SlideShare una empresa de Scribd logo
16 | PADRESY MAESTROS • Nº 351 JUNIO 2013
●▼educaciónenlasociedaddigital
Pere Marquès Graells.
Vivimos nuevos tiempos, tenemos una nueva cultura que ha inte-
grado en lo cotidiano nuevos instrumentos tecnológicos (orde-
nadores, Internet…), nuevas actividades que ahora se pueden
hacer con estos instrumentos (en el mundo físico y en el ciberespacio),
nuevos conocimientos y lenguajes, nuevas creencias y pautas de compor-
tamiento... Y todo ello, en consecuencia con la función transmisora de la
cultura que tiene la educación, ha ido conformando nuevos objetivos de
aprendizaje en los todos los entornos educativos.
En todos los niveles educativos, asociados a esta nueva cultura se
producen cambios en los objetivos generales y específicos de las diversas
asignaturas, tratando de asegurar a los estudiantes la formación necesa-
ria para actuar en los distintos ámbitos de nuestra cada vez más compleja
sociedad.
También cambian las herramientas que se utilizan
en los procesos de aprendizaje y enseñanza, tanto las
que tienen habitualmente a su disposición los estu-
diantes (acceso a ordenadores, tabletas, smartphones,
Internet…) como las que se utilizan en las clases de los
centros docentes: pizarras digitales, plataformas edu-
cativas de centro, contenidos digitales, aulas 2.0…
Y está claro que si cambian los objetivos educativos
y cambian las herramientas también deben cambiar las
metodologías que se utilizan en los procesos de ense-
ñanza y aprendizaje, pues hay nuevos objetivos (p.e.;
el desarrollo de las competencias digitales) que son
imposibles de lograr con los métodos de la escuela
tradicional (lápiz, papel, libro, memorizar…), y hay
nuevas herramientas (p.e.; la pizarra digital) que per-
miten desarrollar muchísimas más actividades didácti-
cas que las herramientas similares que teníamos antes
(la pizarra de tiza).
LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
Y EL CAMBIO METODOLÓGICO
Para relacionar la integración de las herramientas
tecnológicas en las aulas escolares con estos nue-
vos contenidos y objetivos y con el necesario cam-
bio metodológico en las prácticas didácticas, se han
nuevas metodologías docentes
PARA MEJORAR LA FORMACIÓNY LOS RESULTADOSACADÉMICOS DE LOS ESTUDIANTES
PERE MARQUÈS GRAELLS <PEREMARQUES.NET>
Director del grupo de investigación DIM
pere.marques@uab.cat
La correcta aplica-
ción del “currículum
bimodal” nos sitúa en un
nuevo paradigma educa-
tivo que proporcionará
a los estudiantes una
formación mejor y más
ajustada a los reque-
rimientos de nuestros
tiempos, les liberará
de memorizar muchos
datos que hoy pueden
tener siempre a su al-
cance (en su “memoria
auxiliar”) y les permitirá
mejorar sus calificacio-
nes académicas, con-
tribuyendo así una sig-
nificativa reducción del
fracaso escolar.
JUNIO 2013 Nº 351 • PADRESY MAESTROS | 17
educaciónenlasociedaddigital●▼
OBJETIVOS
Conceptos, hechos, idiomas
competencias, TIC, emocial, aprendizaje
continuo, autonomía, valores
ORGANIZACIÓN
INFRAESTRUCTURAS
EVALUACIÓN
Nuevo criterios, memorizar y
“hacer con apoyos” (apuntes, Internet)
CURRÍCULUM
BIMODAL
TPACK
METODOLOGÍA
Actividades, roles, escuela,
familia, entorno.
HERRAMIENTAS TIC
Pizarra digital, contenidos
digitales, aula 2.0, plataforma
educativa EVA
siempre Internet
creado modelos que ayudan a ver las interrelaciones
entre estos elementos. Uno de los más conocidos es el
modelo TPACK, de Punya Mishra y Matthew Koehler 1.
En el modelo TPACK se destacan —en las intersec-
ciones— la necesaria supeditación y adecuación de la
tecnología (conocimiento tecnológico) a los distintos
contenidos/objetivos que son objeto de aprendizaje
(conocimiento disciplinar) y también a las metodolo-
gías didácticas que se utilicen (conocimiento pedagó-
gico), que a su vez estarán supeditadas a la naturaleza
de estos contenidos y objetivos. Finalmente la inter-
sección central quiere representar la necesaria inte-
rrelación entre los tres elementos.
1 http://www.tpack.org/
Si atendemos al potencial innovador de la tecnolo-
gía en educación, y buscamos su impacto en la renova-
ción de las metodologías didácticas, nos encontramos
con dos formas básicas de uso de las TIC, que se sue-
len dar de manera simultánea en las aulas que ya han
integrado algunos recursos tecnológicos (pizarra digi-
tal, plataforma educativa de centro, netbooks…):
1. UTILIZAR LA TECNOLOGÍA PARA HACER LO MISMO
DE ANTES. Muchas veces, se utiliza la tecnología
(nos referimos básicamente a las TIC, Tecnologías
de la Información y la Comunicación) para hacer
las mismas actividades de enseñanza y aprendi-
zaje que se hacían antes de integrar la tecnología.
Así, se utiliza la pizarra digital para que el profe-
Gráfico 1. NUEVA Y CAMBIANTE CULTURA
CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO
PEDAGÓGICO DISCIPLINAR
(TPACK)
CONOCIMIENTO
TECNOLÓGICO CONOCIMIENTO
TECNOLÓGICO
DISCIPLINAR
CONOCIMIENTO
TECNOLÓGICO
PEDAGÓGICO
CONOCIMENTO
PEDAGÓGICO
CONOCIMIENTO
DISCIPLINAR
CONOCIMIENTO
PEDAGÓGICO
DISCIPLINAR
Gráfico 2. MODELO TPACK (P. MISHRA & M. KOEHLER)
18 | PADRESY MAESTROS • Nº 351 JUNIO 2013
●▼educaciónenlasociedaddigital
sor explique y los estudiantes escuchen y tal vez
tomen apuntes (como se hacía cuando sólo se dis-
ponía de la pizarra de tiza), se utilizan los netbooks
para que los estudiantes hagan ejercicios (como
antes hacían en las libretas de ejercicios), se usan
las tabletas digitales para que los estudiantes acce-
dan a contenidos digitales que deben comprender
y memorizar (como antes hacían con los libros de
texto), etcétera.
No cabe duda de que al utilizar las TIC se obtiene
un valor añadido: las explicaciones del profesor en
la pizarra digital son más vistosas y amenas, ya que
puede utilizar recursos multimedia; los ejercicios
que se hacen en los netbooks son autocorrectivos,
con lo que los alumnos obtienen una corrección
inmediata; los libros digitales son multimediales,
y pueden incorporar vídeos, animaciones, simula-
ciones, ejercicios autocorrectivos… Pero en esen-
cia las actividades de aprendizaje que se realizan
son las mismas de antes. El cambio metodológico,
si lo hay, es pequeño. Lo que cambian son los ins-
trumentos que se utilizan.
2. UTILIZAR LA TECNOLOGÍA PARA HACER COSAS
NUEVAS. Otras veces se aprovechan las funciona-
lidades que ofrecen las TIC para hacer cosas nue-
vas, actividades de enseñanza y aprendizaje que sin
disponer de la tecnología no se podrían hacer o
sería muy difícil llevar a cabo. Por ejemplo, que
entre todos los estudiantes hagan una wiki glosa-
rio de la asignatura. O proponer a los estudian-
tes que se conviertan en buscadores de recursos
para la asignatura en Internet y que muestren y
expliquen a sus compañeros en la pizarra digital
los vídeos, simulaciones, líneas de tiempo…, que
encuentren. O encargar a un grupo de alumnos
que elabore en su netbook una presentación
multimedia sobre un tema y la presenten como
si fueran los profesores ante sus compañeros en
la pizarra digital; por supuesto sus compañeros
podrán hacer preguntas y denunciar posibles erro-
res ortográficos o de contenido en el material y la
explicación de los ponentes, de manera que entre
toda la clase se mejora y corrige la presentación.
En estas actividades sí hay un cambio metodológico.
Como vemos, son actividades de alto valor educativo
que sin tecnología resultaría mucho más difícil de llevar
a la práctica. Además a los estudiantes se les encargan
tareas con un alto componente competencial, que van
más allá de la memorización de unos contenidos.
¿POR QUÉ LA INNOVACIÓN METODOLÓGICA
CON TIC NO MEJORA LAS NOTAS DE LOS ESTUDIANTES?
Ya sabemos que utilizar instrumentos tecnológi-
cos no garantiza innovación didáctica. La tecnología
se puede utilizar para hacer más o menos lo mismo.
Y si hacemos lo mismo, razonablemente los resulta-
dos serán los mismos, no habrá mejora significativa.
Pero el caso es que aún utilizando las TIC al servicio
de la innovación didáctica, tampoco podemos asegurar
mejoras en los aprendizajes de los alumnos y en su
rendimiento escolar.
Efectivamente, aún haciendo un cambio metodoló-
gico en los procesos de enseñanza y aprendizaje con
el apoyo de las TIC, aún logrando que los alumnos
desarrollen más competencias…, muchas veces no
se logra un impacto significativo en la mejora de sus
rendimientos académicos, y seguimos cosechando un
alto fracaso escolar en nuestras aulas. ¿Por qué ocurre
esto?
Apartirdelosestudios(pizarradigital,aulas2.0,nue-
vas técnicas contra el fracaso escolar) realizados en los
últimos años por el grupo DIM [http://dim.pangea.org
/dimnewinvestigaciones.htm], la respuesta está en que
los exámenes siguen siendo básicamente memorísti-
cos y, en general, con el uso de la tecnología los estu-
diantes desarrollan múltiples competencias necesarias
para la sociedad actual, pero no aumentan la memoria.
Por ello no mejoran las notas, que siguen determina-
das en gran medida por los resultados que obtienen en
unos exámenes de corte tradicional memorísticos.
Y ante esta realidad nos hicimos otra pregunta:
¿necesitamos hoy en día que nuestros alumnos memo-
ricen tanto como antes?
Considerando que hoy en día tenemos un acceso
casi permanente a la inmensa fuente de información
que proporciona Internet, vimos que la respuesta
era “no”. En el mundo laboral, y también en la esfera
personal/familiar, la nueva cultura de la “Era Internet”
nos permite tener siempre a mano apuntes o un pleno
acceso a Internet al realizar nuestras actividades. Y
lo que se espera de un buen trabajador es que sepa
utilizar estos apoyos para hacer bien y con eficiencia
su trabajo. Ya no se requiere que tenga memorizados
todos los datos y fórmulas necesarios para hacer sus
JUNIO 2013 Nº 351 • PADRESY MAESTROS | 19
educaciónenlasociedaddigital●▼
tareas; sino que sepa utilizar bien las herramientas tec-
nológicas para el acceso a la información, para proce-
sar datos y para la comunicación.
No obstante hay que seguir memorizando muchas
cosas. Para pensar, para hablar, para leer o escuchar
y entender lo que nos dicen necesitamos tener un
amplio vocabulario in mente, ya que sólo pensamos
con los conceptos y experiencias que tenemos en la
memoria.
Y a partir de la consideración de esta dualidad de
necesidades formativas, necesitamos tener in mente
un amplio vocabulario y necesitamos saber hacer las
tareas apoyándonos en apuntes e Internet, surgió
el constructo del “currículum bimodal”, un nuevo
paradigma educativo que puede proporcionar a los
estudiantes una formación mejor y más ajustada a
los requerimientos de nuestros tiempos, les libera
de tener que memorizar muchos datos y les permite
mejorar sus calificaciones académicas (con la consi-
guiente reducción del fracaso escolar).
UN CAMBIO METODOLÓGICO EFICAZ: EL CURRÍCULUM
BIMODAL
Adoptar el currículum bimodal significa conside-
rar que (casi) todas las actividades de aprendizaje que
realizarán nuestros alumnos serán de dos tipos: “hacer
cosas” con el apoyo de sus apuntes e Internet y “memo-
rizar” vocabulario y experiencias. Y todo ello prestando
especial atención a la tutoría, la evaluación (continua y
exámenes) y la realización de actividades significativas y
multi rol por parte del alumnado
El currículum bimodal, que consideramos se puede
aplicar a partir de los ocho años una vez superados
los aprendizajes básicos de la lectura, la escritura y
el cálculo, significa para los estudiantes: “aprender
haciendo con apuntes e Internet y retener vocabula-
rio”. Pretende que los alumnos, motivados y confiados
en sus posibilidades, adquieran un amplio vocabulario
y desarrollen sus competencias mediante una cons-
trucción individual y compartida de conocimientos
transferibles a situaciones habituales en su contexto.
Para ello prescribe la aplicación de cinco principios:
1. CUANDO REALICEN “ACTIVIDADES PRÁCTICAS”,
incluso en los exámenes prácticos, los alumnos
siempre podrán consultar sus apuntes (y cuando
el profesor lo autorice también libros e Internet).
Así cada alumno irá construyendo su “memoria
auxiliar” (apuntes y referencias de libros e Inter-
net) a lo largo del curso, ampliando y mejorando
sus apuntes para que le proporcionen el apoyo
necesario para realizar todo tipo de ejercicios en
el marco de un tiempo limitado.
Las actividades prácticas (individuales o grupa-
les) suponen la realización de una tarea (resol-
ver problemas, analizar frases o procesos, evaluar
situaciones o materiales, planificar y desarro-
llar proyectos, realizar síntesis, valorar, crear…).
Su objetivo es que los alumnos creen conoci-
miento (consultando información), lo apliquen a
situaciones reales, lo compartan, discutan sobre
ello…, y desarrollen competencias.
1. Saber HACER
consultado información
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
competencias básicas y avanzadas
individuales y colaborativas
investigar, aplicar, valorar, crear
VOCABULARIO BÁSICO
(glosario de las asignaturas)
conceptos, personas,
hechos...
Adquirir
Experiencia
Adquirir
Experiencia
Y elaborar/usar la
MEMORIA AUXILIAR
Y leer...
Internet
Apuntes
2. MEMORIZAR
comprender, usar, explicar
CURRÍCULUM BIMODAL
Aprender haciendo, con información, y retener vocabulario
+
TUTORÍA
• desarrollo
• emociones
• talentos
• social
+ Evaluación continua y
exámenes-control
+ Alumnos multirol hacen
actividades significativas
Gráfico 3. CURRÍCULUM BIMODAL
20 | PADRESY MAESTROS • Nº 351 JUNIO 2013
●▼educaciónenlasociedaddigital
2. REALIZACIÓN DE MÚLTIPLES “ACTIVIDADES DE
MEMORIZACIÓN COMPRENSIVA” para que los alum-
nos adquieran (tengan in mente) el glosario de la
asignatura (conceptos, hechos, personas...).
El objetivo de estas actividades (individuales o
grupales) es que el alumnado comprenda y me-
morice esta información, y luego la reconozca
(en los textos y discursos), la utilice (al pensar, al
hablar, al realizar otras actividades...) y sea capaz
de explicarla de manera adecuada a su edad y nivel
educativo. La evaluación se realizará mediante
exámenes cortos tradicionales, donde los alum-
nos no podrán consultar su “memoria auxiliar”.
3. EVALUACIÓN CONTINUA Y PERIÓDICOS EXÁMENES
DE CONTROL. Todas las actividades que realicen
los estudiantes recibirán un feedback y serán
valoradas (utilizando notas, puntos…). Se aplica-
rán múltiples sistemas de evaluación: autoevalua-
ción, corrección entre alumnos, presentación y
corrección colectiva en la pizarra digital (PD), por-
tafolio… Las actividades grupales normalmente se
presentarán a toda la clase en la pizarra digital y
allí serán corregidas entre todos. La corrección
directa por parte del profesor de los trabajos de
todos los estudiantes se reservará para los exá-
menes de control.
4. REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS DE
LA VIDA REAL (ALUMNOS MULTIROL). A lo largo
del curso todos los alumnos, generalmente en
grupos, realizarán actividades relacionadas con la
asignatura que exigirán la asunción de diversos
roles: buscadores de recursos, enciclopedistas,
profesores, inventores, periodistas… Estos tra-
bajos generalmente se presentarán a toda la clase
en la pizarra digital y allí serán corregidas entre
todos.
5. TUTORÍA INTENSIVA. Se buscará el máximo desa-
rrollo personal y social de los alumnos, consi-
derando sus talentos y emociones. Se atenderá
especialmente al desarrollo de su autoestima y
a la detección precoz de dificultades que puedan
tenerlos estudiantes.
El currículum bimodal se construye sobre los prin-
cipios de la Escuela Nueva. Recoge aportaciones de
las principales concepciones sobre el aprendizaje
(socio-constructivismo, aprendizaje significativo y por
descubrimiento, cognitivismo…, incluso del conduc-
tismo en algunas circunstancias) y de las corrientes
didácticas contemporáneas (aprendizaje dialógico,
aprender haciendo…).
Solamente resulta incompatible con el memorismo
estricto de la “escuela tradicional”, que no acepta uno
de los principios esenciales del currículum bimodal: “la
utilización habitual de apuntes e Internet para la reali-
zación de actividades prácticas”. Estos planteamientos,
abiertos a la autonomía del alumnado para acceder a
fuentes de información cuando debe realizar tareas
prácticas, reciben el sustento de la teoría conectivista
del aprendizaje de George Siemens (2004), que pos-
tula: “Saber cómo y saber qué están siendo comple-
mentados con saber dónde (la comprensión de dónde
encontrar el conocimiento requerido)”.
LAS DOS MODALIDADES DE CURRÍCULUM BIMODAL
Atendiendo al tipo de memoria auxiliar que utiliza-
rán los estudiantes, consideramos dos modalidades de
aplicación del currículum bimodal:
1. CB CON “MEMORIA AUXILIAR DE PAPEL”, cons-
truida por cada alumno en una libreta de apuntes.
Es la modalidad que recomendamos utilizar la pri-
mera vez que se aplique el currículum bimodal, y
JUNIO 2013 Nº 351 • PADRESY MAESTROS | 21
educaciónenlasociedaddigital●▼
que generalmente convendrá utilizar siempre en
los cursos previos al Ciclo Superior de Primaria.
También es la modalidad que tendremos que utili-
zar cuando no dispongamos en el aula de ordena-
dores o dispositivos digitales para todos los estu-
diantes.
Como el currículum bimodal da mucha importan-
cia a la puesta en común en el aula del trabajo que
realizan los alumnos, para mejorarlo entre todos y
estimular capacidades expresivas y argumentativas,
siempre resultará imprescindible disponer por lo
menos de una pizarra digital (y mejor si fuera una
PDI —pizarra digital interactiva—). También sería
deseable contar con un lector de documentos.
2. CB CON “MEMORIA AUXILIAR DIGITAL / INTERNET”,
elaborada por cada alumno en un dispositivo digi-
tal (disco duro, lápiz de memoria) o en Internet
(web, blog, wiki…).
En este caso, además de disponer de pizarra digital
(y si puede ser también lector de documentos) en
las aulas, será necesario disponer de un ordena-
dor o dispositivo digital conectado a Internet para
cada alumno (aulas 2.0), ya que su memoria auxiliar
siempre debe estar a su disposición. También sería
deseable que el centro tuviera una plataforma edu-
cativa con red de alumnos para cada clase…
¿POR QUÉ SE REDUCE EL FRACASO ESCOLAR CON EL
CURRÍCULUM BIMODAL?
Actualmente hay muchos alumnos que suspenden
exámenes prácticos porque para realizar sus ejercicios
necesitan utilizar ciertas informaciones que han olvi-
dado (por ejemplo suspenden un examen de problemas
porque no se acuerdan de las fórmulas). Pues bien, apli-
cando el currículum bimodal esto ya no volverá a suce-
der, ya no suspenderán más exámenes prácticos por
culpa de haber olvidado unos datos. Sólo suspenderán
si, contando con la ayuda de sus apuntes o de Internet,
no saben realizar los ejercicios en el tiempo disponible.
Al liberar a los estudiantes de la presión de memo-
rizar tantos contenidos, pues ahora, de acuerdo con
los principios del currículum bimodal, los ejercicios y
exámenes prácticos los podrán realizar con el apoyo
de su “memoria auxiliar”, lograremos que algunos
alumnos con dificultades para memorizar no se des-
motiven (ante su incapacidad para recordar) y con el
apoyo de sus apuntes y otras fuentes perseveren ante
los ejercicios y exámenes. Ante la expectativa de un
posible éxito (“consultando las fuentes de informa-
ción puedo hacerlo”) lograremos que algunos alumnos
decidan trabajar más y por lo tanto aprendan más.
Así se desprende de las investigaciones realiza-
das en DIM-UAB durante el curso 2010-2011 sobre
“nuevas técnicas contra el fracaso escolar” [http://
peremarques.pangea.org/casio/], y del informe del pri-
mer año de la investigación (2011-2013) sobre “currí-
culum bimodal y contra el fracaso escolar” [http://
peremarques.net/telefonica/] que está desarrollando
actualmente DIM-UAB con el apoyo de la Fundación
Telefónica.
Con el apoyo de la “memoria auxiliar” buena parte
de los alumnos mejoran resultados de los exámenes
prácticos, y los profesores pueden proponer ejercicios
más complejos ya que los alumnos pueden proveerse
de todo lo necesario para afrontarlos en sus apuntes.
Además los estudiantes desarrollan competencias de
gestión de la información al preparar y utilizar estos
apuntes.
Por otra parte, el trabajo sistemático desde el
primer día de clase con el glosario de la asignatura,
alrededor del cual se realizan múltiples y variadas acti-
vidades de aprendizaje, permite al alumnado focalizar
más en lo que es indispensable saber de la asignatura
y, de esta manera, con una más intensa y sistemá-
tica sobre los contenidos clave a memorizar también
aumentan las posibilidades de mejorar los resultados
e los exámenes memorísticos (que como siempre se
realizan sin el apoyo de la “memoria auxiliar”).
El enfoque del currículum bimodal se puede empe-
zar a aplicar en cualquier momento, con independencia
del currículum oficial prescriptivo, pues no interfiere
con él. A la espera de que las autoridades educativas
realicen una profunda revisión del currículum oficial
para actualizarlo a las exigencias de la sociedad actual,
empezar a aplicar el currículum bimodal puede contri-
buir a proporcionar una mejor formación a los alum-
nos y además puede contribuir a reducir el fracaso
escolar. ■
para saber más
DIM (2013).• Investigaciones del grupo DIM. Revisado
el 15 de febrero de 2013 en: http://dim.pangea.org/
dimnewinvestigaciones.htm
MARQUÈS, P.• (2013). “Manual del currículum bimodal”
[mensaje en un blog]. Revisado el 15 de febrero de
2013 en: http://peremarques.blogspot.com.es
/2013/03/manual-del-curriculum-bimodal.html
MISHRA, P.,• y KOEHLER, M. J. (2006). “Technological
pedagogical content knowledge: A framework for
teacher knowledge”. En Teachers College Record,
108 (6), 1017-1054.
SIEMENS, G.• (2004). “Connectivism: A learning
theory for the Digital Age”. En Elearnspace.
Revisado el 15 de febrero de 2013 en http://www.
elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
hemos hablado de:
Metodologías docentes, currículum bimodal,
memoria auxiliar, evaluación, rendimiento
académico, fracaso escolar, TIC, innovación
metodológica.
Este artículo fue solicitado por PADRES Y MAESTROS en noviembre de 2012, revisado
y aceptado en marzo de 2013 para su publicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final de las tic
Proyecto final de las ticProyecto final de las tic
Proyecto final de las tic
8292629263
 
Proyecto de tic en el nivel inicial
Proyecto de tic en el nivel inicialProyecto de tic en el nivel inicial
Proyecto de tic en el nivel inicial
noheliamarzo
 
Daniel guzmán trabajo final
Daniel guzmán trabajo finalDaniel guzmán trabajo final
Daniel guzmán trabajo finalDaniel Guzmán
 
Inclusión de tablet en ciclo inicial
Inclusión de  tablet en ciclo inicialInclusión de  tablet en ciclo inicial
Inclusión de tablet en ciclo inicial
Adriana Olivera
 
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
marleny Brito de lo Santo
 
Las TIC en el Nivel Inicial
Las TIC en el Nivel InicialLas TIC en el Nivel Inicial
Las TIC en el Nivel Inicial
Delia Judih Rodríguez Garcia
 
Pizarra digital 1
Pizarra digital 1Pizarra digital 1
Pizarra digital 1
magy28
 
Avance final propuesta pedagogica (2)
Avance final propuesta pedagogica   (2)Avance final propuesta pedagogica   (2)
Avance final propuesta pedagogica (2)Karol Moreno
 
Artiuclo de las tic´s
Artiuclo de las tic´sArtiuclo de las tic´s
Artiuclo de las tic´s
Adri1920
 
Artiuclo de las tic´s
Artiuclo de las tic´sArtiuclo de las tic´s
Artiuclo de las tic´s
Adri1920
 
La tecnologia en el aprendizaje
La tecnologia en el aprendizajeLa tecnologia en el aprendizaje
La tecnologia en el aprendizaje
Alisson Calle
 
Tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
TiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiicTiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
TiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiicseminarioTIC
 
La integracion curricular de las tic
La integracion curricular de las ticLa integracion curricular de las tic
La integracion curricular de las ticseminarioTIC
 
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicosTrabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Birlania Torres
 
Modulo aprender y enseñar1
Modulo aprender y enseñar1Modulo aprender y enseñar1
Modulo aprender y enseñar1patrimoni
 
Práctica 1. Mochila digital
Práctica 1. Mochila digitalPráctica 1. Mochila digital
Práctica 1. Mochila digital
Nadine Galán
 
La producción de material didáctico digital como recurso de la docencia
La producción de material didáctico digital como recurso de la docenciaLa producción de material didáctico digital como recurso de la docencia
La producción de material didáctico digital como recurso de la docencia
Elaine Teixeira
 
CLAVES DE INTEGRACIÓN TIC
CLAVES DE INTEGRACIÓN TICCLAVES DE INTEGRACIÓN TIC
CLAVES DE INTEGRACIÓN TIC
cristinatesti
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto final de las tic
Proyecto final de las ticProyecto final de las tic
Proyecto final de las tic
 
Proyecto de tic en el nivel inicial
Proyecto de tic en el nivel inicialProyecto de tic en el nivel inicial
Proyecto de tic en el nivel inicial
 
Daniel guzmán trabajo final
Daniel guzmán trabajo finalDaniel guzmán trabajo final
Daniel guzmán trabajo final
 
Inclusión de tablet en ciclo inicial
Inclusión de  tablet en ciclo inicialInclusión de  tablet en ciclo inicial
Inclusión de tablet en ciclo inicial
 
Escuela 2.0
Escuela 2.0Escuela 2.0
Escuela 2.0
 
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
proyecto de integración de las tics en la educación inicial.
 
Las TIC en el Nivel Inicial
Las TIC en el Nivel InicialLas TIC en el Nivel Inicial
Las TIC en el Nivel Inicial
 
Pizarra digital 1
Pizarra digital 1Pizarra digital 1
Pizarra digital 1
 
Ensayo expoxitivo
Ensayo expoxitivoEnsayo expoxitivo
Ensayo expoxitivo
 
Avance final propuesta pedagogica (2)
Avance final propuesta pedagogica   (2)Avance final propuesta pedagogica   (2)
Avance final propuesta pedagogica (2)
 
Artiuclo de las tic´s
Artiuclo de las tic´sArtiuclo de las tic´s
Artiuclo de las tic´s
 
Artiuclo de las tic´s
Artiuclo de las tic´sArtiuclo de las tic´s
Artiuclo de las tic´s
 
La tecnologia en el aprendizaje
La tecnologia en el aprendizajeLa tecnologia en el aprendizaje
La tecnologia en el aprendizaje
 
Tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
TiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiicTiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
Tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
 
La integracion curricular de las tic
La integracion curricular de las ticLa integracion curricular de las tic
La integracion curricular de las tic
 
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicosTrabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
Trabajo final de recursos didácticos y tecnológicos
 
Modulo aprender y enseñar1
Modulo aprender y enseñar1Modulo aprender y enseñar1
Modulo aprender y enseñar1
 
Práctica 1. Mochila digital
Práctica 1. Mochila digitalPráctica 1. Mochila digital
Práctica 1. Mochila digital
 
La producción de material didáctico digital como recurso de la docencia
La producción de material didáctico digital como recurso de la docenciaLa producción de material didáctico digital como recurso de la docencia
La producción de material didáctico digital como recurso de la docencia
 
CLAVES DE INTEGRACIÓN TIC
CLAVES DE INTEGRACIÓN TICCLAVES DE INTEGRACIÓN TIC
CLAVES DE INTEGRACIÓN TIC
 

Similar a Nuevas metodologias docentes

La Tecnología En La Educacion
La Tecnología En La EducacionLa Tecnología En La Educacion
La Tecnología En La Educacion
eilen_feria
 
Impacto de las TICs en la Educación
Impacto de las TICs en la EducaciónImpacto de las TICs en la Educación
Impacto de las TICs en la Educación
KattyBencosmeRodrigu
 
Tarea 6 de recursos
Tarea 6 de recursosTarea 6 de recursos
Tarea 6 de recursos
MassielAmadorGreen
 
Posibilidades y limitciones
Posibilidades y limitcionesPosibilidades y limitciones
Posibilidades y limitciones
aranoan3
 
Usos de la Tecnología
Usos de la TecnologíaUsos de la Tecnología
Usos de la Tecnología
PaulaGeralGonzalezTellez
 
Reflexión pedagógica de las tic en la docencia
Reflexión pedagógica de las tic en la docenciaReflexión pedagógica de las tic en la docencia
Reflexión pedagógica de las tic en la docencia
Alex Rubiano
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Martha V H
 
Recursos Y Herramientas Informe 2005
Recursos Y Herramientas Informe 2005Recursos Y Herramientas Informe 2005
Recursos Y Herramientas Informe 2005guest063de93
 
Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativaEvolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativaNARVISITA
 
Trabajo final
Trabajo final   Trabajo final
Trabajo final
Cesar Nicolas Dilone
 
Posibilidades y limitaciones tic
Posibilidades y limitaciones ticPosibilidades y limitaciones tic
Posibilidades y limitaciones tic8martes1
 
Tic en las aulas de jose barrios
Tic en las aulas de jose barriosTic en las aulas de jose barrios
Tic en las aulas de jose barriosjose6777
 
Tic en las aulas de jose barrios
Tic en las aulas de jose barriosTic en las aulas de jose barrios
Tic en las aulas de jose barriosjose6777
 
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la FormacionTaller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
Megalvaro
 
Entornos informativos Educativos
Entornos informativos Educativos Entornos informativos Educativos
Entornos informativos Educativos
AndreaLopez504
 
LOS ENTORNOS INFORMATICOS EDUCATIVOS
LOS ENTORNOS INFORMATICOS EDUCATIVOSLOS ENTORNOS INFORMATICOS EDUCATIVOS
LOS ENTORNOS INFORMATICOS EDUCATIVOS
nannbrlb
 
Tecno y education 02
Tecno y education 02Tecno y education 02
Tecno y education 02
Alberto Paoli
 

Similar a Nuevas metodologias docentes (20)

La Tecnología En La Educacion
La Tecnología En La EducacionLa Tecnología En La Educacion
La Tecnología En La Educacion
 
Impacto de las TICs en la Educación
Impacto de las TICs en la EducaciónImpacto de las TICs en la Educación
Impacto de las TICs en la Educación
 
Trabajo autonomo
Trabajo autonomoTrabajo autonomo
Trabajo autonomo
 
Tarea 6 de recursos
Tarea 6 de recursosTarea 6 de recursos
Tarea 6 de recursos
 
Posibilidades y limitciones
Posibilidades y limitcionesPosibilidades y limitciones
Posibilidades y limitciones
 
Usos de la Tecnología
Usos de la TecnologíaUsos de la Tecnología
Usos de la Tecnología
 
Reflexión pedagógica de las tic en la docencia
Reflexión pedagógica de las tic en la docenciaReflexión pedagógica de las tic en la docencia
Reflexión pedagógica de las tic en la docencia
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Recursos Y Herramientas Informe 2005
Recursos Y Herramientas Informe 2005Recursos Y Herramientas Informe 2005
Recursos Y Herramientas Informe 2005
 
Recursos Y Herramientas Informe 2005
Recursos Y Herramientas Informe 2005Recursos Y Herramientas Informe 2005
Recursos Y Herramientas Informe 2005
 
Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativaEvolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
 
Trabajo métodos
Trabajo métodosTrabajo métodos
Trabajo métodos
 
Trabajo final
Trabajo final   Trabajo final
Trabajo final
 
Posibilidades y limitaciones tic
Posibilidades y limitaciones ticPosibilidades y limitaciones tic
Posibilidades y limitaciones tic
 
Tic en las aulas de jose barrios
Tic en las aulas de jose barriosTic en las aulas de jose barrios
Tic en las aulas de jose barrios
 
Tic en las aulas de jose barrios
Tic en las aulas de jose barriosTic en las aulas de jose barrios
Tic en las aulas de jose barrios
 
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la FormacionTaller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
 
Entornos informativos Educativos
Entornos informativos Educativos Entornos informativos Educativos
Entornos informativos Educativos
 
LOS ENTORNOS INFORMATICOS EDUCATIVOS
LOS ENTORNOS INFORMATICOS EDUCATIVOSLOS ENTORNOS INFORMATICOS EDUCATIVOS
LOS ENTORNOS INFORMATICOS EDUCATIVOS
 
Tecno y education 02
Tecno y education 02Tecno y education 02
Tecno y education 02
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Nuevas metodologias docentes

  • 1. 16 | PADRESY MAESTROS • Nº 351 JUNIO 2013 ●▼educaciónenlasociedaddigital Pere Marquès Graells. Vivimos nuevos tiempos, tenemos una nueva cultura que ha inte- grado en lo cotidiano nuevos instrumentos tecnológicos (orde- nadores, Internet…), nuevas actividades que ahora se pueden hacer con estos instrumentos (en el mundo físico y en el ciberespacio), nuevos conocimientos y lenguajes, nuevas creencias y pautas de compor- tamiento... Y todo ello, en consecuencia con la función transmisora de la cultura que tiene la educación, ha ido conformando nuevos objetivos de aprendizaje en los todos los entornos educativos. En todos los niveles educativos, asociados a esta nueva cultura se producen cambios en los objetivos generales y específicos de las diversas asignaturas, tratando de asegurar a los estudiantes la formación necesa- ria para actuar en los distintos ámbitos de nuestra cada vez más compleja sociedad. También cambian las herramientas que se utilizan en los procesos de aprendizaje y enseñanza, tanto las que tienen habitualmente a su disposición los estu- diantes (acceso a ordenadores, tabletas, smartphones, Internet…) como las que se utilizan en las clases de los centros docentes: pizarras digitales, plataformas edu- cativas de centro, contenidos digitales, aulas 2.0… Y está claro que si cambian los objetivos educativos y cambian las herramientas también deben cambiar las metodologías que se utilizan en los procesos de ense- ñanza y aprendizaje, pues hay nuevos objetivos (p.e.; el desarrollo de las competencias digitales) que son imposibles de lograr con los métodos de la escuela tradicional (lápiz, papel, libro, memorizar…), y hay nuevas herramientas (p.e.; la pizarra digital) que per- miten desarrollar muchísimas más actividades didácti- cas que las herramientas similares que teníamos antes (la pizarra de tiza). LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y EL CAMBIO METODOLÓGICO Para relacionar la integración de las herramientas tecnológicas en las aulas escolares con estos nue- vos contenidos y objetivos y con el necesario cam- bio metodológico en las prácticas didácticas, se han nuevas metodologías docentes PARA MEJORAR LA FORMACIÓNY LOS RESULTADOSACADÉMICOS DE LOS ESTUDIANTES PERE MARQUÈS GRAELLS <PEREMARQUES.NET> Director del grupo de investigación DIM pere.marques@uab.cat La correcta aplica- ción del “currículum bimodal” nos sitúa en un nuevo paradigma educa- tivo que proporcionará a los estudiantes una formación mejor y más ajustada a los reque- rimientos de nuestros tiempos, les liberará de memorizar muchos datos que hoy pueden tener siempre a su al- cance (en su “memoria auxiliar”) y les permitirá mejorar sus calificacio- nes académicas, con- tribuyendo así una sig- nificativa reducción del fracaso escolar.
  • 2. JUNIO 2013 Nº 351 • PADRESY MAESTROS | 17 educaciónenlasociedaddigital●▼ OBJETIVOS Conceptos, hechos, idiomas competencias, TIC, emocial, aprendizaje continuo, autonomía, valores ORGANIZACIÓN INFRAESTRUCTURAS EVALUACIÓN Nuevo criterios, memorizar y “hacer con apoyos” (apuntes, Internet) CURRÍCULUM BIMODAL TPACK METODOLOGÍA Actividades, roles, escuela, familia, entorno. HERRAMIENTAS TIC Pizarra digital, contenidos digitales, aula 2.0, plataforma educativa EVA siempre Internet creado modelos que ayudan a ver las interrelaciones entre estos elementos. Uno de los más conocidos es el modelo TPACK, de Punya Mishra y Matthew Koehler 1. En el modelo TPACK se destacan —en las intersec- ciones— la necesaria supeditación y adecuación de la tecnología (conocimiento tecnológico) a los distintos contenidos/objetivos que son objeto de aprendizaje (conocimiento disciplinar) y también a las metodolo- gías didácticas que se utilicen (conocimiento pedagó- gico), que a su vez estarán supeditadas a la naturaleza de estos contenidos y objetivos. Finalmente la inter- sección central quiere representar la necesaria inte- rrelación entre los tres elementos. 1 http://www.tpack.org/ Si atendemos al potencial innovador de la tecnolo- gía en educación, y buscamos su impacto en la renova- ción de las metodologías didácticas, nos encontramos con dos formas básicas de uso de las TIC, que se sue- len dar de manera simultánea en las aulas que ya han integrado algunos recursos tecnológicos (pizarra digi- tal, plataforma educativa de centro, netbooks…): 1. UTILIZAR LA TECNOLOGÍA PARA HACER LO MISMO DE ANTES. Muchas veces, se utiliza la tecnología (nos referimos básicamente a las TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación) para hacer las mismas actividades de enseñanza y aprendi- zaje que se hacían antes de integrar la tecnología. Así, se utiliza la pizarra digital para que el profe- Gráfico 1. NUEVA Y CAMBIANTE CULTURA CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO PEDAGÓGICO DISCIPLINAR (TPACK) CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO DISCIPLINAR CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO PEDAGÓGICO CONOCIMENTO PEDAGÓGICO CONOCIMIENTO DISCIPLINAR CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO DISCIPLINAR Gráfico 2. MODELO TPACK (P. MISHRA & M. KOEHLER)
  • 3. 18 | PADRESY MAESTROS • Nº 351 JUNIO 2013 ●▼educaciónenlasociedaddigital sor explique y los estudiantes escuchen y tal vez tomen apuntes (como se hacía cuando sólo se dis- ponía de la pizarra de tiza), se utilizan los netbooks para que los estudiantes hagan ejercicios (como antes hacían en las libretas de ejercicios), se usan las tabletas digitales para que los estudiantes acce- dan a contenidos digitales que deben comprender y memorizar (como antes hacían con los libros de texto), etcétera. No cabe duda de que al utilizar las TIC se obtiene un valor añadido: las explicaciones del profesor en la pizarra digital son más vistosas y amenas, ya que puede utilizar recursos multimedia; los ejercicios que se hacen en los netbooks son autocorrectivos, con lo que los alumnos obtienen una corrección inmediata; los libros digitales son multimediales, y pueden incorporar vídeos, animaciones, simula- ciones, ejercicios autocorrectivos… Pero en esen- cia las actividades de aprendizaje que se realizan son las mismas de antes. El cambio metodológico, si lo hay, es pequeño. Lo que cambian son los ins- trumentos que se utilizan. 2. UTILIZAR LA TECNOLOGÍA PARA HACER COSAS NUEVAS. Otras veces se aprovechan las funciona- lidades que ofrecen las TIC para hacer cosas nue- vas, actividades de enseñanza y aprendizaje que sin disponer de la tecnología no se podrían hacer o sería muy difícil llevar a cabo. Por ejemplo, que entre todos los estudiantes hagan una wiki glosa- rio de la asignatura. O proponer a los estudian- tes que se conviertan en buscadores de recursos para la asignatura en Internet y que muestren y expliquen a sus compañeros en la pizarra digital los vídeos, simulaciones, líneas de tiempo…, que encuentren. O encargar a un grupo de alumnos que elabore en su netbook una presentación multimedia sobre un tema y la presenten como si fueran los profesores ante sus compañeros en la pizarra digital; por supuesto sus compañeros podrán hacer preguntas y denunciar posibles erro- res ortográficos o de contenido en el material y la explicación de los ponentes, de manera que entre toda la clase se mejora y corrige la presentación. En estas actividades sí hay un cambio metodológico. Como vemos, son actividades de alto valor educativo que sin tecnología resultaría mucho más difícil de llevar a la práctica. Además a los estudiantes se les encargan tareas con un alto componente competencial, que van más allá de la memorización de unos contenidos. ¿POR QUÉ LA INNOVACIÓN METODOLÓGICA CON TIC NO MEJORA LAS NOTAS DE LOS ESTUDIANTES? Ya sabemos que utilizar instrumentos tecnológi- cos no garantiza innovación didáctica. La tecnología se puede utilizar para hacer más o menos lo mismo. Y si hacemos lo mismo, razonablemente los resulta- dos serán los mismos, no habrá mejora significativa. Pero el caso es que aún utilizando las TIC al servicio de la innovación didáctica, tampoco podemos asegurar mejoras en los aprendizajes de los alumnos y en su rendimiento escolar. Efectivamente, aún haciendo un cambio metodoló- gico en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el apoyo de las TIC, aún logrando que los alumnos desarrollen más competencias…, muchas veces no se logra un impacto significativo en la mejora de sus rendimientos académicos, y seguimos cosechando un alto fracaso escolar en nuestras aulas. ¿Por qué ocurre esto? Apartirdelosestudios(pizarradigital,aulas2.0,nue- vas técnicas contra el fracaso escolar) realizados en los últimos años por el grupo DIM [http://dim.pangea.org /dimnewinvestigaciones.htm], la respuesta está en que los exámenes siguen siendo básicamente memorísti- cos y, en general, con el uso de la tecnología los estu- diantes desarrollan múltiples competencias necesarias para la sociedad actual, pero no aumentan la memoria. Por ello no mejoran las notas, que siguen determina- das en gran medida por los resultados que obtienen en unos exámenes de corte tradicional memorísticos. Y ante esta realidad nos hicimos otra pregunta: ¿necesitamos hoy en día que nuestros alumnos memo- ricen tanto como antes? Considerando que hoy en día tenemos un acceso casi permanente a la inmensa fuente de información que proporciona Internet, vimos que la respuesta era “no”. En el mundo laboral, y también en la esfera personal/familiar, la nueva cultura de la “Era Internet” nos permite tener siempre a mano apuntes o un pleno acceso a Internet al realizar nuestras actividades. Y lo que se espera de un buen trabajador es que sepa utilizar estos apoyos para hacer bien y con eficiencia su trabajo. Ya no se requiere que tenga memorizados todos los datos y fórmulas necesarios para hacer sus
  • 4. JUNIO 2013 Nº 351 • PADRESY MAESTROS | 19 educaciónenlasociedaddigital●▼ tareas; sino que sepa utilizar bien las herramientas tec- nológicas para el acceso a la información, para proce- sar datos y para la comunicación. No obstante hay que seguir memorizando muchas cosas. Para pensar, para hablar, para leer o escuchar y entender lo que nos dicen necesitamos tener un amplio vocabulario in mente, ya que sólo pensamos con los conceptos y experiencias que tenemos en la memoria. Y a partir de la consideración de esta dualidad de necesidades formativas, necesitamos tener in mente un amplio vocabulario y necesitamos saber hacer las tareas apoyándonos en apuntes e Internet, surgió el constructo del “currículum bimodal”, un nuevo paradigma educativo que puede proporcionar a los estudiantes una formación mejor y más ajustada a los requerimientos de nuestros tiempos, les libera de tener que memorizar muchos datos y les permite mejorar sus calificaciones académicas (con la consi- guiente reducción del fracaso escolar). UN CAMBIO METODOLÓGICO EFICAZ: EL CURRÍCULUM BIMODAL Adoptar el currículum bimodal significa conside- rar que (casi) todas las actividades de aprendizaje que realizarán nuestros alumnos serán de dos tipos: “hacer cosas” con el apoyo de sus apuntes e Internet y “memo- rizar” vocabulario y experiencias. Y todo ello prestando especial atención a la tutoría, la evaluación (continua y exámenes) y la realización de actividades significativas y multi rol por parte del alumnado El currículum bimodal, que consideramos se puede aplicar a partir de los ocho años una vez superados los aprendizajes básicos de la lectura, la escritura y el cálculo, significa para los estudiantes: “aprender haciendo con apuntes e Internet y retener vocabula- rio”. Pretende que los alumnos, motivados y confiados en sus posibilidades, adquieran un amplio vocabulario y desarrollen sus competencias mediante una cons- trucción individual y compartida de conocimientos transferibles a situaciones habituales en su contexto. Para ello prescribe la aplicación de cinco principios: 1. CUANDO REALICEN “ACTIVIDADES PRÁCTICAS”, incluso en los exámenes prácticos, los alumnos siempre podrán consultar sus apuntes (y cuando el profesor lo autorice también libros e Internet). Así cada alumno irá construyendo su “memoria auxiliar” (apuntes y referencias de libros e Inter- net) a lo largo del curso, ampliando y mejorando sus apuntes para que le proporcionen el apoyo necesario para realizar todo tipo de ejercicios en el marco de un tiempo limitado. Las actividades prácticas (individuales o grupa- les) suponen la realización de una tarea (resol- ver problemas, analizar frases o procesos, evaluar situaciones o materiales, planificar y desarro- llar proyectos, realizar síntesis, valorar, crear…). Su objetivo es que los alumnos creen conoci- miento (consultando información), lo apliquen a situaciones reales, lo compartan, discutan sobre ello…, y desarrollen competencias. 1. Saber HACER consultado información ACTIVIDADES PRÁCTICAS competencias básicas y avanzadas individuales y colaborativas investigar, aplicar, valorar, crear VOCABULARIO BÁSICO (glosario de las asignaturas) conceptos, personas, hechos... Adquirir Experiencia Adquirir Experiencia Y elaborar/usar la MEMORIA AUXILIAR Y leer... Internet Apuntes 2. MEMORIZAR comprender, usar, explicar CURRÍCULUM BIMODAL Aprender haciendo, con información, y retener vocabulario + TUTORÍA • desarrollo • emociones • talentos • social + Evaluación continua y exámenes-control + Alumnos multirol hacen actividades significativas Gráfico 3. CURRÍCULUM BIMODAL
  • 5. 20 | PADRESY MAESTROS • Nº 351 JUNIO 2013 ●▼educaciónenlasociedaddigital 2. REALIZACIÓN DE MÚLTIPLES “ACTIVIDADES DE MEMORIZACIÓN COMPRENSIVA” para que los alum- nos adquieran (tengan in mente) el glosario de la asignatura (conceptos, hechos, personas...). El objetivo de estas actividades (individuales o grupales) es que el alumnado comprenda y me- morice esta información, y luego la reconozca (en los textos y discursos), la utilice (al pensar, al hablar, al realizar otras actividades...) y sea capaz de explicarla de manera adecuada a su edad y nivel educativo. La evaluación se realizará mediante exámenes cortos tradicionales, donde los alum- nos no podrán consultar su “memoria auxiliar”. 3. EVALUACIÓN CONTINUA Y PERIÓDICOS EXÁMENES DE CONTROL. Todas las actividades que realicen los estudiantes recibirán un feedback y serán valoradas (utilizando notas, puntos…). Se aplica- rán múltiples sistemas de evaluación: autoevalua- ción, corrección entre alumnos, presentación y corrección colectiva en la pizarra digital (PD), por- tafolio… Las actividades grupales normalmente se presentarán a toda la clase en la pizarra digital y allí serán corregidas entre todos. La corrección directa por parte del profesor de los trabajos de todos los estudiantes se reservará para los exá- menes de control. 4. REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS DE LA VIDA REAL (ALUMNOS MULTIROL). A lo largo del curso todos los alumnos, generalmente en grupos, realizarán actividades relacionadas con la asignatura que exigirán la asunción de diversos roles: buscadores de recursos, enciclopedistas, profesores, inventores, periodistas… Estos tra- bajos generalmente se presentarán a toda la clase en la pizarra digital y allí serán corregidas entre todos. 5. TUTORÍA INTENSIVA. Se buscará el máximo desa- rrollo personal y social de los alumnos, consi- derando sus talentos y emociones. Se atenderá especialmente al desarrollo de su autoestima y a la detección precoz de dificultades que puedan tenerlos estudiantes. El currículum bimodal se construye sobre los prin- cipios de la Escuela Nueva. Recoge aportaciones de las principales concepciones sobre el aprendizaje (socio-constructivismo, aprendizaje significativo y por descubrimiento, cognitivismo…, incluso del conduc- tismo en algunas circunstancias) y de las corrientes didácticas contemporáneas (aprendizaje dialógico, aprender haciendo…). Solamente resulta incompatible con el memorismo estricto de la “escuela tradicional”, que no acepta uno de los principios esenciales del currículum bimodal: “la utilización habitual de apuntes e Internet para la reali- zación de actividades prácticas”. Estos planteamientos, abiertos a la autonomía del alumnado para acceder a fuentes de información cuando debe realizar tareas prácticas, reciben el sustento de la teoría conectivista del aprendizaje de George Siemens (2004), que pos- tula: “Saber cómo y saber qué están siendo comple- mentados con saber dónde (la comprensión de dónde encontrar el conocimiento requerido)”. LAS DOS MODALIDADES DE CURRÍCULUM BIMODAL Atendiendo al tipo de memoria auxiliar que utiliza- rán los estudiantes, consideramos dos modalidades de aplicación del currículum bimodal: 1. CB CON “MEMORIA AUXILIAR DE PAPEL”, cons- truida por cada alumno en una libreta de apuntes. Es la modalidad que recomendamos utilizar la pri- mera vez que se aplique el currículum bimodal, y
  • 6. JUNIO 2013 Nº 351 • PADRESY MAESTROS | 21 educaciónenlasociedaddigital●▼ que generalmente convendrá utilizar siempre en los cursos previos al Ciclo Superior de Primaria. También es la modalidad que tendremos que utili- zar cuando no dispongamos en el aula de ordena- dores o dispositivos digitales para todos los estu- diantes. Como el currículum bimodal da mucha importan- cia a la puesta en común en el aula del trabajo que realizan los alumnos, para mejorarlo entre todos y estimular capacidades expresivas y argumentativas, siempre resultará imprescindible disponer por lo menos de una pizarra digital (y mejor si fuera una PDI —pizarra digital interactiva—). También sería deseable contar con un lector de documentos. 2. CB CON “MEMORIA AUXILIAR DIGITAL / INTERNET”, elaborada por cada alumno en un dispositivo digi- tal (disco duro, lápiz de memoria) o en Internet (web, blog, wiki…). En este caso, además de disponer de pizarra digital (y si puede ser también lector de documentos) en las aulas, será necesario disponer de un ordena- dor o dispositivo digital conectado a Internet para cada alumno (aulas 2.0), ya que su memoria auxiliar siempre debe estar a su disposición. También sería deseable que el centro tuviera una plataforma edu- cativa con red de alumnos para cada clase… ¿POR QUÉ SE REDUCE EL FRACASO ESCOLAR CON EL CURRÍCULUM BIMODAL? Actualmente hay muchos alumnos que suspenden exámenes prácticos porque para realizar sus ejercicios necesitan utilizar ciertas informaciones que han olvi- dado (por ejemplo suspenden un examen de problemas porque no se acuerdan de las fórmulas). Pues bien, apli- cando el currículum bimodal esto ya no volverá a suce- der, ya no suspenderán más exámenes prácticos por culpa de haber olvidado unos datos. Sólo suspenderán si, contando con la ayuda de sus apuntes o de Internet, no saben realizar los ejercicios en el tiempo disponible. Al liberar a los estudiantes de la presión de memo- rizar tantos contenidos, pues ahora, de acuerdo con los principios del currículum bimodal, los ejercicios y exámenes prácticos los podrán realizar con el apoyo de su “memoria auxiliar”, lograremos que algunos alumnos con dificultades para memorizar no se des- motiven (ante su incapacidad para recordar) y con el apoyo de sus apuntes y otras fuentes perseveren ante los ejercicios y exámenes. Ante la expectativa de un posible éxito (“consultando las fuentes de informa- ción puedo hacerlo”) lograremos que algunos alumnos decidan trabajar más y por lo tanto aprendan más. Así se desprende de las investigaciones realiza- das en DIM-UAB durante el curso 2010-2011 sobre “nuevas técnicas contra el fracaso escolar” [http:// peremarques.pangea.org/casio/], y del informe del pri- mer año de la investigación (2011-2013) sobre “currí- culum bimodal y contra el fracaso escolar” [http:// peremarques.net/telefonica/] que está desarrollando actualmente DIM-UAB con el apoyo de la Fundación Telefónica. Con el apoyo de la “memoria auxiliar” buena parte de los alumnos mejoran resultados de los exámenes prácticos, y los profesores pueden proponer ejercicios más complejos ya que los alumnos pueden proveerse de todo lo necesario para afrontarlos en sus apuntes. Además los estudiantes desarrollan competencias de gestión de la información al preparar y utilizar estos apuntes. Por otra parte, el trabajo sistemático desde el primer día de clase con el glosario de la asignatura, alrededor del cual se realizan múltiples y variadas acti- vidades de aprendizaje, permite al alumnado focalizar más en lo que es indispensable saber de la asignatura y, de esta manera, con una más intensa y sistemá- tica sobre los contenidos clave a memorizar también aumentan las posibilidades de mejorar los resultados e los exámenes memorísticos (que como siempre se realizan sin el apoyo de la “memoria auxiliar”). El enfoque del currículum bimodal se puede empe- zar a aplicar en cualquier momento, con independencia del currículum oficial prescriptivo, pues no interfiere con él. A la espera de que las autoridades educativas realicen una profunda revisión del currículum oficial para actualizarlo a las exigencias de la sociedad actual, empezar a aplicar el currículum bimodal puede contri- buir a proporcionar una mejor formación a los alum- nos y además puede contribuir a reducir el fracaso escolar. ■ para saber más DIM (2013).• Investigaciones del grupo DIM. Revisado el 15 de febrero de 2013 en: http://dim.pangea.org/ dimnewinvestigaciones.htm MARQUÈS, P.• (2013). “Manual del currículum bimodal” [mensaje en un blog]. Revisado el 15 de febrero de 2013 en: http://peremarques.blogspot.com.es /2013/03/manual-del-curriculum-bimodal.html MISHRA, P.,• y KOEHLER, M. J. (2006). “Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge”. En Teachers College Record, 108 (6), 1017-1054. SIEMENS, G.• (2004). “Connectivism: A learning theory for the Digital Age”. En Elearnspace. Revisado el 15 de febrero de 2013 en http://www. elearnspace.org/Articles/connectivism.htm hemos hablado de: Metodologías docentes, currículum bimodal, memoria auxiliar, evaluación, rendimiento académico, fracaso escolar, TIC, innovación metodológica. Este artículo fue solicitado por PADRES Y MAESTROS en noviembre de 2012, revisado y aceptado en marzo de 2013 para su publicación.