climático,
entre otros, la planificación territorial se ha renovado y propone poner el énfasis en
los cambios estructurales integrales para un desarrollo cualitativo, construido
desde abajo, revalorizando las áreas rurales y que responda a las realidades
particulares históricas, geográficas y culturales, antes que a un modelo impuesto
(Egüez y Larrea, 2007).
La adaptación al cambio climático implica un proceso de desarrollo e
implementación de estrategias para aliviar, tolerar y aprovechar las consecuencias
de los eventos climáticos (IPCC, 2001); entre estas estrategias, la gestión
participativa es una de las alternativas más determinantes en la construcción de
medidas de adaptación al cambio climático.
La gestión participativa debe incluir fundamentalmente a los sectores más
vulnerables ante los impactos (actuales y potenciales) del cambio climático
(Boshell, 2010), organizados a nivel de Cuenca Hidrográfica, como la unidad
territorial mínima de planificación. En conjunto, la comunidad de investigación y las
partes interesadas pueden desarrollar estrategias de adaptación mediante la
combinación de información científica y conocimientos y experiencias locales de
cambio y respuestas en el tiempo. La capacidad de adaptación se desarrolla en la
medida en que los actores principales participan activamente en procesos de
fortalecer redes, conocimientos, recursos y disposición de encontrar soluciones
(Pretty, 1994, citado por PNUD, 2005).
De otra parte, la preocupación sobre la creciente incidencia de eventos climáticos
tales como intensas lluvias, severas épocas de sequía, fuertes heladas y los
incrementos de la temperatura y los efectos desastrosos que, en el largo plazo,
pueden causar efectos sobre la producción de alimentos en Colombia, ha dado
origen a la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria de
Colombia – RICCLISA; conformada por actores de Ciencia, Tecnología,
Innovación y estatales, públicos y privados, relacionados con Clima y Agricultura,
con la intención de aprovechar las sinergias entre organizaciones e investigadores
y abordar problemas prioritarios del cambio climático y la seguridad alimentaria en
Colombia.
Referencias bibliográficas
Boshell, JF. 2010. Contextualización de los Efectos del Cambio Climático en la
Agricultura. Manual N° 3. InWent, Programa AACC. Lima.
CAN. 2010. Programa Regional de Adaptación al Cambio Climático en la Región
Andina. Documento de trabajo. Lima.
Egüez, T y Larrea ML. 2007. Una aproximación a la planificación territorial.
Instituto de Estudios Ecuatorianos. Quito.
IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. 2007. CAMBIO CLIMÁTICO
2007. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. OMM , PNUMA. On line: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf consulta: Abril de 2014.
INWENT, CapacityBuiling International. 2009. Manejo Integrado de Cuencas en la
Región Andina. Lima.
Lahsen, M; Sánchez-Rodríguez, R. Romero, P. Dube, P. Leemans, R. Gaffney, O.
Mirza, M. Pinho, P. Osman-Elasha, B y Smith, MS. 2010. Impacts, adaptation and
vulnerability to global environmental change: challenges and pathways for an
action-oriented research agenda for middle-income and low-income countries.
Current Opinion in Environmental Sustainability.2 ,364–374.
Meinke, H. Howden, SM. Struik, P. Nelson, R. Rodríguez, D y Chapman, S. 2009.
Adaptation science for agriculture and natural resource management— urgency
and theoretical basis.CurrentOpinion in EnvironmentalSustainability 2009, 1:69–76
PNUD Colombia. 2011. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia rural:
razones para la esperanza. Bogotá.
PNUD. 2005. Marco de políticas de adaptación al cambio climático: Desarrollo de
estrategias, políticas y medidas. On line:
http://www.asocam.org/biblioteca/ASO_SEM9_025.pdf. Consulta, Abril 2014.
Zimmerer, K. 2010. Biological Diversity in Agriculture and Global Change.The
Annual Review of Environment and Resources.3, 137–66.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residuales
Aspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residualesAspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residuales
Aspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residuales
NicoVegan
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
Nathalie Salas
 
Ciclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARACiclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARA
nelva ramos
 
La tierra muere
La tierra muereLa tierra muere
La tierra muere
fannyruiz19
 
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
PhD Fabiola Marn
 
Gobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanzaGobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanza
Sergio Navarro Hudiel
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
Marcela Navarro Martínez
 
Agua y cambio climático
Agua y cambio climáticoAgua y cambio climático
Agua y cambio climático
Ricardo Sandoval
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
MigracionesClimaticas
 
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESUNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESedvinogo
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
Sergio Navarro Hudiel
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Sergio Navarro Hudiel
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadCarlos Arrese
 
Act 3 presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmen
Act 3  presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmenAct 3  presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmen
Act 3 presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmen
carmenarenas14
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Sergio Navarro Hudiel
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Sergio Navarro Hudiel
 
Gestión Calidad del Agua
Gestión Calidad del  AguaGestión Calidad del  Agua
Gestión Calidad del Agua
Sergio Navarro Hudiel
 

La actualidad más candente (19)

Aspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residuales
Aspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residualesAspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residuales
Aspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residuales
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
 
Ciclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARACiclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARA
 
La tierra muere
La tierra muereLa tierra muere
La tierra muere
 
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
 
Gobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanzaGobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanza
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
 
Agua y cambio climático
Agua y cambio climáticoAgua y cambio climático
Agua y cambio climático
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
 
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALESUNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
UNIDAD II. PROBLEMATICAS REGIONALES
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
 
Cambio climatico y agua
Cambio climatico y aguaCambio climatico y agua
Cambio climatico y agua
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
Act 3 presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmen
Act 3  presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmenAct 3  presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmen
Act 3 presentación- Arquitectura e impacto ambiental - arenas carmen
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
 
Gestión Calidad del Agua
Gestión Calidad del  AguaGestión Calidad del  Agua
Gestión Calidad del Agua
 

Destacado

Trabajo 1- Presentación de Diapositivas sobre la Computadora y su evolución -...
Trabajo 1- Presentación de Diapositivas sobre la Computadora y su evolución -...Trabajo 1- Presentación de Diapositivas sobre la Computadora y su evolución -...
Trabajo 1- Presentación de Diapositivas sobre la Computadora y su evolución -...
Carla Coria
 
Enfoque Práctico Nro 03 - Relaciones Públicas
Enfoque Práctico Nro 03 - Relaciones PúblicasEnfoque Práctico Nro 03 - Relaciones Públicas
Enfoque Práctico Nro 03 - Relaciones Públicas
Maximiliano Ruiz Villegas
 
Para 1 persona maravillora
Para 1 persona maravilloraPara 1 persona maravillora
Para 1 persona maravilloraDiana Ramos
 
Conferencia iso 9000
Conferencia iso 9000Conferencia iso 9000
Conferencia iso 9000
dquintanars
 
Corrientes administrativas
Corrientes administrativasCorrientes administrativas
Corrientes administrativasJulian Thormann
 
Fuentes
FuentesFuentes
Fuentes
Emi Marín
 
La ropa – club prisma
La ropa – club prismaLa ropa – club prisma
La ropa – club prismakowalik123
 
Punto 8 de la norma ISO
Punto 8 de la norma ISOPunto 8 de la norma ISO
Punto 8 de la norma ISO
dquintanars
 
Photoshop en fotos oscuras - Merinadesign
Photoshop en fotos oscuras - MerinadesignPhotoshop en fotos oscuras - Merinadesign
Photoshop en fotos oscuras - Merinadesign
Merinadesign
 
D. naturales y por el hombre
D. naturales y por el hombreD. naturales y por el hombre
D. naturales y por el hombreDiego Tokuda
 

Destacado (20)

Maria
MariaMaria
Maria
 
Trabajo 1- Presentación de Diapositivas sobre la Computadora y su evolución -...
Trabajo 1- Presentación de Diapositivas sobre la Computadora y su evolución -...Trabajo 1- Presentación de Diapositivas sobre la Computadora y su evolución -...
Trabajo 1- Presentación de Diapositivas sobre la Computadora y su evolución -...
 
Eje cafetero
Eje cafeteroEje cafetero
Eje cafetero
 
Procesamiento
ProcesamientoProcesamiento
Procesamiento
 
Pizza
PizzaPizza
Pizza
 
Combinación de colores
Combinación de coloresCombinación de colores
Combinación de colores
 
Enfoque Práctico Nro 03 - Relaciones Públicas
Enfoque Práctico Nro 03 - Relaciones PúblicasEnfoque Práctico Nro 03 - Relaciones Públicas
Enfoque Práctico Nro 03 - Relaciones Públicas
 
Para 1 persona maravillora
Para 1 persona maravilloraPara 1 persona maravillora
Para 1 persona maravillora
 
Alertaroja
AlertarojaAlertaroja
Alertaroja
 
Conferencia iso 9000
Conferencia iso 9000Conferencia iso 9000
Conferencia iso 9000
 
Corrientes administrativas
Corrientes administrativasCorrientes administrativas
Corrientes administrativas
 
Fuentes
FuentesFuentes
Fuentes
 
Bioq expo
Bioq expoBioq expo
Bioq expo
 
La ropa – club prisma
La ropa – club prismaLa ropa – club prisma
La ropa – club prisma
 
Punto 8 de la norma ISO
Punto 8 de la norma ISOPunto 8 de la norma ISO
Punto 8 de la norma ISO
 
Exposicion sustentacion de proyecto
Exposicion sustentacion de proyectoExposicion sustentacion de proyecto
Exposicion sustentacion de proyecto
 
Photoshop en fotos oscuras - Merinadesign
Photoshop en fotos oscuras - MerinadesignPhotoshop en fotos oscuras - Merinadesign
Photoshop en fotos oscuras - Merinadesign
 
Trabajo html
Trabajo htmlTrabajo html
Trabajo html
 
D. naturales y por el hombre
D. naturales y por el hombreD. naturales y por el hombre
D. naturales y por el hombre
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Similar a Luis eduardo sanchez sarrazola

Sandra velasco garcés act individual
Sandra velasco garcés   act individualSandra velasco garcés   act individual
Sandra velasco garcés act individual
Sandra Velasco
 
Alternativas de Miticación
Alternativas de MiticaciónAlternativas de Miticación
Alternativas de Miticación
MonicaOrozco2014
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
Andrea Riveros Moreno
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Efectos ambientales
Efectos ambientalesEfectos ambientales
Efectos ambientales
ElizabethPilligua
 
Las ciudades y el cambio climatico
Las ciudades y el cambio climaticoLas ciudades y el cambio climatico
Las ciudades y el cambio climaticorjherdocia Herdocia
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
Lady Alexandra Salazar Salas
 
Causas y Evidencias del Cambio Climático en el Municipio de Santiago de Cali
Causas y Evidencias del Cambio Climático en el Municipio de Santiago de CaliCausas y Evidencias del Cambio Climático en el Municipio de Santiago de Cali
Causas y Evidencias del Cambio Climático en el Municipio de Santiago de Cali
Andres Felipe Zuñiga Diaz
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
UANCV
 
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
Wily Butron Arcaya
 
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Ciclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaraCiclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemara
nelva ramos
 
Impacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte..pdf
Impacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte..pdfImpacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte..pdf
Impacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte..pdf
MilkaDeyan
 
Impacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte. Milka Antonella .pdf
Impacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte. Milka Antonella .pdfImpacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte. Milka Antonella .pdf
Impacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte. Milka Antonella .pdf
MilkaDeyan
 
Amenazas a nivel de ecosistemas
Amenazas a nivel de ecosistemasAmenazas a nivel de ecosistemas
Amenazas a nivel de ecosistemas
Lucia MaTt
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Joanny Ibarbia Pardo
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
Jorge Osorio
 
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 

Similar a Luis eduardo sanchez sarrazola (20)

Sandra velasco garcés act individual
Sandra velasco garcés   act individualSandra velasco garcés   act individual
Sandra velasco garcés act individual
 
Alternativas de Miticación
Alternativas de MiticaciónAlternativas de Miticación
Alternativas de Miticación
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
 
Efectos ambientales
Efectos ambientalesEfectos ambientales
Efectos ambientales
 
Las ciudades y el cambio climatico
Las ciudades y el cambio climaticoLas ciudades y el cambio climatico
Las ciudades y el cambio climatico
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
 
Causas y Evidencias del Cambio Climático en el Municipio de Santiago de Cali
Causas y Evidencias del Cambio Climático en el Municipio de Santiago de CaliCausas y Evidencias del Cambio Climático en el Municipio de Santiago de Cali
Causas y Evidencias del Cambio Climático en el Municipio de Santiago de Cali
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
 
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
 
Agronomia16(1) 2
Agronomia16(1) 2Agronomia16(1) 2
Agronomia16(1) 2
 
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Ciclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaraCiclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemara
 
Impacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte..pdf
Impacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte..pdfImpacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte..pdf
Impacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte..pdf
 
Impacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte. Milka Antonella .pdf
Impacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte. Milka Antonella .pdfImpacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte. Milka Antonella .pdf
Impacto Ambiental en la Ciudad. Actividad 1. 2do corte. Milka Antonella .pdf
 
Amenazas a nivel de ecosistemas
Amenazas a nivel de ecosistemasAmenazas a nivel de ecosistemas
Amenazas a nivel de ecosistemas
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
 
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Luis eduardo sanchez sarrazola

  • 1. Identificación y descripción de evidencias de Cambio Climático en Bogotá El suministro de agua a Bogotá El título de esta evidencia no es gratuito. Según informes de entidades especializadas en menos de un lustro, la capital de Colombia podría verse abocada a un serio desafío en materia de abastecimiento y calidad del agua que consumen sus habitantes. El epicentro de este panorama se ubica por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar, en el Parque Nacional Natural Chingaza, incrustado en el complejo montañoso de los cerros orientales y considerado por muchos como una verdadera fábrica de agua que abastece casi al 80 por ciento de la ciudad de Bogotá y a 10 municipios vecinos, alrededor de una población de 8 millones de personas. Foto1 Foto 2 Foto 3 Fotos 1,2,3: Fuentes de agua de la zona andina- Municipio de Junín – Chuscales – Parque Nacional Natural Chingaza. Fuente: Luis Eduardo Sánchez S. 2014.
  • 2. En el interior de estas montañas, vemos sinnúmero de fuentes de agua, cuyo destino final, nuestros hogares, contrasta dramáticamente con las amenazas que se ciernen sobre las cuencas de su nacimiento y con lo que devolvemos al río Bogotá en todo su recorrido. El cambio climático ya hace lo suyo, pero es el hombre quien acelera el deterioro de un recurso al que debemos defender como la vida misma. El Cambio Climático es un hecho real y de enorme magnitud que conlleva riesgos de largo alcance y cuyos efectos no son aún plenamente previsibles. En Colombia, la ola invernal del 2010 - 2011, producto del fenómeno de La Niña, generó desplazamiento, reducción en la producción de alimentos, pérdida de empleos rurales y desestabilización de la economía. La atención de la emergencia, el proceso de reconstrucción y rehabilitación, además de actividades de prevención y mitigación de la tragedia invernal, cuestan más de 28 billones de pesos (DNP, 2011, mencionado por PNUD Colombia, 2011) El IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) estima que hasta el 2050 el territorio colombiano puede llegar a experimentar un incremento en la temperatura de entre 1 y 2 grados centígrados, lo que conllevaría cambios en las precipitaciones en un 15% aproximadamente de déficit y/o aumento (PNUD Colombia, 2011). El problema del agua en el marco de la discusión sobre cambio climático tiene una relevancia especial y es objeto de constantes y rigurosos análisis por parte de la comunidad internacional dadas las grandes implicaciones de su escasez para el desarrollo de los pueblos, la productividad y la supervivencia humana. En el ámbito del ordenamiento territorial y gestión de los recursos naturales, especialmente el agua, el involucramiento de la población local en procesos de planificación y toma de decisiones no se realiza, de tal forma que aumenta el peligro de catástrofes naturales como desprendimientos en masa de terrenos, carencia de agua, etc. que podrían tener acciones preventivas si se cuenta con la participación y el compromiso de los actores locales del territorio en el análisis de los riesgos relacionados con su manejo. Los problemas en torno al Cambio Climático no deben son exclusivamente preocupación de las comunidades rurales, en tanto allí se toman decisiones y se desarrollan acciones que tienen repercusión directa en las condiciones de vida de las poblaciones urbanas. Las comunidades rurales que habitan regiones productoras de agua, por ejemplo, con sus decisiones y acciones respecto al uso
  • 3. de su territorio, generan efectos que pueden favorecer o afectar la cantidad y calidad del agua que surte a los acueductos de los cuales toman el agua los sentamientos urbanos. Se requiere, en tal sentido, un compromiso compartido por la protección de los territorios productores de agua en el que también los consumidores, asuman parte de la responsabilidad por la protección de dichos territorios frente a todas las posibles amenazas sobre los servicios ambientales de los cuales dependen tanto las comunidades rurales como urbanas. Foto 4. Contaminación antrópica rio Bogotá. Fuente: http://diarioadn.co/bogot%C3%A1/mi-ciudad/ Foto 5. Contaminacion antrópica rio Bogotá. Fuente: Guillermo Cano M. 2012
  • 4. El IPCC (4th Assessment Report, 2007) indica los siguientes riesgos asociados al cambio climático en los países andinos: Estrés de Agua, Pérdida de Biodiversidad y mayor frecuencia de eventos hidro-metereológicos extremos. Estrés de agua: de momento 13,9% (71.5 millones personas) de la población en América Latina no tiene acceso seguro al agua (CAN, 2010). El 63% (45 millones de personas) de ellos vive en zonas rurales. Se estima que estos números aumenten de forma significante en el futuro con el cambio del clima. Debido a la falta de datos hidro-meteorológicos y a la incertidumbre de los modelos del cambio climático, es difícil establecer una tendencia clara para futuros padrones de precipitación. Mayor frecuencia de eventos hidro-meteorológicos extremos: las proyecciones del clima en su mayoría indican grandes anomalías en el régimen de lluvias en América Latina tropical y un aumento de eventos extremos. Es probable que sigan patrones similares al fenómeno de El Niño / La Niña, considerados como uno de los fenómenos climáticos más graves de la actualidad que causan, entre otros, desastres, como sequías, inundaciones y, como consecuencia, deslizamientos. En los Andes, los ecosistemas más vulnerables son los que se ubican en las zonas altas de la cordillera; el motivo de esto es que no tienen posibilidad de desplazamiento y las condiciones climáticas son rigurosas (Boshell, 2010). Se estima que los principales efectos directos derivados de las variaciones en la temperatura y precipitación principalmente, serían la duración de los ciclos de cultivo, alteraciones fisiológicas por exposición a temperaturas fuera del umbral permitido, deficiencias hídricas y respuesta a nuevas concentraciones de CO2 atmosférico (Boshell, 2010). Tanto la adaptación como la mitigación son respuestas basadas en constantes ajustes socio-ambientales al cambio climático (Zimmerer, 2010). La Adaptación se refiere tanto a los ajustes sociales como a los ambientales generados, mediante una respuesta intuitiva (Meinke et al, 2009), ante un cambio negativo determinado, con el propósito de reducir la vulnerabilidad (Zimmerer, 2010; Lahsen et al, 2010); la mitigación, por su parte, se refiere a todo ajuste dirigido exclusivamente a disminuir las causas del cambio climático (Zimmerer, 2010). La adaptación incluye un amplio rango de actividades, desde la adaptación directa, tales como la construcción de diques para prevenir inundaciones y reubicación de plantaciones y poblaciones ubicadas en áreas vulnerables, hasta
  • 5. adaptaciones indirectas asociadas a la construcción de capacidades, la transformación institucional y la investigación (Lahsenet al, 2010). Identificación y construcción de capacidades sociales a nivel territorial La manera cómo las comunidades se organizan así mismas para enfrentar las dificultades generadas por el cambio climático, puede afectar irreversiblemente o permitir la rápida recuperación de los territorios y sistemas productivos enfrentados al fenómeno del cambio climático (Lahsenet al, 2010). El peligro de catástrofes naturales y riesgos, disminución de la afluencia del agua y desprendimiento de tierras, producto de una gestión inadecuada de los territorios, así como la falta de planificación y previsión, se han incrementado enormemente, aumentando la vulnerabilidad de las comunidades frente al cambio climático. Desde este punto de vista cobra relevancia el concepto del Manejo Integrado de Cuencas, MIC, que se concibe como el proceso participativo de la población local en la formulación, gestión, ejecución y evaluación de un conjunto integrado de acciones sobre el medio natural y la estructura social, económica, institucional y legal de una cuenca para alcanzar propósitos construidos por ellos-as mismos (InWent, 2009). Este enfoque implica la formulación y desarrollo de actividades que involucran a los recursos naturales y humanos de la cuenca, lo cual conlleva a la participación de la población en los procesos de planificación, concertación y toma de decisiones. Por lo tanto el concepto integral implica el desarrollo de capacidades locales que faciliten la participación, de manera que se contribuye a reducir la vulnerabilidad socio-ambiental producto del calentamiento global. Para enfrentar los problemas generados por la modernidad como la urbanización acelerada e inadecuada, el deterioro de los recursos naturales, los elevados índices de contaminación ambiental, la creciente pobreza, el cambio climático, entre otros, la planificación territorial se ha renovado y propone poner el énfasis en los cambios estructurales integrales para un desarrollo cualitativo, construido desde abajo, revalorizando las áreas rurales y que responda a las realidades particulares históricas, geográficas y culturales, antes que a un modelo impuesto (Egüez y Larrea, 2007).
  • 6. La adaptación al cambio climático implica un proceso de desarrollo e implementación de estrategias para aliviar, tolerar y aprovechar las consecuencias de los eventos climáticos (IPCC, 2001); entre estas estrategias, la gestión participativa es una de las alternativas más determinantes en la construcción de medidas de adaptación al cambio climático. La gestión participativa debe incluir fundamentalmente a los sectores más vulnerables ante los impactos (actuales y potenciales) del cambio climático (Boshell, 2010), organizados a nivel de Cuenca Hidrográfica, como la unidad territorial mínima de planificación. En conjunto, la comunidad de investigación y las partes interesadas pueden desarrollar estrategias de adaptación mediante la combinación de información científica y conocimientos y experiencias locales de cambio y respuestas en el tiempo. La capacidad de adaptación se desarrolla en la medida en que los actores principales participan activamente en procesos de fortalecer redes, conocimientos, recursos y disposición de encontrar soluciones (Pretty, 1994, citado por PNUD, 2005). De otra parte, la preocupación sobre la creciente incidencia de eventos climáticos tales como intensas lluvias, severas épocas de sequía, fuertes heladas y los incrementos de la temperatura y los efectos desastrosos que, en el largo plazo, pueden causar efectos sobre la producción de alimentos en Colombia, ha dado origen a la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria de Colombia – RICCLISA; conformada por actores de Ciencia, Tecnología, Innovación y estatales, públicos y privados, relacionados con Clima y Agricultura, con la intención de aprovechar las sinergias entre organizaciones e investigadores y abordar problemas prioritarios del cambio climático y la seguridad alimentaria en Colombia. Referencias bibliográficas Boshell, JF. 2010. Contextualización de los Efectos del Cambio Climático en la Agricultura. Manual N° 3. InWent, Programa AACC. Lima. CAN. 2010. Programa Regional de Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina. Documento de trabajo. Lima. Egüez, T y Larrea ML. 2007. Una aproximación a la planificación territorial. Instituto de Estudios Ecuatorianos. Quito.
  • 7. IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. 2007. CAMBIO CLIMÁTICO 2007. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. OMM , PNUMA. On line: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment- report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf consulta: Abril de 2014. INWENT, CapacityBuiling International. 2009. Manejo Integrado de Cuencas en la Región Andina. Lima. Lahsen, M; Sánchez-Rodríguez, R. Romero, P. Dube, P. Leemans, R. Gaffney, O. Mirza, M. Pinho, P. Osman-Elasha, B y Smith, MS. 2010. Impacts, adaptation and vulnerability to global environmental change: challenges and pathways for an action-oriented research agenda for middle-income and low-income countries. Current Opinion in Environmental Sustainability.2 ,364–374. Meinke, H. Howden, SM. Struik, P. Nelson, R. Rodríguez, D y Chapman, S. 2009. Adaptation science for agriculture and natural resource management— urgency and theoretical basis.CurrentOpinion in EnvironmentalSustainability 2009, 1:69–76 PNUD Colombia. 2011. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia rural: razones para la esperanza. Bogotá. PNUD. 2005. Marco de políticas de adaptación al cambio climático: Desarrollo de estrategias, políticas y medidas. On line: http://www.asocam.org/biblioteca/ASO_SEM9_025.pdf. Consulta, Abril 2014. Zimmerer, K. 2010. Biological Diversity in Agriculture and Global Change.The Annual Review of Environment and Resources.3, 137–66.