SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología social aplicada;
La psicología social aplicada es una disciplina que se enfoca en aplicar los conocimientos y
métodos de la psicología social para resolver problemas sociales y mejorar la calidad de vida
de las personas. Esta disciplina utiliza los principios, teorías, métodos de investigación y
técnicas de intervención de la psicología social para abordar problemas concretos en
diferentes ámbitos, como la salud, el trabajo, la educación, el deporte, entre otros. La
psicología social aplicada se diferencia de la psicología social en que su objetivo principal es
generar soluciones prácticas y viables para los problemas sociales, mientras que la psicología
social se enfoca principalmente en generar conocimientos teóricos sobre el comportamiento
humano.
Psicología Social:
La psicología social es una disciplina científica que se enfoca en estudiar cómo las personas
interactúan entre sí, cómo se influyen mutuamente y cómo se ven afectadas por el entorno
social en el que viven. Esta disciplina utiliza métodos de investigación científicos para estudiar
temas como la percepción social, la actitud, la persuasión, la conformidad, el prejuicio, la
discriminación, el liderazgo y los procesos de grupo. La psicología social se interesa por
entender cómo las personas piensan, sienten y se comportan en situaciones sociales
específicas y cómo estas situaciones pueden afectar su bienestar emocional y su calidad de
vida.
1) Señale una característica específica de "la psicología social aplicada" que la diferencia de
"la psicología social":
La forma clara, accesible y sin tecnicismos de comunicar los resultados. Esta es una
característica específica de la psicología social aplicada que la diferencia de la psicología social.
la forma clara, accesible y sin tecnicismos de comunicar los resultados es una característica
específica de la psicología social aplicada que se refiere a la necesidad de que los resultados
obtenidos en las investigaciones sean presentados de manera comprensible para el público en
general y para aquellos que puedan utilizarlos en su trabajo o en su vida cotidiana. Esto implica
que los profesionales de la psicología social aplicada deben ser capaces de comunicar sus
hallazgos de manera clara y sencilla, evitando el uso excesivo de tecnicismos o jerga
especializada que pueda dificultar la comprensión del mensaje. De esta manera, se busca
asegurar que los resultados obtenidos sean útiles y aplicables a la vida real.
Además de la forma clara, accesible y sin tecnicismos de comunicar los resultados, existen
otras características específicas de la psicología social aplicada que la diferencian de la
psicología social. Algunas de estas características son:
- Su utilidad social: La psicología social aplicada se enfoca en resolver problemas sociales y
mejorar la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, su objetivo principal es generar
conocimientos que puedan ser aplicados en el mundo real para solucionar problemas
concretos.
- La posibilidad de que se plantee una aplicación a demanda: La psicología social aplicada se
enfoca en responder a las necesidades específicas de las personas o grupos que solicitan su
ayuda. Por lo tanto, su trabajo está orientado a resolver problemas concretos y a satisfacer las
demandas específicas del cliente.
- La viabilidad de la aplicación: La psicología social aplicada se enfoca en generar soluciones
prácticas y viables para los problemas sociales. Por lo tanto, sus investigaciones están
orientadas a encontrar soluciones factibles y efectivas que puedan ser implementadas en el
mundo real.
- El trabajo en equipo: La psicología social aplicada requiere del trabajo colaborativo entre
diferentes profesionales (psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, etc.) para poder
abordar los problemas sociales desde diferentes perspectivas y encontrar soluciones
integrales.
- El uso de técnicas e instrumentos específicos: La psicología social aplicada utiliza técnicas e
instrumentos específicos para recopilar datos sobre los problemas sociales y evaluar la
efectividad de las intervenciones realizadas. Estas herramientas incluyen encuestas,
entrevistas, observación participante, entre otras.
2) Indique cuándo se crean los grupos de expertos, según los diez pasos para la aplicación de
la técnica de rompecabezas:
"Antes de recomponer los grupos de rompecabezas".
Según los diez pasos para la aplicación de la técnica de rompecabezas, los grupos de expertos
se crean después de que se da tiempo a los alumnos para leer y familiarizarse con su parte
(paso 5) y antes de recomponer los grupos de rompecabezas (paso 7).
1. Seleccionar un tema o contenido que se quiere enseñar.
2. Dividir el tema en partes o secciones.
3. Crear un rompecabezas para cada parte o sección del tema.
4. Asignar a cada alumno una parte del rompecabezas y asegurarse de que solo esa persona
tenga acceso a la parte asignada.
5. Dar tiempo a los alumnos para leer su parte y familiarizarse con ella.
6. Crear grupos temporales de expertos compuestos por los alumnos que tienen la misma
parte asignada, pero que pertenecen a diferentes grupos de rompecabezas.
7. Recomponer los grupos de rompecabezas originales, asegurándose de que cada grupo tenga
al menos un experto en cada una de las partes del rompecabezas.
8. Cada alumno presenta su parte del rompecabezas al grupo y explica cómo encaja en el tema
general.
9. Los miembros del grupo discuten cómo las diferentes partes del rompecabezas están
relacionadas entre sí y cómo contribuyen al tema general.
10. El profesor resume las ideas principales y destaca cualquier punto importante que no haya
sido mencionado por los alumnos durante la discusión grupal.
3) Señale los acercamientos al estudio de la familia que surgen de la reacción al positivismo,
basado en la operacionalización de variables y la objetividad del investigador:
uno de los acercamientos al estudio de la familia que surge como reacción al positivismo es el
acercamiento a la familia como construcción social.
La familia como sistema se refiere a un enfoque teórico que considera a la familia como un
sistema interdependiente de miembros que interactúan entre sí y con su entorno. Este
enfoque se basa en la teoría de sistemas y se enfoca en cómo los cambios en una parte del
sistema afectan a las otras partes.
La familia como construcción social se refiere a un enfoque teórico que considera a la familia
como una construcción social, es decir, una creación cultural y social que varía según el tiempo
y el lugar. Este enfoque se enfoca en cómo las normas, valores y creencias culturales influyen
en la estructura y funcionamiento de la familia.
La familia como interacción se refiere a un enfoque teórico que considera a la familia como un
grupo de personas que interactúan entre sí para crear significado y comprensión compartida.
Este enfoque se basa en el interaccionismo simbólico y se enfoca en cómo las personas
construyen su realidad social a través de sus interacciones diarias.
4) Según la teoría de la motivación para la protección, señale la situación en la que habría
mayor probabilidad de que se produjera una conducta de salud desadaptativa:
"Si aumentan los costes para la acción de salud y los aspectos positivos y ventajas de las
conductas desadaptativas".
La teoría de la motivación para la protección establece que la motivación para realizar una
acción de salud aumenta a medida que se reducen los costes de la acción y aumentan los
aspectos positivos y ventajas de las conductas saludables
La teoría de la motivación para la protección es una teoría que se utiliza en el campo de la
psicología de la salud para explicar cómo las personas toman decisiones relacionadas con su
salud. Esta teoría sostiene que la motivación para realizar una acción de salud depende de dos
procesos: la valoración de la amenaza y la valoración del afrontamiento.
La valoración de la amenaza se refiere a cómo las personas perciben el riesgo para su salud y
cómo lo evalúan en términos de gravedad y vulnerabilidad. La valoración del afrontamiento se
refiere a cómo las personas evalúan su capacidad para responder eficazmente al riesgo
percibido y tomar medidas preventivas.
Según esta teoría, cuando las personas perciben una amenaza para su salud, pueden tener
diferentes niveles de motivación para tomar medidas preventivas. La motivación aumenta
cuando los costos asociados con una acción preventiva son bajos y los beneficios son altos. Por
otro lado, si los costos son altos o los beneficios son bajos, es menos probable que las
personas tomen medidas preventivas.
En resumen, la teoría de la motivación para la protección sugiere que las decisiones
relacionadas con la salud están influenciadas por factores como el riesgo percibido, los costos
y beneficios asociados con una acción preventiva, y la percepción de autoeficacia o capacidad
personal para tomar medidas efectivas.
5) En la investigación de Carr y Friedman (2005) se encontró que las personas obesas de tipo
II y III presentaban niveles de autoaceptación mucho más bajos que las personas delgadas,
pero estos estaban mediados por: "El número de discriminaciones sufridas".
En la investigación de Carr y Friedman (2005) se encontró que las personas obesas de tipo II y
III presentaban niveles de autoaceptación mucho más bajos que las personas delgadas, pero
estos estaban mediados por el número de discriminaciones sufridas.
Examinó la relación entre la discriminación de personas obesas y su autoaceptación. Los
investigadores encontraron que las personas obesas de tipo II y III (con un IMC a partir de 30 y
35, respectivamente) presentaban niveles más bajos de autoaceptación que las personas
delgadas.
Sin embargo, lo que es importante destacar es que los resultados no estaban determinados
por el peso en sí mismo, sino por el número de discriminaciones sufridas. En otras palabras, las
personas obesas que experimentaron más discriminación tenían niveles más bajos de
autoaceptación que aquellas que experimentaron menos discriminación.
Esto sugiere que la discriminación puede tener un impacto significativo en la autoestima y el
bienestar emocional de las personas obesas. Además, estos hallazgos resaltan la importancia
de abordar la discriminación contra las personas con sobrepeso u obesidad como parte de los
esfuerzos para mejorar su salud y bienestar general.
6) Según Adorno y sus colaboradores, el antisemitismo debía ser explicado:
"En base a variables de personalidad"
Variables de personalidad:
1. Tendencia a la rigidez mental: Las personas que tienen una tendencia a pensar de manera
rígida y cerrada son más propensas a adoptar actitudes antisemitas.
2. Necesidad de orden y estructura: Las personas que tienen una necesidad de orden y
estructura en su vida también son más propensas a adoptar actitudes antisemitas.
3. Autoritarismo: Las personas con un alto grado de autoritarismo, es decir, aquellas que
valoran la obediencia y la sumisión a la autoridad, también son más propensas a adoptar
actitudes antisemitas.
4. Prejuicio: Las personas con prejuicios hacia grupos minoritarios, incluyendo los judíos,
también son más propensas a adoptar actitudes antisemitas.
La teoría de Adorno y sus colaboradores sobre el antisemitismo propone que este fenómeno
no puede ser explicado únicamente desde la sociología o la historia, sino que es necesario
centrarse en variables de personalidad para entenderlo. Según esta teoría, el antisemitismo es
parte de un marco ideológico más extenso y la susceptibilidad que un individuo muestra hacia
esa ideología depende fundamentalmente de sus necesidades psicológicas.
Los autores sugieren que las personas que tienen ciertas características de personalidad,
como una tendencia a la rigidez mental y una necesidad de orden y estructura, son más
propensas a adoptar actitudes antisemitas. Además, los autores argumentan que estas
características pueden ser fomentadas por factores sociales y culturales, como la educación y
los medios de comunicación.
La teoría de Adorno y sus colaboradores sobre el antisemitismo destaca la importancia de
considerar las variables psicológicas en la comprensión de este fenómeno social complejo.
7) Un salón de actos, cuyas butacas están dispuestas en filas orientadas hacia el escenario, es
un ejemplo de espacio: sociófugo.
El concepto de espacio sociófugo y sociópeto se refiere a la disposición de los espacios físicos y
cómo influyen en las relaciones sociales. Un espacio sociófugo es aquel que fomenta el
aislamiento social, mientras que un espacio sociópeto es aquel que fomenta la interacción
social.
En un espacio sociófugo, las personas tienden a sentirse más solas y aisladas debido a la
disposición del espacio. Por ejemplo, una sala de espera con sillas dispuestas en línea recta
puede ser considerada un espacio sociófugo porque no hay oportunidades para interactuar
con otras personas. En cambio, un espacio sociópeto fomenta la interacción social y puede
hacer que las personas se sientan más cómodas y conectadas entre sí. Por ejemplo, una sala
de estar con sofás dispuestos en círculo puede ser considerada un espacio sociópeto porque
permite que las personas se vean cara a cara y tengan conversaciones más fácilmente.
La teoría del espacio sociófugo/sociópeto ha sido utilizada en diferentes campos como la
arquitectura, el urbanismo, la psicología social y la antropología para entender cómo los
espacios físicos influyen en el comportamiento humano y las relaciones sociales.
8) La socialización dentro del deporte, frente a la socialización a través del deporte:
"Está relacionada con las influencias sociales que determinan la motivación hacia la práctica
deportiva"
La socialización dentro del deporte se refiere a cómo las influencias sociales pueden
determinar la motivación hacia la práctica deportiva. En otras palabras, se trata de cómo los
factores sociales, como la familia, los amigos y los entrenadores, pueden influir en la decisión
de una persona de participar en un deporte y en su nivel de compromiso con el mismo.
La socialización dentro del deporte puede tener lugar en diferentes etapas del desarrollo
humano, desde la infancia hasta la edad adulta. En cada etapa, los agentes sociales que
influyen en la socialización pueden variar. Por ejemplo, en la infancia los padres pueden ser los
principales agentes sociales que influyen en la motivación hacia el deporte, mientras que en la
adolescencia los amigos y compañeros de equipo pueden tener un papel más importante.
Además, la socialización dentro del deporte también puede estar influenciada por factores
culturales y socioeconómicos. Por ejemplo, las personas que provienen de entornos
socioeconómicos más bajos pueden tener menos acceso a instalaciones deportivas y equipos
adecuados, lo que puede limitar su capacidad para participar en deportes. Del mismo modo,
ciertos grupos étnicos o raciales pueden enfrentar barreras culturales o estereotipos negativos
que dificultan su participación plena y equitativa en el deporte.
La socialización a través del deporte se refiere a cómo la práctica deportiva puede influir en la
adquisición de valores, normas y conocimientos sociales. Es decir, el deporte puede ser un
medio para aprender y asimilar los valores y normas culturales de una sociedad o grupo social
determinado. Por ejemplo, el deporte puede enseñar valores como el trabajo en equipo, la
disciplina, la perseverancia y el respeto por las reglas. Además, también puede ser un medio
para adquirir conocimientos sobre temas relacionados con la salud, la nutrición y el bienestar
físico y mental.
La socialización a través del deporte puede tener lugar en diferentes contextos, como en el
ámbito escolar, comunitario o profesional. En cada uno de estos contextos, los agentes
sociales que influyen en la socialización pueden variar. Por ejemplo, en el ámbito escolar los
agentes sociales más influyentes pueden ser los profesores de educación física y los
compañeros de equipo, mientras que en el ámbito profesional pueden ser los entrenadores y
compañeros de equipo más experimentados. En general, la socialización a través del deporte
puede tener un impacto significativo en el desarrollo personal y social de los individuos que lo
practican.
Tanto la socialización dentro como a través del deporte son procesos importantes que
influyen significativamente en el desarrollo personal y social de los individuos que practican
deportes.
La socialización dentro del deporte se refiere a cómo las influencias sociales pueden
determinar la motivación hacia la práctica deportiva, mientras que la socialización a través del
deporte se refiere a cómo la práctica deportiva puede influir en la adquisición de valores,
normas y conocimientos sociales.
9) Las investigaciones sobre la inteligencia emocional (IE) han encontrado que es un predictor
significativo del funcionamiento social y personal. En el ámbito educativo, Brackett et al. (201
O) concluyen que los docentes con alta IE:
a) Utilizan estrategias de afrontamiento más adaptativas ante las diversas fuentes de estrés.
b) Informan de mayor satisfacción laboral.
Las investigaciones sobre la inteligencia emocional han encontrado que es un predictor
significativo del funcionamiento social y personal, y en el ámbito educativo, los docentes con
alta IE utilizan estrategias de afrontamiento más adaptativas ante las diversas fuentes de
estrés y también informan de mayor satisfacción laboral (Brackett et al., 2010).
la inteligencia emocional (IE) se refiere a la capacidad de una persona para percibir,
comprender y regular sus propias emociones y las emociones de los demás. La investigación ha
demostrado que la IE es un predictor significativo del funcionamiento social y personal, lo que
significa que las personas con alta IE tienden a tener mejores relaciones interpersonales, una
mayor capacidad para manejar el estrés y una mejor salud mental en general.
En el ámbito educativo, se ha investigado cómo la IE puede influir en el desempeño de los
docentes y en su satisfacción laboral. Un estudio realizado por Brackett et al. (2010) encontró
que los docentes con alta IE utilizan estrategias de afrontamiento más adaptativas ante las
diversas fuentes de estrés que enfrentan en su trabajo diario. Estas estrategias incluyen la
búsqueda de apoyo social, el uso del humor para reducir la tensión y la reevaluación positiva
de situaciones estresantes.
Además, los docentes con alta IE también informaron de mayor satisfacción laboral en
comparación con aquellos con baja IE. Esto puede deberse a que los docentes con alta IE
tienen una mayor capacidad para manejar situaciones estresantes y conflictivas en el entorno
escolar, lo que les permite sentirse más cómodos y seguros en su trabajo.
En resumen, la investigación sugiere que la IE es un factor importante a considerar en el
ámbito educativo, ya que puede influir significativamente en el desempeño y la satisfacción
laboral de los docentes. Al mejorar su propia inteligencia emocional, los docentes pueden
mejorar su capacidad para manejar situaciones estresantes y conflictivas en el entorno escolar,
lo que puede tener un impacto positivo en su bienestar y en el de sus estudiantes.
1 O) De acuerdo con el modelo de Havold (2007), ¿cuál de los siguientes valores culturales se
asocia más con el seguimiento de los estándares establecidos y la adopción de medidas de
seguridad?
La alta distancia de poder.
Según el modelo de Havold (2007), la alta distancia de poder se asocia con una mayor
aceptación de la autoridad y las normas establecidas, lo que puede llevar a un mayor
seguimiento de los estándares y medidas de seguridad. La alta distancia de poder.
La alta distancia de poder es un valor cultural que se refiere a la aceptación y legitimación de la
desigualdad social y del poder en una cultura determinada. En culturas con alta distancia de
poder, se espera que las personas respeten y obedezcan a las figuras de autoridad, como los
jefes, los líderes políticos o religiosos, y los padres. Además, en estas culturas se tiende a
valorar más la estabilidad y la seguridad que la innovación o el cambio.
En el contexto de la pregunta, el modelo de Havold (2007) sugiere que las culturas con alta
distancia de poder pueden estar más orientadas hacia el seguimiento de los estándares
establecidos y la adopción de medidas de seguridad debido a su mayor aceptación de la
autoridad y las normas establecidas. Por lo tanto, en estas culturas puede haber una mayor
tendencia a seguir reglas y procedimientos establecidos para garantizar la seguridad y
minimizar los riesgos.
Es importante tener en cuenta que estos valores culturales no son universales ni absolutos,
sino que varían entre diferentes países e incluso dentro del mismo país. Además, estos valores
no determinan necesariamente el comportamiento individual o colectivo, sino que pueden inf
El alto individualismo se refiere a la valoración de la independencia, la autonomía y la libertad
individual en una cultura determinada. En culturas con alto individualismo, se espera que las
personas tomen decisiones por sí mismas y busquen su propio interés antes que el del grupo.
La alta feminidad se refiere a la valoración de las relaciones interpersonales, la empatía y la
calidad de vida en una cultura determinada. En culturas con alta feminidad, se tiende a valorar
más las relaciones interpersonales y el bienestar emocional que el éxito material o financiero.
En resumen, aunque estos valores culturales pueden influir en el comportamiento humano, no
están directamente relacionados con el seguimiento de los estándares establecidos y la
adopción de medidas de seguridad como lo está la alta distancia de poder.luir en él.
11) ________ defiende(n) que la mentira demanda del individuo mayor esfuerzo cognitivo que
la verdad, por lo que algunos indicadores no verbales, como las pausas o la latencia de
respuesta, serían sensibles a la mentira
Las teorías del control.
Las teorías del arousal
El modelo cognitivo o de la memoria de trabajo
El modelo cognitivo o de la memoria de trabajo establece que la mentira requiere más
esfuerzo cognitivo que decir la verdad, ya que el individuo debe mantener en su memoria de
trabajo tanto la información verdadera como la falsa, y además debe controlar su
comportamiento para no revelar signos no verbales que puedan delatarlo. Por lo tanto, según
este modelo, algunos indicadores no verbales como las pausas o la latencia de respuesta
pueden ser sensibles a la mentira.
Por otro lado, las teorías del control apuntan hacia el hecho de que los mentirosos intentan
controlar diferentes canales de comunicación para generar una impresión de credibilidad.
Estas teorías sugieren que los mentirosos pueden intentar controlar su lenguaje corporal, su
tono de voz y otros aspectos no verbales para parecer más creíbles.
Finalmente, las teorías del arousal relacionan la mentira con estados emocionales como el
miedo o el sentimiento de culpabilidad. Según estas teorías, los mentirosos pueden
experimentar un aumento en su nivel de arousal fisiológico debido al estrés asociado con la
mentira, lo que puede manifestarse en cambios en su lenguaje corporal o en otros signos no
verbales.
En resumen, cada uno de estos modelos ofrece una perspectiva diferente sobre cómo se
manifiesta la mentira a través del lenguaje corporal y otros signos no verbales. El modelo
cognitivo sugiere que algunos indicadores no verbales pueden ser sensibles a la mentira
debido al mayor esfuerzo cognitivo requerido para mantener una historia falsa. Las teorías del
control sugieren que los mentirosos pueden intentar controlar su lenguaje corporal y otros
aspectos no verbales para parecer más creíbles. Y las teorías del arousal sugieren que los
mentirosos pueden experimentar un aumento en su nivel de arousal fisiológico debido al
estrés asociado con la mentira, lo que puede manifestarse en cambios en su lenguaje corporal
o en otros signos no verbales.
12) La teoría de la selectividad emocional (Carstensen, 1993) postula que:
La teoría de la selectividad emocional postula que, en la etapa final de la vida, las personas
prefieren pasar su tiempo con la familia y los amigos próximos, más que invertir tiempo en
extraños. Esto se debe a que las personas mayores buscan relaciones afectivas positivas y
aquellas que promuevan la mejor adaptación a esta etapa de la vida, optimizando así las
ocasiones de experimentar emociones positivas y minimizando el riesgo de las negativas.
13) Según el modelo de afrontamiento de Campas et al. (2001 ), las estrategias destinadas a
cambiar el modo en que uno siente un hecho ocurrido, se denominan estrategias:
Estrategias de afrontamiento de control secundario. Estas estrategias incluyen los esfuerzos
realizados para adaptarse a la situación y cambiar el modo en que uno siente el hecho
ocurrido. Por otro lado, las estrategias de afrontamiento de control primario están dirigidas a
influir en los sucesos o condiciones objetivas que aumentan la sensación de control personal
sobre el ambiente o las reacciones propias, incluyendo tanto estrategias dirigidas a resolver el
problema como a regular las emociones o su expresión. Las estrategias de evitación conllevan
esfuerzos que se desimplican del estresor o lo evitan.
Las estrategias de evitación conllevan esfuerzos que se desimplican del estresor o lo evitan.
Por otro lado, las estrategias de afrontamiento de control primario están dirigidas a influir en
los sucesos o condiciones objetivas que aumentan la sensación de control personal sobre el
ambiente o las reacciones propias, incluyendo tanto estrategias dirigidas a resolver el
problema como a regular las emociones o su expresión.
14) Señale la afirmación correcta respecto al optimismo ilusorio:
a) Se ha asociado con la falta de autoestima.
b) Siempre tiene consecuencias positivas.
c) Se mide en el dominio grupal
Optimismo ilusorio: Sesgo sociocognitivo que se refiere a la creencia generalizada de que la
probabilidad de que a uno mismo le ocurra un acontecimiento positivo es mayor que la de una
persona semejante y que la probabilidad de que le ocurra algún suceso negativo es menor que
la del mismo tipo de persona.
15) Indique la estrategia que se considera más efectiva para cambiar las actitudes negativas
hacia las personas obesas:
Es la basada en el consenso y las normas sociales.
Esta estrategia busca eliminar los estereotipos hacia las personas obesas mediante la
modificación del consenso social acerca de la expresión del prejuicio. Las otras dos estrategias
mencionadas en la página (incremento de empatía e intervención sobre atribuciones de
responsabilidad) también pueden ser útiles, pero se considera que la estrategia basada en el
consenso y las normas sociales es la más efectiva.
16) Señale cuál de los siguientes resultados se deriva de la teoría de la amenaza del
estereotipo:
Un grupo de mujeres recibió información sobre la supuesta inferioridad atlética de las mujeres
en comparación con los hombres mientras que otro grupo (control) no recibió ninguna
información relativa a las diferencias de género. Posteriormente realizaron una práctica de
regate futbolístico. Los resultados mostraron que las jugadoras a las cuales se les presentó la
tarea como diagnóstica de habilidad atlética comparativa rindieron peor que las mujeres en la
condición de control. La teoría de la amenaza del estereotipo sugiere que cuando se presenta
una tarea como diagnóstica de una habilidad para un grupo estigmatizado, esto puede
aumentar la ansiedad y reducir el rendimiento debido a la preocupación por confirmar el
estereotipo negativo asociado con ese grupo.
17) La investigación en psicología política ha mostrado que:
Que tanto la RWA como la SDO predicen actitudes y conductas asociadas con una orientación
política de derechas. Tanto el Autoritarismo de Dominancia Social (SDO) como la Actitud de
Sumisión y Resistencia al Cambio (RWA) son potentes predictores de las actitudes y conductas
intergrupales y sociopolíticas, entre las cuales cabe citar el prejuicio y la orientación política.
Además, se menciona que estas dos escalas miden distintas dimensiones de autoritarismo y
predicen actitudes y conductas asociadas con una orientación política de derechas.
18) Respecto al incremento de la adhesión al tratamiento para mejorar la salud ante la
obesidad, el apoyo social estructural y el apoyo social funcional:
El apoyo social estructural y el apoyo social funcional difieren en la intensidad de su relación
con el bienestar. La psicología social se ha esforzado en lograr que los tratamientos que se
facilitan a las personas obesas mejoren su eficacia para, de esta manera, lograr revertir esta
situación. En este contexto, se menciona que el apoyo social puede ser estructural o funcional.
El apoyo social estructural se refiere a los recursos materiales y sociales disponibles en una
comunidad, mientras que el apoyo social funcional se refiere a las relaciones interpersonales y
emocionales que proporcionan un sentido de pertenencia y conexión con los demás. Aunque
ambos tipos de apoyo social pueden mejorar la adhesión al tratamiento para mejorar la salud
ante la obesidad, se señala que el apoyo social funcional tiene una relación más fuerte e
intensa con el bienestar psicológico y físico de los pacientes obesos que el apoyo social
estructural.
19) Las elevadas demandas laborales y la ausencia de control influyen sobre la
accidentabilidad:
Tanto la elevada demanda laboral como la ausencia de control influyen sobre la
accidentabilidad de forma directa e indirecta. Los profesionales pueden mostrar mayor
malestar ante contratiempos que pueden obstaculizar su trabajo, lo que puede llevar a que
reaccionen con nerviosismo e incrementen los niveles de ansiedad y, por tanto, puedan
producirse conductas impulsivas e incluso agresivas que incrementan la posibilidad de sufrir un
accidente. En el caso de los no profesionales, se establece que las situaciones de
autoevaluación y evaluación externa se establecen como amenazantes y peligrosas. Por lo
tanto, ambos factores constituyen fuentes de estrés que pueden influir directamente en la
accidentabilidad. Además, se menciona que las presiones de tiempo y la necesidad de cumplir
ciertos horarios o plazos de entrega por parte de estos profesionales pueden llevar a que
reaccionen con nerviosismo e incrementen los niveles de ansiedad, lo que puede dificultar el
cumplimiento adecuado de las normas y procedimientos de seguridad en el trabajo. Por lo
tanto, también influyen indirectamente sobre la accidentabilidad.
20) El estudio de Fuster et al. (201 O) sobre la percepción de estigma que tienen las personas
con VIH halló que:
El estudio de Fuster et al. (2010) sobre la percepción de estigma que tienen las personas con
VIH halló que casi la cuarta parte de los participantes había sufrido discriminación en el mundo
del trabajo. El estudio encontró que no solo en los ámbitos sociales o interpersonales se
encuentran expresiones de estigma y discriminación hacia las personas con VIH, sino que éstas
también ocurren en ámbitos institucionales. Más del 20% de las personas participantes
informaron que les había sido denegado algún servicio de salud en alguna ocasión y también,
que casi la cuarta parte de las personas entrevistadas ha sufrido, en alguna ocasión,
discriminación en el mundo del trabajo. Por lo tanto, se puede afirmar que los participantes sí
habían experimentado discriminación en el ámbito laboral.
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA (G. PSICOLOGÍA) Nacional-UE(1 )junio
2023 Tiempo: 60 minutos Código de asignatura: 62014018
Responda a las siguientes 20 cuestiones, seleccionando, en cada una, la
alternativa "a", "b" o "c" que considere responde a la cuestión planteada. Tenga
en cuenta que, en cada pregunta, solo se ofrece una alternativa correcta de
respuesta. ENTREGUE SOLO LA HOJA DE LECTORA ÓPTICA.
(CORRECCIÓN. PUNTUACIÓN MÁXIMA 1 O PUNTOS. ACIERTOS: +0,50.
ERRORES: -0,25. EN BLANCO: NO COMPUTA).
1) Señale una característica específica de "la psicología social aplicada" que la diferencia de "la
psicología social":
a) El empleo del método científico en su desarrollo.
b) Nutrirse de los estudios y las investigaciones psicosociales.
c) La forma clara, accesible y sin tecnicismos de comunicar los resultados.
2) Indique cuándo se crean los grupos de expertos, según los diez pasos para la aplicación de la
técnica de rompecabezas:
a) Antes de recomponer los grupos de rompecabezas.
b) Antes de dar tiempo a los alumnos para leer y familiarizarse con su parte.
c) Después de que cada alumno presente su parte.
3) Señale los acercamientos al estudio de la familia que surgen de la reacción al positivismo,
basado en la operacionalización de variables y la objetividad del investigador:
a) La familia como sistema.
b) La familia como construcción social.
c) La familia como interacción.
4) Según la teoría de la motivación para la protección, señale la situación en la que habría
mayor probabilidad de que se produjera una conducta de salud desadaptativa:
a) Si aumentan los costes para la acción de salud y los aspectos positivos y ventajas de las
conductas desadaptativas.
b) Cuando aumentan la gravedad, vulnerabilidad del riesgo para la salud, autoeficacia y
eficacia de respuesta percibida de la acción de salud.
c) Si disminuyen las ventajas de la acción de salud desadaptativa, pero aumentan los costes de
la acción de salud.
5) En la investigación de Carr y Friedman (2005) se encontró que las personas obesas de tipo II
y III presentaban niveles de autoaceptación mucho más bajos que las personas delgadas, pero
estos estaban mediados por:
a) El tipo de obesidad que presentaban.
b) El peso en sí mismo.
c) El número de discriminaciones sufridas.
6) Según Adorno y sus colaboradores, el antisemitismo debía ser explicado:
a) En base a variables de personalidad.
b) Desde la sociología.
c) Desde la historia.
7) Un salón de actos, cuyas butacas están dispuestas en filas orientadas hacia el escenario, es
un ejemplo de espacio:
a) Sociófugo.
b) Sociópeto.
c) Ninguna de las dos anteriores es correcta.
8) La socialización dentro del deporte, frente a la socialización a través del deporte:
a) Está relacionada con las influencias sociales que determinan la motivación hacia la práctica
deportiva.
b) Tiene que ver con la adquisición de valores, normas y conocimientos sociales como
consecuencia de la práctica deportiva.
c) No es objeto de estudio de la psicología social del deporte.
9) Las investigaciones sobre la inteligencia emocional (IE) han encontrado que es un predictor
significativo del funcionamiento social y personal. En el ámbito educativo, Brackett et al. (201
O) concluyen que los docentes con alta IE:
a) Utilizan estrategias de afrontamiento más adaptativas ante las diversas fuentes de estrés.
b) Informan de mayor satisfacción laboral.
c) Las respuestas A y B son correctas.
1 O) De acuerdo con el modelo de Havold (2007), ¿cuál de los siguientes valores culturales se
asocia más con el seguimiento de los estándares establecidos y la adopción de medidas de
seguridad?
a) El alto individualismo.
b) La alta distancia de poder.
c) La alta feminidad.
11) ________ defiende(n) que la mentira demanda del individuo mayor esfuerzo cognitivo que
la verdad, por lo que algunos indicadores no verbales, como las pausas o la latencia de
respuesta, serían sensibles a la mentira.
a) El modelo cognitivo o de la memoria de trabajo.
b) Las teorías del control.
c) Las teorías del arousal.
12) La teoría de la selectividad emocional (Carstensen, 1993) postula que:
a) En la vejez, las personas reducen voluntariamente sus contactos con la sociedad como una
forma de adaptarse a la nueva situación, en concreto a la pérdida de energía vital.
b) En la etapa final de la vida, las personas prefieren pasar su tiempo con la familia y los amigos
próximos, más que invertir tiempo en extraños.
c) Durante la vejez, la persona desarrolla nuevos roles y, por tanto, aumenta la frecuencia de
relaciones con personas de su misma edad.
13) Según el modelo de afrontamiento de Campas et al. (2001 ), las estrategias destinadas a
cambiar el modo en que uno siente un hecho ocurrido, se denominan estrategias:
a) De evitación.
b) De afrontamiento de control primario.
c) De afrontamiento de control secundario.
14) Señale la afirmación correcta respecto al optimismo ilusorio:
a) Se ha asociado con la falta de autoestima.
b) Siempre tiene consecuencias positivas.
c) Se mide en el dominio grupal.
15) Indique la estrategia que se considera más efectiva para cambiar las actitudes negativas
hacia las personas obesas:
a) La basada en el consenso y las normas sociales.
b) El incremento de la empatía.
c) La intervención sobre las atribuciones de responsabilidad.
16) Señale cuál de los siguientes resultados se deriva de la teoría de la amenaza del
estereotipo:
a) Un grupo de mujeres recibió información sobre la supuesta inferioridad atlética de las
mujeres en comparación con los hombres mientras que otro grupo (control) no recibió
ninguna información relativa a las diferencias de género. Posteriormente realizaron una
práctica de regate futbolístico. Los resultados mostraron que las jugadoras a las cuales se les
presentó la tarea como diagnóstica de habilidad atlética comparativa rindieron peor que las
mujeres en la condición de control.
b) La actuación de los deportistas blancos se resiente cuando la tarea se presenta como una
medida de inteligencia deportiva más que como una medida de habilidad atlética natural.
c) Ambas respuestas son correctas.
17) La investigación en psicología política ha mostrado que:
a) Tanto la RWA como la SDO predicen actitudes y conductas autoritarias que no están
asociadas con ninguna orientación política en concreto.
b) Tanto la RWA como la SDO predicen actitudes y conductas asociadas con una orientación
política de derechas.
c) Mientras que la RWA predice actitudes y conductas asociadas con una orientación política
de derechas, la SDO no está asociada con ninguna orientación política en concreto.
18) Respecto al incremento de la adhesión al tratamiento para mejorar la salud ante la
obesidad, el apoyo social estructural y el apoyo social funcional:
a) Tienen medidas necesariamente relacionadas.
b) Difieren en la intensidad de su relación con el bienestar.
c) Son funcionalmente semejantes.
19) Las elevadas demandas laborales y la ausencia de control influyen sobre la
accidentabilidad:
a) De forma directa, ya que ambos factores constituyen fuentes de estrés.
b) De forma indirecta, ya que en estas condiciones es difícil que los empleados puedan atender
y actuar conforme a las normas de seguridad.
c) Ambas respuestas son correctas.
20) El estudio de Fuster et al. (201 O) sobre la percepción de estigma que tienen las personas
con VIH halló que:
a) Los participantes apenas encontraban discriminación en el ámbito interpersonal.
b) Casi la cuarta parte de los participantes había sufrido discriminación en el mundo del
trabajo.
c) Los participantes apenas habían experimentado discriminación en el ámbito sanitario.

Más contenido relacionado

Similar a EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf

10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
OdalisSilva1
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
Ingrid Flores Delgado
 
Psicologia1
Psicologia1Psicologia1
Psicologia1
Suseni Suhey
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.
Magali Escuela de Enfermería
 
Anexo 1 - Maryuri.docx
Anexo 1 - Maryuri.docxAnexo 1 - Maryuri.docx
Anexo 1 - Maryuri.docx
maryurigiraldosalaza
 
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docxAnexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
maryurigiraldosalaza
 
Etica primero
Etica primeroEtica primero
Etica primero
Idelfonso bello
 
Etica segundo
Etica segundoEtica segundo
Etica segundo
Idelfonso bello
 
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitariaLos instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
EdithAltuve
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
Maritza Lopez Baltazar
 
Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la Psicología
Álvaro Posse
 
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdfMODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
JulioCsarFuentesRive
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
LibardoLopez
 
Presentacion orientac educativa
Presentacion orientac educativaPresentacion orientac educativa
Presentacion orientac educativa
Ana Duerto
 
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docxCUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
JosSolisPalma
 
modificacion de conducta
modificacion de conductamodificacion de conducta
modificacion de conducta
Sherlley Quispe Gamio
 
Campo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogoCampo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogo
jocelyn valdivia
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Néstor Romero
 
Diversas ramas de la psicologia y su campo
Diversas ramas de la psicologia y su campoDiversas ramas de la psicologia y su campo
Diversas ramas de la psicologia y su campo
KevinAyala65
 

Similar a EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf (20)

10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Psicologia1
Psicologia1Psicologia1
Psicologia1
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.Valoración en enfermería.
Valoración en enfermería.
 
Anexo 1 - Maryuri.docx
Anexo 1 - Maryuri.docxAnexo 1 - Maryuri.docx
Anexo 1 - Maryuri.docx
 
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docxAnexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
 
Etica primero
Etica primeroEtica primero
Etica primero
 
Etica segundo
Etica segundoEtica segundo
Etica segundo
 
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitariaLos instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
 
Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la Psicología
 
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdfMODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Presentacion orientac educativa
Presentacion orientac educativaPresentacion orientac educativa
Presentacion orientac educativa
 
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docxCUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
 
modificacion de conducta
modificacion de conductamodificacion de conducta
modificacion de conducta
 
Campo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogoCampo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogo
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
 
Diversas ramas de la psicologia y su campo
Diversas ramas de la psicologia y su campoDiversas ramas de la psicologia y su campo
Diversas ramas de la psicologia y su campo
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf

  • 1. Psicología social aplicada; La psicología social aplicada es una disciplina que se enfoca en aplicar los conocimientos y métodos de la psicología social para resolver problemas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas. Esta disciplina utiliza los principios, teorías, métodos de investigación y técnicas de intervención de la psicología social para abordar problemas concretos en diferentes ámbitos, como la salud, el trabajo, la educación, el deporte, entre otros. La psicología social aplicada se diferencia de la psicología social en que su objetivo principal es generar soluciones prácticas y viables para los problemas sociales, mientras que la psicología social se enfoca principalmente en generar conocimientos teóricos sobre el comportamiento humano. Psicología Social: La psicología social es una disciplina científica que se enfoca en estudiar cómo las personas interactúan entre sí, cómo se influyen mutuamente y cómo se ven afectadas por el entorno social en el que viven. Esta disciplina utiliza métodos de investigación científicos para estudiar temas como la percepción social, la actitud, la persuasión, la conformidad, el prejuicio, la discriminación, el liderazgo y los procesos de grupo. La psicología social se interesa por entender cómo las personas piensan, sienten y se comportan en situaciones sociales específicas y cómo estas situaciones pueden afectar su bienestar emocional y su calidad de vida. 1) Señale una característica específica de "la psicología social aplicada" que la diferencia de "la psicología social": La forma clara, accesible y sin tecnicismos de comunicar los resultados. Esta es una característica específica de la psicología social aplicada que la diferencia de la psicología social. la forma clara, accesible y sin tecnicismos de comunicar los resultados es una característica específica de la psicología social aplicada que se refiere a la necesidad de que los resultados obtenidos en las investigaciones sean presentados de manera comprensible para el público en general y para aquellos que puedan utilizarlos en su trabajo o en su vida cotidiana. Esto implica que los profesionales de la psicología social aplicada deben ser capaces de comunicar sus hallazgos de manera clara y sencilla, evitando el uso excesivo de tecnicismos o jerga especializada que pueda dificultar la comprensión del mensaje. De esta manera, se busca asegurar que los resultados obtenidos sean útiles y aplicables a la vida real. Además de la forma clara, accesible y sin tecnicismos de comunicar los resultados, existen otras características específicas de la psicología social aplicada que la diferencian de la psicología social. Algunas de estas características son: - Su utilidad social: La psicología social aplicada se enfoca en resolver problemas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, su objetivo principal es generar conocimientos que puedan ser aplicados en el mundo real para solucionar problemas concretos. - La posibilidad de que se plantee una aplicación a demanda: La psicología social aplicada se enfoca en responder a las necesidades específicas de las personas o grupos que solicitan su ayuda. Por lo tanto, su trabajo está orientado a resolver problemas concretos y a satisfacer las demandas específicas del cliente.
  • 2. - La viabilidad de la aplicación: La psicología social aplicada se enfoca en generar soluciones prácticas y viables para los problemas sociales. Por lo tanto, sus investigaciones están orientadas a encontrar soluciones factibles y efectivas que puedan ser implementadas en el mundo real. - El trabajo en equipo: La psicología social aplicada requiere del trabajo colaborativo entre diferentes profesionales (psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, etc.) para poder abordar los problemas sociales desde diferentes perspectivas y encontrar soluciones integrales. - El uso de técnicas e instrumentos específicos: La psicología social aplicada utiliza técnicas e instrumentos específicos para recopilar datos sobre los problemas sociales y evaluar la efectividad de las intervenciones realizadas. Estas herramientas incluyen encuestas, entrevistas, observación participante, entre otras. 2) Indique cuándo se crean los grupos de expertos, según los diez pasos para la aplicación de la técnica de rompecabezas: "Antes de recomponer los grupos de rompecabezas". Según los diez pasos para la aplicación de la técnica de rompecabezas, los grupos de expertos se crean después de que se da tiempo a los alumnos para leer y familiarizarse con su parte (paso 5) y antes de recomponer los grupos de rompecabezas (paso 7). 1. Seleccionar un tema o contenido que se quiere enseñar. 2. Dividir el tema en partes o secciones. 3. Crear un rompecabezas para cada parte o sección del tema. 4. Asignar a cada alumno una parte del rompecabezas y asegurarse de que solo esa persona tenga acceso a la parte asignada. 5. Dar tiempo a los alumnos para leer su parte y familiarizarse con ella. 6. Crear grupos temporales de expertos compuestos por los alumnos que tienen la misma parte asignada, pero que pertenecen a diferentes grupos de rompecabezas. 7. Recomponer los grupos de rompecabezas originales, asegurándose de que cada grupo tenga al menos un experto en cada una de las partes del rompecabezas. 8. Cada alumno presenta su parte del rompecabezas al grupo y explica cómo encaja en el tema general. 9. Los miembros del grupo discuten cómo las diferentes partes del rompecabezas están relacionadas entre sí y cómo contribuyen al tema general. 10. El profesor resume las ideas principales y destaca cualquier punto importante que no haya sido mencionado por los alumnos durante la discusión grupal. 3) Señale los acercamientos al estudio de la familia que surgen de la reacción al positivismo, basado en la operacionalización de variables y la objetividad del investigador:
  • 3. uno de los acercamientos al estudio de la familia que surge como reacción al positivismo es el acercamiento a la familia como construcción social. La familia como sistema se refiere a un enfoque teórico que considera a la familia como un sistema interdependiente de miembros que interactúan entre sí y con su entorno. Este enfoque se basa en la teoría de sistemas y se enfoca en cómo los cambios en una parte del sistema afectan a las otras partes. La familia como construcción social se refiere a un enfoque teórico que considera a la familia como una construcción social, es decir, una creación cultural y social que varía según el tiempo y el lugar. Este enfoque se enfoca en cómo las normas, valores y creencias culturales influyen en la estructura y funcionamiento de la familia. La familia como interacción se refiere a un enfoque teórico que considera a la familia como un grupo de personas que interactúan entre sí para crear significado y comprensión compartida. Este enfoque se basa en el interaccionismo simbólico y se enfoca en cómo las personas construyen su realidad social a través de sus interacciones diarias. 4) Según la teoría de la motivación para la protección, señale la situación en la que habría mayor probabilidad de que se produjera una conducta de salud desadaptativa: "Si aumentan los costes para la acción de salud y los aspectos positivos y ventajas de las conductas desadaptativas". La teoría de la motivación para la protección establece que la motivación para realizar una acción de salud aumenta a medida que se reducen los costes de la acción y aumentan los aspectos positivos y ventajas de las conductas saludables La teoría de la motivación para la protección es una teoría que se utiliza en el campo de la psicología de la salud para explicar cómo las personas toman decisiones relacionadas con su salud. Esta teoría sostiene que la motivación para realizar una acción de salud depende de dos procesos: la valoración de la amenaza y la valoración del afrontamiento. La valoración de la amenaza se refiere a cómo las personas perciben el riesgo para su salud y cómo lo evalúan en términos de gravedad y vulnerabilidad. La valoración del afrontamiento se refiere a cómo las personas evalúan su capacidad para responder eficazmente al riesgo percibido y tomar medidas preventivas. Según esta teoría, cuando las personas perciben una amenaza para su salud, pueden tener diferentes niveles de motivación para tomar medidas preventivas. La motivación aumenta cuando los costos asociados con una acción preventiva son bajos y los beneficios son altos. Por otro lado, si los costos son altos o los beneficios son bajos, es menos probable que las personas tomen medidas preventivas. En resumen, la teoría de la motivación para la protección sugiere que las decisiones relacionadas con la salud están influenciadas por factores como el riesgo percibido, los costos y beneficios asociados con una acción preventiva, y la percepción de autoeficacia o capacidad personal para tomar medidas efectivas. 5) En la investigación de Carr y Friedman (2005) se encontró que las personas obesas de tipo II y III presentaban niveles de autoaceptación mucho más bajos que las personas delgadas, pero estos estaban mediados por: "El número de discriminaciones sufridas".
  • 4. En la investigación de Carr y Friedman (2005) se encontró que las personas obesas de tipo II y III presentaban niveles de autoaceptación mucho más bajos que las personas delgadas, pero estos estaban mediados por el número de discriminaciones sufridas. Examinó la relación entre la discriminación de personas obesas y su autoaceptación. Los investigadores encontraron que las personas obesas de tipo II y III (con un IMC a partir de 30 y 35, respectivamente) presentaban niveles más bajos de autoaceptación que las personas delgadas. Sin embargo, lo que es importante destacar es que los resultados no estaban determinados por el peso en sí mismo, sino por el número de discriminaciones sufridas. En otras palabras, las personas obesas que experimentaron más discriminación tenían niveles más bajos de autoaceptación que aquellas que experimentaron menos discriminación. Esto sugiere que la discriminación puede tener un impacto significativo en la autoestima y el bienestar emocional de las personas obesas. Además, estos hallazgos resaltan la importancia de abordar la discriminación contra las personas con sobrepeso u obesidad como parte de los esfuerzos para mejorar su salud y bienestar general. 6) Según Adorno y sus colaboradores, el antisemitismo debía ser explicado: "En base a variables de personalidad" Variables de personalidad: 1. Tendencia a la rigidez mental: Las personas que tienen una tendencia a pensar de manera rígida y cerrada son más propensas a adoptar actitudes antisemitas. 2. Necesidad de orden y estructura: Las personas que tienen una necesidad de orden y estructura en su vida también son más propensas a adoptar actitudes antisemitas. 3. Autoritarismo: Las personas con un alto grado de autoritarismo, es decir, aquellas que valoran la obediencia y la sumisión a la autoridad, también son más propensas a adoptar actitudes antisemitas. 4. Prejuicio: Las personas con prejuicios hacia grupos minoritarios, incluyendo los judíos, también son más propensas a adoptar actitudes antisemitas. La teoría de Adorno y sus colaboradores sobre el antisemitismo propone que este fenómeno no puede ser explicado únicamente desde la sociología o la historia, sino que es necesario centrarse en variables de personalidad para entenderlo. Según esta teoría, el antisemitismo es parte de un marco ideológico más extenso y la susceptibilidad que un individuo muestra hacia esa ideología depende fundamentalmente de sus necesidades psicológicas. Los autores sugieren que las personas que tienen ciertas características de personalidad, como una tendencia a la rigidez mental y una necesidad de orden y estructura, son más propensas a adoptar actitudes antisemitas. Además, los autores argumentan que estas características pueden ser fomentadas por factores sociales y culturales, como la educación y los medios de comunicación. La teoría de Adorno y sus colaboradores sobre el antisemitismo destaca la importancia de considerar las variables psicológicas en la comprensión de este fenómeno social complejo.
  • 5. 7) Un salón de actos, cuyas butacas están dispuestas en filas orientadas hacia el escenario, es un ejemplo de espacio: sociófugo. El concepto de espacio sociófugo y sociópeto se refiere a la disposición de los espacios físicos y cómo influyen en las relaciones sociales. Un espacio sociófugo es aquel que fomenta el aislamiento social, mientras que un espacio sociópeto es aquel que fomenta la interacción social. En un espacio sociófugo, las personas tienden a sentirse más solas y aisladas debido a la disposición del espacio. Por ejemplo, una sala de espera con sillas dispuestas en línea recta puede ser considerada un espacio sociófugo porque no hay oportunidades para interactuar con otras personas. En cambio, un espacio sociópeto fomenta la interacción social y puede hacer que las personas se sientan más cómodas y conectadas entre sí. Por ejemplo, una sala de estar con sofás dispuestos en círculo puede ser considerada un espacio sociópeto porque permite que las personas se vean cara a cara y tengan conversaciones más fácilmente. La teoría del espacio sociófugo/sociópeto ha sido utilizada en diferentes campos como la arquitectura, el urbanismo, la psicología social y la antropología para entender cómo los espacios físicos influyen en el comportamiento humano y las relaciones sociales. 8) La socialización dentro del deporte, frente a la socialización a través del deporte: "Está relacionada con las influencias sociales que determinan la motivación hacia la práctica deportiva" La socialización dentro del deporte se refiere a cómo las influencias sociales pueden determinar la motivación hacia la práctica deportiva. En otras palabras, se trata de cómo los factores sociales, como la familia, los amigos y los entrenadores, pueden influir en la decisión de una persona de participar en un deporte y en su nivel de compromiso con el mismo. La socialización dentro del deporte puede tener lugar en diferentes etapas del desarrollo humano, desde la infancia hasta la edad adulta. En cada etapa, los agentes sociales que influyen en la socialización pueden variar. Por ejemplo, en la infancia los padres pueden ser los principales agentes sociales que influyen en la motivación hacia el deporte, mientras que en la adolescencia los amigos y compañeros de equipo pueden tener un papel más importante. Además, la socialización dentro del deporte también puede estar influenciada por factores culturales y socioeconómicos. Por ejemplo, las personas que provienen de entornos socioeconómicos más bajos pueden tener menos acceso a instalaciones deportivas y equipos adecuados, lo que puede limitar su capacidad para participar en deportes. Del mismo modo, ciertos grupos étnicos o raciales pueden enfrentar barreras culturales o estereotipos negativos que dificultan su participación plena y equitativa en el deporte. La socialización a través del deporte se refiere a cómo la práctica deportiva puede influir en la adquisición de valores, normas y conocimientos sociales. Es decir, el deporte puede ser un medio para aprender y asimilar los valores y normas culturales de una sociedad o grupo social determinado. Por ejemplo, el deporte puede enseñar valores como el trabajo en equipo, la disciplina, la perseverancia y el respeto por las reglas. Además, también puede ser un medio para adquirir conocimientos sobre temas relacionados con la salud, la nutrición y el bienestar físico y mental.
  • 6. La socialización a través del deporte puede tener lugar en diferentes contextos, como en el ámbito escolar, comunitario o profesional. En cada uno de estos contextos, los agentes sociales que influyen en la socialización pueden variar. Por ejemplo, en el ámbito escolar los agentes sociales más influyentes pueden ser los profesores de educación física y los compañeros de equipo, mientras que en el ámbito profesional pueden ser los entrenadores y compañeros de equipo más experimentados. En general, la socialización a través del deporte puede tener un impacto significativo en el desarrollo personal y social de los individuos que lo practican. Tanto la socialización dentro como a través del deporte son procesos importantes que influyen significativamente en el desarrollo personal y social de los individuos que practican deportes. La socialización dentro del deporte se refiere a cómo las influencias sociales pueden determinar la motivación hacia la práctica deportiva, mientras que la socialización a través del deporte se refiere a cómo la práctica deportiva puede influir en la adquisición de valores, normas y conocimientos sociales. 9) Las investigaciones sobre la inteligencia emocional (IE) han encontrado que es un predictor significativo del funcionamiento social y personal. En el ámbito educativo, Brackett et al. (201 O) concluyen que los docentes con alta IE: a) Utilizan estrategias de afrontamiento más adaptativas ante las diversas fuentes de estrés. b) Informan de mayor satisfacción laboral. Las investigaciones sobre la inteligencia emocional han encontrado que es un predictor significativo del funcionamiento social y personal, y en el ámbito educativo, los docentes con alta IE utilizan estrategias de afrontamiento más adaptativas ante las diversas fuentes de estrés y también informan de mayor satisfacción laboral (Brackett et al., 2010). la inteligencia emocional (IE) se refiere a la capacidad de una persona para percibir, comprender y regular sus propias emociones y las emociones de los demás. La investigación ha demostrado que la IE es un predictor significativo del funcionamiento social y personal, lo que significa que las personas con alta IE tienden a tener mejores relaciones interpersonales, una mayor capacidad para manejar el estrés y una mejor salud mental en general. En el ámbito educativo, se ha investigado cómo la IE puede influir en el desempeño de los docentes y en su satisfacción laboral. Un estudio realizado por Brackett et al. (2010) encontró que los docentes con alta IE utilizan estrategias de afrontamiento más adaptativas ante las diversas fuentes de estrés que enfrentan en su trabajo diario. Estas estrategias incluyen la búsqueda de apoyo social, el uso del humor para reducir la tensión y la reevaluación positiva de situaciones estresantes. Además, los docentes con alta IE también informaron de mayor satisfacción laboral en comparación con aquellos con baja IE. Esto puede deberse a que los docentes con alta IE tienen una mayor capacidad para manejar situaciones estresantes y conflictivas en el entorno escolar, lo que les permite sentirse más cómodos y seguros en su trabajo. En resumen, la investigación sugiere que la IE es un factor importante a considerar en el ámbito educativo, ya que puede influir significativamente en el desempeño y la satisfacción
  • 7. laboral de los docentes. Al mejorar su propia inteligencia emocional, los docentes pueden mejorar su capacidad para manejar situaciones estresantes y conflictivas en el entorno escolar, lo que puede tener un impacto positivo en su bienestar y en el de sus estudiantes. 1 O) De acuerdo con el modelo de Havold (2007), ¿cuál de los siguientes valores culturales se asocia más con el seguimiento de los estándares establecidos y la adopción de medidas de seguridad? La alta distancia de poder. Según el modelo de Havold (2007), la alta distancia de poder se asocia con una mayor aceptación de la autoridad y las normas establecidas, lo que puede llevar a un mayor seguimiento de los estándares y medidas de seguridad. La alta distancia de poder. La alta distancia de poder es un valor cultural que se refiere a la aceptación y legitimación de la desigualdad social y del poder en una cultura determinada. En culturas con alta distancia de poder, se espera que las personas respeten y obedezcan a las figuras de autoridad, como los jefes, los líderes políticos o religiosos, y los padres. Además, en estas culturas se tiende a valorar más la estabilidad y la seguridad que la innovación o el cambio. En el contexto de la pregunta, el modelo de Havold (2007) sugiere que las culturas con alta distancia de poder pueden estar más orientadas hacia el seguimiento de los estándares establecidos y la adopción de medidas de seguridad debido a su mayor aceptación de la autoridad y las normas establecidas. Por lo tanto, en estas culturas puede haber una mayor tendencia a seguir reglas y procedimientos establecidos para garantizar la seguridad y minimizar los riesgos. Es importante tener en cuenta que estos valores culturales no son universales ni absolutos, sino que varían entre diferentes países e incluso dentro del mismo país. Además, estos valores no determinan necesariamente el comportamiento individual o colectivo, sino que pueden inf El alto individualismo se refiere a la valoración de la independencia, la autonomía y la libertad individual en una cultura determinada. En culturas con alto individualismo, se espera que las personas tomen decisiones por sí mismas y busquen su propio interés antes que el del grupo. La alta feminidad se refiere a la valoración de las relaciones interpersonales, la empatía y la calidad de vida en una cultura determinada. En culturas con alta feminidad, se tiende a valorar más las relaciones interpersonales y el bienestar emocional que el éxito material o financiero. En resumen, aunque estos valores culturales pueden influir en el comportamiento humano, no están directamente relacionados con el seguimiento de los estándares establecidos y la adopción de medidas de seguridad como lo está la alta distancia de poder.luir en él. 11) ________ defiende(n) que la mentira demanda del individuo mayor esfuerzo cognitivo que la verdad, por lo que algunos indicadores no verbales, como las pausas o la latencia de respuesta, serían sensibles a la mentira Las teorías del control. Las teorías del arousal El modelo cognitivo o de la memoria de trabajo
  • 8. El modelo cognitivo o de la memoria de trabajo establece que la mentira requiere más esfuerzo cognitivo que decir la verdad, ya que el individuo debe mantener en su memoria de trabajo tanto la información verdadera como la falsa, y además debe controlar su comportamiento para no revelar signos no verbales que puedan delatarlo. Por lo tanto, según este modelo, algunos indicadores no verbales como las pausas o la latencia de respuesta pueden ser sensibles a la mentira. Por otro lado, las teorías del control apuntan hacia el hecho de que los mentirosos intentan controlar diferentes canales de comunicación para generar una impresión de credibilidad. Estas teorías sugieren que los mentirosos pueden intentar controlar su lenguaje corporal, su tono de voz y otros aspectos no verbales para parecer más creíbles. Finalmente, las teorías del arousal relacionan la mentira con estados emocionales como el miedo o el sentimiento de culpabilidad. Según estas teorías, los mentirosos pueden experimentar un aumento en su nivel de arousal fisiológico debido al estrés asociado con la mentira, lo que puede manifestarse en cambios en su lenguaje corporal o en otros signos no verbales. En resumen, cada uno de estos modelos ofrece una perspectiva diferente sobre cómo se manifiesta la mentira a través del lenguaje corporal y otros signos no verbales. El modelo cognitivo sugiere que algunos indicadores no verbales pueden ser sensibles a la mentira debido al mayor esfuerzo cognitivo requerido para mantener una historia falsa. Las teorías del control sugieren que los mentirosos pueden intentar controlar su lenguaje corporal y otros aspectos no verbales para parecer más creíbles. Y las teorías del arousal sugieren que los mentirosos pueden experimentar un aumento en su nivel de arousal fisiológico debido al estrés asociado con la mentira, lo que puede manifestarse en cambios en su lenguaje corporal o en otros signos no verbales. 12) La teoría de la selectividad emocional (Carstensen, 1993) postula que: La teoría de la selectividad emocional postula que, en la etapa final de la vida, las personas prefieren pasar su tiempo con la familia y los amigos próximos, más que invertir tiempo en extraños. Esto se debe a que las personas mayores buscan relaciones afectivas positivas y aquellas que promuevan la mejor adaptación a esta etapa de la vida, optimizando así las ocasiones de experimentar emociones positivas y minimizando el riesgo de las negativas. 13) Según el modelo de afrontamiento de Campas et al. (2001 ), las estrategias destinadas a cambiar el modo en que uno siente un hecho ocurrido, se denominan estrategias: Estrategias de afrontamiento de control secundario. Estas estrategias incluyen los esfuerzos realizados para adaptarse a la situación y cambiar el modo en que uno siente el hecho ocurrido. Por otro lado, las estrategias de afrontamiento de control primario están dirigidas a influir en los sucesos o condiciones objetivas que aumentan la sensación de control personal sobre el ambiente o las reacciones propias, incluyendo tanto estrategias dirigidas a resolver el problema como a regular las emociones o su expresión. Las estrategias de evitación conllevan esfuerzos que se desimplican del estresor o lo evitan.
  • 9. Las estrategias de evitación conllevan esfuerzos que se desimplican del estresor o lo evitan. Por otro lado, las estrategias de afrontamiento de control primario están dirigidas a influir en los sucesos o condiciones objetivas que aumentan la sensación de control personal sobre el ambiente o las reacciones propias, incluyendo tanto estrategias dirigidas a resolver el problema como a regular las emociones o su expresión. 14) Señale la afirmación correcta respecto al optimismo ilusorio: a) Se ha asociado con la falta de autoestima. b) Siempre tiene consecuencias positivas. c) Se mide en el dominio grupal Optimismo ilusorio: Sesgo sociocognitivo que se refiere a la creencia generalizada de que la probabilidad de que a uno mismo le ocurra un acontecimiento positivo es mayor que la de una persona semejante y que la probabilidad de que le ocurra algún suceso negativo es menor que la del mismo tipo de persona. 15) Indique la estrategia que se considera más efectiva para cambiar las actitudes negativas hacia las personas obesas: Es la basada en el consenso y las normas sociales. Esta estrategia busca eliminar los estereotipos hacia las personas obesas mediante la modificación del consenso social acerca de la expresión del prejuicio. Las otras dos estrategias mencionadas en la página (incremento de empatía e intervención sobre atribuciones de responsabilidad) también pueden ser útiles, pero se considera que la estrategia basada en el consenso y las normas sociales es la más efectiva. 16) Señale cuál de los siguientes resultados se deriva de la teoría de la amenaza del estereotipo: Un grupo de mujeres recibió información sobre la supuesta inferioridad atlética de las mujeres en comparación con los hombres mientras que otro grupo (control) no recibió ninguna información relativa a las diferencias de género. Posteriormente realizaron una práctica de regate futbolístico. Los resultados mostraron que las jugadoras a las cuales se les presentó la tarea como diagnóstica de habilidad atlética comparativa rindieron peor que las mujeres en la condición de control. La teoría de la amenaza del estereotipo sugiere que cuando se presenta una tarea como diagnóstica de una habilidad para un grupo estigmatizado, esto puede aumentar la ansiedad y reducir el rendimiento debido a la preocupación por confirmar el estereotipo negativo asociado con ese grupo. 17) La investigación en psicología política ha mostrado que: Que tanto la RWA como la SDO predicen actitudes y conductas asociadas con una orientación política de derechas. Tanto el Autoritarismo de Dominancia Social (SDO) como la Actitud de Sumisión y Resistencia al Cambio (RWA) son potentes predictores de las actitudes y conductas intergrupales y sociopolíticas, entre las cuales cabe citar el prejuicio y la orientación política. Además, se menciona que estas dos escalas miden distintas dimensiones de autoritarismo y predicen actitudes y conductas asociadas con una orientación política de derechas. 18) Respecto al incremento de la adhesión al tratamiento para mejorar la salud ante la obesidad, el apoyo social estructural y el apoyo social funcional:
  • 10. El apoyo social estructural y el apoyo social funcional difieren en la intensidad de su relación con el bienestar. La psicología social se ha esforzado en lograr que los tratamientos que se facilitan a las personas obesas mejoren su eficacia para, de esta manera, lograr revertir esta situación. En este contexto, se menciona que el apoyo social puede ser estructural o funcional. El apoyo social estructural se refiere a los recursos materiales y sociales disponibles en una comunidad, mientras que el apoyo social funcional se refiere a las relaciones interpersonales y emocionales que proporcionan un sentido de pertenencia y conexión con los demás. Aunque ambos tipos de apoyo social pueden mejorar la adhesión al tratamiento para mejorar la salud ante la obesidad, se señala que el apoyo social funcional tiene una relación más fuerte e intensa con el bienestar psicológico y físico de los pacientes obesos que el apoyo social estructural. 19) Las elevadas demandas laborales y la ausencia de control influyen sobre la accidentabilidad: Tanto la elevada demanda laboral como la ausencia de control influyen sobre la accidentabilidad de forma directa e indirecta. Los profesionales pueden mostrar mayor malestar ante contratiempos que pueden obstaculizar su trabajo, lo que puede llevar a que reaccionen con nerviosismo e incrementen los niveles de ansiedad y, por tanto, puedan producirse conductas impulsivas e incluso agresivas que incrementan la posibilidad de sufrir un accidente. En el caso de los no profesionales, se establece que las situaciones de autoevaluación y evaluación externa se establecen como amenazantes y peligrosas. Por lo tanto, ambos factores constituyen fuentes de estrés que pueden influir directamente en la accidentabilidad. Además, se menciona que las presiones de tiempo y la necesidad de cumplir ciertos horarios o plazos de entrega por parte de estos profesionales pueden llevar a que reaccionen con nerviosismo e incrementen los niveles de ansiedad, lo que puede dificultar el cumplimiento adecuado de las normas y procedimientos de seguridad en el trabajo. Por lo tanto, también influyen indirectamente sobre la accidentabilidad. 20) El estudio de Fuster et al. (201 O) sobre la percepción de estigma que tienen las personas con VIH halló que: El estudio de Fuster et al. (2010) sobre la percepción de estigma que tienen las personas con VIH halló que casi la cuarta parte de los participantes había sufrido discriminación en el mundo del trabajo. El estudio encontró que no solo en los ámbitos sociales o interpersonales se encuentran expresiones de estigma y discriminación hacia las personas con VIH, sino que éstas también ocurren en ámbitos institucionales. Más del 20% de las personas participantes informaron que les había sido denegado algún servicio de salud en alguna ocasión y también, que casi la cuarta parte de las personas entrevistadas ha sufrido, en alguna ocasión, discriminación en el mundo del trabajo. Por lo tanto, se puede afirmar que los participantes sí habían experimentado discriminación en el ámbito laboral. PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA (G. PSICOLOGÍA) Nacional-UE(1 )junio 2023 Tiempo: 60 minutos Código de asignatura: 62014018 Responda a las siguientes 20 cuestiones, seleccionando, en cada una, la alternativa "a", "b" o "c" que considere responde a la cuestión planteada. Tenga en cuenta que, en cada pregunta, solo se ofrece una alternativa correcta de
  • 11. respuesta. ENTREGUE SOLO LA HOJA DE LECTORA ÓPTICA. (CORRECCIÓN. PUNTUACIÓN MÁXIMA 1 O PUNTOS. ACIERTOS: +0,50. ERRORES: -0,25. EN BLANCO: NO COMPUTA). 1) Señale una característica específica de "la psicología social aplicada" que la diferencia de "la psicología social": a) El empleo del método científico en su desarrollo. b) Nutrirse de los estudios y las investigaciones psicosociales. c) La forma clara, accesible y sin tecnicismos de comunicar los resultados. 2) Indique cuándo se crean los grupos de expertos, según los diez pasos para la aplicación de la técnica de rompecabezas: a) Antes de recomponer los grupos de rompecabezas. b) Antes de dar tiempo a los alumnos para leer y familiarizarse con su parte. c) Después de que cada alumno presente su parte. 3) Señale los acercamientos al estudio de la familia que surgen de la reacción al positivismo, basado en la operacionalización de variables y la objetividad del investigador: a) La familia como sistema. b) La familia como construcción social. c) La familia como interacción. 4) Según la teoría de la motivación para la protección, señale la situación en la que habría mayor probabilidad de que se produjera una conducta de salud desadaptativa: a) Si aumentan los costes para la acción de salud y los aspectos positivos y ventajas de las conductas desadaptativas. b) Cuando aumentan la gravedad, vulnerabilidad del riesgo para la salud, autoeficacia y eficacia de respuesta percibida de la acción de salud. c) Si disminuyen las ventajas de la acción de salud desadaptativa, pero aumentan los costes de la acción de salud. 5) En la investigación de Carr y Friedman (2005) se encontró que las personas obesas de tipo II y III presentaban niveles de autoaceptación mucho más bajos que las personas delgadas, pero estos estaban mediados por: a) El tipo de obesidad que presentaban. b) El peso en sí mismo. c) El número de discriminaciones sufridas. 6) Según Adorno y sus colaboradores, el antisemitismo debía ser explicado: a) En base a variables de personalidad.
  • 12. b) Desde la sociología. c) Desde la historia. 7) Un salón de actos, cuyas butacas están dispuestas en filas orientadas hacia el escenario, es un ejemplo de espacio: a) Sociófugo. b) Sociópeto. c) Ninguna de las dos anteriores es correcta. 8) La socialización dentro del deporte, frente a la socialización a través del deporte: a) Está relacionada con las influencias sociales que determinan la motivación hacia la práctica deportiva. b) Tiene que ver con la adquisición de valores, normas y conocimientos sociales como consecuencia de la práctica deportiva. c) No es objeto de estudio de la psicología social del deporte. 9) Las investigaciones sobre la inteligencia emocional (IE) han encontrado que es un predictor significativo del funcionamiento social y personal. En el ámbito educativo, Brackett et al. (201 O) concluyen que los docentes con alta IE: a) Utilizan estrategias de afrontamiento más adaptativas ante las diversas fuentes de estrés. b) Informan de mayor satisfacción laboral. c) Las respuestas A y B son correctas. 1 O) De acuerdo con el modelo de Havold (2007), ¿cuál de los siguientes valores culturales se asocia más con el seguimiento de los estándares establecidos y la adopción de medidas de seguridad? a) El alto individualismo. b) La alta distancia de poder. c) La alta feminidad. 11) ________ defiende(n) que la mentira demanda del individuo mayor esfuerzo cognitivo que la verdad, por lo que algunos indicadores no verbales, como las pausas o la latencia de respuesta, serían sensibles a la mentira. a) El modelo cognitivo o de la memoria de trabajo. b) Las teorías del control. c) Las teorías del arousal. 12) La teoría de la selectividad emocional (Carstensen, 1993) postula que: a) En la vejez, las personas reducen voluntariamente sus contactos con la sociedad como una forma de adaptarse a la nueva situación, en concreto a la pérdida de energía vital.
  • 13. b) En la etapa final de la vida, las personas prefieren pasar su tiempo con la familia y los amigos próximos, más que invertir tiempo en extraños. c) Durante la vejez, la persona desarrolla nuevos roles y, por tanto, aumenta la frecuencia de relaciones con personas de su misma edad. 13) Según el modelo de afrontamiento de Campas et al. (2001 ), las estrategias destinadas a cambiar el modo en que uno siente un hecho ocurrido, se denominan estrategias: a) De evitación. b) De afrontamiento de control primario. c) De afrontamiento de control secundario. 14) Señale la afirmación correcta respecto al optimismo ilusorio: a) Se ha asociado con la falta de autoestima. b) Siempre tiene consecuencias positivas. c) Se mide en el dominio grupal. 15) Indique la estrategia que se considera más efectiva para cambiar las actitudes negativas hacia las personas obesas: a) La basada en el consenso y las normas sociales. b) El incremento de la empatía. c) La intervención sobre las atribuciones de responsabilidad. 16) Señale cuál de los siguientes resultados se deriva de la teoría de la amenaza del estereotipo: a) Un grupo de mujeres recibió información sobre la supuesta inferioridad atlética de las mujeres en comparación con los hombres mientras que otro grupo (control) no recibió ninguna información relativa a las diferencias de género. Posteriormente realizaron una práctica de regate futbolístico. Los resultados mostraron que las jugadoras a las cuales se les presentó la tarea como diagnóstica de habilidad atlética comparativa rindieron peor que las mujeres en la condición de control. b) La actuación de los deportistas blancos se resiente cuando la tarea se presenta como una medida de inteligencia deportiva más que como una medida de habilidad atlética natural. c) Ambas respuestas son correctas. 17) La investigación en psicología política ha mostrado que: a) Tanto la RWA como la SDO predicen actitudes y conductas autoritarias que no están asociadas con ninguna orientación política en concreto. b) Tanto la RWA como la SDO predicen actitudes y conductas asociadas con una orientación política de derechas. c) Mientras que la RWA predice actitudes y conductas asociadas con una orientación política de derechas, la SDO no está asociada con ninguna orientación política en concreto.
  • 14. 18) Respecto al incremento de la adhesión al tratamiento para mejorar la salud ante la obesidad, el apoyo social estructural y el apoyo social funcional: a) Tienen medidas necesariamente relacionadas. b) Difieren en la intensidad de su relación con el bienestar. c) Son funcionalmente semejantes. 19) Las elevadas demandas laborales y la ausencia de control influyen sobre la accidentabilidad: a) De forma directa, ya que ambos factores constituyen fuentes de estrés. b) De forma indirecta, ya que en estas condiciones es difícil que los empleados puedan atender y actuar conforme a las normas de seguridad. c) Ambas respuestas son correctas. 20) El estudio de Fuster et al. (201 O) sobre la percepción de estigma que tienen las personas con VIH halló que: a) Los participantes apenas encontraban discriminación en el ámbito interpersonal. b) Casi la cuarta parte de los participantes había sufrido discriminación en el mundo del trabajo. c) Los participantes apenas habían experimentado discriminación en el ámbito sanitario.