SlideShare una empresa de Scribd logo
Portafolio modulo2 profordermsDocument Transcript
1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ DIVISIÓN DE SERVICIOS
ESCOLARES DIPLOMADO: “COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL
MEDIO SUPERIOR” MÓDULO IIDESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL
DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PORTAFOLIO DE
EVIDENCIAS Alumnos: Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel
Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 27 de Agosto de 2011.
2. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: Cambios de paradigma en el actuar
docenteIntroducción: Se presenta un cuadro comparativo a cerca de las
diferencias principales destacadas acerca delactuar docente centrado en la
enseñanza y el centrado en el aprendizaje.Desarrollo: Se realiza la lectura de los
siguientes autores, Biggs, J. (2010)“Calidad del AprendizajeUniversitario, Barr, R.
y Tagg, J. (1995) “De la Enseñanza al Aprendizaje, un nuevo paradigmapara la
educación de pregrado”, Segura B, M. (2005)“Competencias personales
docentes”, de loscuales se realiza el siguiente cuadro comparativo: Rol docente
centrado en la enseñanza Rol docente centrado en el aprendizaje Transferir
conocimientos Producir aprendizajes Enfoque en la calidad de la enseñanza
Mejorar la calidad del aprendizaje Preocupación por el crecimiento de la
Preocupación por la eficiencia del matrícula y de los subsidios aprendizaje
agregado La enseñanza es suministrada por un Aborda el aprendizaje
holísticamente instructor programas y estructuras rígidas Es acumulativo y lineal
dominantes y de Es un entrenamiento de marcos de referencia control interactivos
Es necesario que existan maestros y Hacer uso de las tics donde el alumno
estudiantes presenciales despierte su interés por la investigación No puedes
incrementar su productividad sin Se produce más aprendizaje y no horas de
3. disminuir su calidad instrucción El docente solo entrega información El docente
interactúa con el grupo · enseñanza lineal y condicionada en tiempo ·comprensión
y manejo situacional y espacio y autoritario, dictador, prepotente creatividad
capacidad de realización y dominio personal Comprometido con la enseñanza
Comprometido con el aprendizaje, Enseñar contenidos El docente aprende a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a serConclusiones
Grupales: Es muy fácil adaptarse a ciertas comodidades y cuando nos marcan
cambios o mejoras somosrenuentes al aprendizaje y a la enseñanza el tener la
disposición a la mejora tenemos el caminoganado, debemos ser capaces de
detectar nuestras áreas de oportunidad, nuestras fortalezas,amenazas
institucionales y socioeconómicas. En el artículo (Barr, R. y Tagg, J. (1995) “De
laEnseñanza al Aprendizaje, un nuevo paradigma para la educación de pregrado”
ANUIES –SEP. No. 24) menciona algunos aspectos importantes “Para nosotros
iniciar el cambio comodocentes lo primero es hablar y cuando uno como docente
empiece a hablar a utilizando nuevosconceptos es cuando iniciamos con el
cambio, también cuando te preocupes por el producto y nopor el medio y que a las
instituciones se les califique no por las infraestructura si no por losresultados de
enseñanza y aprendizaje es ahí cuando el cambio comienza”.
4. Conclusiones Personales: La labor docente en la educación media superior es una
tarea importante y significativa desdeel punto de vista de un servidor por distintos
factores, entre los que se destaca la necesaria ycontinua actualización tanto de
conocimientos como de la metodología empleada para transmitirlos mismos. Todo
ello con el fin de cumplir el objetivo principal de la docencia: tratar deproporcionar
la mejor formación posible a nuestros estudiantes. El rechazo a algunas materias
por parte de los estudiantes, en general es un problemacomplejo, que preocupa y
del cual tenemos que ocuparnos. ¿Porque tantas materias, si no seocupan?
¿Cómo revertir esta situación? Es ahí donde nosotros como docentes debemos
involucrarnos, capacitarnos romper losparadigmas de la enseñanza y revertir el
rechazo de los alumnos a ciertas materias o a todas, elprimero que debe estar
convencido es el docente y de esta manera puede trasmitir suconocimiento y más
aun con las técnicas aprendidas será capaz de hacer que el alumno desarrollesus
propias competencias que le serán útiles para la vida, escuela y
sociedad.Referencias Bibliográficas:  Segura B, M. (2005)“Competencias
personales docentes”. Revista Ciencias de la Educación. Universidad de
Carabobo. Vol 2 No. 26. Disponible
en:http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-11.pdf pp. 171-190
5.  Biggs, J. (2010)“Calidad del Aprendizaje Universitario”. Narcea. SEP-ANUIES
México, DF. Cap. 1 pp. 19 - 28 Barr, R. y Tagg, J. (1995) “De la Enseñanza al
Aprendizaje, un nuevo paradigma para la educación de pregrado” ANUIES – SEP.
No. 24
6. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
PARA LA EMS Introducción: La educación basada en competencias es una nueva
orientación educativa que pretende dar respuestas a la sociedad. Se centra en las
necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el
alumno llegue a manejar con maestría las destrezas señaladas por el sector
productivo. Formula actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que
respondan a determinados indicadores establecidos y asienta que deben quedar
abiertas al futuro y a lo inesperado. De esta manera es posible decir, que una
competencia en la educación, es una convergencia de los comportamientos
sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y
motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una
actividad o una tarea. Desarrollo:1. La noción de competencias, su importancia en
la educación actual. Las competencias no son un modelo pedagógico rígido, es un
enfoque pedagógico que se enfoca en la docencia, aprendizaje y evaluación Las
competencias son procesos complejos de desempeño e idoneidad en un
determinado contexto, con responsabilidad.
7. Competencias, saberes, nuevas finalidades de los centros educativos, movilizar
saberes en situaciones complejas, transferencia de conocimientos, prácticas
sociales, democratización de los estudios. La moda actual por las competencias se
ancla en dos constataciones: 1. La transferencia y la movilización de las
capacidades y conocimientos no son dadas "en la marcha", es necesario
trabajarlos, involucrarlos. Eso exige tiempo, gestiones didácticas y situaciones
apropiadas. 2. En la escuela, no se trabajan bastante la transferencia y la
movilización y no se da bastante importancia a este impulso2. La ubicación de las
competencias en el contexto del currículum (marco macro) y su impacto en la
planeación de la docencia (marco micro). Marco macro: las competencias y sus
respectivas unidades utilizan verbo de desempeño, un objeto, una finalidad, una
condición (incluye además métodos, recursos y contextos) Marco micro:
especificar contenido de los saberes, indicadores de desempeño y evidencias.3.
La relación entre competencias y el proceso de enseñanza y aprendizaje. La
relación entre competencias y procesos de enseñanza y proceso y aprendizaje:
implica el identificar conocimientos previos, expectativas, estilos de aprendizaje y
la involucración activa de su propio aprendizaje. Tomando en cuenta que al poseer
conocimientos o capacidades no significa en lo general ser competente, el alumno
debe saber aplicar esos saberes en la resolución de situaciones de la vida real.
8. Una de las preocupaciones más comunes por parte de docentes, directivos y
estudiantes, es el saber si las competencias pueden llegar a sustituir a los
saberes. Perrenoud sugiere que estas preocupaciones pueden estar injustificadas,
ya que la mayoría de las competencias movilizan muchos de esos saberes, sin
sacarlos por completo de los programas, recordando que no hay competencia sin
saberes.4. Las formas más idóneas, según los autores, de promover las
competencias. En cada actividad los docentes debemos promover las
competencias que se puedan desarrollar en dicha actividad para así fomentar el
pensamiento crítico y creativo del alumno.5. La forma de evaluar las
competencias, de acuerdo con lo que señalan los autores. Es necesario pues
evaluar competencias seriamente. Pero esto no podría hacerse con pruebas papel
- lápiz. Se pueden inspirar en los principios de la evaluación auténtica elaborados
por Wiggins: 1. La evaluación solo incluye tareas contextualizadas. 2. La
evaluación se refiere a problemas complejos. 3. La evaluación debe contribuir para
que los estudiantes desarrollen más sus competencias. 4. La evaluación exige la
utilización funcional de conocimientos disciplinarios. 5. No hay ninguna dificultad
de tiempo fijada arbitrariamente en la evaluación de las competencias. 6. La tarea
y sus exigencias se conocen antes de la situación de evaluación. 7. La evaluación
exige una determinada forma de colaboración con pares.
9. 8. La corrección tiene en cuenta las estrategias cognoscitivas y meta cognitivas
utilizadas por losestudiantes.9. La corrección solo toma en cuenta los errores
importantes relacionados con la construcción delas competencias.Conclusiones
Grupales:Las competencias no son un concepto de modelo educativo, más bien es
un enfoque pedagógicoque se está retomando y que tiene tres aspectos
primordiales en donde aterriza que esbásicamente el hacer del docente, el
proceso de aprendizaje de los alumnos y su evaluación.“las competencias son
procesos complejos de desempeño e idoneidad en un determinadocontexto con
responsabilidad…” (Tobón 2006) Es decir es un proceso que nos va a permitir
dealguna manera hacer un desempeño adecuado en determinado contexto,
aplicando lo quenosotros sabemos, saberlo aplicar y con
responsabilidad.Tenemos que ir cambiando esas prácticas educativas ese cambio
de movilizar nuestros saberes,la transferencia de nuestros conocimientos el
buscar que las instituciones educativas tengan otrafinalidad es decir el resultado
del aprendizaje en nuestros alumnos, no madamas enfocarnos enlos medios
(definir que una escuela es buena por su infraestructura su tecnología) más bien
quese defina que una escuela es buena basado en el resultado del
aprendizaje.Las instituciones nos indican la currículas (nivel macro) pero el
docente tiene que promover lacompetencia ya en el aula basado en sus
conocimientos y habilidades (nivel micro).
10. Lo que al docente debe percibir es los estilos de aprendizaje de los alumnos “un
maestro escoautor”Cada actividad que se realice en el aula debe tener una
intencionalidad y que voy a logar y quecompetencias estoy esperando
desarrollar.“Hay principios que debemos de cuidar en la evaluación” Perrenoud
(2006), la evaluación deberealizarse acorde al contexto.Conclusiones
Personales:Concluyo que la formación basada en competencias pretende orientar
al docente y al alumno ensu formación hacia un desempeño eficaz en los diversos
contextos culturales y sociales, endonde el alumno abre un proceso de
aprendizaje, a partir del desarrollo de sus habilidades paradespués llevarlo a la
práctica (proyecto de vida).Me queda claro que es un proceso de enseñanza-
aprendizaje que facilita la transmisión deconocimientos y saberes y el desarrollo
de habilidades y destrezas, lo que hace que el alumno yel docente tengan un
proceso de transformación de ciertas cualidades, para después aplicarlosen la
vida real, en los diferentes contextos que se le presenten y poder darle solución a
todotipo de problema.Referencias Bibliograficas:
11. o Perrenoud, Ph. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe
Perrenoud, Universidad de Ginebra. Observaciones recogidas por Paola Gentile y
Roberta Bencini. Texto original de una entrevista "El Arte de Construir
Competencias " original en portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000,
pp.19-31. Traducción: Luis González Martínez
http://mx.search.yahoo.com/search;_ylt=A0oGk3LmFzlKoXQAE7lzKR
h.?p=Construir+competencias&fr=yfp&fr2=sb-top o en archivo: Construir
competencias perrenoud.pdfo Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación
basada en competencias. Talca: Proyecto
Mesesup.http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdfo
Perrenoud, Ph. (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los
saberes? Université de Genève.http://www.um.es/ead/Red_U/m2/perrenoud.pdf
12. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 DIAGNÓSTICO SITUACIONALIntroducción: El
municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido
en unaplanicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca
consideración en la parte norte,formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa
Cruz, que varían en una altura promedio de los1,900 metros sobre el nivel del mar.
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localizageográficamente en la
parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona políticaCentro.
Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de
laRepública Mexicana. Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes
(Total de hombres 229,453,Total deMujeres 270,547). En materia de educación
superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dosuniversidades, la
Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de SanLuis
Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10
preparatorias(entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83
instituciones de educaciónprimaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31
por ciento de la población de 6 a 14 añossabe leer y escribir, mientras que el 13.49
por ciento de la población mayor de 15 años no cuentacon instrucción o primaria
completada.
13. Desarrollo: Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e
identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto
del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el
desarrollo de una planeación efectiva Global en el plantel CONALEP Plantel San
Luis Número de alumnos: 1650 Sexo: 60% Mujeres Nivel Socioeconómico Medio
BajoZona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo
de los padres: Secundaria y primariaParticipación de los padres para el
aprendizaje de los 30% alumnos: Modelo basado en competencias (modelo
Modelo educativo del plantel: 2008) Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón
electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples
(biología, química física),Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel:
laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet
inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda Cuenta con aulas con
espacio para todos los alumnos con pintaron, baños, áreas verdes, canchas de
futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección,
Infraestructura física: administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los
diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e
internet Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen
certificado de bachiller y cedula Fortalezas del grupo: profesional técnica)
Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de
14. vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas,
genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del
Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Profesores con alto nivel académico y en
constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación
como PROFORDEMS) Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral
para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector
productivo) Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas
por CONOCER. Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y
privado.Características y necesidades académicas de los Plan de vida, objetivos a
corto, mediano y estudiantes del grupo largo plazo, autoestima muy bajo, bajos
recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet,
biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los
alumnos.
15. Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 50 Sexo: 60%
mujeres Nivel Socioeconómico Medio bajoZona en la que se ubica la institución
(rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: SecundariaParticipación de
los padres para el aprendizaje de los 30% alumnos: Modelo basado en
competencias (modelo Modelo educativo del plantel: 2008) Tecnológico en el aula
solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográficoRecursos tecnológicos y
material didáctico del plantel: se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el
aula. Aula con pintarrón, con servicio de luz, con Infraestructura física: espacio
para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente
Grupo activo, participativo, con ganas de Fortalezas del grupo: aprender, unido
con gusto para trabajar en equipo. Características y necesidades académicas de
los Es necesario un cañón para presentarles estudiantes del grupo videos dentro
del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está
disponible al 100 %, la mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un
texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder
comprar material. Conclusiones Personales: Es necesario identificar las células de
alumnos que son demasiado participativos, proactivos, líderes de grupo para
integrarlos en grupos que sean más bien pasivos con el fin de que este ejemplo de
actividad o de interés se lo expresan a sus compañeros.
16. El hecho de tener alumnos con bajos recursos me da a la tarea de recurrir a otros
medios detrabajo, como actividades en equipo, solicitarles revistas recortes y
material fuera de uso en sushogares para realizar en clase collage acorde al tema
visto de esta forma se fomenta el reciclaje yactividades grupales con un costo
mínimo y se mantiene al grupo dentro de un contexto deconfort, control, y
dinamismo a la vez ya que una de las facetas de los alumnos de primer ingresoes
ser muy creativos y muy inquietos.Referencias Bibliográficas:  Perfil Municipal
Soledad de Graciano Sánchez San Luis Potosí, México (H. AYUNTAMIENTO
2009-2012)http://www.municipiosoledad.gob.mx/pdf/Perfil%20Municipal.pdf 
Portal CONALEPhttp://www.conalep.edu.mx/
17. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: ALINEACIÓN CONSTRUCTIVA Competencia
(s) docentes utilizada (s) en la generación de la actividad.Competencia 1: Organiza
su formación continua a lo largo de su trayectoriaprofesional.Atributos:  Aprende
de las experiencias de otros participantes y participa en la conformación y
mejoramiento de su comunidad académicaCompetencia 2: Domina y estructura los
saberes para facilitar experiencias deaprendizaje significativo.Atributos •
Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que
imparte. • Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica
docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los
vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los
que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de
estudios.Introducción:En la primera parte de este documento reflexionaremos
acerca del alineamiento constructivocomo referente para la planeación docente de
los procesos de enseñanza y: aprendizaje, a travésde un video donde muestra el
alineamiento constructivo de John Biggs., en la segunda parteanalizaremos el
“Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva de Biggs”,
J.(1996).Desarrollo:
18. Análisis de la película de alineamiento constructivo de John Biggs. 1. Aprendizaje,
Perspectiva del Estudiante. En esta parte se aborda el tema acerca de los tipos de
estudiantes, dejando entrever queciertos alumnos aprenden de una manera más
profunda y auto dirigida, alcanzando elevadosniveles de aprovechamiento, son los
llamados “buenos estudiantes”; en contraparte, existenaquellos caracterizados por
un bajo aprovechamiento, se dice que no tienen mayor interés enaprender y solo
les interesa aprobar el examen, estos son los “malos estudiantes” Hasta aquí se
diría que el aprendizaje, elevado o bajo, depende del tipo de alumno, y encierto
sentido así es, ya que el interés y meta personal del estudiante determinará el
empeño conque aborde su propio aprendizaje. 2. Enseñanza, Perspectiva del
Maestro. En este punto nos encontramos con dos tipos de profesores como
determinantes del procesode aprendizaje, en este caso, según el video nos
presenta "Tres niveles de pensamiento frente ala enseñanza", de John Biggs, los
docentes se agrupan en 3 niveles: Nivel 1. Como es el estudiante. Son docentes
que descargan la responsabilidad en losalumnos, es una posición de la enseñanza
que ha de llamarse “culpa del estudiante”. Secaracterizan por emplear el clásico
examen para separar a los buenos y malos estudiantes. Nivel 2. Lo que hace el
docente. Estos docentes se ocupan de su desempeño, se arman condiversos
materiales y estrategias, asumiendo que el aprendizaje es responsabilidad del
docente,
19. es una posición llamada “culpa del maestro”. Sin embargo se dice que promueven
alumnospasivos. Se arma con trucos y no se enfocan en los resultados del
alumno. Nivel 3. Lo que hace el docente en este nivel es que no explica sino el
maestro se convierteen animador, y el alumno logra compenetrarse con el
docente, sin embargo esto no es suficientepara el resultado que se pretende tener
en el estudiante y no es el producto que queremos, peropara algunos estudiantes
es agradable y se debe entender cómo entender. La solución alineamiento
constructivo Como hacemos que los alumnos aprendan lo que queremos que
aprendan. En la segunda parte nos menciona Biggs que somos muy malos para
memorizar, elconocimiento es construido como resultado del aprendizaje. En esta
parte debemos de saber realizar actividades para entender y analizar sus
destrezas, yaque el objetivo del docente debe ser que el alumno relacione
explique y aprende El profesor Biggs relaciona el aprendizaje en varios niveles
uniestructural el alumno tiene lahabilidad de identificar Multiestructural el alumno
puede enfocarse a muchos aspectos, es un estudiante capaz decombinar Nivel
relacional. Son enlazados a la conclusión de relacionar comparar y
analizarResumen individual de: “Mejoramiento de la enseñanza mediante la
alineaciónconstructiva” Biggs, J. (1996).
20. El texto expone, explica y desarrolla dos tipos de teorías, las sustentadas y las
teorías-en-uso, va desmenuzando cada una exponiendo el papel importante que
tienen alumno y docente,pero principalmente en este último acerca de su
metodología de trabajo y en que está basada;contrasta proyectos que ya están
echados a andar en EUA, para enfocarse en la mención de laestructura o
taxonomía SOLO del mismo autor. Los docentes, por lo general, y en relación con
lo que enseñan, apoyan sus decisiones enalgún tipo de teoría explícita o más
habitualmente implícita sobre la enseñanza y sobre elaprendizaje. ARGYRIS
(1976) distingue entre teorías sustentadas, que son sostenidas por aquéllos
quefundamentan la práctica profesional, y teorías-en-uso, que orientan la práctica.
21. Las teorías sustentadas [“espoused theories”] aplicadas a la educación superior,
sonampliamente abarcantes. No sólo son teorías de la enseñanza y del
aprendizaje, sino también,teorías sobre la naturaleza del conocimiento. Se
discriminan dos amplias tradiciones teóricas: La tradición objetivista, está basada
en el dualismo entre el sujeto cognoscente y loconocido. El conocimiento existe
independientemente de quien conoce y la comprensión esllegar a conocer lo que
ya existe. El conocimiento es percibido como descontextualizado demodo que
puede ser aprendido, comprobado y aplicado, más o menos de forma
independiente encontextos específicos. La enseñanza es una cuestión de
transmitir este conocimiento, recepcionarlo exactamente,almacenarlo y emplearlo
de forma apropiada.La segunda tradición rechaza el dualismo y alega, más bien,
que el significado es creado por elpropio sujeto que aprende, no impuesto por la
realidad o transmitido por enseñanza directa.Esta tradición tiene 2 corrientes: El
constructivismo y la fenomenografía son diferentes en muchos aspectos
importantes,pero para los propósitos presentes, son similares en que ambos
perciben el aprendizaje entérminos cualitativos y no cuantitativos y ambos ven al
educando, como central en la creación designificado y no al docente como
trasmisor de conocimiento. No obstante los diversos énfasis de las diversas
teorías constructivistas, existe consensoen relación a que los que aprenden llegan
a adquirir significados por una activa selección yconstrucción acumulativa de su
propio conocimiento, tanto por medio de su actividad individual
22. como social. El estudiante aporta una acumulación de supuestos, motivos,
intenciones yconocimientos previos que cubren cada situación de enseñanza-
aprendizaje que puede tenerlugar. El docente puede ignorar o usar este marco
estructurado por el que aprende, pero lacentralidad del mismo existe. Pero, ¿cómo
se mueve el docente desde esta “toma de conciencia focal del mundo del
queaprende” para que, mediante apropiados principios, haga cosas de modo
diferente?Lo que los docentes deberían llevar a cabo. Sus puntos son:•
Proporcionar situaciones de enseñanza que eliciten adecuadas actividades de los
alumnos.• Ver las concepciones de sus alumnos desde las perspectivas de ellos.•
Ver los “errores” como reflejo de sus actuales niveles de desarrollo.• Reconocer
que los aprendizajes verdaderos ocurren durante períodos de conflicto,sorpresa;
además, en el marco de lapsos de tiempo y mediante interacción social. La
enseñanza forma un sistema complejo, que abarca, en relación con la clase, al
docente,a los alumnos, al contexto de la enseñanza, a las actividades de éstos y a
sus resultados; elsistema de la clase se halla incluido dentro de un sistema
institucional más amplio. Cualquier intento para mejorar la enseñanza necesita ser
orientado a un sistema, como untodo, no sólo agregar “buenos componentes”, tal
como un nuevo currículo, por ejemplo, o unnuevo método. Cuando el currículo y
los métodos de evaluación están alineados, los resultadosde la enseñanza serán
masivamente mejorados.
23. Continua exponiendo la pregunta ¿Los beneficios de la alineación serán tan
marcadoscuando el sistema esté alineado a objetivos de alto nivel cognitivo? Para
dar respuesta menciona, como punto crucial definir los objetivos de la enseñanza
enun alto nivel cognitivo.El aspecto “performative” de la comprensión; que si Usted
comprende algo de modo adecuado,Usted actúa de modo diferente en contextos
que impliquen el contenido comprendido,especialmente en contextos no familiares.
Tales “desempeños expresantes de la comprensión”,como ellos lo denominan,
requieren que los estudiantes interactúen reflexivamente con una tareanueva para
reflexionar a partir de un “feed back” adecuado, a fin de explorar y ver cómo
puedenmejorar.Conclusiones personales: Según el Profesor Bigs, nos menciona
que es muy común que dentro de las aulas se damucho el caso de que
etiquetemos a los alumnos como en malos, como en el caso de Robertoque su
única meta era obtener un papel y los buenos que tiene una manera diferente de
tomar elaprendizaje en unos noveles mucho más elevados de aprendizaje en
donde el alumno analiza,aprende, comprende, reflexiona y compara. la , a si
mismo el docente tiene su mismaclasificación dejando entrever que ciertos
alumnos aprenden de una manera más profunda yautodirigida, alcanzando
elevados niveles de aprovechamiento, son los llamados “buenosestudiantes”; en
contraparte, existen aquellos caracterizados por un bajo aprovechamiento, se
24. dice que no tienen mayor interés en aprender y solo les interesa aprobar el
examen, estos son los“malos estudiantes”Hasta aquí se diría que el aprendizaje,
elevado o bajo, depende del tipo de alumno, y en ciertosentido así es, ya que el
interés y meta personal del estudiante determinará el empeño con queabordemos
y pongamos en práctica las competencias de aprendizaje para que el alumno
egresecon un nivel competitivo. La labor docente en la educación media superior
es una tarea importante y significativapor distintos factores, entre los que se
destaca la necesaria y continua actualización tanto deconocimientos como de la
metodología empleada para transmitir los mismos. Todo ello con elfin de cumplir el
objetivo principal de la docencia: tratar de proporcionar la mejor formaciónposible a
nuestros estudiantes. El rechazo a algunas materias por parte de los estudiantes,
en general es un problemacomplejo, que preocupa y del cual tenemos que
ocuparnos. ¿Porque tantas materias, si no seocupan? ¿Cómo revertir esta
situación? Es ahí donde nosotros como docentes debemos involucrarnos,
capacitarnos romper losparadigmas de la enseñanza y revertir el rechazo de los
alumnos a ciertas materias o a todas, elprimero que debe estar convencido es el
docente y de esta manera puede trasmitir suconocimiento y más aun con las
técnicas aprendidas será capaz de hacer que el alumno desarrollesus propias
competencias que le serán útiles para la vida, escuela y sociedad.Referencias
Bibliográficas:
25. Película de Alineamiento constructivo de John Biggs. o Disponible en inglés en
John Biggs. Teaching Teaching & Understanding Understanding. A 19-minute
short-film about teaching at University. Video,
http://video.google.com/videoplay?docid=-5629273206953884671# o Biggs, J.
(1996). “Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva”.
Departamento de Psicologia Educativa, Medición y Tecnología Educativa
Universidad de Sydney, Australia. Higher Education, 32 – 347- 364,Kluwer Publ.
Holanda. Traducción Pedro D. lafourcade. Edición SDI. Disponible en
.http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod2/pdf/Unid
ad1/U1Lec_complementarias/mejoramiento_de_la_ensenanza.pdf o Biggs, J.
(2010)“Calidad del Aprendizaje Universitario”. Narcea, SEP-ANUIES. México, DF.
Cap. 2 pp. 29-53. o . Double Loop Learning (C. Argyris)
http://www.instructionaldesign.org/theories/double-loop.html
26. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5. REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN DOCENTE
EN LA PLANEACIÓN Competencia (s) docentes utilizada (s) en la generación de
la actividad.Competencia 1: Organiza su formación continua a lo largo de su
trayectoriaprofesional.Atributos:  Aprende de las experiencias de otros
participantes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad
académicaCompetencia 2: Domina y estructura los saberes para facilitar
experiencias deaprendizaje significativo.Atributos • Argumenta la naturaleza, los
métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. • Explicita la relación
de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de
aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los vínculos entre los
conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan
en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.Introducción: Se
realiza una plenaria por equipos en la cual nos hacemos la siguiente
pregunta:¿Describa que actividades realiza cuando usted es invitado a impartir
algún curso o asignatura?Desarrollo:Se realiza una plenaria por equipos en la cual
nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Describa queactividades realiza cuando
usted es invitado a impartir algún curso o asignatura?
27. En la reunión plenaria del día sábado se realizó y se cuestionó la pregunta sobre
las actividadesque se realizan antes de empezar un curso o asignatura. Los
diferentes compañeros enumeraronuna serie de pasos a seguir antes de iniciar un
curso.Para que sea ofertado un curso, materia o modulo se requiere que el
profesor sea:  sea seguro,  tenga capacidad,  habilidad,  autoestima,  ética, 
autocontrol  emocional.Una vez que se asigne la materia debemos conocer:Existe
una academia?Con quien me voy a dirigir, lineamientos que marca la academia,
convencernos primeramenteque es benéfico realizar lo que nos marca las
academiasPlaneación:  Dosificación, hasta que tema voy a cubrir, que voy a
omitir  Aprender a aprender  Métodos de enseñanza  Estrategias apegadas a
mi materiaQue información requiere el docente antes de dar la materia
28.  A quien se lo voy a impartir  Recursos con los que cuenta la escuela  Número
de estudiantes  Recursos tecnológicos: computadora, cañón, instalaciones,
auditorio, cancha  A que horario seria  Cuantas horas a las emana  Ubicación
donde se dará  El modelo que nos pide que llevemos acaboUna vez que tenemos
todo lo que necesitamos ahora como desarrollamos la evaluación:Que elementos
debemos tomar en cuenta para evaluarLa materia se presta para que varios
contenidos de esa unidad se proyecte en un proyecto final.  Que rubrica voy a
utilizar  Actitudes del estudiante (tiene empeño, falta, le interesa, investiga, se
interesa)  Auto evaluación  Coevaluacion  Portafolio de evidenciasEstos fueron
los puntos más importantes que se comentaron en la sesión plenaria,
todoscoincidimos en la necesidad que se tiene de planear una estrategia para que
se tenga un bueninicio de curso o materia.Conclusiones Personales:
29. Una vez concluido la plenaria me pregunte:¿Cuál es la manera de dar la clase?Mi
respuesta seria:Saludar.Conocer el grupo.Dar a conocer los HorariosElaborar una
secuencia didáctica,Dentro de una secuencia didáctica primero determino el
propósito de la asignatura, luego veo sustemas principales y los subsecuentes, así
como las competencias a desarrollar.En la contextualización elijo un tema
integradorTambién se les dan las rubricas que califican los productos de cada
actividad.(Los porcentajes de asistencia, exámenes,…)Cada tema lo divido en 3
partes que son:Apertura: digamos que es la motivación.Y se rescatan algunos
conocimientos previos y se puede realizar un diagnóstico de cómo lleganlos
alumnos
30. Desarrollo: Se realizan actividades de acuerdo a las competencias a desarrollar,
se enunciasejercicios, tareas, así como las rubricas para calificar dichas
actividades.Se hace uso de Material didáctico, es decir las estrategias y los
recursos.Cierre:Se dejan ejercicios...Todo lo anterior basado en una planeación
previa resultado de las academias y de esta maneratener los conocimientos y las
actividades listas para puesta en marcha en claseEs necesario tener bien en claro
que espera el profesor y el estudiante del curso. Estos fueron algunos de los
puntos más importantes que se comentaron en la sesiónplenaria, todos coinciden
en la necesidad que se tiene de planear una estrategia para que se tengaun buen
inicio de curso o materia. La labor docente en la educación media superior es una
tarea importante y significativadesde el punto de vista de un servidor por distintos
factores, entre los que se destaca la necesariay continua actualización tanto de
conocimientos como de la metodología empleada paratransmitir los mismos. Todo
ello con el fin de cumplir el objetivo principal de la docencia: tratarde proporcionar
la mejor formación posible a nuestros estudiantes. El rechazo a algunas materias
por parte de los estudiantes, en general es un problemacomplejo, que preocupa y
del cual tenemos que ocuparnos. ¿Porque tantas materias, si no seocupan?
¿Cómo revertir esta situación?
31. Es ahí donde nosotros como docentes debemos involucrarnos, capacitarnos
romper losparadigmas de la enseñanza y revertir el rechazo de los alumnos a
ciertas materias o a todas, elprimero que debe estar convencido es el docente y de
esta manera puede trasmitir suconocimiento y más aun con las técnicas
aprendidas será capaz de hacer que el alumno desarrollesus propias
competencias que le serán útiles para la vida, escuela y sociedad.Referencias
Bibliográficas: Para esta actividad no se solicita bibliografía.
32. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5. REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN DOCENTE
EN LA PLANEACIÓN Competencia (s) docentes utilizada (s) en la generación de
la actividad.Competencia 1: Organiza su formación continua a lo largo de su
trayectoriaprofesional.Atributos:  Aprende de las experiencias de otros
participantes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad
académicaCompetencia 2: Domina y estructura los saberes para facilitar
experiencias deaprendizaje significativo.Atributos • Argumenta la naturaleza, los
métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. • Explicita la relación
de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de
aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los vínculos entre los
conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan
en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.Propósito:Analizar
los elementos a considerar para la planeación didáctica de un curso, unidad
deaprendizaje o asignatura.
33. Introducción:Habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal.
En este sentido se lareduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de
su función primordial, que es la deguía organizadora y estructuradora de la
práctica, aquí nos daremos cuenta de las ventaja que traeel realizar una
planeación didáctica.Ficha de trabajo numero 1:Biggs John.Título: “Calidad del
Aprendizaje Universitario”Madrid, EspañaEditorial: Narcea, S. A. de
edicionesTema: Capítulo 3, “Formular y clarificar los objetivos
curriculares”.Páginas: 55-77Año: 2005Traducción: Pablo Manzano CubiertaEl
conocimiento es el objeto de la comprensión, pero hay diversos tipos de
conocimiento. Elconocimiento declarativo o proposicional se refiere al saber sobre
las cosas o «saber qué». Elconocimiento funcional se basa en la idea de
actuaciones fundamentadas en la comprensión.Estos conocimientos están en la
experiencia del aprendiz, que puede poner a trabajar elconocimiento declarativo
resolviendo problemas.El conocimiento procedimental está basado en destrezas y
carece de fundamentos declarativos;trata de seguir las secuencias y acciones,
saber qué hacer cuando se presenta una determinadasituación, tener las
competencias necesarias. El conocimiento condicional incluye elconocimiento
procedimental y el declarativo de orden superior en un nivel teórico, de maneraque
el sujeto sepa cuándo, por qué y en qué condiciones se debe hacer esto y no lo
otro.
34. Con lo anterior es importante distinguir entre las metas o propósitos de la
enseñanza y losobjetivos curriculares. Un objetivo curricular es mucho más
específico; no sólo se refiere a temasde contenido, sino que contiene un criterio
relativo al nivel de aprendizaje requerido y que lastareas de evaluación pueden
encarar.Los objetivos curriculares forman el pilar central de la enseñanza de una
unidad o módulo;expresan lo que queremos que comprendan los estudiantes
después de haberles enseñado launidad, en una escala gradual de aceptabilidad
que se refleja en el sistema de calificación.Los objetivos están relacionados con
las actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes yno con las de
enseñanza del profesor.Para formular objetivos son necesarios los siguientes
pasos:1. Decidir el tipo de conocimiento. Los objetivos deben aclarar qué tipo de
conocimiento quierey por qué.2. Seleccionar los temas a enseñar. Escoger
aquellos contenidos, que tengan relación entre lacobertura y la profundidad de la
comprensión.Los niveles de comprensión pueden describirse como verbos, en
orden ascendente decomplejidad cognitiva, análogo al de la taxonomía SOLO.
Esto nos da un amplio conjunto decategorías que pueden adaptarse a los niveles
apropiados para las unidades concretas, desde elprimer curso a los superiores.La
participación abstracta ampliada está indicada por verbos como «teorizar»,
«formularhipótesis», «generalizar», «reflexionar», «generar», etc. Requieren al
estudiante que conceptúeen un nivel que trasciende lo tratado en la enseñanza
concreta. El siguiente nivel de
35. participación, relacional, viene indicado por: «aplicar», «integrar», «analizar»,
«explicar» y otrospor el estilo; indican la relación entre datos y teoría, acción y
finalidad. «Clasificar», «describir»,«hacer una lista» indican un nivel de
participación multiestructural: la comprensión de loslímites, pero no de sistemas.
«Memorizar», «identificar», «reconocer» son uniestructural:directos, concretos,
autosuficientes, pero minimalistas.Ficha de trabajo numero 2:Biggs John.Título:
“Calidad del Aprendizaje Universitario”Madrid, EspañaEditorial: Narcea, S. A. de
edicionesTema: Capítulo 4, “Crear el marco para una enseñanza eficaz”.Páginas:
79-97Año: 2005Traducción: Pablo Manzano CubiertaDescribir los principales
elementos de la planeación didáctica de acuerdo al alineamientoconstructivo que
propone John Biggs.Objetivos de Aprendizaje o Propósito: Para una buena
formulación de objetivos es necesarioseguir la taxonomía SOLO propuesta por
Biggs, donde se describen los niveles de comprensiónpor medio de verbos, en
orden ascendente de complejidad cognitiva.Biggs, orienta lo siguiente "usted
tendría que utilizar familias de verbos adaptadas a cada nivel yárea de
contenido".En el nivel relacional encontramos verbos que nos permiten relacionar
causa y efecto, así, comoel todo con sus partes, es decir, ver el contenido de
manera integral, como un todo y no demanera aislada como se realiza en el
paradigma de la enseñanza (lo que hace el profesor). Una
36. vez "clasificados los objetivos, diseñamos las actividades de enseñanza y
aprendizaje, o AEA,que con mayor probabilidad estimulen a los estudiantes a
utilizar los verbos óptimos" .Competencias: Se entiende por competencia al
conjunto de conocimientos, habilidades yactitudes que el docente pone en juego
para generar ambientes de aprendizaje para que losestudiantes desplieguen sus
cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional ysocial. En este
sentido ser competente permite realizar una actividad con un nivel de
dominioconsiderable correspondiente a un criterio establecido. El nivel de dominio
que un individuopueda alcanzar en una actividad depende de los recursos con los
que cuenta, la institución y elcontexto en el que se desempeña; involucra sus
conocimientos, habilidades en diversos campos,destrezas, actitudes y
valores.Contenidos de Aprendizaje: Es un sistema constituido por contenidos
conceptuales odeclarativos (factuales o hechos, conceptos, ideas, principios, leyes
y teorías), contenidosprocedimentales y contenidos actitudinales. El paradigma del
aprendizaje (lo que hace elalumno) busca la comprensión más que la
memorización, sin embargo, para comprender esnecesario memorizar algunos
contenidos como hechos o simplemente términos que se utilizanpara darle nombre
a un concepto, por mencionar algunos.Dependiendo del tipo de contenido que
constituye cada una de las asignaturas y los objetivos delprograma de estudio,
serán las actividades de enseñanza aprendizaje que se seleccionen o seelaboren
por parte del profesor, así, como los instrumentos o actividades que este utilicen
paraevaluar el proceso de enseñanza aprendizaje.Estrategias de Enseñanza
Aprendizaje: Son dos los elementos centrales de este sistema: la tareadel
profesor, que es enseñar a aprender y la tarea de los alumnos, que es aprender a
aprender.
37. También podemos hablar aquí de actividades dirigidas por el profesor (actividades
de enseñanza)y actividades dirigidas o autodirigidas por los alumnos (actividades
de aprendizaje). Todas ellasseleccionadas o elaboradas por el profesor, quien las
debe alinear con los objetivos y loscontenidos de aprendizaje, teniendo presente
siempre, el modelo 3P (pronostico, proceso,producto) de la enseñanza y el
aprendizaje. Con respecto a este concepto, Biggs dice: “El modelo3P señala tres
puntos temporales en los que se sitúan los factores relacionados con
elaprendizaje: pronóstico, antes de que se produzca el aprendizaje; proceso,
durante el aprendizaje,y producto o resultado del aprendizaje”.Recursos: La
selección y elaboración de materiales y recursos para la enseñanza es un
aspectoesencial del cómo enseñar, ya que no hay materiales neutros. Esto es, los
materiales didácticosno siempre sirven o no sirven del mismo modo para cualquier
método, sino que lo facilitan, lodificultan o, y en algunos casos, lo tornan imposible.
Por eso, su selección es un aspecto esencialen el proceso de planificación de la
enseñanza
38. Anexo 1:Planificación didáctica:Se refiere a la consolidación y puesta en marcha
de los planes de estudio, la articulación degrados, Niveles y áreas, y de aula.
Responde a las preguntas:¿qué se enseña?, ¿cómo se enseña?, ¿cuándo se
enseña?, ¿para qué se enseña? Y ¿cómo seevalúa?. Involucra el currículo, los
Proyectos de área y los proyectos de aula. Sus indicadoresson los resultados de
las evaluaciones internas y externas, y los estándares de competencias.
39. Por ejemplo: CON PLANEACIÓN SIN PLANEACIÓN Ser conscientes de lo que
queremos, cómo Trabajar si rumbo ni fundamento y para qué Estructura y
secuencia didacta bien Contenidos aislados que no permiten que los articulada
alumnos relacionen los aprendizaje sistemáticamente. Mejorar con base en el
conocimiento y la Improvisar permanentemente y quedar experiencia sujetos a
cumplir nuestra tarea a factores externos Nos brinda seguridad sobre lo que
Limitarse a reproducción de rutinas y hacemos y cómo lo hacemos a la par de
actividades maximizar el tiempo y recursos Anticipar lo que necesitamos y hacer
uso Podemos dudar de nuestro nivel de racional de ellos profesionalismo y en su
momento no saber justificar nuestra acciones pedagógicas.
40. Ayuda a otorgar prioridades y tomar Perder nuestro Objetivo Central decisiones
Adaptar la enseñanza a las particularidades No atender a la diversidad y caer en
una de la situación educativa posible discriminación. Ayuda a llevar una
articulación entre el Un trabajo que no tiene como resultado una trabajo de todas
la competencias de forma educación transversal integral. A nivel institucional, nos
permite No alcanzar las metas del Plan Anual para el consolidar el proyecto
educativo en el mejoramiento y proyección a nivel sentido de recuperar y
sistematizar las institucional actividades que nos llevarán al cumplimiento del
proyecto.Conclusiones Personales:
41. El buen desempeño de un maestro no depende sólo de sus cualidades como:
vocación, manejo degrupo, conocimiento de los contenidos curriculares. Es
necesario, además, que articule supráctica docente a una planeación
fundamentada a partir del análisis y reflexión pedagógicaLa planificación es, pues,
un proceso secuencias a través del cual se establecen una serie depasos que
conducen la enseñanza a una meta final, teniendo el proceso más cercano a lo
quequeremos o deseamos que se dé ya que una planificación eficaz requiere
poner en marcha unaserie de habilidades cognitivas, que no siempre resultan
conscientes para el que planifica.En base al trabajo realizado en la clase me hice
la siguiente pregunta ¿Para qué es útil laplaneación didáctica?Comprendí que es
útil para para organizar el proceso formativo con base en:Las características de los
educandos.La etapa o momento de formación.Los contenidos de aprendizaje.Los
recursos didácticos.Los objetivos que se pretende impulsar.El establecimiento de
la mecánica de la clase.Los tiempos disponibles para el desarrollo de
contenidos.Las características y criterios de evaluación.
42. La planificación es un componente esencial para el éxito del proceso enseñanza-
aprendizaje, ya ala par de representar una guía de trabajo es una fuente de
información en sus resultados, que nosconvierte en un tipo de investigadores
dentro de nuestra aula al analizar los datos sobre losalumnos y sobre la propia
didáctica.Las planificaciones no se pueden aplicar por igual en todos los contextos
ni grupos de la mismaforma, hay que hacer adecuaciones pertinentes, de otro
modo, nos convertiríamos enreproductores de prácticas dejando de reconocer
nuestra capacidad profesional.Referencias Bibliográficas:  Título: “Calidad del
Aprendizaje Universitario” Biggs John. Tema: Capítulo 3 "Formular y clarificar los
objetivos curriculares" pp. Capítulo 4, “Crear el marco para una enseñanza
eficaz”,Páginas: 79-97 y 55-77Editorial: Narcea, S. A. de ediciones, Año: 2005,
Madrid, EspañaTraducción: Pablo Manzano Cubierta  ALGUNOS ASPECTOS
CUALITATIVOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA(*) ROGER DIAZ DE
COSSIO(**)http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res007/t
xt2.htm
43. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8. DETERMINACIÓN DE COMPETENCIA Y
CONTENIDOS A DESARROLLARPropósito: Delimitar la competencia y
contenidos a desarrollar en una secuencia didáctica. Competencia (s) docentes
utilizada (s) en la generación de la actividad.Competencia 1: Organiza su
formación continua a lo largo de su trayectoriaprofesional.Atributos:  Aprende de
las experiencias de otros participantes y participa en la conformación y
mejoramiento de su comunidad académicaCompetencia 2: Domina y estructura los
saberes para facilitar experiencias deaprendizaje significativo.Atributos •
Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que
imparte. • Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica
docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los
vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los
que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de
estudios.El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer
semestre de las carrerasde Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller.
Los contenidos que maneja fueronseleccionados con el propósito de desarrollar en
el alumno de recién ingreso al Sistema lascapacidades indispensables que los
impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentidode pertenencia con el
Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera.
44. Bajo esta perspectiva es de vital importancia el pleno conocimiento sobre el
comportamiento yactitudes que los jóvenes manifiestan durante la transición de
nivel secundaria a nivel mediosuperior ya que es una etapa fundamental para
guiarlos paso a paso a definir su plan de vida ycarrera que les permita la
consolidación de lo que será su carrera profesional de acuerdo con susintereses y
aptitudes, su desempeño laboral y su forma de vida futura.El módulo está
desarrollado en tres unidades de aprendizaje que integran las
competenciasrelativas a la toma de decisiones respecto a su plan de vida y
carrera. En la primera unidad“Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus
características motivaciones y expectativaspersonales con el fin de ser consciente
de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en lasegunda: “Proyecta su
prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia alsistema
Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la
última,“Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a
corto, mediano y largoplazo para elaborar con autonomía su plan de vida y
carrera.Este módulo está directamente relacionado con los demás módulos del
primer semestre, ya que,en su conjunto, conforman la plataforma que proporciona
a los alumnos los elementos yherramientas necesarias que contribuyan a su
permanencia y éxito académico en la institución.Además, estas competencias se
complementan con la incorporación de otras competenciasbásicas, las
profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica,
yfortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para
comprender los procesosproductivos en los que está involucrado para
enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas,ejercer la toma de decisiones y
desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitudcreadora, crítica,
responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el
45. desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la
convivencia demanera armónica con el medio ambiente y la sociedad.La tarea
docente en este módulo tendrá que diversificarse, a fin de que los Prestadores
deServicios Profesionales (PSP´s) realicen funciones preceptoras, las que
consistirán en la guía yacompañamiento de los alumnos durante su proceso de
formación académica y personal y en ladefinición de estrategias de participación
que permitan incorporar a su familia en un esquema decorresponsabilidad que
coadyuve a su desarrollo integral; por tal motivo, deberá destinar tiempodentro de
cada unidad para brindar este apoyo a la labor educativa de acuerdo al Programa
dePreceptorías. Por último, es necesario que al final de cada unidad de
aprendizaje se considere unasesión de clase en la cual se realice la recapitulación
de los aprendizajes logrados, en lo general,por los alumnos, con el propósito de
verificar que éstos se han alcanzado o, en caso contrario,determinar las acciones
de mejora pertinentes. Cabe señalar que en esta sesión el alumno quehaya
obtenido insuficiencia en sus actividades de evaluación o desee mejorar su
resultado, tendrála oportunidad de entregar nuevas evidencias.Desarrollo:A
continuación se muestran tres tablas correspondientes a las unidades que
comprende elmódulo Proyección Personal Y Profesional, cada unidad contiene
Competencias Genéricas,desglose de atributos a considerar, competencias
disciplinares básicas, Propósito de la unidad deaprendizaje a trabajar y el
contenidos de cada unidad de aprendizaje:
46. Propósito del móduloDesarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través
de la autovaloración de sushabilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que
le permitan tomar decisiones conautonomía para desarrollar y evaluar proyectos
en el marco de su plan de vida y carrera.
47. Competencias Genéricas Desglose de atributos Competencias Propósito (s) de la
Contenidos de la asignatura o a considerar disciplinares básicas asignatura o
unidad de unidad de aprendizaje aUnidad de aprendizaje 1 aprendizaje a trabajar
trabajar (Redactados en términos deProyección Personal y
competencia)profesionalSe auto determina y cuida Ciencias sociales* Explorará
sus capacidades A Análisis de los factoresde sí con el fin de descubrir sus
relacionados con el auto dificultades que se le 1.-Identifica el valores, intereses y
concepto.1. Se conoce y valora a sí presentan y es conocimiento social y
motivaciones que lomismo y aborda problemas consciente de sus humanista como
una impulsen al logro de susy retos teniendo en cuenta valores, fortalezas y
construcción en objetivos en los contextoslos objetivos que persigue. debilidades.
constante personal, social y laboral. transformación. B Análisis de la motivación
emociones, las maneja como un factor de logro. de manera constructiva y
reconoce la necesidad 2.-Analiza con visión - Externa de solicitar apoyo ante
emprendedora los - Interna una situación que lo factores y elementos rebase.
fundamentales que lternativas y tiempo vida. intervienen en la cursos de acción
con base en criterios productividad y C Análisis de la jerarquía de sustentados y en
el competitividad de una las necesidades de marco de un proyecto organización y
su satisfacción del ser humano. de vida. relación con el entorno socioeconómico.
los factores que influyen en su toma de Comunicación* decisiones. 12. Utiliza las -
Retos. consecuencias de sus tecnologías de la - Metas. comportamientos y
información y - Logros.
48. decisiones. comunicación para - Responsabilidades los investigar, resolver
recursos disponibles problemas, producir Elabora un análisis FODAcon teniendo
en cuenta las el fin de identificar los factores materiales y transmitir restricciones
para el internos y externos de su logro de sus metas. información. entorno
personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera
de acuerdo con sus objetivos A Objetivos. - Personales. - Profesionales. B
Exploración de sus posibilidades para alcanzar objetivos. idades.Aprende de forma
autónoma7. Aprende por iniciativa einterés propio a lo largo de seguimiento a
susla vida. procesos de construcción de conocimiento. actividades que le resultan
de menor y
49. mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a
retos y obstáculos. diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.* Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las
competencias que constituyen el marco curricular común delSistema Nacional de
Bachillerato.
50. Competencias Genéricas Desglose de atributos Competencias Propósito (s) de la
Contenidos de la asignatura o a considerar disciplinares básicas asignatura o
unidad de unidad de aprendizaje aUnidad de aprendizaje 2 aprendizaje a trabajar
trabajar (Redactados en términos deProyección Personal y
competencia)profesionalSe auto determina y cuida de Ciencias sociales*
Considerará alternativas de A Análisis de los factores quesí formación con el fin de
intervienen en su decisión dificultades que se le 1.-Identifica el visualizar
oportunidades de profesional.1. Se conoce y valora a sí presentan y es
conocimiento social y desarrollo y realizaciónmismo y aborda problemas y
consciente de sus humanista como una profesional en un contexto -
Personalidadretos teniendo en cuenta los valores, fortalezas y construcción en
laboral. - Valoresobjetivos que persigue. debilidades. constante - Vocación:
intereses, aptitudes transformación. y capacidades. emociones, las maneja de
manera constructiva y reconoce la necesidad 2.-Analiza con visión - Mitos de
solicitar apoyo ante emprendedora los - Creencias una situación que lo factores y
elementos - La escuela rebase. fundamentales que - Medios de comunicación -
Grupo social. intervienen en la cursos de acción con B Comprensión de la base en
criterios productividad y importancia de la formación sustentados y en el
competitividad de técnica. marco de un proyecto una organización y su de vida.
relación con el entorno los factores que socioeconómico. técnica. influyen en su
toma de C Apropiación de la filosofía decisiones. Comunicación* del Sistema
Conalep. consecuencias de sus 12. Utiliza las comportamientos y tecnologías de
la sión.
51. decisiones. información y comunicación para recursos disponibles investigar,
resolver D Valoración del Modelo teniendo en cuenta las Académico Conalep.
problemas, producir restricciones para el logro de sus metas. materiales y
Competencias. transmitir - Norma de competencia. información. - Certificación. -
Características del PT. - Características del PT-B. - Trayectos de
formaciónAprende de forma autónoma Define su postura A Exploración de la7.
Aprende por iniciativa e seguimiento a sus profesional dentro de un importancia de
la toma deinterés propio a lo largo de la procesos de marco laboral con base en
decisiones en base a accionesvida. construcción de criterios sustentados.
programadas. conocimiento. actividades que le - Programadas. resultan de menor
y - No programadas. mayor interés y - Consecuencia dificultad, reconociendo B
Análisis para la toma de y controlando sus decisiones personales y reacciones
frente a retos profesionales. y obstáculos. elección: diversos campos y - Personal.
52. establece relaciones - Académica. entre ellos y su vida - Profesional. cotidiana. de
solución. recursos. consecuencias.* Tomados del ACUERDO número 444 por el
que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común
delSistema Nacional de Bachillerato.
53. Competencias Genéricas Desglose de atributos Competencias Propósito (s) de la
Contenidos de la asignatura o a considerar disciplinares básicas asignatura o
unidad de unidad de aprendizaje aUnidad de aprendizaje 3 aprendizaje a trabajar
trabajar (Redactados en términos deProyección Personal y
competencia)profesionalSe auto determina y cuida de Ciencias sociales * Define
metas a corto, A Definición de metas claras,sí mediano y largo plazo precisas y
alcanzables. dificultades que se le 1.-Identifica el asumiendo un compromiso1. Se
conoce y valora a sí presentan y es conocimiento social y personal para
consolidarlas. - Académicas.mismo y aborda problemas y consciente de sus
humanista como una - Personales.retos teniendo en cuenta los valores, fortalezas
y construcción en Identifica las metas que - De trabajo.objetivos que persigue.
debilidades. constante desea transformación. alcanzar en los próximos - Claras y
precisas. emociones, las maneja cinco - Con un fin determinado. de manera
constructiva años, relacionadas con los - Alcanzables. y reconoce la necesidad 2.-
Analiza con visión siguientes ámbitos. - Verificables. de solicitar apoyo ante
emprendedora los - Temporalizadas. una situación que lo factores y elementos -
Flexibles. rebase. fundamentales que B Determinación de estrategias para el logro
de intervienen en la cursos de acción con un fin. base en criterios productividad y
sustentados y en el competitividad de marco de un proyecto una organización y su
de vida. relación con el C Determinación de entorno indicadores acordes a las los
factores que socioeconómico. metas y estrategias influyen en su toma de
planteadas. decisiones. Comunicación * consecuencias de sus 12. Utiliza las
comportamientos y tecnologías de la
54. decisiones. información y comunicación para recursos disponibles investigar,
resolver teniendo en cuenta las problemas, producir restricciones para el logro de
sus metas. materiales y transmitir información.Aprende de forma autónoma
Elabora su plan de vida y A Definición de su filosofía7. Aprende por iniciativa e
seguimiento a sus carrera. personal.interés propio a lo largo de la procesos
devida. construcción de conocimiento. actividades que le B Valoración de su
proyecto resultan de menor y personal y profesional. mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus objetivos reacciones frente a retos C Elaboración
de su proyecto y obstáculos. de plan de vida y carrera. diversos campos y
establece relaciones - Personal. entre ellos y su vida - Profesional. cotidiana. -
Familiar.
55. * Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias
que constituyen el marco curricular común delSistema Nacional de Bachillerato.
56. Conclusiones:Al concluir el bachillerato técnico los egresados serán competentes
para desempeñarse a nivel de mandos intermedios,aplicando los conocimientos
científicos, tecnológicos y humanísticos que se requieran y empleando
procedimientosestablecidos para brindar los servicios relacionados con su
profesión, a partir del desarrollo de diferentes funciones ytareas que involucran su
participación activa en el análisis e interpretación de información, la identificación
ydiagnóstico de problemáticas y la toma de decisiones que permitan su
solución.Referencias Bibliográficas:  Chan, M. y Delgado, L. (2005). Diseño
educativo orientado al desarrollo de competencias
profesionales.http://www.cucba.udg.mx/competencias_profesionales/pdf/CHAN.pdf
 ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que
constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de
Bachillerato.http://148.207.17.4/work/sites/riems/resources/LocalContent/77/1/acue
rdo444.pdf  Competencias_MCC_del_SNB_Alumnos_version.doc Capítulo III, De
las Competencias
Disciplinareshttps://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:m0HJi9JhI94J:www.se
ms.gob.mx/aspnv/video/Competencias_MCC_del_SNB_Alumnos_version.doc+eva
lua+un+texto+mediante+la+comparacion+de+su+contenido&hl=es&gl=mx&pid=bl&
srcid=ADGEES
57. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9. DELIMITACIÓN DE PRODUCTOS PARA
EVIDENCIAR EL LOGRO DE LA COMPETENCIA Propósito: Delimitar la
competencia y contenidos a desarrollar en una secuencia didáctica. Competencia
(s) docentes utilizada (s) en la generación de la actividad.Competencia 1: Organiza
su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.Atributos:  Aprende
de las experiencias de otros participantes y participa en la conformación y
mejoramiento de su comunidad académicaCompetencia 2: Domina y estructura los
saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.Atributos •
Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que
imparte. • Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica
docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los
vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los
que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de
estudios.Introducción:El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte
en el primer semestre de las carreras de ProfesionalTécnico y Profesional
Técnico-Bachiller, con una duración de 90 horas en el semestre. Los contenidos
que manejafueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de
recién ingreso al Sistema las capacidadesindispensables que los impulse al logro
de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio
yfinalmente la definición de su plan de vida y carrera.Desarrollo:Modulo:
Proyección personal y profesional, 90 horas clase distribuidas en 3 unidades de
aprendizaje con 30 horascada una.En la primera unidad “Descubre quién es y
quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y
expectativaspersonales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para
alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta suprospectiva académica y
profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su
posturaprofesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan
de vida y carrera”, toma decisiones, definemetas a corto, mediano y largo plazo
para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera.A continuación se muestran
tres tablas correspondientes a las unidades que comprende el módulo
ProyecciónPersonal Y Profesional, cada unidad contiene Competencias
Genéricas, desglose de atributos a considerar,competencias disciplinares básicas,
Propósito de la unidad de aprendizaje a trabajar y el contenido de cada unidad
deaprendizaje:Las competencias genéricas y disciplinares se relacionaran acorde
a la siguiente tabla: Competencia GenéricaSe auto determina y cuida de sí I) 1 Se
conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigueAprende de forma autónoma II) 7 Aprende por iniciativa e
interés propio a lo largo de la vida Competencia disciplinarCiencias sociales* A) 1
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante
transformación B) 2 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos
fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una
organización y su relación con el entorno socioeconómico.Comunicación* C) 12
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y transmitir información* Tomados del ACUERDO
número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco
curricularcomún del Sistema Nacional de Bachillerato.Propósito del módulo
Proyección Personal y Profesional:
58. Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración
de sus habilidades, actitudes,experiencias y motivaciones que le permitan tomar
decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos enel marco de su
plan de vida y carrera. Nota: a continuación se muestran 2 páginas en blanco
debido al cambio en tamaño de hoja para una mejor ubicación de las tablas.
59. Objetivos de la unidad 1.  Valora sus características motivacionales y
expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes. 
Descubre cómo alcanzar sus objetivos, afrontando retosPropósito (s) de la
asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos
decompetencia):Unidad de aprendizaje 1  Explorará sus capacidades con el fin
de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus
objetivos en los contextos personal, social y laboral Competencias Contenidos de
la asignatura o unidad Producto Genérica y de aprendizaje a trabajar
disciplinariaUnidad de aprendizaje 1 Análisis de los factores relacionados
Fomentará actitudes analíticas: participación, con el auto concepto. investigación,
trabajo en equipo, colaboración, I, A, B, C limpieza, y atención. Se realiza
evaluación diagnostica Análisis de la motivación como un factor de logro. Se
realiza presentación del concepto de motivación. I, A, B, C - Externa Plenaria
sobre los tipos de motivación, el alumno expondrá - Interna las conclusiones del
tema de manera individual y por equipo realizando reporte escrito en cuaderno
Análisis de la jerarquía de las Organizar mesas redondas para discutir sobre
aspectos necesidades de satisfacción del ser motivacionales, situaciones
problemáticas y alternativas humano. de solución. El alumno participa en mesa
redonda y elabora ejercicios I, A, B, C sobre el tema. El alumno elabora la práctica
“descubriendo mis - Retos. características” - Metas. Se recopilan evidencias por
conocimiento, actitud, - Logros. producto y desempeño. - Responsabilidades
Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos
de su entorno personal y profesional que le den Organizará con los alumnos
listados de objetivos tanto elementos para diseñar su plan de personales como
profesionales. vida y carrera de acuerdo con sus objetivos I, A, B, C Elabora
ejercicios en conjunto con los alumnos sobre el análisis de los objetivos
personales y profesionales. Objetivos. Realiza la practica 2 “identificación de
motivaciones” - Personales. - Profesionales. Explorará sus posibilidades para
alcanzar objetivos: a) Fortalezas; b) Debilidades; c) Oportunidades y Exploración
de sus posibilidades para d) Amenazas. alcanzar objetivos. Realiza análisis de
combinación de factores (Matriz I, A, B, C FODA) Elabora una Matriz de FODA.
Con el fin de identificar los . factores internos y externos de su entorno personal y
profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de
acuerdo con sus objetivos
60. Objetivos de la unidad 2.  Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep
reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación. 
Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep  Define su postura
profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados Propósito
(s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de
competencia): Unidad de aprendizaje 2  Considerará alternativas de formación
con el fin de visualizar oportunidades de desarrollo y realización profesional en un
contexto laboral.Competencias Genérica y Contenidos de la asignatura o unidad
de Producto disciplinaria aprendizaje a trabajar Unidad de aprendizaje 2 Análisis
de los factores que intervienen en su decisión profesional. - Personalidad El
alumno realiza plenarias para discutir las razones - Valores por las cuales se
encuentra estudiando en el - Vocación: intereses, aptitudes y CONALEPI, A, B, C
capacidades. ernos: Realiza una síntesis con lo expuesto en la plenaria, realiza un
ensayo y lo completa con sus conclusiones - Mitos personales. - Creencias - La
escuela - Medios de comunicación - Grupo social. Motivar entre los alumnos la
apropiación de la Comprensión de la importancia de la filosofía organizacional de
Conalep. formación técnica. Se realizan actividad de investigación sobre la
filosofía de Conalep, (Misión, Visión, Valores y Política de Calidad.I, A, B, C C
Apropiación de la filosofía del Sistema Conalep. Presentación de carteles,
periódicos murales, trípticos o jetivos. volantes. El alumno realiza periódico mural,
collage, pancartas o mantas describiendo cada uno de los puntos, actividad que
realiza como proyecto en equipo y el cual concluido será publicado en el Plantel.
Motivar entre los alumnos la apropiación de la filosofía organizacional de Conalep.
El alumno realiza periódico mural, collage, pancartas o Valoración del Modelo
Académico mantas describiendo cada uno de los puntos de la Conalep. valoración
del modelo académico Conalep, actividad que realiza como proyecto en equipo y
el cual concluido será Competencias. publicado en el Plantel.I, A, B, C - Norma de
competencia. - Certificación. Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía
del Conalep contra otras instituciones de educación media - Características del
PT. superior del país y el extranjero. - Características del PT-B. - Trayectos de
formación MATRIZ DE VALORACION Elaboración de cuadro comparativo, sobre
las características del sistema educativo CONALEP y de otras instituciones
educativas de nivel medio superior del país mínimo 3 instituciones Motivar entre
los alumnos en busca de la respuesta a Exploración de la importancia de la las
preguntas: toma de decisiones en base a acciones programadas. − ¿A qué nivel
de la estructura organizacional se encuentran los puestos de estos técnicos
CONALEP y de otras escuelas técnicas? - Programadas. − ¿Cuáles son las
principales actividades que - No programadas. desempeñan los técnicos? -
Consecuencia − ¿Qué sueldos perciben? B Análisis para la toma de decisiones −
¿Qué expectativas de crecimiento tienen dentro de laII, A, B, C personales y
profesionales. organización? − ¿Cuentan con técnicos egresados de Conalep? -
Personal. − ¿Qué opinión tienen sobre los egresados de Conalep? - Académica. •
Redactar una historia personal donde se visualice a - Profesional. futuro
desempeñando su profesión en una empresa relacionada con el área de su
formación donde narre: ión. − Logros profesionales − Expectativas de desarrollo −
Expectativas monetarias − Expectativas familiares
61. Objetivos de la unidad 3.  Toma decisiones examinando críticamente los factores
que impactan su autorrealización en el ámbito personal, social y profesional
Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep  Define metas a corto y
largo plazo asumiendo el compromiso personal para consolidarlas  Elabora con
autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y
contexto social  Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar
(Redactados en términos de competencia): Unidad de aprendizaje 3  Define
metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para
consolidarlas, identifica las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años,
relacionadas con los siguientes ámbitos, personal, profesional, laboral, familiar. 
Elabora su plan de vida y carrera.Competencias Genérica y disciplinaria
Contenidos de la asignatura o unidad de Producto aprendizaje a trabajar Unidad
de aprendizaje 3 Definición de metas claras, precisas y alcanzables. El alumno
podrá definir metas claras, concretas y flexibles. A corto mediano y largo -
Académicas. plazo. - Personales. - De trabajo. El alumno podrá detectar la
importancia deI, A, B, C determinar los indicadores que estén acordes a - Claras y
precisas. sus metas - Con un fin determinado. Identificará la importancia de poner
en práctica - Alcanzables. las tareas, estipular tiempo para las actividades, -
Verificables. hábitos de estudio y definir su estilo de - Temporalizadas. aprendizaje
para alcanzar sus metas - Flexibles. Elaboración de su proyecto de plan de vida y
carrera. El alumno será capaz de describir su misión, - Personal. visión, objetivos y
valores que le servirán paraII, A, B, C - Profesional. formular su Plan de Vida
resaltando sus - Familiar. valores Conclusiones: Es muy importante que antes de
comenzar con la clase de la materia asignada se realice una planeación en base a
si se tiene una guía de los temas, cuantas horas a la semana se realizaran, la
dosificación de los temas, si se realizara algún diagnóstico de loa alumnos, si
antes de entrar en materia se programan academias para acuerdos de las
actividades y muy importante también que los temas se adapten al contexto de las
academias y después en el grupo de trabajo. Para este módulo en específico con
lo ya mencionado debemos desarrollar la capacidad de elegir y realizar acciones a
través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y
motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y
evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera.
62. Referencias Bibliográficas:  Guía Pedagógica del Módulo Proyección personal y
profesional, Modelo Académico de Calidad para la Competitividad, Rev. 02 (2011),
Referencia de documento: PROP-02, Autor CONALEP, México  Apoyos
conceptuales y metodológicos para el diseño de cursos orientados al aprendizaje
autogestivo, Cuaderno 2, De la página 7 a la 11, de María Elena Chan Núñez,
María Gloria Ortiz Ortiz, María del Socorro Pérez Alcalá, Amelia Viesca Lobatón y
Adriana Tiburcio Silver (1997), México: Universidad de Guadalajara.  Chan, M. y
Delgado, L. (2005). Diseño educativo orientado al desarrollo de competencias
profesionales.http://www.cucba.udg.mx/competencias_profesionales/pdf/CHAN.pdf
 ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que
constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de
Bachillerato.http://148.207.17.4/work/sites/riems/resources/LocalContent/77/1/acue
rdo444.pdf  Competencias_MCC_del_SNB_Alumnos_version.doc Capítulo III, De
las Competencias Disciplinares
63. https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:m0HJi9JhI94J:www.sems.gob.mx/a
spnv/video/Competencias_MCC_del_SNB_Alumnos_version.doc+evalua+un+texto
+mediante+la+comparacion+de+su+contenido&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGE
ES
64. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Competencia (s) docentes utilizada (s) en la generación de la
actividad.Competencia 1: Organiza su formación continua a lo largo de su
trayectoriaprofesional.Atributos:  Aprende de las experiencias de otros
participantes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad
académicaCompetencia 2: Domina y estructura los saberes para facilitar
experiencias deaprendizaje significativo.Atributos • Argumenta la naturaleza, los
métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. • Explicita la relación
de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de
aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los vínculos entre los
conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan
en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.Introducción:Se
realiza una lectura de los siguientes textos:a) Capítulo 5 "La buena enseñanza:
principios y práctica" pp. 99-127, del libro Calidad delAprendizaje Universitario de
Biggs.b) Frida Díaz Barriga Arceo (1999) Estrategias Docentes para un
Aprendizaje SignificativoEnseguida se muestra una tabla donde se muestran
algunas estrategias enseñanza para lapromoción de aprendizajes.
65. Desarrollo:A continuación se presentan los resúmenes de las lecturas
mencionadas en la introducción:Frida Díaz Barriga Arceo (Lectura 5)ENSEÑANZA
PARA LA PROMOCION DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS ESTRATEGIAS
PREINSTRUCCIONALES: Prepara al estudiante para cómo va a aprender y
ubicación del contexto de aprendizaje, partiendo de los objetivos y la organización
previa. ESTRATEGIAS COINSTRUCCIONALES: Apoyan los contenidos en el
proceso enseñanza – aprendizaje, tomando en cuenta la información principal y
conceptualización en las cuales se pueden utilizar estrategias como ilustraciones,
redes semánticas y mapas conceptuales. ESTRATEGIAS
POSINSTRUCCIONALES: Permite valorar su propio aprendizaje, resúmenes
finales y mapas conceptuales.
66. Tipos de estrategias de enseñanza: características y recomendaciones para su
uso. Los objetivos o intenciones educativas son: propósitos de los contenidos
curriculares y los efectos esperados que se pretende conseguir en el aprendizaje
de los alumnos al finalizar una experiencia, episodio, sesión o ciclo escolar. Las
funciones de los objetivos como estrategias de enseñanza: Actual como
orientadores en los procesos de aprendizaje. Discriminar los aspectos relevantes
de los contenidos curriculares y poner atención sobre los que hay que realizar un
esfuerzo y procesamiento cognitivo. Generar expectativas apropiadas de lo que se
va a prender. Formar un criterio sobre lo que se espera de ellos (alumnos).
Considerar el aprendizaje intencional, siendo más factible si se retoma el objetivo.
Proporcionar al aprendiz elementos indispensables para orientar sus actividades
(automonitoreo y autoevaluación).“La buena enseñanza: principios y práctica” Cap.
5 La calidad del aprendizajeuniversitario; Biggs.Actividades docentes que
estimulen la reflexión, el cuestionamiento y análisis en el estudiante,basados en
una buena enseñanza: Una base de conocimientos bien estructurados Un
contexto motivador adecuado Actividades del aprendiz La interacción con los
demás
67. La base de conocimiento y un contexto motivador adecuado son requisitos del
aprendizaje y sonresultados del mismo; los conocimientos sólidos se basan en
interconexiones, y el crecimientocognitivo no radica solo en saber más, sino en la
reestructuración de nuevos conocimientos conlo anteriores. Para construir las
conexiones de los conocimientos se debe hacer una manerajerárquica
relacionándolo de forma ascendente, manteniendo un equilibrio adecuado en
laestructura de los conceptos. Al construir el conocimiento, el docente deberá
utilizas el error demanera constructiva para que los estudiantes se sienten con
libertad suficiente para admitirlo; esdecir, las correcciones que se tengan que
hacer en público se deben hacer de buen modo y conbuen humor; en cuanto a la
actividad del aprendizaje es bueno que los alumnos estén activos yno pasivos, ya
que existen una gran relación entre el grado de actividad y la eficiencia
delaprendizaje, sin olvidar que éstas deberán estar adecuadas a los objetivos
académicos.En las AEA se deberán contempla las múltiples modalidades
sensoriales en que los alumnosaprenden y que lo aprendido se almacena en tres
sistemas de memoria: Memoria procedimental: como se hacen las cosas Memoria
episódica: sonde se aprenden las cosas Memoria semántica: el conocimiento
declarativoLa selección de las AEA dependerá de los siguientes movimientos:
68. Que sea la más adecuada para alcanzar los objetivos Si es práctica para utilizarla
en su contexto y con sus recursosLas actividades de enseñanza aprendizaje
dirigida por el profesor: Actividades dirigidas por el [***] profesor formal: clases,
tutorías, laboratorios, excusiones, etc. Son actividades dirigidas por compañeros:
estas son propiciadas por el profesor, con el fin de que los alumnos las retomen
fuera de clases. Actividades auto-dirigidas: son aquellas en la que el profesor
establece un argumento y los materiales a utilizar. De tal manera el aprendizaje es
auto-dirigido.Algunas actividades de enseñanza-aprendizaje son:Clase magistral:
dada por un experto, actualizado en el tema, la información
unidireccional,formulación de preguntas y aclaraciones, exposición detallada del
material y casos concretos.Mapas conceptuales: organiza ideas, clasifica, redacta,
planifica, estructura del pensamiento,representaciones holísticas, relaciona
conceptos y sus conceptos, con sus respectivas jerarquías através de
enlaces.Preguntas a los estudiantes: convergentes: preguntas concretas;
divergentes: preguntas deaportación; altas: reflexivas, elaboración de hipótesis y
bajas: son de respuestas concretas.Pensamiento en voz alta: representan nuevas
tareas o problemas, auto análisis o reflexiónpúblicamente, es en forma
espontanea.
69. Tutorías: complemento de una clase magistral, desarrolla las destrezas y
habilidades en losalumnos. Pueden ser individual, en pequeños grupos,
motivación y sensibilización intelectual.Seminario: es la presentación de un tema
investigado, con un enfoque superficial de la enseñanzacentrado en el expositor,
genera trabajo de evaluación; también se puede considerar una clasemagistral y
un riesgo si no se es un experto en este.Laboratorio de excursiones: experiencias
prácticas específicas de una materia con actividadesespecíficas y vinculadas al
conocimiento declarativo que son hechos, conceptos y principios, quepueden ser
factual o conceptual.Grupo de debate: con grupos pequeños, tareas distintas,
debate intenso, todos participan yexpresan opiniones, sesión plenaria para
trasmitir conocimiento, genera motivación alta,desarrolla habilidades de
comunicación.Rompecabezas: comparte características con el grupo de debate,
asigna tareas más específicas alos grupos, facilita el manejo de tareas complejas,
como desventaja los miembros tienen unavisión objetiva.Grupo de resolución de
problemas: con grupos pequeños, principio aplicable a juicios,diagnostico e
hipótesis, proporcionan pocos datos, líder de grupo, tamaño del grupo
dependetarea o dinámica, capacidad de ejercer mejores juicios, basado en
pruebas, menos dogmáticos, yconsidera posibilidades alternativas.Aprendizaje en
pareja: mejora la capacidad de aprendizaje y comprensión, útil en
clasesnumerosas y trabaja específicamente sobre problemas y
destrezas.Preguntas reciprocas: preguntas genéricas, relacionadas al contenido.
70. Actividades de enseñanza aprendizaje autodirigidas: Técnicas genéricas de
estudio (formas de administrar el tiempo y espacio) Técnicas de estudio
relacionadas con contenidos concretos de aprendizaje (subrayar o destacar
palabras claves, leer buscando ideas principales, tomar apuntes recogiendo idea
principal, usar mapas conceptuales, redactar los trabajos) Técnicas meta
cognitivas de aprendizaje (trascender la información dada, o sin ésta)La siguiente
tabla me fue proporcionada por parte de mis compañeros ya que no
estuvepresente en esta parte de la sesión. (Maestra Rocío Luna Domínguez)
respete el formatoúnicamente corregí ortografía.Nombre de la Finalidad Desarrollo
Recursos ¿Cómo se lleva aestrategia de necesarios cabo laaprendizaje
interacción?ESTRATEGIAS Conocer el El docente Pintarrón El docente pasaraDE
grado de abordara temas Marcadores un videoDIAGNOSTICO conocimientos que
los alumnos video relacionado con la previos que deberían saber Cañón materia y
los Plenaria y tiene el alumno (cultura PC alumnosPregunta general) de la
comentaran ydirigida(Biggs) materia aportaran lo que sepan del
tema.ESTRATEGIAS Saber cual es el Se les plantea a Pintarrón El maestro
explicaDE conocimiento los alumnos las el tema a partir deDIAGNOSTICO previo
que preguntas Marcadores este los alumnoslluvia de ideas poseen los aportaras
ideas
71. (Biggs) alumnos sobre sobre experiencias la materia propias o temas expresión
oral aprendidos en y escrita. otras asignaturasESTRATEGIA Conjuntar las El
alumno Rotafolio El docente creaDE relaciones identifique Marcadores una
ideaENSEÑANZA significativas jerarquías Cuaderno de generadoramapa
conceptual entre según el nivel de notas referente al temay redes conceptos.
abstracción Colores en cuestión, ensemánticas (Frida Proyección en equipos
paraDíaz Barriga power point mayorArceo) pc retroalimentación y posteriormente
en plenariaESTRATEGIA Identificar las El alumno Rota folio Se realizara laDE
diferencias identificara los primera parte delENSEÑANZA, entre lo que el
conocimientos Pintarrón cuadrocuadro alumno sabe y que tenia del marcadores
comparativo ycomparativo. lo que aprendió tema y los conforme se va(Frida Díaz
nuevos avanzando se vaBarriga Arceo) conocimientos llenando con lo que a
adquirido aprendido. Se expondrán algunos en el pintarrónESTRATEGIA El
alumno El alumno Proyector Se dará un temaDE deberá tomara lo mas
determinado y losEVALUACION dominar el relevante de Recursos puntos que
deberáentrega y tema para algún tema lo multimedia abarcar en laexposición de
presentarlo expondrá, con exposición se daráproyectos (José frente al salón una
serie un tiempoTejada de clases lineamientos estimado de 30Fernández )
(formalidad, min. Donde dominio del contemplara tema, habilidad también dudas y
verbal, preguntas de los coherencia ) y compañeros y dará su profesor
72. conclusión personalConclusiones Personales:Para finalizar este tema tan
interesante, cabe mencionar que La buena calidad en enseñanza enclases
numerosas recae en gran medida en la actividad docente satisfactoria, para evitar
que elgrupo se pierda o se aburra dentro del aula de clase, pues el profesor
siempre tendrá quemantener la atención del grupo, para estimular el pensamiento,
la concentración del alumno paraasí lograr un aprendizaje profundo. El docente
deberá tener una actitud activa, una planeación delos objetivos a
perseguir.Mientras tanto el alumno deberá ser crítico, analítico, reflexivo,
innovador, creativo, tenerapertura a la adquisición a nuevos conocimientos, y
respeto ante la diversidad de pensamientos.La intervención del docente, como
motivador de conocimientos y aprendizajes es importante,donde este deberá
contar con un sin número y diversidad de criterios, indicadores e instrumentospara
estimar con mayor objetividad en el proceso, además de contar con evidencias a
fin dedeterminar si en realidad se producen ciertos cambios significativos en el
alumno que será elprotagonista, para una evaluación integral.Referencias
Bibliográficas:  o
http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf
73.  Revista Tendencias pedagógicas. 226 – 236. o
http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf desarrollo
socio profesional". Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6), 1–12. o
http://www.rieoei.org/deloslectores/1806Tejada.pdf Clelia, A. (2008)
Deconstrucción de la didáctica racionalista en el contexto de la formación docente.
Hacia una didáctica constructivista. Revista Iberoamericana de Educación. 
http://www.rieoei.org/deloslectores/2089Dapia.pdf estrategias para el profesor y
actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, o 2000, 18 (3), 369-
380. http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v18n3p369.pdf lva, E. (2005)
Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la
creatividad Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, año/vol. 9,
número o http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/30990112.pdf Construir
competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sáez Editor. Santiago,
2006.  http://www.centrodemaestros.mx/enams/CONSTRUIRCOMPETENCIAS.
pdf Frida Díaz Barriga Arceo (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo, en
74. o http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf “La
buena enseñanza: principios y práctica” pp. 99-127, del libro Calidad del
Aprendizaje Universitario de Biggs,
75. Actividad de Aprendizaje 11. Delimitación de estrategias de aprendizaje.Propósito:
Delimitar las estrategias de aprendizaje en función de la competencia,los
contenidos y los productos identificados, desde la perspectiva de laalineación
constructiva. Competencia (s) docentes utilizada (s) en la generación de la
actividad.Competencia 1: Organiza su formación continua a lo largo de su
trayectoriaprofesional.Atributos:  Aprende de las experiencias de otros
participantes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad
académicaCompetencia 2: Domina y estructura los saberes para facilitar
experiencias deaprendizaje significativo.Atributos • Argumenta la naturaleza, los
métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. • Explicita la relación
de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de
aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los vínculos entre los
conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan
en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.
76. Introducción:El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el
primer semestre de las carrerasde Profesional Técnico y Profesional Técnico-
Bachiller, con una duración de 90 horas en elsemestre. Los contenidos que
maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en elalumno de recién
ingreso al Sistema las capacidades indispensables que los impulse al logro desus
objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente
ladefinición de su plan de vida y carrera.Desarrollo:Modulo: Proyección personal y
profesional, 90 horas clase distribuidas en 3 unidades deaprendizaje con 30 horas
cada una.En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus
característicasmotivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente
de sus potencialidades paraalcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su
prospectiva académica y profesional”, asumeuna actitud de partencia al sistema
Conalep y define su postura profesional dentro de un marcolaboral y en la última,
“Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas acorto,
mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera.A
continuación se muestran tres tablas correspondientes a las unidades que
comprende elmódulo Proyección Personal Y Profesional, cada unidad contiene
Competencias Genéricas,desglose de atributos a considerar, competencias
disciplinares básicas, Propósito de la unidad deaprendizaje a trabajar y el
contenido de cada unidad de aprendizaje:Las competencias genéricas y
disciplinares se relacionaran acorde a la siguiente tabla:
77. Competencia GenéricaSe auto determina y cuida de sí I) 1 Se conoce y valora a sí
mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigueAprende de forma autónoma II) 7 Aprende por iniciativa e interés propio a
lo largo de la vida Competencia disciplinarCiencias sociales* A) 1 Identifica el
conocimiento social y humanista como una construcción en constante
transformación B) 2 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos
fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una
organización y su relación con el entorno socioeconómico.Comunicación* C) 12
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y transmitir información* Tomados del ACUERDO
número 444 por el que se establecen las competencias queconstituyen el marco
curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.Propósito del módulo
Proyección Personal y Profesional:Desarrolla la capacidad de elegir y realizar
acciones a través de la autovaloración de sushabilidades, actitudes, experiencias y
motivaciones que le permitan tomar decisiones conautonomía para desarrollar y
evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera.
78. Unidad Propósito: Objetivos Explorará sus capacidades con el fin de descubrir 
Valora sus características motivacionales y expectativas sus valores, intereses y
motivaciones que lo personales para ser consciente de sus potencialidades y 1
impulsen al logro de sus objetivos en los contextos actitudes personal, social y
laboral  Descubre cómo alcanzar sus objetivos, afrontando retos Contenidos de la
asignatura o Producto Estrategia de aprendizaje unidad de aprendizaje a trabajar
Organizador Análisis de los factores Previo : relacionados con el auto potencializa
el enlace entre concepto. Se realiza evaluación diagnostica conocimientos previos
y la información que se ha de aprender Análisis de la motivación como Se realiza
presentación del un factor de logro. concepto de motivación. - Externa Plenaria
sobre los tipos de Preguntas Intercaladas: - Interna motivación, el alumno
expondrá las Orientar y mantener la atención conclusiones del tema de manera
individual y por equipo realizando vida. reporte escrito en cuaderno Organizar
mesas redondas para Competencias Genérica y disciplinaria discutir sobre
aspectos Análisis de la jerarquía de las motivacionales, situaciones necesidades
de satisfacción del problemáticas y alternativas de ser humano. solución. Unidad
de aprendizaje 1 El alumno participa en mesa Preguntas Intercaladas: redonda y
elabora ejercicios sobre el tema. Orientar y mantener la atención - Retos. El
alumno elabora la práctica - Metas. I, A, B, C “descubriendo mis características” -
Logros. Se recopilan evidencias por - Responsabilidades conocimiento, actitud,
producto y desempeño. Elabora un análisis FODAcon el fin de identificar los
factores internos y externos de su Organizará con los alumnos entorno personal y
profesional listados de objetivos tanto que le den elementos para personales como
profesionales. diseñar su plan de vida y Organizador carrera de acuerdo con sus
Elabora ejercicios en conjunto con Previo: objetivos los alumnos sobre el análisis
de los potencializa el enlace entre objetivos personales y conocimientos previos y
la Objetivos. profesionales. información que se ha de aprender Realiza la practica
2 “identificación de motivaciones” - Personales. - Profesionales. Explorará sus
posibilidades para alcanzar objetivos: a) Fortalezas; b) Debilidades; c)
Oportunidades y Exploración de sus d) Amenazas. posibilidades para alcanzar
Organizador objetivos. Realiza análisis de combinación de Previo: factores (Matriz
FODA) potencializa el enlace entre dades. Elabora una Matriz de FODA. Con
conocimientos previos y la el fin de identificar los factores información que se ha
de aprender internos y externos de su entorno personal y profesional que le den
elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos
79. Unidad Propósito: Objetivos  Asume una actitud de pertenencia al sistema
Conalep reconociendo las Considerará alternativas de formación con el fin de
visualizar cualidades del mismo como una alternativa de formación. oportunidades
de desarrollo y realización profesional en un 2  Asume una actitud de pertenencia
al sistema Conalep contexto laboral.  Define su postura profesional dentro de un
marco laboral con base en criterios sustentados Contenidos de la asignatura o
Producto Estrategia de aprendizaje unidad de aprendizaje a trabajar Análisis de
los factores que intervienen en su decisión profesional. El alumno realiza plenarias
para discutir las razones por las - Personalidad cuales se encuentra estudiando
Organizador - Valores en el CONALEP Previo: - Vocación: intereses, aptitudes y
potencializa el enlace entre capacidades. Realiza una síntesis con lo expuesto
conocimientos previos y la en la plenaria, realiza un ensayo y lo información que
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía didáctica 3
Guía didáctica 3Guía didáctica 3
Guía didáctica 3
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
Educ basadaencompdra ruth vargas leyva
Educ basadaencompdra ruth vargas leyvaEduc basadaencompdra ruth vargas leyva
Educ basadaencompdra ruth vargas leyvaMari Maior
 
11 ideas clave resumen
11 ideas clave resumen11 ideas clave resumen
11 ideas clave resumenHaide Godines
 
Tabla comparativa Educación por Competencias ...
Tabla comparativa  Educación por Competencias                                ...Tabla comparativa  Educación por Competencias                                ...
Tabla comparativa Educación por Competencias ...elizbe
 
zabala y arnau capítulo 7
zabala y arnau capítulo 7zabala y arnau capítulo 7
zabala y arnau capítulo 7
giuliana
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docenteselyunidep
 
Trabajos 2020
Trabajos 2020Trabajos 2020
Trabajos 2020
franckDenegri
 
Escenarios educativos
Escenarios educativosEscenarios educativos
Escenarios educativos
Yvelice Fuenmayor
 
Programa De Estrat. De Atn Educ. I
Programa De Estrat. De Atn Educ. IPrograma De Estrat. De Atn Educ. I
Programa De Estrat. De Atn Educ. I
ereshkigal
 
Dialnet las buenaspracticasdocentesenlaeducacionsecundaria-3721969
Dialnet las buenaspracticasdocentesenlaeducacionsecundaria-3721969Dialnet las buenaspracticasdocentesenlaeducacionsecundaria-3721969
Dialnet las buenaspracticasdocentesenlaeducacionsecundaria-3721969
LeoPeafiel1
 
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
Ana Julia de la Rosa Mendoza
 
Exposición 11 ideas claves como aprender y enseñar competenias
Exposición 11 ideas claves como aprender y enseñar competeniasExposición 11 ideas claves como aprender y enseñar competenias
Exposición 11 ideas claves como aprender y enseñar competeniasbarbyirb
 
Cuadros de actividades 1 y 2
Cuadros de actividades 1 y 2Cuadros de actividades 1 y 2
Cuadros de actividades 1 y 2
Lilliam Rosales Siles
 
2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb
agrotala
 
5 gestion pedagogica
5 gestion pedagogica5 gestion pedagogica
5 gestion pedagogica
Nombre Apellidos
 
Tfg formato artículo marta maría vela liñán definitivo
Tfg formato artículo marta maría vela liñán definitivoTfg formato artículo marta maría vela liñán definitivo
Tfg formato artículo marta maría vela liñán definitivo
Marta Vela Liñán
 
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalezModelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
Guadalupe del carmen Ordaz González
 

La actualidad más candente (20)

Guía didáctica 3
Guía didáctica 3Guía didáctica 3
Guía didáctica 3
 
Educ basadaencompdra ruth vargas leyva
Educ basadaencompdra ruth vargas leyvaEduc basadaencompdra ruth vargas leyva
Educ basadaencompdra ruth vargas leyva
 
11 ideas clave resumen
11 ideas clave resumen11 ideas clave resumen
11 ideas clave resumen
 
Tabla comparativa Educación por Competencias ...
Tabla comparativa  Educación por Competencias                                ...Tabla comparativa  Educación por Competencias                                ...
Tabla comparativa Educación por Competencias ...
 
zabala y arnau capítulo 7
zabala y arnau capítulo 7zabala y arnau capítulo 7
zabala y arnau capítulo 7
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
 
Trabajos 2020
Trabajos 2020Trabajos 2020
Trabajos 2020
 
Escenarios educativos
Escenarios educativosEscenarios educativos
Escenarios educativos
 
Programa De Estrat. De Atn Educ. I
Programa De Estrat. De Atn Educ. IPrograma De Estrat. De Atn Educ. I
Programa De Estrat. De Atn Educ. I
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Cuadro comparativo, carmen!
Cuadro comparativo, carmen!Cuadro comparativo, carmen!
Cuadro comparativo, carmen!
 
Dialnet las buenaspracticasdocentesenlaeducacionsecundaria-3721969
Dialnet las buenaspracticasdocentesenlaeducacionsecundaria-3721969Dialnet las buenaspracticasdocentesenlaeducacionsecundaria-3721969
Dialnet las buenaspracticasdocentesenlaeducacionsecundaria-3721969
 
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Beatrizlopez
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
 
Exposición 11 ideas claves como aprender y enseñar competenias
Exposición 11 ideas claves como aprender y enseñar competeniasExposición 11 ideas claves como aprender y enseñar competenias
Exposición 11 ideas claves como aprender y enseñar competenias
 
Cuadros de actividades 1 y 2
Cuadros de actividades 1 y 2Cuadros de actividades 1 y 2
Cuadros de actividades 1 y 2
 
2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb
 
5 gestion pedagogica
5 gestion pedagogica5 gestion pedagogica
5 gestion pedagogica
 
Tfg formato artículo marta maría vela liñán definitivo
Tfg formato artículo marta maría vela liñán definitivoTfg formato artículo marta maría vela liñán definitivo
Tfg formato artículo marta maría vela liñán definitivo
 
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalezModelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
 

Similar a Evidencias portafolio m2 profordems

Portafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 profordermsPortafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 profordermsiqgloriairacheta
 
Metodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasMetodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasPetalo de Luna
 
Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)
william guaman paguay
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Petalo de Luna
 
Construir competencias
Construir competenciasConstruir competencias
Construir competenciasKarla Leyva
 
PROFORDEMS modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS modulo 2
Carolina Fernandez
 
7700789
77007897700789
7700789
Jose Pantoja
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
rayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
rayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
DorianXander
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Bertha Lema
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Daysi Valle
 
La profesión docente
La profesión docenteLa profesión docente
La profesión docente
Leonela Molero
 
La profesión docente
La profesión docenteLa profesión docente
La profesión docente
Leonela Molero
 
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOS
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOSENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOS
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOS
1052023062
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
marlen garcia
 
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educaciónEstrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
José Manuel Sáez López
 

Similar a Evidencias portafolio m2 profordems (20)

Portafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 profordermsPortafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 proforderms
 
Metodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasMetodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competencias
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1
 
Construir competencias
Construir competenciasConstruir competencias
Construir competencias
 
PROFORDEMS modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS modulo 2
 
7700789
77007897700789
7700789
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
S4 tarea4-guloa
S4 tarea4-guloaS4 tarea4-guloa
S4 tarea4-guloa
 
La profesión docente
La profesión docenteLa profesión docente
La profesión docente
 
La profesión docente
La profesión docenteLa profesión docente
La profesión docente
 
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOS
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOSENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOS
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS, CARACTERISTICAS, DEFINICION Y TIPOS
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
 
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educaciónEstrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
Estrategias metodológicas, competencias, revista complutense de educación
 

Evidencias portafolio m2 profordems

  • 1. Portafolio modulo2 profordermsDocument Transcript 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ DIVISIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES DIPLOMADO: “COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR” MÓDULO IIDESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Alumnos: Gloria Esther Iracheta Palomino Instructor: Miguel Cárdenas Alvarado San Luís Potosí, S.L.P., 27 de Agosto de 2011. 2. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: Cambios de paradigma en el actuar docenteIntroducción: Se presenta un cuadro comparativo a cerca de las diferencias principales destacadas acerca delactuar docente centrado en la enseñanza y el centrado en el aprendizaje.Desarrollo: Se realiza la lectura de los siguientes autores, Biggs, J. (2010)“Calidad del AprendizajeUniversitario, Barr, R. y Tagg, J. (1995) “De la Enseñanza al Aprendizaje, un nuevo paradigmapara la educación de pregrado”, Segura B, M. (2005)“Competencias personales docentes”, de loscuales se realiza el siguiente cuadro comparativo: Rol docente centrado en la enseñanza Rol docente centrado en el aprendizaje Transferir conocimientos Producir aprendizajes Enfoque en la calidad de la enseñanza Mejorar la calidad del aprendizaje Preocupación por el crecimiento de la Preocupación por la eficiencia del matrícula y de los subsidios aprendizaje agregado La enseñanza es suministrada por un Aborda el aprendizaje holísticamente instructor programas y estructuras rígidas Es acumulativo y lineal dominantes y de Es un entrenamiento de marcos de referencia control interactivos Es necesario que existan maestros y Hacer uso de las tics donde el alumno estudiantes presenciales despierte su interés por la investigación No puedes incrementar su productividad sin Se produce más aprendizaje y no horas de 3. disminuir su calidad instrucción El docente solo entrega información El docente interactúa con el grupo · enseñanza lineal y condicionada en tiempo ·comprensión y manejo situacional y espacio y autoritario, dictador, prepotente creatividad capacidad de realización y dominio personal Comprometido con la enseñanza Comprometido con el aprendizaje, Enseñar contenidos El docente aprende a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a serConclusiones Grupales: Es muy fácil adaptarse a ciertas comodidades y cuando nos marcan cambios o mejoras somosrenuentes al aprendizaje y a la enseñanza el tener la disposición a la mejora tenemos el caminoganado, debemos ser capaces de detectar nuestras áreas de oportunidad, nuestras fortalezas,amenazas institucionales y socioeconómicas. En el artículo (Barr, R. y Tagg, J. (1995) “De laEnseñanza al Aprendizaje, un nuevo paradigma para la educación de pregrado” ANUIES –SEP. No. 24) menciona algunos aspectos importantes “Para nosotros iniciar el cambio comodocentes lo primero es hablar y cuando uno como docente empiece a hablar a utilizando nuevosconceptos es cuando iniciamos con el cambio, también cuando te preocupes por el producto y nopor el medio y que a las instituciones se les califique no por las infraestructura si no por losresultados de enseñanza y aprendizaje es ahí cuando el cambio comienza”. 4. Conclusiones Personales: La labor docente en la educación media superior es una tarea importante y significativa desdeel punto de vista de un servidor por distintos factores, entre los que se destaca la necesaria ycontinua actualización tanto de conocimientos como de la metodología empleada para transmitirlos mismos. Todo ello con el fin de cumplir el objetivo principal de la docencia: tratar deproporcionar
  • 2. la mejor formación posible a nuestros estudiantes. El rechazo a algunas materias por parte de los estudiantes, en general es un problemacomplejo, que preocupa y del cual tenemos que ocuparnos. ¿Porque tantas materias, si no seocupan? ¿Cómo revertir esta situación? Es ahí donde nosotros como docentes debemos involucrarnos, capacitarnos romper losparadigmas de la enseñanza y revertir el rechazo de los alumnos a ciertas materias o a todas, elprimero que debe estar convencido es el docente y de esta manera puede trasmitir suconocimiento y más aun con las técnicas aprendidas será capaz de hacer que el alumno desarrollesus propias competencias que le serán útiles para la vida, escuela y sociedad.Referencias Bibliográficas:  Segura B, M. (2005)“Competencias personales docentes”. Revista Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Vol 2 No. 26. Disponible en:http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-11.pdf pp. 171-190 5.  Biggs, J. (2010)“Calidad del Aprendizaje Universitario”. Narcea. SEP-ANUIES México, DF. Cap. 1 pp. 19 - 28 Barr, R. y Tagg, J. (1995) “De la Enseñanza al Aprendizaje, un nuevo paradigma para la educación de pregrado” ANUIES – SEP. No. 24 6. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS Introducción: La educación basada en competencias es una nueva orientación educativa que pretende dar respuestas a la sociedad. Se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas señaladas por el sector productivo. Formula actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que respondan a determinados indicadores establecidos y asienta que deben quedar abiertas al futuro y a lo inesperado. De esta manera es posible decir, que una competencia en la educación, es una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea. Desarrollo:1. La noción de competencias, su importancia en la educación actual. Las competencias no son un modelo pedagógico rígido, es un enfoque pedagógico que se enfoca en la docencia, aprendizaje y evaluación Las competencias son procesos complejos de desempeño e idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad. 7. Competencias, saberes, nuevas finalidades de los centros educativos, movilizar saberes en situaciones complejas, transferencia de conocimientos, prácticas sociales, democratización de los estudios. La moda actual por las competencias se ancla en dos constataciones: 1. La transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no son dadas "en la marcha", es necesario trabajarlos, involucrarlos. Eso exige tiempo, gestiones didácticas y situaciones apropiadas. 2. En la escuela, no se trabajan bastante la transferencia y la movilización y no se da bastante importancia a este impulso2. La ubicación de las competencias en el contexto del currículum (marco macro) y su impacto en la planeación de la docencia (marco micro). Marco macro: las competencias y sus respectivas unidades utilizan verbo de desempeño, un objeto, una finalidad, una condición (incluye además métodos, recursos y contextos) Marco micro: especificar contenido de los saberes, indicadores de desempeño y evidencias.3. La relación entre competencias y el proceso de enseñanza y aprendizaje. La relación entre competencias y procesos de enseñanza y proceso y aprendizaje:
  • 3. implica el identificar conocimientos previos, expectativas, estilos de aprendizaje y la involucración activa de su propio aprendizaje. Tomando en cuenta que al poseer conocimientos o capacidades no significa en lo general ser competente, el alumno debe saber aplicar esos saberes en la resolución de situaciones de la vida real. 8. Una de las preocupaciones más comunes por parte de docentes, directivos y estudiantes, es el saber si las competencias pueden llegar a sustituir a los saberes. Perrenoud sugiere que estas preocupaciones pueden estar injustificadas, ya que la mayoría de las competencias movilizan muchos de esos saberes, sin sacarlos por completo de los programas, recordando que no hay competencia sin saberes.4. Las formas más idóneas, según los autores, de promover las competencias. En cada actividad los docentes debemos promover las competencias que se puedan desarrollar en dicha actividad para así fomentar el pensamiento crítico y creativo del alumno.5. La forma de evaluar las competencias, de acuerdo con lo que señalan los autores. Es necesario pues evaluar competencias seriamente. Pero esto no podría hacerse con pruebas papel - lápiz. Se pueden inspirar en los principios de la evaluación auténtica elaborados por Wiggins: 1. La evaluación solo incluye tareas contextualizadas. 2. La evaluación se refiere a problemas complejos. 3. La evaluación debe contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus competencias. 4. La evaluación exige la utilización funcional de conocimientos disciplinarios. 5. No hay ninguna dificultad de tiempo fijada arbitrariamente en la evaluación de las competencias. 6. La tarea y sus exigencias se conocen antes de la situación de evaluación. 7. La evaluación exige una determinada forma de colaboración con pares. 9. 8. La corrección tiene en cuenta las estrategias cognoscitivas y meta cognitivas utilizadas por losestudiantes.9. La corrección solo toma en cuenta los errores importantes relacionados con la construcción delas competencias.Conclusiones Grupales:Las competencias no son un concepto de modelo educativo, más bien es un enfoque pedagógicoque se está retomando y que tiene tres aspectos primordiales en donde aterriza que esbásicamente el hacer del docente, el proceso de aprendizaje de los alumnos y su evaluación.“las competencias son procesos complejos de desempeño e idoneidad en un determinadocontexto con responsabilidad…” (Tobón 2006) Es decir es un proceso que nos va a permitir dealguna manera hacer un desempeño adecuado en determinado contexto, aplicando lo quenosotros sabemos, saberlo aplicar y con responsabilidad.Tenemos que ir cambiando esas prácticas educativas ese cambio de movilizar nuestros saberes,la transferencia de nuestros conocimientos el buscar que las instituciones educativas tengan otrafinalidad es decir el resultado del aprendizaje en nuestros alumnos, no madamas enfocarnos enlos medios (definir que una escuela es buena por su infraestructura su tecnología) más bien quese defina que una escuela es buena basado en el resultado del aprendizaje.Las instituciones nos indican la currículas (nivel macro) pero el docente tiene que promover lacompetencia ya en el aula basado en sus conocimientos y habilidades (nivel micro). 10. Lo que al docente debe percibir es los estilos de aprendizaje de los alumnos “un maestro escoautor”Cada actividad que se realice en el aula debe tener una intencionalidad y que voy a logar y quecompetencias estoy esperando desarrollar.“Hay principios que debemos de cuidar en la evaluación” Perrenoud (2006), la evaluación deberealizarse acorde al contexto.Conclusiones Personales:Concluyo que la formación basada en competencias pretende orientar
  • 4. al docente y al alumno ensu formación hacia un desempeño eficaz en los diversos contextos culturales y sociales, endonde el alumno abre un proceso de aprendizaje, a partir del desarrollo de sus habilidades paradespués llevarlo a la práctica (proyecto de vida).Me queda claro que es un proceso de enseñanza- aprendizaje que facilita la transmisión deconocimientos y saberes y el desarrollo de habilidades y destrezas, lo que hace que el alumno yel docente tengan un proceso de transformación de ciertas cualidades, para después aplicarlosen la vida real, en los diferentes contextos que se le presenten y poder darle solución a todotipo de problema.Referencias Bibliograficas: 11. o Perrenoud, Ph. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra. Observaciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencini. Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp.19-31. Traducción: Luis González Martínez http://mx.search.yahoo.com/search;_ylt=A0oGk3LmFzlKoXQAE7lzKR h.?p=Construir+competencias&fr=yfp&fr2=sb-top o en archivo: Construir competencias perrenoud.pdfo Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdfo Perrenoud, Ph. (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Université de Genève.http://www.um.es/ead/Red_U/m2/perrenoud.pdf 12. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 DIAGNÓSTICO SITUACIONALIntroducción: El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. El Municipio se encuentra establecido en unaplanicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte,formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los1,900 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se localizageográficamente en la parte central oeste del estado de San Luis Potosí, en la zona políticaCentro. Ocupa la parte oriental del Valle de San Luis y se ubica en la zona Centro Norte de laRepública Mexicana. Cuenta con una población total de 500, 000 habitantes (Total de hombres 229,453,Total deMujeres 270,547). En materia de educación superior, Soledad de Graciano Sánchez cuenta con dosuniversidades, la Universidad Tecnológica y un campus de la Universidad Autónoma de SanLuis Potosí, así como el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Cuenta con 10 preparatorias(entre ellas el CONALEP Plantel San Luis), 16 secundarias, 83 instituciones de educaciónprimaria y 70 espacios destinados al preescolar.89.31 por ciento de la población de 6 a 14 añossabe leer y escribir, mientras que el 13.49 por ciento de la población mayor de 15 años no cuentacon instrucción o primaria completada. 13. Desarrollo: Se realiza una encuesta a servicios escolares para plasmar e identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva Global en el plantel CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 1650 Sexo: 60% Mujeres Nivel Socioeconómico Medio BajoZona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: Secundaria y primariaParticipación de los padres para el aprendizaje de los 30% alumnos: Modelo basado en competencias (modelo Modelo educativo del plantel: 2008) Cuenta con 3 aulas tipo con cañón y pizarrón electrónico, aula audiovisual, laboratorio de idiomas, laboratorio de usos múltiples
  • 5. (biología, química física),Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: laboratorio de computo, talleres para módulos de especialización técnica, internet inalámbrico con una cobertura de 200 metros a la redonda Cuenta con aulas con espacio para todos los alumnos con pintaron, baños, áreas verdes, canchas de futbol rápido y de básquet bol, área de cafetería, oficinas de dirección, Infraestructura física: administrativas, de prefectura y escolares, espacio para los diferentes talleres y laboratorios, cuanta con los servicios de luz, agua, teléfono e internet Formación educativa de nivel medio superior bivalente (obtienen certificado de bachiller y cedula Fortalezas del grupo: profesional técnica) Formación profesional técnica de alto impacto. Modelo Educativo de 14. vanguardia basado en la adquisición de competencias educativas propedéuticas, genéricas, disciplinares básicas y extendidas, acorde con los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Profesores con alto nivel académico y en constante actualización. (participan en cursos de actualización y capacitación como PROFORDEMS) Capacitación Laboral. (Se imparte capacitación laboral para los trabajadores en activo y para quienes requieren ingresar al sector productivo) Evaluación en Competencias Laborales de acuerdo a normas avaladas por CONOCER. Estrecha vinculación con el sector productivo, público, social y privado.Características y necesidades académicas de los Plan de vida, objetivos a corto, mediano y estudiantes del grupo largo plazo, autoestima muy bajo, bajos recursos económicos, fomentar el uso de los recursos académicos internet, biblioteca. Más participación de los padres de familia en el desempeño de los alumnos. 15. Grupo 104 CONALEP Plantel San Luis Número de alumnos: 50 Sexo: 60% mujeres Nivel Socioeconómico Medio bajoZona en la que se ubica la institución (rural ó urbana) Urbana Nivel educativo de los padres: SecundariaParticipación de los padres para el aprendizaje de los 30% alumnos: Modelo basado en competencias (modelo Modelo educativo del plantel: 2008) Tecnológico en el aula solo internet inalámbrico, tenemos acervo bibliográficoRecursos tecnológicos y material didáctico del plantel: se sirve de apoyo para realizar las prácticas en el aula. Aula con pintarrón, con servicio de luz, con Infraestructura física: espacio para los alumnos, con ventanas en dos de las paredes y ventilación insuficiente Grupo activo, participativo, con ganas de Fortalezas del grupo: aprender, unido con gusto para trabajar en equipo. Características y necesidades académicas de los Es necesario un cañón para presentarles estudiantes del grupo videos dentro del aula, así como diapositivas, dado que los espacios con esa tecnología no está disponible al 100 %, la mayoría de clase media baja lo cual dificulta el llevar un texto de trabajo, se les dificulta en cumplir con actividades de tarea por no poder comprar material. Conclusiones Personales: Es necesario identificar las células de alumnos que son demasiado participativos, proactivos, líderes de grupo para integrarlos en grupos que sean más bien pasivos con el fin de que este ejemplo de actividad o de interés se lo expresan a sus compañeros. 16. El hecho de tener alumnos con bajos recursos me da a la tarea de recurrir a otros medios detrabajo, como actividades en equipo, solicitarles revistas recortes y material fuera de uso en sushogares para realizar en clase collage acorde al tema visto de esta forma se fomenta el reciclaje yactividades grupales con un costo mínimo y se mantiene al grupo dentro de un contexto deconfort, control, y dinamismo a la vez ya que una de las facetas de los alumnos de primer ingresoes
  • 6. ser muy creativos y muy inquietos.Referencias Bibliográficas:  Perfil Municipal Soledad de Graciano Sánchez San Luis Potosí, México (H. AYUNTAMIENTO 2009-2012)http://www.municipiosoledad.gob.mx/pdf/Perfil%20Municipal.pdf  Portal CONALEPhttp://www.conalep.edu.mx/ 17. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: ALINEACIÓN CONSTRUCTIVA Competencia (s) docentes utilizada (s) en la generación de la actividad.Competencia 1: Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoriaprofesional.Atributos:  Aprende de las experiencias de otros participantes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académicaCompetencia 2: Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias deaprendizaje significativo.Atributos • Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. • Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.Introducción:En la primera parte de este documento reflexionaremos acerca del alineamiento constructivocomo referente para la planeación docente de los procesos de enseñanza y: aprendizaje, a travésde un video donde muestra el alineamiento constructivo de John Biggs., en la segunda parteanalizaremos el “Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva de Biggs”, J.(1996).Desarrollo: 18. Análisis de la película de alineamiento constructivo de John Biggs. 1. Aprendizaje, Perspectiva del Estudiante. En esta parte se aborda el tema acerca de los tipos de estudiantes, dejando entrever queciertos alumnos aprenden de una manera más profunda y auto dirigida, alcanzando elevadosniveles de aprovechamiento, son los llamados “buenos estudiantes”; en contraparte, existenaquellos caracterizados por un bajo aprovechamiento, se dice que no tienen mayor interés enaprender y solo les interesa aprobar el examen, estos son los “malos estudiantes” Hasta aquí se diría que el aprendizaje, elevado o bajo, depende del tipo de alumno, y encierto sentido así es, ya que el interés y meta personal del estudiante determinará el empeño conque aborde su propio aprendizaje. 2. Enseñanza, Perspectiva del Maestro. En este punto nos encontramos con dos tipos de profesores como determinantes del procesode aprendizaje, en este caso, según el video nos presenta "Tres niveles de pensamiento frente ala enseñanza", de John Biggs, los docentes se agrupan en 3 niveles: Nivel 1. Como es el estudiante. Son docentes que descargan la responsabilidad en losalumnos, es una posición de la enseñanza que ha de llamarse “culpa del estudiante”. Secaracterizan por emplear el clásico examen para separar a los buenos y malos estudiantes. Nivel 2. Lo que hace el docente. Estos docentes se ocupan de su desempeño, se arman condiversos materiales y estrategias, asumiendo que el aprendizaje es responsabilidad del docente, 19. es una posición llamada “culpa del maestro”. Sin embargo se dice que promueven alumnospasivos. Se arma con trucos y no se enfocan en los resultados del alumno. Nivel 3. Lo que hace el docente en este nivel es que no explica sino el maestro se convierteen animador, y el alumno logra compenetrarse con el docente, sin embargo esto no es suficientepara el resultado que se pretende tener en el estudiante y no es el producto que queremos, peropara algunos estudiantes es agradable y se debe entender cómo entender. La solución alineamiento
  • 7. constructivo Como hacemos que los alumnos aprendan lo que queremos que aprendan. En la segunda parte nos menciona Biggs que somos muy malos para memorizar, elconocimiento es construido como resultado del aprendizaje. En esta parte debemos de saber realizar actividades para entender y analizar sus destrezas, yaque el objetivo del docente debe ser que el alumno relacione explique y aprende El profesor Biggs relaciona el aprendizaje en varios niveles uniestructural el alumno tiene lahabilidad de identificar Multiestructural el alumno puede enfocarse a muchos aspectos, es un estudiante capaz decombinar Nivel relacional. Son enlazados a la conclusión de relacionar comparar y analizarResumen individual de: “Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineaciónconstructiva” Biggs, J. (1996). 20. El texto expone, explica y desarrolla dos tipos de teorías, las sustentadas y las teorías-en-uso, va desmenuzando cada una exponiendo el papel importante que tienen alumno y docente,pero principalmente en este último acerca de su metodología de trabajo y en que está basada;contrasta proyectos que ya están echados a andar en EUA, para enfocarse en la mención de laestructura o taxonomía SOLO del mismo autor. Los docentes, por lo general, y en relación con lo que enseñan, apoyan sus decisiones enalgún tipo de teoría explícita o más habitualmente implícita sobre la enseñanza y sobre elaprendizaje. ARGYRIS (1976) distingue entre teorías sustentadas, que son sostenidas por aquéllos quefundamentan la práctica profesional, y teorías-en-uso, que orientan la práctica. 21. Las teorías sustentadas [“espoused theories”] aplicadas a la educación superior, sonampliamente abarcantes. No sólo son teorías de la enseñanza y del aprendizaje, sino también,teorías sobre la naturaleza del conocimiento. Se discriminan dos amplias tradiciones teóricas: La tradición objetivista, está basada en el dualismo entre el sujeto cognoscente y loconocido. El conocimiento existe independientemente de quien conoce y la comprensión esllegar a conocer lo que ya existe. El conocimiento es percibido como descontextualizado demodo que puede ser aprendido, comprobado y aplicado, más o menos de forma independiente encontextos específicos. La enseñanza es una cuestión de transmitir este conocimiento, recepcionarlo exactamente,almacenarlo y emplearlo de forma apropiada.La segunda tradición rechaza el dualismo y alega, más bien, que el significado es creado por elpropio sujeto que aprende, no impuesto por la realidad o transmitido por enseñanza directa.Esta tradición tiene 2 corrientes: El constructivismo y la fenomenografía son diferentes en muchos aspectos importantes,pero para los propósitos presentes, son similares en que ambos perciben el aprendizaje entérminos cualitativos y no cuantitativos y ambos ven al educando, como central en la creación designificado y no al docente como trasmisor de conocimiento. No obstante los diversos énfasis de las diversas teorías constructivistas, existe consensoen relación a que los que aprenden llegan a adquirir significados por una activa selección yconstrucción acumulativa de su propio conocimiento, tanto por medio de su actividad individual 22. como social. El estudiante aporta una acumulación de supuestos, motivos, intenciones yconocimientos previos que cubren cada situación de enseñanza- aprendizaje que puede tenerlugar. El docente puede ignorar o usar este marco estructurado por el que aprende, pero lacentralidad del mismo existe. Pero, ¿cómo se mueve el docente desde esta “toma de conciencia focal del mundo del queaprende” para que, mediante apropiados principios, haga cosas de modo diferente?Lo que los docentes deberían llevar a cabo. Sus puntos son:•
  • 8. Proporcionar situaciones de enseñanza que eliciten adecuadas actividades de los alumnos.• Ver las concepciones de sus alumnos desde las perspectivas de ellos.• Ver los “errores” como reflejo de sus actuales niveles de desarrollo.• Reconocer que los aprendizajes verdaderos ocurren durante períodos de conflicto,sorpresa; además, en el marco de lapsos de tiempo y mediante interacción social. La enseñanza forma un sistema complejo, que abarca, en relación con la clase, al docente,a los alumnos, al contexto de la enseñanza, a las actividades de éstos y a sus resultados; elsistema de la clase se halla incluido dentro de un sistema institucional más amplio. Cualquier intento para mejorar la enseñanza necesita ser orientado a un sistema, como untodo, no sólo agregar “buenos componentes”, tal como un nuevo currículo, por ejemplo, o unnuevo método. Cuando el currículo y los métodos de evaluación están alineados, los resultadosde la enseñanza serán masivamente mejorados. 23. Continua exponiendo la pregunta ¿Los beneficios de la alineación serán tan marcadoscuando el sistema esté alineado a objetivos de alto nivel cognitivo? Para dar respuesta menciona, como punto crucial definir los objetivos de la enseñanza enun alto nivel cognitivo.El aspecto “performative” de la comprensión; que si Usted comprende algo de modo adecuado,Usted actúa de modo diferente en contextos que impliquen el contenido comprendido,especialmente en contextos no familiares. Tales “desempeños expresantes de la comprensión”,como ellos lo denominan, requieren que los estudiantes interactúen reflexivamente con una tareanueva para reflexionar a partir de un “feed back” adecuado, a fin de explorar y ver cómo puedenmejorar.Conclusiones personales: Según el Profesor Bigs, nos menciona que es muy común que dentro de las aulas se damucho el caso de que etiquetemos a los alumnos como en malos, como en el caso de Robertoque su única meta era obtener un papel y los buenos que tiene una manera diferente de tomar elaprendizaje en unos noveles mucho más elevados de aprendizaje en donde el alumno analiza,aprende, comprende, reflexiona y compara. la , a si mismo el docente tiene su mismaclasificación dejando entrever que ciertos alumnos aprenden de una manera más profunda yautodirigida, alcanzando elevados niveles de aprovechamiento, son los llamados “buenosestudiantes”; en contraparte, existen aquellos caracterizados por un bajo aprovechamiento, se 24. dice que no tienen mayor interés en aprender y solo les interesa aprobar el examen, estos son los“malos estudiantes”Hasta aquí se diría que el aprendizaje, elevado o bajo, depende del tipo de alumno, y en ciertosentido así es, ya que el interés y meta personal del estudiante determinará el empeño con queabordemos y pongamos en práctica las competencias de aprendizaje para que el alumno egresecon un nivel competitivo. La labor docente en la educación media superior es una tarea importante y significativapor distintos factores, entre los que se destaca la necesaria y continua actualización tanto deconocimientos como de la metodología empleada para transmitir los mismos. Todo ello con elfin de cumplir el objetivo principal de la docencia: tratar de proporcionar la mejor formaciónposible a nuestros estudiantes. El rechazo a algunas materias por parte de los estudiantes, en general es un problemacomplejo, que preocupa y del cual tenemos que ocuparnos. ¿Porque tantas materias, si no seocupan? ¿Cómo revertir esta situación? Es ahí donde nosotros como docentes debemos involucrarnos, capacitarnos romper losparadigmas de la enseñanza y revertir el rechazo de los alumnos a ciertas materias o a todas, elprimero que debe estar convencido es el docente y de esta manera puede trasmitir suconocimiento y más aun con las
  • 9. técnicas aprendidas será capaz de hacer que el alumno desarrollesus propias competencias que le serán útiles para la vida, escuela y sociedad.Referencias Bibliográficas: 25. Película de Alineamiento constructivo de John Biggs. o Disponible en inglés en John Biggs. Teaching Teaching & Understanding Understanding. A 19-minute short-film about teaching at University. Video, http://video.google.com/videoplay?docid=-5629273206953884671# o Biggs, J. (1996). “Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva”. Departamento de Psicologia Educativa, Medición y Tecnología Educativa Universidad de Sydney, Australia. Higher Education, 32 – 347- 364,Kluwer Publ. Holanda. Traducción Pedro D. lafourcade. Edición SDI. Disponible en .http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod2/pdf/Unid ad1/U1Lec_complementarias/mejoramiento_de_la_ensenanza.pdf o Biggs, J. (2010)“Calidad del Aprendizaje Universitario”. Narcea, SEP-ANUIES. México, DF. Cap. 2 pp. 29-53. o . Double Loop Learning (C. Argyris) http://www.instructionaldesign.org/theories/double-loop.html 26. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5. REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN DOCENTE EN LA PLANEACIÓN Competencia (s) docentes utilizada (s) en la generación de la actividad.Competencia 1: Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoriaprofesional.Atributos:  Aprende de las experiencias de otros participantes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académicaCompetencia 2: Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias deaprendizaje significativo.Atributos • Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. • Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.Introducción: Se realiza una plenaria por equipos en la cual nos hacemos la siguiente pregunta:¿Describa que actividades realiza cuando usted es invitado a impartir algún curso o asignatura?Desarrollo:Se realiza una plenaria por equipos en la cual nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Describa queactividades realiza cuando usted es invitado a impartir algún curso o asignatura? 27. En la reunión plenaria del día sábado se realizó y se cuestionó la pregunta sobre las actividadesque se realizan antes de empezar un curso o asignatura. Los diferentes compañeros enumeraronuna serie de pasos a seguir antes de iniciar un curso.Para que sea ofertado un curso, materia o modulo se requiere que el profesor sea:  sea seguro,  tenga capacidad,  habilidad,  autoestima,  ética,  autocontrol  emocional.Una vez que se asigne la materia debemos conocer:Existe una academia?Con quien me voy a dirigir, lineamientos que marca la academia, convencernos primeramenteque es benéfico realizar lo que nos marca las academiasPlaneación:  Dosificación, hasta que tema voy a cubrir, que voy a omitir  Aprender a aprender  Métodos de enseñanza  Estrategias apegadas a mi materiaQue información requiere el docente antes de dar la materia 28.  A quien se lo voy a impartir  Recursos con los que cuenta la escuela  Número de estudiantes  Recursos tecnológicos: computadora, cañón, instalaciones, auditorio, cancha  A que horario seria  Cuantas horas a las emana  Ubicación
  • 10. donde se dará  El modelo que nos pide que llevemos acaboUna vez que tenemos todo lo que necesitamos ahora como desarrollamos la evaluación:Que elementos debemos tomar en cuenta para evaluarLa materia se presta para que varios contenidos de esa unidad se proyecte en un proyecto final.  Que rubrica voy a utilizar  Actitudes del estudiante (tiene empeño, falta, le interesa, investiga, se interesa)  Auto evaluación  Coevaluacion  Portafolio de evidenciasEstos fueron los puntos más importantes que se comentaron en la sesión plenaria, todoscoincidimos en la necesidad que se tiene de planear una estrategia para que se tenga un bueninicio de curso o materia.Conclusiones Personales: 29. Una vez concluido la plenaria me pregunte:¿Cuál es la manera de dar la clase?Mi respuesta seria:Saludar.Conocer el grupo.Dar a conocer los HorariosElaborar una secuencia didáctica,Dentro de una secuencia didáctica primero determino el propósito de la asignatura, luego veo sustemas principales y los subsecuentes, así como las competencias a desarrollar.En la contextualización elijo un tema integradorTambién se les dan las rubricas que califican los productos de cada actividad.(Los porcentajes de asistencia, exámenes,…)Cada tema lo divido en 3 partes que son:Apertura: digamos que es la motivación.Y se rescatan algunos conocimientos previos y se puede realizar un diagnóstico de cómo lleganlos alumnos 30. Desarrollo: Se realizan actividades de acuerdo a las competencias a desarrollar, se enunciasejercicios, tareas, así como las rubricas para calificar dichas actividades.Se hace uso de Material didáctico, es decir las estrategias y los recursos.Cierre:Se dejan ejercicios...Todo lo anterior basado en una planeación previa resultado de las academias y de esta maneratener los conocimientos y las actividades listas para puesta en marcha en claseEs necesario tener bien en claro que espera el profesor y el estudiante del curso. Estos fueron algunos de los puntos más importantes que se comentaron en la sesiónplenaria, todos coinciden en la necesidad que se tiene de planear una estrategia para que se tengaun buen inicio de curso o materia. La labor docente en la educación media superior es una tarea importante y significativadesde el punto de vista de un servidor por distintos factores, entre los que se destaca la necesariay continua actualización tanto de conocimientos como de la metodología empleada paratransmitir los mismos. Todo ello con el fin de cumplir el objetivo principal de la docencia: tratarde proporcionar la mejor formación posible a nuestros estudiantes. El rechazo a algunas materias por parte de los estudiantes, en general es un problemacomplejo, que preocupa y del cual tenemos que ocuparnos. ¿Porque tantas materias, si no seocupan? ¿Cómo revertir esta situación? 31. Es ahí donde nosotros como docentes debemos involucrarnos, capacitarnos romper losparadigmas de la enseñanza y revertir el rechazo de los alumnos a ciertas materias o a todas, elprimero que debe estar convencido es el docente y de esta manera puede trasmitir suconocimiento y más aun con las técnicas aprendidas será capaz de hacer que el alumno desarrollesus propias competencias que le serán útiles para la vida, escuela y sociedad.Referencias Bibliográficas: Para esta actividad no se solicita bibliografía. 32. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5. REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN DOCENTE EN LA PLANEACIÓN Competencia (s) docentes utilizada (s) en la generación de la actividad.Competencia 1: Organiza su formación continua a lo largo de su
  • 11. trayectoriaprofesional.Atributos:  Aprende de las experiencias de otros participantes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académicaCompetencia 2: Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias deaprendizaje significativo.Atributos • Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. • Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.Propósito:Analizar los elementos a considerar para la planeación didáctica de un curso, unidad deaprendizaje o asignatura. 33. Introducción:Habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal. En este sentido se lareduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su función primordial, que es la deguía organizadora y estructuradora de la práctica, aquí nos daremos cuenta de las ventaja que traeel realizar una planeación didáctica.Ficha de trabajo numero 1:Biggs John.Título: “Calidad del Aprendizaje Universitario”Madrid, EspañaEditorial: Narcea, S. A. de edicionesTema: Capítulo 3, “Formular y clarificar los objetivos curriculares”.Páginas: 55-77Año: 2005Traducción: Pablo Manzano CubiertaEl conocimiento es el objeto de la comprensión, pero hay diversos tipos de conocimiento. Elconocimiento declarativo o proposicional se refiere al saber sobre las cosas o «saber qué». Elconocimiento funcional se basa en la idea de actuaciones fundamentadas en la comprensión.Estos conocimientos están en la experiencia del aprendiz, que puede poner a trabajar elconocimiento declarativo resolviendo problemas.El conocimiento procedimental está basado en destrezas y carece de fundamentos declarativos;trata de seguir las secuencias y acciones, saber qué hacer cuando se presenta una determinadasituación, tener las competencias necesarias. El conocimiento condicional incluye elconocimiento procedimental y el declarativo de orden superior en un nivel teórico, de maneraque el sujeto sepa cuándo, por qué y en qué condiciones se debe hacer esto y no lo otro. 34. Con lo anterior es importante distinguir entre las metas o propósitos de la enseñanza y losobjetivos curriculares. Un objetivo curricular es mucho más específico; no sólo se refiere a temasde contenido, sino que contiene un criterio relativo al nivel de aprendizaje requerido y que lastareas de evaluación pueden encarar.Los objetivos curriculares forman el pilar central de la enseñanza de una unidad o módulo;expresan lo que queremos que comprendan los estudiantes después de haberles enseñado launidad, en una escala gradual de aceptabilidad que se refleja en el sistema de calificación.Los objetivos están relacionados con las actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes yno con las de enseñanza del profesor.Para formular objetivos son necesarios los siguientes pasos:1. Decidir el tipo de conocimiento. Los objetivos deben aclarar qué tipo de conocimiento quierey por qué.2. Seleccionar los temas a enseñar. Escoger aquellos contenidos, que tengan relación entre lacobertura y la profundidad de la comprensión.Los niveles de comprensión pueden describirse como verbos, en orden ascendente decomplejidad cognitiva, análogo al de la taxonomía SOLO. Esto nos da un amplio conjunto decategorías que pueden adaptarse a los niveles apropiados para las unidades concretas, desde elprimer curso a los superiores.La participación abstracta ampliada está indicada por verbos como «teorizar»,
  • 12. «formularhipótesis», «generalizar», «reflexionar», «generar», etc. Requieren al estudiante que conceptúeen un nivel que trasciende lo tratado en la enseñanza concreta. El siguiente nivel de 35. participación, relacional, viene indicado por: «aplicar», «integrar», «analizar», «explicar» y otrospor el estilo; indican la relación entre datos y teoría, acción y finalidad. «Clasificar», «describir»,«hacer una lista» indican un nivel de participación multiestructural: la comprensión de loslímites, pero no de sistemas. «Memorizar», «identificar», «reconocer» son uniestructural:directos, concretos, autosuficientes, pero minimalistas.Ficha de trabajo numero 2:Biggs John.Título: “Calidad del Aprendizaje Universitario”Madrid, EspañaEditorial: Narcea, S. A. de edicionesTema: Capítulo 4, “Crear el marco para una enseñanza eficaz”.Páginas: 79-97Año: 2005Traducción: Pablo Manzano CubiertaDescribir los principales elementos de la planeación didáctica de acuerdo al alineamientoconstructivo que propone John Biggs.Objetivos de Aprendizaje o Propósito: Para una buena formulación de objetivos es necesarioseguir la taxonomía SOLO propuesta por Biggs, donde se describen los niveles de comprensiónpor medio de verbos, en orden ascendente de complejidad cognitiva.Biggs, orienta lo siguiente "usted tendría que utilizar familias de verbos adaptadas a cada nivel yárea de contenido".En el nivel relacional encontramos verbos que nos permiten relacionar causa y efecto, así, comoel todo con sus partes, es decir, ver el contenido de manera integral, como un todo y no demanera aislada como se realiza en el paradigma de la enseñanza (lo que hace el profesor). Una 36. vez "clasificados los objetivos, diseñamos las actividades de enseñanza y aprendizaje, o AEA,que con mayor probabilidad estimulen a los estudiantes a utilizar los verbos óptimos" .Competencias: Se entiende por competencia al conjunto de conocimientos, habilidades yactitudes que el docente pone en juego para generar ambientes de aprendizaje para que losestudiantes desplieguen sus cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional ysocial. En este sentido ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominioconsiderable correspondiente a un criterio establecido. El nivel de dominio que un individuopueda alcanzar en una actividad depende de los recursos con los que cuenta, la institución y elcontexto en el que se desempeña; involucra sus conocimientos, habilidades en diversos campos,destrezas, actitudes y valores.Contenidos de Aprendizaje: Es un sistema constituido por contenidos conceptuales odeclarativos (factuales o hechos, conceptos, ideas, principios, leyes y teorías), contenidosprocedimentales y contenidos actitudinales. El paradigma del aprendizaje (lo que hace elalumno) busca la comprensión más que la memorización, sin embargo, para comprender esnecesario memorizar algunos contenidos como hechos o simplemente términos que se utilizanpara darle nombre a un concepto, por mencionar algunos.Dependiendo del tipo de contenido que constituye cada una de las asignaturas y los objetivos delprograma de estudio, serán las actividades de enseñanza aprendizaje que se seleccionen o seelaboren por parte del profesor, así, como los instrumentos o actividades que este utilicen paraevaluar el proceso de enseñanza aprendizaje.Estrategias de Enseñanza Aprendizaje: Son dos los elementos centrales de este sistema: la tareadel profesor, que es enseñar a aprender y la tarea de los alumnos, que es aprender a aprender. 37. También podemos hablar aquí de actividades dirigidas por el profesor (actividades de enseñanza)y actividades dirigidas o autodirigidas por los alumnos (actividades
  • 13. de aprendizaje). Todas ellasseleccionadas o elaboradas por el profesor, quien las debe alinear con los objetivos y loscontenidos de aprendizaje, teniendo presente siempre, el modelo 3P (pronostico, proceso,producto) de la enseñanza y el aprendizaje. Con respecto a este concepto, Biggs dice: “El modelo3P señala tres puntos temporales en los que se sitúan los factores relacionados con elaprendizaje: pronóstico, antes de que se produzca el aprendizaje; proceso, durante el aprendizaje,y producto o resultado del aprendizaje”.Recursos: La selección y elaboración de materiales y recursos para la enseñanza es un aspectoesencial del cómo enseñar, ya que no hay materiales neutros. Esto es, los materiales didácticosno siempre sirven o no sirven del mismo modo para cualquier método, sino que lo facilitan, lodificultan o, y en algunos casos, lo tornan imposible. Por eso, su selección es un aspecto esencialen el proceso de planificación de la enseñanza 38. Anexo 1:Planificación didáctica:Se refiere a la consolidación y puesta en marcha de los planes de estudio, la articulación degrados, Niveles y áreas, y de aula. Responde a las preguntas:¿qué se enseña?, ¿cómo se enseña?, ¿cuándo se enseña?, ¿para qué se enseña? Y ¿cómo seevalúa?. Involucra el currículo, los Proyectos de área y los proyectos de aula. Sus indicadoresson los resultados de las evaluaciones internas y externas, y los estándares de competencias. 39. Por ejemplo: CON PLANEACIÓN SIN PLANEACIÓN Ser conscientes de lo que queremos, cómo Trabajar si rumbo ni fundamento y para qué Estructura y secuencia didacta bien Contenidos aislados que no permiten que los articulada alumnos relacionen los aprendizaje sistemáticamente. Mejorar con base en el conocimiento y la Improvisar permanentemente y quedar experiencia sujetos a cumplir nuestra tarea a factores externos Nos brinda seguridad sobre lo que Limitarse a reproducción de rutinas y hacemos y cómo lo hacemos a la par de actividades maximizar el tiempo y recursos Anticipar lo que necesitamos y hacer uso Podemos dudar de nuestro nivel de racional de ellos profesionalismo y en su momento no saber justificar nuestra acciones pedagógicas. 40. Ayuda a otorgar prioridades y tomar Perder nuestro Objetivo Central decisiones Adaptar la enseñanza a las particularidades No atender a la diversidad y caer en una de la situación educativa posible discriminación. Ayuda a llevar una articulación entre el Un trabajo que no tiene como resultado una trabajo de todas la competencias de forma educación transversal integral. A nivel institucional, nos permite No alcanzar las metas del Plan Anual para el consolidar el proyecto educativo en el mejoramiento y proyección a nivel sentido de recuperar y sistematizar las institucional actividades que nos llevarán al cumplimiento del proyecto.Conclusiones Personales: 41. El buen desempeño de un maestro no depende sólo de sus cualidades como: vocación, manejo degrupo, conocimiento de los contenidos curriculares. Es necesario, además, que articule supráctica docente a una planeación fundamentada a partir del análisis y reflexión pedagógicaLa planificación es, pues, un proceso secuencias a través del cual se establecen una serie depasos que conducen la enseñanza a una meta final, teniendo el proceso más cercano a lo quequeremos o deseamos que se dé ya que una planificación eficaz requiere poner en marcha unaserie de habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que planifica.En base al trabajo realizado en la clase me hice la siguiente pregunta ¿Para qué es útil laplaneación didáctica?Comprendí que es
  • 14. útil para para organizar el proceso formativo con base en:Las características de los educandos.La etapa o momento de formación.Los contenidos de aprendizaje.Los recursos didácticos.Los objetivos que se pretende impulsar.El establecimiento de la mecánica de la clase.Los tiempos disponibles para el desarrollo de contenidos.Las características y criterios de evaluación. 42. La planificación es un componente esencial para el éxito del proceso enseñanza- aprendizaje, ya ala par de representar una guía de trabajo es una fuente de información en sus resultados, que nosconvierte en un tipo de investigadores dentro de nuestra aula al analizar los datos sobre losalumnos y sobre la propia didáctica.Las planificaciones no se pueden aplicar por igual en todos los contextos ni grupos de la mismaforma, hay que hacer adecuaciones pertinentes, de otro modo, nos convertiríamos enreproductores de prácticas dejando de reconocer nuestra capacidad profesional.Referencias Bibliográficas:  Título: “Calidad del Aprendizaje Universitario” Biggs John. Tema: Capítulo 3 "Formular y clarificar los objetivos curriculares" pp. Capítulo 4, “Crear el marco para una enseñanza eficaz”,Páginas: 79-97 y 55-77Editorial: Narcea, S. A. de ediciones, Año: 2005, Madrid, EspañaTraducción: Pablo Manzano Cubierta  ALGUNOS ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA(*) ROGER DIAZ DE COSSIO(**)http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res007/t xt2.htm 43. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8. DETERMINACIÓN DE COMPETENCIA Y CONTENIDOS A DESARROLLARPropósito: Delimitar la competencia y contenidos a desarrollar en una secuencia didáctica. Competencia (s) docentes utilizada (s) en la generación de la actividad.Competencia 1: Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoriaprofesional.Atributos:  Aprende de las experiencias de otros participantes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académicaCompetencia 2: Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias deaprendizaje significativo.Atributos • Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. • Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carrerasde Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. Los contenidos que maneja fueronseleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema lascapacidades indispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentidode pertenencia con el Colegio y finalmente la definición de su plan de vida y carrera. 44. Bajo esta perspectiva es de vital importancia el pleno conocimiento sobre el comportamiento yactitudes que los jóvenes manifiestan durante la transición de nivel secundaria a nivel mediosuperior ya que es una etapa fundamental para guiarlos paso a paso a definir su plan de vida ycarrera que les permita la consolidación de lo que será su carrera profesional de acuerdo con susintereses y aptitudes, su desempeño laboral y su forma de vida futura.El módulo está desarrollado en tres unidades de aprendizaje que integran las competenciasrelativas a la toma de decisiones respecto a su plan de vida y carrera. En la primera unidad“Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus
  • 15. características motivaciones y expectativaspersonales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en lasegunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia alsistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marco laboral y en la última,“Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas a corto, mediano y largoplazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera.Este módulo está directamente relacionado con los demás módulos del primer semestre, ya que,en su conjunto, conforman la plataforma que proporciona a los alumnos los elementos yherramientas necesarias que contribuyan a su permanencia y éxito académico en la institución.Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competenciasbásicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, yfortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesosproductivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas,ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitudcreadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el 45. desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia demanera armónica con el medio ambiente y la sociedad.La tarea docente en este módulo tendrá que diversificarse, a fin de que los Prestadores deServicios Profesionales (PSP´s) realicen funciones preceptoras, las que consistirán en la guía yacompañamiento de los alumnos durante su proceso de formación académica y personal y en ladefinición de estrategias de participación que permitan incorporar a su familia en un esquema decorresponsabilidad que coadyuve a su desarrollo integral; por tal motivo, deberá destinar tiempodentro de cada unidad para brindar este apoyo a la labor educativa de acuerdo al Programa dePreceptorías. Por último, es necesario que al final de cada unidad de aprendizaje se considere unasesión de clase en la cual se realice la recapitulación de los aprendizajes logrados, en lo general,por los alumnos, con el propósito de verificar que éstos se han alcanzado o, en caso contrario,determinar las acciones de mejora pertinentes. Cabe señalar que en esta sesión el alumno quehaya obtenido insuficiencia en sus actividades de evaluación o desee mejorar su resultado, tendrála oportunidad de entregar nuevas evidencias.Desarrollo:A continuación se muestran tres tablas correspondientes a las unidades que comprende elmódulo Proyección Personal Y Profesional, cada unidad contiene Competencias Genéricas,desglose de atributos a considerar, competencias disciplinares básicas, Propósito de la unidad deaprendizaje a trabajar y el contenidos de cada unidad de aprendizaje: 46. Propósito del móduloDesarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sushabilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones conautonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera. 47. Competencias Genéricas Desglose de atributos Competencias Propósito (s) de la Contenidos de la asignatura o a considerar disciplinares básicas asignatura o unidad de unidad de aprendizaje aUnidad de aprendizaje 1 aprendizaje a trabajar trabajar (Redactados en términos deProyección Personal y competencia)profesionalSe auto determina y cuida Ciencias sociales* Explorará sus capacidades A Análisis de los factoresde sí con el fin de descubrir sus relacionados con el auto dificultades que se le 1.-Identifica el valores, intereses y
  • 16. concepto.1. Se conoce y valora a sí presentan y es conocimiento social y motivaciones que lomismo y aborda problemas consciente de sus humanista como una impulsen al logro de susy retos teniendo en cuenta valores, fortalezas y construcción en objetivos en los contextoslos objetivos que persigue. debilidades. constante personal, social y laboral. transformación. B Análisis de la motivación emociones, las maneja como un factor de logro. de manera constructiva y reconoce la necesidad 2.-Analiza con visión - Externa de solicitar apoyo ante emprendedora los - Interna una situación que lo factores y elementos rebase. fundamentales que lternativas y tiempo vida. intervienen en la cursos de acción con base en criterios productividad y C Análisis de la jerarquía de sustentados y en el competitividad de una las necesidades de marco de un proyecto organización y su satisfacción del ser humano. de vida. relación con el entorno socioeconómico. los factores que influyen en su toma de Comunicación* decisiones. 12. Utiliza las - Retos. consecuencias de sus tecnologías de la - Metas. comportamientos y información y - Logros. 48. decisiones. comunicación para - Responsabilidades los investigar, resolver recursos disponibles problemas, producir Elabora un análisis FODAcon teniendo en cuenta las el fin de identificar los factores materiales y transmitir restricciones para el internos y externos de su logro de sus metas. información. entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos A Objetivos. - Personales. - Profesionales. B Exploración de sus posibilidades para alcanzar objetivos. idades.Aprende de forma autónoma7. Aprende por iniciativa einterés propio a lo largo de seguimiento a susla vida. procesos de construcción de conocimiento. actividades que le resultan de menor y 49. mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.* Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común delSistema Nacional de Bachillerato. 50. Competencias Genéricas Desglose de atributos Competencias Propósito (s) de la Contenidos de la asignatura o a considerar disciplinares básicas asignatura o unidad de unidad de aprendizaje aUnidad de aprendizaje 2 aprendizaje a trabajar trabajar (Redactados en términos deProyección Personal y competencia)profesionalSe auto determina y cuida de Ciencias sociales* Considerará alternativas de A Análisis de los factores quesí formación con el fin de intervienen en su decisión dificultades que se le 1.-Identifica el visualizar oportunidades de profesional.1. Se conoce y valora a sí presentan y es conocimiento social y desarrollo y realizaciónmismo y aborda problemas y consciente de sus humanista como una profesional en un contexto - Personalidadretos teniendo en cuenta los valores, fortalezas y construcción en laboral. - Valoresobjetivos que persigue. debilidades. constante - Vocación: intereses, aptitudes transformación. y capacidades. emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad 2.-Analiza con visión - Mitos de solicitar apoyo ante emprendedora los - Creencias una situación que lo factores y elementos - La escuela rebase. fundamentales que - Medios de comunicación - Grupo social. intervienen en la cursos de acción con B Comprensión de la base en criterios productividad y importancia de la formación sustentados y en el competitividad de técnica. marco de un proyecto una organización y su de vida.
  • 17. relación con el entorno los factores que socioeconómico. técnica. influyen en su toma de C Apropiación de la filosofía decisiones. Comunicación* del Sistema Conalep. consecuencias de sus 12. Utiliza las comportamientos y tecnologías de la sión. 51. decisiones. información y comunicación para recursos disponibles investigar, resolver D Valoración del Modelo teniendo en cuenta las Académico Conalep. problemas, producir restricciones para el logro de sus metas. materiales y Competencias. transmitir - Norma de competencia. información. - Certificación. - Características del PT. - Características del PT-B. - Trayectos de formaciónAprende de forma autónoma Define su postura A Exploración de la7. Aprende por iniciativa e seguimiento a sus profesional dentro de un importancia de la toma deinterés propio a lo largo de la procesos de marco laboral con base en decisiones en base a accionesvida. construcción de criterios sustentados. programadas. conocimiento. actividades que le - Programadas. resultan de menor y - No programadas. mayor interés y - Consecuencia dificultad, reconociendo B Análisis para la toma de y controlando sus decisiones personales y reacciones frente a retos profesionales. y obstáculos. elección: diversos campos y - Personal. 52. establece relaciones - Académica. entre ellos y su vida - Profesional. cotidiana. de solución. recursos. consecuencias.* Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común delSistema Nacional de Bachillerato. 53. Competencias Genéricas Desglose de atributos Competencias Propósito (s) de la Contenidos de la asignatura o a considerar disciplinares básicas asignatura o unidad de unidad de aprendizaje aUnidad de aprendizaje 3 aprendizaje a trabajar trabajar (Redactados en términos deProyección Personal y competencia)profesionalSe auto determina y cuida de Ciencias sociales * Define metas a corto, A Definición de metas claras,sí mediano y largo plazo precisas y alcanzables. dificultades que se le 1.-Identifica el asumiendo un compromiso1. Se conoce y valora a sí presentan y es conocimiento social y personal para consolidarlas. - Académicas.mismo y aborda problemas y consciente de sus humanista como una - Personales.retos teniendo en cuenta los valores, fortalezas y construcción en Identifica las metas que - De trabajo.objetivos que persigue. debilidades. constante desea transformación. alcanzar en los próximos - Claras y precisas. emociones, las maneja cinco - Con un fin determinado. de manera constructiva años, relacionadas con los - Alcanzables. y reconoce la necesidad 2.- Analiza con visión siguientes ámbitos. - Verificables. de solicitar apoyo ante emprendedora los - Temporalizadas. una situación que lo factores y elementos - Flexibles. rebase. fundamentales que B Determinación de estrategias para el logro de intervienen en la cursos de acción con un fin. base en criterios productividad y sustentados y en el competitividad de marco de un proyecto una organización y su de vida. relación con el C Determinación de entorno indicadores acordes a las los factores que socioeconómico. metas y estrategias influyen en su toma de planteadas. decisiones. Comunicación * consecuencias de sus 12. Utiliza las comportamientos y tecnologías de la 54. decisiones. información y comunicación para recursos disponibles investigar, resolver teniendo en cuenta las problemas, producir restricciones para el logro de sus metas. materiales y transmitir información.Aprende de forma autónoma Elabora su plan de vida y A Definición de su filosofía7. Aprende por iniciativa e
  • 18. seguimiento a sus carrera. personal.interés propio a lo largo de la procesos devida. construcción de conocimiento. actividades que le B Valoración de su proyecto resultan de menor y personal y profesional. mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus objetivos reacciones frente a retos C Elaboración de su proyecto y obstáculos. de plan de vida y carrera. diversos campos y establece relaciones - Personal. entre ellos y su vida - Profesional. cotidiana. - Familiar. 55. * Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común delSistema Nacional de Bachillerato. 56. Conclusiones:Al concluir el bachillerato técnico los egresados serán competentes para desempeñarse a nivel de mandos intermedios,aplicando los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que se requieran y empleando procedimientosestablecidos para brindar los servicios relacionados con su profesión, a partir del desarrollo de diferentes funciones ytareas que involucran su participación activa en el análisis e interpretación de información, la identificación ydiagnóstico de problemáticas y la toma de decisiones que permitan su solución.Referencias Bibliográficas:  Chan, M. y Delgado, L. (2005). Diseño educativo orientado al desarrollo de competencias profesionales.http://www.cucba.udg.mx/competencias_profesionales/pdf/CHAN.pdf  ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.http://148.207.17.4/work/sites/riems/resources/LocalContent/77/1/acue rdo444.pdf  Competencias_MCC_del_SNB_Alumnos_version.doc Capítulo III, De las Competencias Disciplinareshttps://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:m0HJi9JhI94J:www.se ms.gob.mx/aspnv/video/Competencias_MCC_del_SNB_Alumnos_version.doc+eva lua+un+texto+mediante+la+comparacion+de+su+contenido&hl=es&gl=mx&pid=bl& srcid=ADGEES 57. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9. DELIMITACIÓN DE PRODUCTOS PARA EVIDENCIAR EL LOGRO DE LA COMPETENCIA Propósito: Delimitar la competencia y contenidos a desarrollar en una secuencia didáctica. Competencia (s) docentes utilizada (s) en la generación de la actividad.Competencia 1: Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.Atributos:  Aprende de las experiencias de otros participantes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académicaCompetencia 2: Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.Atributos • Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. • Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.Introducción:El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carreras de ProfesionalTécnico y Profesional Técnico-Bachiller, con una duración de 90 horas en el semestre. Los contenidos que manejafueron seleccionados con el propósito de desarrollar en el alumno de recién ingreso al Sistema las capacidadesindispensables que los impulse al logro de sus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio yfinalmente la definición de su plan de vida y carrera.Desarrollo:Modulo:
  • 19. Proyección personal y profesional, 90 horas clase distribuidas en 3 unidades de aprendizaje con 30 horascada una.En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus características motivaciones y expectativaspersonales con el fin de ser consciente de sus potencialidades para alcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta suprospectiva académica y profesional”, asume una actitud de partencia al sistema Conalep y define su posturaprofesional dentro de un marco laboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, definemetas a corto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera.A continuación se muestran tres tablas correspondientes a las unidades que comprende el módulo ProyecciónPersonal Y Profesional, cada unidad contiene Competencias Genéricas, desglose de atributos a considerar,competencias disciplinares básicas, Propósito de la unidad de aprendizaje a trabajar y el contenido de cada unidad deaprendizaje:Las competencias genéricas y disciplinares se relacionaran acorde a la siguiente tabla: Competencia GenéricaSe auto determina y cuida de sí I) 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigueAprende de forma autónoma II) 7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Competencia disciplinarCiencias sociales* A) 1 Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación B) 2 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.Comunicación* C) 12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información* Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricularcomún del Sistema Nacional de Bachillerato.Propósito del módulo Proyección Personal y Profesional: 58. Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes,experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos enel marco de su plan de vida y carrera. Nota: a continuación se muestran 2 páginas en blanco debido al cambio en tamaño de hoja para una mejor ubicación de las tablas. 59. Objetivos de la unidad 1.  Valora sus características motivacionales y expectativas personales para ser consciente de sus potencialidades y actitudes.  Descubre cómo alcanzar sus objetivos, afrontando retosPropósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos decompetencia):Unidad de aprendizaje 1  Explorará sus capacidades con el fin de descubrir sus valores, intereses y motivaciones que lo impulsen al logro de sus objetivos en los contextos personal, social y laboral Competencias Contenidos de la asignatura o unidad Producto Genérica y de aprendizaje a trabajar disciplinariaUnidad de aprendizaje 1 Análisis de los factores relacionados Fomentará actitudes analíticas: participación, con el auto concepto. investigación, trabajo en equipo, colaboración, I, A, B, C limpieza, y atención. Se realiza evaluación diagnostica Análisis de la motivación como un factor de logro. Se realiza presentación del concepto de motivación. I, A, B, C - Externa Plenaria sobre los tipos de motivación, el alumno expondrá - Interna las conclusiones del tema de manera individual y por equipo realizando reporte escrito en cuaderno Análisis de la jerarquía de las Organizar mesas redondas para discutir sobre aspectos necesidades de satisfacción del ser motivacionales, situaciones
  • 20. problemáticas y alternativas humano. de solución. El alumno participa en mesa redonda y elabora ejercicios I, A, B, C sobre el tema. El alumno elabora la práctica “descubriendo mis - Retos. características” - Metas. Se recopilan evidencias por conocimiento, actitud, - Logros. producto y desempeño. - Responsabilidades Elabora un análisis FODA con el fin de identificar los factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den Organizará con los alumnos listados de objetivos tanto elementos para diseñar su plan de personales como profesionales. vida y carrera de acuerdo con sus objetivos I, A, B, C Elabora ejercicios en conjunto con los alumnos sobre el análisis de los objetivos personales y profesionales. Objetivos. Realiza la practica 2 “identificación de motivaciones” - Personales. - Profesionales. Explorará sus posibilidades para alcanzar objetivos: a) Fortalezas; b) Debilidades; c) Oportunidades y Exploración de sus posibilidades para d) Amenazas. alcanzar objetivos. Realiza análisis de combinación de factores (Matriz I, A, B, C FODA) Elabora una Matriz de FODA. Con el fin de identificar los . factores internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 60. Objetivos de la unidad 2.  Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep reconociendo las cualidades del mismo como una alternativa de formación.  Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep  Define su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia): Unidad de aprendizaje 2  Considerará alternativas de formación con el fin de visualizar oportunidades de desarrollo y realización profesional en un contexto laboral.Competencias Genérica y Contenidos de la asignatura o unidad de Producto disciplinaria aprendizaje a trabajar Unidad de aprendizaje 2 Análisis de los factores que intervienen en su decisión profesional. - Personalidad El alumno realiza plenarias para discutir las razones - Valores por las cuales se encuentra estudiando en el - Vocación: intereses, aptitudes y CONALEPI, A, B, C capacidades. ernos: Realiza una síntesis con lo expuesto en la plenaria, realiza un ensayo y lo completa con sus conclusiones - Mitos personales. - Creencias - La escuela - Medios de comunicación - Grupo social. Motivar entre los alumnos la apropiación de la Comprensión de la importancia de la filosofía organizacional de Conalep. formación técnica. Se realizan actividad de investigación sobre la filosofía de Conalep, (Misión, Visión, Valores y Política de Calidad.I, A, B, C C Apropiación de la filosofía del Sistema Conalep. Presentación de carteles, periódicos murales, trípticos o jetivos. volantes. El alumno realiza periódico mural, collage, pancartas o mantas describiendo cada uno de los puntos, actividad que realiza como proyecto en equipo y el cual concluido será publicado en el Plantel. Motivar entre los alumnos la apropiación de la filosofía organizacional de Conalep. El alumno realiza periódico mural, collage, pancartas o Valoración del Modelo Académico mantas describiendo cada uno de los puntos de la Conalep. valoración del modelo académico Conalep, actividad que realiza como proyecto en equipo y el cual concluido será Competencias. publicado en el Plantel.I, A, B, C - Norma de competencia. - Certificación. Elaboración de un cuadro comparativo de la filosofía del Conalep contra otras instituciones de educación media - Características del PT. superior del país y el extranjero. - Características del PT-B. - Trayectos de formación MATRIZ DE VALORACION Elaboración de cuadro comparativo, sobre las características del sistema educativo CONALEP y de otras instituciones educativas de nivel medio superior del país mínimo 3 instituciones Motivar entre
  • 21. los alumnos en busca de la respuesta a Exploración de la importancia de la las preguntas: toma de decisiones en base a acciones programadas. − ¿A qué nivel de la estructura organizacional se encuentran los puestos de estos técnicos CONALEP y de otras escuelas técnicas? - Programadas. − ¿Cuáles son las principales actividades que - No programadas. desempeñan los técnicos? - Consecuencia − ¿Qué sueldos perciben? B Análisis para la toma de decisiones − ¿Qué expectativas de crecimiento tienen dentro de laII, A, B, C personales y profesionales. organización? − ¿Cuentan con técnicos egresados de Conalep? - Personal. − ¿Qué opinión tienen sobre los egresados de Conalep? - Académica. • Redactar una historia personal donde se visualice a - Profesional. futuro desempeñando su profesión en una empresa relacionada con el área de su formación donde narre: ión. − Logros profesionales − Expectativas de desarrollo − Expectativas monetarias − Expectativas familiares 61. Objetivos de la unidad 3.  Toma decisiones examinando críticamente los factores que impactan su autorrealización en el ámbito personal, social y profesional Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep  Define metas a corto y largo plazo asumiendo el compromiso personal para consolidarlas  Elabora con autonomía su plan de vida y carrera acorde con sus intereses personales y contexto social  Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia): Unidad de aprendizaje 3  Define metas a corto, mediano y largo plazo asumiendo un compromiso personal para consolidarlas, identifica las metas que desea alcanzar en los próximos cinco años, relacionadas con los siguientes ámbitos, personal, profesional, laboral, familiar.  Elabora su plan de vida y carrera.Competencias Genérica y disciplinaria Contenidos de la asignatura o unidad de Producto aprendizaje a trabajar Unidad de aprendizaje 3 Definición de metas claras, precisas y alcanzables. El alumno podrá definir metas claras, concretas y flexibles. A corto mediano y largo - Académicas. plazo. - Personales. - De trabajo. El alumno podrá detectar la importancia deI, A, B, C determinar los indicadores que estén acordes a - Claras y precisas. sus metas - Con un fin determinado. Identificará la importancia de poner en práctica - Alcanzables. las tareas, estipular tiempo para las actividades, - Verificables. hábitos de estudio y definir su estilo de - Temporalizadas. aprendizaje para alcanzar sus metas - Flexibles. Elaboración de su proyecto de plan de vida y carrera. El alumno será capaz de describir su misión, - Personal. visión, objetivos y valores que le servirán paraII, A, B, C - Profesional. formular su Plan de Vida resaltando sus - Familiar. valores Conclusiones: Es muy importante que antes de comenzar con la clase de la materia asignada se realice una planeación en base a si se tiene una guía de los temas, cuantas horas a la semana se realizaran, la dosificación de los temas, si se realizara algún diagnóstico de loa alumnos, si antes de entrar en materia se programan academias para acuerdos de las actividades y muy importante también que los temas se adapten al contexto de las academias y después en el grupo de trabajo. Para este módulo en específico con lo ya mencionado debemos desarrollar la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sus habilidades, actitudes, experiencias y motivaciones que le permitan tomar decisiones con autonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera. 62. Referencias Bibliográficas:  Guía Pedagógica del Módulo Proyección personal y profesional, Modelo Académico de Calidad para la Competitividad, Rev. 02 (2011), Referencia de documento: PROP-02, Autor CONALEP, México  Apoyos
  • 22. conceptuales y metodológicos para el diseño de cursos orientados al aprendizaje autogestivo, Cuaderno 2, De la página 7 a la 11, de María Elena Chan Núñez, María Gloria Ortiz Ortiz, María del Socorro Pérez Alcalá, Amelia Viesca Lobatón y Adriana Tiburcio Silver (1997), México: Universidad de Guadalajara.  Chan, M. y Delgado, L. (2005). Diseño educativo orientado al desarrollo de competencias profesionales.http://www.cucba.udg.mx/competencias_profesionales/pdf/CHAN.pdf  ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.http://148.207.17.4/work/sites/riems/resources/LocalContent/77/1/acue rdo444.pdf  Competencias_MCC_del_SNB_Alumnos_version.doc Capítulo III, De las Competencias Disciplinares 63. https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:m0HJi9JhI94J:www.sems.gob.mx/a spnv/video/Competencias_MCC_del_SNB_Alumnos_version.doc+evalua+un+texto +mediante+la+comparacion+de+su+contenido&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGE ES 64. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Competencia (s) docentes utilizada (s) en la generación de la actividad.Competencia 1: Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoriaprofesional.Atributos:  Aprende de las experiencias de otros participantes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académicaCompetencia 2: Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias deaprendizaje significativo.Atributos • Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. • Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.Introducción:Se realiza una lectura de los siguientes textos:a) Capítulo 5 "La buena enseñanza: principios y práctica" pp. 99-127, del libro Calidad delAprendizaje Universitario de Biggs.b) Frida Díaz Barriga Arceo (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje SignificativoEnseguida se muestra una tabla donde se muestran algunas estrategias enseñanza para lapromoción de aprendizajes. 65. Desarrollo:A continuación se presentan los resúmenes de las lecturas mencionadas en la introducción:Frida Díaz Barriga Arceo (Lectura 5)ENSEÑANZA PARA LA PROMOCION DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS ESTRATEGIAS PREINSTRUCCIONALES: Prepara al estudiante para cómo va a aprender y ubicación del contexto de aprendizaje, partiendo de los objetivos y la organización previa. ESTRATEGIAS COINSTRUCCIONALES: Apoyan los contenidos en el proceso enseñanza – aprendizaje, tomando en cuenta la información principal y conceptualización en las cuales se pueden utilizar estrategias como ilustraciones, redes semánticas y mapas conceptuales. ESTRATEGIAS POSINSTRUCCIONALES: Permite valorar su propio aprendizaje, resúmenes finales y mapas conceptuales. 66. Tipos de estrategias de enseñanza: características y recomendaciones para su uso. Los objetivos o intenciones educativas son: propósitos de los contenidos curriculares y los efectos esperados que se pretende conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, episodio, sesión o ciclo escolar. Las
  • 23. funciones de los objetivos como estrategias de enseñanza: Actual como orientadores en los procesos de aprendizaje. Discriminar los aspectos relevantes de los contenidos curriculares y poner atención sobre los que hay que realizar un esfuerzo y procesamiento cognitivo. Generar expectativas apropiadas de lo que se va a prender. Formar un criterio sobre lo que se espera de ellos (alumnos). Considerar el aprendizaje intencional, siendo más factible si se retoma el objetivo. Proporcionar al aprendiz elementos indispensables para orientar sus actividades (automonitoreo y autoevaluación).“La buena enseñanza: principios y práctica” Cap. 5 La calidad del aprendizajeuniversitario; Biggs.Actividades docentes que estimulen la reflexión, el cuestionamiento y análisis en el estudiante,basados en una buena enseñanza: Una base de conocimientos bien estructurados Un contexto motivador adecuado Actividades del aprendiz La interacción con los demás 67. La base de conocimiento y un contexto motivador adecuado son requisitos del aprendizaje y sonresultados del mismo; los conocimientos sólidos se basan en interconexiones, y el crecimientocognitivo no radica solo en saber más, sino en la reestructuración de nuevos conocimientos conlo anteriores. Para construir las conexiones de los conocimientos se debe hacer una manerajerárquica relacionándolo de forma ascendente, manteniendo un equilibrio adecuado en laestructura de los conceptos. Al construir el conocimiento, el docente deberá utilizas el error demanera constructiva para que los estudiantes se sienten con libertad suficiente para admitirlo; esdecir, las correcciones que se tengan que hacer en público se deben hacer de buen modo y conbuen humor; en cuanto a la actividad del aprendizaje es bueno que los alumnos estén activos yno pasivos, ya que existen una gran relación entre el grado de actividad y la eficiencia delaprendizaje, sin olvidar que éstas deberán estar adecuadas a los objetivos académicos.En las AEA se deberán contempla las múltiples modalidades sensoriales en que los alumnosaprenden y que lo aprendido se almacena en tres sistemas de memoria: Memoria procedimental: como se hacen las cosas Memoria episódica: sonde se aprenden las cosas Memoria semántica: el conocimiento declarativoLa selección de las AEA dependerá de los siguientes movimientos: 68. Que sea la más adecuada para alcanzar los objetivos Si es práctica para utilizarla en su contexto y con sus recursosLas actividades de enseñanza aprendizaje dirigida por el profesor: Actividades dirigidas por el [***] profesor formal: clases, tutorías, laboratorios, excusiones, etc. Son actividades dirigidas por compañeros: estas son propiciadas por el profesor, con el fin de que los alumnos las retomen fuera de clases. Actividades auto-dirigidas: son aquellas en la que el profesor establece un argumento y los materiales a utilizar. De tal manera el aprendizaje es auto-dirigido.Algunas actividades de enseñanza-aprendizaje son:Clase magistral: dada por un experto, actualizado en el tema, la información unidireccional,formulación de preguntas y aclaraciones, exposición detallada del material y casos concretos.Mapas conceptuales: organiza ideas, clasifica, redacta, planifica, estructura del pensamiento,representaciones holísticas, relaciona conceptos y sus conceptos, con sus respectivas jerarquías através de enlaces.Preguntas a los estudiantes: convergentes: preguntas concretas; divergentes: preguntas deaportación; altas: reflexivas, elaboración de hipótesis y bajas: son de respuestas concretas.Pensamiento en voz alta: representan nuevas tareas o problemas, auto análisis o reflexiónpúblicamente, es en forma espontanea.
  • 24. 69. Tutorías: complemento de una clase magistral, desarrolla las destrezas y habilidades en losalumnos. Pueden ser individual, en pequeños grupos, motivación y sensibilización intelectual.Seminario: es la presentación de un tema investigado, con un enfoque superficial de la enseñanzacentrado en el expositor, genera trabajo de evaluación; también se puede considerar una clasemagistral y un riesgo si no se es un experto en este.Laboratorio de excursiones: experiencias prácticas específicas de una materia con actividadesespecíficas y vinculadas al conocimiento declarativo que son hechos, conceptos y principios, quepueden ser factual o conceptual.Grupo de debate: con grupos pequeños, tareas distintas, debate intenso, todos participan yexpresan opiniones, sesión plenaria para trasmitir conocimiento, genera motivación alta,desarrolla habilidades de comunicación.Rompecabezas: comparte características con el grupo de debate, asigna tareas más específicas alos grupos, facilita el manejo de tareas complejas, como desventaja los miembros tienen unavisión objetiva.Grupo de resolución de problemas: con grupos pequeños, principio aplicable a juicios,diagnostico e hipótesis, proporcionan pocos datos, líder de grupo, tamaño del grupo dependetarea o dinámica, capacidad de ejercer mejores juicios, basado en pruebas, menos dogmáticos, yconsidera posibilidades alternativas.Aprendizaje en pareja: mejora la capacidad de aprendizaje y comprensión, útil en clasesnumerosas y trabaja específicamente sobre problemas y destrezas.Preguntas reciprocas: preguntas genéricas, relacionadas al contenido. 70. Actividades de enseñanza aprendizaje autodirigidas: Técnicas genéricas de estudio (formas de administrar el tiempo y espacio) Técnicas de estudio relacionadas con contenidos concretos de aprendizaje (subrayar o destacar palabras claves, leer buscando ideas principales, tomar apuntes recogiendo idea principal, usar mapas conceptuales, redactar los trabajos) Técnicas meta cognitivas de aprendizaje (trascender la información dada, o sin ésta)La siguiente tabla me fue proporcionada por parte de mis compañeros ya que no estuvepresente en esta parte de la sesión. (Maestra Rocío Luna Domínguez) respete el formatoúnicamente corregí ortografía.Nombre de la Finalidad Desarrollo Recursos ¿Cómo se lleva aestrategia de necesarios cabo laaprendizaje interacción?ESTRATEGIAS Conocer el El docente Pintarrón El docente pasaraDE grado de abordara temas Marcadores un videoDIAGNOSTICO conocimientos que los alumnos video relacionado con la previos que deberían saber Cañón materia y los Plenaria y tiene el alumno (cultura PC alumnosPregunta general) de la comentaran ydirigida(Biggs) materia aportaran lo que sepan del tema.ESTRATEGIAS Saber cual es el Se les plantea a Pintarrón El maestro explicaDE conocimiento los alumnos las el tema a partir deDIAGNOSTICO previo que preguntas Marcadores este los alumnoslluvia de ideas poseen los aportaras ideas 71. (Biggs) alumnos sobre sobre experiencias la materia propias o temas expresión oral aprendidos en y escrita. otras asignaturasESTRATEGIA Conjuntar las El alumno Rotafolio El docente creaDE relaciones identifique Marcadores una ideaENSEÑANZA significativas jerarquías Cuaderno de generadoramapa conceptual entre según el nivel de notas referente al temay redes conceptos. abstracción Colores en cuestión, ensemánticas (Frida Proyección en equipos paraDíaz Barriga power point mayorArceo) pc retroalimentación y posteriormente en plenariaESTRATEGIA Identificar las El alumno Rota folio Se realizara laDE diferencias identificara los primera parte delENSEÑANZA, entre lo que el
  • 25. conocimientos Pintarrón cuadrocuadro alumno sabe y que tenia del marcadores comparativo ycomparativo. lo que aprendió tema y los conforme se va(Frida Díaz nuevos avanzando se vaBarriga Arceo) conocimientos llenando con lo que a adquirido aprendido. Se expondrán algunos en el pintarrónESTRATEGIA El alumno El alumno Proyector Se dará un temaDE deberá tomara lo mas determinado y losEVALUACION dominar el relevante de Recursos puntos que deberáentrega y tema para algún tema lo multimedia abarcar en laexposición de presentarlo expondrá, con exposición se daráproyectos (José frente al salón una serie un tiempoTejada de clases lineamientos estimado de 30Fernández ) (formalidad, min. Donde dominio del contemplara tema, habilidad también dudas y verbal, preguntas de los coherencia ) y compañeros y dará su profesor 72. conclusión personalConclusiones Personales:Para finalizar este tema tan interesante, cabe mencionar que La buena calidad en enseñanza enclases numerosas recae en gran medida en la actividad docente satisfactoria, para evitar que elgrupo se pierda o se aburra dentro del aula de clase, pues el profesor siempre tendrá quemantener la atención del grupo, para estimular el pensamiento, la concentración del alumno paraasí lograr un aprendizaje profundo. El docente deberá tener una actitud activa, una planeación delos objetivos a perseguir.Mientras tanto el alumno deberá ser crítico, analítico, reflexivo, innovador, creativo, tenerapertura a la adquisición a nuevos conocimientos, y respeto ante la diversidad de pensamientos.La intervención del docente, como motivador de conocimientos y aprendizajes es importante,donde este deberá contar con un sin número y diversidad de criterios, indicadores e instrumentospara estimar con mayor objetividad en el proceso, además de contar con evidencias a fin dedeterminar si en realidad se producen ciertos cambios significativos en el alumno que será elprotagonista, para una evaluación integral.Referencias Bibliográficas:  o http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf 73.  Revista Tendencias pedagógicas. 226 – 236. o http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf desarrollo socio profesional". Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6), 1–12. o http://www.rieoei.org/deloslectores/1806Tejada.pdf Clelia, A. (2008) Deconstrucción de la didáctica racionalista en el contexto de la formación docente. Hacia una didáctica constructivista. Revista Iberoamericana de Educación.  http://www.rieoei.org/deloslectores/2089Dapia.pdf estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, o 2000, 18 (3), 369- 380. http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v18n3p369.pdf lva, E. (2005) Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, año/vol. 9, número o http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/30990112.pdf Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sáez Editor. Santiago, 2006.  http://www.centrodemaestros.mx/enams/CONSTRUIRCOMPETENCIAS. pdf Frida Díaz Barriga Arceo (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, en 74. o http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf “La buena enseñanza: principios y práctica” pp. 99-127, del libro Calidad del Aprendizaje Universitario de Biggs,
  • 26. 75. Actividad de Aprendizaje 11. Delimitación de estrategias de aprendizaje.Propósito: Delimitar las estrategias de aprendizaje en función de la competencia,los contenidos y los productos identificados, desde la perspectiva de laalineación constructiva. Competencia (s) docentes utilizada (s) en la generación de la actividad.Competencia 1: Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoriaprofesional.Atributos:  Aprende de las experiencias de otros participantes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académicaCompetencia 2: Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias deaprendizaje significativo.Atributos • Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. • Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. • Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. 76. Introducción:El módulo de Proyección Personal y Profesional, se imparte en el primer semestre de las carrerasde Profesional Técnico y Profesional Técnico- Bachiller, con una duración de 90 horas en elsemestre. Los contenidos que maneja fueron seleccionados con el propósito de desarrollar en elalumno de recién ingreso al Sistema las capacidades indispensables que los impulse al logro desus objetivos, a la adquisición del sentido de pertenencia con el Colegio y finalmente ladefinición de su plan de vida y carrera.Desarrollo:Modulo: Proyección personal y profesional, 90 horas clase distribuidas en 3 unidades deaprendizaje con 30 horas cada una.En la primera unidad “Descubre quién es y quién quiere ser”, valora sus característicasmotivaciones y expectativas personales con el fin de ser consciente de sus potencialidades paraalcanzar sus objetivos, en la segunda: “Proyecta su prospectiva académica y profesional”, asumeuna actitud de partencia al sistema Conalep y define su postura profesional dentro de un marcolaboral y en la última, “Determina su plan de vida y carrera”, toma decisiones, define metas acorto, mediano y largo plazo para elaborar con autonomía su plan de vida y carrera.A continuación se muestran tres tablas correspondientes a las unidades que comprende elmódulo Proyección Personal Y Profesional, cada unidad contiene Competencias Genéricas,desglose de atributos a considerar, competencias disciplinares básicas, Propósito de la unidad deaprendizaje a trabajar y el contenido de cada unidad de aprendizaje:Las competencias genéricas y disciplinares se relacionaran acorde a la siguiente tabla: 77. Competencia GenéricaSe auto determina y cuida de sí I) 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigueAprende de forma autónoma II) 7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Competencia disciplinarCiencias sociales* A) 1 Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación B) 2 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.Comunicación* C) 12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información* Tomados del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias queconstituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.Propósito del módulo Proyección Personal y Profesional:Desarrolla la capacidad de elegir y realizar acciones a través de la autovaloración de sushabilidades, actitudes, experiencias y
  • 27. motivaciones que le permitan tomar decisiones conautonomía para desarrollar y evaluar proyectos en el marco de su plan de vida y carrera. 78. Unidad Propósito: Objetivos Explorará sus capacidades con el fin de descubrir  Valora sus características motivacionales y expectativas sus valores, intereses y motivaciones que lo personales para ser consciente de sus potencialidades y 1 impulsen al logro de sus objetivos en los contextos actitudes personal, social y laboral  Descubre cómo alcanzar sus objetivos, afrontando retos Contenidos de la asignatura o Producto Estrategia de aprendizaje unidad de aprendizaje a trabajar Organizador Análisis de los factores Previo : relacionados con el auto potencializa el enlace entre concepto. Se realiza evaluación diagnostica conocimientos previos y la información que se ha de aprender Análisis de la motivación como Se realiza presentación del un factor de logro. concepto de motivación. - Externa Plenaria sobre los tipos de Preguntas Intercaladas: - Interna motivación, el alumno expondrá las Orientar y mantener la atención conclusiones del tema de manera individual y por equipo realizando vida. reporte escrito en cuaderno Organizar mesas redondas para Competencias Genérica y disciplinaria discutir sobre aspectos Análisis de la jerarquía de las motivacionales, situaciones necesidades de satisfacción del problemáticas y alternativas de ser humano. solución. Unidad de aprendizaje 1 El alumno participa en mesa Preguntas Intercaladas: redonda y elabora ejercicios sobre el tema. Orientar y mantener la atención - Retos. El alumno elabora la práctica - Metas. I, A, B, C “descubriendo mis características” - Logros. Se recopilan evidencias por - Responsabilidades conocimiento, actitud, producto y desempeño. Elabora un análisis FODAcon el fin de identificar los factores internos y externos de su Organizará con los alumnos entorno personal y profesional listados de objetivos tanto que le den elementos para personales como profesionales. diseñar su plan de vida y Organizador carrera de acuerdo con sus Elabora ejercicios en conjunto con Previo: objetivos los alumnos sobre el análisis de los potencializa el enlace entre objetivos personales y conocimientos previos y la Objetivos. profesionales. información que se ha de aprender Realiza la practica 2 “identificación de motivaciones” - Personales. - Profesionales. Explorará sus posibilidades para alcanzar objetivos: a) Fortalezas; b) Debilidades; c) Oportunidades y Exploración de sus d) Amenazas. posibilidades para alcanzar Organizador objetivos. Realiza análisis de combinación de Previo: factores (Matriz FODA) potencializa el enlace entre dades. Elabora una Matriz de FODA. Con conocimientos previos y la el fin de identificar los factores información que se ha de aprender internos y externos de su entorno personal y profesional que le den elementos para diseñar su plan de vida y carrera de acuerdo con sus objetivos 79. Unidad Propósito: Objetivos  Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep reconociendo las Considerará alternativas de formación con el fin de visualizar cualidades del mismo como una alternativa de formación. oportunidades de desarrollo y realización profesional en un 2  Asume una actitud de pertenencia al sistema Conalep contexto laboral.  Define su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados Contenidos de la asignatura o Producto Estrategia de aprendizaje unidad de aprendizaje a trabajar Análisis de los factores que intervienen en su decisión profesional. El alumno realiza plenarias para discutir las razones por las - Personalidad cuales se encuentra estudiando Organizador - Valores en el CONALEP Previo: - Vocación: intereses, aptitudes y potencializa el enlace entre capacidades. Realiza una síntesis con lo expuesto conocimientos previos y la en la plenaria, realiza un ensayo y lo información que