SlideShare una empresa de Scribd logo
“Taller para desarrollar el proceso de
enseñanza aprendizaje del cuidado”
2013.
Lic.Magalí Sossa
Docente de Región Sanitaria V, Centro de Formación
y Capacitación en Salud de Pilar.
 Poder acordar una sistematización
conformada por los contenidos longitudinales
y transversales de la currícula de la T.S.E, a
los efectos de construir una matriz mental
que le facilite al estudiante disponer de los
contenidos para integrarlos y planear el
cuidado de la persona.
Comprender los contenidos a través de una
metodología de enseñanza que facilite la
construcción de una matriz simbólica para
realizar el cuidado de las personas.
Para desarrollar las competencias,
habilidades y destrezas en el aprendizaje del
Proceso de Cuidado, el docente de practica
continua con el momento de la teoría a través
de una planificación, para ser llevada a la
experiencia práctica.
En la teoría el docente de Fundamentos del
cuidado y Cuidados centrados en la Familia
debe aplicar contenidos que promuevan el
proceso de pensamiento cuyas
características son:
 Deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de
razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir
de una o varias premisas.
 Inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo,
es el que va de lo particular a lo general.
 Analítico: realiza la separación del todo en partes que son
identificadas o categorizadas.
 Creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de
algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de
nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
 Sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con
sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra
sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de
forma interrelacionada.
 Crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre
cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente
analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del
estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo
que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener
consistencia en los conocimientos que acepta y entre el
conocimiento y la acción.
 Interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen
preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre
un tema determinado.
 Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el
ámbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen
criticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las
mismas. Además puede considerarse como el pensamiento
que tiene cada persona dentro de la sociedad.
 Facilitar: El proceso de pensamiento (es un
medio de planificar la acción y de superar los
obstáculos entre lo que hay y lo que se
proyecta).
 Promover la construcción de una matriz
simbólica para ejercer e cuidado.
 Estimular el deseo para explorar lo singular de
la disciplina.
◦ El lenguaje técnico académico entre el
docente y el estudiante.
◦ La metodología
◦ El contenido teórico para el cuidado en
forma transversal y con actividades de
integración.
¿Que es una matriz simbólica?
Una matriz simbólica es una estructura
mental que facilita la asimilación de un
contenido que permite su utilización y
relación en el ejercicio de la practica.
¿Que elementos conceptuales forman parte
de la “Matriz simbólica”?
◦ Un paradigma: - Categorización, Integración
y Transformación.
◦ Un Modelo Conceptual: Henderson u otro
◦ Método de Cuidado (P.A.E)
◦ Etapas y componentes de cada una.
◦ Ley de Ejercicio Profesional, 12245
◦ Precaución Universal/Bioseguridad.
◦ Teoría general de sistemas
◦ Aportes de las ciencias sociales y ciencias
naturales.
◦ Método Epidemiológico
◦ Método Estadístico
◦ Método de Administración ( 3º )
◦ Método de Resolución de problemas
◦ Método de Investigación ( 2º y 3º )
 El Paradigma y el Modelo de enfermería.
el que se vera reflejado en el estilo de
comunicación. Tipo de entrevista . ( ver el encuadre
de la practica ).
 El docente podrá realizar una entrevista y mostrarle
al estudiante la dinámica de una admisión, (según
sea en el 1º, 2º o 3º nivel de atención y en cualquier
unidad).
 Elaborara el diagnostico de enfermería y planeara las
acciones fundamentándolas y asignándole las horas
de cobertura para su realización.
 Realizará la integración de los contenidos en la
post/clínica.
Un modelo nos ayuda a precisar la
naturaleza de los cuidados, nos guía para
elegir las intervenciones para conseguir
objetivos, delimita nuestra
responsabilidad profesional y aclara el
servicio que damos a la sociedad.
Concibe el rol de la Enfermería como la
productora y realizadora de acciones que las
personas no pueden llevar a cabo en un
momento de sus vidas; es un modelo
basado en la suplencia o ayuda.
Independientes: De orden educativas Ej.
preparación para el alta, educación sanitaria o
psicosocial para el domicilio.
Procedimentales o de suplencia y ayuda. Ej.
Tratamiento con dispositivo respiratorio, de
sujeción, para la alimentación y eliminación.
Fármacos
 Se Inicia el proceso de cuidado y puede
continuar cualquier disciplina de salud.
Enfermería con el propósito de lograr la
Independencia de la persona, se inscribe en el
rol de ayuda o suplencia.
 Registrará en la hoja de enfermería realizando
un aporte al tratamiento del equipo de salud.
 De igual forma conviene que la valoración y el
plan queden a disposición del equipo en la
hoja del usuario.
 Postulados, valores y conceptos
Para Virginia Henderson, el individuo sano o
enfermo es un todo completo, que presenta 14
necesidades fundamentales y el rol del
enfermero consiste en ayudarle a recuperar su
independencia lo más rápidamente posible.
 Nivel 1:La persona resuelve las NF por sí mismo.
 Nivel 2:Utiliza sin ayuda de otra persona un
dispositivo de sostén.
 Nivel 3:Debe ser asistido por otra persona para
que le enseñe lo que debe hacer.
 Nivel 4: Necesita asistencia para utilizar un
dispositivo de sostén.
 Nivel 5: Debe contar con otra persona para
realizar lo necesario y cubrir las NF. Puede
colaborar de algún modo.
 Nivel 6: debe contar con otra persona para toda
acción necesaria para la vida
Nivel óptimo de desarrollo del potencial de
las persona para satisfacer las necesidades
fundamentales de acuerdo con su edad, sexo,
etapa del ciclo vital y situación de vida.
Desarrollo insuficiente o inadecuado del potencial
de la persona para lograr un nivel óptimo de
satisfacción de las necesidades fundamentales,
ahora y en el futuro, de acuerdo con su edad, sexo,
etapa de desarrollo y situación de vida. Está
causada por una falta de fuerza, conocimiento o
voluntad.
Cambio desfavorable de orden biopsicosocial
en la satisfacción de una necesidad
fundamental que se manifiesta por
comportamientos y signos observables en la
persona.
Signos observables en el individuo que
permiten identificar la independencia o la
dependencia el la satisfacción de sus
necesidades.
Son aquellos obstáculos o limitaciones que
impiden que la persona pueda satisfacer sus
necesidades, es decir los orígenes o causas
de una dependencia. Henderson identifica
tres fuentes de dificultad: falta de fuerza,
conocimiento y voluntad.
Fuerza: Se entienda por ésta no solo la
capacidad física o habilidades mecánicas de
las personas sino también la capacidad del
individuo para llevar a término las acciones.
Se distinguen dos tipos de fuerzas: físicas y
psíquicas.
Conocimientos: los relativos a las cuestiones
esenciales sobre la propia salud, situación de
la enfermedad, la propia persona y sobre los
recursos propios y ajenos disponibles.
Voluntad: compromiso en una decisión adecuada a la
situación, ejecución y mantenimiento de las acciones
oportunas para satisfacer las catorce necesidades, se
relaciona con el término motivación.
Dichos postulados se resumen en:
 Cada persona quiere y se esfuerza por conseguir su
independencia.
 Cada individuo es un todo compuesto y complejo con catorce
necesidades.
 Cuando una necesidad no está satisfecha el individuo no es
un todo complejo e independiente.
Valores:
 Los valores reflejan las creencias subyacentes a la concepción
del modelo de Virginia Henderson.
1.- N. de respirar.
2.- N. de beber y comer.
3.- N. de eliminar.
4.- N. de moverse y mantener una buena postura.
5.- N. de dormir y descansar.
6.- N. de vestirse y desvestirse.
7.- N. de mantener la temperatura corporal dentro
de los límites normales.
8.- N. de estar limpio, aseado y proteger sus
tegumentos.
 9.- N. de evitar los peligros.
 10.- N. de comunicarse.
 11.- N. según sus creencias y sus valores.
 12.- N. de ocuparse para realizarse.
 13.- N. de recrearse.
 14.- N. de aprender.
Rol de enfermería: Es un rol de suplencia-
ayuda. Suplir, para Henderson, significa hacer
por él aquello que él mismo podría hacer si
tuviera la fuerza, voluntad o los
conocimientos.
Fuentes de dificultad: Henderson identificó las
tres fuentes mencionadas anteriormente.
(Falta de fuerza, de voluntad y
conocimientos).
1. Utilizamos el paradigma de la transformación.
2. Incluimos los factores y relacionamos las manifestaciones
que con los comportamientos de la persona, nos muestran
dependencia.
3. Realizamos la valoración en la admisión de la persona
4. Medimos la I/D
5. Registramos el diagnostico relacionando el problema de
dependencia con la fuente de dificultad.
6. Priorizamos las necesidades y especificamos las actividades
de suplencia, procedimentales, farmacológicas y las
independientes.
7. Establecemos una relación con los componentes de la matriz
simbólica para integrar los contenidos.
8. Asignamos el tiempo necesario para realizar las mismas.
9. Registramos de los resultados esperados de acuerdo con las
intervenciones seleccionadas y a las capacidades del usuario.
10.En post Clínica evaluamos junto al docente los avances.
MUCHAS GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Caribbean international University
 
Rol y Perfiles del Acompañante Terapeútico
Rol y Perfiles del Acompañante TerapeúticoRol y Perfiles del Acompañante Terapeútico
Rol y Perfiles del Acompañante Terapeútico
Victor Ramirez
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Giuseppe Cavanna
 
Modelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje TerapeuticosModelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje Terapeuticos
dimasroldanibarra
 
Visiones enfermeria
Visiones enfermeriaVisiones enfermeria
Visiones enfermeria
Edward Alexis
 
Modelos De Enfermeria 2008
Modelos De Enfermeria 2008Modelos De Enfermeria 2008
Modelos De Enfermeria 2008guest6406be
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 
Acompañamiento terapéutico en la transición a la vida adulta de personas con ...
Acompañamiento terapéutico en la transición a la vida adulta de personas con ...Acompañamiento terapéutico en la transición a la vida adulta de personas con ...
Acompañamiento terapéutico en la transición a la vida adulta de personas con ...
Nadia Bigas
 
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
Morexys Guacaran
 
Manual de terapia sistemica-uch
Manual de terapia sistemica-uchManual de terapia sistemica-uch
Manual de terapia sistemica-uch
gomezvictorarmando
 
Piaget
PiagetPiaget
Actividad individual andrea marecla villamil
Actividad individual  andrea marecla villamilActividad individual  andrea marecla villamil
Actividad individual andrea marecla villamil
andreavillamilpipe
 
Modelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historiaModelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historiaPaty Sanchez
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Leidy Alejandra Sánchez
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adultoEval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
Maria Victoria Romero
 
Tecnicas de intervencion
Tecnicas de intervencionTecnicas de intervencion
Tecnicas de intervencion
chady1
 

La actualidad más candente (20)

Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
 
Teorías de la enfermería
Teorías de la enfermeríaTeorías de la enfermería
Teorías de la enfermería
 
Rol y Perfiles del Acompañante Terapeútico
Rol y Perfiles del Acompañante TerapeúticoRol y Perfiles del Acompañante Terapeútico
Rol y Perfiles del Acompañante Terapeútico
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
 
Modelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje TerapeuticosModelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje Terapeuticos
 
Visiones enfermeria
Visiones enfermeriaVisiones enfermeria
Visiones enfermeria
 
Modelos De Enfermeria 2008
Modelos De Enfermeria 2008Modelos De Enfermeria 2008
Modelos De Enfermeria 2008
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
Acompañamiento terapéutico en la transición a la vida adulta de personas con ...
Acompañamiento terapéutico en la transición a la vida adulta de personas con ...Acompañamiento terapéutico en la transición a la vida adulta de personas con ...
Acompañamiento terapéutico en la transición a la vida adulta de personas con ...
 
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Manual de terapia sistemica-uch
Manual de terapia sistemica-uchManual de terapia sistemica-uch
Manual de terapia sistemica-uch
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Actividad individual andrea marecla villamil
Actividad individual  andrea marecla villamilActividad individual  andrea marecla villamil
Actividad individual andrea marecla villamil
 
Modelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historiaModelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historia
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
 
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adultoEval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
Eval i. 28097331 maría v romero. presentación + cuadro comparativo. p del adulto
 
Tecnicas de intervencion
Tecnicas de intervencionTecnicas de intervencion
Tecnicas de intervencion
 

Similar a Valoración en enfermería.

Cuestionario psico preventiva para alumnos de la carrera de psicologia
Cuestionario psico preventiva para alumnos de la carrera de psicologiaCuestionario psico preventiva para alumnos de la carrera de psicologia
Cuestionario psico preventiva para alumnos de la carrera de psicologia
CarlosHospital1
 
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdfconcepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
NanySauz1
 
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdfEXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
arualvg99
 
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptxmodelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
DanielGonzalez26055
 
Dorotheaorem copia
Dorotheaorem   copiaDorotheaorem   copia
Dorotheaorem copia
Vela Jose
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMModelos09
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
MariajoseRodriguez66
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea oremdiamiarieldoris
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
alejandragutierrez199
 
P. A. E..pptx
P. A. E..pptxP. A. E..pptx
P. A. E..pptx
Jessica Darinka
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
OdalisSilva1
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Eli Salazar
 
Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013
cmazariegos56
 
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptxTEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
NataliToctoTejada
 
teoricas de enfermeria
teoricas de enfermeriateoricas de enfermeria
teoricas de enfermeria
Astrid Meneses Romero
 
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdfMODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
JulioCsarFuentesRive
 
Actitud hacia la utilización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia PAE
Actitud hacia la utilización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia PAEActitud hacia la utilización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia PAE
Actitud hacia la utilización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia PAE
Iza Lara
 

Similar a Valoración en enfermería. (20)

Cuestionario psico preventiva para alumnos de la carrera de psicologia
Cuestionario psico preventiva para alumnos de la carrera de psicologiaCuestionario psico preventiva para alumnos de la carrera de psicologia
Cuestionario psico preventiva para alumnos de la carrera de psicologia
 
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdfconcepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
 
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdfEXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
 
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptxmodelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
 
Dorotheaorem copia
Dorotheaorem   copiaDorotheaorem   copia
Dorotheaorem copia
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
P. A. E..pptx
P. A. E..pptxP. A. E..pptx
P. A. E..pptx
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
 
Dorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth OremDorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth Orem
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
 
Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013
 
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptxTEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
 
Habilidades Para La Vida
Habilidades Para La VidaHabilidades Para La Vida
Habilidades Para La Vida
 
teoricas de enfermeria
teoricas de enfermeriateoricas de enfermeria
teoricas de enfermeria
 
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdfMODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
 
Actitud hacia la utilización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia PAE
Actitud hacia la utilización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia PAEActitud hacia la utilización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia PAE
Actitud hacia la utilización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia PAE
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Valoración en enfermería.

  • 1. “Taller para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje del cuidado” 2013. Lic.Magalí Sossa Docente de Región Sanitaria V, Centro de Formación y Capacitación en Salud de Pilar.
  • 2.  Poder acordar una sistematización conformada por los contenidos longitudinales y transversales de la currícula de la T.S.E, a los efectos de construir una matriz mental que le facilite al estudiante disponer de los contenidos para integrarlos y planear el cuidado de la persona.
  • 3. Comprender los contenidos a través de una metodología de enseñanza que facilite la construcción de una matriz simbólica para realizar el cuidado de las personas.
  • 4. Para desarrollar las competencias, habilidades y destrezas en el aprendizaje del Proceso de Cuidado, el docente de practica continua con el momento de la teoría a través de una planificación, para ser llevada a la experiencia práctica.
  • 5. En la teoría el docente de Fundamentos del cuidado y Cuidados centrados en la Familia debe aplicar contenidos que promuevan el proceso de pensamiento cuyas características son:
  • 6.  Deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.  Inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general.  Analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.  Creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.  Sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
  • 7.  Crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.  Interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.  Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen criticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.
  • 8.  Facilitar: El proceso de pensamiento (es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta).  Promover la construcción de una matriz simbólica para ejercer e cuidado.  Estimular el deseo para explorar lo singular de la disciplina.
  • 9. ◦ El lenguaje técnico académico entre el docente y el estudiante. ◦ La metodología ◦ El contenido teórico para el cuidado en forma transversal y con actividades de integración.
  • 10. ¿Que es una matriz simbólica? Una matriz simbólica es una estructura mental que facilita la asimilación de un contenido que permite su utilización y relación en el ejercicio de la practica.
  • 11. ¿Que elementos conceptuales forman parte de la “Matriz simbólica”? ◦ Un paradigma: - Categorización, Integración y Transformación. ◦ Un Modelo Conceptual: Henderson u otro ◦ Método de Cuidado (P.A.E) ◦ Etapas y componentes de cada una. ◦ Ley de Ejercicio Profesional, 12245 ◦ Precaución Universal/Bioseguridad.
  • 12. ◦ Teoría general de sistemas ◦ Aportes de las ciencias sociales y ciencias naturales. ◦ Método Epidemiológico ◦ Método Estadístico ◦ Método de Administración ( 3º ) ◦ Método de Resolución de problemas ◦ Método de Investigación ( 2º y 3º )
  • 13.  El Paradigma y el Modelo de enfermería. el que se vera reflejado en el estilo de comunicación. Tipo de entrevista . ( ver el encuadre de la practica ).  El docente podrá realizar una entrevista y mostrarle al estudiante la dinámica de una admisión, (según sea en el 1º, 2º o 3º nivel de atención y en cualquier unidad).  Elaborara el diagnostico de enfermería y planeara las acciones fundamentándolas y asignándole las horas de cobertura para su realización.  Realizará la integración de los contenidos en la post/clínica.
  • 14. Un modelo nos ayuda a precisar la naturaleza de los cuidados, nos guía para elegir las intervenciones para conseguir objetivos, delimita nuestra responsabilidad profesional y aclara el servicio que damos a la sociedad.
  • 15. Concibe el rol de la Enfermería como la productora y realizadora de acciones que las personas no pueden llevar a cabo en un momento de sus vidas; es un modelo basado en la suplencia o ayuda.
  • 16. Independientes: De orden educativas Ej. preparación para el alta, educación sanitaria o psicosocial para el domicilio. Procedimentales o de suplencia y ayuda. Ej. Tratamiento con dispositivo respiratorio, de sujeción, para la alimentación y eliminación. Fármacos
  • 17.  Se Inicia el proceso de cuidado y puede continuar cualquier disciplina de salud. Enfermería con el propósito de lograr la Independencia de la persona, se inscribe en el rol de ayuda o suplencia.  Registrará en la hoja de enfermería realizando un aporte al tratamiento del equipo de salud.  De igual forma conviene que la valoración y el plan queden a disposición del equipo en la hoja del usuario.
  • 18.  Postulados, valores y conceptos Para Virginia Henderson, el individuo sano o enfermo es un todo completo, que presenta 14 necesidades fundamentales y el rol del enfermero consiste en ayudarle a recuperar su independencia lo más rápidamente posible.
  • 19.
  • 20.  Nivel 1:La persona resuelve las NF por sí mismo.  Nivel 2:Utiliza sin ayuda de otra persona un dispositivo de sostén.  Nivel 3:Debe ser asistido por otra persona para que le enseñe lo que debe hacer.  Nivel 4: Necesita asistencia para utilizar un dispositivo de sostén.  Nivel 5: Debe contar con otra persona para realizar lo necesario y cubrir las NF. Puede colaborar de algún modo.  Nivel 6: debe contar con otra persona para toda acción necesaria para la vida
  • 21. Nivel óptimo de desarrollo del potencial de las persona para satisfacer las necesidades fundamentales de acuerdo con su edad, sexo, etapa del ciclo vital y situación de vida.
  • 22. Desarrollo insuficiente o inadecuado del potencial de la persona para lograr un nivel óptimo de satisfacción de las necesidades fundamentales, ahora y en el futuro, de acuerdo con su edad, sexo, etapa de desarrollo y situación de vida. Está causada por una falta de fuerza, conocimiento o voluntad.
  • 23. Cambio desfavorable de orden biopsicosocial en la satisfacción de una necesidad fundamental que se manifiesta por comportamientos y signos observables en la persona.
  • 24. Signos observables en el individuo que permiten identificar la independencia o la dependencia el la satisfacción de sus necesidades.
  • 25. Son aquellos obstáculos o limitaciones que impiden que la persona pueda satisfacer sus necesidades, es decir los orígenes o causas de una dependencia. Henderson identifica tres fuentes de dificultad: falta de fuerza, conocimiento y voluntad.
  • 26. Fuerza: Se entienda por ésta no solo la capacidad física o habilidades mecánicas de las personas sino también la capacidad del individuo para llevar a término las acciones. Se distinguen dos tipos de fuerzas: físicas y psíquicas. Conocimientos: los relativos a las cuestiones esenciales sobre la propia salud, situación de la enfermedad, la propia persona y sobre los recursos propios y ajenos disponibles.
  • 27. Voluntad: compromiso en una decisión adecuada a la situación, ejecución y mantenimiento de las acciones oportunas para satisfacer las catorce necesidades, se relaciona con el término motivación. Dichos postulados se resumen en:  Cada persona quiere y se esfuerza por conseguir su independencia.  Cada individuo es un todo compuesto y complejo con catorce necesidades.  Cuando una necesidad no está satisfecha el individuo no es un todo complejo e independiente. Valores:  Los valores reflejan las creencias subyacentes a la concepción del modelo de Virginia Henderson.
  • 28. 1.- N. de respirar. 2.- N. de beber y comer. 3.- N. de eliminar. 4.- N. de moverse y mantener una buena postura. 5.- N. de dormir y descansar. 6.- N. de vestirse y desvestirse. 7.- N. de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. 8.- N. de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos.
  • 29.  9.- N. de evitar los peligros.  10.- N. de comunicarse.  11.- N. según sus creencias y sus valores.  12.- N. de ocuparse para realizarse.  13.- N. de recrearse.  14.- N. de aprender.
  • 30. Rol de enfermería: Es un rol de suplencia- ayuda. Suplir, para Henderson, significa hacer por él aquello que él mismo podría hacer si tuviera la fuerza, voluntad o los conocimientos. Fuentes de dificultad: Henderson identificó las tres fuentes mencionadas anteriormente. (Falta de fuerza, de voluntad y conocimientos).
  • 31. 1. Utilizamos el paradigma de la transformación. 2. Incluimos los factores y relacionamos las manifestaciones que con los comportamientos de la persona, nos muestran dependencia. 3. Realizamos la valoración en la admisión de la persona 4. Medimos la I/D 5. Registramos el diagnostico relacionando el problema de dependencia con la fuente de dificultad. 6. Priorizamos las necesidades y especificamos las actividades de suplencia, procedimentales, farmacológicas y las independientes. 7. Establecemos una relación con los componentes de la matriz simbólica para integrar los contenidos. 8. Asignamos el tiempo necesario para realizar las mismas. 9. Registramos de los resultados esperados de acuerdo con las intervenciones seleccionadas y a las capacidades del usuario. 10.En post Clínica evaluamos junto al docente los avances.