SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÙBLICA 
PROGRAMA DE FORMACIÒN DOCENTE DE EDUCACIÒN MEDIA 
SUPERIOR 
DIPLOMADO 
“COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR” 
MÒDULO 2: DESARROLLO EN COMPETENCIAS DOCENTES 
EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR” 
Maestra: Mildreth Patricia Elenes Islas 
Nombre: Carolina Fernández Ordaz
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
LISTA DE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 
N° de evidencia N° de actividad 
Evidencia 1 Actividad de Aprendizaje 1: Cambios de paradigma en el actuar 
docente 
Evidencia 2 Actividad de Aprendizaje 2: Formación basada en competencias 
para la EMS 
Evidencia 3 Actividad de Aprendizaje 3: Diagnóstico situacional 
Evidencia 4 Actividad de Aprendizaje 4: Alineación Constructiva 
Evidencia 5 Actividad Integradora de la Unidad 1: Relación de competencias 
docentes, genéricas y disciplinares. 
Evidencia 6 Actividad de Aprendizaje 5. La planeación didáctica 
Evidencia 7 Actividad de Aprendizaje 6. Planteamiento del diseño de 
estrategias de aprendizaje en el marco de formación basada en 
competencias. 
Evidencia 8 Actividad de Aprendizaje 7. Determinación de competencia y 
contenidos a desarrollar. 
Evidencia 9 Actividad de Aprendizaje 8. Delimitación de productos para 
evidenciar el logro de la competencia 
Evidencia 10 Actividad de Aprendizaje 9. Estrategias de aprendizaje 
Evidencia 11 Actividad de Aprendizaje 10. Delimitación de estrategias de 
aprendizaje. 
Evidencia 12 Actividad de aprendizaje 11. Diseño y aplicación de materiales, 
medios y recursos didácticos. 
Evidencia 13 Actividad de Aprendizaje 12. Delimitación de recursos y 
materiales didácticos para el desarrollo de las estrategias de 
aprendizaje 
Evidencia 14 Actividad integradora de la Unidad 2. Estructura de programa de 
la asignatura o unidad de aprendizaje. 
Evidencia 15 Actividad de Aprendizaje 13. Nociones sobre evaluación.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Evidencia 16 Actividad de Aprendizaje 14. Rol docente en el contexto de la 
evaluación por competencias. 
Evidencia 17 Actividad de Aprendizaje 15. Relación producto y estrategias de 
evaluación. 
Evidencia 18 Actividad de Aprendizaje 16. Instrumentos de evaluación y la 
retroalimentación 
Evidencia 19 Actividad de Actividad de Aprendizaje 17. Integración de la 
estrategia de evaluación. 
Evidencia 20 Actividad de aprendizaje 19: Secuencia didáctica 
Evidencia 21 Actividad integradora de la Unidad 4 o Integradora del Módulo
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad 1: Cambios de paradigma en el actuar docente 
Rol docente centrado en la 
enseñanza 
Rol docente centrado en el 
aprendizaje 
• Proporcionar/transmitir 
instrucción. 
• Transferir conocimientos del 
personal académico a los 
estudiantes. 
• Impartir cursos y programas. 
• Mejorar la calidad de la 
enseñanza. 
• Dar acceso a un estudiantado 
diverso. 
• Genera documentos 
• El maestro deberá ser un 
hombre reconocido por sus 
conocimientos. 
• La enseñanza se centra en las 
actividades realizadas por el 
docente. 
• Al profesor le interesa cumplir al 
100% sin importar si este fue 
comprendido por sus alumnos. 
• Producir aprendizaje. 
• Fomentar en los estudiantes el 
descubrimiento y construcción 
del conocimiento. 
• Crear entornos de aprendizaje 
de gran poder. 
• Mejorar la calidad del 
aprendizaje. 
• Hacer posible el éxito para 
estudiantes muy diversos. 
• El maestro deberá ser 
reconocido por su vocación, 
capaz de afrontar retos y 
adversidades, con calidad 
personal. 
• Las actividades se centran en la 
participación del estudiante. 
• Busca actualizarse. 
Conclusión grupal: 
Según la autora de “Competencias personales del docente” , Maritza Segura 
Basan, el docente debe tener características genéticas y cualidades desarrolladas 
para ser docente y educador, pues hace referencia que el ser docente se puede 
aprender como una receta pero no garantiza que funcione en todas las personas o 
que proporcione los resultados requeridos por la institución para la cual labora, 
además, hace énfasis que la verdadera labor de un profesor es la de educar, 
actividad muy diferente a la de solo transmitir conocimiento por lo cual el educador 
debe tener las características que un alumno busca en esté, innovador, empático, 
respetuoso, tener dominio sobre el tema, entre otras. 
Para Robert B. Barr y John Tagg autores de “Evaluación educativa. De la 
enseñanza al aprendizaje” ellos profundizan sobre el quehacer docente dentro de 
las competencias hasta llegar a la evaluación para lo que toman los siguientes 
aspectos: misión y propósitos, criterios de éxito, estructuras de 
enseñanza/aprendizaje, teorías del aprendizaje, productividad y financiamiento y 
la naturaleza de los papeles que desempeñan, haciendo un comparativo del rol
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
docente centrado en el aprendizaje y del rol docente centrado en la enseñanza 
para cada aspecto antes mencionado. Por lo anterior, nosotros retomamos este 
cuadro comparativo que valora el enseñar para poder verse reflejado en el 
aprendizaje del alumno, lo cual es que éste logre las competencias para cada una 
de las asignaturas del plan de trabajo que ofrece la institución. 
Finalmente, para Jhon Biggs, autor de “Calidad del aprendizaje universitario”, 
propone que el reto del profesor es establecer un mismo nivel de conocimientos 
para todos sus alumnos, para que estos al enfrentarse a una situación real en su 
área laboral, pueda utilizar sus competencias con las misma herramientas 
académicas y poder dar una solución apropiada a ese reto que se presenta ante 
ellos. Esto se debe lograr a través de procedimientos didácticos en la presentación 
de los conocimientos dentro del aula. 
Conclusión individual: 
Mi punto de vista sobre la aprendizaje, me identifico mucho con el texto de Maritza 
segura creo que no existe la fórmula idónea para impartir conocimiento, los 
tiempos están cambiando y con ello los docentes debemos estar actualizándonos, 
debemos poner más atención en cómo vamos a captar la atención del joven y 
aplicar todas las herramientas para que el aprendizaje sea el esperado. Los textos 
que leímos con anterioridad concluyo que no solo debemos llevar una línea sino 
que en conjunto podríamos adquirir mejores resultados desarrollando todas las 
habilidades posibles en el joven. 
Bibliografía. 
•Segura B, M. (2005)“Competencias personales docentes”. Revista Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Vol 
2 No. 26. 
•Biggs, J. (2010)“Calidad del Aprendizaje Universitario”. Narcea. SEP-ANUIES México, DF. Cap. 1 pp. 19 – 28. 
•Barr, R. y Tagg, J. (1995) “De la Enseñanza al Aprendizaje, un nuevo paradigma para la educación de pregrado” ANUIES – 
SEP. No. 2
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad de Aprendizaje 2: Formación basada en competencias para la EMS. 
Construir Competencias: 
Entrevista con Philippe Perrenoud 
Competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos 
(conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y 
eficacia situaciones de l vida real o cotidiana que ameriten solución o respuesta. 
La transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos son los 
elementos clave en la construcción de competencias, pero no se trabajan lo 
suficiente en la escuela. Esto hace que se pierda interés en la transcendencia en 
el aprendizaje “para toda la vida” servirse de los conocimientos, mas que 
poseerlos, es lo que se pretende en el sistema de competencias. 
No tiene caso adoptar un lenguaje de competencias, si no se ponen éstas en 
práctica. Saber administrar la clase como una comunidad educativa; saber 
organizar el trabajo en espacios-tiempo más extensos de formación (ciclos, 
proyectos de escuela). Saber cooperar con los colegas, los padres y otros adultos; 
saber concebir y hacer vivir dispositivos pedagógicos complejos; saber suscitar y 
animar gestiones de proyecto como método de trabajo regular; saber situar y 
modificar lo que da o retira de sentido a los conocimientos y a las actividades 
escolares; saber crear y administrar situaciones - problema, identificar obstáculos, 
analizar y reencuadrar las tareas; saber observar a los alumnos en el trabajo; 
saber evaluar las competencias en proceso de construcción. Todas estas son 
capacidades de un profesor que administra su clase, inmerso en las 
competencias 
ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. 
Sergio Tobón
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Son múltiples las razones por las cuales es preciso estudiar, comprender y aplicar 
el enfoque de la formación basada en competencias, ya que actualmente es un 
enfoque educativo que está siendo apoyado por la política educativa mexicana, 
en el nivel medio superior. Esto hace que sea necesario que todo docente 
aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque, así mismo porque las 
competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la 
docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda 
principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro 
enfoque educativo. Las competencias son un enfoque para la educación y no un 
modelo pedagógico, pues no pretenden ser una representación ideal de todo el 
proceso educativo, determinando cómo debe ser el proceso instructivo, el proceso 
desarrollador, la concepción curricular, la concepción didáctica y el tipo de 
estrategias didácticas a implementar. Al contrario, las competencias son un 
enfoque porque sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del 
aprendizaje y de la evaluación, como son: La integración de los conocimientos, los 
procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes 
en el desempeño ante actividades y problemas así como la construcción de los 
programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, 
investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales. En este sentido el 
enfoque de competencias puede llevarse a cabo desde cualquiera de los modelos 
pedagógicos existentes, o también desde una integración de ellos. El enfoque de 
competencias implica cambios y transformaciones profundas en los diferentes 
niveles educativos, y seguir este enfoque es comprometerse con una docencia de 
calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
CONSTRUIR LAS COMPETENCIAS, ¿ES DARLE LA ESPALDA A LOS 
SABERES? Philippe Perrenoud 
Definitivamente no, ya que el modelo de competencias potencializa los saberes 
asociándolos con la vida real (resolución de problemas, situaciones complejas, 
proyectos, prácticas sociales entre otros factores), lo cual hace más completa la 
educación del joven. Esto no se logra oponiéndose a la obtención de saberes 
como muchos escépticos argumentan. 
Es cierto que la integración de las competencias en el campo educativo puede ser 
vinculada al mundo de la economía y del trabajo, pero también importa mostrar 
que, lejos de dar la espalda a los saberes, el enfoque por competencias les da una 
mayor fuerza. 
La evolución de la educación ha llevado a modificar las planeaciones y los tipos de 
evidencias que se entregan donde se exponen el cumplimiento de los objetivos. 
Los programas han cambiado y la revisión de planes coordinados son utilizados 
en la mayoría de los centros educativos. 
Una de las preocupaciones más comunes por parte de docentes, directivos y 
estudiantes, es el saber si las competencias pueden llegar a sustituir a los 
saberes. Perrenoud sugiere que estas preocupaciones pueden estar injustificadas, 
ya que la mayoría de las competencias movilizan muchos de esos saberes, sin 
sacarlos por completo de los programas, recordando que no hay competencia sin 
saberes. Lo ideal sería analizar la finalidad tanto de escuela y educación, así 
como el equilibrio a mantener en la revisión y ejecución de programas. La noción 
de competencia nos sitúa en que es preciso tomar decisiones y resolver 
problemas. Sea compleja o fácil la situación, una competencia permite enfrentar 
una serie de tareas o de situaciones, recurriendo a los, conocimientos, 
informaciones, procedimientos, métodos, técnicas y a otras competencias más 
específicas. A fin de cuentas se trata de “saber hacer”. 
Conclusión Grupal:
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
En el quehacer docente, la planeación didáctica es la parte medular para llevar a 
cabo la propuesta del proceso enseñanza-aprendizaje que nosotros como 
docentes proponemos, y la respuesta de cómo implementar dicha propuesta. Hoy 
las formas de interacción, la promoción de conocimientos, los recursos o medios 
didácticos, nos abren horizontes ventajosos para organizar nuestros ambientes de 
aprendizaje, de manera que resulten flexibles y eficaces en las acciones 
educativas. Así mismo el desarrollar en los alumnos las habilidades necesarias 
constituye parte fundamental del proceso de enseñanza - aprendizaje, esta 
función de retroalimentación que necesitan tanto el docente como el alumno, es 
muchas veces obviado por estos actores, en donde la responsabilidad principal de 
esta deficiencia se encuentra en el docente, Al aplicar la estrategia didáctica en la 
aula podemos unificar todos los elementos esenciales, donde se pueda vincular la 
practica con la teoría vigente, ya que se utiliza la diversidad de elementos que nos 
llevan a cumplir con los objetivos establecidos en la guía pedagógica, todo esto es 
parte de las competencias el preparar al alumno para que salga con las 
herramientas necesarias y pueda enfrentar situaciones de la vida diaria. 
Conclusión personal: 
Las competencias son habilidades, destrezas y capacidades que la persona 
desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo, deben de 
ser evaluadas en diferentes momentos. La importancia de la aplicación de las 
competencias radica a que son la orientación fundamental de diversos proyectos, 
y una herramienta fundamental para desenvolverse en la vida diaria. 
Philippe Perrenoud; entrevista "El Arte de Construir Competencias "; (Brasil), Septiembre 2000. 
Sergio Tobón; Aspectos básicos de la formación basada en competencias; Talca: Proyecto Mesesup, 2006. 
Philippe Perrenoud; Construir las Competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?; University of Geneva.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad 3. Diagnostico situacional. 
El diagnostico que a continuación se presenta es de un grupo de jóvenes de 4to. 
Semestre del COBACH, Peñasco que cursa la materia de Química 2. 
 Número de alumnos: 24 
 Sexo: 71% masculino, 29% femenino 
 Nivel socioeconómico: Medio 
 Zona en la que se ubica la 
institución (rural, urbana): 
Urbana 
 Nivel educativo de los padres: 20% nivel superior, 50% nivel 
medio superior, 30% nivel básico 
 Participación de los padres 
para el aprendizaje de los 
alumnos: 
Según mis percepciones se ha 
observado que un 40% de los 
padres está involucrado en las 
actividades y el avance 
educativo de sus hijos. 
 Recursos tecnológicos y 
material didáctico del plantel: 
Módulos de aprendizaje, 
Laboratorio de ciencias, aulas 
equipadas con tecnología de 
punta, biblioteca, Laboratorio de 
informática. 
 Modelo educativo del plantel: Basado en competencias 
 Fortalezas del grupo:  Jóvenes motivados 
 Buena comunicación grupal 
 Excelente trabajo en equipo 
 Sociables 
 Respetuosos dentro del aula 
 Baja conflictividad en el aula
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
 Infraestructura física: 
La infraestructura del plantel esta 
conformada de la siguiente manera: 
 14 aulas, 1 biblioteca, áreas 
verdes, 2 baños para hombres, 2 
baños para mujeres, laboratorio 
de ciencias, cancha de 
basquetbol, cancha de beisbol, 
cancha de fut bol, 4 aulas 
grandes para áreas 
administrativas, 1 salón de usos 
múltiples, área de 
estacionamiento para personal 
que labora en el colegio. 
Problemática a atender en el grupo de 4to semestre de Química 2 
- Bajar al máximo el índice de reprobación de los alumnos de Química 2 
debido a que es un grupo especial de alumnos repetidores. 
Características de la comunidad donde se ubica la escuela 
Puerto Peñasco es un municipio que se encuentra ubicado en la región noroeste 
del estado de Sonora (Son). Debido a la posición territorial que tiene, presenta 
límites al noroeste con el municipio de San Luis Río Colorado, al norte con los 
Estados Unidos y Plutarco Elías Calleas, al sureste con Caborca y al sur con el 
Golfo de California. De acuerdo a lo que indica el mapa de la República Mexicana 
sobre la posición geográfica en la que se encuentra, está situado entre los 
paralelos 31 ° 19’ latitud norte y entre los meridianos 113 ° 32' longitud oeste. 
La superficie territorial total del municipio de Puerto Peñasco es de 9,774.5 
kilómetros cuadrados y también es importante saber que éste se encuentra a una 
altura de 7 metros sobre el nivel del mar. Por otro lado, de acuerdo a los 
resultados obtenidos por el INEGI sobre el conteo de población que llevó a cabo 
durante el 2010, el número total de personas que viven en el municipio de Puerto 
Peñasco es de 57,332. 
En su economía él municipio de Puerto Peñasco ha sido la pesca, aunque en los 
últimos años el turismo nos ha traído a la ciudad una importante derrama 
económica. Adentrándonos un poco en la situación gráfica Puerto Peñasco 
mantiene la similitud con cualquier puerto, así como de cualquier lugar turístico. La 
dualidad gráfica es evidente, durante la extensión urbana la imagen prescinde de 
lujos como los que muestran los enclaves de turistas, desde los fraccionamientos 
tipo fuertes, hasta sus campos de golf, Puerto Peñasco se priva de hospitales de 
calidad, mas sin embargo en los pequeños enclaves turísticos la situación es 
diferente. La precariedad de la imagen urbana contrasta arduamente de la imagen 
turística, ya que el desarrollo turístico de Puerto Peñasco se dio bajo un régimen
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
socio-económico no propio para el lugar, no por su capacidad natural, sino por su 
incapacidad para estar a la par en desarrollo. 
En cuanto a la forma de vida en nuestro puerto es importante recalcar que la 
comunidad es gente hospitalaria, hace falta difundir la cultura en nuestra ciudad ya 
que los jóvenes tienden a imitar a nuestros vecinos americanos por su cercanía 
con la frontera. 
Bibliografía: http://www.municipios.mx/Sonora/Municipio-de-Puerto-Penasco-en-Sonora.html
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad 4. Alineación constructiva 
Análisis de la película de Alineamiento constructivo de John Biggs. 
En el video observamos que el autor maneja 3 tipos de perspectivas, Perspectiva 
del estudiante, Perspectiva del maestro, Perspectiva del conocimiento para 
entender el proceso de aprendizaje. 
Empezaremos con la perspectiva del estudiante, vemos 2 tipos de estudiantes 
en primer lugar describe a los alumnos se podría decir “ideales” en donde los 
jóvenes se interesan por entender, reflexionar, aplicar lo aprendido, son 
estudiantes que aprenden por si solos. Por otra parte nos muestra el joven que 
muestra poco interés en aprender, jóvenes que solo en casos muy necesarios 
aplicarían procesos cognitivos, ellos pretenden llegar a su objetivo con el mínimo 
esfuerzo. 
Sobre la perspectiva del maestro lo ubica según su método de enseñanza en 
tres niveles: 
1. El docente de nivel uno es el que se enfoca a las diferencias individuales de 
los estudiantes. En este nivel el docente clasifica a los buenos y malos 
estudiantes, evaluándolos solo con un examen. En este nivel es fácil culpar 
siempre a los alumnos por los resultados obtenidos. El método de 
enseñanza en el nivel uno el docente proporciona toda la información crea 
un ambiente de confort para el alumno sin que estos adquieran el 
conocimiento esperado. 
2. El docente de nivel dos es un maestro que emplea diferentes técnicas y 
métodos de enseñanza, en ocasiones sin mostrar interés por el trabajo que 
está realizando, un maestro de nivel dos se enfoca en impartir conocimiento 
a alumnos que muestran solo interés por la materia no se preocupa por 
sembrar el interés que los alumnos necesiten. 
3. Un maestro de nivel tres se preocupa por sus estudiantes por lo que hacen 
antes, durante y después de estudiar, el docente despierta en el alumno el 
interés por investigar, soluciona problemas y propone nuevas ideas. En 
este nivel el aprendizaje es más significativo ya que el alumno se involucra, 
participa y se compromete a aprender. 
En cuanto a la perspectiva del conocimiento, existe el conocimiento superficial 
donde el estudiante memoriza sin aprender, sistemático donde se les dice como 
hacer las cosas y funcional donde lo idóneo es que los alumnos comprendan, 
apliquen sus conocimientos basados en sus propias experiencias y sean capaces 
de compartir el mismo. 
Resumen 
Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva 
Jhon Biggs
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Las teorías aplicadas a la educación superior son ampliamente abarcantes, no 
solo son teorías de la enseñanza y del aprendizaje sino también teorías sobre la 
naturaleza del conocimiento, a continuación se mencionaran algunas tradiciones 
teóricas: 
a) Tradición objetivista, es la teoría dominante en uso donde la enseñanza es 
una cuestión de transmitir conocimiento, recepcionarlo, almacenarlo y 
emplearlo de forma adecuada. 
b) La segunda teoría trata sobre el significado creado por el propio sujeto que 
aprende no impuesto por la realidad o transmitido por enseñanza directa. 
Esta teoría tiene 2 corrientes: 
Fenomenografia: la Fenomenografia ha tenido influencia importante en el 
mejoramiento de la educación terciaria pero esta conceptualmente aislada de 
otros desarrollos. 
Constructivismo: Wood, intenta una lista bastante aceptada en donde los 
docentes deberán llevar los siguientes puntos: 
1. Proporcionar situaciones de enseñanza que e liciten adecuadas actividades 
de los alumnos. 
2. Ver las concepciones de sus alumnos desde las perspectivas de ellos. 
3. Ver los errores como reflejo de sus actuales niveles de desarrollo. 
4. Reconocer que los aprendizajes verdaderos ocurren durante periodos de 
conflicto sorpresa además en un lapso de tiempo y mediante interacción 
social. 
Todos los profesores dicen que ensenan para su comprensión pero pocos lo 
hacen de alguna manera sustentable. 
ENTWISTLE Y ENTWISTLE. Se refiere a las formas de comprensión 
cuando los jóvenes estudian solo para los exámenes 
BIGGS Y COLLIS. Proporcionan un modo sistemático al describir como el 
desempeño de los estudiantes crece en complejidad cuando domina muchas 
tareas. Aquí pueden ser distinguido cinco niveles de aprendizaje: 
1. Pre estructural. Cuando el estudiante no comprende el punto. 
2. Uniestructural, pocos aspectos de la tarea son logrados. 
3. Multiestructural, comprensión como conocimiento aproximado 
4. Relacional, comprensión como apreciación de las relaciones 
5. Abstracción ampliada, comprensión hasta el nivel de transferencia. 
Existen varias actividades de enseñanza como son las conferencias donde 
los estudiantes escuchan, interpretan, comprenden, toman notas, 
reflexionan, solo que este tipo de actividades generan una escasa actividad 
con relación al estudiante, en esta actividad de enseñanza el estudiante es 
relativamente pasivo. 
Los tutoriales es una herramienta de elaboración, comprensión, 
esclarecimiento y superación de conceptos.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Evaluación y calificación, Tomar en cuenta el examen como única herramienta de 
evaluación no es la forma idónea ya que en ocasiones limitamos el aprendizaje de 
los estudiantes con preguntas de opción múltiple, se tendría que considerar cuales 
cualidades de lo aprendido estamos explorando, cuales desempeños necesitan 
ser considerados en la evaluación. 
Los exámenes deben ser claros acerca de lo que desean que sus alumnos 
aprendan y de qué manera manifestaran dicho aprendizaje. 
Resumen Capítulo 2 “Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: 
alineamiento constructivo” 
La clave para reflexionar sobre nuestra forma de enseñar consiste en basar 
nuestro pensamiento en lo que sabemos acerca de la forma de aprender de los 
estudiantes. El aprendizaje es el resultado de su actividad constructiva de modo que la 
enseñanza es eficaz cuando apoya las actividades adecuadas para alcanzar los objetivos 
curriculares, estimulando, por tanto, a los estudiantes para que adopten un enfoque profundo 
del aprendizaje. Una enseñanza y una evaluación de baja calidad se traducen en 
un enfoque superficial, en el que los estudiantes utilizan actividades de 
aprendizaje inadecuadas y de orden inferior. Un buen sistema de enseñanza 
alinea el método y la evaluación de la enseñanza. Con las actividades de 
aprendizaje establecidas en los objetivos, de manera que todos los aspectos de 
este sistema están de acuerdo en apoyar el adecuado aprendizaje del estudiante. 
Este sistema se denomina alineamiento constructivo, basado en los dos principios 
del constructivismo: aprendizaje y alineamiento en la enseñanza. 
Conclusión grupal. 
Al familiarizarnos con el alineamiento constructivo que postula Jhon Biggs los 
docentes conseguiremos en la medida de posible eliminar el elemento de la 
aleatoriedad que caracterizaba nuestro quehacer educativo ya no tenemos que
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
esperar y por ende la modificación positiva de su personalidad. El alineamiento 
constructivo correctamente empleado nos ayudara también a evitar los exámenes 
que en realidad solo miden la habilidad estudiantil de sortearlos con éxito. Biggs 
nos muestra de manera esquemática cuales son los niveles que como docente 
debemos considerar para el aprendizaje gradual que los jóvenes construirán 
durante el curso escolar y así pues al elaborar los objetivos tomando como punto 
de referencia las competencias que según el programa de estudios deben adquirir 
los alumnos, tenemos que cuidar el desarrollo gradual de las actividades 
diseñadas desde un nivel menor de dificultad. 
Conclusión personal. 
De acuerdo al video y a las lecturas vistas concluyo que como docentes debemos 
implementar de manera inmediata los cambios necesarios, llevar a cabo nuevas 
estrategias, para lograr un aprendizaje más significativo. Los tiempos han 
cambiado, los jóvenes han cambiado y por lo mismo debemos estar a la altura 
implementando e innovando nuevos métodos, yendo mas allá del quehacer 
docente, es momento de dar el plus preocupándonos más por nuestros 
estudiantes, que piensan cuáles son sus metas y apoyándolos desde nuestra 
trinchera para que desarrollen sus habilidades y con ello facilitándoles al momento 
de enfrentarse a la vida cotidiana, para terminar me quedo con la frase de 
Benjamin Franklin: Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo 
aprendo.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad 5. Reflexión de la acción docente en la planeación 
Actividades que realiza 
(aportación) 
Organización 
1. Ubicación o encuadre 
 Conocer las características del grupo 
 Identificar la naturaleza de los contenidos, si es 
informativa, de formación o actualización. 
2. Establecimiento de objetivos  Lo que se desea lograr en el curso. 
3. Determinación de contenidos 
Se debe realizar un análisis estructural en donde: 
 Se debe considerar el objetivo general y objetivos 
particulares. 
 Contar con información documental 
 Definir cuáles son los conocimientos que se 
requieren impartir para llegar a los objetivos. 
 Organizar contenidos, de lo más sencillo a lo más 
complejo 
 Determinar contenidos teóricos y prácticos. 
 Analizar el grado de profundidad de los temas, de 
acuerdo a la importancia y al tiempo. 
 Dividir contenidos por temas y subtemas para 
facilitar el aprendizaje. 
4. Distribución del tiempo 
 Estará determinado por el grado de 
profundidad del contenido temático que se 
requiere aprender, así como el tipo y calidad 
de aprendizaje que se desee alcanzar 
5. Elección de técnicas y medios didácticos 
 Utilización de medios didácticos (materiales 
que estimulan la vista y el oído) 
 Aplicación de técnicas didácticas para 
promover la participación del grupo. 
6. Identificar la forma de evaluación. 
 Estará en función de la finalidad que se 
persiga: pueden ser tres momentos la 
diagnostica o inicial, la formativa o de 
proceso y la final. 
7. Elaboración de una guía didáctica 
Se debe elaborar un documento que debe 
contener información suficiente sobre los 
propósitos, medios procedimientos y 
condiciones para llevar a cabo el curso, los 
elementos que debe contener una guía 
didáctica son los siguientes: Nombre del 
curso, objetivo, temas, técnica didáctica, 
actividades del facilitador, actividades del 
estudiante, medios didácticos y tiempo. 
8. Estructurar material impreso 
 Finalmente todo curso necesita material 
impreso que sirva como apoyo del mismo, 
es recomendable utilizar varios textos pues 
permite al estudiante que tenga la 
posibilidad de comparar autores, teorías, 
corrientes etc. 
Bibliografía: http://issuu.com/navojoa57/docs/procedimiento_para_planear_un_curso
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad 6: La planeación didáctica. 
Ficha de trabajo 1. 
Libro: “Calidad del Aprendizaje universitario” 
Autor: John Biggs 
Año: 2005 
Editorial: Narcea, S.A. de Ediciones 
Unidad de Aprendizaje: Capitulo # 3 “Formular y Clarificar los objetivos Curriculares” 
pp- 79-97 
Aspectos a Tratar: 
 Tipos de Conocimiento. 
 El currículo como tipo de referencia. 
 Jerarquía de verbos que pueden utilizarse para formular objetivos 
curriculares. 
Tipos de Conocimiento. 
El conocimiento es el objetivo de la comprensión, pero hay diversos tipos de 
conocimiento que son los siguientes: 
 Conocimiento declarativo.- Se refiere al “saber sobre las cosas” 
 Conocimiento funcional.- Estos conocimientos están en la experiencia del 
aprendiz que puede poner a trabajar el conocimiento declarativo 
 Conocimiento procedimental.- Esta basado en destrezas y carece de 
fundamentos declarativos, se trata de seguir las secuencias y acciones, 
saber qué hacer cuando se presente determinada situación, tener las 
competencias necesarias. 
 Conocimiento condicional.- Incluye el conocimiento procedimental y el 
declarativo de orden superior en un nivel teórico, de manera que el sujeto 
sepa cuándo, porque y en qué condiciones se debe hacer esto y no lo otro. 
(La combinación transforma el conocimiento procedimental en funcional, 
que es flexible y de gran alcance) 
 Conocimiento profesional.- Es procedimental, especifico y pragmático. 
 Conocimiento universitario.- es declarativo, abstracto y conceptual. 
EL currículo como punto de referencia. 
Objetivos curriculares: Todos los profesores tienen una meta o propósito general, 
enseñar para comprender. 
En el alineamiento constructivo, los objetos no solo se definen en términos de 
contenidos, sino en relación con el nivel de comprensión aplicando a ese 
contenido. En otras palabras, no solo se presta atención a que saben los 
estudiantes, sino como lo saben. Lo interesante e importante es lo que no se ve, 
no lo que se ve. 
Pasos para definir los objetivos.-
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Los objetivos están relacionados con las actividades de aprendizaje dirigidas a los 
estudiantes, y no con las de enseñanza del profesor. 
La participación abstracta ampliada está indicada por los verbos como teorizar, 
formular hipótesis, generalizar, reflexionar, generar, etc. Requieren al estudiante 
que conceptué en un nivel que trasciende lo tratado en la enseñanza concreta. 
Los verbos de la escala son generales e indican el carácter que puede presentar 
cada familia, desde la inferior a la superior. Las áreas y temas concretos de 
contenido tendrían también sus propios verbos específicos. 
Jerarquía de verbos que pueden utilizarse para formular objetivos 
curriculares 
Pre estructural -Sin comprender 
Uniestructural -Identificar, realizar un procedimiento sencillo. 
Multiestructural -Enumerar, describir, hacer una lista, combinar, hacer algoritmos 
Relacional - Comparar/contrastar, explicar causas, analizar, relacionar, aplicar. 
Abstracta ampliada - Teorizar, generalizar, formular hipótesis,
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Ficha de trabajo 2 
Libro: “Calidad del Aprendizaje universitario” 
Autor: John Biggs 
Año: 2005 
Editorial: Narcea, S.A. de Ediciones 
Unidad de Aprendizaje: Capitulo # 4 “Crear el marco para una enseñanza eficaz” 
pp. 79-97 
El objetivo de este capítulo es clarificar los diferentes niveles de comprensión y 
convertirlos en objetivos curriculares. 
Comprender puede significar muchas cosas: 
 Entwistle y Entwistle, llevaron a cabo una serie de estudios, en donde los 
estudiantes llegaron a la conclusión que una buena práctica de 
comprensión era ser capaz de explicar a otra persona lo que se hubiera 
comprendido o de adaptarlo y utilizarlo. El problema fue la evaluación ya 
que se obtuvieron resultados desfavorables. 
 Harvard Progect Zero, se centro en los niveles superiores de comprensión 
partiendo de la idea que si los estudiantes comprendieran realmente un 
concepto, actuarían de forma diferente en contextos en los que interviniera 
ese concepto. Al llevarlo a cabo con los estudiantes se ve claramente que 
los jóvenes toman esas acciones como rutinas suficientes para manejar 
tareas corrientes de evaluación pero no para una reflexión profunda. 
 Gunstone y White, ponen de manifiesto la diferencia entre la satisfacción de 
los requisitos del aprendizaje institucional y la comprensión real, al aplicar 
su experimento con estudiantes de física, noto que los alumnos podían 
resolver correctamente problemas utilizando formulas sin llegar a 
razonarlas y entenderlas como tal. 
 La taxonomía SOLO, (structure of the Observed Learning Outcome) se 
basa en el estudio de los resultados de distintas áreas académicas de 
contenido a medida que los estudiantes aprenden los resultados de su 
aprendizaje muestran frases similares de creciente complejidad estructural, 
hay dos cambios principales, cuantitativos, a medida que aumenta la
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
cantidad de detalles en la respuesta de los estudiantes y cualitativa a 
medida que los detalles se integran en un modelo estructural. Las fases 
cuantitativas del aprendizaje se producen primero, después el aprendizaje 
cambia cualitativamente. 
Tipos de conocimiento: 
- Conocimiento declarativo o proposicional (es el saber de las cosas) 
- Conocimiento funcional ( se basa en actuaciones fundamentadas en la 
comprensión) 
- Conocimiento profesional ( ejecuta, establece y aplica prioridades) 
- Conocimiento universitario (Declarativo abstracto y conceptual) 
Principales elementos de la planeación didáctica. 
Principales elementos de la planeación didáctica a una asignatura o unidad de 
aprendizaje tomando en cuenta la alineación constructiva de Biggs 
1. Decidir el tipo de conocimiento. En este punto se deben definir los objetivos 
los cuales deben aclarar el tipo de conocimiento y porque. 
2. Seleccionar los temas a ensenar. Se deben elegir temas concretos y de 
dominio, se debe tener también en cuenta la cobertura de los temas y la 
profundidad de comprensión. 
3. Establecer los niveles de comprensión para cada tema. Los temas 
importantes deben comprenderse en un nivel superior, los temas menos 
importantes puede ser suficiente un conocimiento más somero, es 
importante definir los niveles de comprensión según los temas que se 
vayan a abordar. 
4. Reunir el paquete de objetivos y relacionarlo con las tareas de evaluación 
de manera que los resultados puedan convertirse en la calificación final.en 
este paso es cuestión de estrategias de evaluación. 
Consultando diferente bibliografías mencionare los requisitos que debe 
contener la planeación didáctica a manera de enriquecer la información 
plasmada con anterioridad. 
Nombre del curso, objetivo, temas, técnica didáctica, actividades del 
facilitador, actividades del estudiante, medios didácticos y tiempo.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad 7. Planteamiento del diseño de estrategias de aprendizaje en el marco de 
formación basada en competencias. 
En el texto “Construir las competencias ¿Es darle la espalda a los saberes?” Perrenoud 
dice que la competencia moviliza saberes y que éstos se movilizan a partir de situaciones 
complejas (p. 4): 
1. ¿Qué condiciones considera que deberían tener esas situaciones en su práctica como 
docente frente a la formación por competencias? 
R. Considero que deberíamos de llevar de la mano la teoría con la práctica, que los 
jóvenes se relacionen, se involucren y participen en todos los sentidos aplicando los 
conocimientos teóricos con su vida diaria que comprueben por si mismos lo que se está 
impartiendo dentro del aula, de esta manera hay un aprendizaje más significativo y no 
solo tendremos alumnos excelentes en teoría, sino competentes para enfrentarse en las 
situaciones que se les presenten en la vida diaria. 
En la lectura “Construir competencias” Perrenoud plantea que para desarrollarlas se 
necesita sobretodo, proponer tareas complejas y señala que ello supone una pedagogía 
activa, cooperativa, abierta… 
2. ¿Qué significa esto en el contexto dónde usted se desempeña como docente?, 
¿Cuáles son las consecuencias de tomarse en serio estas palabras? y ¿Coincide usted 
con lo dicho por Perrenoud? 
R. En efecto es necesario que el docente crea, establezca y controle situaciones de 
aprendizaje, saber guiar a los alumnos para identificar problemáticas, que propongan 
soluciones, debemos formar estudiantes capaces de observar, innovar y como resultado, 
tendremos jóvenes con las habilidades suficientes para desempeñarse correctamente. 
Tobón en la parte final de su texto (p. 15) dice: 
“El enfoque de formación basado en competencias implica que el aprendizaje comienza a 
ser el centro de la educación, más que la enseñanza.” Significa que en vez de centrarnos 
en cómo dar una clase y preparar los recursos didácticos para ello, ahora el reto es 
establecer con qué aprendizajes vienen los estudiantes, cuáles son sus expectativas, qué 
han aprendido y qué no han aprendido, cuáles son sus estilos de aprendizaje y cómo 
ellos pueden involucrarse de forma activa en su propio aprendizaje. (Retome la actividad 
integradora de la unidad 1) 
Tobón agrega “A partir de ello se debe orientar la docencia, con metas, evaluación y 
estrategias didácticas…” Entonces, desde la perspectiva de Tobón: 
3. ¿Qué papel juegan las estrategias didácticas?, ¿A qué estarían enfocadas? 
R. Las estrategias didácticas juegan un papel fundamental para colaborar con el 
desarrollo de las competencias en los jóvenes ya que nos permite orientar la formación 
de los seres humanos hacia el desempeño idóneo en los diversos contextos 
culturales y sociales, y esto requiere hacer del estudiante un protagonista de su 
vida y de su proceso de aprendizaje, a partir del desarrollo y fortalecimiento de 
sus habilidades cognoscitivas y meta cognitivas, la capacidad de actuación, y el 
conocimiento y regulación de sus procesos afectivos y motivacionales.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Foro: 
El papel del docente en el diseño de estrategias de aprendizaje para la 
formación por competencias y en qué se debe enfocar para su planeación. 
Nuestro compromiso como docentes es formar jóvenes autónomos, capaces 
de identificar y solucionar problemáticas de la vida diaria, y para lograr este 
objetivo es necesario aplicar diferentes estrategias tanto de aprendizaje como 
de evaluación, para ayudar al joven a potencializar al máximo todas sus 
habilidades, involucrando las temáticas a tratar en el aula con la práctica, 
aclarando no de manera superficial sino que el joven sea capaz de identificar y 
aplicar sus conocimientos logrando con ello estudiantes más competentes. 
Según los temas que se vallan a abordar en la materia nos da la pauta para 
saber que estrategias de aprendizaje utilizar, ya sean investigaciones, 
exposiciones, debates grupales, es necesario también tomar en cuenta los 
conocimientos obtenidos fuera del aula donde los jóvenes interpreten y 
construyan su propio conocimiento, tratando que en conjunto el joven se 
desarrollara mejor tanto en el ámbito personal, profesional y laboral.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad 8. Determinación de competencia y contenidos a desarrollar. 
Materia: Química 2. 
Competencias 
genéricas 
Desglose de 
atributos a 
considerar 
Competencias 
disciplinares 
básicas 
Propósitos de la 
signatura o unidad de 
aprendizaje a trabajar 
(redactados en términos 
de competencia) 
Contenidos de la 
asignatura o unidad de 
aprendizaje a trabajar 
1. Se conoce y 
valora a sí mismo 
y aborda 
problemas y retos 
teniendo en 
cuenta los 
objetivos que 
persigue. 
2. Elige y practica 
estilos de vida 
saludables. 
3. Escucha, 
interpreta y emite 
mensajes 
pertinentes en 
distintos 
contextos 
mediante la 
utilización de 
medios, códigos 
y herramientas 
apropiados. 
4. Desarrolla 
innovaciones y 
propone 
soluciones a 
problemas a 
partir de métodos 
establecidos. 
5. Aprende por 
iniciativa e interés 
propio a lo largo 
de la vida. 
6. Participa con 
una conciencia 
cívica y ética en 
la vida de su 
comunidad, 
región, México y 
el mundo. 
7. Mantiene una 
actitud 
respetuosa hacia 
la 
interculturalidad y 
la diversidad de 
creencias, 
valores, ideas y 
prácticas 
sociales. 
11. Contribuye al 
desarrollo 
sustentable de 
manera crítica, 
con acciones 
 Expresa ideas 
y conceptos 
mediante 
representacion 
es lingüísticas, 
Matemáticas o 
gráficas. 
 Utiliza las 
tecnologías de 
la información 
y 
comunicación 
para procesar 
e interpretar 
información. 
 Propone 
manera de 
solucionar un 
problema y 
desarrolla un 
proyecto en 
equipo, 
definiendo un 
curso de 
acción con 
pasos 
específicos. 
 Aporta puntos 
de vista con 
apertura y 
considera los 
de otras 
personas de 
manera 
reflexiva 
1. Establece la 
interrelación entre la 
ciencia, la tecnología, 
la sociedad y el 
ambiente en 
contextos históricos y 
sociales específicos. 
2. Fundamenta 
opiniones sobre los 
impactos de la 
ciencia y la 
tecnología en su vida 
cotidiana, asumiendo 
consideraciones 
éticas. 
3. Identifica 
problemas, formula 
preguntas de 
carácter científico y 
plantea las hipótesis 
necesarias para 
responderlas. 
4. Contrasta los 
resultados obtenidos 
en una investigación 
o experimento con 
hipótesis previas y 
comunica sus 
conclusiones. 
5. Explicita las 
nociones científicas 
que sustentan los 
procesos para la 
solución de 
problemas 
cotidianos. 
6. Analiza las leyes 
generales que rigen 
el funcionamiento del 
medio físico y valora 
las acciones 
humanas de riesgo e 
impacto ambiental. 
7. Relaciona los 
niveles de 
organización 
Química, biológica, 
Física y ecológica de 
los sistemas vivos. 
 Utiliza la noción de 
mol para realizar 
cálculos 
estequiométricos en 
las leyes ponderales 
y argumenta la 
importancia de tales 
cálculos en procesos 
que tienen 
repercusiones 
económicas y 
ecológicas en su 
entorno. 
 Fundamenta 
opiniones sobre los 
impactos de la 
ciencia y la 
tecnología química 
en la contaminación 
ambiental y propone 
estrategias de 
prevención de la 
contaminación de 
agua suelo y del aire. 
 Identifica las 
características 
distintivas de los 
sistemas dispersos 
(disoluciones, 
coloides 
suspensiones), 
calcula la 
concentración de las 
disoluciones y 
comprende la utilidad 
de los sistemas 
dispersos. 
 Reconoce la 
importancia de los 
compuestos del 
carbono, 
relacionando las 
estructuras de éstos 
con sus propiedades, 
comprende las 
implicaciones en el 
desarrollo 
tecnológico de la 
sociedad y su 
impacto ambiental. 
 Reconoce la 
importancia de las 
macromoléculas 
naturales 
(carbohidratos, 
lípidos y proteínas) 
en los seres vivos, 
 Bloque 1. Aplica la 
noción de mol en la 
cuantificación de 
procesos químicos 
 Bloque 2. Actúa 
para disminuir la 
contaminación del 
aire, del agua y del 
suelo 
 Bloque 3. 
Comprende la 
utilidad de los 
sistemas dispersos 
 Bloque 4. 
Reconoce la 
importancia de los 
compuestos del 
carbono, 
relacionando las 
estructuras de 
éstos con sus 
propiedades, valora 
la importancia de 
las implicaciones 
en el desarrollo 
tecnológico de la 
sociedad y su 
impacto ambiental. 
 Bloque 5. Identifica 
la importancia de 
las macromoléculas 
naturales y 
sintéticas.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
responsables así como la 
existencia, uso e 
impacto ambiental de 
las macromoléculas 
sintéticas con una 
actitud responsable y 
cooperativa en su 
manejo.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad 9. Delimitación de productos para evidenciar el logro de la 
competencia 
Competencias 
Genéricas 
Competencia 
disciplinar 
Propósito (s) de la 
asignatura o unidad de 
aprendizaje a trabajar 
(Redactados en términos de 
competencia) 
Contenidos a 
trabajar 
Producto 
1. Se conoce y 
valora a sí mismo 
y aborda 
problemas y retos 
teniendo en 
cuenta los 
objetivos que 
persigue. 
2. Elige y practica 
estilos de vida 
saludables. 
3. Escucha, 
interpreta y emite 
mensajes 
pertinentes en 
distintos 
contextos 
mediante la 
utilización de 
medios, códigos y 
herramientas 
apropiados. 
4. Desarrolla 
innovaciones y 
propone 
soluciones a 
problemas a partir 
de métodos 
establecidos. 
5. Aprende por 
iniciativa e interés 
propio a lo largo 
de la vida. 
6. Participa con 
una conciencia 
cívica y ética en 
la vida de su 
comunidad, 
región, México y 
el mundo. 
7. Mantiene una 
actitud 
respetuosa hacia 
la 
interculturalidad y 
la diversidad de 
creencias, 
valores, ideas y 
prácticas 
sociales. 
1. Establece la 
interrelación entre la 
ciencia, la 
tecnología, la 
sociedad y el 
ambiente en 
contextos históricos 
y sociales 
específicos. 
2. Fundamenta 
opiniones sobre los 
impactos de la 
ciencia y la 
tecnología en su 
vida cotidiana, 
asumiendo 
consideraciones 
éticas. 
3. Identifica 
problemas, formula 
preguntas de 
carácter científico y 
plantea las hipótesis 
necesarias para 
responderlas. 
4. Contrasta los 
resultados 
obtenidos en una 
investigación o 
experimento con 
hipótesis previas y 
comunica sus 
conclusiones. 
5. Explicita las 
nociones científicas 
que sustentan los 
procesos para la 
solución de 
problemas 
cotidianos. 
6. Analiza las leyes 
generales que rigen 
el funcionamiento 
del medio físico y 
valora las acciones 
humanas de riesgo 
e impacto 
ambiental. 
7. Relaciona los 
niveles de 
 Utiliza la noción de mol 
para realizar cálculos 
estequiométricos en las 
leyes ponderales y 
argumenta la importancia 
de tales cálculos en 
procesos que tienen 
repercusiones económicas 
y ecológicas en su entorno. 
 Fundamenta opiniones 
sobre los impactos de la 
ciencia y la tecnología 
química en la 
contaminación ambiental y 
propone estrategias de 
prevención de la 
contaminación de agua 
suelo y del aire. 
 Identifica las características 
distintivas de los sistemas 
dispersos (disoluciones, 
coloides suspensiones), 
calcula la concentración de 
lasdisoluciones y 
comprende la utilidad de 
los sistemas dispersos. 
 Reconoce la importancia de 
los compuestos del 
carbono, relacionando las 
estructuras de éstos con 
sus propiedades, 
comprende las 
implicaciones en el 
desarrollo tecnológico de la 
sociedad y su impacto 
ambiental. 
 Reconoce la importancia de 
las macromoléculas 
naturales (carbohidratos, 
lípidos y proteínas) en los 
seres vivos, así como la 
existencia, uso e impacto 
ambiental de las 
macromoléculas sintéticas 
con una actitud 
responsable y cooperativa 
en su manejo 
 Bloque 1. Aplica 
la noción de mol 
en la 
cuantificación 
de procesos 
químicos 
 Bloque 2. Actúa 
para disminuir la 
contaminación 
del aire, del 
agua y del suelo. 
 Bloque 3. 
Comprende la 
utilidad de los 
sistemas 
dispersos 
 Bloque 4. 
Reconoce la 
importancia de 
los compuestos 
del carbono, 
relacionando las 
estructuras de 
éstos con sus 
propiedades, 
valora la 
importancia de 
las implicaciones 
en el desarrollo 
tecnológico de 
la sociedad y su 
impacto 
ambiental. 
 Bloque 5. 
Identifica la 
importancia de 
las 
macromoléculas 
naturales y 
sintéticas. 
 Cálculos estequiometricos., 
cuestionarios, ejercicios de 
cálculos 
. 
 Reflexión sobre el tema, 
cuestionarios, material de 
difusión, reactivos. 
 Solución de problemas, 
cuestionarios, mapa 
conceptual, tablas, 
experimentos, reporte de 
actividad experimental 
 Cuestionario, solución de 
problemas, tablas, ejercicios 
de nomenclatura. 
 Cuestionario, tablas, 
diagramas, reporte de 
investigación, ejercicios de 
nomenclatura. 
 Ejercicios de nomenclatura.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
11. Contribuye al 
desarrollo 
sustentable de 
manera crítica, 
con acciones 
responsables 
organización 
Química, biológica, 
Física y ecológica 
de los sistemas 
vivos.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad 10. Estrategias de aprendizaje 
Síntesis: Frida Díaz Barriga Arceo 
Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o 
habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como 
instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y 
demandas académicas (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, 1991) 
Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por 
un aprendiz, cualquiera que éste sea (v. gr., el niño, el alumno, una persona con 
discapacidad mental, 1111 adtrl1o, etcétera), siempre que se le demande 
aprender, recordar o solucionar problemas sol)¡-(, algún contenido de aprendizaje. 
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de 
recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz. Diversos 
autores concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos de 
conocimiento que poseemos v utilizamos durante el aprendizaje (Brown. 1975; 
Flavell y Wellman, 1977). Por ejemplo: 
1. Procesos cognitivos básicos 
2. Base de conocimientos. (Conocimientos previos) 
3. Conocimiento estratégicos (saber cómo conocer). 
4. Conocimiento meta cognitivo: (conocimiento que poseemos sobre qué y cómo 
lo sabemos) 
Estos cuatro tipos de conocimiento interactúan en formas intrincadas y complejas 
cuando el aprendiz utiliza las estrategias de aprendizaje. En resumen, algunas de 
las influencias y relaciones más claras entre ellos, son las siguientes: 
- Los procesos cognitivos básicos son indispensables para la ejecución de 
todos los otros procesos de orden superior. 
- El conocimiento esquemático puede influir decisivamente en la naturaleza y 
forma en que son empleadas las estrategias cognitivas. 
Clasificación de las estrategias. 
- Las estrategias de recirculación de la información se consideran como las 
más primitivas utilizadas por cualquier aprendiz (especialmente la 
recirculación simple, dado que niños en edad preescolar ya son capaces de 
utilizarlas cuando se requieren. Véase Kail, 1984). 
- Las estrategias de repaso simple y complejo son útiles especialmente 
cuando los materiales que se ha de aprender no poseen o tienen escasa 
significatividad lógica, o cuando tienen poca significatividad psicológica para 
el aprendiz. 
- Las estrategias de elaboración suponen básicamente integrar y relacionar 
la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos 
pertinentes.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
- Las estrategias de organización de la información permiten hacer una 
reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. 
- Las estrategias de recuperación de la información, las cuales son aquellas 
que permiten optimizar la búsqueda de información que hemos almacenado 
en nuestra memoria a largo plazo. 
Alonso (1991) también ha propuesto una clasificación de las estrategias con base 
en el tipo de información sobre la naturaleza de la información que se ha de 
aprender y que puede ser de mucha utilidad para el docente que pretenda 
inducirlas en sus alumnos. Por ejemplo, pueden utilizarse varios tipos de 
estrategias que han demostrado ser efectivas para el aprendizaje de información 
factual dentro de los escenarios escolares. La información factual se presenta de 
diversas formas en la enseñanza, tales como datos (aprender símbolos químicos o 
matemáticos, fórmulas, datos numéricos, fechas históricas, etcétera), listas de 
palabras o términos (como los nombres de países de algún continente, los 
nombres de los ríos de alguna región, los elementos que componen un medio 
ecológico, o los que intervienen en algún proceso físico, etcétera) o pares 
asociados de palabras (como el aprendizaje de cualquier vocabulario extranjero, 
las capitales de los países, etcétera). 
Por último, Beltrán (1987) ha elaborado una clasificación exhaustiva de 
habilidades cognitivas en un sentido más amplio que las anteriores, y la desarrolló 
en función de ciertos requerimientos que debe aprender un estudiante para la 
realización de un estudio efectivo dentro de las instituciones educativas, y es la 
siguiente: 
- Habilidades de búsqueda de información 
- Habilidades de asimilación y de retención de la información 
- Habilidades organizativas 
- Habilidades inventivas y creativas 
- Habilidades analíticas 
- Habilidades en la toma de decisiones 
- Habilidades de comunicación 
- Habilidades sociales 
- Habilidades meta cognitivas y autorreguladoras 
Adquisición de las estrategias de aprendizaje 
En un apartado anterior dijimos que no es posible hablar de etapas de 
desarrollo de estrategias de aprendizaje en el sentido con que algunas teorías 
evolutivas utilizan el término. Sin embargo, sí es posible documentar algunos 
datos de naturaleza evolutiva sobre la aparición de estrategias cognitivas y 
capacidades meta cognitivas. Lo que sí puede afirmarse, casi sin ningún 
cuestionamiento que lo impugne, es la identificación y descripción de las fases
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
generales por las cuales atraviesa el proceso de adquisición de cualquier tipo 
de estrategia de aprendizaje. 
- Primera fase en la que en principio no es posible el uso inducido o 
espontáneo de las estrategias, simplemente porque se carece de la 
competencia cognitiva para lograrlo o porque no se ha aprendido la 
estrategia. En esta fase podemos decir que hay una deficiencia cognitiva en 
el uso de mediadores o estrategias en situaciones de aprendizaje. 
- En una segunda fase el uso de mediadores o estrategias es posible, 
siempre y cuando haya una persona que apoye o proporcione directamente 
la ayuda para hacerlo. Puede decirse que el aprendiz incipiente llega a ser 
capaz de utilizarla en el plano interpsicológico y recibe ayudas de distinto 
tipo. 
- La tercera fase se caracteriza por el uso espontáneo, maduro y flexible de 
las estrategias cuando el aprendiz lo requiere, gracias a que ha logrado una 
plena internalización de éstas y posee un conocimiento metacognitivo 
apropiado para hacerlo. En esta fase final el aprendiz ya puede hacer uso 
autónomo de las estrategias y tiene la posibilidad de transferirlas a otras 
situaciones similares. 
Síntesis: Capitulo 5, La buena enseñanza: principios y practica. 
Jhon Biggs. 
Actividad del aprendiz e interacción. 
Estar activo mientras se aprende es mejor que estar inactivo, la actividad es 
un bien en sí misma. Hay presentes dos factores: 
El primero: es cuestión de atención y concentración. La actividad acentúa la 
excitación lo que hace que la actuación sea más eficiente. Incluso el 
ejercicio físico produce efectos espectaculares en la actividad mental. 
El segundo factor: las actividades deben estar adecuadas a los objetivos 
académicos. Aprendemos a través de distintas modalidades sensoriales y 
cuanto más se refuerza una modalidad u otra más eficaz es el aprendizaje. 
Piense que lo aprendido se almacena en tres sistemas de memorias. 
- Memoria procedimental: para recordar cómo se hacen las cosas. 
- Memoria episódica: recuerda donde se aprendieron las cosas. 
- Memoria semántica: recuerda el significado a menudo de afirmaciones 
sobre las cosas. 
Cuando aprendemos algo intervienen los tres sistemas: aprendemos lo que 
hacemos, donde lo aprendemos y como describir lo que aprendemos. Sin 
embargo no se accede a los mismos recuerdos con toda facilidad. 
Algunas actividades son más relevantes para los objetivos de nuestra 
asignatura que otras. Las aulas ofrecen menos posibilidades de actividad que
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
las áreas al aire libre pero en ambas se aplican los mismos principios. Puede 
pedirse a los alumnos que no se limiten a escuchar y tomar apuntes sino que 
hagan cosas que estén directamente relacionadas con lo que queremos 
aprender. Para ciertos fines la clase magisterial es mejor que el aprendizaje 
basado en problemas, quizá no sean muchos pero si algunos. 
Las AEA (Actividades de enseñanza y aprendizaje), pueden estar dirigidas por 
el profesor, por los compañeros o ser auto dirigidas. 
- Las actividades dirigidas por el profesor comprenden las situaciones de 
enseñanza más formales, clases magisteriales, tutorías, laboratorios 
excursiones al campo etc. 
- Las actividades dirigidas por los compañeros abarcan tanto AEA formales, 
que pueden haber propuesto inicialmente el profesor dejándolas luego en 
manos de los estudiantes, como actividades propuestas por los estudiantes 
fuera de clase. 
- Las actividades auto dirigidas comprenden todas las actividades 
independientes de aprendizaje y de estudio. 
Cada tipo de AEA se adapta mejor a una determinada forma de aprendizaje: 
- Las primeras (dirigidas por el profesor) se adaptan al tratamiento profundo 
de un tema ya que el profesor es el experto. 
- Las segundas (dirigidas por los compañeros) resultan útiles para entrar en 
detalles ampliar la comprensión proporcionar distintos puntos de vista y 
perspectivas. 
- Las terceras (auto dirigidas) son útiles para desarrollar una comprensión 
profunda supervisarla y autoevaluarla para el aprendizaje independiente. 
Actividades de enseñanza y aprendizaje dirigidas por el profesor. 
 Clase magisterial 
 Presentación 
 Preguntas a los estudiantes 
 Mapas conceptuales 
 Tutoría 
 Tutoría individual 
 Seminario 
 Laboratorio, excursiones. 
Actividades de aprendizaje y enseñanza entre los compañeros. 
 Grupos de debate 
 Rompecabezas 
 Grupos de resolución de problemas 
 Aprendizaje en parejas
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
 Preguntas reciprocas 
Actividades de enseñanza y aprendizaje auto dirigidas. 
 Técnicas genéricas de estudio 
 Técnicas de estudio relacionadas con contenidos concretos de 
aprendizaje. 
 Técnicas metacognitivas de aprendizaje 
 Conclusiones
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Nombre de la 
estrategia de 
aprendizaje 
Finalidad Desarrollo Recursos necesarios 
¿Cómo se lleva a 
cabo la 
interacción? 
SÍNTESIS 
(Chan, M.E. 2006) 
Permite integrar 
elementos, 
relaciones, 
propiedades, o 
partes para 
formar entidades 
o totalidades 
nuevas y 
significativas 
 Definir el propósito 
• Realizar el análisis de 
conceptos y relaciones 
• Elaborar esquemas para 
enlazar conceptos y 
relaciones 
• Explorar nexos o 
relaciones entre los 
elementos del esquema 
• Integrar conceptos y 
relaciones en un contexto 
determinado 
• Elaborar síntesis. 
* Texto a sintetizar, ya sea 
del módulo de aprendizaje o 
de internet 
 Útiles escolares. 
Ayudando a 
desarrollar la 
adquisición y 
organización de la 
información a través 
de la lectura, un 
ensayo o la 
elaboración de 
cualquier 
representación 
gráfica: cuadros 
sinópticos, mapas 
conceptuales, 
esquemas, cuadros 
de doble entrada, 
etc. 
Nombre de la 
estrategia de 
aprendizaje 
Finalidad Desarrollo Recursos necesarios 
¿Cómo se lleva a 
cabo la 
interacción? 
ESTRATEGIA 
PERSONALIZADA 
( Feo, Ronald.2009) 
Permite que la 
audiencia 
reconozca y se 
compenetre con 
los 
procedimientos 
lógicos que allí se 
plantean. Los 
objetivos de 
aprendizaje 
deben ser 
observables, 
cuantificables y 
evaluables. 
 Identificar un objetivo 
de aprendizaje. 
 La competencia se 
elabora a través de un 
enunciado que indique: el 
logro del aprendizaje, un 
punto de unión de las 
temáticas abordadas 
(objeto de conocimiento), el 
saber hacer del estudiante 
al término de la actividades 
de aprendizaje. 
 Elementos 
Básicos de una 
Competencia: 
• Verbo evaluable 
• Objeto de estudio 
•Condición de Calidad o 
Contexto 
• Sustentación Teórica. 
Orientación del aprendizaje 
que el profesor asume 
dentro de los procesos de 
enseñanza y aprendizaje, 
Visuales 
Auditivos, 
Audiovisuales 
Impresos 
Multisensoriales 
Tecnológicos 
Secuencia Didáctica 
Procedimientos 
instruccionales y 
deliberados 
realizados por el 
docente y el 
estudiante dentro de 
la estrategia 
didáctica, divididos 
en momentos y 
eventos 
instruccionales 
orientados al 
desarrollo de 
habilidades sociales 
(competencias) 
sobre la base en las 
reflexiones meta 
cognitivas. 
•Pre-instruccionales, 
preparan y alertan al 
estudiante en 
relación con qué y 
cómo se va a 
aprender.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
esta postura tiene como 
base los enfoques del 
aprendizaje (conductistas, 
cognitivista y 
constructivista). 
•Coinstruccionales, 
apoyan los 
contenidos 
curriculares durante 
el proceso mismo de 
enseñanza, cubren 
funciones como las 
siguientes: detección 
de la información 
principal; 
conceptualización de 
contenidos y 
mantenimiento de la 
atención y 
motivación 
Nombre de la 
estrategia de 
aprendizaje 
Finalidad Desarrollo Recursos necesarios 
¿Cómo se lleva a 
cabo la 
interacción? 
PROYECTOS 
(Tejada, José.2005) 
La adquisición de 
conocimientos, de 
habilidades y 
destrezas, 
actitudes y 
valores, trabajo 
en equipo, etc.). 
Recurrir a más de un área 
de conocimiento para 
garantizar el éxito en la 
tarea, lo que se convierte 
en una orientación 
interdisciplinar (incluso 
transdisciplinar) 
* Tema seleccionado 
* Material de apoyo 
* TIC´s 
Ocupan un espacio 
específico las formas 
sociales que, sin ser 
métodos, tienen 
sentido en cuanto a 
su transmisión por 
las actuales 
condiciones de 
trabajo (en grupo, en 
equipo cooperativo, 
en base a 
necesidades 
específicas y, en 
ocasiones 
individuales, etc.) 
Nombre de la 
estrategia de 
aprendizaje 
Finalidad Desarrollo Recursos necesarios 
¿Cómo se lleva a 
cabo la 
interacción? 
MOTIVACIÓN EN EL 
APRENDIZAJE 
(Clelia, Andrea.2008) 
Facilitar el 
aprendizaje 
siempre que esté 
presente y sea 
operante 
El profesor sólo puede 
presentarle las ideas al 
alumno tan 
significativamente como 
sea posible, pero es trabajo 
del alumno el articular las 
nuevas ideas en un marco 
de referencia personal. Es 
así como llegamos a la 
conclusión de que las ideas 
que les sean impuestas a 
los alumnos sin previa 
crítica o reflexión de su 
parte, no podrán ser 
* Aula de clase 
* Módulo de aprendizaje 
* Internet 
Aumentar la 
motivación en el 
salón de clase, el 
docente debe tener 
en cuenta que la 
motivación es tanto 
efecto como una 
causa del 
aprendizaje. 
En tal sentido, no 
debe esperar que la 
motivación se
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
significativas en el 
verdadero sentido del 
término 
desarrolle antes de 
que el alumno inicie 
las actividades de 
aprendizaje 
Nombre de la 
estrategia de 
aprendizaje 
Finalidad Desarrollo Recursos necesarios 
¿Cómo se lleva a 
cabo la 
interacción? 
ACTIVIDADES: 
PREDECIR-OBSERVAR-EXPLICAR 
(Campanario, Juan. 
2000). 
Estas actividades 
consisten en tres 
etapas más o 
menos 
diferenciadas en 
las que se 
movilizan las 
ideas previas de 
los sujetos 
El profesor debe hacer 
explícitas las relaciones 
entre las ideas previas de 
los alumnos y las teorías 
que permiten explicar 
adecuadamente las 
observaciones realizadas 
durante las experiencias. 
 Materiales 
 Laboratorio 
 Módulo de 
aprendizaje 
 Diagramas de flujo. 
Este tipo de 
actividades exige las 
precauciones 
comunes del trabajo 
experimental. Es 
preciso que el 
profesor tenga en 
cuenta las ideas 
previas de los 
alumnos y sus 
pautas de 
razonamiento 
Nombre de la 
estrategia de 
aprendizaje 
Finalidad Desarrollo Recursos necesarios 
¿Cómo se lleva a 
cabo la 
interacción? 
ASESORÍAS 
( Silva, Edgar. 2005) 
Abrir espacios 
para la reflexión o 
intercambiar 
experiencias 
para la 
construcción de 
aprendizajes 
Elaborar el horario de 
asesorías, publicarlo y a la 
vez cada docente canaliza 
a asesorías a sus alumnos 
a partir de una evaluación 
diagnostica, y en el 
desarrollo de las 
actividades semestrales, 
sobre todo después de 
cada parcial. 
* Material didáctico 
*aulas disponibles 
en turno contrario 
En esta estrategia de 
asesorías la relación 
entre el docente y 
sus alumnos es mas 
abierta y les permite 
resolver de manera 
conjunta las dudas o 
el esclarecimiento 
del conocimientos 
adquirido durante la 
clase 
Nombre de la 
estrategia de 
aprendizaje 
Finalidad Desarrollo Recursos necesarios 
¿Cómo se lleva a 
cabo la 
interacción?
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
BIBLIOGRAFÍA 
o Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseño de las actividades de 
aprendizaje.http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf 
o Ronald Feo (2010) Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas. 
Revista Tendencias pedagógicas. 226 – 236. 
http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf 
o Tejada, J. (2007). "Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo 
socio profesional". Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6), 1– 
12.http://www.rieoei.org/deloslectores/1806Tejada.pdf 
o Clelia, A. (2008) Deconstrucción de la didáctica racionalista en el contexto de la formación 
docente. Hacia una didáctica constructivista. Revista Iberoamericana de 
Educación.http://www.rieoei.org/deloslectores/2089Dapia.pdf 
o Campanario, J. M., El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: 
estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 
2000, 18 (3), 369-380.http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v18n3p369.pdf 
o Silva, E. (2005) Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: 
su relación con la creatividad Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 
enero-junio, año/vol. 9, número 
001.http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/30990112.pdf 
o Perrenoud, Philippe. Construir competencias desde la escuela. Ediciones 
Noreste, J. C. Sáez Editor. Santiago, 
2006.http://www.centrodemaestros.mx/enams/CONSTRUIRCOMPETENCI 
AS.pdf 
PLANIFICACIÓN 
FLEXIBLE, 
IMPROVISAR 
(Perrenoud, 
Philippe.2006) 
La capacidad de 
leerlos con 
espíritu crítico, sin 
dejarse engañar 
por todos los 
compromisos de 
los que resultan, 
volviendo, en la 
medida en que 
sea posible, a las 
fuentes de la 
transposición, 
osando extraer lo 
esencial, para no 
perderse en el 
laberinto de los 
saberes. 
Esta competencia exige un 
trabajo individual basado 
en su relación personal con 
el saber y en su 
comprensión de la realidad. 
 Carta descriptiva. 
 Conocer la duración 
del Ciclo escolar. 
Depende de la 
formación 
disciplinaria de los 
profesores y a la 
debilidad de sus 
dimensiones 
epistemológicas.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
EQUIPO No.2 
RAMIREZ CORONA ALFONSO 
ESQUER ACUÑA MAIRA LUZ 
FERNANDEZ ORDAZ CAROLINA 
FERNANDEZ ORDAZ MARIA TERESA 
GERMÁN CELAYA JUAN RAMÓN 
LIZÁRRAGA LEMAS FERNANDO
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad 11. Delimitación de las estrategias de aprendizaje 
Competencias 
Genéricas 
Competencia 
disciplinar 
Propósito (s) de la 
asignatura o unidad 
de aprendizaje a 
trabajar 
(Redactados en 
términos de 
competencia) 
Contenidos a 
trabajar 
Producto 
Estrategia de 
aprendizaje 
1. Se conoce y 
valora a sí 
mismo y 
aborda 
problemas y 
retos teniendo 
en cuenta los 
objetivos que 
persigue. 
2. Elige y 
practica estilos 
de vida 
saludables. 
3. Escucha, 
interpreta y 
emite mensajes 
pertinentes en 
distintos 
contextos 
mediante la 
utilización de 
medios, 
códigos y 
herramientas 
apropiados. 
4. Desarrolla 
innovaciones y 
propone 
soluciones a 
problemas a 
partir de 
métodos 
establecidos. 
5. Aprende por 
iniciativa e 
interés propio a 
lo largo de la 
vida. 
6. Participa con 
una conciencia 
cívica y ética 
en la vida de su 
comunidad, 
región, México 
y el mundo. 
7. Mantiene 
una actitud 
respetuosa 
hacia la 
interculturalidad 
1. Establece la 
interrelación entre 
la ciencia, la 
tecnología, la 
sociedad y el 
ambiente en 
contextos históricos 
y sociales 
específicos. 
2. Fundamenta 
opiniones sobre los 
impactos de la 
ciencia y la 
tecnología en su 
vida cotidiana, 
asumiendo 
consideraciones 
éticas. 
3. Identifica 
problemas, formula 
preguntas de 
carácter científico y 
plantea las 
hipótesis 
necesarias para 
responderlas. 
4. Contrasta los 
resultados 
obtenidos en una 
investigación o 
experimento con 
hipótesis previas y 
comunica sus 
conclusiones. 
5. Explicita las 
nociones científicas 
que sustentan los 
procesos para la 
solución de 
problemas 
cotidianos. 
6. Analiza las leyes 
generales que rigen 
el funcionamiento 
del medio físico y 
valora las acciones 
humanas de riesgo 
e impacto 
ambiental. 
7. Relaciona los 
 Utiliza la noción 
de mol para 
realizar cálculos 
estequiométrico 
s en las leyes 
ponderales y 
argumenta la 
importancia de 
tales cálculos 
en procesos 
que tienen 
repercusiones 
económicas y 
ecológicas en 
su entorno. 
 Fundamenta 
opiniones sobre 
los impactos de 
la ciencia y la 
tecnología 
química en la 
contaminación 
ambiental y 
propone 
estrategias de 
prevención de 
la 
contaminación 
de agua suelo y 
del aire. 
 Identifica las 
características 
distintivas de 
los sistemas 
dispersos 
(disoluciones, 
coloides 
suspensiones), 
calcula la 
concentración 
de 
lasdisoluciones 
y comprende la 
utilidad de los 
sistemas 
dispersos. 
 Reconoce la 
importancia de 
los compuestos 
del carbono, 
relacionando las 
estructuras de 
éstos con sus 
propiedades, 
comprende las 
implicaciones 
en el desarrollo 
 Bloque 1. 
Aplica la 
noción de 
mol en la 
cuantificaci 
ón de 
procesos 
químicos 
 Bloque 2. 
Actúa para 
disminuir 
la 
contamina 
ción del 
aire, del 
agua y del 
suelo. 
 Bloque 3. 
Comprend 
e la 
utilidad de 
los 
sistemas 
dispersos 
 Bloque 4. 
Reconoce 
la 
importanci 
a de los 
compuesto 
s del 
carbono, 
relacionan 
do las 
estructuras 
de éstos 
con sus 
propiedade 
s, valora la 
importanci 
a de las 
implicacion 
es en el 
desarrollo 
tecnológic 
o de la 
sociedad y 
su impacto 
ambiental. 
 Bloque 5. 
 Cálculos 
estequiometr 
icos., 
cuestionarios 
, ejercicios 
de cálculos 
. 
 Reflexión 
sobre el 
tema, 
cuestionarios 
, material de 
difusión, 
reactivos. 
 Solución de 
problemas, 
cuestionarios 
, mapa 
conceptual, 
tablas, 
experimento 
s, reporte de 
actividad 
experimental 
 Cuestionario, 
solución de 
problemas, 
tablas, 
ejercicios de 
nomenclatur 
a. 
 Cuestionario, 
tablas, 
diagramas, 
reporte de 
investigación 
, ejercicios 
de 
nomenclatur 
a. 
 Ejercicios de 
nomenclatur 
a. 
 Estrategia 
personalizada 
, predecir, 
observar, 
explicar, 
asesorías 
 Proyectos, 
motivación en 
el 
aprendizaje, 
síntesis. 
 Estrategia 
personalizada 
, predecir, 
observar, 
explicar, 
asesorías. 
 Estrategia 
personalizada 
, predecir, 
observar, 
explicar, 
asesorías 
 Estrategia 
personalizada 
, predecir, 
observar, 
explicar, 
asesorías
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
y la diversidad 
de creencias, 
valores, ideas y 
prácticas 
sociales. 
11. Contribuye 
al desarrollo 
sustentable de 
manera crítica, 
con acciones 
responsables 
niveles de 
organización 
Química, biológica, 
Física y ecológica 
de los sistemas 
vivos. 
tecnológico de 
la sociedad y su 
impacto 
ambiental. 
 Reconoce la 
importancia de 
las 
macromoléculas 
naturales 
(carbohidratos, 
lípidos y 
proteínas) en 
los seres vivos, 
así como la 
existencia, uso 
e impacto 
ambiental de las 
macromoléculas 
sintéticas con 
una actitud 
responsable y 
cooperativa en 
su manejo 
Identifica 
la 
importanci 
a de las 
macromolé 
culas 
naturales y 
sintéticas. 
Elección de estrategias de aprendizaje en función de las competencias. 
Las estrategias a utilizar en los bloques: 1, 3, 4, 5 de la materia de Química 2 son: 
- Estrategia personalizada, ya que vienen bastantes ejercicios de cálculos, 
los cuales deben ser observables, cuantificables, y evaluables, se utilizan 
recursos, impresos, visuales y tecnológicos. 
- Estrategias de predecir, observar, explicar, se debe hacer explícitas las 
relaciones entre las ideas previas de los alumnos y las teorías que permiten 
explicar adecuadamente las observaciones realizadas durante las 
experiencias. Los recursos necesarios para llevar a cabo estas estrategias 
materiales visuales, uso de laboratorio, diagramas de flujo. 
- Asesorías. Debido a que la materia en gran parte es de análisis y ejercicios 
lógicos es necesario Abrir espacios para la reflexión o intercambiar 
experiencias para la construcción de aprendizajes, los recursos necesarios 
que se utilizan son aulas disponibles, material didáctico. 
Las estrategias a utilizar en el bloque 2 de la materia de química son: 
- Síntesis. Debido a que los contenidos en este bloque son mas teóricos es 
importante utilizar esta estrategia Permite integrar elementos, relaciones, 
propiedades, o partes para formar entidades o totalidades nuevas y 
significativas, los recursos que utilizamos para esta estrategia son los 
módulos de aprendizaje, impresos. 
- Proyectos. El elaborar un proyecto nos aporta la adquisición de 
conocimientos, de habilidades y destrezas, actitudes y valores, trabajo en 
equipo, despierta el interés por investigar formar sus propias teorías,
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
ampliando con ello el conocimiento, los recursos que se utilizan son 
materiales impresos, fotografías, TICs, material visual, auditivo. 
- Motivación en el aprendizaje. En esta estrategia el profesor le proporciona 
las ideas tan significativamente como sea posible, al alumno se le facilita el 
aprendizaje ya que el mismo busca, planea, como abordar los temas y 
ordenar la información los recursos que más se utilizan, son impresos, el 
uso de internet y módulos de aprendizaje. 
Una estrategia que aplica para toda la materia es la planificación flexible, La 
capacidad de leerlos con espíritu crítico, sin dejarse engañar por todos los 
compromisos de los que resultan, volviendo, en la medida en que sea posible, a 
las fuentes de la transposición, osando extraer lo esencial, para no perderse en el 
laberinto de los saberes.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad 12. Diseño y aplicación de materiales, medios y recursos 
didácticos. 
MATRIZ DE VALORACIÓN 
DE MATERIAL DIDÁCTICO 
Valoración 
Excelente Satisfactorio Regular No Satisfactorio 
Aspecto 
s a 
evaluar 
Atractivo 
Excepcionalmente 
atractivo en cuanto a su 
diseño, estructura y 
claridad. 
Atractivo en cuanto a 
diseño estructura y 
claridad. 
Aceptablemente atractivo 
aunque un poco 
desordenado. 
Desordenado, pobre 
en su diseño, no 
atractivo. 
Colores y tipo de 
letra 
Los colores y el tipo de 
letra son consistentes y 
muestran un patrón 
lógico. 
Los colores y el tipo de 
letra son consistentes y 
muestran un patrón lógico 
en la mayoría de las 
partes. 
Los colores y el tipo de 
letra son consistentes 
pero no son usados 
efectivamente para 
organizar el material. 
Los colores y el tipo 
de letra no son 
consistentes. 
Gráficos 
Utiliza gráficos en forma 
eficaz y balanceada en 
cuanto al uso de texto. 
Utiliza gráficos de manera 
eficaz y balanceada en 
cuanto al uso del texto 
manera. 
Usa demasiados gráficos 
o muy pocos gráficos. 
Sólo utiliza gráficos o 
sólo utiliza textos. 
Innovación Es muy innovador. Es innovador. Es convencional. No tiene creatividad. 
Organización 
La información está muy 
bien organizada en 
categorías y 
subcategorías. 
La información está 
organizada sólo en 
categorías. 
La información está 
organizada pero las 
categorías no están 
ordenadas. 
La información 
proporcionada no 
parece estar 
organizada. 
Destinatarios 
El material es muy 
adecuado para los 
estudiantes de nivel 
medio superior a los que 
va dirigido. 
El material es adecuado 
para los estudiantes de 
nivel medio superior a los 
que va dirigido. 
El material es poco 
adecuado para los 
estudiantes de nivel 
medio superior a los que 
va dirigido. 
El material no es 
adecuado para los 
estudiantes de nivel 
medio superior a los 
que va dirigido. 
Intencionalidad 
Presenta claramente los 
objetivos a alcanzar y la 
organización de los 
contenidos al inicio de la 
sesión. 
Menciona los objetivos a 
alcanzar y la organización 
de los contenidos 
Menciona sólo los 
objetivos o sólo la 
organización de los 
contenidos. 
No menciona los 
objetivos a alcanzar ni 
la organización de los 
contenidos. 
Eficacia 
El material sirvió para 
lograr los objetivos 
propuestos de manera 
óptima. 
El material sirvió para 
lograr los objetivos 
propuestos de manera 
adecuada. 
El material sirvió poco 
para alcanzar los 
objetivos propuestos. 
El material no sirvió 
para alcanzar los 
objetivos propuestos. 
Contexto 
El material es apropiado y 
fácil de utilizar en el 
contexto de la clase. 
El material es apropiado 
pero no muy fácil de 
utilizar en el contexto de 
la clase. 
El material es poco 
apropiado y no muy fácil 
de utilizar en el contexto 
de la clase. 
El material no es 
apropiado y es difícil 
de utilizar en el 
contexto de la clase. 
Uso del tiempo 
El tiempo fue utilizado de 
manera óptima para 
abordar el tema. 
El tiempo fue utilizado de 
manera adecuada para 
abordar el tema. 
El tiempo fue utilizado de 
manera poco adecuada. 
El tiempo no se utilizó 
adecuadamente. 
Equipo 2. 
• Bloque 1: Identifica la Química como una herramienta para la vida. 
• Secuencia didáctica 1: Comprendiendo la importancia de la Química 
• Unidad de Competencia 
• Actividades
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Unidad de competencia: 
Reconoce a la Química como parte de su vida cotidiana, tras conocer el progreso 
que ha tenido esta a través del tiempo y la forma en que ha empleado el método 
científico para resolver problemas del mundo que nos rodea, así como su relación 
con otras ciencias, que conjuntamente han contribuido al desarrollo de la 
humanidad. Ejercicio 1. 
Evaluación 
Actividad: 1 Producto: Conclusión Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Identifica hechos 
cotidianos 
Asociados a la 
química. 
Analiza el impacto de 
los 
Conocimientos y 
aportaciones de la 
Química a la calidad 
de vida. 
Aprecia el 
impacto de 
la Química 
en tu vida 
diaria. 
Autoevaluación 
C MC NC Calif. 
otorgada 
por el 
docente 
Ejercicio 2. 
Lectura No. 2. 
Se vive en una constante transformación, los alimentos que consumimos son 
producto de los cambios ocurridos en su cocción; los frutos se maduran, las 
plantas crecen, las sustancias que lanzamos al ambiente sufren transformaciones 
químicas y forman nuevas sustancias, algunas de las cuales son dañinas para los 
seres vivientes. 
Se puede decir que el universo en que se vive está en constante cambio. Todo lo 
que se usa, está basado en los principios fundamentales de la química. Por 
ejemplo la crema dental para tu aseo, los bolígrafos contienen tinta que se ha 
elaborado por procesos químicos, la ropa tiene un color que obedece a la 
utilización de pigmentos, el agua que se consume además de ser una mezcla de 
hidrógeno y oxígeno debe ser tratada químicamente para ello, los lubricantes que 
utilizan los vehículos son producto del estudio del petróleo, tus zapatos deportivos 
son mezclas de polímeros y si son de piel ésta debe pasar por diversos procesos 
químicos para eliminarles olores y hacerlos más manejables, en fin la química esta 
a tu alrededor y ocupa todos y cada uno de los espacios de tu vida. 
En este momento que estás leyendo, debes saber que la tinta es un producto 
químico y que el papel de este módulo se obtuvo también mediante 
procedimientos químicos. Al mismo tiempo, en tus ojos al leer, se están 
desencadenando miles de reacciones químicas en tu cerebro. 
Cuando respiras, te mueves, comes, duermes, tu cuerpo funciona como una 
extraordinaria fábrica química. La Química es parte de la vida y está presente en 
todos los aspectos fundamentales de la cotidianidad. La calidad de vida que se 
puede alcanzar se debe a los avances y descubrimientos que el estudio de la 
Química aplicada nos ha dado. La variedad y calidad de productos de aseo 
personal, de alimentos enlatados, los circuitos de la computadora, la pantalla de la 
televisión, los colores de las casas, el frío del refrigerador y la belleza de un rostro 
existen y mejoran gracias al estudio de la Química. El modo de vida actual 
depende de la utilización de los procesos químicos que proporcionan muchos 
bienes y servicios, sin embargo, la mayoría de los seres vivos aprovechan la 
materia tal y como se encuentra en la naturaleza. El ser humano es diferente 
puesto que generalmente transforma la materia antes de usarla en productos
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
terminados que utiliza en el hogar, la industria, la medicina, la agricultura; pero al 
mismo tiempo, produce desechos y residuos peligrosos que dañan el ambiente. Es 
importante señalar que como toda ciencia, la Química, es una herramienta, que en 
algunos casos es causa de la degradación del medio ambiente pero también 
aporta soluciones a esta problemática. 
Actividad 2. En equipo, comenten la lectura e intercambien ideas sobre la 
aplicación de los 
conocimientos generados por la Química. Incluyan ejemplos de productos no 
mencionados en la lectura, pero que son de su conocimiento 
Área de aplicación Producto 
Alimentación Sopa deshidratada (Maruchan) 
Evaluación 
Actividad: 2 Producto: Tabla de 
datos 
Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Identifica la utilidad 
de la 
Química para la 
sociedad. 
Dialoga con los 
compañeros de clase 
y obtiene 
conclusiones en 
forma colaborativa. 
Relaciona y registra 
los ejemplos de 
Se comunica en 
forma correcta 
Aprecia las 
aplicaciones de 
la 
Química en su
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Ejercicio 3. 
Nos nutrimos exclusivamente con átomos y moléculas. 
Menú del día Menú del día 
Primer plato 
Proteínas desnaturalizadas, polipéptidos, 
aminoácidos, polisacáridos, celulosa, 
colesterol y ácido oleico. 
Primer plato 
Huevos revueltos con queso. 
Segundo plato 
Proteínas con triptófano, leucina, lisina, 
hierro, fósforo, magnesio, zinc, niacina y riboflavina. 
Segundo plato 
Filete de ternera 
Postre 
Lactosa, caseína, lactoalbúmina, calcio y 
fósforo. 
Postre 
Vaso de leche 
productos con el área 
productiva a la que 
pertenece. 
vida cotidiana. 
Autoevaluación C MC NC Calif. 
otorgada 
por el 
docente
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
SECUENCIA DE APLICACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO: 
El presente material didáctico se elaboró a partir del módulo de aprendizaje de la 
asignatura de Química 1, para hacer más atractivo al alumno su proceso de 
aprendizaje, se diseño con colores llamativos y de fácil manejo, donde se muestra 
el nombre del bloque, tambien hace referencias a ligas de internet para que se 
enriquezca dicho material o para que se comprenda mejor. 
Se tomó en consideración el contexto del joven, pues actualmente existen 
muchos distractores para este, por lo que se intentó hacerlo atractivo pero sin 
perder el contenido académico e invitándolo a ser autodidacta y promoviendo su 
curiosidad para que utilice las herramientas adquiridas en el nivel educativo 
anterior. Además se consideró la estrategia seleccionada anteriormente: Predecir- 
Observar. Explicar del autor Campanario, Juan (2000). 
- El material didáctico atiende al logro de las competencias programadas 
en su secuencia? 
R. si ya que el joven desarrolla los atributos (actividad 3) de la competencia: 
“Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su 
vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas” 
- ¿El material didáctico que desarrolló es congruente con las estrategias 
programadas? 
R. si es congruente ya que permite la retroalimentación de conocimientos 
declarativos que llevan al estudiante a correlacionar la teoría con la práctica, al 
darse en él un periodo de reflexión al rescatar los conocimientos adquiridos 
durante los ejercicios realizados. 
Conclusiones por equipo: 
La asignatura de Química 1 es del primer semestre, se decidió trabajar con esta 
materia puesto que 4 de los 6 Integrantes del equipo pertenecen al Campo de 
conocimiento de Ciencias experimentales (Ciencias Naturales), además, de ser 
una de las clases que le ocasiona al joven mayor dificultad y donde en algunas 
veces se presentan altos índices de reprobación lo que más tarde se pueden 
convertir en deserción escolar. 
Consideramos que si planteamos un material atractivo para el joven en esta 
asignatura de grado de dificultad alto, según lo considera el estudiante, entonces 
primero se llamará la atención del alumno, segundo, se muestra con facilidad de 
manejo el contenido y con claridad y finalmente, si los dos puntos anteriores
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
funcionaron, lo que sigue es que el joven aprenda por interés y motivación, debido 
a que en la actualidad el manejo de la computadora es cotidiano. 
Un punto más que tomamos a consideración es que podemos poner al alcance del 
joven este material de diversas formas, por su dispositivo USB, a través de su 
correo o simplemente en la clase, ya que se cuenta con aulas con equipo de 
cómputo y de proyección para toda la clase e incluso llevando esto un poco más a 
fondo se puede instalar en el centro de cómputo del Plantel, se busca la mejor 
alternativa para facilitar al alumno el acceso a este material. 
Equipo 2: 
Esquer Acuña Maira Luz 
Germán Celaya Juan Ramón 
Fernández Ordaz Carolina 
Lizárraga Lemas Fernando 
Fernández Ordaz María Teresa 
Ramírez Corona Alfonso 
Conclusión individual 
La utilización de materiales didácticos constituye un parte esencial en el proceso 
de enseñanza-aprendizaje nuestro reto como docentes es aprovechar al máximo 
todos los recursos didácticos como el uso de las Tics, material impreso, el uso de 
los módulos de aprendizaje, agotar todos los recursos con los que cuente la 
Institución, con el único objetivo de lograr un aprendizaje profundo en el alumno.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad 13. Delimitación de recursos y materiales didácticos para el 
desarrollo de las estrategias de aprendizaje. 
Competencias 
Genéricas 
Competencia 
disciplinar 
Propósito (s) de la 
asignatura o 
unidad de 
aprendizaje a 
trabajar 
(Redactados en 
términos de 
competencia) 
Contenidos a 
trabajar 
Producto 
Estrategia de 
aprendizaje 
Recursos 
1. Se conoce y 
valora a sí mismo y 
aborda problemas y 
retos teniendo en 
cuenta los objetivos 
que persigue. 
2. Elige y practica 
estilos de vida 
saludables. 
3. Escucha, 
interpreta y emite 
mensajes 
pertinentes en 
distintos contextos 
mediante la 
utilización de 
medios, códigos y 
herramientas 
apropiados. 
4. Desarrolla 
innovaciones y 
propone soluciones 
a problemas a partir 
de métodos 
establecidos. 
5. Aprende por 
iniciativa e interés 
propio a lo largo de 
la vida. 
6. Participa con una 
conciencia cívica y 
ética en la vida de 
su comunidad, 
región, México y el 
mundo. 
7. Mantiene una 
actitud respetuosa 
hacia la 
interculturalidad y la 
diversidad de 
creencias, valores, 
ideas y prácticas 
sociales. 
11. Contribuye al 
desarrollo 
sustentable de 
manera crítica, con 
acciones 
responsables 
1. Establece la 
interrelación entre la 
ciencia, la 
tecnología, la 
sociedad y el 
ambiente en 
contextos históricos 
y sociales 
específicos. 
2. Fundamenta 
opiniones sobre los 
impactos de la 
ciencia y la 
tecnología en su 
vida cotidiana, 
asumiendo 
consideraciones 
éticas. 
3. Identifica 
problemas, formula 
preguntas de 
carácter científico y 
plantea las hipótesis 
necesarias para 
responderlas. 
4. Contrasta los 
resultados obtenidos 
en una investigación 
o experimento con 
hipótesis previas y 
comunica sus 
conclusiones. 
5. Explicita las 
nociones científicas 
que sustentan los 
procesos para la 
solución de 
problemas 
cotidianos. 
6. Analiza las leyes 
generales que rigen 
el funcionamiento 
del medio físico y 
valora las acciones 
humanas de riesgo e 
impacto ambiental. 
7. Relaciona los 
niveles de 
organización 
Química, biológica, 
Física y ecológica de 
los sistemas vivos. 
 Utiliza la noción 
de mol para 
realizar cálculos 
estequiométrico 
s en las leyes 
ponderales y 
argumenta la 
importancia de 
tales cálculos en 
procesos que 
tienen 
repercusiones 
económicas y 
ecológicas en su 
entorno. 
 Fundamenta 
opiniones sobre 
los impactos de 
la ciencia y la 
tecnología 
química en la 
contaminación 
ambiental y 
propone 
estrategias de 
prevención de la 
contaminación 
de agua suelo y 
del aire. 
 Identifica las 
características 
distintivas de los 
sistemas 
dispersos 
(disoluciones, 
coloides 
suspensiones), 
calcula la 
concentración 
de 
lasdisoluciones y 
comprende la 
utilidad de los 
sistemas 
dispersos. 
 Reconoce la 
importancia de 
los compuestos 
del carbono, 
relacionando las 
estructuras de 
éstos con sus 
propiedades, 
comprende las 
implicaciones en 
el desarrollo 
tecnológico de 
la sociedad y su 
impacto 
ambiental. 
 Bloque 1. Aplica 
la noción de mol 
en la 
cuantificación 
de procesos 
químicos 
 Bloque 2. Actúa 
para disminuir la 
contaminación 
del aire, del 
agua y del suelo. 
 Bloque 3. 
Comprende la 
utilidad de los 
sistemas 
dispersos 
 Bloque 4. 
Reconoce la 
importancia de 
los compuestos 
del carbono, 
relacionando las 
estructuras de 
éstos con sus 
propiedades, 
valora la 
importancia de 
las implicaciones 
en el desarrollo 
tecnológico de 
la sociedad y su 
impacto 
ambiental. 
 Bloque 5. 
Identifica la 
importancia de 
las 
macromoléculas 
naturales y 
sintéticas. 
 Cálculos 
estequiometricos., 
cuestionarios, 
ejercicios de 
cálculos 
. 
 Reflexión sobre el 
tema, 
cuestionarios, 
material de 
difusión, reactivos. 
 Solución de 
problemas, 
cuestionarios, 
mapa conceptual, 
tablas, 
experimentos, 
reporte de 
actividad 
experimental 
 Cuestionario, 
solución de 
problemas, tablas, 
ejercicios de 
nomenclatura. 
 Cuestionario, 
tablas, diagramas, 
reporte de 
investigación, 
ejercicios de 
nomenclatura. 
 Ejercicios de 
nomenclatura. 
 Estrategia 
personalizada, 
predecir, 
observar, 
explicar, 
asesorías 
 Proyectos, 
motivación en el 
aprendizaje, 
síntesis. 
 Estrategia 
personalizada, 
predecir, 
observar, 
explicar, 
asesorías. 
 Estrategia 
personalizada, 
predecir, 
observar, 
explicar, 
asesorías 
 Estrategia 
personalizada, 
predecir, 
observar, 
explicar, 
asesorías 
 Modulo, tabla 
periódica, 
calculadora, 
fuentes de 
información, 
computadora. 
 Fuentes de 
información 
accesibles, 
modulo, 
internet, 
computadora, 
proyector. 
 Modulo, tabla 
periódica, 
calculadora, 
fuentes de 
información, 
computadora. 
 Modulo, tabla 
periódica, 
calculadora, 
fuentes de 
información, 
computadora. 
 Modulo, tabla 
periódica, 
calculadora, 
fuentes de 
información, 
computadora.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
 Reconoce la 
importancia de 
las 
macromoléculas 
naturales 
(carbohidratos, 
lípidos y 
proteínas) en los 
seres vivos, así 
como la 
existencia, uso e 
impacto 
ambiental de las 
macromoléculas 
sintéticas con 
una actitud 
responsable y 
cooperativa en 
su manejo 
Materia: Química 2 
Bloque: 1, 3, 4, 5 
 Recursos: Modulo, tabla periódica, calculadora, fuentes de información, 
computadora. 
Los recursos de los bloques 1, 3, 4, 5, son los mismos ya que las actividades que 
se desarrollan en estos bloques son muy similares en donde los alumnos: 
- Leen textos y resuelven cuestionamientos. 
- Participan activamente en la secuencia de preguntas 
- Resuelven cuestionarios 
- Resuelven los cálculos solicitados 
- Exponen sus ideas 
- Escuchan las ideas de sus compañeros 
- Resuelven actividades de forma grupal e individual. 
- Aclaración de dudas 
Bloque 2. 
 Recursos: Fuentes de información accesibles, modulo, internet, computadora, 
proyector. 
Los recursos a utilizar en este bloque son más enfocados a exposiciones, 
proyectos de investigación le da un enfoque más teórico en donde los alumnos: 
- Comparten respuestas con el resto del grupo 
- Atiende la opinión de sus compañeros y la retroalimenta con la del docente 
- Participa en exposición de imágenes sobre recursos naturales 
- Revisa exposiciones y toma nota sobre lo que le resulta interesante, 
confuso o bien sobre lo que requiera de más información.
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
Actividad 14. Nociones sobre la evaluación 
Rod McDonald, David Boud, John Francis, Andrew Gonczi 
Sección para la Educación 
UNESC O, París 1995 
Técnica y Profesional 
La evaluación es el estímulo más significativo para el aprendizaje: todo acto de 
evaluación da un mensaje a los estudiantes acerca de lo que ellos deben aprender 
y cómo deben hacerlo. 
Propósitos de la evaluación. La evaluación puede ser “formativa” o “sumativa”. El 
propósito de la evaluación formativa es proveer retroalimentación a los 
estudiantes, como parte del proceso de aprendizaje. La evaluación sumativa 
refiere a acciones tales como la calificación o la acreditación, en las que el foco 
está puesto en hacer un juicio sobre el trabajo del estudiante. 
Actualmente, los estudiantes aprenden más acerca de la autoevaluación a través 
de sus propias reflexiones informales sobre su desempeño en las pruebas de 
evaluación, pero esto es francamente insuficiente. Se requiere una variedad de 
estrategias para reforzar en los estudiantes la práctica de autoevaluación. 
Un enfoque de evaluación basado en competencias es altamente apropiado para 
la formación profesional: 
• Para asegurar que la enseñanza y la evaluación estén al servicio de los 
resultados requeridos (en lugar de basar la enseñanza y la evaluación, por 
ejemplo, en los cursos realizados, o en el tiempo utilizado); 
• Para facilitar el otorgamiento de créditos por la competencia adquirida en otros 
lugares; 
• Para ayudar a los estudiantes a comprender claramente lo que se espera de 
ellos si quieren tener éxito en el curso; y 
• Para informar a los empleadores potenciales qué significa una calificación 
particular. 
LOS CUATRO PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN 
Validez 
Las evaluaciones son válidas cuando ellas evalúan lo que pretenden evaluar. 
Esto se logra cuando: 
• Los evaluadores son completamente conscientes de lo que debe evaluarse 
(En relación con criterios apropiados y resultados de aprendizaje definidos);
DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 
• La evidencia es recogida a través de tareas que están claramente relacionadas 
con lo que está siendo evaluado; 
• El muestreo de las diferentes evidencias es suficiente para demostrar que los 
criterios de desempeño han sido alcanzados. 
Confiabilidad 
Las evaluaciones son confiables cuando son aplicadas e interpretadas 
consistentemente de estudiante a estudiante y de un contexto a otro. 
Flexibilidad 
Las evaluaciones son flexibles cuando se adaptan satisfactoriamente a una 
variedad de modalidades de formación y a las diferentes necesidades de los 
estudiantes. 
Imparcialidad 
Las evaluaciones son imparciales cuando no perjudican a los alumnos particulares 
- por ejemplo, cuando todos los estudiantes entienden lo que se espera de ellos y 
de qué forma tomará la evaluación. (Adaptado de Hagar et al. 1994) 
Los evaluadores pueden usar unan variedad de métodos para ver si 
una persona tiene las habilidades, la comprensión y conocimiento requeridos para 
aprobar un curso. Algunos de los métodos de evaluación son: Debates, 
entrevistas, presentación, evaluación del desempeño, examen oral, ensayo, 
ejemplos del trabajo hecho desempeñado, proyectos especiales, revisión 
bibliográfica básica, revisión comentada de la literatura, informes, criticas, 
artículos, elaboración de portafolios. 
La evaluación a travez de distintas instituciones, proveen información a los 
principales involucrados: estudiantes, formadores y aquellos que toman decisiones 
de contratación en el mercado de trabajo, y de selección para el ingreso a la 
educación superior.
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2
PROFORDEMS  modulo 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planea
PlaneaPlanea
MóduloII manual versión 2014
MóduloII manual versión 2014MóduloII manual versión 2014
MóduloII manual versión 2014Aned Ortiz
 
Ciencias Educacion Media
Ciencias Educacion MediaCiencias Educacion Media
Ciencias Educacion Mediaguest4dfcdf6
 
M A R C O P A R A L A B U E N A E N S EÑ A N Z A Ua
M A R C O  P A R A  L A  B U E N A  E N S EÑ A N Z A UaM A R C O  P A R A  L A  B U E N A  E N S EÑ A N Z A Ua
M A R C O P A R A L A B U E N A E N S EÑ A N Z A Ua
Susana Cartes
 
Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)
Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)
Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)jasnamolina
 
110009c doc ej_nee_secundaria_c
110009c doc ej_nee_secundaria_c110009c doc ej_nee_secundaria_c
110009c doc ej_nee_secundaria_c
ALIANA Vázquez
 
Marco De La Buena EnseñAnza
Marco De La Buena EnseñAnzaMarco De La Buena EnseñAnza
Marco De La Buena EnseñAnzaroger valenzuela
 
Didactica sobre el MBE
Didactica sobre  el MBEDidactica sobre  el MBE
Didactica sobre el MBEprofedaniel
 
Teleformadores 03
Teleformadores 03Teleformadores 03
Teleformadores 03
ALIANA Vázquez
 
Avaliação Chile
Avaliação ChileAvaliação Chile
Avaliação Chile
Margarida Moreira
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
JuanMiguelCustodioMo
 
Evaluacion de aprendizajes
Evaluacion de aprendizajesEvaluacion de aprendizajes
Evaluacion de aprendizajes
Christian Jacobo Genesta
 
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembrePrimer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Isela Guerrero Pacheco
 
Marco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanzaMarco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanzaJeannette Cañuta
 
Curriculo 2017
Curriculo 2017Curriculo 2017

La actualidad más candente (20)

Planea
PlaneaPlanea
Planea
 
MóduloII manual versión 2014
MóduloII manual versión 2014MóduloII manual versión 2014
MóduloII manual versión 2014
 
Ciencias Educacion Media
Ciencias Educacion MediaCiencias Educacion Media
Ciencias Educacion Media
 
Compromisos de gestion
Compromisos de gestionCompromisos de gestion
Compromisos de gestion
 
M A R C O P A R A L A B U E N A E N S EÑ A N Z A Ua
M A R C O  P A R A  L A  B U E N A  E N S EÑ A N Z A UaM A R C O  P A R A  L A  B U E N A  E N S EÑ A N Z A Ua
M A R C O P A R A L A B U E N A E N S EÑ A N Z A Ua
 
Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)
Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)
Marco para la buena enseñanza (extraído de www.educadoras.cl)
 
Análisis malla curricular
Análisis malla curricularAnálisis malla curricular
Análisis malla curricular
 
que es MBE
que  es MBEque  es MBE
que es MBE
 
110009c doc ej_nee_secundaria_c
110009c doc ej_nee_secundaria_c110009c doc ej_nee_secundaria_c
110009c doc ej_nee_secundaria_c
 
Secuencias didacticas tobon
Secuencias didacticas tobonSecuencias didacticas tobon
Secuencias didacticas tobon
 
Marco De La Buena EnseñAnza
Marco De La Buena EnseñAnzaMarco De La Buena EnseñAnza
Marco De La Buena EnseñAnza
 
Didactica sobre el MBE
Didactica sobre  el MBEDidactica sobre  el MBE
Didactica sobre el MBE
 
Teleformadores 03
Teleformadores 03Teleformadores 03
Teleformadores 03
 
Avaliação Chile
Avaliação ChileAvaliação Chile
Avaliação Chile
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
 
Examen de-practica
Examen de-practicaExamen de-practica
Examen de-practica
 
Evaluacion de aprendizajes
Evaluacion de aprendizajesEvaluacion de aprendizajes
Evaluacion de aprendizajes
 
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembrePrimer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
 
Marco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanzaMarco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanza
 
Curriculo 2017
Curriculo 2017Curriculo 2017
Curriculo 2017
 

Destacado

Portafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 profordermsPortafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 profordermsiqgloriairacheta
 
Lotus
LotusLotus
Concecuencias de la Modernidad (Cerjioo al rescate ¬¬)
Concecuencias de la Modernidad (Cerjioo al rescate ¬¬)Concecuencias de la Modernidad (Cerjioo al rescate ¬¬)
Concecuencias de la Modernidad (Cerjioo al rescate ¬¬)Cerjioo Andres
 
Documentos secundaria comunicacion_vii
Documentos secundaria comunicacion_viiDocumentos secundaria comunicacion_vii
Documentos secundaria comunicacion_vii
Ruth Asencio Herrera
 
PROFORDEMS modulo 3
PROFORDEMS modulo 3PROFORDEMS modulo 3
PROFORDEMS modulo 3
Carolina Fernandez
 
Profordems
ProfordemsProfordems
9na sesión 2014
9na  sesión 20149na  sesión 2014
9na sesión 2014
Aned Ortiz
 
Diana Vinay modulo 2 diplomado competencias docentes
Diana Vinay modulo 2 diplomado competencias docentesDiana Vinay modulo 2 diplomado competencias docentes
Diana Vinay modulo 2 diplomado competencias docentes
Diana Vinay
 
Adaptación del software CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales com...
Adaptación del software CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales com...Adaptación del software CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales com...
Adaptación del software CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales com...
Israel Guevara
 
Plan de clase grado sexto 01 historia de la ginansia
Plan de clase grado sexto 01 historia de la ginansiaPlan de clase grado sexto 01 historia de la ginansia
Plan de clase grado sexto 01 historia de la ginansiaRoberto Torres Muñoz
 
Cuadro integrador
Cuadro integradorCuadro integrador
Cuadro integradorjeep94
 
CTE Carta descriptiva sexta sesion 2014-2015
CTE Carta descriptiva sexta sesion 2014-2015CTE Carta descriptiva sexta sesion 2014-2015
CTE Carta descriptiva sexta sesion 2014-2015America Magana
 
Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)
DAVID RODRIGUEZ
 
Bloque 7 Módulo 2 TIEB
Bloque 7 Módulo 2 TIEBBloque 7 Módulo 2 TIEB
Bloque 7 Módulo 2 TIEBNoralinda
 
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s.2
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s.2Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s.2
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s.2Juan Jose Reyes Salgado
 

Destacado (20)

Portafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 profordermsPortafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 proforderms
 
Lotus
LotusLotus
Lotus
 
Concecuencias de la Modernidad (Cerjioo al rescate ¬¬)
Concecuencias de la Modernidad (Cerjioo al rescate ¬¬)Concecuencias de la Modernidad (Cerjioo al rescate ¬¬)
Concecuencias de la Modernidad (Cerjioo al rescate ¬¬)
 
Documentos secundaria comunicacion_vii
Documentos secundaria comunicacion_viiDocumentos secundaria comunicacion_vii
Documentos secundaria comunicacion_vii
 
Cuadro integrador
Cuadro integradorCuadro integrador
Cuadro integrador
 
PROFORDEMS modulo 3
PROFORDEMS modulo 3PROFORDEMS modulo 3
PROFORDEMS modulo 3
 
Profordems
ProfordemsProfordems
Profordems
 
Avance quimica i_ii
Avance quimica i_iiAvance quimica i_ii
Avance quimica i_ii
 
9na sesión 2014
9na  sesión 20149na  sesión 2014
9na sesión 2014
 
Diana Vinay modulo 2 diplomado competencias docentes
Diana Vinay modulo 2 diplomado competencias docentesDiana Vinay modulo 2 diplomado competencias docentes
Diana Vinay modulo 2 diplomado competencias docentes
 
Adaptación del software CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales com...
Adaptación del software CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales com...Adaptación del software CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales com...
Adaptación del software CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales com...
 
Plan de clase grado sexto 01 historia de la ginansia
Plan de clase grado sexto 01 historia de la ginansiaPlan de clase grado sexto 01 historia de la ginansia
Plan de clase grado sexto 01 historia de la ginansia
 
Cuadro integrador
Cuadro integradorCuadro integrador
Cuadro integrador
 
CTE Carta descriptiva sexta sesion 2014-2015
CTE Carta descriptiva sexta sesion 2014-2015CTE Carta descriptiva sexta sesion 2014-2015
CTE Carta descriptiva sexta sesion 2014-2015
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)
 
Competencias 1
Competencias 1Competencias 1
Competencias 1
 
Bloque 7 Módulo 2 TIEB
Bloque 7 Módulo 2 TIEBBloque 7 Módulo 2 TIEB
Bloque 7 Módulo 2 TIEB
 
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s.2
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s.2Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s.2
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s.2
 
Carta descriptiva caza_tesoro_alicia
Carta descriptiva caza_tesoro_aliciaCarta descriptiva caza_tesoro_alicia
Carta descriptiva caza_tesoro_alicia
 

Similar a PROFORDEMS modulo 2

Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordemsEvidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordemsrrafaelin
 
Ensayo evaluacion nivel primaria
Ensayo evaluacion nivel primariaEnsayo evaluacion nivel primaria
Ensayo evaluacion nivel primariaPaulina Rendon
 
Construir competencias
Construir competenciasConstruir competencias
Construir competenciasKarla Leyva
 
El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)
El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)
El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)
karen Gabriela Muñoz Castillo
 
Proyecto Rieb
Proyecto RiebProyecto Rieb
Proyecto Rieb
frutylove
 
El objetivo de la educación basada en.pptx
El objetivo de la educación basada en.pptxEl objetivo de la educación basada en.pptx
El objetivo de la educación basada en.pptx
AnaLucaDurandCastaed
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxijose741119
 
La vocacion del docente y su impacto en la motivacion de los estudiantes
La vocacion del docente y su impacto en la motivacion de los estudiantesLa vocacion del docente y su impacto en la motivacion de los estudiantes
La vocacion del docente y su impacto en la motivacion de los estudiantesMaricela Guzmán Cáceres
 
Ensayo 2 natalia cuevas
Ensayo 2  natalia cuevasEnsayo 2  natalia cuevas
Ensayo 2 natalia cuevasNatalia Cuevas
 
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroEl rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroGRECIASANABRIAPALACIOS
 
Mi evaluacion autentica ensayo
Mi evaluacion autentica ensayoMi evaluacion autentica ensayo
Mi evaluacion autentica ensayosakkuk
 
El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorAbner Contreras
 
Exposicion competencias ciencias
Exposicion competencias cienciasExposicion competencias ciencias
Exposicion competencias ciencias
Luismi Orozco
 
faceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odtfaceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odtNATALY82
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsTebam12
 
Marcos para la buena enseñanza
Marcos para la buena enseñanzaMarcos para la buena enseñanza
Marcos para la buena enseñanza
Elizabeth Lopez
 
Marco buena-ensenanza
Marco buena-ensenanzaMarco buena-ensenanza
Marco buena-ensenanza
ELIZABETHCORTESARAYA
 

Similar a PROFORDEMS modulo 2 (20)

Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordemsEvidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
 
Asg portafolio
Asg portafolioAsg portafolio
Asg portafolio
 
Ensayo evaluacion nivel primaria
Ensayo evaluacion nivel primariaEnsayo evaluacion nivel primaria
Ensayo evaluacion nivel primaria
 
Construir competencias
Construir competenciasConstruir competencias
Construir competencias
 
El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)
El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)
El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)
 
Proyecto Rieb
Proyecto RiebProyecto Rieb
Proyecto Rieb
 
Las habilidades del docente
Las habilidades del docenteLas habilidades del docente
Las habilidades del docente
 
El objetivo de la educación basada en.pptx
El objetivo de la educación basada en.pptxEl objetivo de la educación basada en.pptx
El objetivo de la educación basada en.pptx
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
 
La vocacion del docente y su impacto en la motivacion de los estudiantes
La vocacion del docente y su impacto en la motivacion de los estudiantesLa vocacion del docente y su impacto en la motivacion de los estudiantes
La vocacion del docente y su impacto en la motivacion de los estudiantes
 
Ensayo 2 natalia cuevas
Ensayo 2  natalia cuevasEnsayo 2  natalia cuevas
Ensayo 2 natalia cuevas
 
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroEl rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Mi evaluacion autentica ensayo
Mi evaluacion autentica ensayoMi evaluacion autentica ensayo
Mi evaluacion autentica ensayo
 
El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutor
 
Exposicion competencias ciencias
Exposicion competencias cienciasExposicion competencias ciencias
Exposicion competencias ciencias
 
faceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odtfaceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odt
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
 
Marcos para la buena enseñanza
Marcos para la buena enseñanzaMarcos para la buena enseñanza
Marcos para la buena enseñanza
 
Marco buena-ensenanza
Marco buena-ensenanzaMarco buena-ensenanza
Marco buena-ensenanza
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

PROFORDEMS modulo 2

  • 1. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÙBLICA PROGRAMA DE FORMACIÒN DOCENTE DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR DIPLOMADO “COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR” MÒDULO 2: DESARROLLO EN COMPETENCIAS DOCENTES EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR” Maestra: Mildreth Patricia Elenes Islas Nombre: Carolina Fernández Ordaz
  • 2. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 LISTA DE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE N° de evidencia N° de actividad Evidencia 1 Actividad de Aprendizaje 1: Cambios de paradigma en el actuar docente Evidencia 2 Actividad de Aprendizaje 2: Formación basada en competencias para la EMS Evidencia 3 Actividad de Aprendizaje 3: Diagnóstico situacional Evidencia 4 Actividad de Aprendizaje 4: Alineación Constructiva Evidencia 5 Actividad Integradora de la Unidad 1: Relación de competencias docentes, genéricas y disciplinares. Evidencia 6 Actividad de Aprendizaje 5. La planeación didáctica Evidencia 7 Actividad de Aprendizaje 6. Planteamiento del diseño de estrategias de aprendizaje en el marco de formación basada en competencias. Evidencia 8 Actividad de Aprendizaje 7. Determinación de competencia y contenidos a desarrollar. Evidencia 9 Actividad de Aprendizaje 8. Delimitación de productos para evidenciar el logro de la competencia Evidencia 10 Actividad de Aprendizaje 9. Estrategias de aprendizaje Evidencia 11 Actividad de Aprendizaje 10. Delimitación de estrategias de aprendizaje. Evidencia 12 Actividad de aprendizaje 11. Diseño y aplicación de materiales, medios y recursos didácticos. Evidencia 13 Actividad de Aprendizaje 12. Delimitación de recursos y materiales didácticos para el desarrollo de las estrategias de aprendizaje Evidencia 14 Actividad integradora de la Unidad 2. Estructura de programa de la asignatura o unidad de aprendizaje. Evidencia 15 Actividad de Aprendizaje 13. Nociones sobre evaluación.
  • 3. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Evidencia 16 Actividad de Aprendizaje 14. Rol docente en el contexto de la evaluación por competencias. Evidencia 17 Actividad de Aprendizaje 15. Relación producto y estrategias de evaluación. Evidencia 18 Actividad de Aprendizaje 16. Instrumentos de evaluación y la retroalimentación Evidencia 19 Actividad de Actividad de Aprendizaje 17. Integración de la estrategia de evaluación. Evidencia 20 Actividad de aprendizaje 19: Secuencia didáctica Evidencia 21 Actividad integradora de la Unidad 4 o Integradora del Módulo
  • 4. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad 1: Cambios de paradigma en el actuar docente Rol docente centrado en la enseñanza Rol docente centrado en el aprendizaje • Proporcionar/transmitir instrucción. • Transferir conocimientos del personal académico a los estudiantes. • Impartir cursos y programas. • Mejorar la calidad de la enseñanza. • Dar acceso a un estudiantado diverso. • Genera documentos • El maestro deberá ser un hombre reconocido por sus conocimientos. • La enseñanza se centra en las actividades realizadas por el docente. • Al profesor le interesa cumplir al 100% sin importar si este fue comprendido por sus alumnos. • Producir aprendizaje. • Fomentar en los estudiantes el descubrimiento y construcción del conocimiento. • Crear entornos de aprendizaje de gran poder. • Mejorar la calidad del aprendizaje. • Hacer posible el éxito para estudiantes muy diversos. • El maestro deberá ser reconocido por su vocación, capaz de afrontar retos y adversidades, con calidad personal. • Las actividades se centran en la participación del estudiante. • Busca actualizarse. Conclusión grupal: Según la autora de “Competencias personales del docente” , Maritza Segura Basan, el docente debe tener características genéticas y cualidades desarrolladas para ser docente y educador, pues hace referencia que el ser docente se puede aprender como una receta pero no garantiza que funcione en todas las personas o que proporcione los resultados requeridos por la institución para la cual labora, además, hace énfasis que la verdadera labor de un profesor es la de educar, actividad muy diferente a la de solo transmitir conocimiento por lo cual el educador debe tener las características que un alumno busca en esté, innovador, empático, respetuoso, tener dominio sobre el tema, entre otras. Para Robert B. Barr y John Tagg autores de “Evaluación educativa. De la enseñanza al aprendizaje” ellos profundizan sobre el quehacer docente dentro de las competencias hasta llegar a la evaluación para lo que toman los siguientes aspectos: misión y propósitos, criterios de éxito, estructuras de enseñanza/aprendizaje, teorías del aprendizaje, productividad y financiamiento y la naturaleza de los papeles que desempeñan, haciendo un comparativo del rol
  • 5. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 docente centrado en el aprendizaje y del rol docente centrado en la enseñanza para cada aspecto antes mencionado. Por lo anterior, nosotros retomamos este cuadro comparativo que valora el enseñar para poder verse reflejado en el aprendizaje del alumno, lo cual es que éste logre las competencias para cada una de las asignaturas del plan de trabajo que ofrece la institución. Finalmente, para Jhon Biggs, autor de “Calidad del aprendizaje universitario”, propone que el reto del profesor es establecer un mismo nivel de conocimientos para todos sus alumnos, para que estos al enfrentarse a una situación real en su área laboral, pueda utilizar sus competencias con las misma herramientas académicas y poder dar una solución apropiada a ese reto que se presenta ante ellos. Esto se debe lograr a través de procedimientos didácticos en la presentación de los conocimientos dentro del aula. Conclusión individual: Mi punto de vista sobre la aprendizaje, me identifico mucho con el texto de Maritza segura creo que no existe la fórmula idónea para impartir conocimiento, los tiempos están cambiando y con ello los docentes debemos estar actualizándonos, debemos poner más atención en cómo vamos a captar la atención del joven y aplicar todas las herramientas para que el aprendizaje sea el esperado. Los textos que leímos con anterioridad concluyo que no solo debemos llevar una línea sino que en conjunto podríamos adquirir mejores resultados desarrollando todas las habilidades posibles en el joven. Bibliografía. •Segura B, M. (2005)“Competencias personales docentes”. Revista Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Vol 2 No. 26. •Biggs, J. (2010)“Calidad del Aprendizaje Universitario”. Narcea. SEP-ANUIES México, DF. Cap. 1 pp. 19 – 28. •Barr, R. y Tagg, J. (1995) “De la Enseñanza al Aprendizaje, un nuevo paradigma para la educación de pregrado” ANUIES – SEP. No. 2
  • 6. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad de Aprendizaje 2: Formación basada en competencias para la EMS. Construir Competencias: Entrevista con Philippe Perrenoud Competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia situaciones de l vida real o cotidiana que ameriten solución o respuesta. La transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos son los elementos clave en la construcción de competencias, pero no se trabajan lo suficiente en la escuela. Esto hace que se pierda interés en la transcendencia en el aprendizaje “para toda la vida” servirse de los conocimientos, mas que poseerlos, es lo que se pretende en el sistema de competencias. No tiene caso adoptar un lenguaje de competencias, si no se ponen éstas en práctica. Saber administrar la clase como una comunidad educativa; saber organizar el trabajo en espacios-tiempo más extensos de formación (ciclos, proyectos de escuela). Saber cooperar con los colegas, los padres y otros adultos; saber concebir y hacer vivir dispositivos pedagógicos complejos; saber suscitar y animar gestiones de proyecto como método de trabajo regular; saber situar y modificar lo que da o retira de sentido a los conocimientos y a las actividades escolares; saber crear y administrar situaciones - problema, identificar obstáculos, analizar y reencuadrar las tareas; saber observar a los alumnos en el trabajo; saber evaluar las competencias en proceso de construcción. Todas estas son capacidades de un profesor que administra su clase, inmerso en las competencias ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. Sergio Tobón
  • 7. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Son múltiples las razones por las cuales es preciso estudiar, comprender y aplicar el enfoque de la formación basada en competencias, ya que actualmente es un enfoque educativo que está siendo apoyado por la política educativa mexicana, en el nivel medio superior. Esto hace que sea necesario que todo docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque, así mismo porque las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo. Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, pues no pretenden ser una representación ideal de todo el proceso educativo, determinando cómo debe ser el proceso instructivo, el proceso desarrollador, la concepción curricular, la concepción didáctica y el tipo de estrategias didácticas a implementar. Al contrario, las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son: La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas así como la construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales. En este sentido el enfoque de competencias puede llevarse a cabo desde cualquiera de los modelos pedagógicos existentes, o también desde una integración de ellos. El enfoque de competencias implica cambios y transformaciones profundas en los diferentes niveles educativos, y seguir este enfoque es comprometerse con una docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes.
  • 8. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 CONSTRUIR LAS COMPETENCIAS, ¿ES DARLE LA ESPALDA A LOS SABERES? Philippe Perrenoud Definitivamente no, ya que el modelo de competencias potencializa los saberes asociándolos con la vida real (resolución de problemas, situaciones complejas, proyectos, prácticas sociales entre otros factores), lo cual hace más completa la educación del joven. Esto no se logra oponiéndose a la obtención de saberes como muchos escépticos argumentan. Es cierto que la integración de las competencias en el campo educativo puede ser vinculada al mundo de la economía y del trabajo, pero también importa mostrar que, lejos de dar la espalda a los saberes, el enfoque por competencias les da una mayor fuerza. La evolución de la educación ha llevado a modificar las planeaciones y los tipos de evidencias que se entregan donde se exponen el cumplimiento de los objetivos. Los programas han cambiado y la revisión de planes coordinados son utilizados en la mayoría de los centros educativos. Una de las preocupaciones más comunes por parte de docentes, directivos y estudiantes, es el saber si las competencias pueden llegar a sustituir a los saberes. Perrenoud sugiere que estas preocupaciones pueden estar injustificadas, ya que la mayoría de las competencias movilizan muchos de esos saberes, sin sacarlos por completo de los programas, recordando que no hay competencia sin saberes. Lo ideal sería analizar la finalidad tanto de escuela y educación, así como el equilibrio a mantener en la revisión y ejecución de programas. La noción de competencia nos sitúa en que es preciso tomar decisiones y resolver problemas. Sea compleja o fácil la situación, una competencia permite enfrentar una serie de tareas o de situaciones, recurriendo a los, conocimientos, informaciones, procedimientos, métodos, técnicas y a otras competencias más específicas. A fin de cuentas se trata de “saber hacer”. Conclusión Grupal:
  • 9. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 En el quehacer docente, la planeación didáctica es la parte medular para llevar a cabo la propuesta del proceso enseñanza-aprendizaje que nosotros como docentes proponemos, y la respuesta de cómo implementar dicha propuesta. Hoy las formas de interacción, la promoción de conocimientos, los recursos o medios didácticos, nos abren horizontes ventajosos para organizar nuestros ambientes de aprendizaje, de manera que resulten flexibles y eficaces en las acciones educativas. Así mismo el desarrollar en los alumnos las habilidades necesarias constituye parte fundamental del proceso de enseñanza - aprendizaje, esta función de retroalimentación que necesitan tanto el docente como el alumno, es muchas veces obviado por estos actores, en donde la responsabilidad principal de esta deficiencia se encuentra en el docente, Al aplicar la estrategia didáctica en la aula podemos unificar todos los elementos esenciales, donde se pueda vincular la practica con la teoría vigente, ya que se utiliza la diversidad de elementos que nos llevan a cumplir con los objetivos establecidos en la guía pedagógica, todo esto es parte de las competencias el preparar al alumno para que salga con las herramientas necesarias y pueda enfrentar situaciones de la vida diaria. Conclusión personal: Las competencias son habilidades, destrezas y capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo, deben de ser evaluadas en diferentes momentos. La importancia de la aplicación de las competencias radica a que son la orientación fundamental de diversos proyectos, y una herramienta fundamental para desenvolverse en la vida diaria. Philippe Perrenoud; entrevista "El Arte de Construir Competencias "; (Brasil), Septiembre 2000. Sergio Tobón; Aspectos básicos de la formación basada en competencias; Talca: Proyecto Mesesup, 2006. Philippe Perrenoud; Construir las Competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?; University of Geneva.
  • 10. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad 3. Diagnostico situacional. El diagnostico que a continuación se presenta es de un grupo de jóvenes de 4to. Semestre del COBACH, Peñasco que cursa la materia de Química 2.  Número de alumnos: 24  Sexo: 71% masculino, 29% femenino  Nivel socioeconómico: Medio  Zona en la que se ubica la institución (rural, urbana): Urbana  Nivel educativo de los padres: 20% nivel superior, 50% nivel medio superior, 30% nivel básico  Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos: Según mis percepciones se ha observado que un 40% de los padres está involucrado en las actividades y el avance educativo de sus hijos.  Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel: Módulos de aprendizaje, Laboratorio de ciencias, aulas equipadas con tecnología de punta, biblioteca, Laboratorio de informática.  Modelo educativo del plantel: Basado en competencias  Fortalezas del grupo:  Jóvenes motivados  Buena comunicación grupal  Excelente trabajo en equipo  Sociables  Respetuosos dentro del aula  Baja conflictividad en el aula
  • 11. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2  Infraestructura física: La infraestructura del plantel esta conformada de la siguiente manera:  14 aulas, 1 biblioteca, áreas verdes, 2 baños para hombres, 2 baños para mujeres, laboratorio de ciencias, cancha de basquetbol, cancha de beisbol, cancha de fut bol, 4 aulas grandes para áreas administrativas, 1 salón de usos múltiples, área de estacionamiento para personal que labora en el colegio. Problemática a atender en el grupo de 4to semestre de Química 2 - Bajar al máximo el índice de reprobación de los alumnos de Química 2 debido a que es un grupo especial de alumnos repetidores. Características de la comunidad donde se ubica la escuela Puerto Peñasco es un municipio que se encuentra ubicado en la región noroeste del estado de Sonora (Son). Debido a la posición territorial que tiene, presenta límites al noroeste con el municipio de San Luis Río Colorado, al norte con los Estados Unidos y Plutarco Elías Calleas, al sureste con Caborca y al sur con el Golfo de California. De acuerdo a lo que indica el mapa de la República Mexicana sobre la posición geográfica en la que se encuentra, está situado entre los paralelos 31 ° 19’ latitud norte y entre los meridianos 113 ° 32' longitud oeste. La superficie territorial total del municipio de Puerto Peñasco es de 9,774.5 kilómetros cuadrados y también es importante saber que éste se encuentra a una altura de 7 metros sobre el nivel del mar. Por otro lado, de acuerdo a los resultados obtenidos por el INEGI sobre el conteo de población que llevó a cabo durante el 2010, el número total de personas que viven en el municipio de Puerto Peñasco es de 57,332. En su economía él municipio de Puerto Peñasco ha sido la pesca, aunque en los últimos años el turismo nos ha traído a la ciudad una importante derrama económica. Adentrándonos un poco en la situación gráfica Puerto Peñasco mantiene la similitud con cualquier puerto, así como de cualquier lugar turístico. La dualidad gráfica es evidente, durante la extensión urbana la imagen prescinde de lujos como los que muestran los enclaves de turistas, desde los fraccionamientos tipo fuertes, hasta sus campos de golf, Puerto Peñasco se priva de hospitales de calidad, mas sin embargo en los pequeños enclaves turísticos la situación es diferente. La precariedad de la imagen urbana contrasta arduamente de la imagen turística, ya que el desarrollo turístico de Puerto Peñasco se dio bajo un régimen
  • 12. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 socio-económico no propio para el lugar, no por su capacidad natural, sino por su incapacidad para estar a la par en desarrollo. En cuanto a la forma de vida en nuestro puerto es importante recalcar que la comunidad es gente hospitalaria, hace falta difundir la cultura en nuestra ciudad ya que los jóvenes tienden a imitar a nuestros vecinos americanos por su cercanía con la frontera. Bibliografía: http://www.municipios.mx/Sonora/Municipio-de-Puerto-Penasco-en-Sonora.html
  • 13. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad 4. Alineación constructiva Análisis de la película de Alineamiento constructivo de John Biggs. En el video observamos que el autor maneja 3 tipos de perspectivas, Perspectiva del estudiante, Perspectiva del maestro, Perspectiva del conocimiento para entender el proceso de aprendizaje. Empezaremos con la perspectiva del estudiante, vemos 2 tipos de estudiantes en primer lugar describe a los alumnos se podría decir “ideales” en donde los jóvenes se interesan por entender, reflexionar, aplicar lo aprendido, son estudiantes que aprenden por si solos. Por otra parte nos muestra el joven que muestra poco interés en aprender, jóvenes que solo en casos muy necesarios aplicarían procesos cognitivos, ellos pretenden llegar a su objetivo con el mínimo esfuerzo. Sobre la perspectiva del maestro lo ubica según su método de enseñanza en tres niveles: 1. El docente de nivel uno es el que se enfoca a las diferencias individuales de los estudiantes. En este nivel el docente clasifica a los buenos y malos estudiantes, evaluándolos solo con un examen. En este nivel es fácil culpar siempre a los alumnos por los resultados obtenidos. El método de enseñanza en el nivel uno el docente proporciona toda la información crea un ambiente de confort para el alumno sin que estos adquieran el conocimiento esperado. 2. El docente de nivel dos es un maestro que emplea diferentes técnicas y métodos de enseñanza, en ocasiones sin mostrar interés por el trabajo que está realizando, un maestro de nivel dos se enfoca en impartir conocimiento a alumnos que muestran solo interés por la materia no se preocupa por sembrar el interés que los alumnos necesiten. 3. Un maestro de nivel tres se preocupa por sus estudiantes por lo que hacen antes, durante y después de estudiar, el docente despierta en el alumno el interés por investigar, soluciona problemas y propone nuevas ideas. En este nivel el aprendizaje es más significativo ya que el alumno se involucra, participa y se compromete a aprender. En cuanto a la perspectiva del conocimiento, existe el conocimiento superficial donde el estudiante memoriza sin aprender, sistemático donde se les dice como hacer las cosas y funcional donde lo idóneo es que los alumnos comprendan, apliquen sus conocimientos basados en sus propias experiencias y sean capaces de compartir el mismo. Resumen Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva Jhon Biggs
  • 14. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Las teorías aplicadas a la educación superior son ampliamente abarcantes, no solo son teorías de la enseñanza y del aprendizaje sino también teorías sobre la naturaleza del conocimiento, a continuación se mencionaran algunas tradiciones teóricas: a) Tradición objetivista, es la teoría dominante en uso donde la enseñanza es una cuestión de transmitir conocimiento, recepcionarlo, almacenarlo y emplearlo de forma adecuada. b) La segunda teoría trata sobre el significado creado por el propio sujeto que aprende no impuesto por la realidad o transmitido por enseñanza directa. Esta teoría tiene 2 corrientes: Fenomenografia: la Fenomenografia ha tenido influencia importante en el mejoramiento de la educación terciaria pero esta conceptualmente aislada de otros desarrollos. Constructivismo: Wood, intenta una lista bastante aceptada en donde los docentes deberán llevar los siguientes puntos: 1. Proporcionar situaciones de enseñanza que e liciten adecuadas actividades de los alumnos. 2. Ver las concepciones de sus alumnos desde las perspectivas de ellos. 3. Ver los errores como reflejo de sus actuales niveles de desarrollo. 4. Reconocer que los aprendizajes verdaderos ocurren durante periodos de conflicto sorpresa además en un lapso de tiempo y mediante interacción social. Todos los profesores dicen que ensenan para su comprensión pero pocos lo hacen de alguna manera sustentable. ENTWISTLE Y ENTWISTLE. Se refiere a las formas de comprensión cuando los jóvenes estudian solo para los exámenes BIGGS Y COLLIS. Proporcionan un modo sistemático al describir como el desempeño de los estudiantes crece en complejidad cuando domina muchas tareas. Aquí pueden ser distinguido cinco niveles de aprendizaje: 1. Pre estructural. Cuando el estudiante no comprende el punto. 2. Uniestructural, pocos aspectos de la tarea son logrados. 3. Multiestructural, comprensión como conocimiento aproximado 4. Relacional, comprensión como apreciación de las relaciones 5. Abstracción ampliada, comprensión hasta el nivel de transferencia. Existen varias actividades de enseñanza como son las conferencias donde los estudiantes escuchan, interpretan, comprenden, toman notas, reflexionan, solo que este tipo de actividades generan una escasa actividad con relación al estudiante, en esta actividad de enseñanza el estudiante es relativamente pasivo. Los tutoriales es una herramienta de elaboración, comprensión, esclarecimiento y superación de conceptos.
  • 15. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Evaluación y calificación, Tomar en cuenta el examen como única herramienta de evaluación no es la forma idónea ya que en ocasiones limitamos el aprendizaje de los estudiantes con preguntas de opción múltiple, se tendría que considerar cuales cualidades de lo aprendido estamos explorando, cuales desempeños necesitan ser considerados en la evaluación. Los exámenes deben ser claros acerca de lo que desean que sus alumnos aprendan y de qué manera manifestaran dicho aprendizaje. Resumen Capítulo 2 “Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo” La clave para reflexionar sobre nuestra forma de enseñar consiste en basar nuestro pensamiento en lo que sabemos acerca de la forma de aprender de los estudiantes. El aprendizaje es el resultado de su actividad constructiva de modo que la enseñanza es eficaz cuando apoya las actividades adecuadas para alcanzar los objetivos curriculares, estimulando, por tanto, a los estudiantes para que adopten un enfoque profundo del aprendizaje. Una enseñanza y una evaluación de baja calidad se traducen en un enfoque superficial, en el que los estudiantes utilizan actividades de aprendizaje inadecuadas y de orden inferior. Un buen sistema de enseñanza alinea el método y la evaluación de la enseñanza. Con las actividades de aprendizaje establecidas en los objetivos, de manera que todos los aspectos de este sistema están de acuerdo en apoyar el adecuado aprendizaje del estudiante. Este sistema se denomina alineamiento constructivo, basado en los dos principios del constructivismo: aprendizaje y alineamiento en la enseñanza. Conclusión grupal. Al familiarizarnos con el alineamiento constructivo que postula Jhon Biggs los docentes conseguiremos en la medida de posible eliminar el elemento de la aleatoriedad que caracterizaba nuestro quehacer educativo ya no tenemos que
  • 16. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 esperar y por ende la modificación positiva de su personalidad. El alineamiento constructivo correctamente empleado nos ayudara también a evitar los exámenes que en realidad solo miden la habilidad estudiantil de sortearlos con éxito. Biggs nos muestra de manera esquemática cuales son los niveles que como docente debemos considerar para el aprendizaje gradual que los jóvenes construirán durante el curso escolar y así pues al elaborar los objetivos tomando como punto de referencia las competencias que según el programa de estudios deben adquirir los alumnos, tenemos que cuidar el desarrollo gradual de las actividades diseñadas desde un nivel menor de dificultad. Conclusión personal. De acuerdo al video y a las lecturas vistas concluyo que como docentes debemos implementar de manera inmediata los cambios necesarios, llevar a cabo nuevas estrategias, para lograr un aprendizaje más significativo. Los tiempos han cambiado, los jóvenes han cambiado y por lo mismo debemos estar a la altura implementando e innovando nuevos métodos, yendo mas allá del quehacer docente, es momento de dar el plus preocupándonos más por nuestros estudiantes, que piensan cuáles son sus metas y apoyándolos desde nuestra trinchera para que desarrollen sus habilidades y con ello facilitándoles al momento de enfrentarse a la vida cotidiana, para terminar me quedo con la frase de Benjamin Franklin: Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
  • 17. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad 5. Reflexión de la acción docente en la planeación Actividades que realiza (aportación) Organización 1. Ubicación o encuadre  Conocer las características del grupo  Identificar la naturaleza de los contenidos, si es informativa, de formación o actualización. 2. Establecimiento de objetivos  Lo que se desea lograr en el curso. 3. Determinación de contenidos Se debe realizar un análisis estructural en donde:  Se debe considerar el objetivo general y objetivos particulares.  Contar con información documental  Definir cuáles son los conocimientos que se requieren impartir para llegar a los objetivos.  Organizar contenidos, de lo más sencillo a lo más complejo  Determinar contenidos teóricos y prácticos.  Analizar el grado de profundidad de los temas, de acuerdo a la importancia y al tiempo.  Dividir contenidos por temas y subtemas para facilitar el aprendizaje. 4. Distribución del tiempo  Estará determinado por el grado de profundidad del contenido temático que se requiere aprender, así como el tipo y calidad de aprendizaje que se desee alcanzar 5. Elección de técnicas y medios didácticos  Utilización de medios didácticos (materiales que estimulan la vista y el oído)  Aplicación de técnicas didácticas para promover la participación del grupo. 6. Identificar la forma de evaluación.  Estará en función de la finalidad que se persiga: pueden ser tres momentos la diagnostica o inicial, la formativa o de proceso y la final. 7. Elaboración de una guía didáctica Se debe elaborar un documento que debe contener información suficiente sobre los propósitos, medios procedimientos y condiciones para llevar a cabo el curso, los elementos que debe contener una guía didáctica son los siguientes: Nombre del curso, objetivo, temas, técnica didáctica, actividades del facilitador, actividades del estudiante, medios didácticos y tiempo. 8. Estructurar material impreso  Finalmente todo curso necesita material impreso que sirva como apoyo del mismo, es recomendable utilizar varios textos pues permite al estudiante que tenga la posibilidad de comparar autores, teorías, corrientes etc. Bibliografía: http://issuu.com/navojoa57/docs/procedimiento_para_planear_un_curso
  • 18. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad 6: La planeación didáctica. Ficha de trabajo 1. Libro: “Calidad del Aprendizaje universitario” Autor: John Biggs Año: 2005 Editorial: Narcea, S.A. de Ediciones Unidad de Aprendizaje: Capitulo # 3 “Formular y Clarificar los objetivos Curriculares” pp- 79-97 Aspectos a Tratar:  Tipos de Conocimiento.  El currículo como tipo de referencia.  Jerarquía de verbos que pueden utilizarse para formular objetivos curriculares. Tipos de Conocimiento. El conocimiento es el objetivo de la comprensión, pero hay diversos tipos de conocimiento que son los siguientes:  Conocimiento declarativo.- Se refiere al “saber sobre las cosas”  Conocimiento funcional.- Estos conocimientos están en la experiencia del aprendiz que puede poner a trabajar el conocimiento declarativo  Conocimiento procedimental.- Esta basado en destrezas y carece de fundamentos declarativos, se trata de seguir las secuencias y acciones, saber qué hacer cuando se presente determinada situación, tener las competencias necesarias.  Conocimiento condicional.- Incluye el conocimiento procedimental y el declarativo de orden superior en un nivel teórico, de manera que el sujeto sepa cuándo, porque y en qué condiciones se debe hacer esto y no lo otro. (La combinación transforma el conocimiento procedimental en funcional, que es flexible y de gran alcance)  Conocimiento profesional.- Es procedimental, especifico y pragmático.  Conocimiento universitario.- es declarativo, abstracto y conceptual. EL currículo como punto de referencia. Objetivos curriculares: Todos los profesores tienen una meta o propósito general, enseñar para comprender. En el alineamiento constructivo, los objetos no solo se definen en términos de contenidos, sino en relación con el nivel de comprensión aplicando a ese contenido. En otras palabras, no solo se presta atención a que saben los estudiantes, sino como lo saben. Lo interesante e importante es lo que no se ve, no lo que se ve. Pasos para definir los objetivos.-
  • 19. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Los objetivos están relacionados con las actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes, y no con las de enseñanza del profesor. La participación abstracta ampliada está indicada por los verbos como teorizar, formular hipótesis, generalizar, reflexionar, generar, etc. Requieren al estudiante que conceptué en un nivel que trasciende lo tratado en la enseñanza concreta. Los verbos de la escala son generales e indican el carácter que puede presentar cada familia, desde la inferior a la superior. Las áreas y temas concretos de contenido tendrían también sus propios verbos específicos. Jerarquía de verbos que pueden utilizarse para formular objetivos curriculares Pre estructural -Sin comprender Uniestructural -Identificar, realizar un procedimiento sencillo. Multiestructural -Enumerar, describir, hacer una lista, combinar, hacer algoritmos Relacional - Comparar/contrastar, explicar causas, analizar, relacionar, aplicar. Abstracta ampliada - Teorizar, generalizar, formular hipótesis,
  • 20. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Ficha de trabajo 2 Libro: “Calidad del Aprendizaje universitario” Autor: John Biggs Año: 2005 Editorial: Narcea, S.A. de Ediciones Unidad de Aprendizaje: Capitulo # 4 “Crear el marco para una enseñanza eficaz” pp. 79-97 El objetivo de este capítulo es clarificar los diferentes niveles de comprensión y convertirlos en objetivos curriculares. Comprender puede significar muchas cosas:  Entwistle y Entwistle, llevaron a cabo una serie de estudios, en donde los estudiantes llegaron a la conclusión que una buena práctica de comprensión era ser capaz de explicar a otra persona lo que se hubiera comprendido o de adaptarlo y utilizarlo. El problema fue la evaluación ya que se obtuvieron resultados desfavorables.  Harvard Progect Zero, se centro en los niveles superiores de comprensión partiendo de la idea que si los estudiantes comprendieran realmente un concepto, actuarían de forma diferente en contextos en los que interviniera ese concepto. Al llevarlo a cabo con los estudiantes se ve claramente que los jóvenes toman esas acciones como rutinas suficientes para manejar tareas corrientes de evaluación pero no para una reflexión profunda.  Gunstone y White, ponen de manifiesto la diferencia entre la satisfacción de los requisitos del aprendizaje institucional y la comprensión real, al aplicar su experimento con estudiantes de física, noto que los alumnos podían resolver correctamente problemas utilizando formulas sin llegar a razonarlas y entenderlas como tal.  La taxonomía SOLO, (structure of the Observed Learning Outcome) se basa en el estudio de los resultados de distintas áreas académicas de contenido a medida que los estudiantes aprenden los resultados de su aprendizaje muestran frases similares de creciente complejidad estructural, hay dos cambios principales, cuantitativos, a medida que aumenta la
  • 21. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 cantidad de detalles en la respuesta de los estudiantes y cualitativa a medida que los detalles se integran en un modelo estructural. Las fases cuantitativas del aprendizaje se producen primero, después el aprendizaje cambia cualitativamente. Tipos de conocimiento: - Conocimiento declarativo o proposicional (es el saber de las cosas) - Conocimiento funcional ( se basa en actuaciones fundamentadas en la comprensión) - Conocimiento profesional ( ejecuta, establece y aplica prioridades) - Conocimiento universitario (Declarativo abstracto y conceptual) Principales elementos de la planeación didáctica. Principales elementos de la planeación didáctica a una asignatura o unidad de aprendizaje tomando en cuenta la alineación constructiva de Biggs 1. Decidir el tipo de conocimiento. En este punto se deben definir los objetivos los cuales deben aclarar el tipo de conocimiento y porque. 2. Seleccionar los temas a ensenar. Se deben elegir temas concretos y de dominio, se debe tener también en cuenta la cobertura de los temas y la profundidad de comprensión. 3. Establecer los niveles de comprensión para cada tema. Los temas importantes deben comprenderse en un nivel superior, los temas menos importantes puede ser suficiente un conocimiento más somero, es importante definir los niveles de comprensión según los temas que se vayan a abordar. 4. Reunir el paquete de objetivos y relacionarlo con las tareas de evaluación de manera que los resultados puedan convertirse en la calificación final.en este paso es cuestión de estrategias de evaluación. Consultando diferente bibliografías mencionare los requisitos que debe contener la planeación didáctica a manera de enriquecer la información plasmada con anterioridad. Nombre del curso, objetivo, temas, técnica didáctica, actividades del facilitador, actividades del estudiante, medios didácticos y tiempo.
  • 22. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad 7. Planteamiento del diseño de estrategias de aprendizaje en el marco de formación basada en competencias. En el texto “Construir las competencias ¿Es darle la espalda a los saberes?” Perrenoud dice que la competencia moviliza saberes y que éstos se movilizan a partir de situaciones complejas (p. 4): 1. ¿Qué condiciones considera que deberían tener esas situaciones en su práctica como docente frente a la formación por competencias? R. Considero que deberíamos de llevar de la mano la teoría con la práctica, que los jóvenes se relacionen, se involucren y participen en todos los sentidos aplicando los conocimientos teóricos con su vida diaria que comprueben por si mismos lo que se está impartiendo dentro del aula, de esta manera hay un aprendizaje más significativo y no solo tendremos alumnos excelentes en teoría, sino competentes para enfrentarse en las situaciones que se les presenten en la vida diaria. En la lectura “Construir competencias” Perrenoud plantea que para desarrollarlas se necesita sobretodo, proponer tareas complejas y señala que ello supone una pedagogía activa, cooperativa, abierta… 2. ¿Qué significa esto en el contexto dónde usted se desempeña como docente?, ¿Cuáles son las consecuencias de tomarse en serio estas palabras? y ¿Coincide usted con lo dicho por Perrenoud? R. En efecto es necesario que el docente crea, establezca y controle situaciones de aprendizaje, saber guiar a los alumnos para identificar problemáticas, que propongan soluciones, debemos formar estudiantes capaces de observar, innovar y como resultado, tendremos jóvenes con las habilidades suficientes para desempeñarse correctamente. Tobón en la parte final de su texto (p. 15) dice: “El enfoque de formación basado en competencias implica que el aprendizaje comienza a ser el centro de la educación, más que la enseñanza.” Significa que en vez de centrarnos en cómo dar una clase y preparar los recursos didácticos para ello, ahora el reto es establecer con qué aprendizajes vienen los estudiantes, cuáles son sus expectativas, qué han aprendido y qué no han aprendido, cuáles son sus estilos de aprendizaje y cómo ellos pueden involucrarse de forma activa en su propio aprendizaje. (Retome la actividad integradora de la unidad 1) Tobón agrega “A partir de ello se debe orientar la docencia, con metas, evaluación y estrategias didácticas…” Entonces, desde la perspectiva de Tobón: 3. ¿Qué papel juegan las estrategias didácticas?, ¿A qué estarían enfocadas? R. Las estrategias didácticas juegan un papel fundamental para colaborar con el desarrollo de las competencias en los jóvenes ya que nos permite orientar la formación de los seres humanos hacia el desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales, y esto requiere hacer del estudiante un protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje, a partir del desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y meta cognitivas, la capacidad de actuación, y el conocimiento y regulación de sus procesos afectivos y motivacionales.
  • 23. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Foro: El papel del docente en el diseño de estrategias de aprendizaje para la formación por competencias y en qué se debe enfocar para su planeación. Nuestro compromiso como docentes es formar jóvenes autónomos, capaces de identificar y solucionar problemáticas de la vida diaria, y para lograr este objetivo es necesario aplicar diferentes estrategias tanto de aprendizaje como de evaluación, para ayudar al joven a potencializar al máximo todas sus habilidades, involucrando las temáticas a tratar en el aula con la práctica, aclarando no de manera superficial sino que el joven sea capaz de identificar y aplicar sus conocimientos logrando con ello estudiantes más competentes. Según los temas que se vallan a abordar en la materia nos da la pauta para saber que estrategias de aprendizaje utilizar, ya sean investigaciones, exposiciones, debates grupales, es necesario también tomar en cuenta los conocimientos obtenidos fuera del aula donde los jóvenes interpreten y construyan su propio conocimiento, tratando que en conjunto el joven se desarrollara mejor tanto en el ámbito personal, profesional y laboral.
  • 24. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad 8. Determinación de competencia y contenidos a desarrollar. Materia: Química 2. Competencias genéricas Desglose de atributos a considerar Competencias disciplinares básicas Propósitos de la signatura o unidad de aprendizaje a trabajar (redactados en términos de competencia) Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Elige y practica estilos de vida saludables. 3. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 6. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 7. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones  Expresa ideas y conceptos mediante representacion es lingüísticas, Matemáticas o gráficas.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.  Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.  Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. 4. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. 5. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. 6. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental. 7. Relaciona los niveles de organización Química, biológica, Física y ecológica de los sistemas vivos.  Utiliza la noción de mol para realizar cálculos estequiométricos en las leyes ponderales y argumenta la importancia de tales cálculos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.  Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación ambiental y propone estrategias de prevención de la contaminación de agua suelo y del aire.  Identifica las características distintivas de los sistemas dispersos (disoluciones, coloides suspensiones), calcula la concentración de las disoluciones y comprende la utilidad de los sistemas dispersos.  Reconoce la importancia de los compuestos del carbono, relacionando las estructuras de éstos con sus propiedades, comprende las implicaciones en el desarrollo tecnológico de la sociedad y su impacto ambiental.  Reconoce la importancia de las macromoléculas naturales (carbohidratos, lípidos y proteínas) en los seres vivos,  Bloque 1. Aplica la noción de mol en la cuantificación de procesos químicos  Bloque 2. Actúa para disminuir la contaminación del aire, del agua y del suelo  Bloque 3. Comprende la utilidad de los sistemas dispersos  Bloque 4. Reconoce la importancia de los compuestos del carbono, relacionando las estructuras de éstos con sus propiedades, valora la importancia de las implicaciones en el desarrollo tecnológico de la sociedad y su impacto ambiental.  Bloque 5. Identifica la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas.
  • 25. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 responsables así como la existencia, uso e impacto ambiental de las macromoléculas sintéticas con una actitud responsable y cooperativa en su manejo.
  • 26. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad 9. Delimitación de productos para evidenciar el logro de la competencia Competencias Genéricas Competencia disciplinar Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia) Contenidos a trabajar Producto 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Elige y practica estilos de vida saludables. 3. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 6. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 7. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. 4. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. 5. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. 6. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental. 7. Relaciona los niveles de  Utiliza la noción de mol para realizar cálculos estequiométricos en las leyes ponderales y argumenta la importancia de tales cálculos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.  Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación ambiental y propone estrategias de prevención de la contaminación de agua suelo y del aire.  Identifica las características distintivas de los sistemas dispersos (disoluciones, coloides suspensiones), calcula la concentración de lasdisoluciones y comprende la utilidad de los sistemas dispersos.  Reconoce la importancia de los compuestos del carbono, relacionando las estructuras de éstos con sus propiedades, comprende las implicaciones en el desarrollo tecnológico de la sociedad y su impacto ambiental.  Reconoce la importancia de las macromoléculas naturales (carbohidratos, lípidos y proteínas) en los seres vivos, así como la existencia, uso e impacto ambiental de las macromoléculas sintéticas con una actitud responsable y cooperativa en su manejo  Bloque 1. Aplica la noción de mol en la cuantificación de procesos químicos  Bloque 2. Actúa para disminuir la contaminación del aire, del agua y del suelo.  Bloque 3. Comprende la utilidad de los sistemas dispersos  Bloque 4. Reconoce la importancia de los compuestos del carbono, relacionando las estructuras de éstos con sus propiedades, valora la importancia de las implicaciones en el desarrollo tecnológico de la sociedad y su impacto ambiental.  Bloque 5. Identifica la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas.  Cálculos estequiometricos., cuestionarios, ejercicios de cálculos .  Reflexión sobre el tema, cuestionarios, material de difusión, reactivos.  Solución de problemas, cuestionarios, mapa conceptual, tablas, experimentos, reporte de actividad experimental  Cuestionario, solución de problemas, tablas, ejercicios de nomenclatura.  Cuestionario, tablas, diagramas, reporte de investigación, ejercicios de nomenclatura.  Ejercicios de nomenclatura.
  • 27. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables organización Química, biológica, Física y ecológica de los sistemas vivos.
  • 28. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad 10. Estrategias de aprendizaje Síntesis: Frida Díaz Barriga Arceo Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, 1991) Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por un aprendiz, cualquiera que éste sea (v. gr., el niño, el alumno, una persona con discapacidad mental, 1111 adtrl1o, etcétera), siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar problemas sol)¡-(, algún contenido de aprendizaje. La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz. Diversos autores concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos de conocimiento que poseemos v utilizamos durante el aprendizaje (Brown. 1975; Flavell y Wellman, 1977). Por ejemplo: 1. Procesos cognitivos básicos 2. Base de conocimientos. (Conocimientos previos) 3. Conocimiento estratégicos (saber cómo conocer). 4. Conocimiento meta cognitivo: (conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos) Estos cuatro tipos de conocimiento interactúan en formas intrincadas y complejas cuando el aprendiz utiliza las estrategias de aprendizaje. En resumen, algunas de las influencias y relaciones más claras entre ellos, son las siguientes: - Los procesos cognitivos básicos son indispensables para la ejecución de todos los otros procesos de orden superior. - El conocimiento esquemático puede influir decisivamente en la naturaleza y forma en que son empleadas las estrategias cognitivas. Clasificación de las estrategias. - Las estrategias de recirculación de la información se consideran como las más primitivas utilizadas por cualquier aprendiz (especialmente la recirculación simple, dado que niños en edad preescolar ya son capaces de utilizarlas cuando se requieren. Véase Kail, 1984). - Las estrategias de repaso simple y complejo son útiles especialmente cuando los materiales que se ha de aprender no poseen o tienen escasa significatividad lógica, o cuando tienen poca significatividad psicológica para el aprendiz. - Las estrategias de elaboración suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes.
  • 29. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 - Las estrategias de organización de la información permiten hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. - Las estrategias de recuperación de la información, las cuales son aquellas que permiten optimizar la búsqueda de información que hemos almacenado en nuestra memoria a largo plazo. Alonso (1991) también ha propuesto una clasificación de las estrategias con base en el tipo de información sobre la naturaleza de la información que se ha de aprender y que puede ser de mucha utilidad para el docente que pretenda inducirlas en sus alumnos. Por ejemplo, pueden utilizarse varios tipos de estrategias que han demostrado ser efectivas para el aprendizaje de información factual dentro de los escenarios escolares. La información factual se presenta de diversas formas en la enseñanza, tales como datos (aprender símbolos químicos o matemáticos, fórmulas, datos numéricos, fechas históricas, etcétera), listas de palabras o términos (como los nombres de países de algún continente, los nombres de los ríos de alguna región, los elementos que componen un medio ecológico, o los que intervienen en algún proceso físico, etcétera) o pares asociados de palabras (como el aprendizaje de cualquier vocabulario extranjero, las capitales de los países, etcétera). Por último, Beltrán (1987) ha elaborado una clasificación exhaustiva de habilidades cognitivas en un sentido más amplio que las anteriores, y la desarrolló en función de ciertos requerimientos que debe aprender un estudiante para la realización de un estudio efectivo dentro de las instituciones educativas, y es la siguiente: - Habilidades de búsqueda de información - Habilidades de asimilación y de retención de la información - Habilidades organizativas - Habilidades inventivas y creativas - Habilidades analíticas - Habilidades en la toma de decisiones - Habilidades de comunicación - Habilidades sociales - Habilidades meta cognitivas y autorreguladoras Adquisición de las estrategias de aprendizaje En un apartado anterior dijimos que no es posible hablar de etapas de desarrollo de estrategias de aprendizaje en el sentido con que algunas teorías evolutivas utilizan el término. Sin embargo, sí es posible documentar algunos datos de naturaleza evolutiva sobre la aparición de estrategias cognitivas y capacidades meta cognitivas. Lo que sí puede afirmarse, casi sin ningún cuestionamiento que lo impugne, es la identificación y descripción de las fases
  • 30. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 generales por las cuales atraviesa el proceso de adquisición de cualquier tipo de estrategia de aprendizaje. - Primera fase en la que en principio no es posible el uso inducido o espontáneo de las estrategias, simplemente porque se carece de la competencia cognitiva para lograrlo o porque no se ha aprendido la estrategia. En esta fase podemos decir que hay una deficiencia cognitiva en el uso de mediadores o estrategias en situaciones de aprendizaje. - En una segunda fase el uso de mediadores o estrategias es posible, siempre y cuando haya una persona que apoye o proporcione directamente la ayuda para hacerlo. Puede decirse que el aprendiz incipiente llega a ser capaz de utilizarla en el plano interpsicológico y recibe ayudas de distinto tipo. - La tercera fase se caracteriza por el uso espontáneo, maduro y flexible de las estrategias cuando el aprendiz lo requiere, gracias a que ha logrado una plena internalización de éstas y posee un conocimiento metacognitivo apropiado para hacerlo. En esta fase final el aprendiz ya puede hacer uso autónomo de las estrategias y tiene la posibilidad de transferirlas a otras situaciones similares. Síntesis: Capitulo 5, La buena enseñanza: principios y practica. Jhon Biggs. Actividad del aprendiz e interacción. Estar activo mientras se aprende es mejor que estar inactivo, la actividad es un bien en sí misma. Hay presentes dos factores: El primero: es cuestión de atención y concentración. La actividad acentúa la excitación lo que hace que la actuación sea más eficiente. Incluso el ejercicio físico produce efectos espectaculares en la actividad mental. El segundo factor: las actividades deben estar adecuadas a los objetivos académicos. Aprendemos a través de distintas modalidades sensoriales y cuanto más se refuerza una modalidad u otra más eficaz es el aprendizaje. Piense que lo aprendido se almacena en tres sistemas de memorias. - Memoria procedimental: para recordar cómo se hacen las cosas. - Memoria episódica: recuerda donde se aprendieron las cosas. - Memoria semántica: recuerda el significado a menudo de afirmaciones sobre las cosas. Cuando aprendemos algo intervienen los tres sistemas: aprendemos lo que hacemos, donde lo aprendemos y como describir lo que aprendemos. Sin embargo no se accede a los mismos recuerdos con toda facilidad. Algunas actividades son más relevantes para los objetivos de nuestra asignatura que otras. Las aulas ofrecen menos posibilidades de actividad que
  • 31. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 las áreas al aire libre pero en ambas se aplican los mismos principios. Puede pedirse a los alumnos que no se limiten a escuchar y tomar apuntes sino que hagan cosas que estén directamente relacionadas con lo que queremos aprender. Para ciertos fines la clase magisterial es mejor que el aprendizaje basado en problemas, quizá no sean muchos pero si algunos. Las AEA (Actividades de enseñanza y aprendizaje), pueden estar dirigidas por el profesor, por los compañeros o ser auto dirigidas. - Las actividades dirigidas por el profesor comprenden las situaciones de enseñanza más formales, clases magisteriales, tutorías, laboratorios excursiones al campo etc. - Las actividades dirigidas por los compañeros abarcan tanto AEA formales, que pueden haber propuesto inicialmente el profesor dejándolas luego en manos de los estudiantes, como actividades propuestas por los estudiantes fuera de clase. - Las actividades auto dirigidas comprenden todas las actividades independientes de aprendizaje y de estudio. Cada tipo de AEA se adapta mejor a una determinada forma de aprendizaje: - Las primeras (dirigidas por el profesor) se adaptan al tratamiento profundo de un tema ya que el profesor es el experto. - Las segundas (dirigidas por los compañeros) resultan útiles para entrar en detalles ampliar la comprensión proporcionar distintos puntos de vista y perspectivas. - Las terceras (auto dirigidas) son útiles para desarrollar una comprensión profunda supervisarla y autoevaluarla para el aprendizaje independiente. Actividades de enseñanza y aprendizaje dirigidas por el profesor.  Clase magisterial  Presentación  Preguntas a los estudiantes  Mapas conceptuales  Tutoría  Tutoría individual  Seminario  Laboratorio, excursiones. Actividades de aprendizaje y enseñanza entre los compañeros.  Grupos de debate  Rompecabezas  Grupos de resolución de problemas  Aprendizaje en parejas
  • 32. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2  Preguntas reciprocas Actividades de enseñanza y aprendizaje auto dirigidas.  Técnicas genéricas de estudio  Técnicas de estudio relacionadas con contenidos concretos de aprendizaje.  Técnicas metacognitivas de aprendizaje  Conclusiones
  • 33. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Nombre de la estrategia de aprendizaje Finalidad Desarrollo Recursos necesarios ¿Cómo se lleva a cabo la interacción? SÍNTESIS (Chan, M.E. 2006) Permite integrar elementos, relaciones, propiedades, o partes para formar entidades o totalidades nuevas y significativas  Definir el propósito • Realizar el análisis de conceptos y relaciones • Elaborar esquemas para enlazar conceptos y relaciones • Explorar nexos o relaciones entre los elementos del esquema • Integrar conceptos y relaciones en un contexto determinado • Elaborar síntesis. * Texto a sintetizar, ya sea del módulo de aprendizaje o de internet  Útiles escolares. Ayudando a desarrollar la adquisición y organización de la información a través de la lectura, un ensayo o la elaboración de cualquier representación gráfica: cuadros sinópticos, mapas conceptuales, esquemas, cuadros de doble entrada, etc. Nombre de la estrategia de aprendizaje Finalidad Desarrollo Recursos necesarios ¿Cómo se lleva a cabo la interacción? ESTRATEGIA PERSONALIZADA ( Feo, Ronald.2009) Permite que la audiencia reconozca y se compenetre con los procedimientos lógicos que allí se plantean. Los objetivos de aprendizaje deben ser observables, cuantificables y evaluables.  Identificar un objetivo de aprendizaje.  La competencia se elabora a través de un enunciado que indique: el logro del aprendizaje, un punto de unión de las temáticas abordadas (objeto de conocimiento), el saber hacer del estudiante al término de la actividades de aprendizaje.  Elementos Básicos de una Competencia: • Verbo evaluable • Objeto de estudio •Condición de Calidad o Contexto • Sustentación Teórica. Orientación del aprendizaje que el profesor asume dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, Visuales Auditivos, Audiovisuales Impresos Multisensoriales Tecnológicos Secuencia Didáctica Procedimientos instruccionales y deliberados realizados por el docente y el estudiante dentro de la estrategia didáctica, divididos en momentos y eventos instruccionales orientados al desarrollo de habilidades sociales (competencias) sobre la base en las reflexiones meta cognitivas. •Pre-instruccionales, preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo se va a aprender.
  • 34. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 esta postura tiene como base los enfoques del aprendizaje (conductistas, cognitivista y constructivista). •Coinstruccionales, apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos y mantenimiento de la atención y motivación Nombre de la estrategia de aprendizaje Finalidad Desarrollo Recursos necesarios ¿Cómo se lleva a cabo la interacción? PROYECTOS (Tejada, José.2005) La adquisición de conocimientos, de habilidades y destrezas, actitudes y valores, trabajo en equipo, etc.). Recurrir a más de un área de conocimiento para garantizar el éxito en la tarea, lo que se convierte en una orientación interdisciplinar (incluso transdisciplinar) * Tema seleccionado * Material de apoyo * TIC´s Ocupan un espacio específico las formas sociales que, sin ser métodos, tienen sentido en cuanto a su transmisión por las actuales condiciones de trabajo (en grupo, en equipo cooperativo, en base a necesidades específicas y, en ocasiones individuales, etc.) Nombre de la estrategia de aprendizaje Finalidad Desarrollo Recursos necesarios ¿Cómo se lleva a cabo la interacción? MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE (Clelia, Andrea.2008) Facilitar el aprendizaje siempre que esté presente y sea operante El profesor sólo puede presentarle las ideas al alumno tan significativamente como sea posible, pero es trabajo del alumno el articular las nuevas ideas en un marco de referencia personal. Es así como llegamos a la conclusión de que las ideas que les sean impuestas a los alumnos sin previa crítica o reflexión de su parte, no podrán ser * Aula de clase * Módulo de aprendizaje * Internet Aumentar la motivación en el salón de clase, el docente debe tener en cuenta que la motivación es tanto efecto como una causa del aprendizaje. En tal sentido, no debe esperar que la motivación se
  • 35. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 significativas en el verdadero sentido del término desarrolle antes de que el alumno inicie las actividades de aprendizaje Nombre de la estrategia de aprendizaje Finalidad Desarrollo Recursos necesarios ¿Cómo se lleva a cabo la interacción? ACTIVIDADES: PREDECIR-OBSERVAR-EXPLICAR (Campanario, Juan. 2000). Estas actividades consisten en tres etapas más o menos diferenciadas en las que se movilizan las ideas previas de los sujetos El profesor debe hacer explícitas las relaciones entre las ideas previas de los alumnos y las teorías que permiten explicar adecuadamente las observaciones realizadas durante las experiencias.  Materiales  Laboratorio  Módulo de aprendizaje  Diagramas de flujo. Este tipo de actividades exige las precauciones comunes del trabajo experimental. Es preciso que el profesor tenga en cuenta las ideas previas de los alumnos y sus pautas de razonamiento Nombre de la estrategia de aprendizaje Finalidad Desarrollo Recursos necesarios ¿Cómo se lleva a cabo la interacción? ASESORÍAS ( Silva, Edgar. 2005) Abrir espacios para la reflexión o intercambiar experiencias para la construcción de aprendizajes Elaborar el horario de asesorías, publicarlo y a la vez cada docente canaliza a asesorías a sus alumnos a partir de una evaluación diagnostica, y en el desarrollo de las actividades semestrales, sobre todo después de cada parcial. * Material didáctico *aulas disponibles en turno contrario En esta estrategia de asesorías la relación entre el docente y sus alumnos es mas abierta y les permite resolver de manera conjunta las dudas o el esclarecimiento del conocimientos adquirido durante la clase Nombre de la estrategia de aprendizaje Finalidad Desarrollo Recursos necesarios ¿Cómo se lleva a cabo la interacción?
  • 36. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 BIBLIOGRAFÍA o Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje.http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf o Ronald Feo (2010) Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas. Revista Tendencias pedagógicas. 226 – 236. http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf o Tejada, J. (2007). "Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socio profesional". Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6), 1– 12.http://www.rieoei.org/deloslectores/1806Tejada.pdf o Clelia, A. (2008) Deconstrucción de la didáctica racionalista en el contexto de la formación docente. Hacia una didáctica constructivista. Revista Iberoamericana de Educación.http://www.rieoei.org/deloslectores/2089Dapia.pdf o Campanario, J. M., El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 2000, 18 (3), 369-380.http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v18n3p369.pdf o Silva, E. (2005) Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, año/vol. 9, número 001.http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/30990112.pdf o Perrenoud, Philippe. Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sáez Editor. Santiago, 2006.http://www.centrodemaestros.mx/enams/CONSTRUIRCOMPETENCI AS.pdf PLANIFICACIÓN FLEXIBLE, IMPROVISAR (Perrenoud, Philippe.2006) La capacidad de leerlos con espíritu crítico, sin dejarse engañar por todos los compromisos de los que resultan, volviendo, en la medida en que sea posible, a las fuentes de la transposición, osando extraer lo esencial, para no perderse en el laberinto de los saberes. Esta competencia exige un trabajo individual basado en su relación personal con el saber y en su comprensión de la realidad.  Carta descriptiva.  Conocer la duración del Ciclo escolar. Depende de la formación disciplinaria de los profesores y a la debilidad de sus dimensiones epistemológicas.
  • 37. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 EQUIPO No.2 RAMIREZ CORONA ALFONSO ESQUER ACUÑA MAIRA LUZ FERNANDEZ ORDAZ CAROLINA FERNANDEZ ORDAZ MARIA TERESA GERMÁN CELAYA JUAN RAMÓN LIZÁRRAGA LEMAS FERNANDO
  • 38. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad 11. Delimitación de las estrategias de aprendizaje Competencias Genéricas Competencia disciplinar Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia) Contenidos a trabajar Producto Estrategia de aprendizaje 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Elige y practica estilos de vida saludables. 3. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 6. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 7. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. 4. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. 5. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. 6. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental. 7. Relaciona los  Utiliza la noción de mol para realizar cálculos estequiométrico s en las leyes ponderales y argumenta la importancia de tales cálculos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.  Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación ambiental y propone estrategias de prevención de la contaminación de agua suelo y del aire.  Identifica las características distintivas de los sistemas dispersos (disoluciones, coloides suspensiones), calcula la concentración de lasdisoluciones y comprende la utilidad de los sistemas dispersos.  Reconoce la importancia de los compuestos del carbono, relacionando las estructuras de éstos con sus propiedades, comprende las implicaciones en el desarrollo  Bloque 1. Aplica la noción de mol en la cuantificaci ón de procesos químicos  Bloque 2. Actúa para disminuir la contamina ción del aire, del agua y del suelo.  Bloque 3. Comprend e la utilidad de los sistemas dispersos  Bloque 4. Reconoce la importanci a de los compuesto s del carbono, relacionan do las estructuras de éstos con sus propiedade s, valora la importanci a de las implicacion es en el desarrollo tecnológic o de la sociedad y su impacto ambiental.  Bloque 5.  Cálculos estequiometr icos., cuestionarios , ejercicios de cálculos .  Reflexión sobre el tema, cuestionarios , material de difusión, reactivos.  Solución de problemas, cuestionarios , mapa conceptual, tablas, experimento s, reporte de actividad experimental  Cuestionario, solución de problemas, tablas, ejercicios de nomenclatur a.  Cuestionario, tablas, diagramas, reporte de investigación , ejercicios de nomenclatur a.  Ejercicios de nomenclatur a.  Estrategia personalizada , predecir, observar, explicar, asesorías  Proyectos, motivación en el aprendizaje, síntesis.  Estrategia personalizada , predecir, observar, explicar, asesorías.  Estrategia personalizada , predecir, observar, explicar, asesorías  Estrategia personalizada , predecir, observar, explicar, asesorías
  • 39. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables niveles de organización Química, biológica, Física y ecológica de los sistemas vivos. tecnológico de la sociedad y su impacto ambiental.  Reconoce la importancia de las macromoléculas naturales (carbohidratos, lípidos y proteínas) en los seres vivos, así como la existencia, uso e impacto ambiental de las macromoléculas sintéticas con una actitud responsable y cooperativa en su manejo Identifica la importanci a de las macromolé culas naturales y sintéticas. Elección de estrategias de aprendizaje en función de las competencias. Las estrategias a utilizar en los bloques: 1, 3, 4, 5 de la materia de Química 2 son: - Estrategia personalizada, ya que vienen bastantes ejercicios de cálculos, los cuales deben ser observables, cuantificables, y evaluables, se utilizan recursos, impresos, visuales y tecnológicos. - Estrategias de predecir, observar, explicar, se debe hacer explícitas las relaciones entre las ideas previas de los alumnos y las teorías que permiten explicar adecuadamente las observaciones realizadas durante las experiencias. Los recursos necesarios para llevar a cabo estas estrategias materiales visuales, uso de laboratorio, diagramas de flujo. - Asesorías. Debido a que la materia en gran parte es de análisis y ejercicios lógicos es necesario Abrir espacios para la reflexión o intercambiar experiencias para la construcción de aprendizajes, los recursos necesarios que se utilizan son aulas disponibles, material didáctico. Las estrategias a utilizar en el bloque 2 de la materia de química son: - Síntesis. Debido a que los contenidos en este bloque son mas teóricos es importante utilizar esta estrategia Permite integrar elementos, relaciones, propiedades, o partes para formar entidades o totalidades nuevas y significativas, los recursos que utilizamos para esta estrategia son los módulos de aprendizaje, impresos. - Proyectos. El elaborar un proyecto nos aporta la adquisición de conocimientos, de habilidades y destrezas, actitudes y valores, trabajo en equipo, despierta el interés por investigar formar sus propias teorías,
  • 40. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 ampliando con ello el conocimiento, los recursos que se utilizan son materiales impresos, fotografías, TICs, material visual, auditivo. - Motivación en el aprendizaje. En esta estrategia el profesor le proporciona las ideas tan significativamente como sea posible, al alumno se le facilita el aprendizaje ya que el mismo busca, planea, como abordar los temas y ordenar la información los recursos que más se utilizan, son impresos, el uso de internet y módulos de aprendizaje. Una estrategia que aplica para toda la materia es la planificación flexible, La capacidad de leerlos con espíritu crítico, sin dejarse engañar por todos los compromisos de los que resultan, volviendo, en la medida en que sea posible, a las fuentes de la transposición, osando extraer lo esencial, para no perderse en el laberinto de los saberes.
  • 41. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad 12. Diseño y aplicación de materiales, medios y recursos didácticos. MATRIZ DE VALORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO Valoración Excelente Satisfactorio Regular No Satisfactorio Aspecto s a evaluar Atractivo Excepcionalmente atractivo en cuanto a su diseño, estructura y claridad. Atractivo en cuanto a diseño estructura y claridad. Aceptablemente atractivo aunque un poco desordenado. Desordenado, pobre en su diseño, no atractivo. Colores y tipo de letra Los colores y el tipo de letra son consistentes y muestran un patrón lógico. Los colores y el tipo de letra son consistentes y muestran un patrón lógico en la mayoría de las partes. Los colores y el tipo de letra son consistentes pero no son usados efectivamente para organizar el material. Los colores y el tipo de letra no son consistentes. Gráficos Utiliza gráficos en forma eficaz y balanceada en cuanto al uso de texto. Utiliza gráficos de manera eficaz y balanceada en cuanto al uso del texto manera. Usa demasiados gráficos o muy pocos gráficos. Sólo utiliza gráficos o sólo utiliza textos. Innovación Es muy innovador. Es innovador. Es convencional. No tiene creatividad. Organización La información está muy bien organizada en categorías y subcategorías. La información está organizada sólo en categorías. La información está organizada pero las categorías no están ordenadas. La información proporcionada no parece estar organizada. Destinatarios El material es muy adecuado para los estudiantes de nivel medio superior a los que va dirigido. El material es adecuado para los estudiantes de nivel medio superior a los que va dirigido. El material es poco adecuado para los estudiantes de nivel medio superior a los que va dirigido. El material no es adecuado para los estudiantes de nivel medio superior a los que va dirigido. Intencionalidad Presenta claramente los objetivos a alcanzar y la organización de los contenidos al inicio de la sesión. Menciona los objetivos a alcanzar y la organización de los contenidos Menciona sólo los objetivos o sólo la organización de los contenidos. No menciona los objetivos a alcanzar ni la organización de los contenidos. Eficacia El material sirvió para lograr los objetivos propuestos de manera óptima. El material sirvió para lograr los objetivos propuestos de manera adecuada. El material sirvió poco para alcanzar los objetivos propuestos. El material no sirvió para alcanzar los objetivos propuestos. Contexto El material es apropiado y fácil de utilizar en el contexto de la clase. El material es apropiado pero no muy fácil de utilizar en el contexto de la clase. El material es poco apropiado y no muy fácil de utilizar en el contexto de la clase. El material no es apropiado y es difícil de utilizar en el contexto de la clase. Uso del tiempo El tiempo fue utilizado de manera óptima para abordar el tema. El tiempo fue utilizado de manera adecuada para abordar el tema. El tiempo fue utilizado de manera poco adecuada. El tiempo no se utilizó adecuadamente. Equipo 2. • Bloque 1: Identifica la Química como una herramienta para la vida. • Secuencia didáctica 1: Comprendiendo la importancia de la Química • Unidad de Competencia • Actividades
  • 42. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Unidad de competencia: Reconoce a la Química como parte de su vida cotidiana, tras conocer el progreso que ha tenido esta a través del tiempo y la forma en que ha empleado el método científico para resolver problemas del mundo que nos rodea, así como su relación con otras ciencias, que conjuntamente han contribuido al desarrollo de la humanidad. Ejercicio 1. Evaluación Actividad: 1 Producto: Conclusión Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal
  • 43. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Identifica hechos cotidianos Asociados a la química. Analiza el impacto de los Conocimientos y aportaciones de la Química a la calidad de vida. Aprecia el impacto de la Química en tu vida diaria. Autoevaluación C MC NC Calif. otorgada por el docente Ejercicio 2. Lectura No. 2. Se vive en una constante transformación, los alimentos que consumimos son producto de los cambios ocurridos en su cocción; los frutos se maduran, las plantas crecen, las sustancias que lanzamos al ambiente sufren transformaciones químicas y forman nuevas sustancias, algunas de las cuales son dañinas para los seres vivientes. Se puede decir que el universo en que se vive está en constante cambio. Todo lo que se usa, está basado en los principios fundamentales de la química. Por ejemplo la crema dental para tu aseo, los bolígrafos contienen tinta que se ha elaborado por procesos químicos, la ropa tiene un color que obedece a la utilización de pigmentos, el agua que se consume además de ser una mezcla de hidrógeno y oxígeno debe ser tratada químicamente para ello, los lubricantes que utilizan los vehículos son producto del estudio del petróleo, tus zapatos deportivos son mezclas de polímeros y si son de piel ésta debe pasar por diversos procesos químicos para eliminarles olores y hacerlos más manejables, en fin la química esta a tu alrededor y ocupa todos y cada uno de los espacios de tu vida. En este momento que estás leyendo, debes saber que la tinta es un producto químico y que el papel de este módulo se obtuvo también mediante procedimientos químicos. Al mismo tiempo, en tus ojos al leer, se están desencadenando miles de reacciones químicas en tu cerebro. Cuando respiras, te mueves, comes, duermes, tu cuerpo funciona como una extraordinaria fábrica química. La Química es parte de la vida y está presente en todos los aspectos fundamentales de la cotidianidad. La calidad de vida que se puede alcanzar se debe a los avances y descubrimientos que el estudio de la Química aplicada nos ha dado. La variedad y calidad de productos de aseo personal, de alimentos enlatados, los circuitos de la computadora, la pantalla de la televisión, los colores de las casas, el frío del refrigerador y la belleza de un rostro existen y mejoran gracias al estudio de la Química. El modo de vida actual depende de la utilización de los procesos químicos que proporcionan muchos bienes y servicios, sin embargo, la mayoría de los seres vivos aprovechan la materia tal y como se encuentra en la naturaleza. El ser humano es diferente puesto que generalmente transforma la materia antes de usarla en productos
  • 44. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 terminados que utiliza en el hogar, la industria, la medicina, la agricultura; pero al mismo tiempo, produce desechos y residuos peligrosos que dañan el ambiente. Es importante señalar que como toda ciencia, la Química, es una herramienta, que en algunos casos es causa de la degradación del medio ambiente pero también aporta soluciones a esta problemática. Actividad 2. En equipo, comenten la lectura e intercambien ideas sobre la aplicación de los conocimientos generados por la Química. Incluyan ejemplos de productos no mencionados en la lectura, pero que son de su conocimiento Área de aplicación Producto Alimentación Sopa deshidratada (Maruchan) Evaluación Actividad: 2 Producto: Tabla de datos Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica la utilidad de la Química para la sociedad. Dialoga con los compañeros de clase y obtiene conclusiones en forma colaborativa. Relaciona y registra los ejemplos de Se comunica en forma correcta Aprecia las aplicaciones de la Química en su
  • 45. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Ejercicio 3. Nos nutrimos exclusivamente con átomos y moléculas. Menú del día Menú del día Primer plato Proteínas desnaturalizadas, polipéptidos, aminoácidos, polisacáridos, celulosa, colesterol y ácido oleico. Primer plato Huevos revueltos con queso. Segundo plato Proteínas con triptófano, leucina, lisina, hierro, fósforo, magnesio, zinc, niacina y riboflavina. Segundo plato Filete de ternera Postre Lactosa, caseína, lactoalbúmina, calcio y fósforo. Postre Vaso de leche productos con el área productiva a la que pertenece. vida cotidiana. Autoevaluación C MC NC Calif. otorgada por el docente
  • 46. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 SECUENCIA DE APLICACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO: El presente material didáctico se elaboró a partir del módulo de aprendizaje de la asignatura de Química 1, para hacer más atractivo al alumno su proceso de aprendizaje, se diseño con colores llamativos y de fácil manejo, donde se muestra el nombre del bloque, tambien hace referencias a ligas de internet para que se enriquezca dicho material o para que se comprenda mejor. Se tomó en consideración el contexto del joven, pues actualmente existen muchos distractores para este, por lo que se intentó hacerlo atractivo pero sin perder el contenido académico e invitándolo a ser autodidacta y promoviendo su curiosidad para que utilice las herramientas adquiridas en el nivel educativo anterior. Además se consideró la estrategia seleccionada anteriormente: Predecir- Observar. Explicar del autor Campanario, Juan (2000). - El material didáctico atiende al logro de las competencias programadas en su secuencia? R. si ya que el joven desarrolla los atributos (actividad 3) de la competencia: “Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas” - ¿El material didáctico que desarrolló es congruente con las estrategias programadas? R. si es congruente ya que permite la retroalimentación de conocimientos declarativos que llevan al estudiante a correlacionar la teoría con la práctica, al darse en él un periodo de reflexión al rescatar los conocimientos adquiridos durante los ejercicios realizados. Conclusiones por equipo: La asignatura de Química 1 es del primer semestre, se decidió trabajar con esta materia puesto que 4 de los 6 Integrantes del equipo pertenecen al Campo de conocimiento de Ciencias experimentales (Ciencias Naturales), además, de ser una de las clases que le ocasiona al joven mayor dificultad y donde en algunas veces se presentan altos índices de reprobación lo que más tarde se pueden convertir en deserción escolar. Consideramos que si planteamos un material atractivo para el joven en esta asignatura de grado de dificultad alto, según lo considera el estudiante, entonces primero se llamará la atención del alumno, segundo, se muestra con facilidad de manejo el contenido y con claridad y finalmente, si los dos puntos anteriores
  • 47. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 funcionaron, lo que sigue es que el joven aprenda por interés y motivación, debido a que en la actualidad el manejo de la computadora es cotidiano. Un punto más que tomamos a consideración es que podemos poner al alcance del joven este material de diversas formas, por su dispositivo USB, a través de su correo o simplemente en la clase, ya que se cuenta con aulas con equipo de cómputo y de proyección para toda la clase e incluso llevando esto un poco más a fondo se puede instalar en el centro de cómputo del Plantel, se busca la mejor alternativa para facilitar al alumno el acceso a este material. Equipo 2: Esquer Acuña Maira Luz Germán Celaya Juan Ramón Fernández Ordaz Carolina Lizárraga Lemas Fernando Fernández Ordaz María Teresa Ramírez Corona Alfonso Conclusión individual La utilización de materiales didácticos constituye un parte esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje nuestro reto como docentes es aprovechar al máximo todos los recursos didácticos como el uso de las Tics, material impreso, el uso de los módulos de aprendizaje, agotar todos los recursos con los que cuente la Institución, con el único objetivo de lograr un aprendizaje profundo en el alumno.
  • 48. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad 13. Delimitación de recursos y materiales didácticos para el desarrollo de las estrategias de aprendizaje. Competencias Genéricas Competencia disciplinar Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia) Contenidos a trabajar Producto Estrategia de aprendizaje Recursos 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Elige y practica estilos de vida saludables. 3. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 6. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 7. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. 4. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. 5. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. 6. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental. 7. Relaciona los niveles de organización Química, biológica, Física y ecológica de los sistemas vivos.  Utiliza la noción de mol para realizar cálculos estequiométrico s en las leyes ponderales y argumenta la importancia de tales cálculos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.  Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación ambiental y propone estrategias de prevención de la contaminación de agua suelo y del aire.  Identifica las características distintivas de los sistemas dispersos (disoluciones, coloides suspensiones), calcula la concentración de lasdisoluciones y comprende la utilidad de los sistemas dispersos.  Reconoce la importancia de los compuestos del carbono, relacionando las estructuras de éstos con sus propiedades, comprende las implicaciones en el desarrollo tecnológico de la sociedad y su impacto ambiental.  Bloque 1. Aplica la noción de mol en la cuantificación de procesos químicos  Bloque 2. Actúa para disminuir la contaminación del aire, del agua y del suelo.  Bloque 3. Comprende la utilidad de los sistemas dispersos  Bloque 4. Reconoce la importancia de los compuestos del carbono, relacionando las estructuras de éstos con sus propiedades, valora la importancia de las implicaciones en el desarrollo tecnológico de la sociedad y su impacto ambiental.  Bloque 5. Identifica la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas.  Cálculos estequiometricos., cuestionarios, ejercicios de cálculos .  Reflexión sobre el tema, cuestionarios, material de difusión, reactivos.  Solución de problemas, cuestionarios, mapa conceptual, tablas, experimentos, reporte de actividad experimental  Cuestionario, solución de problemas, tablas, ejercicios de nomenclatura.  Cuestionario, tablas, diagramas, reporte de investigación, ejercicios de nomenclatura.  Ejercicios de nomenclatura.  Estrategia personalizada, predecir, observar, explicar, asesorías  Proyectos, motivación en el aprendizaje, síntesis.  Estrategia personalizada, predecir, observar, explicar, asesorías.  Estrategia personalizada, predecir, observar, explicar, asesorías  Estrategia personalizada, predecir, observar, explicar, asesorías  Modulo, tabla periódica, calculadora, fuentes de información, computadora.  Fuentes de información accesibles, modulo, internet, computadora, proyector.  Modulo, tabla periódica, calculadora, fuentes de información, computadora.  Modulo, tabla periódica, calculadora, fuentes de información, computadora.  Modulo, tabla periódica, calculadora, fuentes de información, computadora.
  • 49. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2  Reconoce la importancia de las macromoléculas naturales (carbohidratos, lípidos y proteínas) en los seres vivos, así como la existencia, uso e impacto ambiental de las macromoléculas sintéticas con una actitud responsable y cooperativa en su manejo Materia: Química 2 Bloque: 1, 3, 4, 5  Recursos: Modulo, tabla periódica, calculadora, fuentes de información, computadora. Los recursos de los bloques 1, 3, 4, 5, son los mismos ya que las actividades que se desarrollan en estos bloques son muy similares en donde los alumnos: - Leen textos y resuelven cuestionamientos. - Participan activamente en la secuencia de preguntas - Resuelven cuestionarios - Resuelven los cálculos solicitados - Exponen sus ideas - Escuchan las ideas de sus compañeros - Resuelven actividades de forma grupal e individual. - Aclaración de dudas Bloque 2.  Recursos: Fuentes de información accesibles, modulo, internet, computadora, proyector. Los recursos a utilizar en este bloque son más enfocados a exposiciones, proyectos de investigación le da un enfoque más teórico en donde los alumnos: - Comparten respuestas con el resto del grupo - Atiende la opinión de sus compañeros y la retroalimenta con la del docente - Participa en exposición de imágenes sobre recursos naturales - Revisa exposiciones y toma nota sobre lo que le resulta interesante, confuso o bien sobre lo que requiera de más información.
  • 50. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 Actividad 14. Nociones sobre la evaluación Rod McDonald, David Boud, John Francis, Andrew Gonczi Sección para la Educación UNESC O, París 1995 Técnica y Profesional La evaluación es el estímulo más significativo para el aprendizaje: todo acto de evaluación da un mensaje a los estudiantes acerca de lo que ellos deben aprender y cómo deben hacerlo. Propósitos de la evaluación. La evaluación puede ser “formativa” o “sumativa”. El propósito de la evaluación formativa es proveer retroalimentación a los estudiantes, como parte del proceso de aprendizaje. La evaluación sumativa refiere a acciones tales como la calificación o la acreditación, en las que el foco está puesto en hacer un juicio sobre el trabajo del estudiante. Actualmente, los estudiantes aprenden más acerca de la autoevaluación a través de sus propias reflexiones informales sobre su desempeño en las pruebas de evaluación, pero esto es francamente insuficiente. Se requiere una variedad de estrategias para reforzar en los estudiantes la práctica de autoevaluación. Un enfoque de evaluación basado en competencias es altamente apropiado para la formación profesional: • Para asegurar que la enseñanza y la evaluación estén al servicio de los resultados requeridos (en lugar de basar la enseñanza y la evaluación, por ejemplo, en los cursos realizados, o en el tiempo utilizado); • Para facilitar el otorgamiento de créditos por la competencia adquirida en otros lugares; • Para ayudar a los estudiantes a comprender claramente lo que se espera de ellos si quieren tener éxito en el curso; y • Para informar a los empleadores potenciales qué significa una calificación particular. LOS CUATRO PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN Validez Las evaluaciones son válidas cuando ellas evalúan lo que pretenden evaluar. Esto se logra cuando: • Los evaluadores son completamente conscientes de lo que debe evaluarse (En relación con criterios apropiados y resultados de aprendizaje definidos);
  • 51. DIPLOMADO COMPETENCIAS DOCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR MODULO 2 • La evidencia es recogida a través de tareas que están claramente relacionadas con lo que está siendo evaluado; • El muestreo de las diferentes evidencias es suficiente para demostrar que los criterios de desempeño han sido alcanzados. Confiabilidad Las evaluaciones son confiables cuando son aplicadas e interpretadas consistentemente de estudiante a estudiante y de un contexto a otro. Flexibilidad Las evaluaciones son flexibles cuando se adaptan satisfactoriamente a una variedad de modalidades de formación y a las diferentes necesidades de los estudiantes. Imparcialidad Las evaluaciones son imparciales cuando no perjudican a los alumnos particulares - por ejemplo, cuando todos los estudiantes entienden lo que se espera de ellos y de qué forma tomará la evaluación. (Adaptado de Hagar et al. 1994) Los evaluadores pueden usar unan variedad de métodos para ver si una persona tiene las habilidades, la comprensión y conocimiento requeridos para aprobar un curso. Algunos de los métodos de evaluación son: Debates, entrevistas, presentación, evaluación del desempeño, examen oral, ensayo, ejemplos del trabajo hecho desempeñado, proyectos especiales, revisión bibliográfica básica, revisión comentada de la literatura, informes, criticas, artículos, elaboración de portafolios. La evaluación a travez de distintas instituciones, proveen información a los principales involucrados: estudiantes, formadores y aquellos que toman decisiones de contratación en el mercado de trabajo, y de selección para el ingreso a la educación superior.