SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA
EDUCATIVA
ASIGNATURA
GESTIÓN PEDAGÓGICA
DOCENTE
Mgs. PATRICIO TOBAR
SEMESTRE: 6to
“A”
TEMA:LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA UNA NECESIDAD
PARA LA CALIDAD DE LA DOCENCIA DE AULA.
INTEGRANTES
Bertha Lema
Jessica Trujillo
Daisy Merino
Kevin Haro
Anthony Ramos
Diana Guamán.
2
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
OBJETIVO
- Los participantes reflexionaran sobre la importancia de la gestión de la planificación
educativa, en los siguientes niveles, como instrumento que asegure que los resultados de
aprendizaje de los estudiantes respondan eficazmente a los objetivos de la asignatura, y
de la institución.
INTRODUCCIÓN
En la presente temática se abordará un tema muy transcendental en el ámbito educativo
“La planificación educativa una necesidad para la calidad de la docencia de aula “La
planificar en educación tomando en cuenta los modelos pedagógicos. La planificación
educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación dentro de
la institución, constituye un espacio donde se organizan, articulan y sistematizan las
metodologías pedagógicas del docente y las condiciones particulares del currículo.
El resultado de una buena planeación educativa es un desarrollo integral y una eficaz
difusión de los aprendizajes funcionales para que cada niño pueda enfrentarse a su vida
futura, tomando en cuenta cada una de las sus cualidades de los alumnos, de qué forma
se acercan a la educación, qué actividades podrían favorecer un desempeño eficaz del
aprendizaje de la institución.
EL CONCEPTO Y LA UTILIDAD DE LA PLANIFICACIÓN
La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado para
obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios
objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras
definiciones, más precisas, incluyen “La planificación es un proceso de toma de
decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los
factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”. Va de lo más
simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión
se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.
Utilidad
La planificación es algo esencial en el trabajo de un gestor ya que es
la que le permitirá conseguir sus objetivos. Planificar supondrá crear
3
una herramienta con la que conseguir valor, una herramienta que nos ayuda a obtener
resultados.
Si tuviésemos que hacer un símil sobre el concepto de la planificación diríamos que es
como la locomotora de un tren que arrastra las restantes actividades y si esta no estuviese
en marcha el resto de vagones estarían parados.
Planificar supone analizar y estudiar los objetivos propuestos, así como la forma en la que
vamos a conseguirlos. La Planificación es una herramienta de acción para decidir que
vamos hacer y porqué, supone crear un plan. Crear un plan tiene muchos beneficios, pero
sobre todo clarifica muchas dudas acerca del trabajo a realizar:
 Define necesidad de recursos para conseguir objetivos
 Clarifica las actividades y las dudas respecto a objetivos buscados.
 Cuantifica los niveles de desempeño para tener éxito
 Establece prioridades
 Clarifica debilidades y fortalezas para conseguir objetivos (Cortiñas, 2004)
Dentro de la perspectiva teórica y conceptual se dice que la Institución Educativa, de
educación básica, media y superior, debe responder a interrogantes fundamentales que
tienen que ver con el tipo de hombre y de sociedad que busca contribuir a formar. Pues
bien, el Pedagogo Julián de Zubiría (2006), en su obra ‘Modelos Pedagógicos’, considera
que una concepción de hombre y de sociedad tienen respuestas en determinadas nociones
y teorías pedagógicas, las que son retomadas por la institución educativa, para orientar de
acuerdo con el ideal de hombre y de sociedad sus respuestas sobre: el para qué, el cuándo,
el cómo y el con qué se enseña, entre otras.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS.
Modelo academicista o tradicional.
Este modelo pedagógico presenta mayor énfasis en la enseñanza por sobre el aprendizaje,
para lo cual asume que el profesor tiene el rol más importante en el proceso. El profesor
es poseedor del conocimiento y tiene a su cargo transmitirlo a los estudiantes. En este
modelo el docente tiene un rol activo y el alumno uno pasivo y básicamente el material
didáctico de apoyo es el libro. Subyacen a este modelo grados de autoritarismo por parte
del docente y remite al estudiante a un rol receptivo y memorístico de los conocimientos
que se le entregan. La planificación educativa en términos generales consistirá en una
4
serie de “contenidos” o conceptos que el profesor debe entregar sin considerar objetivos
ni mucho menos actividades asociadas al cómo y el para qué enseñar.
Modelo conductista
En este modelo, importan los resultados de la práctica educativa y por ello considera en
la planificación docente los objetivos a alcanzar. Ello tuvo como resultado que los
objetivos se redactaran en términos “operacionales” es decir, que connotaran la
evaluación. Por su parte limitó la creatividad y los grados de libertad del profesional
docente, debido a que los sistemas educacionales tendieron a la estandarización de planes
y programas de estudio. El profesor adquirió el rol de un ejecutor de ellos. Una fortaleza
del modelo fue que la planificación centrada en objetivos, llevó implícito el contenido y
posteriormente el diseño de actividades aun cuando muchas de ellas estuvieran centradas
en el docente y no en los alumnos.
Modelo constructivista
Aquí, cambian radicalmente los roles de los actores principales del proceso educativo. Se
hace énfasis en el aprendizaje y no en la enseñanza, con lo cual el rol del estudiante pasa
a ser activo “se aprende haciendo”. En el modelo se privilegia el proceso y a partir de él
los resultados. El modelo concibe una alianza de diálogo y construcción mutua entre el
profesor y el estudiante. El profesor comienza a perder el monopolio del conocimiento.
Por su parte la didáctica incorpora la discusión, el aprendizaje basado en problemas, la
disertación, la propuesta y los contenidos o mejor dicho saberes se plantean desde el
problema. Las respuestas se construyen desde los estudiantes y el profesor induce,
coopera, media.
Modelo Cognitivo
Este modelo mantiene el rol del estudiante y al del profesor le da un carácter de orientador
del proceso de enseñanza aprendizaje. Considera que la incorporación de saberes implica
varios niveles o procesos cognitivos en los estudiantes. El aprendizaje se centra en el y el
tipo de estudiante en cuanto a aptitudes y capacidades. Esto lleva a mejorar las
metodologías de enseñanza, diversificándolas en función de las capacidades de los
estudiantes y se incorpora un tercer actor al proceso de enseñanza aprendizaje: el o los
ambientes de aprendizaje. El centro de esta concepción educativa reconoce el desarrollo
de niveles mentales de aprendizaje: cognitivos, procedimentales y actitudinales en los
5
alumnos. Este modelo se encuentra muy relacionado a las propuestas del Informe de
Jacques Delors, en el sentido de que la educación para el siglo XXI debe apuntar a
desarrollar capacidades que les permitan a las personas, saber ser, saber conocer, saber
aprender, saber hacer, saber estar y saber convivir, con toda la carga de valores que estos
principios conllevan. Desde el punto de la planificación educativa, esta implica
especificar los aprendizajes que se esperan desarrollar, los objetos de aprendizaje y los
valores, además de las actividades que subyacen a ellos. Ahora el profesor pasa a ser un
mediador del proceso. (Stricker, S/n)
LOS OBJETIVOS Y REQUISITOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Los objetivos en la planificación educativa:
Explicitan la intencionalidad de las acciones que
se proponen; las guían, las orientan y expresan los
logros que se pretenden. Son las aspiraciones
concretas y puntuales de la tarea cotidiana del
docente.
En su hacer diario el profesor propone situaciones de enseñanza que el estudiante deberá
resolver con los contenidos que se han desarrollado. El objetivo de una clase indica
claramente el problema que se quiere plantear al alumno.
Hay diferentes formas de enunciar los objetivos y diferentes niveles de generalidad de los
mismos.
¿Cómo es conveniente formular los objetivos?
- Expresar con claridad los aprendizajes que se pretende alcanzar.
- Dar cuenta de el/los temas que se van a estudiar y de las competencias que debe
desarrollar el alumno.
- Utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que designen las acciones
esperadas.
- Diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno de los objetivos que el
docente platea para su clase.
Por ejemplo, se pueden formular objetivos de la siguiente manera:
Que el alumno sea capaz de:
6
- Integrar los conocimientos desarrollados en el curso para la resolución de
problemas planteados
- Reconocer las características de un preparado
- Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura
Objetivos de clase:
- Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura
- Promover el trabajo en equipo a partir del uso de estrategias de trabajo grupal
- Proporcionar materiales para la indagación sobre el tema desde distintas fuentes
de información.
Lo central de un objetivo es que dé claridad sobre lo que se hará como también lo que
será posible de resolver con el desarrollo de la práctica. Ellos marcarán el punto de
partida, indicando las rutas a seguir por los docentes y los estudiantes. Al mismo tiempo,
que señalarán el punto de llegada, ya que las evaluaciones tienen como finalidad constatar
que los estudiantes, evidentemente alcanzaron los objetivos propuestos.
Requisitos de la planificación educativa:
Es una serie de puntos que favorecen el éxito de la programación o planificación
educativa:
Los apartados obligatorios cuando se elabora una
programación didáctica para una oposición al cuerpo
docente son los objetivos, los contenidos, la metodología,
actividades, espacios y recursos, evaluación y la atención al
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Dentro de cada uno de estos puntos se pueden añadir aspectos que dan valor a la
propuesta:
Programación por competencias: Este tipo de programación varía en función de la
etapa educativa (infantil, primaria o secundaria). Básicamente, consiste en trabajar las
competencias básicas a través de todas las áreas y materias, convirtiéndolas en el eje de
la programación. La principal dificultad es la coordinación; este tipo de programación
requiere la implicación de todo el centro que debe trabajar con un nuevo enfoque.
7
Utilización de metodologías didácticas innovadoras: Las nuevas tecnologías son un
elemento clave para favorecer la innovación en clase, pero hay que tener en cuenta que
se trata de un elemento más, no deben absorber todo el interés de la práctica educativa
Evaluación: Es clave en todo proceso educativo. Dentro de la programación es necesario
tener en cuenta los contenidos que se van a evaluar, el calendario de la evaluación, los
instrumentos que se utilizarán, los criterios de evaluación y la evaluación de la propia
intervención docente. Una vez más, la coherencia entre los otros aspectos de la
programación y la evaluación son muy importantes para garantizar el éxito de la
propuesta. (Lascano, 2010)
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL
¿Qué es?
Es un documento que se encuentra normado en el
Art. 88 del Reglamento General a Ley Orgánica
de Educación Intercultural.
Es el instrumento de planificación estratégica
participativa que orienta la gestión de los procesos que se desarrollan al interior de una
institución educativa para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los
procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la Institución Educativa.
En fin, el PEI plantea de manera clara el tipo de colegio o institución que se quiere
construir, basado en los fines que se persiguen y el tipo de estudiante que se quiere formar,
así como en las estrategias de este mismo establecimiento para su desarrollo institucional.
Asimismo, el PEI debe responder a situaciones y necesidades de los educandos de la
comunidad educativa de la región y debe caracterizarse por ser concreto, factible y
evaluable (Cf. Ley 115 de 1994).
Componentes del PEI
Con el objetivo de organizar el proceso de construcción del PEI, se ha estructurado la
planificación integral de la gestión educativa por componentes y elementos del que hacer
educativo.
8
Se entiende por componente de planificación, a la estructura que no puede accionar sola,
sino que depende de la interacción con otras estructuras para dar forma a la gestión
integral.
Los elementos son las pequeñas partes de las que se constituye el componente, sobre las
que recaen las acciones específicas a realizar por los miembros de la comunidad
educativa, la identificación de recursos y el proceso de evaluación y el seguimiento.
Los elementos y componentes del PEI se encuentran alineados a los procesos de los
Estándares de Gestión Educativa; lo que garantiza que con esta planificación estratégica
desarrollada participativamente se alcancen los estándares. (Lascano, 2010)
El PEI cuenta con cinco componentes:
Para el desarrollo de la fundamentación de la Planificación Educativo Institucional, deben
tenerse en cuenta cuatro aspectos fundamentales, que componen el PEI: la identidad, el
diagnóstico, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión.
1. Identidad: Da respuesta esencialmente a las preguntas: ¿quiénes somos?, ¿qué
hacemos?, ¿por qué lo hacemos?, y ¿qué buscamos? Preguntas que permitirán establecer
la Misión, Visión y los valores propios de la Institución Educativa para llevar a cabo su
tarea pedagógica.
2. Diagnóstico: Corresponde a la dinámica propia de análisis y aprehensión del contexto,
que nos permite identificar las necesidades y oportunidades, tanto internas como externas,
en donde se desarrolla la institución; estableciendo objetivos estratégicos claros y
precisos.
3. Propuesta Pedagógica: Es el conjunto de definiciones sobre el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios comunes de acción pedagógica
expresados en el currículo y en su desarrollo.
4. Propuesta de Gestión: Se refiere a los aspectos de organización, administración y
financieros que permiten plasmar la propuesta pedagógica. Asimismo, es el modelo de
conducción, organización y funcionamiento de la Institución Educativa para el logro de
sus objetivos institucionales.
9
PLANIFICACIÓN DE AULA
La Planificación de Aula:
Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la
mejor manera de organizar el “paso a paso” de los
temas a tratar para alcanzar los aprendizajes
esperados en los tiempos que se señalan, lo que
implica la distribución de las actividades durante la
clase, la que a su vez se estructura en distintos
momentos.
Planeación de actividades de aula en relación va en relación
con la Misión de la Institución. La misión de las instituciones
educativas explicita la razón de ser de la institución. La misión
define que se propone alcanzar, como y a quien se dirige la
acción. Para ejemplificar este punto asumamos que una
institución educativa define en su Misión que “aspira a formar
los líderes del futuro”. Si ese es uno de los varios propósitos, entonces las actividades de
aprendizaje dentro del aula, independientemente de las áreas de conocimientos (temas o
asignaturas) que deben realizar los estudiantes, deben estar diseñadas en función de ese
10
propósito. Por ejemplo, la didáctica deberá considerar un rol activo por parte de los
alumnos, el trabajo en equipo, el debate, el aprendizaje cooperativo, etc. De la misma
forma para las actividades externas al aula, la Planificación Educativa, deberá considerar
la participación de los estudiantes en su entorno o comunidad.
Características
 La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar
la improvisación innecesaria, en donde los responsables de la elaboración y
desarrollo de la planificación micro curricular son los docentes encargados de los
diferentes grupos de estudiantes en educación inicial, los docentes de grado en los
subniveles de básica preparatoria, elemental y media y, los docentes de las
asignaturas y figuras profesionales de las diferentes áreas en la básica superior y
bachillerato.
 La planificación de aula es de uso interno de la institución educativa, por lo tanto,
los formatos propuestos por la autoridad nacional de educación en relación a esta
planificación son referenciales, ya que las instituciones educativas pueden crear
sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines, objetivos,
contenidos, metodología, recursos y evaluación.
 La planificación no sólo debe considerar la razón de ser de la institución, cuáles
son sus propósitos, sino que también los recursos de que se dispone en la
actualidad y con los que se contará en el corto plazo. Para ello el planeamiento
debe ser realista y debe contarse con la información acabada de lo que se dispone
en cuanto a infraestructura, recurso humano (directivos, docentes, estudiantes y
apoyo administrativo) y financiamiento.
 Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las
planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje según
los tiempos exigidos en los programas de estudio. Estos momentos se refieren a
tres instancias que se van articulando entre sí.
Los tres momentos de la clase (Estructura de la clase):
 El inicio de la clase:
Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el profesor con
el fin de que los alumnos y alumnas sean capaces de:
11
 Recordar, retomar y retroalimentar los aprendizajes previos.
 Conocer cuáles son los propósitos de la clase (el objetivo de la clase).
 Estimular el interés e involucrarse por los nuevos contenidos que abordarán.
 Expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos sobre el tema, de
modo que puedan establecer vínculos con los nuevos aprendizajes.
 Escuchar las instrucciones y lo que se espera de ellos.
 El desarrollo de la clase:
Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo
de las actividades diseñadas por el profesor y otras que pueden emerger, cuya finalidad
principal es lograr los aprendizajes planificados para esa clase. Estas actividades de
acuerdo a su naturaleza son desarrolladas por los alumnos y alumnas en forma individual,
en parejas, en pequeños grupos o a nivel de todo el curso.
 La finalización o cierre de la clase:
Este momento se caracteriza por ser una instancia que los
niños reconocen como cierre y en la cual se les invita a
efectuar una meta cognición de lo vivido en clases, es decir,
que tomen conciencia de sus progresos, sus nuevos
aprendizajes y puedan extraer conclusiones. Es éste el
momento en que el profesor sintetiza los contenidos, abriendo
nuevos desafíos o tareas para realizar y además es el momento en que también el profesor
aprovecha para evaluar el logro del o los objetivos de la clase. (Castro & Gonzales, 2007)
Conclusión
Se concluye que la planificación educativa debe plasmar sus propósitos el mismo que se
debe cumplir con el trabajo en conjunto teniendo en cuenta que es una oportunidad para
el trabajo en conjunto y para una mejora continua, teniendo como eje sus aspiraciones
que va dirigida a atender a las necesidades de los estudiantes, la cual también permite
gestionar mejor los recursos, materiales y tiempo.
12
Bibliografía
Castro,A., & Gonzales,M.(2007). Planificacióncurricularyde aula. Diseño y gestión curricular ,
2-3.
Ciceron.(07 de Enero de 2016). Educada.Mente.Obtenidode Plande clase:
https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/07/la-planificacion-de-la-clase/
Cortiñas,J.L. (2004). ApuntesGestión.com.Obtenidode ConceptoPlanificación,¿Qué esypara
qué sirve?:https://www.apuntesgestion.com/b/concepto-planificacion/
Educación,M. d. (s.f.). Ministerio deEducación.Obtenidode Recursosde PE:
https://educacion.gob.ec/recursos-de-pe/
MADERO, G. (2010). Recuperadoel 23 de JUNIO de 2018, de dems.ipn.mx:
http://www.dems.ipn.mx/Paginas/Docentes/PROYECTO-AULA.aspx
Stricker.(S/nde S/nde S/n). educagratis. Obtenidode educagratis:
http://educagratis.cl/moodle/pluginfile.php/11514/mod_resource/content/0/PLANIFI
CACION_EDUCATIVA01.pdf
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentacion didáctica
Instrumentacion didácticaInstrumentacion didáctica
Instrumentacion didáctica
Gustavo Garcia
 
P educativa (1)
P educativa (1)P educativa (1)
P educativa (1)
Mary Elena
 
Ensayo producto 1
Ensayo  producto 1Ensayo  producto 1
Ensayo producto 1
LauraFernandez957828
 
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Adalberto
 
Taller de planificación universitaria final
Taller de planificación universitaria finalTaller de planificación universitaria final
Taller de planificación universitaria final
Greta Molina
 
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOSExamen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
Que Es Curriculo
Que   Es CurriculoQue   Es Curriculo
Que Es Curriculoguest29c167
 
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
PameHernandez11
 
Copia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticaCopia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticavicentavalencia
 
Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
Amarantha Vázquez
 
Integración de contenidos
Integración de contenidosIntegración de contenidos
Integración de contenidos
David González
 
CaracteríSticas De Las Actividades
CaracteríSticas De Las ActividadesCaracteríSticas De Las Actividades
CaracteríSticas De Las ActividadesTecno Chubut
 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...rosario_tristancho
 

La actualidad más candente (20)

Programación de aula
Programación de aulaProgramación de aula
Programación de aula
 
Presentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas clavesPresentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas claves
 
Instrumentacion didáctica
Instrumentacion didácticaInstrumentacion didáctica
Instrumentacion didáctica
 
La unidad didáctica
La unidad didácticaLa unidad didáctica
La unidad didáctica
 
P educativa (1)
P educativa (1)P educativa (1)
P educativa (1)
 
Ensayo producto 1
Ensayo  producto 1Ensayo  producto 1
Ensayo producto 1
 
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
 
Taller de planificación universitaria final
Taller de planificación universitaria finalTaller de planificación universitaria final
Taller de planificación universitaria final
 
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOSExamen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
 
Albita 10
Albita 10Albita 10
Albita 10
 
Que Es Curriculo
Que   Es CurriculoQue   Es Curriculo
Que Es Curriculo
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
5
55
5
 
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
 
Copia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticaCopia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didactica
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
 
Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
 
Integración de contenidos
Integración de contenidosIntegración de contenidos
Integración de contenidos
 
CaracteríSticas De Las Actividades
CaracteríSticas De Las ActividadesCaracteríSticas De Las Actividades
CaracteríSticas De Las Actividades
 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
 

Similar a Planificacion educativa-lista

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN  EDUCATIVAPLANIFICACIÓN  EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Nataly Cabadiana
 
Grupo 2 Planificación Educativa
Grupo 2  Planificación EducativaGrupo 2  Planificación Educativa
Grupo 2 Planificación Educativa
evelyn997
 
2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Planificacion ed
Planificacion edPlanificacion ed
Planificacion ed
Jael Jacome
 
La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)
Gabriela Ordoñez Mendez
 
La planificacion educativa
La planificacion educativaLa planificacion educativa
La planificacion educativa
Gabys Barrera
 
La planificacion educativa.
La planificacion educativa.La planificacion educativa.
La planificacion educativa.
ligiapilamunga1
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
ROSAANABELLATEZENCAN
 
Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)
william guaman paguay
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
Quike Porras
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Petalo de Luna
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
dolores peña
 
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptxPORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
johancarloshernandez
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
Luismi Orozco
 

Similar a Planificacion educativa-lista (20)

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN  EDUCATIVAPLANIFICACIÓN  EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
 
Grupo 2 Planificación Educativa
Grupo 2  Planificación EducativaGrupo 2  Planificación Educativa
Grupo 2 Planificación Educativa
 
Jor
JorJor
Jor
 
2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Planificacion ed
Planificacion edPlanificacion ed
Planificacion ed
 
La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)
 
La planificacion educativa
La planificacion educativaLa planificacion educativa
La planificacion educativa
 
La planificacion educativa.
La planificacion educativa.La planificacion educativa.
La planificacion educativa.
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
 
Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Todos los reportes
Todos los reportesTodos los reportes
Todos los reportes
 
Diseño del curriculum
Diseño del curriculumDiseño del curriculum
Diseño del curriculum
 
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptxPORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
 

Más de Bertha Lema

Actividad 2-taller
Actividad 2-tallerActividad 2-taller
Actividad 2-taller
Bertha Lema
 
Actividad 1-planificacion-personal
Actividad 1-planificacion-personalActividad 1-planificacion-personal
Actividad 1-planificacion-personal
Bertha Lema
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Bertha Lema
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Bertha Lema
 
Grupo 10.planificacion-micro-curricular-anexos
Grupo 10.planificacion-micro-curricular-anexosGrupo 10.planificacion-micro-curricular-anexos
Grupo 10.planificacion-micro-curricular-anexos
Bertha Lema
 
Grupo 9.planificacion-de-aula
Grupo 9.planificacion-de-aulaGrupo 9.planificacion-de-aula
Grupo 9.planificacion-de-aula
Bertha Lema
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
Bertha Lema
 
Planificacion micro curricular anexo
Planificacion micro curricular anexoPlanificacion micro curricular anexo
Planificacion micro curricular anexo
Bertha Lema
 
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
Bertha Lema
 
Grupo 7.planificacion curricular institucional
Grupo 7.planificacion curricular institucionalGrupo 7.planificacion curricular institucional
Grupo 7.planificacion curricular institucional
Bertha Lema
 
Grupo 6.planificaciones curriculares.
Grupo 6.planificaciones curriculares.Grupo 6.planificaciones curriculares.
Grupo 6.planificaciones curriculares.
Bertha Lema
 
Grupo 5.origen y sentido
Grupo 5.origen y sentidoGrupo 5.origen y sentido
Grupo 5.origen y sentido
Bertha Lema
 
Aporte grupo 4 elementos
Aporte grupo 4 elementosAporte grupo 4 elementos
Aporte grupo 4 elementos
Bertha Lema
 
Grupo 3.principios del desarrollo
Grupo 3.principios del desarrolloGrupo 3.principios del desarrollo
Grupo 3.principios del desarrollo
Bertha Lema
 
Grupo2.perfil de-salida-del-bachiller-ecuatoriano aporte
Grupo2.perfil de-salida-del-bachiller-ecuatoriano aporteGrupo2.perfil de-salida-del-bachiller-ecuatoriano aporte
Grupo2.perfil de-salida-del-bachiller-ecuatoriano aporte
Bertha Lema
 
Grupo 1.el-curriculo aporte
Grupo 1.el-curriculo aporteGrupo 1.el-curriculo aporte
Grupo 1.el-curriculo aporte
Bertha Lema
 
Primera instancia
Primera instanciaPrimera instancia
Primera instancia
Bertha Lema
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
Bertha Lema
 
Planificacion curricular del aula
Planificacion curricular del aulaPlanificacion curricular del aula
Planificacion curricular del aula
Bertha Lema
 
Planificación de aula planificación microcurricular
Planificación de aula  planificación microcurricularPlanificación de aula  planificación microcurricular
Planificación de aula planificación microcurricular
Bertha Lema
 

Más de Bertha Lema (20)

Actividad 2-taller
Actividad 2-tallerActividad 2-taller
Actividad 2-taller
 
Actividad 1-planificacion-personal
Actividad 1-planificacion-personalActividad 1-planificacion-personal
Actividad 1-planificacion-personal
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 10.planificacion-micro-curricular-anexos
Grupo 10.planificacion-micro-curricular-anexosGrupo 10.planificacion-micro-curricular-anexos
Grupo 10.planificacion-micro-curricular-anexos
 
Grupo 9.planificacion-de-aula
Grupo 9.planificacion-de-aulaGrupo 9.planificacion-de-aula
Grupo 9.planificacion-de-aula
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Planificacion micro curricular anexo
Planificacion micro curricular anexoPlanificacion micro curricular anexo
Planificacion micro curricular anexo
 
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
 
Grupo 7.planificacion curricular institucional
Grupo 7.planificacion curricular institucionalGrupo 7.planificacion curricular institucional
Grupo 7.planificacion curricular institucional
 
Grupo 6.planificaciones curriculares.
Grupo 6.planificaciones curriculares.Grupo 6.planificaciones curriculares.
Grupo 6.planificaciones curriculares.
 
Grupo 5.origen y sentido
Grupo 5.origen y sentidoGrupo 5.origen y sentido
Grupo 5.origen y sentido
 
Aporte grupo 4 elementos
Aporte grupo 4 elementosAporte grupo 4 elementos
Aporte grupo 4 elementos
 
Grupo 3.principios del desarrollo
Grupo 3.principios del desarrolloGrupo 3.principios del desarrollo
Grupo 3.principios del desarrollo
 
Grupo2.perfil de-salida-del-bachiller-ecuatoriano aporte
Grupo2.perfil de-salida-del-bachiller-ecuatoriano aporteGrupo2.perfil de-salida-del-bachiller-ecuatoriano aporte
Grupo2.perfil de-salida-del-bachiller-ecuatoriano aporte
 
Grupo 1.el-curriculo aporte
Grupo 1.el-curriculo aporteGrupo 1.el-curriculo aporte
Grupo 1.el-curriculo aporte
 
Primera instancia
Primera instanciaPrimera instancia
Primera instancia
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Planificacion curricular del aula
Planificacion curricular del aulaPlanificacion curricular del aula
Planificacion curricular del aula
 
Planificación de aula planificación microcurricular
Planificación de aula  planificación microcurricularPlanificación de aula  planificación microcurricular
Planificación de aula planificación microcurricular
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Planificacion educativa-lista

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA ASIGNATURA GESTIÓN PEDAGÓGICA DOCENTE Mgs. PATRICIO TOBAR SEMESTRE: 6to “A” TEMA:LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA UNA NECESIDAD PARA LA CALIDAD DE LA DOCENCIA DE AULA. INTEGRANTES Bertha Lema Jessica Trujillo Daisy Merino Kevin Haro Anthony Ramos Diana Guamán.
  • 2. 2 LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA OBJETIVO - Los participantes reflexionaran sobre la importancia de la gestión de la planificación educativa, en los siguientes niveles, como instrumento que asegure que los resultados de aprendizaje de los estudiantes respondan eficazmente a los objetivos de la asignatura, y de la institución. INTRODUCCIÓN En la presente temática se abordará un tema muy transcendental en el ámbito educativo “La planificación educativa una necesidad para la calidad de la docencia de aula “La planificar en educación tomando en cuenta los modelos pedagógicos. La planificación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación dentro de la institución, constituye un espacio donde se organizan, articulan y sistematizan las metodologías pedagógicas del docente y las condiciones particulares del currículo. El resultado de una buena planeación educativa es un desarrollo integral y una eficaz difusión de los aprendizajes funcionales para que cada niño pueda enfrentarse a su vida futura, tomando en cuenta cada una de las sus cualidades de los alumnos, de qué forma se acercan a la educación, qué actividades podrían favorecer un desempeño eficaz del aprendizaje de la institución. EL CONCEPTO Y LA UTILIDAD DE LA PLANIFICACIÓN La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen “La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes. Utilidad La planificación es algo esencial en el trabajo de un gestor ya que es la que le permitirá conseguir sus objetivos. Planificar supondrá crear
  • 3. 3 una herramienta con la que conseguir valor, una herramienta que nos ayuda a obtener resultados. Si tuviésemos que hacer un símil sobre el concepto de la planificación diríamos que es como la locomotora de un tren que arrastra las restantes actividades y si esta no estuviese en marcha el resto de vagones estarían parados. Planificar supone analizar y estudiar los objetivos propuestos, así como la forma en la que vamos a conseguirlos. La Planificación es una herramienta de acción para decidir que vamos hacer y porqué, supone crear un plan. Crear un plan tiene muchos beneficios, pero sobre todo clarifica muchas dudas acerca del trabajo a realizar:  Define necesidad de recursos para conseguir objetivos  Clarifica las actividades y las dudas respecto a objetivos buscados.  Cuantifica los niveles de desempeño para tener éxito  Establece prioridades  Clarifica debilidades y fortalezas para conseguir objetivos (Cortiñas, 2004) Dentro de la perspectiva teórica y conceptual se dice que la Institución Educativa, de educación básica, media y superior, debe responder a interrogantes fundamentales que tienen que ver con el tipo de hombre y de sociedad que busca contribuir a formar. Pues bien, el Pedagogo Julián de Zubiría (2006), en su obra ‘Modelos Pedagógicos’, considera que una concepción de hombre y de sociedad tienen respuestas en determinadas nociones y teorías pedagógicas, las que son retomadas por la institución educativa, para orientar de acuerdo con el ideal de hombre y de sociedad sus respuestas sobre: el para qué, el cuándo, el cómo y el con qué se enseña, entre otras. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS. Modelo academicista o tradicional. Este modelo pedagógico presenta mayor énfasis en la enseñanza por sobre el aprendizaje, para lo cual asume que el profesor tiene el rol más importante en el proceso. El profesor es poseedor del conocimiento y tiene a su cargo transmitirlo a los estudiantes. En este modelo el docente tiene un rol activo y el alumno uno pasivo y básicamente el material didáctico de apoyo es el libro. Subyacen a este modelo grados de autoritarismo por parte del docente y remite al estudiante a un rol receptivo y memorístico de los conocimientos que se le entregan. La planificación educativa en términos generales consistirá en una
  • 4. 4 serie de “contenidos” o conceptos que el profesor debe entregar sin considerar objetivos ni mucho menos actividades asociadas al cómo y el para qué enseñar. Modelo conductista En este modelo, importan los resultados de la práctica educativa y por ello considera en la planificación docente los objetivos a alcanzar. Ello tuvo como resultado que los objetivos se redactaran en términos “operacionales” es decir, que connotaran la evaluación. Por su parte limitó la creatividad y los grados de libertad del profesional docente, debido a que los sistemas educacionales tendieron a la estandarización de planes y programas de estudio. El profesor adquirió el rol de un ejecutor de ellos. Una fortaleza del modelo fue que la planificación centrada en objetivos, llevó implícito el contenido y posteriormente el diseño de actividades aun cuando muchas de ellas estuvieran centradas en el docente y no en los alumnos. Modelo constructivista Aquí, cambian radicalmente los roles de los actores principales del proceso educativo. Se hace énfasis en el aprendizaje y no en la enseñanza, con lo cual el rol del estudiante pasa a ser activo “se aprende haciendo”. En el modelo se privilegia el proceso y a partir de él los resultados. El modelo concibe una alianza de diálogo y construcción mutua entre el profesor y el estudiante. El profesor comienza a perder el monopolio del conocimiento. Por su parte la didáctica incorpora la discusión, el aprendizaje basado en problemas, la disertación, la propuesta y los contenidos o mejor dicho saberes se plantean desde el problema. Las respuestas se construyen desde los estudiantes y el profesor induce, coopera, media. Modelo Cognitivo Este modelo mantiene el rol del estudiante y al del profesor le da un carácter de orientador del proceso de enseñanza aprendizaje. Considera que la incorporación de saberes implica varios niveles o procesos cognitivos en los estudiantes. El aprendizaje se centra en el y el tipo de estudiante en cuanto a aptitudes y capacidades. Esto lleva a mejorar las metodologías de enseñanza, diversificándolas en función de las capacidades de los estudiantes y se incorpora un tercer actor al proceso de enseñanza aprendizaje: el o los ambientes de aprendizaje. El centro de esta concepción educativa reconoce el desarrollo de niveles mentales de aprendizaje: cognitivos, procedimentales y actitudinales en los
  • 5. 5 alumnos. Este modelo se encuentra muy relacionado a las propuestas del Informe de Jacques Delors, en el sentido de que la educación para el siglo XXI debe apuntar a desarrollar capacidades que les permitan a las personas, saber ser, saber conocer, saber aprender, saber hacer, saber estar y saber convivir, con toda la carga de valores que estos principios conllevan. Desde el punto de la planificación educativa, esta implica especificar los aprendizajes que se esperan desarrollar, los objetos de aprendizaje y los valores, además de las actividades que subyacen a ellos. Ahora el profesor pasa a ser un mediador del proceso. (Stricker, S/n) LOS OBJETIVOS Y REQUISITOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Los objetivos en la planificación educativa: Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones concretas y puntuales de la tarea cotidiana del docente. En su hacer diario el profesor propone situaciones de enseñanza que el estudiante deberá resolver con los contenidos que se han desarrollado. El objetivo de una clase indica claramente el problema que se quiere plantear al alumno. Hay diferentes formas de enunciar los objetivos y diferentes niveles de generalidad de los mismos. ¿Cómo es conveniente formular los objetivos? - Expresar con claridad los aprendizajes que se pretende alcanzar. - Dar cuenta de el/los temas que se van a estudiar y de las competencias que debe desarrollar el alumno. - Utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que designen las acciones esperadas. - Diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno de los objetivos que el docente platea para su clase. Por ejemplo, se pueden formular objetivos de la siguiente manera: Que el alumno sea capaz de:
  • 6. 6 - Integrar los conocimientos desarrollados en el curso para la resolución de problemas planteados - Reconocer las características de un preparado - Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura Objetivos de clase: - Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura - Promover el trabajo en equipo a partir del uso de estrategias de trabajo grupal - Proporcionar materiales para la indagación sobre el tema desde distintas fuentes de información. Lo central de un objetivo es que dé claridad sobre lo que se hará como también lo que será posible de resolver con el desarrollo de la práctica. Ellos marcarán el punto de partida, indicando las rutas a seguir por los docentes y los estudiantes. Al mismo tiempo, que señalarán el punto de llegada, ya que las evaluaciones tienen como finalidad constatar que los estudiantes, evidentemente alcanzaron los objetivos propuestos. Requisitos de la planificación educativa: Es una serie de puntos que favorecen el éxito de la programación o planificación educativa: Los apartados obligatorios cuando se elabora una programación didáctica para una oposición al cuerpo docente son los objetivos, los contenidos, la metodología, actividades, espacios y recursos, evaluación y la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Dentro de cada uno de estos puntos se pueden añadir aspectos que dan valor a la propuesta: Programación por competencias: Este tipo de programación varía en función de la etapa educativa (infantil, primaria o secundaria). Básicamente, consiste en trabajar las competencias básicas a través de todas las áreas y materias, convirtiéndolas en el eje de la programación. La principal dificultad es la coordinación; este tipo de programación requiere la implicación de todo el centro que debe trabajar con un nuevo enfoque.
  • 7. 7 Utilización de metodologías didácticas innovadoras: Las nuevas tecnologías son un elemento clave para favorecer la innovación en clase, pero hay que tener en cuenta que se trata de un elemento más, no deben absorber todo el interés de la práctica educativa Evaluación: Es clave en todo proceso educativo. Dentro de la programación es necesario tener en cuenta los contenidos que se van a evaluar, el calendario de la evaluación, los instrumentos que se utilizarán, los criterios de evaluación y la evaluación de la propia intervención docente. Una vez más, la coherencia entre los otros aspectos de la programación y la evaluación son muy importantes para garantizar el éxito de la propuesta. (Lascano, 2010) PLANIFICACIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL ¿Qué es? Es un documento que se encuentra normado en el Art. 88 del Reglamento General a Ley Orgánica de Educación Intercultural. Es el instrumento de planificación estratégica participativa que orienta la gestión de los procesos que se desarrollan al interior de una institución educativa para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la Institución Educativa. En fin, el PEI plantea de manera clara el tipo de colegio o institución que se quiere construir, basado en los fines que se persiguen y el tipo de estudiante que se quiere formar, así como en las estrategias de este mismo establecimiento para su desarrollo institucional. Asimismo, el PEI debe responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad educativa de la región y debe caracterizarse por ser concreto, factible y evaluable (Cf. Ley 115 de 1994). Componentes del PEI Con el objetivo de organizar el proceso de construcción del PEI, se ha estructurado la planificación integral de la gestión educativa por componentes y elementos del que hacer educativo.
  • 8. 8 Se entiende por componente de planificación, a la estructura que no puede accionar sola, sino que depende de la interacción con otras estructuras para dar forma a la gestión integral. Los elementos son las pequeñas partes de las que se constituye el componente, sobre las que recaen las acciones específicas a realizar por los miembros de la comunidad educativa, la identificación de recursos y el proceso de evaluación y el seguimiento. Los elementos y componentes del PEI se encuentran alineados a los procesos de los Estándares de Gestión Educativa; lo que garantiza que con esta planificación estratégica desarrollada participativamente se alcancen los estándares. (Lascano, 2010) El PEI cuenta con cinco componentes: Para el desarrollo de la fundamentación de la Planificación Educativo Institucional, deben tenerse en cuenta cuatro aspectos fundamentales, que componen el PEI: la identidad, el diagnóstico, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión. 1. Identidad: Da respuesta esencialmente a las preguntas: ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿por qué lo hacemos?, y ¿qué buscamos? Preguntas que permitirán establecer la Misión, Visión y los valores propios de la Institución Educativa para llevar a cabo su tarea pedagógica. 2. Diagnóstico: Corresponde a la dinámica propia de análisis y aprehensión del contexto, que nos permite identificar las necesidades y oportunidades, tanto internas como externas, en donde se desarrolla la institución; estableciendo objetivos estratégicos claros y precisos. 3. Propuesta Pedagógica: Es el conjunto de definiciones sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios comunes de acción pedagógica expresados en el currículo y en su desarrollo. 4. Propuesta de Gestión: Se refiere a los aspectos de organización, administración y financieros que permiten plasmar la propuesta pedagógica. Asimismo, es el modelo de conducción, organización y funcionamiento de la Institución Educativa para el logro de sus objetivos institucionales.
  • 9. 9 PLANIFICACIÓN DE AULA La Planificación de Aula: Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” de los temas a tratar para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan, lo que implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos. Planeación de actividades de aula en relación va en relación con la Misión de la Institución. La misión de las instituciones educativas explicita la razón de ser de la institución. La misión define que se propone alcanzar, como y a quien se dirige la acción. Para ejemplificar este punto asumamos que una institución educativa define en su Misión que “aspira a formar los líderes del futuro”. Si ese es uno de los varios propósitos, entonces las actividades de aprendizaje dentro del aula, independientemente de las áreas de conocimientos (temas o asignaturas) que deben realizar los estudiantes, deben estar diseñadas en función de ese
  • 10. 10 propósito. Por ejemplo, la didáctica deberá considerar un rol activo por parte de los alumnos, el trabajo en equipo, el debate, el aprendizaje cooperativo, etc. De la misma forma para las actividades externas al aula, la Planificación Educativa, deberá considerar la participación de los estudiantes en su entorno o comunidad. Características  La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria, en donde los responsables de la elaboración y desarrollo de la planificación micro curricular son los docentes encargados de los diferentes grupos de estudiantes en educación inicial, los docentes de grado en los subniveles de básica preparatoria, elemental y media y, los docentes de las asignaturas y figuras profesionales de las diferentes áreas en la básica superior y bachillerato.  La planificación de aula es de uso interno de la institución educativa, por lo tanto, los formatos propuestos por la autoridad nacional de educación en relación a esta planificación son referenciales, ya que las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.  La planificación no sólo debe considerar la razón de ser de la institución, cuáles son sus propósitos, sino que también los recursos de que se dispone en la actualidad y con los que se contará en el corto plazo. Para ello el planeamiento debe ser realista y debe contarse con la información acabada de lo que se dispone en cuanto a infraestructura, recurso humano (directivos, docentes, estudiantes y apoyo administrativo) y financiamiento.  Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje según los tiempos exigidos en los programas de estudio. Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí. Los tres momentos de la clase (Estructura de la clase):  El inicio de la clase: Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el profesor con el fin de que los alumnos y alumnas sean capaces de:
  • 11. 11  Recordar, retomar y retroalimentar los aprendizajes previos.  Conocer cuáles son los propósitos de la clase (el objetivo de la clase).  Estimular el interés e involucrarse por los nuevos contenidos que abordarán.  Expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos sobre el tema, de modo que puedan establecer vínculos con los nuevos aprendizajes.  Escuchar las instrucciones y lo que se espera de ellos.  El desarrollo de la clase: Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el profesor y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes planificados para esa clase. Estas actividades de acuerdo a su naturaleza son desarrolladas por los alumnos y alumnas en forma individual, en parejas, en pequeños grupos o a nivel de todo el curso.  La finalización o cierre de la clase: Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen como cierre y en la cual se les invita a efectuar una meta cognición de lo vivido en clases, es decir, que tomen conciencia de sus progresos, sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones. Es éste el momento en que el profesor sintetiza los contenidos, abriendo nuevos desafíos o tareas para realizar y además es el momento en que también el profesor aprovecha para evaluar el logro del o los objetivos de la clase. (Castro & Gonzales, 2007) Conclusión Se concluye que la planificación educativa debe plasmar sus propósitos el mismo que se debe cumplir con el trabajo en conjunto teniendo en cuenta que es una oportunidad para el trabajo en conjunto y para una mejora continua, teniendo como eje sus aspiraciones que va dirigida a atender a las necesidades de los estudiantes, la cual también permite gestionar mejor los recursos, materiales y tiempo.
  • 12. 12 Bibliografía Castro,A., & Gonzales,M.(2007). Planificacióncurricularyde aula. Diseño y gestión curricular , 2-3. Ciceron.(07 de Enero de 2016). Educada.Mente.Obtenidode Plande clase: https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/07/la-planificacion-de-la-clase/ Cortiñas,J.L. (2004). ApuntesGestión.com.Obtenidode ConceptoPlanificación,¿Qué esypara qué sirve?:https://www.apuntesgestion.com/b/concepto-planificacion/ Educación,M. d. (s.f.). Ministerio deEducación.Obtenidode Recursosde PE: https://educacion.gob.ec/recursos-de-pe/ MADERO, G. (2010). Recuperadoel 23 de JUNIO de 2018, de dems.ipn.mx: http://www.dems.ipn.mx/Paginas/Docentes/PROYECTO-AULA.aspx Stricker.(S/nde S/nde S/n). educagratis. Obtenidode educagratis: http://educagratis.cl/moodle/pluginfile.php/11514/mod_resource/content/0/PLANIFI CACION_EDUCATIVA01.pdf
  • 13. 13