SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE CRÍTICO REFLEXIVO CARACTERÍSTICASCONCEPTO
Busca que los docentes se involucren en un
proceso de cambio educativo y compromiso
con las necesidades del desarrollo regional y
nacional a partir de la deconstrucción critica de
su propio accionar y sean conscientes de su
formación profesional.
Una característica importante, considerar a las
competencias como destrezas abiertas,
analizando sus bases científicas y sus
consecuencias
El contexto memorístico y de solución de
problemas se transforma en un aprendizaje
basado en la comprensión.
Las Teorías se van construyendo a partir de la
reflexión sobre la acción práctica y se van
modificando.
En la historia de la educación se han dado diversos enfoques y formas de hacer
formación docente. Esto condiciono diversos tipos de práctica en el aula.
Particularmente hubo tres grandes hitos que marcaron tendencias
importantes en la formación docente, las cuales subsisten hasta la actualidad.
Modelos por objetivos
(TAYLER – USA 1949)
(
Proyectos humanidad en
Inglaterra
(STENHOUSE – 1970)
Pedagogía liberadora
(PAULO FREIRE – BRASIL
1960
Racionalidad Técnica: Docente técnico aplicador del currículo
diseñado por expertos modelo de producto.
Racionalidad Práctica: Docente investigador y constructor de
currículo modelo de proceso.
Racionalidad Crítica: Docente profesional autónomo, sujeto
ético y agente de cambio.
ENFOQUECRÍTICOREFLEXIVOENLAFORMACIÓNDEDOCENTE
El Docente no es “objeto de capacitación”, sino “sujeto de formación”, aporta su experiencia y sus saberes
Se apuesta por formar un docente critico reflexivo, esto es un profesional con alto dominio pedagógico,
didáctico y disciplinar, con competencias auto reflexivas e investigativas. Contextualiza su práctica, la
autorregula y la resinifica permanentemente. Sujeto con compromiso ético y político.
La reflexión crítica sobre la propia práctica es la principal fuente de autoformación. A ello se tiene que agregar
procesos de retroalimentación afectiva que ayuden a afirmar y actualizar permanentemente el dominio
pedagógico, didáctico y disciplinar.
El propósito de la formación docente es fortalecer la autonomía profesional del docente, Se trata de una
autonomía con responsabilidad institucional y social. Solo es posible en un contexto de relaciones que implica
una construcción colectiva. Articula procesos de reflexión e innovación.
ENFOQUE POR COMPETENCIA:
 ¿Qué modelo pedagógico es el que actualmente trabajamos?
El modelo constructivista: Postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias que le
permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática.
Tienen en cuenta las estructuras y estrategias cognitiva a través del descubrimiento.
 El modelo constructivista y que características tiene este modelo?
Pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor,
lo que implica la participación activa de profesores y estudiantes que interactúan en el desarrollo de la clase
para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras
del conocimiento.
 Entonces en este modelo constructivista Piaget creador de la teoría del desarrollo cognitivo
indica lo siguiente:
 A qué se refiere?
Este modelo de enseñanza nos va a dar los recursos necesarios para crear nuestro propio conocimiento.
Aprendizaje activo construyan sus aprendizajes usando su experiencia y asimilación de la realidad.
 Vygotsky aporta lo siguiente:
 A que se refiere Vygotsky?
El aprendizaje del niño se da gracias a la interacción social con personas más experimentadas que lo puedan
guiar.
 Brunner creador de la teoría cognitiva:
 Que nos dará a conocer con este enunciado?
La enseñanza tiene que ser significativa y trascendente para el alumno relacionándola con los saberes previos.
 Que hacemos los docentes para desarrollar en los estudiantes las competencias?
Nos ponen en situaciones de evaluación como problemas sobre un determinado tema, para conocer nuestras
capacidades y reforzarlas.
Muy aparte de brindarnos información, nos planteando diferentes situaciones para ver nuestro
desenvolvimiento ante esto.
Es facilitador en cuanto al material de trabajo.
 Descripción del rol que cumple el docente de Educación Física en la actualidad:
 Es ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a
ser el guía o acompañante del alumno.
Su rol es hacer que sus estudiantes mantengan una buena condición mental y física. Además de descubrir las
especialidades deportivas de cada uno de sus estudiantes. En otras palabras, hacen que sus estudiantes tengan
una vida saludable.
ENFOQUES CONCEPTO CARACTERÍSTICAS
Conductista
Propone que la base de todo proceso de enseñanza –
aprendizaje se halla representada por un reflejo
condicionado, es decir, por la relación asociada que
existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca.
En general se considera el conductismo como una
orientación clínica que se enriquece con otras
concepciones, en las practicas escolares el conductismo
ha conducido a que:
 La motivación sea ajena al estudiante.
 Se desarrolle únicamente la memoria.
 Cree dependencias del alumno y estímulos externos.
 La relación educativa educador sea sumamente
pobre.
 La evaluación se asocie a la calificación y suele
responder a esfuerzos negativos.
Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en
escuelas y universidades.
El conductismo ubica al docente en el centro del
proceso enseñanza – aprendizaje.
Considera al alumno como una tabla rasa, hay que
llenarlo de conocimientos.
Se desconocen los procesos mentales del estudiante,
o por lo menos no se les toma en cuenta por la
imposibilidad de hacerlos visibles.
En grado de avance de los alumnos se mide a través
de los resultados observables de su conducta.
La comprensión no se logra si no a través de una
intervención explicita del docente.
Cuando se trata de ejercicios es fácil que los alumnos
obtengan la respuesta correcta, generalmente
numérica, mediante la simple repetición de un
algoritmo.
Cognitivista
El enfoque cognitivo hace referencia al estudio de los
procesos metales tales (la percepción, la memoria, la
sensación, el pensamiento, el raciocinio, y la resolución
de problemas). La cognición son todos los procesos por
medio de los cuales el individuo aprende e imparte
significado a un objeto o idea.
 Atmosfera de responsabilidad individual y
sentimiento de que algo está siendo compartido.
 Los alumnos aprenden a participar de un sistema
social, escuchan y son escuchados.
 Comunidad de discurso donde existen discusiones
constructivistas, y las preguntas críticas son lo
habitual.
 Estudiantes responsables de su propio aprendizaje.
ENFOQUES PEDAGOGICOS:
IDENTIDAD PROFESIONAL:
El docente de Educación Física es un profesional que durante su formación construye un perfil y un
rol que le permite desempeñarse en el contexto educativo de una manera eficiente, teniendo en
cuenta fundamentos teóricos y prácticos basados en saberes propios de la pedagogía.
La E.F actual plantea como objetivo primario la educación integral del alumno mejorando así
aspectos tales como: la autoconfianza, el control del movimiento y de sus. Por lo tanto ya no se
define a un buen profesor como sólo aquél que mejora las aptitudes físicas de los alumnos, si no
también aquel que trabaja de una manera biopsicosocial potenciando todas sus aptitudes y
actitudes.
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DEL DOCENTE (MBDD):
 El MBDD es una herramienta de política educativa porque nos permite ver y determinar
bajo qué criterios se desarrolla el proceso de aprendizaje de enseñanza en el País.
 En Agosto del 2009 por iniciativa del CNE y del Foro educativo se crea la Mesa
Interinstitucional de Buen Desempeño Docente (BDD).
 En Marzo del 2012 El Ministerio de Educación constituye el grupo impulsor del Marco de
Buen Desempeño Docente.
 El MDBB está conformado por los siguientes elementos: Dominios, competencias y
desempeños.
 Dominios: Son ámbitos o campos que todo profesional de la educación básica
regular debe dominar.
 Competencias: Representan las cualidades y características de las personas esto
se manifiestan a través de diversas interrogantes.
 Desempeños: Son actuaciones observables, ya sea habilidades, conocimientos,
valores y actitudes.
 El MDBB es importante :
 Para la sociedad porque será una herramienta que ayudara a los ciudadanos a
reconocer lar competencias de un buen maestro.
 Para los centros de formación docente porque servirá como marco de referencia
para el proceso de formación docente.
 Para el estado porque les será de utilidad para identificar en que competencias
debe capacitar a sus maestros.
 Para el maestro porque ayudara a mejorar y profesionalizar su práctica docente
mejorando a su vez los aprendizajes de los alumnos.
 En conclusión el Marco de Buen Desempeño Docente trata de establecer un dialecto
común entre docentes y ciudadanos, para hacer referencia a los procesos de enseñanza,
Impulsar la sensatez de los docentes sobre su propia habilidad educativa construyendo
una irrealidad compartida de la enseñanza.
Modelo Concepto Características
Tradicional
Concibe la enseñanza
como un verdadero arte
y al profesor/a como un
artesano, donde su
función es explicar
claramente y exponer
de manera progresiva
sus conocimientos,
enfocándose de manera
central en el aprendizaje
del alumno; el
estudiante es visto
como una página
El modelo tradicional también es conocido como modelo de
transmisión.
Los teóricos de este modelo educativo pensaban que los
alumnos son una pizarra en blanco, es decir, los estudiantes
son simplemente receptores pasivos de la enseñanza, y el
papel del profesor es modelar sus conocimientos e ideas
mediante la exposición de lo que el mismo sabe.
Las características más importantes de este modelo educativo
son las siguientes: la relación entre el maestro y los alumnos,
la importancia de la memoria en el aprendizaje y el esfuerzo
como técnica principal para adquirir conocimiento.
Conductista
Propone que la base
fundamental de todo
proceso de enseñanza-
aprendizaje se halla
representada por un
reflejo condicionado, es
decir, por la relación
asociada que existe
entre la respuesta y el
estímulo que la provoca.
El conductismo se centra en la conducta observable.
Su principal Característica es conseguir un comportamiento
del alumno determinado, buscando siempre el adecuado, a
partir de esto podemos decir que el modelo pedagógico
conductista, tiene dos variantes uno clásico y el otro
instrumental.
En cuanto al aprendizaje el conductismo se basa en conseguir
un objetivo, no se tiene en cuenta los procesos, también se
centra más en el profesor que en el alumno, también se basa
en una participación activa del alumno.
De esta manera podemos decir que el conductismo pone
énfasis en la descripción de la conducta a partir del estímulo.
Progresista
Propone que con la
educación social, la
sociedad asegura su
propio desarrollo. La
escuela nueva equiparó
la educación con los
procesos de desarrollo
del individuo, y el
concepto de
crecimiento ha sido una
de sus más importantes
metáforas.
El modelo progresista está fundamentado en las ideas
filosóficas que plantea el pragmatismo.
No puede estar limitada al aprendizaje.
Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de
algo simple a algo complejo
Al considerar al niño como artesano de su propio
conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su
experimentación.
Para el progresismo pedagógico cada experiencia social es
esencialmente educativa.
Cognoscitivista
La Perspectiva o
Enfoque Cognoscitivo
como tendencia
pedagógica moderna se
fundamenta en el
análisis de los aspectos
psicológicos existentes,
de manera obligada, en
los
procesos que conducen
al conocimiento de la
realidad objetiva,
natural y propia, del
hombre.
El rol del maestro está dirigido a tener en cuenta el nivel de
desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos.
Lo importante no es el resultado del proceso de aprendizaje
en términos de comportamientos logrados y demostrados.
De una manera similar a la escuela nueva, la propuesta
cognoscitiva enfatiza la importancia de la experiencia en el
desarrollo de los procesos cognitivos.
Establece una relación entre la mente humana y el ordenador.
En este modelo el rol del estudiante es analizar, buscar
diferentes fuentes de información ya se digital o impresa y la
participación debe ser activa.
Constructivista
En el constructivismo se
habla de un aprendizaje
activo, donde el
estudiante incorpora
nuevos conceptos a sus
saberes previos, es decir
tiene la posibilidad de
ampliar su
conocimiento, además
este se modifica
constantemente.
En cuanto al docente:
Identifica saberes previos y necesidades de los estudiantes.
Diseña y utiliza materiales apropiados.
Contextualiza contenidos.
Aprende de las experiencias de otros docentes.
Comunica ideas con claridad y proporciona ejemplos
coherentes.
Propicia el uso de la tecnología.
En cuanto al alumno:
Activo.
Reflexivo.
Indagador.
Participativo.
Comunicativo.
Critico.
ROL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA:
El docente de Educación Física es un profesional que durante su formación universitaria
construyo un perfil y un rol que le permite desempeñarse en el contexto educativo de
una manera eficiente, teniendo en cuenta fundamentos teóricos y prácticos basados en
saberes propios de la pedagogía, las ciencias sociales, las ciencias biomédicas y todos
aquellos conocimientos disciplinares que tienen que ver con el deporte, la recreación y la
actividad física. Las universidades pretenden formar un educador físico con una
conciencia, en la que reflexione sobre una educación física capaz de formar individuos
integralmente y no solo desde el punto de vista físico y motriz, sin embargo, esta es una
perspectiva que en la realidad laboral del docente, resulta ser todo lo contrario y percibe
una tensión en la que se ve involucrado el rol prescrito adquirido en la academia y el rol
asignado dado en el contexto laboral. De esta manera, se buscó comprender la
percepción de los docentes de educación física sobre dicha tensión social dada en su
propio entorno laboral, por lo cual se planteó una investigación con una perspectiva
cualitativa con un enfoque histórico hermenéutico, en la cual se puso en práctica como
metodología las historias de vida y como técnica la entrevista semiestructurada, la cual
fue dirigida a 7 profesores de educación física que narraron sus historias de vida basadas
en su formación profesional y su vida laboral, con el fin de identificar la presente
problemática social. Al mismo tiempo, se procedió a recolectar las historias de vida y
posteriormente a realizar su respectiva trascripción para ser codificada y categorizada,
para que de esta manera fuera posible el análisis e interpretación de resultados. Durante
este procedimiento fue posible obtener hallazgos que demuestran la tensión entre roles
y las percepciones que tiene el docente en su ambiente laboral y en otras circunstancias
como la formación del educador física, su origen académico y la pertinencia de su perfil
profesional en la escuela, también el rol del docente de educación física: un papel
profesional forjado en la academia y restringido en la escuela, El rol prescripto y el rol
asignado, una tensión social en el entorno educativo y la tergiversación de la Educación
Física en la escuela.
“Año de la Universalización de la Salud”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICO
LA INMACULADA - CAMANÁ
D.S. 004-92-ED del 16 de enero de 1992
Promovido y Gestionado por la Congregación de Religiosas Franciscanas de
La Inmaculada Concepción en Convenio con la Gerencia Regional
de Educación de Arequipa R.G.R.N°6065-2016-GREA
SESION DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN
I.-DATOS INFORMATIVOS:
TITULO Leemos un ensayo literario. DURACION 2 HORAS
ÁREA COMUNICACIÓN GRADO/SE
CCIÓN
5° “A - B”
RESPON
SABLE: Franck Alain Curo Canales
FECHA
IE.
17 – 08 – 2020
Cumaná
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: .Que los estudiantes reconozcan la estructura de un ensayo literario.
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y
CAPACIDADES DE ÁREA
DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA MATERNA.
 Obtiene información del
texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
Identifica información explicita,
relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y
detalles en diversos tipos de textos
argumentativo.
Opina sobre el contenido, la
organización textual, las estrategias
discursivas, las representaciones
sociales y la intención del autor.
Planifica su
organización de la
estructura del
ensayo.
Ficha de
observación.
COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDADES DESEMPEÑOS
SE DESENVULVE EN ENTORNOS
VIRTUALES GENERADOS POR LAS
TIC.
Interactúa en entornos virtuales. Administra comunidades virtuales
asumiendo distintos roles.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE
MANERA AUTONOMA.
Define metas de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viable
sobre la base y sus potencialidades,
conocimientos, estilos de aprendizaje y
actitudes para el logro de la tarea.
ENFOQUE TRANSVERSAL/
ENFOQUE AMBIENTAL
ACCIONES OBSERVABLES
VALORES
JUSTICIA
SOLIDARIDAD
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo
de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada
de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para
el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de
las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la
limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
“Año de la Universalización de la Salud”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICO
LA INMACULADA - CAMANÁ
D.S. 004-92-ED del 16 de enero de 1992
Promovido y Gestionado por la Congregación de Religiosas Franciscanas de
La Inmaculada Concepción en Convenio con la Gerencia Regional
de Educación de Arequipa R.G.R.N°6065-2016-GREA
III.- SECUENCIAS DIDÁCTICAS
MONT. ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MARERIALES
Y RECURSOS
TIEMP
O
(min.)
INICIO
 Damos la bienvenida a todos los estudiantes y proponen
acuerdos de convivencia.
 Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
 Los estudiantes leen un ensayo.
 ¿Qué tipo de texto utilizarías para expresar tu opinión
sobre la realidad de tu localidad?
 ¿As leído alguna vez un ensayo?
 ¿Pudiste identificar la temática y la estructura del ensayo
literario??
 Incentiva a la participación contando algunas experiencias de
lecturas de un ensayo.
 El docente escribe en la pizarra las apreciaciones y opiniones de
los estudiantes y las socializa con todos.
pizarra acrílica
Plumones.
Ficha de
observación
15min.
DESARROLLO
 Presentamos el propósito de la sesión: Que los estudiantes
reconozcan la estructura de un ensayo literario.
 Los estudiantes forman grupos de trabajo.
 Entregamos material impreso de un ensayo literario.
“………..”
 Utiliza la técnica del subrayado para identificar la estructura
del ensayo.
 Elaboran un organizador visual sobre la estructura del
ensayo.
 Socializan sus trabajos realizados en grupo.
65min.
CIERRE
CIERRE
 Finalizamos la sesión preguntando:
¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Nos sirve lo que aprendimos?
¿En qué momento podemos utilizar lo que aprendimos?
¿Qué te hace reflexionar lo que has aprendido? ¿Te gustaría continuar
leyendo textos de este tipo? ¿Por qué?
Agradecemos a todos por su participación y a los que no participaron
incentivamos a ser participativos no quedarse callados.
10min
u
“Año de la Universalización de la Salud”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICO
LA INMACULADA - CAMANÁ
D.S. 004-92-ED del 16 de enero de 1992
Promovido y Gestionado por la Congregación de Religiosas Franciscanas de
La Inmaculada Concepción en Convenio con la Gerencia Regional
de Educación de Arequipa R.G.R.N°6065-2016-GREA
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO EVIDENCIAS INSTRUMENTO
Identifica información explicita, relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de
textos argumentativo.
Opina sobre el contenido, la organización textual, las
estrategias discursivas, las representaciones sociales y la
intención del autor.
Planifica su
organización de la
estructura del ensayo.
Ficha de
observación.
……………………………………….. ………………………………………………..
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
CAPACIDADES:
 Obtiene información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
GRADO: 5º SECUNDARIA
O
R
D
E
N
Nombres y
apellidos de los
estudiantes
Desempeños de la competencia
Identifica información
explicita, relevante y
complementaria
seleccionando datos
específicos y detalles en
diversos tipos de textos
argumentativo.
Desempeños de la competencia
Opina sobre el contenido, la
organización textual, las
estrategias discursivas, las
representaciones sociales y la
intención del autor.

SI
NO
NO
NO
PROMEDIO
1
2
3
“Año de la Universalización de la Salud”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICO
LA INMACULADA - CAMANÁ
D.S. 004-92-ED del 16 de enero de 1992
Promovido y Gestionado por la Congregación de Religiosas Franciscanas de
La Inmaculada Concepción en Convenio con la Gerencia Regional
de Educación de Arequipa R.G.R.N°6065-2016-GREA
4
SESION DE APRENDIZAJE
I.DATOS INFORMATIVOS:
III.SECUENCIAS DIDACTICAS:
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MARERIALES
Y RECURSOS
TIEMPO
(min.)
INICIO
 Salen al jardín o parque cercano a observar y escoger entre una
rama, una hoja, una flor, un árbol, un insecto, etc. para observar
detenidamente, olerlo, tocar sus texturas, ver sus pequeños detalles,
color, formas.
 ¿Qué observas?
 ¿Cómo lo podrías representarlo?
 ¿Qué técnicas utilizaremos?
 ¿Qué es el esgrafiado?
Plumones
pizarra 15 min
DESARROLLO
 Se les pide a los alumnos que dibujen un lugar donde ellos les
gustaría estar.
 Los alumnos explican el porqué de su representación del lugar y
como se identifican con ello.
 Luego realiza su dibujo al detalle en todo el espacio de una hoja A4.
Lo que escogió a través de su observación en el parque.
 Ya seca la tempera negra traslada su dibujo con un punzón o
mondadientes a la superficie del trabajo que ha secado.
 Se detalla dando luces en algunas zonas, rascando o pasando
varias veces el punzón como un tramado hasta que el diseño tenga
volumen.
 Las sombras no se tocan, en los grises se pasa poco y suavemente
el punzón.
 Meter dentro de su mica su esgrafiado solo cuando esté seco.
Hoja A4
Pizarra
Plumones
85 min
CIERRE
 Preguntar qué les pareció la técnica y cómo les quedó el dibujo.
Sobre la técnica de dibujo a lápiz, esta es aplicada en dos grandes
etapas. La primera se basa en dibujar las líneas que oficiarán de
esqueleto del dibujo, y la segunda que abordará el sombreado.
Existen distintas graduaciones de lápices -como se había
mencionado antes- que harán su trazo más o menos duro e
influirán directamente en la técnica de sombreado. Esta se puede
dar en un zigzagueo abierto, en líneas paralelas o en líneas dispares.
Cuaderno
20 min
TITULO LANATURALEZA ME RODEA DURACION 3 HORAS
AREA ARTE Y CULTURA GRADO/SECC 3° “A”
PROFESOR FRANCK ALAIN CURO CANALES FECHA 18 – 07 – 2020
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Observar la naturaleza de su entorno y luego representarlo
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y
CAPACIDADES DE AREA
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
 CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
 Aplica procesos
creativos.
 Utiliza y combina elementos de los lenguajes
artísticos, materiales, herramientas,
procedimientos y técnicas, para explorar sus
posibilidades expresivas y lograr intenciones
específicas.
 Realiza un
dibujo y
expresa su
intensión
LISTA DE COTEJO
ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE AMBIENTAL
 Emite opinión de sus acciones y actividades que impactan al ambiente y su
actuar en beneficio de las personas.
 El esgrafiado consiste en rascar la pintura todavía húmeda tras
haber sido depositada en el lienzo, mediante un instrumento
corregido como el mango del pincel
Además, finaliza la sesión planteando las siguientes interrogantes:
¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Nos sirve lo que
aprendimos? ¿Dónde podemos utilizar lo que aprendimos?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
LISTA DE COTEJO:
AREA: ARTE Y CULTURA
DOCENTE: FRANCK ALAIN CURO CANALES
Grado Y sección: 3° “A”
DESEMPEÑO:
Utiliza y combina elementos de los lenguajes artísticos, materiales, herramientas,
procedimientos y técnicas, para explorar sus posibilidades expresivas y lograr intenciones
específicas.
N° Apellidos y Nombres
Realiza el
dibujo a
lápiz
Explica el
mensaje
Trae sus
materiales
Realiza el trabajo
utilizando la técnica
del esgrafiado y
explica su contenido
Si No Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Texto argumentativo sobre la educación virtual:
Es una estrategia educativa, basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías,
estructuradas operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficientes en el
procesos enseñanza – aprendizaje, que permite que las condiciones de tiempo, espacio
ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el
aprendizaje.
¿Es efectiva la enseñanza virtual? La pregunta de si la enseñanza virtual es tan efectiva como
la enseñanza presencial para el logro de resultados de aprendizaje, continuará siendo
objeto de debates e investigaciones durante mucho tiempo. En un reporte sobre el tema
Phipps y Merisotis (1999) señalan que los estudios realizados pueden agruparse en tres
categorías: los que contrastan resultados alcanzados por los estudiantes, los que comparan
las actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje a través de estos medios, y los que
evalúan el nivel de satisfacción de los alumnos con la enseñanza virtual. Por ejemplo, en
una investigación realizada por Shutte (1996), los estudiantes de un curso sobre estadística
social se asignaron aleatoriamente a una clase virtual y a una clase presencial.
En Cuanto al modelo educativo en línea, en la educación virtual el aprendizaje está centrado
en el alumno y su participación activa en la construcción de conocimientos le asegura un
aprendizaje significativo.
En la modalidad basada en Internet se definen los contenidos y actividades para un curso
partiendo de la estrategia didáctica diseñada por el profesor. El alumno realiza su proceso
de aprendizaje a partir de dichos contenidos y actividades, pero sobre todo, a través de su
propia motivación por aprender, de la interacción con otros compañeros y de la guía y
asesoría de su profesor.
El alumno de la educación virtual aprende de forma más activa pues no sólo recibe la
instrucción del profesor, sino que aprende a través de la búsqueda de información, la
autorreflexión y las diversas actividades que realiza de manera individual y colaborativa.
Las ventajas de un alumno de la enseñanza virtual:
 Se siente personalizado en el trato con el profesor y sus compañeros.
 Puede adaptar el estudio a su horario personal.
 Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de
trabajar off-line.
 Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el profesor y por sus compañeros de
curso.
 Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos
que no pueden acudir periódicamente a clase por motivos como el trabajo, la
distancia, etc...
 Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios
didácticos tradicionales, evitando los inconvenientes de los mismos.
Por otra parte las ventajas serian:
 La pasividad del sujeto frente a este medio, pues se percibe como un "medio fácil".
 Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia
 Tecnófobos y tecnófilos.
 Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento.
 Temor a que los estudiantes vean los medios con pasividad de mirar un programa
de TV (telenovelas) caracterizado por una tendencia al facilismo inmediato,
inconveniente para aprender ciertos contenidos.
 La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual, dejando de
lado el uso de medios más sencillos como el retroproyector.
 Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada intencionalmente teniendo
en cuenta los procesos cognitivos y las formas de aprender de los estudiantes.
Como conclusión podemos considerar que el nuevo modelo virtual está plenamente
implantado, soportando desde su perspectiva tecnológica como didáctica y su uso será aún
mayor en los próximos años.
UNIDAD DIDÁCTICA
Actividad: Leer un ensayo literario “Contaminación Ambiental”
Grado / Sección 5° “A-B”
Asignatura Comunicación
Propósito El propósito es que los alumnos reconozcan la
estructura de un ensayo literario.
Competencias:
Obtiene información del texto escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el
contexto del texto.
Desempeño:
Identifica información explicita relevante y
complementaria seleccionando datos específicos y
detalles en diversos tipos de texto argumentativo.
Opina sobre el contenido, la organización textual, las
estrategias discursivas, las representaciones sociales
y la intención del autor.
Enfoque transversal:
Valores: Justicia y solidaridad
Problema La mayoría de estudiantes no saben cómo es la
estructura de un ensayo así mismo la textualización.
Situación significativa Antonio es un joven transferido de otra institución
en la cual no le enseñaron a redactar un ensayo
correctamente.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL
Las ventajas de un alumno de la enseñanza virtual:
 Se siente personalizado en el trato con el profesor y sus compañeros.
 Puede adaptar el estudio a su horario personal.
 Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de
trabajar off-line.
 Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el profesor y por sus compañeros de
curso.
 Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos
que no pueden acudir periódicamente a clase por motivos como el trabajo, la distancia,
etc...
 Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios didácticos
tradicionales, evitando los inconvenientes de los mismos.
Por otra parte las ventajas serian:
 La pasividad del sujeto frente a este medio, pues se percibe como un "medio fácil".
 Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia
 Tecnófobos y tecnófilos.
 Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento.
 Temor a que los estudiantes vean los medios con pasividad de mirar un programa de
TV (telenovelas) caracterizado por una tendencia al facilismo inmediato, inconveniente
para aprender ciertos contenidos.
 La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual, dejando de lado
el uso de medios más sencillos como el retroproyector.
 Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada intencionalmente teniendo en
cuenta los procesos cognitivos y las formas de aprender de los estudiantes.
DEFINICIÓN
EPISTEMOLOGIA
PROPOSITO
ENFOQUE Y
RAMAS
RAMAS
Parte de la filosofía que
estudia los principios,
fundamentos, extensión
y métodos del
conocimiento humano.
distinguir la ciencia
auténtica de la
seudociencia, la
investigación profunda de
la superficial, la búsqueda
de la verdad de sólo un
modus vivendi.
La epistemología es la parte
más importante de la teoría
de la ciencia; implica el
estudio de las ideas
científicas desde el punto de
vista de su validez como
conocimiento.
La lógica de la ciencia.
La semántica de la ciencia.
La ontología de la ciencia.
La axiología de la ciencia.
La ética de la ciencia.
Teoría del conocimiento
científico.
Metodología de la ciencia.
La estética de la ciencia.
FUNDAMENTOS BASICOS
E P I S T E M O L O G Í A
ANTROPOLOGICOS SOCIOLOGICO FILOSOFICO PSICOLOGICO PEDAGOGICO
La antropología es la
ciencia que estudia al
ser humano de una
forma integral, de sus
características físicas
como animales y de su
cultura, que es el
rasgo único no
biológico.
La sociología es la
ciencia social que se
encarga del análisis
científico de la
sociedad humana o
población regional.
Estudia los fenómenos
colectivos producidos
por la actividad social
de los seres humanos
La filosofía es el
estudio de una
variedad de
problemas
fundamentales acerca
de cuestiones como la
existencia, el
conocimiento, la
verdad, la moral, la
belleza, la mente y el
lenguaje.
La psicología es, a la
vez, una profesión,
una disciplina
académica y una
ciencia que trata el
estudio y el análisis de
la conducta y los
procesos mentales de
los individuos y de
grupos humanos.
La pedagogía es una
ciencia social
enfocada en la
investigación y
reflexión de las
teorías educativas en
todas las etapas de la
vida, no solo en la
infancia.
PENSAMIENTOCOMPLEJO
PRI NCI PI O DE LA DOBLE
LÓGI CA
PRI NCI PI O DE LA
RECURSI VI DADORGANI ZACI ONAL
PRI NCI PI O
HOLOGRAMÁTI CO
CARACTERÍ STI CAS
Consiste en asociar
situaciones que son a la
vez complementarias o
antagonistas, de alli
también se denomina
orden sistemático y
desorden creativo
Los productos y los efectos
son al mismo tiempo causa
y efecto de una práctica
educativa coherente. Por
ejemplo, la sociedad esta
formada por individuos.
Con ese principio se rompe
con la idea linea de causa y
efecto.
Consiste en explicar el
menor punto de la imagen
que, a ejemplo de un
holograma observado
desde varios ángulos,
contiene casi la totalidad
de la información del
objeto representado.
La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y refiere
a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real.
Para promover el pensamiento complejo a partir de las
sesiones de aprendizaje, debemos motivar a los estudiantes
en el logro de las diferentes características y elementos que
este tiene; por ejemplo, a través de los cuestionamientos que
planteemos a nuestros estudiantes en el aula con el fin de
estimular y potenciar diferentes procesos cognitivos para la
adquisición del conocimiento (modelo integrador).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docxEnsayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Leticia Dìaz
 
Presentacion bases psicologicas del aprendizaje
Presentacion bases psicologicas del aprendizajePresentacion bases psicologicas del aprendizaje
Presentacion bases psicologicas del aprendizajeKrys77
 
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizajeInforme sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
MichaelManuelMejia
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Martha Quintero
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
RobertoCuxunGonzlez
 
Teorías y enfoques para la práctica pedagógica
Teorías y enfoques para la práctica pedagógicaTeorías y enfoques para la práctica pedagógica
Teorías y enfoques para la práctica pedagógica
Yaritza Ferreira
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
Constructivistas
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
RobertoCuxunGonzlez
 
Enfoques educativos
Enfoques educativosEnfoques educativos
Enfoques educativos
Daniela Valenzuela Godoy
 
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantesInfluencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
Sylvia Anchiraico Cangalaya
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
Laura Pintor Pérez
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
Sanbanet Satelitales
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
hazelparedes
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicoJbespana
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionEdgar Pineda
 
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNnPARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
MCarorivero
 
S4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerueS4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerue
Alicia Cerriteño Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docxEnsayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
 
Presentacion bases psicologicas del aprendizaje
Presentacion bases psicologicas del aprendizajePresentacion bases psicologicas del aprendizaje
Presentacion bases psicologicas del aprendizaje
 
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizajeInforme sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
 
Enfoques educativos
Enfoques educativosEnfoques educativos
Enfoques educativos
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
 
Teorías y enfoques para la práctica pedagógica
Teorías y enfoques para la práctica pedagógicaTeorías y enfoques para la práctica pedagógica
Teorías y enfoques para la práctica pedagógica
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
 
Enfoques educativos
Enfoques educativosEnfoques educativos
Enfoques educativos
 
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantesInfluencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
El pensamiento del profesor
El pensamiento del profesorEl pensamiento del profesor
El pensamiento del profesor
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
 
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNnPARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
 
S4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerueS4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerue
 

Similar a Trabajos 2020

Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
Rosario Gil Dzul
 
Material componentes del pea
Material componentes del peaMaterial componentes del pea
Material componentes del pea
MarizaBlanco1
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docentewilmaforest
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Marily De Leon
 
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativoEstrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Goretti Jimenez
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
Modelo pedagogico del fcecep
Modelo pedagogico del fcecepModelo pedagogico del fcecep
Modelo pedagogico del fcecepcardona.y.v
 
Modelo pedagogico del fcecep
Modelo pedagogico del fcecepModelo pedagogico del fcecep
Modelo pedagogico del fcecepcardona.y.v
 
Modelo pedagogico del fcecep
Modelo pedagogico del fcecepModelo pedagogico del fcecep
Modelo pedagogico del fcecepcardona.y.v
 
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina EscobarModelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobarkaritopao
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
Patty Perez Arizaga
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Patty Perez Arizaga
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
Juan Antonio Martine Marin
 
Planificacion de analisis de la practica
Planificacion de analisis  de la practicaPlanificacion de analisis  de la practica
Planificacion de analisis de la practica
santialop
 
Estrategias De Aprendizaje
Estrategias De AprendizajeEstrategias De Aprendizaje
Estrategias De Aprendizajenekochocolat
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
Didácticas Contemporáneas 2
Didácticas Contemporáneas 2Didácticas Contemporáneas 2
Didácticas Contemporáneas 2
Hato
 

Similar a Trabajos 2020 (20)

Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Material componentes del pea
Material componentes del peaMaterial componentes del pea
Material componentes del pea
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
 
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativoEstrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
Modelo pedagogico del fcecep
Modelo pedagogico del fcecepModelo pedagogico del fcecep
Modelo pedagogico del fcecep
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Modelo pedagogico del fcecep
Modelo pedagogico del fcecepModelo pedagogico del fcecep
Modelo pedagogico del fcecep
 
Modelo pedagogico del fcecep
Modelo pedagogico del fcecepModelo pedagogico del fcecep
Modelo pedagogico del fcecep
 
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina EscobarModelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
 
por Carolina escobar
por Carolina escobarpor Carolina escobar
por Carolina escobar
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Planificacion de analisis de la practica
Planificacion de analisis  de la practicaPlanificacion de analisis  de la practica
Planificacion de analisis de la practica
 
Estrategias De Aprendizaje
Estrategias De AprendizajeEstrategias De Aprendizaje
Estrategias De Aprendizaje
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Didácticas Contemporáneas 2
Didácticas Contemporáneas 2Didácticas Contemporáneas 2
Didácticas Contemporáneas 2
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Trabajos 2020

  • 1. ENFOQUE CRÍTICO REFLEXIVO CARACTERÍSTICASCONCEPTO Busca que los docentes se involucren en un proceso de cambio educativo y compromiso con las necesidades del desarrollo regional y nacional a partir de la deconstrucción critica de su propio accionar y sean conscientes de su formación profesional. Una característica importante, considerar a las competencias como destrezas abiertas, analizando sus bases científicas y sus consecuencias El contexto memorístico y de solución de problemas se transforma en un aprendizaje basado en la comprensión. Las Teorías se van construyendo a partir de la reflexión sobre la acción práctica y se van modificando. En la historia de la educación se han dado diversos enfoques y formas de hacer formación docente. Esto condiciono diversos tipos de práctica en el aula. Particularmente hubo tres grandes hitos que marcaron tendencias importantes en la formación docente, las cuales subsisten hasta la actualidad. Modelos por objetivos (TAYLER – USA 1949) ( Proyectos humanidad en Inglaterra (STENHOUSE – 1970) Pedagogía liberadora (PAULO FREIRE – BRASIL 1960 Racionalidad Técnica: Docente técnico aplicador del currículo diseñado por expertos modelo de producto. Racionalidad Práctica: Docente investigador y constructor de currículo modelo de proceso. Racionalidad Crítica: Docente profesional autónomo, sujeto ético y agente de cambio. ENFOQUECRÍTICOREFLEXIVOENLAFORMACIÓNDEDOCENTE El Docente no es “objeto de capacitación”, sino “sujeto de formación”, aporta su experiencia y sus saberes Se apuesta por formar un docente critico reflexivo, esto es un profesional con alto dominio pedagógico, didáctico y disciplinar, con competencias auto reflexivas e investigativas. Contextualiza su práctica, la autorregula y la resinifica permanentemente. Sujeto con compromiso ético y político. La reflexión crítica sobre la propia práctica es la principal fuente de autoformación. A ello se tiene que agregar procesos de retroalimentación afectiva que ayuden a afirmar y actualizar permanentemente el dominio pedagógico, didáctico y disciplinar. El propósito de la formación docente es fortalecer la autonomía profesional del docente, Se trata de una autonomía con responsabilidad institucional y social. Solo es posible en un contexto de relaciones que implica una construcción colectiva. Articula procesos de reflexión e innovación.
  • 2. ENFOQUE POR COMPETENCIA:  ¿Qué modelo pedagógico es el que actualmente trabajamos? El modelo constructivista: Postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática. Tienen en cuenta las estructuras y estrategias cognitiva a través del descubrimiento.  El modelo constructivista y que características tiene este modelo? Pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y estudiantes que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras del conocimiento.  Entonces en este modelo constructivista Piaget creador de la teoría del desarrollo cognitivo indica lo siguiente:  A qué se refiere? Este modelo de enseñanza nos va a dar los recursos necesarios para crear nuestro propio conocimiento. Aprendizaje activo construyan sus aprendizajes usando su experiencia y asimilación de la realidad.  Vygotsky aporta lo siguiente:
  • 3.  A que se refiere Vygotsky? El aprendizaje del niño se da gracias a la interacción social con personas más experimentadas que lo puedan guiar.  Brunner creador de la teoría cognitiva:  Que nos dará a conocer con este enunciado? La enseñanza tiene que ser significativa y trascendente para el alumno relacionándola con los saberes previos.  Que hacemos los docentes para desarrollar en los estudiantes las competencias? Nos ponen en situaciones de evaluación como problemas sobre un determinado tema, para conocer nuestras capacidades y reforzarlas. Muy aparte de brindarnos información, nos planteando diferentes situaciones para ver nuestro desenvolvimiento ante esto. Es facilitador en cuanto al material de trabajo.  Descripción del rol que cumple el docente de Educación Física en la actualidad:  Es ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.
  • 4. Su rol es hacer que sus estudiantes mantengan una buena condición mental y física. Además de descubrir las especialidades deportivas de cada uno de sus estudiantes. En otras palabras, hacen que sus estudiantes tengan una vida saludable.
  • 5. ENFOQUES CONCEPTO CARACTERÍSTICAS Conductista Propone que la base de todo proceso de enseñanza – aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras concepciones, en las practicas escolares el conductismo ha conducido a que:  La motivación sea ajena al estudiante.  Se desarrolle únicamente la memoria.  Cree dependencias del alumno y estímulos externos.  La relación educativa educador sea sumamente pobre.  La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a esfuerzos negativos. Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en escuelas y universidades. El conductismo ubica al docente en el centro del proceso enseñanza – aprendizaje. Considera al alumno como una tabla rasa, hay que llenarlo de conocimientos. Se desconocen los procesos mentales del estudiante, o por lo menos no se les toma en cuenta por la imposibilidad de hacerlos visibles. En grado de avance de los alumnos se mide a través de los resultados observables de su conducta. La comprensión no se logra si no a través de una intervención explicita del docente. Cuando se trata de ejercicios es fácil que los alumnos obtengan la respuesta correcta, generalmente numérica, mediante la simple repetición de un algoritmo. Cognitivista El enfoque cognitivo hace referencia al estudio de los procesos metales tales (la percepción, la memoria, la sensación, el pensamiento, el raciocinio, y la resolución de problemas). La cognición son todos los procesos por medio de los cuales el individuo aprende e imparte significado a un objeto o idea.  Atmosfera de responsabilidad individual y sentimiento de que algo está siendo compartido.  Los alumnos aprenden a participar de un sistema social, escuchan y son escuchados.  Comunidad de discurso donde existen discusiones constructivistas, y las preguntas críticas son lo habitual.  Estudiantes responsables de su propio aprendizaje. ENFOQUES PEDAGOGICOS:
  • 6. IDENTIDAD PROFESIONAL: El docente de Educación Física es un profesional que durante su formación construye un perfil y un rol que le permite desempeñarse en el contexto educativo de una manera eficiente, teniendo en cuenta fundamentos teóricos y prácticos basados en saberes propios de la pedagogía. La E.F actual plantea como objetivo primario la educación integral del alumno mejorando así aspectos tales como: la autoconfianza, el control del movimiento y de sus. Por lo tanto ya no se define a un buen profesor como sólo aquél que mejora las aptitudes físicas de los alumnos, si no también aquel que trabaja de una manera biopsicosocial potenciando todas sus aptitudes y actitudes.
  • 7. MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DEL DOCENTE (MBDD):  El MBDD es una herramienta de política educativa porque nos permite ver y determinar bajo qué criterios se desarrolla el proceso de aprendizaje de enseñanza en el País.  En Agosto del 2009 por iniciativa del CNE y del Foro educativo se crea la Mesa Interinstitucional de Buen Desempeño Docente (BDD).  En Marzo del 2012 El Ministerio de Educación constituye el grupo impulsor del Marco de Buen Desempeño Docente.  El MDBB está conformado por los siguientes elementos: Dominios, competencias y desempeños.  Dominios: Son ámbitos o campos que todo profesional de la educación básica regular debe dominar.  Competencias: Representan las cualidades y características de las personas esto se manifiestan a través de diversas interrogantes.  Desempeños: Son actuaciones observables, ya sea habilidades, conocimientos, valores y actitudes.  El MDBB es importante :  Para la sociedad porque será una herramienta que ayudara a los ciudadanos a reconocer lar competencias de un buen maestro.  Para los centros de formación docente porque servirá como marco de referencia para el proceso de formación docente.  Para el estado porque les será de utilidad para identificar en que competencias debe capacitar a sus maestros.  Para el maestro porque ayudara a mejorar y profesionalizar su práctica docente mejorando a su vez los aprendizajes de los alumnos.  En conclusión el Marco de Buen Desempeño Docente trata de establecer un dialecto común entre docentes y ciudadanos, para hacer referencia a los procesos de enseñanza, Impulsar la sensatez de los docentes sobre su propia habilidad educativa construyendo una irrealidad compartida de la enseñanza.
  • 8. Modelo Concepto Características Tradicional Concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el estudiante es visto como una página El modelo tradicional también es conocido como modelo de transmisión. Los teóricos de este modelo educativo pensaban que los alumnos son una pizarra en blanco, es decir, los estudiantes son simplemente receptores pasivos de la enseñanza, y el papel del profesor es modelar sus conocimientos e ideas mediante la exposición de lo que el mismo sabe. Las características más importantes de este modelo educativo son las siguientes: la relación entre el maestro y los alumnos, la importancia de la memoria en el aprendizaje y el esfuerzo como técnica principal para adquirir conocimiento. Conductista Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza- aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. El conductismo se centra en la conducta observable. Su principal Característica es conseguir un comportamiento del alumno determinado, buscando siempre el adecuado, a partir de esto podemos decir que el modelo pedagógico conductista, tiene dos variantes uno clásico y el otro instrumental. En cuanto al aprendizaje el conductismo se basa en conseguir un objetivo, no se tiene en cuenta los procesos, también se centra más en el profesor que en el alumno, también se basa en una participación activa del alumno. De esta manera podemos decir que el conductismo pone énfasis en la descripción de la conducta a partir del estímulo. Progresista Propone que con la educación social, la sociedad asegura su propio desarrollo. La escuela nueva equiparó la educación con los procesos de desarrollo del individuo, y el concepto de crecimiento ha sido una de sus más importantes metáforas. El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el pragmatismo. No puede estar limitada al aprendizaje. Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de algo simple a algo complejo Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación. Para el progresismo pedagógico cada experiencia social es esencialmente educativa. Cognoscitivista La Perspectiva o Enfoque Cognoscitivo como tendencia pedagógica moderna se fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos existentes, de manera obligada, en los procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del hombre. El rol del maestro está dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos. Lo importante no es el resultado del proceso de aprendizaje en términos de comportamientos logrados y demostrados. De una manera similar a la escuela nueva, la propuesta cognoscitiva enfatiza la importancia de la experiencia en el desarrollo de los procesos cognitivos. Establece una relación entre la mente humana y el ordenador. En este modelo el rol del estudiante es analizar, buscar diferentes fuentes de información ya se digital o impresa y la participación debe ser activa.
  • 9. Constructivista En el constructivismo se habla de un aprendizaje activo, donde el estudiante incorpora nuevos conceptos a sus saberes previos, es decir tiene la posibilidad de ampliar su conocimiento, además este se modifica constantemente. En cuanto al docente: Identifica saberes previos y necesidades de los estudiantes. Diseña y utiliza materiales apropiados. Contextualiza contenidos. Aprende de las experiencias de otros docentes. Comunica ideas con claridad y proporciona ejemplos coherentes. Propicia el uso de la tecnología. En cuanto al alumno: Activo. Reflexivo. Indagador. Participativo. Comunicativo. Critico.
  • 10. ROL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA: El docente de Educación Física es un profesional que durante su formación universitaria construyo un perfil y un rol que le permite desempeñarse en el contexto educativo de una manera eficiente, teniendo en cuenta fundamentos teóricos y prácticos basados en saberes propios de la pedagogía, las ciencias sociales, las ciencias biomédicas y todos aquellos conocimientos disciplinares que tienen que ver con el deporte, la recreación y la actividad física. Las universidades pretenden formar un educador físico con una conciencia, en la que reflexione sobre una educación física capaz de formar individuos integralmente y no solo desde el punto de vista físico y motriz, sin embargo, esta es una perspectiva que en la realidad laboral del docente, resulta ser todo lo contrario y percibe una tensión en la que se ve involucrado el rol prescrito adquirido en la academia y el rol asignado dado en el contexto laboral. De esta manera, se buscó comprender la percepción de los docentes de educación física sobre dicha tensión social dada en su propio entorno laboral, por lo cual se planteó una investigación con una perspectiva cualitativa con un enfoque histórico hermenéutico, en la cual se puso en práctica como metodología las historias de vida y como técnica la entrevista semiestructurada, la cual fue dirigida a 7 profesores de educación física que narraron sus historias de vida basadas en su formación profesional y su vida laboral, con el fin de identificar la presente problemática social. Al mismo tiempo, se procedió a recolectar las historias de vida y posteriormente a realizar su respectiva trascripción para ser codificada y categorizada, para que de esta manera fuera posible el análisis e interpretación de resultados. Durante este procedimiento fue posible obtener hallazgos que demuestran la tensión entre roles y las percepciones que tiene el docente en su ambiente laboral y en otras circunstancias como la formación del educador física, su origen académico y la pertinencia de su perfil profesional en la escuela, también el rol del docente de educación física: un papel profesional forjado en la academia y restringido en la escuela, El rol prescripto y el rol asignado, una tensión social en el entorno educativo y la tergiversación de la Educación Física en la escuela.
  • 11. “Año de la Universalización de la Salud” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICO LA INMACULADA - CAMANÁ D.S. 004-92-ED del 16 de enero de 1992 Promovido y Gestionado por la Congregación de Religiosas Franciscanas de La Inmaculada Concepción en Convenio con la Gerencia Regional de Educación de Arequipa R.G.R.N°6065-2016-GREA SESION DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN I.-DATOS INFORMATIVOS: TITULO Leemos un ensayo literario. DURACION 2 HORAS ÁREA COMUNICACIÓN GRADO/SE CCIÓN 5° “A - B” RESPON SABLE: Franck Alain Curo Canales FECHA IE. 17 – 08 – 2020 Cumaná PROPÓSITO DE LA SESIÓN: .Que los estudiantes reconozcan la estructura de un ensayo literario. II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE ÁREA DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.  Obtiene información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de textos argumentativo. Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor. Planifica su organización de la estructura del ensayo. Ficha de observación. COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDADES DESEMPEÑOS SE DESENVULVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC. Interactúa en entornos virtuales. Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA. Define metas de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viable sobre la base y sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje y actitudes para el logro de la tarea. ENFOQUE TRANSVERSAL/ ENFOQUE AMBIENTAL ACCIONES OBSERVABLES VALORES JUSTICIA SOLIDARIDAD  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
  • 12. “Año de la Universalización de la Salud” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICO LA INMACULADA - CAMANÁ D.S. 004-92-ED del 16 de enero de 1992 Promovido y Gestionado por la Congregación de Religiosas Franciscanas de La Inmaculada Concepción en Convenio con la Gerencia Regional de Educación de Arequipa R.G.R.N°6065-2016-GREA III.- SECUENCIAS DIDÁCTICAS MONT. ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MARERIALES Y RECURSOS TIEMP O (min.) INICIO  Damos la bienvenida a todos los estudiantes y proponen acuerdos de convivencia.  Los estudiantes responden las siguientes preguntas:  Los estudiantes leen un ensayo.  ¿Qué tipo de texto utilizarías para expresar tu opinión sobre la realidad de tu localidad?  ¿As leído alguna vez un ensayo?  ¿Pudiste identificar la temática y la estructura del ensayo literario??  Incentiva a la participación contando algunas experiencias de lecturas de un ensayo.  El docente escribe en la pizarra las apreciaciones y opiniones de los estudiantes y las socializa con todos. pizarra acrílica Plumones. Ficha de observación 15min. DESARROLLO  Presentamos el propósito de la sesión: Que los estudiantes reconozcan la estructura de un ensayo literario.  Los estudiantes forman grupos de trabajo.  Entregamos material impreso de un ensayo literario. “………..”  Utiliza la técnica del subrayado para identificar la estructura del ensayo.  Elaboran un organizador visual sobre la estructura del ensayo.  Socializan sus trabajos realizados en grupo. 65min. CIERRE CIERRE  Finalizamos la sesión preguntando: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Nos sirve lo que aprendimos? ¿En qué momento podemos utilizar lo que aprendimos? ¿Qué te hace reflexionar lo que has aprendido? ¿Te gustaría continuar leyendo textos de este tipo? ¿Por qué? Agradecemos a todos por su participación y a los que no participaron incentivamos a ser participativos no quedarse callados. 10min u
  • 13. “Año de la Universalización de la Salud” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICO LA INMACULADA - CAMANÁ D.S. 004-92-ED del 16 de enero de 1992 Promovido y Gestionado por la Congregación de Religiosas Franciscanas de La Inmaculada Concepción en Convenio con la Gerencia Regional de Educación de Arequipa R.G.R.N°6065-2016-GREA EVALUACIÓN DESEMPEÑO EVIDENCIAS INSTRUMENTO Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de textos argumentativo. Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor. Planifica su organización de la estructura del ensayo. Ficha de observación. ……………………………………….. ……………………………………………….. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FICHA DE OBSERVACIÓN COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna CAPACIDADES:  Obtiene información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. GRADO: 5º SECUNDARIA O R D E N Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeños de la competencia Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de textos argumentativo. Desempeños de la competencia Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor.  SI NO NO NO PROMEDIO 1 2 3
  • 14. “Año de la Universalización de la Salud” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICO LA INMACULADA - CAMANÁ D.S. 004-92-ED del 16 de enero de 1992 Promovido y Gestionado por la Congregación de Religiosas Franciscanas de La Inmaculada Concepción en Convenio con la Gerencia Regional de Educación de Arequipa R.G.R.N°6065-2016-GREA 4
  • 15. SESION DE APRENDIZAJE I.DATOS INFORMATIVOS: III.SECUENCIAS DIDACTICAS: MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MARERIALES Y RECURSOS TIEMPO (min.) INICIO  Salen al jardín o parque cercano a observar y escoger entre una rama, una hoja, una flor, un árbol, un insecto, etc. para observar detenidamente, olerlo, tocar sus texturas, ver sus pequeños detalles, color, formas.  ¿Qué observas?  ¿Cómo lo podrías representarlo?  ¿Qué técnicas utilizaremos?  ¿Qué es el esgrafiado? Plumones pizarra 15 min DESARROLLO  Se les pide a los alumnos que dibujen un lugar donde ellos les gustaría estar.  Los alumnos explican el porqué de su representación del lugar y como se identifican con ello.  Luego realiza su dibujo al detalle en todo el espacio de una hoja A4. Lo que escogió a través de su observación en el parque.  Ya seca la tempera negra traslada su dibujo con un punzón o mondadientes a la superficie del trabajo que ha secado.  Se detalla dando luces en algunas zonas, rascando o pasando varias veces el punzón como un tramado hasta que el diseño tenga volumen.  Las sombras no se tocan, en los grises se pasa poco y suavemente el punzón.  Meter dentro de su mica su esgrafiado solo cuando esté seco. Hoja A4 Pizarra Plumones 85 min CIERRE  Preguntar qué les pareció la técnica y cómo les quedó el dibujo. Sobre la técnica de dibujo a lápiz, esta es aplicada en dos grandes etapas. La primera se basa en dibujar las líneas que oficiarán de esqueleto del dibujo, y la segunda que abordará el sombreado. Existen distintas graduaciones de lápices -como se había mencionado antes- que harán su trazo más o menos duro e influirán directamente en la técnica de sombreado. Esta se puede dar en un zigzagueo abierto, en líneas paralelas o en líneas dispares. Cuaderno 20 min TITULO LANATURALEZA ME RODEA DURACION 3 HORAS AREA ARTE Y CULTURA GRADO/SECC 3° “A” PROFESOR FRANCK ALAIN CURO CANALES FECHA 18 – 07 – 2020 PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Observar la naturaleza de su entorno y luego representarlo II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIA Y CAPACIDADES DE AREA DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN  CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Aplica procesos creativos.  Utiliza y combina elementos de los lenguajes artísticos, materiales, herramientas, procedimientos y técnicas, para explorar sus posibilidades expresivas y lograr intenciones específicas.  Realiza un dibujo y expresa su intensión LISTA DE COTEJO ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES ENFOQUE AMBIENTAL  Emite opinión de sus acciones y actividades que impactan al ambiente y su actuar en beneficio de las personas.
  • 16.  El esgrafiado consiste en rascar la pintura todavía húmeda tras haber sido depositada en el lienzo, mediante un instrumento corregido como el mango del pincel Además, finaliza la sesión planteando las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Nos sirve lo que aprendimos? ¿Dónde podemos utilizar lo que aprendimos? REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza? LISTA DE COTEJO: AREA: ARTE Y CULTURA DOCENTE: FRANCK ALAIN CURO CANALES Grado Y sección: 3° “A” DESEMPEÑO: Utiliza y combina elementos de los lenguajes artísticos, materiales, herramientas, procedimientos y técnicas, para explorar sus posibilidades expresivas y lograr intenciones específicas. N° Apellidos y Nombres Realiza el dibujo a lápiz Explica el mensaje Trae sus materiales Realiza el trabajo utilizando la técnica del esgrafiado y explica su contenido Si No Si No Si No Si No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
  • 17.
  • 18. Texto argumentativo sobre la educación virtual: Es una estrategia educativa, basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuradas operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficientes en el procesos enseñanza – aprendizaje, que permite que las condiciones de tiempo, espacio ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje. ¿Es efectiva la enseñanza virtual? La pregunta de si la enseñanza virtual es tan efectiva como la enseñanza presencial para el logro de resultados de aprendizaje, continuará siendo objeto de debates e investigaciones durante mucho tiempo. En un reporte sobre el tema Phipps y Merisotis (1999) señalan que los estudios realizados pueden agruparse en tres categorías: los que contrastan resultados alcanzados por los estudiantes, los que comparan las actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje a través de estos medios, y los que evalúan el nivel de satisfacción de los alumnos con la enseñanza virtual. Por ejemplo, en una investigación realizada por Shutte (1996), los estudiantes de un curso sobre estadística social se asignaron aleatoriamente a una clase virtual y a una clase presencial. En Cuanto al modelo educativo en línea, en la educación virtual el aprendizaje está centrado en el alumno y su participación activa en la construcción de conocimientos le asegura un aprendizaje significativo. En la modalidad basada en Internet se definen los contenidos y actividades para un curso partiendo de la estrategia didáctica diseñada por el profesor. El alumno realiza su proceso de aprendizaje a partir de dichos contenidos y actividades, pero sobre todo, a través de su propia motivación por aprender, de la interacción con otros compañeros y de la guía y asesoría de su profesor. El alumno de la educación virtual aprende de forma más activa pues no sólo recibe la instrucción del profesor, sino que aprende a través de la búsqueda de información, la autorreflexión y las diversas actividades que realiza de manera individual y colaborativa. Las ventajas de un alumno de la enseñanza virtual:  Se siente personalizado en el trato con el profesor y sus compañeros.  Puede adaptar el estudio a su horario personal.  Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar off-line.  Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el profesor y por sus compañeros de curso.
  • 19.  Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no pueden acudir periódicamente a clase por motivos como el trabajo, la distancia, etc...  Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios didácticos tradicionales, evitando los inconvenientes de los mismos. Por otra parte las ventajas serian:  La pasividad del sujeto frente a este medio, pues se percibe como un "medio fácil".  Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia  Tecnófobos y tecnófilos.  Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento.  Temor a que los estudiantes vean los medios con pasividad de mirar un programa de TV (telenovelas) caracterizado por una tendencia al facilismo inmediato, inconveniente para aprender ciertos contenidos.  La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual, dejando de lado el uso de medios más sencillos como el retroproyector.  Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada intencionalmente teniendo en cuenta los procesos cognitivos y las formas de aprender de los estudiantes. Como conclusión podemos considerar que el nuevo modelo virtual está plenamente implantado, soportando desde su perspectiva tecnológica como didáctica y su uso será aún mayor en los próximos años.
  • 20. UNIDAD DIDÁCTICA Actividad: Leer un ensayo literario “Contaminación Ambiental” Grado / Sección 5° “A-B” Asignatura Comunicación Propósito El propósito es que los alumnos reconozcan la estructura de un ensayo literario. Competencias: Obtiene información del texto escrito. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. Desempeño: Identifica información explicita relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto argumentativo. Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor. Enfoque transversal: Valores: Justicia y solidaridad Problema La mayoría de estudiantes no saben cómo es la estructura de un ensayo así mismo la textualización. Situación significativa Antonio es un joven transferido de otra institución en la cual no le enseñaron a redactar un ensayo correctamente.
  • 21. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL Las ventajas de un alumno de la enseñanza virtual:  Se siente personalizado en el trato con el profesor y sus compañeros.  Puede adaptar el estudio a su horario personal.  Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar off-line.  Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el profesor y por sus compañeros de curso.  Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no pueden acudir periódicamente a clase por motivos como el trabajo, la distancia, etc...  Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios didácticos tradicionales, evitando los inconvenientes de los mismos. Por otra parte las ventajas serian:  La pasividad del sujeto frente a este medio, pues se percibe como un "medio fácil".  Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia  Tecnófobos y tecnófilos.  Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento.  Temor a que los estudiantes vean los medios con pasividad de mirar un programa de TV (telenovelas) caracterizado por una tendencia al facilismo inmediato, inconveniente para aprender ciertos contenidos.  La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual, dejando de lado el uso de medios más sencillos como el retroproyector.  Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada intencionalmente teniendo en cuenta los procesos cognitivos y las formas de aprender de los estudiantes.
  • 22. DEFINICIÓN EPISTEMOLOGIA PROPOSITO ENFOQUE Y RAMAS RAMAS Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. La epistemología es la parte más importante de la teoría de la ciencia; implica el estudio de las ideas científicas desde el punto de vista de su validez como conocimiento. La lógica de la ciencia. La semántica de la ciencia. La ontología de la ciencia. La axiología de la ciencia. La ética de la ciencia. Teoría del conocimiento científico. Metodología de la ciencia. La estética de la ciencia.
  • 23. FUNDAMENTOS BASICOS E P I S T E M O L O G Í A ANTROPOLOGICOS SOCIOLOGICO FILOSOFICO PSICOLOGICO PEDAGOGICO La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico. La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. La psicología es, a la vez, una profesión, una disciplina académica y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos. La pedagogía es una ciencia social enfocada en la investigación y reflexión de las teorías educativas en todas las etapas de la vida, no solo en la infancia.
  • 24. PENSAMIENTOCOMPLEJO PRI NCI PI O DE LA DOBLE LÓGI CA PRI NCI PI O DE LA RECURSI VI DADORGANI ZACI ONAL PRI NCI PI O HOLOGRAMÁTI CO CARACTERÍ STI CAS Consiste en asociar situaciones que son a la vez complementarias o antagonistas, de alli también se denomina orden sistemático y desorden creativo Los productos y los efectos son al mismo tiempo causa y efecto de una práctica educativa coherente. Por ejemplo, la sociedad esta formada por individuos. Con ese principio se rompe con la idea linea de causa y efecto. Consiste en explicar el menor punto de la imagen que, a ejemplo de un holograma observado desde varios ángulos, contiene casi la totalidad de la información del objeto representado. La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Para promover el pensamiento complejo a partir de las sesiones de aprendizaje, debemos motivar a los estudiantes en el logro de las diferentes características y elementos que este tiene; por ejemplo, a través de los cuestionamientos que planteemos a nuestros estudiantes en el aula con el fin de estimular y potenciar diferentes procesos cognitivos para la adquisición del conocimiento (modelo integrador).