SlideShare una empresa de Scribd logo
Recursos en la tecnología educativa
Los recursos utilizados por los maestros durante el tiempo han ido evolucionando,
reemplazando un elemento por otro con el objetivo de obtener mejores resultados en el
aprendizaje.
Por ejemplo:
Se ha reemplazado la tiza por un marcador de pizarra
La pizarra de madera por una de cemento
La pizarra de cemento por una pizarra para tiza líquida (marcador)
Luego esa pizarra por una pizarra digital interactiva
Basándose en el cuadro colocado en él la sección de recursos: LA TECNOLOGÍA
EDUCATIVA COMO DISCIPLINA, asuma que tiene que exponer una clase donde va a
mostrar cómo ha ido evolucionando los recursos en casa década, coloque imágenes que
representen los recursos en cada época.
Una diapositiva puede ser:
Tecnología educativa actual
Recursos
pizarra interactiva
plataformas virtuales
youtube
videoconferencia
presi
realidad virtual
etc.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO DISCIPLINA
RECURSOS:
1.-Evaluación.
2.-Tecnología educativa apropiada y crítica
3.-Modelos de distribución de las Tics en la escuela.
4.-Modelo de laboratorio o gabinete de informática.
5.-Modelo 1@ 1
6.-Aulas digitales móviles.
7.-Modelo de instrucción.
Referencias.
Evolución
La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de
América en la década de los 50, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que se
conocen como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional,
diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza.
ENSEÑANZA AUDIOVISUAL
ENSEÑANZA PROGRAMADA
Tecnología instruccional
Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las
necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son interesantes las aplicaciones en
educación para la salud. Es de suma importancia que el maestro en el aula actualmente
utilice la tecnología educativa de maneras apropiadas porque es una manera de apuntar a la
mejora de la calidad en la educación.
Tecnología educativa apropiada y crítica
La conceptualización de Tecnología Educativa, que se presenta antes, muchas veces es
aplicada de modo descontextualizado, sobre todo ello ocurre en las propuestas educativas
de los países del sur del mundo, hoy con las TIC. Desde la década de los 90 el concepto de
«Tecnología Educativa Apropiada y Crítica», rescatando por un lado, todos los
movimientos que nacen en los 80 en Inglaterra que incorporan estas líneas y, la
revalorización de los recursos no convencionales para la educación, desde los artesanales,
cotidianos, que no requieren alto equipamiento o infraestructura, hasta los electronificados
más actuales y sofisticados, que hoy son ya más baratos, muchos se consiguen de modo
gratuito en Internet, con la posibilidad del Open source, o sea con muchas facilidades.1
Lo «apropiado» además da cuenta de los rasgos de apropiación en términos de aprendizaje
y socioculturalmente, para no solo aterrizarlos a los contextos locales (en síntesis con los
globales, sino capitalizar la memoria colectiva de los pueblos, en sus valores y
comportamientos. Al referirse a la "crítica" se apela a la TEORÍA CRÍTICA, reconociendo
que la realidad como la interpretación del mundo, la persona y la vida, no se inscriben ya
más en paradigmas lineales y reducidos, sino, que debe rescatar para su entendimiento y
aplicación de conceptos, artefactos, etc.
Modelos de Distribución de Tics en la Escuela
Modelo de laboratorio o gabinete de informática
Nace a mediados de la década del´80 (entre 1985-1990) es resultado de iniciativas
económicas y pedagógicas. Este proyecto implicaba dos modalidades: como apoyo
didáctico en el salón de clases y para la enseñanza del LOGO y el BASIC.
Dentro del marco pedagógico el modelo de laboratorio estaba incluido en una
materia específica de informática que enseñaba a utilizar algunos programas. Las
clases eran llevadas a cabo por ingenieros o técnicos del área informática u
ocasionalmente eran utilizadas por profesores que proponían alguna actividad
específica a realizar con las máquinas.
El modelo de laboratorio posibilita la distribución de un número considerable de
alumnos por equipo, sentados frente a las máquinas y de espaldas al docente y entre
sí (configuración habitual), tiene una fuerte impronta hacia el trabajo individual.
.
Este modelo fue muy utilizado en Argentina y en otros países estuvo muy criticado
debido a que no lograba efectuar una integración de curricular y quedaba restringido
al uso de algunos docentes. Además pone en evidencia dificultades operativas en la
escuela, es decir, la utilización de estos espacios depende de la autorización de
ciertos actores de la institución.
PROFERORA EN INGENIERIA
MODELO 1 @ 1
La primera experiencia de este proyecto tuvo lugar en Uruguay, por medio del Plan
Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en
línea).
En Argentina surge en la década del ´90, la primer provincia partícipe de este
modelo fue San Luis a cargo del proyecto “Todos los chicos en la Red”, el cual
consistió en la entrega de computadoras para niños de nivel primario, que contaban
con un software de apoyo escolar de determinadas localidades de la provincia, zona
rurales y semi-rurales, y una laptop a cada maestro de las escuelas además de ser
capacitados. La iniciativa del proyecto obtuvo buenos resultados, en relación a los
alumnos con las tecnologías y los docentes con las mismas. Esto demuestra que tal
iniciativa es efectiva para achicar la brecha digital en el acceso a las nuevas
tecnologías de los sectores más pobres.
En la provincia de Rio Negro este modelo, al igual que la provincia desarrollada
anteriormente, consiste en la distribución de equipos de computación portátiles a
estudiantes y docentes de forma individual, es así que cada uno podrá realizar
múltiples tareas, –buscar información, leer textos, consultar libros, ver imágenes,
tomar fotografías entre otros- conseguir acceso personalizado, directo ilimitado –el
equipo no es compartido- y ubicuo – se produce y consumen contenidos en
cualquier lugar, lo que facilita el trabajo dentro y fuera de la clase y la movilidad de
puestos de trabajo en el aula-.
El objetivo de este proyecto es optimizar la calidad educativa y formar a los jóvenes
de las escuelas secundarias.
Cabe destacar que en la implementación del modelo 1 @ 1, se produjo un cambio
en el rol del docente, es decir, él no es la única fuente de la información, sino que
los estudiantes tienen un papel más activo que el que tradicionalmente cumplen en
las aulas, ya que con sus computadoras portátiles tienen acceso a construir sus
propios conocimientos de forma autónoma y múltiple y muchas veces fuera del
aula. Al mismo tiempo las propuestas pedagógicas podrán ser flexibles, y el uso de
los dispositivos se adecuará a las actividades a llevar a cabo.
AULAS DIGITALES MÓVILES
Este modelo se orienta a instituciones educativas de nivel primario, cuyo objetivo se
fundamenta en la introducción de los alumnos al uso de herramientas digitales
necesarias para desenvolverse en su vida futura. Dentro de la institución, este
modelo posibilitará – en algunos casos – disponer de, 1 servidor de aula, Netbooks,
un Reuter, un proyector digital, un pizarrón digital, parlantes, una impresora, una
cámara de fotos y pendrives, por ello surge una nueva configuración del aula.
El uso de dicho equipamiento motiva en gran medida el interés de los alumnos por
el aprendizaje y aumenta el compromiso con la tarea cotidiana, en algunos casos en
alumnos con dificultades de adaptación y/o capacidades intelectuales distintas.
Con su utilización:
Se motiva el trabajo colaborativo en el uso diario de tecnología: consultas en
pequeños grupos, consultas puntuales individuales marcaban el trabajo diario de los
alumnos.
Se genera un interés en el resto del cuerpo docente por el modelo y por el uso de las
Tics en educación en general.
El uso del equipamiento contribuye al trabajo más ordenado en el aula.
El uso de los dispositivos en las escuelas supera la cuestión instrumental, se
combinan con propuestas nuevas, con la motivación por la investigación y la
innovación y con la idea de trabajar en una modalidad educativa diferente para un
mejor resultado en la generación de conocimientos y aprendizajes.
Por medio del proyecto, será el docente quien decida cómo y de qué forma se dan los usos
de los dispositivos (programación de actividades, configuración del espacio de aprendizaje,
entre otras decisiones). Es así que generará las condiciones necesarias para que el proceso
de enseñanza aprendizaje resulte un ejercicio de construcción colaborativa. Además,
permite controlar por medio de un servidor los sitios con que los alumnos interactúan.
Didácticamente se trabaja desde la teoría constructivista, la cual permite que el aprendizaje
sea apreciado como proceso y no como instrucción, al crearse dentro del aula un clima
motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye y resinifica su aprendizaje
con el resto del grupo.
Todo el equipamiento (computadoras, impresora, proyector, y pizarra digital) se encuentra
conectado entre sí a través de una red inalámbrica interna (sin cables). Esto permite que
alumnos y docentes intercambien experiencias, utilicen software educativos, proyecten
actividades multimedia les, accedan a los recursos que nos brinda Internet, o trabajen
colaborativamente en proyectos educativos.
El docente, desde su notebook, es quien lleva el control de la clase (a través de un software
específico) administrando, facilitando, y controlando todos los recursos y acciones de sus
alumnos.
También el alumno, desde su Netbook, tiene la posibilidad de mostrar su producción al
resto de la clase, imprimir su actividad, o simplemente enviarle su tarea al docente (para su
corrección) sin tener que levantarse de su lugar de trabajo. El alumno podrá intercambiar
experiencias y actividades con sus compañeros y con el docente (participación activa y
significativa).
La conexión con internet del Aula Digital Móvil, permite que alumnos y docentes utilicen
una gran variedad de recursos para complementar sus clases.
Modelo de instrucción
Se observa que el modelo de instrucción consta de cuatro elementos básicos:
Objetivos.
Estrategias didácticas.
Materiales didácticos.
Evaluación.
La formulación de los objetivos obliga a reflexionar hacia donde se quiere llegar en la
instrucción, para de ahí seleccionar las estrategias más adecuadas (¿Cómo logro esto?), para
conseguirlo. El tercer paso es seleccionar los materiales (medios y recursos) convenientes
para el establecimiento de la estrategia elegida, para llevar más adelante la evaluación
(resultados de los pasos anteriores) de acuerdo con los objetivos establecidos y por último,
tener presente que es importante realiza una retroalimentación.
Varios investigadores, entre los que se incluyen Charles F. Hoban, James D. Finn y Edgar
Dale, descubrieron que los medios y recursos didácticos, pueden aportar las siguientes
ventajas:
Proporcionan una base concreta para el pensamiento conceptual donde todo no es
realmente cierto.
Tienen un alto grado de interés para los estudiantes.
Hacen que el aprendizaje sea más permanente.
Ofrecen una experiencia real que estimula la actividad por parte de los alumnos.
Desarrollan continuidad de pensamiento.
Contribuyen al aumento de los significados.
Proporcionan experiencias que se obtienen mediante materiales y medios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modelo 1a1 - Notas para comenzar
El modelo 1a1 - Notas para comenzarEl modelo 1a1 - Notas para comenzar
El modelo 1a1 - Notas para comenzar
LauStok
 
EstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera De
EstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera DeEstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera De
EstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera Demiturra
 
1 a 1 educar
1 a 1 educar1 a 1 educar
1 a 1 educareduc.ar
 
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aulaSugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
ceuvillanueva
 
Sentidos de la tecnología y el e-learning en el diseño de materiales para edu...
Sentidos de la tecnología y el e-learning en el diseño de materiales para edu...Sentidos de la tecnología y el e-learning en el diseño de materiales para edu...
Sentidos de la tecnología y el e-learning en el diseño de materiales para edu...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
50 actividades con tics
50 actividades con tics50 actividades con tics
50 actividades con tics
Luis Capelli
 
Pdi Multiherramienta Educativa
Pdi Multiherramienta EducativaPdi Multiherramienta Educativa
Pdi Multiherramienta Educativa
Miguel Santos Arévalo
 
Unidad no. iii
Unidad no. iiiUnidad no. iii
Unidad no. iii
Wilson Lizardo
 
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1facilitaciion
 
Integra tic
Integra ticIntegra tic
Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1
Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1
Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1fernand gonzalez
 
Formato proyectos de aula nilsa
Formato proyectos de aula  nilsaFormato proyectos de aula  nilsa
Formato proyectos de aula nilsasedeanjosucre
 

La actualidad más candente (16)

Magiapizarradigital 1224143855435857-9
Magiapizarradigital 1224143855435857-9Magiapizarradigital 1224143855435857-9
Magiapizarradigital 1224143855435857-9
 
El modelo 1a1 - Notas para comenzar
El modelo 1a1 - Notas para comenzarEl modelo 1a1 - Notas para comenzar
El modelo 1a1 - Notas para comenzar
 
EstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera De
EstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera DeEstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera De
EstáNdares Y Competencias Tic En La Carrera De
 
1 a 1 educar
1 a 1 educar1 a 1 educar
1 a 1 educar
 
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aulaSugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
Sugerencias para el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
 
Sentidos de la tecnología y el e-learning en el diseño de materiales para edu...
Sentidos de la tecnología y el e-learning en el diseño de materiales para edu...Sentidos de la tecnología y el e-learning en el diseño de materiales para edu...
Sentidos de la tecnología y el e-learning en el diseño de materiales para edu...
 
30 actividades con tic
30 actividades con tic30 actividades con tic
30 actividades con tic
 
50 actividades con tics
50 actividades con tics50 actividades con tics
50 actividades con tics
 
Pdi Multiherramienta Educativa
Pdi Multiherramienta EducativaPdi Multiherramienta Educativa
Pdi Multiherramienta Educativa
 
Unidad no. iii
Unidad no. iiiUnidad no. iii
Unidad no. iii
 
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
 
Metodologías PDI
Metodologías PDIMetodologías PDI
Metodologías PDI
 
Integra tic
Integra ticIntegra tic
Integra tic
 
Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1
Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1
Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1
 
Formato proyectos de aula nilsa
Formato proyectos de aula  nilsaFormato proyectos de aula  nilsa
Formato proyectos de aula nilsa
 
Diseño de recursos digitales educativos
Diseño de recursos digitales educativosDiseño de recursos digitales educativos
Diseño de recursos digitales educativos
 

Similar a Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa

Trabajo practico n1-1tic 23
Trabajo practico n1-1tic 23Trabajo practico n1-1tic 23
Trabajo practico n1-1tic 23
Sebastian Lamberto
 
La tecnología educativa en la educación especial
La tecnología educativa en la educación especialLa tecnología educativa en la educación especial
La tecnología educativa en la educación especialadegiron67
 
Word
WordWord
Word
tulefello
 
Faces de integración de tic
Faces de integración de ticFaces de integración de tic
Faces de integración de ticjimevisconti
 
Rt LuisOviedo 2015
Rt LuisOviedo 2015Rt LuisOviedo 2015
Rt LuisOviedo 2015
Luis Angel Oviedo
 
3 francisca belen ureña
3 francisca belen ureña3 francisca belen ureña
3 francisca belen ureña
francisca_29
 
Práctica 1. proyecto althia, escuela 2.0 y mochila digital
Práctica 1. proyecto althia, escuela 2.0 y mochila digitalPráctica 1. proyecto althia, escuela 2.0 y mochila digital
Práctica 1. proyecto althia, escuela 2.0 y mochila digital
TeresaIzq
 
Fichasdecontenido
FichasdecontenidoFichasdecontenido
Fichasdecontenido
andreagarciaa97
 
Modelos de Equipamiento
Modelos de EquipamientoModelos de Equipamiento
Modelos de Equipamiento
VanessaCaSil
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
Atala Lizet Miranda Soto
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
Atala Lizet Miranda Soto
 
Transversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióN
Transversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióNTransversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióN
Transversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióNMaria Tobon
 
Nuevas metodologias docentes
Nuevas metodologias docentes Nuevas metodologias docentes
Nuevas metodologias docentes
Daniel Borreguero
 
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativoPrimer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Julieta Rosatti
 
Trabajo Final - ConCiencia
Trabajo Final -  ConCienciaTrabajo Final -  ConCiencia
Trabajo Final - ConCienciaaldoag
 
Aula Digital
Aula DigitalAula Digital
Aula Digital
Cristina Velazquez
 

Similar a Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa (20)

Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Trabajo practico n1-1tic 23
Trabajo practico n1-1tic 23Trabajo practico n1-1tic 23
Trabajo practico n1-1tic 23
 
La tecnología educativa en la educación especial
La tecnología educativa en la educación especialLa tecnología educativa en la educación especial
La tecnología educativa en la educación especial
 
Word
WordWord
Word
 
Faces de integración de tic
Faces de integración de ticFaces de integración de tic
Faces de integración de tic
 
Rt LuisOviedo 2015
Rt LuisOviedo 2015Rt LuisOviedo 2015
Rt LuisOviedo 2015
 
3 francisca belen ureña
3 francisca belen ureña3 francisca belen ureña
3 francisca belen ureña
 
Práctica 1. proyecto althia, escuela 2.0 y mochila digital
Práctica 1. proyecto althia, escuela 2.0 y mochila digitalPráctica 1. proyecto althia, escuela 2.0 y mochila digital
Práctica 1. proyecto althia, escuela 2.0 y mochila digital
 
Fichasdecontenido
FichasdecontenidoFichasdecontenido
Fichasdecontenido
 
Modelos de Equipamiento
Modelos de EquipamientoModelos de Equipamiento
Modelos de Equipamiento
 
Gestic
GesticGestic
Gestic
 
Gestic
GesticGestic
Gestic
 
Gestic
GesticGestic
Gestic
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
 
Transversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióN
Transversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióNTransversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióN
Transversalidad De Los Medios Y TecnologíAs De La InformacióN Y ComunicacióN
 
Nuevas metodologias docentes
Nuevas metodologias docentes Nuevas metodologias docentes
Nuevas metodologias docentes
 
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativoPrimer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
 
Trabajo Final - ConCiencia
Trabajo Final -  ConCienciaTrabajo Final -  ConCiencia
Trabajo Final - ConCiencia
 
Aula Digital
Aula DigitalAula Digital
Aula Digital
 

Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa

  • 1. Recursos en la tecnología educativa Los recursos utilizados por los maestros durante el tiempo han ido evolucionando, reemplazando un elemento por otro con el objetivo de obtener mejores resultados en el aprendizaje. Por ejemplo: Se ha reemplazado la tiza por un marcador de pizarra La pizarra de madera por una de cemento La pizarra de cemento por una pizarra para tiza líquida (marcador) Luego esa pizarra por una pizarra digital interactiva Basándose en el cuadro colocado en él la sección de recursos: LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO DISCIPLINA, asuma que tiene que exponer una clase donde va a mostrar cómo ha ido evolucionando los recursos en casa década, coloque imágenes que representen los recursos en cada época. Una diapositiva puede ser: Tecnología educativa actual Recursos pizarra interactiva plataformas virtuales youtube videoconferencia presi realidad virtual etc. TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO DISCIPLINA RECURSOS: 1.-Evaluación. 2.-Tecnología educativa apropiada y crítica 3.-Modelos de distribución de las Tics en la escuela. 4.-Modelo de laboratorio o gabinete de informática. 5.-Modelo 1@ 1
  • 2. 6.-Aulas digitales móviles. 7.-Modelo de instrucción. Referencias. Evolución La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que se conocen como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza. ENSEÑANZA AUDIOVISUAL ENSEÑANZA PROGRAMADA Tecnología instruccional
  • 3. Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son interesantes las aplicaciones en educación para la salud. Es de suma importancia que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología educativa de maneras apropiadas porque es una manera de apuntar a la mejora de la calidad en la educación. Tecnología educativa apropiada y crítica La conceptualización de Tecnología Educativa, que se presenta antes, muchas veces es aplicada de modo descontextualizado, sobre todo ello ocurre en las propuestas educativas de los países del sur del mundo, hoy con las TIC. Desde la década de los 90 el concepto de «Tecnología Educativa Apropiada y Crítica», rescatando por un lado, todos los movimientos que nacen en los 80 en Inglaterra que incorporan estas líneas y, la revalorización de los recursos no convencionales para la educación, desde los artesanales, cotidianos, que no requieren alto equipamiento o infraestructura, hasta los electronificados más actuales y sofisticados, que hoy son ya más baratos, muchos se consiguen de modo gratuito en Internet, con la posibilidad del Open source, o sea con muchas facilidades.1 Lo «apropiado» además da cuenta de los rasgos de apropiación en términos de aprendizaje y socioculturalmente, para no solo aterrizarlos a los contextos locales (en síntesis con los globales, sino capitalizar la memoria colectiva de los pueblos, en sus valores y comportamientos. Al referirse a la "crítica" se apela a la TEORÍA CRÍTICA, reconociendo que la realidad como la interpretación del mundo, la persona y la vida, no se inscriben ya más en paradigmas lineales y reducidos, sino, que debe rescatar para su entendimiento y aplicación de conceptos, artefactos, etc. Modelos de Distribución de Tics en la Escuela Modelo de laboratorio o gabinete de informática Nace a mediados de la década del´80 (entre 1985-1990) es resultado de iniciativas económicas y pedagógicas. Este proyecto implicaba dos modalidades: como apoyo didáctico en el salón de clases y para la enseñanza del LOGO y el BASIC.
  • 4. Dentro del marco pedagógico el modelo de laboratorio estaba incluido en una materia específica de informática que enseñaba a utilizar algunos programas. Las clases eran llevadas a cabo por ingenieros o técnicos del área informática u ocasionalmente eran utilizadas por profesores que proponían alguna actividad específica a realizar con las máquinas. El modelo de laboratorio posibilita la distribución de un número considerable de alumnos por equipo, sentados frente a las máquinas y de espaldas al docente y entre sí (configuración habitual), tiene una fuerte impronta hacia el trabajo individual. . Este modelo fue muy utilizado en Argentina y en otros países estuvo muy criticado debido a que no lograba efectuar una integración de curricular y quedaba restringido al uso de algunos docentes. Además pone en evidencia dificultades operativas en la escuela, es decir, la utilización de estos espacios depende de la autorización de ciertos actores de la institución. PROFERORA EN INGENIERIA MODELO 1 @ 1 La primera experiencia de este proyecto tuvo lugar en Uruguay, por medio del Plan Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en línea). En Argentina surge en la década del ´90, la primer provincia partícipe de este modelo fue San Luis a cargo del proyecto “Todos los chicos en la Red”, el cual consistió en la entrega de computadoras para niños de nivel primario, que contaban con un software de apoyo escolar de determinadas localidades de la provincia, zona rurales y semi-rurales, y una laptop a cada maestro de las escuelas además de ser capacitados. La iniciativa del proyecto obtuvo buenos resultados, en relación a los alumnos con las tecnologías y los docentes con las mismas. Esto demuestra que tal iniciativa es efectiva para achicar la brecha digital en el acceso a las nuevas tecnologías de los sectores más pobres. En la provincia de Rio Negro este modelo, al igual que la provincia desarrollada anteriormente, consiste en la distribución de equipos de computación portátiles a estudiantes y docentes de forma individual, es así que cada uno podrá realizar
  • 5. múltiples tareas, –buscar información, leer textos, consultar libros, ver imágenes, tomar fotografías entre otros- conseguir acceso personalizado, directo ilimitado –el equipo no es compartido- y ubicuo – se produce y consumen contenidos en cualquier lugar, lo que facilita el trabajo dentro y fuera de la clase y la movilidad de puestos de trabajo en el aula-. El objetivo de este proyecto es optimizar la calidad educativa y formar a los jóvenes de las escuelas secundarias. Cabe destacar que en la implementación del modelo 1 @ 1, se produjo un cambio en el rol del docente, es decir, él no es la única fuente de la información, sino que los estudiantes tienen un papel más activo que el que tradicionalmente cumplen en las aulas, ya que con sus computadoras portátiles tienen acceso a construir sus propios conocimientos de forma autónoma y múltiple y muchas veces fuera del aula. Al mismo tiempo las propuestas pedagógicas podrán ser flexibles, y el uso de los dispositivos se adecuará a las actividades a llevar a cabo. AULAS DIGITALES MÓVILES Este modelo se orienta a instituciones educativas de nivel primario, cuyo objetivo se fundamenta en la introducción de los alumnos al uso de herramientas digitales necesarias para desenvolverse en su vida futura. Dentro de la institución, este modelo posibilitará – en algunos casos – disponer de, 1 servidor de aula, Netbooks, un Reuter, un proyector digital, un pizarrón digital, parlantes, una impresora, una cámara de fotos y pendrives, por ello surge una nueva configuración del aula. El uso de dicho equipamiento motiva en gran medida el interés de los alumnos por el aprendizaje y aumenta el compromiso con la tarea cotidiana, en algunos casos en alumnos con dificultades de adaptación y/o capacidades intelectuales distintas.
  • 6. Con su utilización: Se motiva el trabajo colaborativo en el uso diario de tecnología: consultas en pequeños grupos, consultas puntuales individuales marcaban el trabajo diario de los alumnos. Se genera un interés en el resto del cuerpo docente por el modelo y por el uso de las Tics en educación en general. El uso del equipamiento contribuye al trabajo más ordenado en el aula. El uso de los dispositivos en las escuelas supera la cuestión instrumental, se combinan con propuestas nuevas, con la motivación por la investigación y la innovación y con la idea de trabajar en una modalidad educativa diferente para un mejor resultado en la generación de conocimientos y aprendizajes.
  • 7. Por medio del proyecto, será el docente quien decida cómo y de qué forma se dan los usos de los dispositivos (programación de actividades, configuración del espacio de aprendizaje, entre otras decisiones). Es así que generará las condiciones necesarias para que el proceso de enseñanza aprendizaje resulte un ejercicio de construcción colaborativa. Además, permite controlar por medio de un servidor los sitios con que los alumnos interactúan. Didácticamente se trabaja desde la teoría constructivista, la cual permite que el aprendizaje sea apreciado como proceso y no como instrucción, al crearse dentro del aula un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye y resinifica su aprendizaje con el resto del grupo. Todo el equipamiento (computadoras, impresora, proyector, y pizarra digital) se encuentra conectado entre sí a través de una red inalámbrica interna (sin cables). Esto permite que alumnos y docentes intercambien experiencias, utilicen software educativos, proyecten actividades multimedia les, accedan a los recursos que nos brinda Internet, o trabajen colaborativamente en proyectos educativos. El docente, desde su notebook, es quien lleva el control de la clase (a través de un software específico) administrando, facilitando, y controlando todos los recursos y acciones de sus alumnos. También el alumno, desde su Netbook, tiene la posibilidad de mostrar su producción al resto de la clase, imprimir su actividad, o simplemente enviarle su tarea al docente (para su corrección) sin tener que levantarse de su lugar de trabajo. El alumno podrá intercambiar experiencias y actividades con sus compañeros y con el docente (participación activa y significativa). La conexión con internet del Aula Digital Móvil, permite que alumnos y docentes utilicen una gran variedad de recursos para complementar sus clases.
  • 8. Modelo de instrucción Se observa que el modelo de instrucción consta de cuatro elementos básicos: Objetivos. Estrategias didácticas. Materiales didácticos. Evaluación. La formulación de los objetivos obliga a reflexionar hacia donde se quiere llegar en la instrucción, para de ahí seleccionar las estrategias más adecuadas (¿Cómo logro esto?), para conseguirlo. El tercer paso es seleccionar los materiales (medios y recursos) convenientes para el establecimiento de la estrategia elegida, para llevar más adelante la evaluación (resultados de los pasos anteriores) de acuerdo con los objetivos establecidos y por último, tener presente que es importante realiza una retroalimentación. Varios investigadores, entre los que se incluyen Charles F. Hoban, James D. Finn y Edgar Dale, descubrieron que los medios y recursos didácticos, pueden aportar las siguientes ventajas: Proporcionan una base concreta para el pensamiento conceptual donde todo no es realmente cierto. Tienen un alto grado de interés para los estudiantes. Hacen que el aprendizaje sea más permanente. Ofrecen una experiencia real que estimula la actividad por parte de los alumnos. Desarrollan continuidad de pensamiento. Contribuyen al aumento de los significados. Proporcionan experiencias que se obtienen mediante materiales y medios.