SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MODELO 1:1

  Notas para comenzar
  Cecilia Sagol

  CONECTAR IGUALDAD

  Dirección Gral. de Cultura y Educación
  de la Prov. de Buenos Aires
¿QUE ES EL MODELO 1:1?

   El modelo 1:1 hace referencia a una
    computadora por alumno, y se viene
    implementando desde la década de 1990. Sin
    embargo, este modelo se fue transformando
    durante la primera década del siglo XXI, ya
    que fue pasando de la computadora de
    escritorio a equipos portátiles con conexión a
    Internet.
   La dotación de una computadora por
    alumno se asienta en principios basados en el
    acceso universal a las tecnologías tanto dentro
    como fuera del ámbito escolar.
UTILIZANDO EL MODELO…
   Cada estudiante puede acceder a información en línea, en
    cualquier momento y desde cualquier lugar;

   Se pueden descargar software y contenidos digitales; recibir y
    enviar trabajos por correo electrónico; trabajar en forma
    colaborativa y participar de redes;

   El aprendizaje se puede extender por fuera de los límites del
    aula, y es posible que siga trayectos nuevos e inesperados,
    producto de cierto trabajo autónomo de los estudiantes que
    el docente deberá recuperar, reorganizar y vincular con los
    contenidos áulicos; los padres pueden participar de los
    trabajos de los estudiantes, visitarlos diariamente y participar
    de sus progresos académicos.
VENTAJAS
      Los modelos 1:1 facilitan la interacción, la colaboración de un grupo, la
    formación de una red y la participación de todos los participantes de la red.


    Multiplicidad de tareas. Las actividades que se pueden hacer con
     una computadora incluyen: buscar información, leer textos, consultar
     libros, ver imágenes estáticas y en movimiento, videos, mapas,
     imágenes satelitales, realizar actividades en pantalla, tomar fotografías,
     filmar videos, grabar experiencias, realizar publicaciones digitales,
     tomar parte en simulaciones, las cuales pueden realizarse en forma
     clara y simple. No se requiere demasiada capacitación técnica para
     iniciarse.

    Acceso personalizado, directo e ilimitado. El equipo no requiere
     ser compartido. El usuario se apropia de él, y este funciona como su
     ambiente de trabajo, su archivo de información. Con los equipos
     portátiles los alumnos tendrán amplia libertad de acceso a programas,
     aplicaciones y a Internet, no mediado por el docente, fuera del ámbito
     áulico dentro de la escuela y fuera del ámbito escolar.

    Ubicuidad. Se producen y se consumen contenidos en cualquier lugar,
     lo que facilita el trabajo dentro y fuera de la clase y la movilidad de
     puestos de trabajo en el aula.
Hacia nuevas formas de
             enseñanza y aprendizaje

   Las prácticas áulicas no se construyen a partir de los recursos
disponibles sino más bien a la inversa, los recursos son los que están al
servicio de los proyectos didácticos. Un modelo 1:1 es un esquema de
trabajo, una nueva forma de construir conocimiento, y no
únicamente un sistema de distribución de computadoras.
POR ESA RAZÓN HAY QUE RECORDAR
             QUE:

   El docente a cargo del aula es el único que puede operar este
    tipo de transformaciones, es el operador de cualquier cambio
    educativo.

   El docente generará el cambio y graduará el uso de los equipos
    de acuerdo con sus propios objetivos, su trayecto de formación
    personal y la realidad de su clase.

   El docente irá realizando un uso progresivo de los equipos a
    medida que se vaya familiarizando con la tecnología, y los
    incorporará en forma creciente a sus prácticas áulicas.

   Las transformaciones de la educación con tic se vinculan
    profundamente con líneas didácticas que los docentes vienen
    desarrollando, y con transformaciones que la escuela está
    llevando a cabo, como el constructivismo o el
    socioconstructivismo, entre otras.
¿Cuál es el rol del docente?

   En los modelos 1:1 el docente no es la única fuente de la
    información, como sucede en un modelo de clases expositivas. En
    contextos educativos 1:1, los estudiantes tienen un papel más
    activo que el que tradicionalmente cumplen en los contextos
    áulicos. Con sus computadoras personales y portátiles tienen
    acceso a construir sus propios conocimientos de forma autónoma
    y múltiple, y muchas veces fuera del aula.
   Las experiencias registradas muestran que los estudiantes suelen
    continuar sus tareas fuera del aula o, al estar conectados con sus
    compañeros, conversar sobre ellas.
   Lejos de ser prescindible en contextos de alto equipamiento, la
    figura del docente se torna más necesaria cuanto más
    autónoma es la acción de aprendizaje de los alumnos. Con sus
    equipos individuales, los estudiantes necesitan una guía
    permanente, un monitoreo de su uso y una mediación para el
    consumo de información.
Trabajar en el aula con modelos 1:1

   La incorporación de computadoras 1:1, que
    implica el uso de herramientas digitales para
    la producción tanto de alumnos como de
    docentes y el recurso de Internet como fuente
    de información y comunicación con
    comunidades de pares, es un proceso que se
    vincula con cinco cuestiones fundamentales
    de la educación que ya vienen trabajándose
    dentro de la escuela en actividades con y sin
    tecnología.
Nueva relación entre el
    estudiante y el conocimiento
   Los alumnos tendrán la posibilidad de
    manejar grandes volúmenes de conocimiento.

   Evaluar y seleccionar se convierten en tareas
    cotidianas para ellos.
¿QUE NOS PERMITE EL
             MODELO?
   Continuidad: El uso individual de los equipos permite darles
    continuidad a las tareas, tanto dentro como fuera de la escuela
    y en las clases siguientes. Sitios como los blogs posibilitan hacer
    lecturas diacrónicas del trabajo de un alumno o sincrónicas de
    una clase.
   Visibilidad: Lo escrito en una computadora es fácilmente
    transmisible y publicable. Los trabajos no quedan para siempre
    en las carpetas de un solo destinatario –el docente– sino que
    pueden enviarse por correo electrónico a toda la clase,
    publicarse en un blog para la escuela, para otras escuelas, para
    toda la comunidad. Se facilita la evaluación. Se alienta a
    correcciones colectivas y a la autocorrección.
ADEMÁS…

   Trabajo en equipo: El hecho de que todos los jóvenes
    dispongan de un equipo y produzcan contenidos en formato
    digital permite que los recursos puedan ser intercambiados con
    facilidad.

   Interactividad: El modelo 1:1 fomenta la actividad de los
    alumnos en el aprendizaje. Una computadora les permite ser
    productores de textos, imágenes, películas, audios, con mucha
    facilidad. El equipamiento individual posibilita la actividad
    simultánea de toda el aula, aun cuando estén leyendo en
    pantalla.
Y COMO EN TODO….EXISTEN MITOS Y REALIDADES….



           “Las computadoras son difíciles de usar.”
   ¡Falso! No es necesario ser un usuario avanzado o conocer
    programación para operar una computadora. Se requiere una mínima
    familiarización.

    “Las computadoras tienen que utilizarse en todos los
                   trabajos escolares.”
   ¡Falso! Cada docente establece el rol que ocuparán las computadoras
    en su planificación. Ese rol puede ir cambiando a medida que los
    docentes se apropien del recurso, y ser o no central de acuerdo con cada
    actividad.

“Es imposible combinar el trabajo tradicional con el de
                           las computadoras.”
   ¡Falso! Si bien insistimos en que es posible y deseable incorporar nuevas
    prácticas a través de las computadoras, estas pueden utilizarse también
    para escribir textos, leer, enviar mensajes, etcétera.
“La computadora portátil sustituye al libro.”
   ¡Falso! Si bien hay muchos libros que están digitalizados y pueden leerse desde
    la pantalla de una computadora o encontrarse en Internet, en la actualidad hay
    información que se encuentra sólo en los libros y se debe recurrir a ellos.



       “La computadora se utiliza sólo para el uso de
        programas sofisticados o software educativo.”
   ¡Falso! El equipo se puede utilizar para todo tipo de acciones, desde escribir una
    tarea o hacer un esquema, hasta para mirar videos, utilizar simulaciones o
    herramientas de gestión, etcétera.


       “Los   alumnos dominan mejor los equipos que la
                    mayoría de los docentes.”
   ¡Verdadero! Los jóvenes utilizan las tic en su vida cotidiana, tienen mejor
    manejo operativo de los dispositivos y más naturalidad para encarar el uso de
    herramientas nuevas. El docente tiene mejor manejo y criterio para la evaluación
    del contenido.
Esperamos que esta síntesis nos ayude a pensar
nuevos escenarios posibles en nuestras aulas….

…y como dijo Paulo Freire
 "No  nací marcado para ser un profesor así. Me fui haciendo
  de esta manera en el cuerpo de las tramas, en la reflexión
  sobre la acción, en la observación atenta de otras prácticas
  o de la práctica de otros sujetos, en la lectura persistente
  y crítica de textos teóricos, no importa si estaba o no de
  acuerdo con ellos. Es imposible practicar el estar siendo de
  ese modo sin una apertura a los diferentes y a las
  diferencias, con quienes y con los cuales siempre es
  probable que aprendamos".
         Freire, P ( 1996) Política y Educación. México. Siglo XXI

                 FIN DE LA PRESENTACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DOCENTES Y ALUMNOS 3.0
DOCENTES Y ALUMNOS 3.0DOCENTES Y ALUMNOS 3.0
DOCENTES Y ALUMNOS 3.0
geoclase
 
Modelos de equipamientos en las escuelas
Modelos de equipamientos en las escuelasModelos de equipamientos en las escuelas
Modelos de equipamientos en las escuelasgarillO18
 
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juanTrabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juanJuan Tassara
 
Práctica 1. Mochila digital
Práctica 1. Mochila digitalPráctica 1. Mochila digital
Práctica 1. Mochila digital
Nadine Galán
 
Posibilidades y limitaciones tic
Posibilidades y limitaciones ticPosibilidades y limitaciones tic
Posibilidades y limitaciones tic8martes1
 
Proyecto #1 word jennifer
Proyecto #1  word jenniferProyecto #1  word jennifer
Proyecto #1 word jenniferjencotomadrigal
 
Trabajo final integracion de las tic en n.i.
Trabajo final integracion de las tic en n.i.Trabajo final integracion de las tic en n.i.
Trabajo final integracion de las tic en n.i.
Ana Silvia Luna Castillo
 
El papel de los docentes que utilizan ambientes colaborativos
El papel de los docentes que utilizan ambientes colaborativosEl papel de los docentes que utilizan ambientes colaborativos
El papel de los docentes que utilizan ambientes colaborativos
Antonio Quintana
 
La edcucación superior en la virtualidad
La edcucación superior en la virtualidadLa edcucación superior en la virtualidad
La edcucación superior en la virtualidad
JuliodeMza
 
Comunicación y-pedagogía-257-258
Comunicación y-pedagogía-257-258Comunicación y-pedagogía-257-258
Comunicación y-pedagogía-257-258monxeta
 
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack-institucional_322_grupo 5
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack-institucional_322_grupo 5Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack-institucional_322_grupo 5
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack-institucional_322_grupo 5ramonsanchez2012
 
Trabajo de inforamtaica para juana jorge
Trabajo de inforamtaica para juana jorgeTrabajo de inforamtaica para juana jorge
Trabajo de inforamtaica para juana jorge
JOSERA
 

La actualidad más candente (17)

DOCENTES Y ALUMNOS 3.0
DOCENTES Y ALUMNOS 3.0DOCENTES Y ALUMNOS 3.0
DOCENTES Y ALUMNOS 3.0
 
Modelos de equipamientos en las escuelas
Modelos de equipamientos en las escuelasModelos de equipamientos en las escuelas
Modelos de equipamientos en las escuelas
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juanTrabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
 
Luis a
Luis aLuis a
Luis a
 
Luis a
Luis aLuis a
Luis a
 
Práctica 1. Mochila digital
Práctica 1. Mochila digitalPráctica 1. Mochila digital
Práctica 1. Mochila digital
 
Posibilidades y limitaciones tic
Posibilidades y limitaciones ticPosibilidades y limitaciones tic
Posibilidades y limitaciones tic
 
Proyecto #1 word jennifer
Proyecto #1  word jenniferProyecto #1  word jennifer
Proyecto #1 word jennifer
 
Trabajo final integracion de las tic en n.i.
Trabajo final integracion de las tic en n.i.Trabajo final integracion de las tic en n.i.
Trabajo final integracion de las tic en n.i.
 
El papel de los docentes que utilizan ambientes colaborativos
El papel de los docentes que utilizan ambientes colaborativosEl papel de los docentes que utilizan ambientes colaborativos
El papel de los docentes que utilizan ambientes colaborativos
 
La edcucación superior en la virtualidad
La edcucación superior en la virtualidadLa edcucación superior en la virtualidad
La edcucación superior en la virtualidad
 
Comunicación y-pedagogía-257-258
Comunicación y-pedagogía-257-258Comunicación y-pedagogía-257-258
Comunicación y-pedagogía-257-258
 
Enseñar utilizando internet como recurso
Enseñar utilizando internet como recursoEnseñar utilizando internet como recurso
Enseñar utilizando internet como recurso
 
Herramientas digitales gloria rojas
Herramientas digitales gloria rojasHerramientas digitales gloria rojas
Herramientas digitales gloria rojas
 
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack-institucional_322_grupo 5
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack-institucional_322_grupo 5Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack-institucional_322_grupo 5
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack-institucional_322_grupo 5
 
Trabajo de inforamtaica para juana jorge
Trabajo de inforamtaica para juana jorgeTrabajo de inforamtaica para juana jorge
Trabajo de inforamtaica para juana jorge
 

Similar a El modelo 1a1 - Notas para comenzar

Modelos de equipamiento diana isa
Modelos de equipamiento  diana isaModelos de equipamiento  diana isa
Modelos de equipamiento diana isa
Diana Isabel Granados Morales
 
Modelos de equipamiento Diana Isabel
Modelos de equipamiento  Diana IsabelModelos de equipamiento  Diana Isabel
Modelos de equipamiento Diana Isabel
Diana Isabel Granados Morales
 
Trabajo modelo 1.1
Trabajo modelo 1.1Trabajo modelo 1.1
Trabajo modelo 1.1KiaraDPe
 
Clase 3 eje1
Clase 3 eje1Clase 3 eje1
Clase 3 eje1
ela
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
Faby L. Rodriguez Ortega
 
Modelos de equipamiento_en_el_aula
Modelos de equipamiento_en_el_aulaModelos de equipamiento_en_el_aula
Modelos de equipamiento_en_el_aulaYamy P'Gutiérrez
 
Tp 2 sabrina d. lignini
Tp 2 sabrina d. ligniniTp 2 sabrina d. lignini
Tp 2 sabrina d. lignini
Sabrina Lignini
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamientowmrg84
 
Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1MJBBDILLA
 
Tarea iii uapa
Tarea iii uapaTarea iii uapa
Comentario de modelos
Comentario de modelosComentario de modelos
Comentario de modeloskarlaa95
 
Claves para pensar las tic en la escuela clase 1
Claves para pensar las tic en la escuela clase 1Claves para pensar las tic en la escuela clase 1
Claves para pensar las tic en la escuela clase 1facilitaciion
 
Modelos de equipamiento (1)
Modelos de equipamiento (1)Modelos de equipamiento (1)
Modelos de equipamiento (1)MariixOl Gomeez
 

Similar a El modelo 1a1 - Notas para comenzar (20)

Modelos de equipamiento diana isa
Modelos de equipamiento  diana isaModelos de equipamiento  diana isa
Modelos de equipamiento diana isa
 
Fichadelmodelo1 a 1
Fichadelmodelo1 a 1Fichadelmodelo1 a 1
Fichadelmodelo1 a 1
 
El modelo 1_a_1_en_el_aula
El modelo 1_a_1_en_el_aulaEl modelo 1_a_1_en_el_aula
El modelo 1_a_1_en_el_aula
 
Modelos de equipamiento Diana Isabel
Modelos de equipamiento  Diana IsabelModelos de equipamiento  Diana Isabel
Modelos de equipamiento Diana Isabel
 
Trabajo modelo 1.1
Trabajo modelo 1.1Trabajo modelo 1.1
Trabajo modelo 1.1
 
Clase 3 eje1
Clase 3 eje1Clase 3 eje1
Clase 3 eje1
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
 
Modelos de equipamiento_en_el_aula
Modelos de equipamiento_en_el_aulaModelos de equipamiento_en_el_aula
Modelos de equipamiento_en_el_aula
 
el modelo 1 a 1.
el modelo 1 a 1.el modelo 1 a 1.
el modelo 1 a 1.
 
Tp 2 sabrina d. lignini
Tp 2 sabrina d. ligniniTp 2 sabrina d. lignini
Tp 2 sabrina d. lignini
 
Modelo 1 a 1 (1)
Modelo 1 a 1 (1)Modelo 1 a 1 (1)
Modelo 1 a 1 (1)
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
 
Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1
 
El modelo 1 a 1 en el aula
El modelo 1 a 1 en el aulaEl modelo 1 a 1 en el aula
El modelo 1 a 1 en el aula
 
Tarea iii uapa
Tarea iii uapaTarea iii uapa
Tarea iii uapa
 
Comentario de modelos
Comentario de modelosComentario de modelos
Comentario de modelos
 
Claves para pensar las tic en la escuela clase 1
Claves para pensar las tic en la escuela clase 1Claves para pensar las tic en la escuela clase 1
Claves para pensar las tic en la escuela clase 1
 
Modelos de equipamiento (1)
Modelos de equipamiento (1)Modelos de equipamiento (1)
Modelos de equipamiento (1)
 
El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1 El modelo 1 a 1
El modelo 1 a 1
 

Más de LauStok

Contenidos.ppt
Contenidos.pptContenidos.ppt
Contenidos.ppt
LauStok
 
Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx
Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptxAportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx
Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx
LauStok
 
Modos de aprendizaje segun Bruner v2 2019
Modos de aprendizaje segun Bruner v2 2019Modos de aprendizaje segun Bruner v2 2019
Modos de aprendizaje segun Bruner v2 2019
LauStok
 
Schaffer, Murray. El rinoceronte en el aula
 Schaffer, Murray. El rinoceronte en el aula Schaffer, Murray. El rinoceronte en el aula
Schaffer, Murray. El rinoceronte en el aula
LauStok
 
Educación Artística NI v2 2017
Educación Artística NI v2 2017Educación Artística NI v2 2017
Educación Artística NI v2 2017
LauStok
 
Modelos Pedagógicos v2 2017
Modelos Pedagógicos v2 2017Modelos Pedagógicos v2 2017
Modelos Pedagógicos v2 2017
LauStok
 
Secuencias Didácticas v2017
Secuencias Didácticas v2017Secuencias Didácticas v2017
Secuencias Didácticas v2017
LauStok
 
Modos de aprendizaje según Bruner v2 2019
Modos de aprendizaje según Bruner v2 2019Modos de aprendizaje según Bruner v2 2019
Modos de aprendizaje según Bruner v2 2019
LauStok
 
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidadPropuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
LauStok
 
Metodo Suzuki
Metodo SuzukiMetodo Suzuki
Metodo Suzuki
LauStok
 
Artículos del reglamento general de las instituciones educativas
Artículos del  reglamento general de las instituciones educativasArtículos del  reglamento general de las instituciones educativas
Artículos del reglamento general de las instituciones educativas
LauStok
 
Cómo participar de una wiki en Moodle
Cómo participar de una wiki en MoodleCómo participar de una wiki en Moodle
Cómo participar de una wiki en Moodle
LauStok
 
Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos
Gestión integral de Residuos Sólidos UrbanosGestión integral de Residuos Sólidos Urbanos
Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos
LauStok
 
Campaña de educación ambiental para docentes
Campaña de educación ambiental para docentesCampaña de educación ambiental para docentes
Campaña de educación ambiental para docentes
LauStok
 
Modificar el perfil
Modificar el perfilModificar el perfil
Modificar el perfil
LauStok
 
Regimen Academico-Primaria 2014
Regimen Academico-Primaria 2014 Regimen Academico-Primaria 2014
Regimen Academico-Primaria 2014
LauStok
 
Secuencias Didácticas
Secuencias DidácticasSecuencias Didácticas
Secuencias DidácticasLauStok
 
Modos de Aprendizaje segun Bruner
Modos de Aprendizaje segun BrunerModos de Aprendizaje segun Bruner
Modos de Aprendizaje segun BrunerLauStok
 
Educación Artística NI
Educación Artística NIEducación Artística NI
Educación Artística NILauStok
 
Acerca de los Modelos Pedagogicos
Acerca de los Modelos PedagogicosAcerca de los Modelos Pedagogicos
Acerca de los Modelos Pedagogicos
LauStok
 

Más de LauStok (20)

Contenidos.ppt
Contenidos.pptContenidos.ppt
Contenidos.ppt
 
Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx
Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptxAportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx
Aportes del arte a la educación secundaria Presentación del curso.pptx
 
Modos de aprendizaje segun Bruner v2 2019
Modos de aprendizaje segun Bruner v2 2019Modos de aprendizaje segun Bruner v2 2019
Modos de aprendizaje segun Bruner v2 2019
 
Schaffer, Murray. El rinoceronte en el aula
 Schaffer, Murray. El rinoceronte en el aula Schaffer, Murray. El rinoceronte en el aula
Schaffer, Murray. El rinoceronte en el aula
 
Educación Artística NI v2 2017
Educación Artística NI v2 2017Educación Artística NI v2 2017
Educación Artística NI v2 2017
 
Modelos Pedagógicos v2 2017
Modelos Pedagógicos v2 2017Modelos Pedagógicos v2 2017
Modelos Pedagógicos v2 2017
 
Secuencias Didácticas v2017
Secuencias Didácticas v2017Secuencias Didácticas v2017
Secuencias Didácticas v2017
 
Modos de aprendizaje según Bruner v2 2019
Modos de aprendizaje según Bruner v2 2019Modos de aprendizaje según Bruner v2 2019
Modos de aprendizaje según Bruner v2 2019
 
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidadPropuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
 
Metodo Suzuki
Metodo SuzukiMetodo Suzuki
Metodo Suzuki
 
Artículos del reglamento general de las instituciones educativas
Artículos del  reglamento general de las instituciones educativasArtículos del  reglamento general de las instituciones educativas
Artículos del reglamento general de las instituciones educativas
 
Cómo participar de una wiki en Moodle
Cómo participar de una wiki en MoodleCómo participar de una wiki en Moodle
Cómo participar de una wiki en Moodle
 
Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos
Gestión integral de Residuos Sólidos UrbanosGestión integral de Residuos Sólidos Urbanos
Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos
 
Campaña de educación ambiental para docentes
Campaña de educación ambiental para docentesCampaña de educación ambiental para docentes
Campaña de educación ambiental para docentes
 
Modificar el perfil
Modificar el perfilModificar el perfil
Modificar el perfil
 
Regimen Academico-Primaria 2014
Regimen Academico-Primaria 2014 Regimen Academico-Primaria 2014
Regimen Academico-Primaria 2014
 
Secuencias Didácticas
Secuencias DidácticasSecuencias Didácticas
Secuencias Didácticas
 
Modos de Aprendizaje segun Bruner
Modos de Aprendizaje segun BrunerModos de Aprendizaje segun Bruner
Modos de Aprendizaje segun Bruner
 
Educación Artística NI
Educación Artística NIEducación Artística NI
Educación Artística NI
 
Acerca de los Modelos Pedagogicos
Acerca de los Modelos PedagogicosAcerca de los Modelos Pedagogicos
Acerca de los Modelos Pedagogicos
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

El modelo 1a1 - Notas para comenzar

  • 1. EL MODELO 1:1 Notas para comenzar Cecilia Sagol CONECTAR IGUALDAD Dirección Gral. de Cultura y Educación de la Prov. de Buenos Aires
  • 2. ¿QUE ES EL MODELO 1:1?  El modelo 1:1 hace referencia a una computadora por alumno, y se viene implementando desde la década de 1990. Sin embargo, este modelo se fue transformando durante la primera década del siglo XXI, ya que fue pasando de la computadora de escritorio a equipos portátiles con conexión a Internet.  La dotación de una computadora por alumno se asienta en principios basados en el acceso universal a las tecnologías tanto dentro como fuera del ámbito escolar.
  • 3. UTILIZANDO EL MODELO…  Cada estudiante puede acceder a información en línea, en cualquier momento y desde cualquier lugar;  Se pueden descargar software y contenidos digitales; recibir y enviar trabajos por correo electrónico; trabajar en forma colaborativa y participar de redes;  El aprendizaje se puede extender por fuera de los límites del aula, y es posible que siga trayectos nuevos e inesperados, producto de cierto trabajo autónomo de los estudiantes que el docente deberá recuperar, reorganizar y vincular con los contenidos áulicos; los padres pueden participar de los trabajos de los estudiantes, visitarlos diariamente y participar de sus progresos académicos.
  • 4. VENTAJAS Los modelos 1:1 facilitan la interacción, la colaboración de un grupo, la formación de una red y la participación de todos los participantes de la red.  Multiplicidad de tareas. Las actividades que se pueden hacer con una computadora incluyen: buscar información, leer textos, consultar libros, ver imágenes estáticas y en movimiento, videos, mapas, imágenes satelitales, realizar actividades en pantalla, tomar fotografías, filmar videos, grabar experiencias, realizar publicaciones digitales, tomar parte en simulaciones, las cuales pueden realizarse en forma clara y simple. No se requiere demasiada capacitación técnica para iniciarse.  Acceso personalizado, directo e ilimitado. El equipo no requiere ser compartido. El usuario se apropia de él, y este funciona como su ambiente de trabajo, su archivo de información. Con los equipos portátiles los alumnos tendrán amplia libertad de acceso a programas, aplicaciones y a Internet, no mediado por el docente, fuera del ámbito áulico dentro de la escuela y fuera del ámbito escolar.  Ubicuidad. Se producen y se consumen contenidos en cualquier lugar, lo que facilita el trabajo dentro y fuera de la clase y la movilidad de puestos de trabajo en el aula.
  • 5. Hacia nuevas formas de enseñanza y aprendizaje Las prácticas áulicas no se construyen a partir de los recursos disponibles sino más bien a la inversa, los recursos son los que están al servicio de los proyectos didácticos. Un modelo 1:1 es un esquema de trabajo, una nueva forma de construir conocimiento, y no únicamente un sistema de distribución de computadoras.
  • 6. POR ESA RAZÓN HAY QUE RECORDAR QUE:  El docente a cargo del aula es el único que puede operar este tipo de transformaciones, es el operador de cualquier cambio educativo.  El docente generará el cambio y graduará el uso de los equipos de acuerdo con sus propios objetivos, su trayecto de formación personal y la realidad de su clase.  El docente irá realizando un uso progresivo de los equipos a medida que se vaya familiarizando con la tecnología, y los incorporará en forma creciente a sus prácticas áulicas.  Las transformaciones de la educación con tic se vinculan profundamente con líneas didácticas que los docentes vienen desarrollando, y con transformaciones que la escuela está llevando a cabo, como el constructivismo o el socioconstructivismo, entre otras.
  • 7. ¿Cuál es el rol del docente?  En los modelos 1:1 el docente no es la única fuente de la información, como sucede en un modelo de clases expositivas. En contextos educativos 1:1, los estudiantes tienen un papel más activo que el que tradicionalmente cumplen en los contextos áulicos. Con sus computadoras personales y portátiles tienen acceso a construir sus propios conocimientos de forma autónoma y múltiple, y muchas veces fuera del aula.  Las experiencias registradas muestran que los estudiantes suelen continuar sus tareas fuera del aula o, al estar conectados con sus compañeros, conversar sobre ellas.  Lejos de ser prescindible en contextos de alto equipamiento, la figura del docente se torna más necesaria cuanto más autónoma es la acción de aprendizaje de los alumnos. Con sus equipos individuales, los estudiantes necesitan una guía permanente, un monitoreo de su uso y una mediación para el consumo de información.
  • 8. Trabajar en el aula con modelos 1:1  La incorporación de computadoras 1:1, que implica el uso de herramientas digitales para la producción tanto de alumnos como de docentes y el recurso de Internet como fuente de información y comunicación con comunidades de pares, es un proceso que se vincula con cinco cuestiones fundamentales de la educación que ya vienen trabajándose dentro de la escuela en actividades con y sin tecnología.
  • 9. Nueva relación entre el estudiante y el conocimiento  Los alumnos tendrán la posibilidad de manejar grandes volúmenes de conocimiento.  Evaluar y seleccionar se convierten en tareas cotidianas para ellos.
  • 10. ¿QUE NOS PERMITE EL MODELO?  Continuidad: El uso individual de los equipos permite darles continuidad a las tareas, tanto dentro como fuera de la escuela y en las clases siguientes. Sitios como los blogs posibilitan hacer lecturas diacrónicas del trabajo de un alumno o sincrónicas de una clase.  Visibilidad: Lo escrito en una computadora es fácilmente transmisible y publicable. Los trabajos no quedan para siempre en las carpetas de un solo destinatario –el docente– sino que pueden enviarse por correo electrónico a toda la clase, publicarse en un blog para la escuela, para otras escuelas, para toda la comunidad. Se facilita la evaluación. Se alienta a correcciones colectivas y a la autocorrección.
  • 11. ADEMÁS…  Trabajo en equipo: El hecho de que todos los jóvenes dispongan de un equipo y produzcan contenidos en formato digital permite que los recursos puedan ser intercambiados con facilidad.  Interactividad: El modelo 1:1 fomenta la actividad de los alumnos en el aprendizaje. Una computadora les permite ser productores de textos, imágenes, películas, audios, con mucha facilidad. El equipamiento individual posibilita la actividad simultánea de toda el aula, aun cuando estén leyendo en pantalla.
  • 12. Y COMO EN TODO….EXISTEN MITOS Y REALIDADES…. “Las computadoras son difíciles de usar.”  ¡Falso! No es necesario ser un usuario avanzado o conocer programación para operar una computadora. Se requiere una mínima familiarización. “Las computadoras tienen que utilizarse en todos los trabajos escolares.”  ¡Falso! Cada docente establece el rol que ocuparán las computadoras en su planificación. Ese rol puede ir cambiando a medida que los docentes se apropien del recurso, y ser o no central de acuerdo con cada actividad. “Es imposible combinar el trabajo tradicional con el de las computadoras.”  ¡Falso! Si bien insistimos en que es posible y deseable incorporar nuevas prácticas a través de las computadoras, estas pueden utilizarse también para escribir textos, leer, enviar mensajes, etcétera.
  • 13. “La computadora portátil sustituye al libro.”  ¡Falso! Si bien hay muchos libros que están digitalizados y pueden leerse desde la pantalla de una computadora o encontrarse en Internet, en la actualidad hay información que se encuentra sólo en los libros y se debe recurrir a ellos. “La computadora se utiliza sólo para el uso de programas sofisticados o software educativo.”  ¡Falso! El equipo se puede utilizar para todo tipo de acciones, desde escribir una tarea o hacer un esquema, hasta para mirar videos, utilizar simulaciones o herramientas de gestión, etcétera. “Los alumnos dominan mejor los equipos que la mayoría de los docentes.”  ¡Verdadero! Los jóvenes utilizan las tic en su vida cotidiana, tienen mejor manejo operativo de los dispositivos y más naturalidad para encarar el uso de herramientas nuevas. El docente tiene mejor manejo y criterio para la evaluación del contenido.
  • 14. Esperamos que esta síntesis nos ayude a pensar nuevos escenarios posibles en nuestras aulas…. …y como dijo Paulo Freire "No nací marcado para ser un profesor así. Me fui haciendo de esta manera en el cuerpo de las tramas, en la reflexión sobre la acción, en la observación atenta de otras prácticas o de la práctica de otros sujetos, en la lectura persistente y crítica de textos teóricos, no importa si estaba o no de acuerdo con ellos. Es imposible practicar el estar siendo de ese modo sin una apertura a los diferentes y a las diferencias, con quienes y con los cuales siempre es probable que aprendamos". Freire, P ( 1996) Política y Educación. México. Siglo XXI FIN DE LA PRESENTACIÓN