SlideShare una empresa de Scribd logo
1


EXAMEN DE GUILLERMO DE OCCAM 2ª EVALUACIÓN

NOMBRE                           APELLIDOS

“Pero me parece que se ha de afirmar que de la regular y ordinaria concedida y prometida a S.
Pedro y a cada uno de sus sucesores por las palabras de Cristo ya citadas (“lo que atareis en la
tierra, quedará atado en el cielo”) se han de exceptuar los derechos legítimos de emperadores,
reyes y demás fieles e infieles que de ninguna manera se oponen a las buenas costumbres, al
honor de Dios y a la observancia de la ley evangélica […] Tales derechos existieran antes de la
institución explícita de la ley evangélica y pudieron usarse lícitamente […] Y si en la práctica el
Papa intenta algo contra ellos [emperadores y reyes], es inmediatamente nulo de derecho. Y si
en tal caso dicta sentencia, sería nula por el mismo derecho divino como dada por un juez no
propio.”

G. DE OCKHAM, Sobre el gobierno tiránico del Papa. Madrid, Tecnos, 1992, pp. 60-64
[traducción adaptada].

1º) ¿Cuál es el tema del texto? (3 puntos) _________________________________________.

Señala las ideas más importantes:
1ª) __________________________________________________________________________
2ª) __________________________________________________________________________
3ª) __________________________________________________________________________

Explica esas ideas:

1º) El respeto a las buenas costumbres, el honor de Dios y la ley evangélica es algo previo a la
creación de la institución papal o monárquica. Hay un Derecho previo que no se puede violar ni
por el Emperador ni por el Papa. Un estado primero. Recordad la premisa socrática adoptada
después por Rousseau de que el hombre es bueno por naturaleza. ¿De qué premisa Socrática
se trata? ______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________;
De igual modo, Platón sostiene que ningún hombre es verdaderamente autosuficiente ¿Qué
significa? _____________________________________________________________________:
Aristóteles define al hombre como ____________________; recordad que sólo los hombres y
loas bestias están fuera de este orden. En esta línea de pensamiento se sitúa Occam ¿no?___
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2ª)Si el Emperador o el Papa actuara o ejerciera violencia contra ellos, sería nulo de derecho.
¿Por qué sería nulo de derecho? ¿A qué tribunal habría que rendir cuentas?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3ª)___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Relaciónalas con las ideas de Occam:
2



¿En qué consiste la Vía Moderna?__la razón no sirve como fundamento de la fe____.
Occam nace _______ y muere_________. El problema de Occam estriba en establecer _La
radical contingencia de todo lo real y La independencia de todas las cosas que hay en el
mundo_____ junto al _problema de los universales___. La primera crítica es contra _el principio
de causalidad y el problema de la _inducción . La primera crítica consiste en que no hay una
cosa llamada _______ y otra llamada _______, no es real. Algo que será suscrito en el siglo
XVIII por _______El segundo problema tiene que ver con la imposibilidad de agotar el
______________. Por tanto, la inducción es una _consecuencia formal pero cada caso
particular se ve afectada por una __contingencia__ de todo lo real. Los dos principios clave de la
filosofía de Occam son 1ª) _Dios no puede violar el principio de no contradicción __y 2ª)____No
se debe multiplicar los entes sin necesidad._, este último punto se conoce con el nombre de
_Navaja de Occam. Respecto al problema de los universales tenemos tres posiciones: 1ª) _La
realista_, que sostiene que los universales _______________________, tesis sostenida
por______ la 2ª) ________________consistente en __________________como por ejemplo,
__________ y ___________. Finalmente, la 3ª)_______________que afirma que los universales
son _____________________, tesis defendida por ________. Este cambio implica un cambio de
estilo, Occam dirige su mirada al ________. Esto tiene que ver con la diferencia entre el
conocimiento abstractivo que hace abstracción de todos los ____particulares ___incluida su
_existencia__ y el conocimiento intuitivo que nos faculta para saber si la cosa__existe o
no_.Contra las pruebas de Santo Tomás, Occam afirma que la prueba de la jerarquía de las
causas _____no es válida___, la idea de un orden esencial necesario es _____ajeno al
occamismo__. Tampoco es válida la prueba basada en las causas eficientes (la de la
causalidad), no se puede probar que una serie _infinita__ sea imposible__. Lo único que se
puede probar es que hay una primera causa que mantiene en su ser a todo lo existente. La
unidad de Dios no es objeto de ___demostración__, es sólo __probable___. Contra San
Anselmo, opone Occam la imposibilidad de entregarnos a una regresión al infinito __como el ser
mayor que yo pueda pensar, y así sucesivamente___, de ello no se deduce que sea uno, esto lo
da la_fe_.En cuanto al problema de la libertad, como conjugar la libertad con el problema que
plantea Aristóteles en De interpretatione IX, esto es, __el de los futuros contingentes_____.
¿Cómo podemos hablar de personas que deciden libremente lo que harán si resulta que Dios
creó el mundo pasado, presente y futuro y ya sabe qué curso va a seguir cada acción? ¿Acaso
la libertad humana no es más que una ilusión y la responsabilidad una imposición absurda?
¿Cuál es la solución de Occam?___la radical contingencia de todo lo real, no sólo afecta a los
respectivos atributos de las cosas sino también a los acontecimientos __. No hay necesidad
respecto a lo que ___ocurrirá__, de esto se deriva su __moral____ que presupone su libertad en
sentido ____fuerte___. La voluntad rige lo que haré o no, pero debe hacerse conforme a las
exigencias de la__recta razón_. La _recta razón_no es mera prudencia pero es parte integrante
de la __corrección moral__. Un acto debe hacerse por _amor a Dios__. Los seres humanos no
están equipados para comprender la __presciencia divina_.Dios conoce todos los __futuros
contingentes_, pero conocer esto es tarea imposible para cualquier intelecto. Es virtuoso el obrar
de acuerdo con la __voluntad de Dios_. El alejamiento de la voluntad respecto de la recta razón
da cabida a la voluntad_depravada_. Las grandes síntesis del silglo XIII sufren definitivas críticas
en el siglo XIV que motivan el abandono de los grandes ideales de la Edad Media: a)___La
unidad entre el imperio y la iglesia. Y b) __La unidad entre fe y razón____. Su influencia es
rápida. En 1340, __Adam Woodham, enseña el occamismo en Oxford. Puede ser considerado
como un _iniciador, en latín _inceptor_. Nombre que se daba en el vocabulario universitario al
candidato a doctorado pero que no había pasado de ahí __Venerabilis inceptor.

2º) Sitúa al autor en su contexto filosófico (1,5 punto)
3



Occam se aparta de la vía antigua de Alberto Magno, Tomás de Aquino y Duns Escoto. Desde
1321 enseñó filosofía posiblemente en el Estudio de la Orden, en Londres. Durante este tiempo
compuso una serie de comentarios de Aristóteles así como su obra cumbre la Suma Lógica.
Hacia 1324 tuvo que responder ante la curia papal en Aviñón, por sospecha de herejía; Con
todo, nunca fue juzgado. El 26 de mayo de 1328, después de romper con el Papa Juan XXII por
la controversia sobre la pobreza, huyó de Aviñón con otros miembros de la orden, uniéndose
todos ellos al emperador Luis de Baviera. Recordad al personaje de ficción Guillermo de
Baskerville en El nombre de la rosa, la fantástica película de Annaud. La cuestión sobre la
pobreza estribaba en dilucidar si Jesucristo fue pobre o, al menos, si era dueño de las ropas que
llevaba. Cuestión que puede parecernos ridícula pero que en el contexto medieval era importante
dada la crisis de fe provocada por las órdenes mendicantes sobre la riqueza de Roma. A partir
de 1330, Occam vive en Munich, allí es donde compone sus escritos políticos al que pertenece
este texto. Entre 1347 y 1349 murió en Munich, posiblemente por la peste. El texto que nos
ocupa fue compuesto en 1341. No está completo, se fundamenta en su oposición a los
documentos papales, sobre todo en los textos de la Biblia, de los Padres de la Iglesia (Agustín
de Hipona), así como Bernardo de Claraval (fundador de los dominicos, orden a la que
pertenecía El Aquinate) y en el derecho canónico. Va dirigido a la cristiandad que es llamada a la
lucha contra la tiranía de los Papas de Aviñón y el Estado y a la defensa del Emperador y del
imperio. Estado e Iglesia, imperio y papado se hallan, al entender de Occam en relación de
concordia. Ambos son órdenes del mundo moral de los hombres queridos por Dios y han de
medirse, por lo que se refiere a su verdad y a su validez, constantemente por la voluntad de
Dios, es decir, por la revelación, porque están sometidos a los errores del conocimiento y de la
voluntad humanos. Como el Emperador y la cristiandad entera son miembros de la ecclesia
universalis, tienen el derecho a intervenir cuando el poder espiritual falta a sus deberes. Con esta
postura que lleva la marca de ideal franciscano de la pobreza y de la mengua de la autoridad de
la iglesia, se alinea Occam tanto con el punto de vista de Marsilio de Padua, en Defensor Pacis,
como con el de Lupold von Bobenburg en De iure regni et imperii.

3º) Comenta un filósofo del mismo período: Tomás de Aquino (2’5 puntos)

Tomás de Aquino nace en el año _______ y muere en el año _______, a la edad de ________.
Tres años antes de la condena del averroísmo en el año _______. La última obra de Santo
Tomás_________________, fue compuesta entre los años__________, quedó sin terminar. La
comparación con la Suma contra gentiles es obligada, escrita entre los años____________, el
objeto de una y otra es________. Cambia el modo de conocerlo, en la primera es _____ porque
va destinada a los ________________, en la segunda el modo de conocerlo es la _______,
porque va destinada a los_______________. Dos son los argumentos que se han dado para
demostrar la existencia de Dios por _____________ y por ______________, ejemplo del primero
es el llamado ___________________ de San Anselmo. El argumento aparece en su libro
__________ escrito en los años ________. El primer paso supone comprender el ________ de
Dios, hasta el ateo lo comprende, como aquello mayor que puedo pensar; el segundo paso
consiste en deducir, si Dios es ____________________________________, entonces la
existencia en la realidad es superior a la existencia en la mente ¿no?, luego Dios ha de existir
_______________ u _____________, así pues Dios existe de forma ____________. El otro
defecto es el _________________: 1º) En Dios se identifican _____________ y ____________;
2º) El principio de demostración de que algo existe se toma de su _________________; 3º) Los
principios de toda demostración tienen su origen en los sentidos pero ___________________.
De lo último se deduce que sólo podemos conocer a Dios por la vía de la _____________, esto
es, por medio de una teología _____________. No obstante, Santo Tomás recoge la tradición de
4


su pensamiento greco-romano y judeo-cristiano para formular sus famosas quinquae viae,
concretamente, las dos vías que parten del movimiento se inspiran en los libros_____ y ______
de la ______ y _____ y ______ de la _______ de Aristóteles. Las pruebas tienen la siguiente
 estructura 1ª)____________________________________; 2ª)__________________________
Y 3ª) ________________________________________. La primera va del movimiento _______
al primer motor ________. La segunda es la prueba basada en el _________________, vamos
de los efectos a las causas hasta llegar a la primera _____________, esto es Dios; la tercera hay
que entenderla en el marco de la creación. Dios creador es ___________, nosotros, los seres
creados somos_______________. Por eso en Dios __________ es igual a __________, en
cambio, en nosotros _______no es igual a ___________. La esencia es una categoría
aristotélica, algo __________; la cuarta vía tiene que ver con los ______ de perfección;
finalmente, la última, es la más aristotélica, se trata de la prueba de la ___________ o de la
_________. Las pegas que podemos encontrar a las pruebas son, entre otras, cinco: 1ª)_Y si el
estado de los cuerpo no fuera el movimiento sino el reposo; 2ª)_¿Por qué no podemos pensar
en una serie indefinida de de movimiento y motores? __; 3ª) _Y si es uno el que gobierna
¿Cómo saber quién es, de qué naturaleza y si es uno el que gobierna?__; 4ª) ¿Cuál es la
necesidad de las causas finales__ y 5ª) Tomás de Aquino afronta el tema de la eternidad delo
mundo__.

4ª) Comenta un filósofo de otro período diferente: Aristóteles (2 puntos)

Tomás de Aquino toma de Aristóteles la teoría hilemórfica. El ser se compone de ___________ y
______________; al igual que su predecesor, Tomás de Aquino mantiene que la ________ no
está separada de la __________, el paso de una a la otra viene dado por los dos estados del
ser, esto es, el ser en ______________ (bellota) y el ser en ________________ (encina). Tomás
introduce el concepto de ____________ que era extraño para un griego. Este último concepto no
nos pertenece pues se la debemos a _________. El concepto de un _________ creador era
ajeno completamente en el contexto griego. Para un griego el mundo es ________. Si el mundo
es _________, no ha sido ________. Si es ___________, entonces no es __________. Además
acepta la __________ del ser, esto es las __________. El ser se dice de muchos ___________.
Aristóteles sostiene que son diez: 1)__________, 2)___________, 3)___________,
4)_________ 5)_________, 6)____________, 7)___________, 8) __________, 9)____________
y 10)______. El Aquinate también adopta la ________ de Aristóteles opina también que son
cuatro las causas que inciden en la materia 1)_____________, 2)______________, 3)
_____________ y 4)______________. La causa________ es la más importante, tiene que ver
con el telos o finalidad que se corresponde con la _______ prueba de demostración de la
existencia de Dios.

5ª) Actualidad del pensamiento del autor (1 puntos)

En la filosofía de Occam hay un cambio de estilo que se manifiesta en el ___________ y en el
principio conocido como ____________________. ¿Qué te parece este giro?
________________
_____________________________________________________________________________.
Por otro lado, como dijimos Occam inaugura una vía moderna del pensamiento consistente en__
__________________________________________¿crees que es actual?_________________
_________________________________. Religión y Estado son un particularismo que no se da
en otros países como Francia. ¿Cómo crees que debe ser resuelta esta idiosincrasia?______
5


_____________________________________________________________________________
__________________. De qué lado te pones ¿De Tomás de Occam, o de ninguno de los dos?
Justifica tu respuesta:____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biblia, atapuerca y big bang(alberto, diana y almudena)
Biblia, atapuerca y big bang(alberto, diana y almudena)Biblia, atapuerca y big bang(alberto, diana y almudena)
Biblia, atapuerca y big bang(alberto, diana y almudena)juanjoreligion
 
Positivismo juridico
Positivismo juridicoPositivismo juridico
Positivismo juridicoMariaReyes116
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídicoUAD
 
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8ssuserd5a859
 
LA JUSTICIA HANS KELSEN
LA JUSTICIA HANS KELSENLA JUSTICIA HANS KELSEN
LA JUSTICIA HANS KELSENrvillamizarg18
 
Descartes y el racionalismo
Descartes y el racionalismoDescartes y el racionalismo
Descartes y el racionalismoBagoas de Persia
 
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHAREJUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARERubilove0521
 
13562-Texto del artículo-23105-1-10-20140220.pdf
13562-Texto del artículo-23105-1-10-20140220.pdf13562-Texto del artículo-23105-1-10-20140220.pdf
13562-Texto del artículo-23105-1-10-20140220.pdfmariaagredo
 
Descartes, el filósofo
Descartes, el filósofoDescartes, el filósofo
Descartes, el filósofoalvarico_marea
 
Teilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristiana
Teilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristianaTeilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristiana
Teilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristianaJuan Guillermo Ramìrez
 
KANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICA
KANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICAKANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICA
KANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICAlunamanueles1
 
Temadios
TemadiosTemadios
Temadiossarcos
 
El problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del serEl problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del serfilosofiaucv
 
Santo tomás de aquino (presentacion)
Santo tomás de aquino (presentacion)Santo tomás de aquino (presentacion)
Santo tomás de aquino (presentacion)carlys mendoza amor
 

La actualidad más candente (20)

Biblia, atapuerca y big bang(alberto, diana y almudena)
Biblia, atapuerca y big bang(alberto, diana y almudena)Biblia, atapuerca y big bang(alberto, diana y almudena)
Biblia, atapuerca y big bang(alberto, diana y almudena)
 
Positivismo juridico
Positivismo juridicoPositivismo juridico
Positivismo juridico
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
Conocimient
ConocimientConocimient
Conocimient
 
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
 
LA JUSTICIA HANS KELSEN
LA JUSTICIA HANS KELSENLA JUSTICIA HANS KELSEN
LA JUSTICIA HANS KELSEN
 
Descartes y el racionalismo
Descartes y el racionalismoDescartes y el racionalismo
Descartes y el racionalismo
 
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHAREJUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
JUSTICIA HANS KELSEN SLIDESHARE
 
La obra de descartes
La obra de descartesLa obra de descartes
La obra de descartes
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
La ley de la atracción y la Biblia
La   ley de la atracción   y    la BibliaLa   ley de la atracción   y    la Biblia
La ley de la atracción y la Biblia
 
13562-Texto del artículo-23105-1-10-20140220.pdf
13562-Texto del artículo-23105-1-10-20140220.pdf13562-Texto del artículo-23105-1-10-20140220.pdf
13562-Texto del artículo-23105-1-10-20140220.pdf
 
teoría realista/
teoría realista/teoría realista/
teoría realista/
 
Descartes, el filósofo
Descartes, el filósofoDescartes, el filósofo
Descartes, el filósofo
 
Teilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristiana
Teilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristianaTeilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristiana
Teilhard de chardin, un dialogo entre las ciencias naturales y la fe cristiana
 
KANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICA
KANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICAKANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICA
KANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICA
 
Temadios
TemadiosTemadios
Temadios
 
El problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del serEl problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del ser
 
Santo tomás de aquino (presentacion)
Santo tomás de aquino (presentacion)Santo tomás de aquino (presentacion)
Santo tomás de aquino (presentacion)
 
Iusnaturalismo clasico1
Iusnaturalismo clasico1Iusnaturalismo clasico1
Iusnaturalismo clasico1
 

Destacado

Destacado (20)

Ficha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo ProtectorFicha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo Protector
 
Juan Monge
Juan MongeJuan Monge
Juan Monge
 
Calendario 2010
Calendario 2010Calendario 2010
Calendario 2010
 
Marian
MarianMarian
Marian
 
P R E S E N T A C I O N
P R E S E N T A C I O NP R E S E N T A C I O N
P R E S E N T A C I O N
 
Estrategias PILEO - COLUDES
Estrategias  PILEO  -  COLUDESEstrategias  PILEO  -  COLUDES
Estrategias PILEO - COLUDES
 
ESTRATEGIAS PILEO - COLUDES
ESTRATEGIAS PILEO  -  COLUDESESTRATEGIAS PILEO  -  COLUDES
ESTRATEGIAS PILEO - COLUDES
 
La salud desde el quijote
La salud desde el quijoteLa salud desde el quijote
La salud desde el quijote
 
Dossier sponsoring Rallye Aicha 2018
Dossier sponsoring Rallye Aicha 2018 Dossier sponsoring Rallye Aicha 2018
Dossier sponsoring Rallye Aicha 2018
 
Terrazas
TerrazasTerrazas
Terrazas
 
S02 6
S02 6S02 6
S02 6
 
Examen De Kant
Examen De KantExamen De Kant
Examen De Kant
 
Programa Congreso
Programa CongresoPrograma Congreso
Programa Congreso
 
Nuevo Solde O Juan Bobo. Informe
Nuevo Solde O  Juan Bobo. InformeNuevo Solde O  Juan Bobo. Informe
Nuevo Solde O Juan Bobo. Informe
 
Sao Paulo Documento Escrito[1]
Sao Paulo   Documento Escrito[1]Sao Paulo   Documento Escrito[1]
Sao Paulo Documento Escrito[1]
 
Marian
MarianMarian
Marian
 
El Ciclo Del Agua1
El Ciclo Del Agua1El Ciclo Del Agua1
El Ciclo Del Agua1
 
Generación net, quiénes son
Generación net, quiénes sonGeneración net, quiénes son
Generación net, quiénes son
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Los Blogs
Los BlogsLos Blogs
Los Blogs
 

Similar a Examen De Occam

Tomás de Aquino
Tomás de AquinoTomás de Aquino
Tomás de AquinoFilomatic
 
Examen De TomáS De Aquino
Examen De TomáS De AquinoExamen De TomáS De Aquino
Examen De TomáS De Aquinoguest532cc1b
 
Informe sobre la ley moral como patron del orden justo
Informe sobre la ley moral como patron del orden justoInforme sobre la ley moral como patron del orden justo
Informe sobre la ley moral como patron del orden justoJuan De Abreu
 
Derecho de propiedad[1]
Derecho de propiedad[1]Derecho de propiedad[1]
Derecho de propiedad[1]zorrito777
 
Análisis y síntesis de El Gran Diseño, Leonard Mlodinow
Análisis y síntesis de El Gran Diseño, Leonard MlodinowAnálisis y síntesis de El Gran Diseño, Leonard Mlodinow
Análisis y síntesis de El Gran Diseño, Leonard MlodinowDavid Alcántara
 
Periodismo-1°-ppt.pptx.ppt
Periodismo-1°-ppt.pptx.pptPeriodismo-1°-ppt.pptx.ppt
Periodismo-1°-ppt.pptx.pptIvnMoya3
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Filosofía Mery
 
Presentacion santo tomas
Presentacion santo tomasPresentacion santo tomas
Presentacion santo tomasEukarisk
 
Eugenio espejo y su tiempo
Eugenio espejo y su tiempoEugenio espejo y su tiempo
Eugenio espejo y su tiempoMBRP789
 
Globalización, constitucionalismo
Globalización, constitucionalismoGlobalización, constitucionalismo
Globalización, constitucionalismoRam Cerv
 
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, GuthrieLos filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, GuthrieDavid Alcántara
 
14 15globalfilo2ª correccion
14 15globalfilo2ª correccion14 15globalfilo2ª correccion
14 15globalfilo2ª correccionManuel Villalonga
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernavimoalmilo
 

Similar a Examen De Occam (20)

Tomás de Aquino
Tomás de AquinoTomás de Aquino
Tomás de Aquino
 
Examen De TomáS De Aquino
Examen De TomáS De AquinoExamen De TomáS De Aquino
Examen De TomáS De Aquino
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
Piramide de kelsen
Piramide de kelsenPiramide de kelsen
Piramide de kelsen
 
Informe sobre la ley moral como patron del orden justo
Informe sobre la ley moral como patron del orden justoInforme sobre la ley moral como patron del orden justo
Informe sobre la ley moral como patron del orden justo
 
Derecho de propiedad[1]
Derecho de propiedad[1]Derecho de propiedad[1]
Derecho de propiedad[1]
 
Análisis y síntesis de El Gran Diseño, Leonard Mlodinow
Análisis y síntesis de El Gran Diseño, Leonard MlodinowAnálisis y síntesis de El Gran Diseño, Leonard Mlodinow
Análisis y síntesis de El Gran Diseño, Leonard Mlodinow
 
Periodismo-1°-ppt.pptx
Periodismo-1°-ppt.pptxPeriodismo-1°-ppt.pptx
Periodismo-1°-ppt.pptx
 
Periodismo-1°-ppt.pptx.ppt
Periodismo-1°-ppt.pptx.pptPeriodismo-1°-ppt.pptx.ppt
Periodismo-1°-ppt.pptx.ppt
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
 
Presentacion santo tomas
Presentacion santo tomasPresentacion santo tomas
Presentacion santo tomas
 
Eugenio espejo y su tiempo
Eugenio espejo y su tiempoEugenio espejo y su tiempo
Eugenio espejo y su tiempo
 
Globalización, constitucionalismo
Globalización, constitucionalismoGlobalización, constitucionalismo
Globalización, constitucionalismo
 
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, GuthrieLos filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
 
14 15globalfilo2ª correccion
14 15globalfilo2ª correccion14 15globalfilo2ª correccion
14 15globalfilo2ª correccion
 
La filosofia empirista
La filosofia empirista La filosofia empirista
La filosofia empirista
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
El concepto de justicia en platón
El concepto de justicia en platónEl concepto de justicia en platón
El concepto de justicia en platón
 
John locke nació en wrington
John locke nació en wringtonJohn locke nació en wrington
John locke nació en wrington
 

Más de guest532cc1b

Ficha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo ProtectorFicha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo Protectorguest532cc1b
 
Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseauguest532cc1b
 
Ficha TéCnica De La Gran Final
Ficha TéCnica De La Gran FinalFicha TéCnica De La Gran Final
Ficha TéCnica De La Gran Finalguest532cc1b
 
Examen De Descartes
Examen De DescartesExamen De Descartes
Examen De Descartesguest532cc1b
 
Ficha TéCnica De Un Toque De Canela
Ficha TéCnica De Un Toque De CanelaFicha TéCnica De Un Toque De Canela
Ficha TéCnica De Un Toque De Canelaguest532cc1b
 
Examen De Maquiavelo
Examen De MaquiaveloExamen De Maquiavelo
Examen De Maquiaveloguest532cc1b
 
Ficha TéCnica Gato Negro
Ficha TéCnica Gato NegroFicha TéCnica Gato Negro
Ficha TéCnica Gato Negroguest532cc1b
 
Ficha De La PelíCula The Kid
Ficha De La PelíCula The KidFicha De La PelíCula The Kid
Ficha De La PelíCula The Kidguest532cc1b
 
Examen De Maquiavelo
Examen De MaquiaveloExamen De Maquiavelo
Examen De Maquiaveloguest532cc1b
 
PlatóN Y Robert Capa
PlatóN Y Robert CapaPlatóN Y Robert Capa
PlatóN Y Robert Capaguest532cc1b
 
Examen De Galileo Galilei
Examen De Galileo GalileiExamen De Galileo Galilei
Examen De Galileo Galileiguest532cc1b
 
Corto MaltéS En Siberia
Corto MaltéS En SiberiaCorto MaltéS En Siberia
Corto MaltéS En Siberiaguest532cc1b
 
Homenaje A Corto MaltéS Por Manara
Homenaje A Corto MaltéS Por ManaraHomenaje A Corto MaltéS Por Manara
Homenaje A Corto MaltéS Por Manaraguest532cc1b
 

Más de guest532cc1b (17)

Ficha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo ProtectorFicha TéCnica De El Cielo Protector
Ficha TéCnica De El Cielo Protector
 
Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseau
 
Ficha TéCnica De La Gran Final
Ficha TéCnica De La Gran FinalFicha TéCnica De La Gran Final
Ficha TéCnica De La Gran Final
 
Examen De Descartes
Examen De DescartesExamen De Descartes
Examen De Descartes
 
Ficha TéCnica De Un Toque De Canela
Ficha TéCnica De Un Toque De CanelaFicha TéCnica De Un Toque De Canela
Ficha TéCnica De Un Toque De Canela
 
Examen De Maquiavelo
Examen De MaquiaveloExamen De Maquiavelo
Examen De Maquiavelo
 
Ficha TéCnica Gato Negro
Ficha TéCnica Gato NegroFicha TéCnica Gato Negro
Ficha TéCnica Gato Negro
 
Saul FriedläNder
Saul FriedläNderSaul FriedläNder
Saul FriedläNder
 
Vals Con Bashir
Vals Con BashirVals Con Bashir
Vals Con Bashir
 
Ficha De La PelíCula The Kid
Ficha De La PelíCula The KidFicha De La PelíCula The Kid
Ficha De La PelíCula The Kid
 
Examen De Maquiavelo
Examen De MaquiaveloExamen De Maquiavelo
Examen De Maquiavelo
 
DoméNech
DoméNechDoméNech
DoméNech
 
PlatóN Y Robert Capa
PlatóN Y Robert CapaPlatóN Y Robert Capa
PlatóN Y Robert Capa
 
Examen De Galileo Galilei
Examen De Galileo GalileiExamen De Galileo Galilei
Examen De Galileo Galilei
 
Corto MaltéS En Siberia
Corto MaltéS En SiberiaCorto MaltéS En Siberia
Corto MaltéS En Siberia
 
Cortos De Chaplin
Cortos De ChaplinCortos De Chaplin
Cortos De Chaplin
 
Homenaje A Corto MaltéS Por Manara
Homenaje A Corto MaltéS Por ManaraHomenaje A Corto MaltéS Por Manara
Homenaje A Corto MaltéS Por Manara
 

Examen De Occam

  • 1. 1 EXAMEN DE GUILLERMO DE OCCAM 2ª EVALUACIÓN NOMBRE APELLIDOS “Pero me parece que se ha de afirmar que de la regular y ordinaria concedida y prometida a S. Pedro y a cada uno de sus sucesores por las palabras de Cristo ya citadas (“lo que atareis en la tierra, quedará atado en el cielo”) se han de exceptuar los derechos legítimos de emperadores, reyes y demás fieles e infieles que de ninguna manera se oponen a las buenas costumbres, al honor de Dios y a la observancia de la ley evangélica […] Tales derechos existieran antes de la institución explícita de la ley evangélica y pudieron usarse lícitamente […] Y si en la práctica el Papa intenta algo contra ellos [emperadores y reyes], es inmediatamente nulo de derecho. Y si en tal caso dicta sentencia, sería nula por el mismo derecho divino como dada por un juez no propio.” G. DE OCKHAM, Sobre el gobierno tiránico del Papa. Madrid, Tecnos, 1992, pp. 60-64 [traducción adaptada]. 1º) ¿Cuál es el tema del texto? (3 puntos) _________________________________________. Señala las ideas más importantes: 1ª) __________________________________________________________________________ 2ª) __________________________________________________________________________ 3ª) __________________________________________________________________________ Explica esas ideas: 1º) El respeto a las buenas costumbres, el honor de Dios y la ley evangélica es algo previo a la creación de la institución papal o monárquica. Hay un Derecho previo que no se puede violar ni por el Emperador ni por el Papa. Un estado primero. Recordad la premisa socrática adoptada después por Rousseau de que el hombre es bueno por naturaleza. ¿De qué premisa Socrática se trata? ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________; De igual modo, Platón sostiene que ningún hombre es verdaderamente autosuficiente ¿Qué significa? _____________________________________________________________________: Aristóteles define al hombre como ____________________; recordad que sólo los hombres y loas bestias están fuera de este orden. En esta línea de pensamiento se sitúa Occam ¿no?___ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2ª)Si el Emperador o el Papa actuara o ejerciera violencia contra ellos, sería nulo de derecho. ¿Por qué sería nulo de derecho? ¿A qué tribunal habría que rendir cuentas? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3ª)___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________. Relaciónalas con las ideas de Occam:
  • 2. 2 ¿En qué consiste la Vía Moderna?__la razón no sirve como fundamento de la fe____. Occam nace _______ y muere_________. El problema de Occam estriba en establecer _La radical contingencia de todo lo real y La independencia de todas las cosas que hay en el mundo_____ junto al _problema de los universales___. La primera crítica es contra _el principio de causalidad y el problema de la _inducción . La primera crítica consiste en que no hay una cosa llamada _______ y otra llamada _______, no es real. Algo que será suscrito en el siglo XVIII por _______El segundo problema tiene que ver con la imposibilidad de agotar el ______________. Por tanto, la inducción es una _consecuencia formal pero cada caso particular se ve afectada por una __contingencia__ de todo lo real. Los dos principios clave de la filosofía de Occam son 1ª) _Dios no puede violar el principio de no contradicción __y 2ª)____No se debe multiplicar los entes sin necesidad._, este último punto se conoce con el nombre de _Navaja de Occam. Respecto al problema de los universales tenemos tres posiciones: 1ª) _La realista_, que sostiene que los universales _______________________, tesis sostenida por______ la 2ª) ________________consistente en __________________como por ejemplo, __________ y ___________. Finalmente, la 3ª)_______________que afirma que los universales son _____________________, tesis defendida por ________. Este cambio implica un cambio de estilo, Occam dirige su mirada al ________. Esto tiene que ver con la diferencia entre el conocimiento abstractivo que hace abstracción de todos los ____particulares ___incluida su _existencia__ y el conocimiento intuitivo que nos faculta para saber si la cosa__existe o no_.Contra las pruebas de Santo Tomás, Occam afirma que la prueba de la jerarquía de las causas _____no es válida___, la idea de un orden esencial necesario es _____ajeno al occamismo__. Tampoco es válida la prueba basada en las causas eficientes (la de la causalidad), no se puede probar que una serie _infinita__ sea imposible__. Lo único que se puede probar es que hay una primera causa que mantiene en su ser a todo lo existente. La unidad de Dios no es objeto de ___demostración__, es sólo __probable___. Contra San Anselmo, opone Occam la imposibilidad de entregarnos a una regresión al infinito __como el ser mayor que yo pueda pensar, y así sucesivamente___, de ello no se deduce que sea uno, esto lo da la_fe_.En cuanto al problema de la libertad, como conjugar la libertad con el problema que plantea Aristóteles en De interpretatione IX, esto es, __el de los futuros contingentes_____. ¿Cómo podemos hablar de personas que deciden libremente lo que harán si resulta que Dios creó el mundo pasado, presente y futuro y ya sabe qué curso va a seguir cada acción? ¿Acaso la libertad humana no es más que una ilusión y la responsabilidad una imposición absurda? ¿Cuál es la solución de Occam?___la radical contingencia de todo lo real, no sólo afecta a los respectivos atributos de las cosas sino también a los acontecimientos __. No hay necesidad respecto a lo que ___ocurrirá__, de esto se deriva su __moral____ que presupone su libertad en sentido ____fuerte___. La voluntad rige lo que haré o no, pero debe hacerse conforme a las exigencias de la__recta razón_. La _recta razón_no es mera prudencia pero es parte integrante de la __corrección moral__. Un acto debe hacerse por _amor a Dios__. Los seres humanos no están equipados para comprender la __presciencia divina_.Dios conoce todos los __futuros contingentes_, pero conocer esto es tarea imposible para cualquier intelecto. Es virtuoso el obrar de acuerdo con la __voluntad de Dios_. El alejamiento de la voluntad respecto de la recta razón da cabida a la voluntad_depravada_. Las grandes síntesis del silglo XIII sufren definitivas críticas en el siglo XIV que motivan el abandono de los grandes ideales de la Edad Media: a)___La unidad entre el imperio y la iglesia. Y b) __La unidad entre fe y razón____. Su influencia es rápida. En 1340, __Adam Woodham, enseña el occamismo en Oxford. Puede ser considerado como un _iniciador, en latín _inceptor_. Nombre que se daba en el vocabulario universitario al candidato a doctorado pero que no había pasado de ahí __Venerabilis inceptor. 2º) Sitúa al autor en su contexto filosófico (1,5 punto)
  • 3. 3 Occam se aparta de la vía antigua de Alberto Magno, Tomás de Aquino y Duns Escoto. Desde 1321 enseñó filosofía posiblemente en el Estudio de la Orden, en Londres. Durante este tiempo compuso una serie de comentarios de Aristóteles así como su obra cumbre la Suma Lógica. Hacia 1324 tuvo que responder ante la curia papal en Aviñón, por sospecha de herejía; Con todo, nunca fue juzgado. El 26 de mayo de 1328, después de romper con el Papa Juan XXII por la controversia sobre la pobreza, huyó de Aviñón con otros miembros de la orden, uniéndose todos ellos al emperador Luis de Baviera. Recordad al personaje de ficción Guillermo de Baskerville en El nombre de la rosa, la fantástica película de Annaud. La cuestión sobre la pobreza estribaba en dilucidar si Jesucristo fue pobre o, al menos, si era dueño de las ropas que llevaba. Cuestión que puede parecernos ridícula pero que en el contexto medieval era importante dada la crisis de fe provocada por las órdenes mendicantes sobre la riqueza de Roma. A partir de 1330, Occam vive en Munich, allí es donde compone sus escritos políticos al que pertenece este texto. Entre 1347 y 1349 murió en Munich, posiblemente por la peste. El texto que nos ocupa fue compuesto en 1341. No está completo, se fundamenta en su oposición a los documentos papales, sobre todo en los textos de la Biblia, de los Padres de la Iglesia (Agustín de Hipona), así como Bernardo de Claraval (fundador de los dominicos, orden a la que pertenecía El Aquinate) y en el derecho canónico. Va dirigido a la cristiandad que es llamada a la lucha contra la tiranía de los Papas de Aviñón y el Estado y a la defensa del Emperador y del imperio. Estado e Iglesia, imperio y papado se hallan, al entender de Occam en relación de concordia. Ambos son órdenes del mundo moral de los hombres queridos por Dios y han de medirse, por lo que se refiere a su verdad y a su validez, constantemente por la voluntad de Dios, es decir, por la revelación, porque están sometidos a los errores del conocimiento y de la voluntad humanos. Como el Emperador y la cristiandad entera son miembros de la ecclesia universalis, tienen el derecho a intervenir cuando el poder espiritual falta a sus deberes. Con esta postura que lleva la marca de ideal franciscano de la pobreza y de la mengua de la autoridad de la iglesia, se alinea Occam tanto con el punto de vista de Marsilio de Padua, en Defensor Pacis, como con el de Lupold von Bobenburg en De iure regni et imperii. 3º) Comenta un filósofo del mismo período: Tomás de Aquino (2’5 puntos) Tomás de Aquino nace en el año _______ y muere en el año _______, a la edad de ________. Tres años antes de la condena del averroísmo en el año _______. La última obra de Santo Tomás_________________, fue compuesta entre los años__________, quedó sin terminar. La comparación con la Suma contra gentiles es obligada, escrita entre los años____________, el objeto de una y otra es________. Cambia el modo de conocerlo, en la primera es _____ porque va destinada a los ________________, en la segunda el modo de conocerlo es la _______, porque va destinada a los_______________. Dos son los argumentos que se han dado para demostrar la existencia de Dios por _____________ y por ______________, ejemplo del primero es el llamado ___________________ de San Anselmo. El argumento aparece en su libro __________ escrito en los años ________. El primer paso supone comprender el ________ de Dios, hasta el ateo lo comprende, como aquello mayor que puedo pensar; el segundo paso consiste en deducir, si Dios es ____________________________________, entonces la existencia en la realidad es superior a la existencia en la mente ¿no?, luego Dios ha de existir _______________ u _____________, así pues Dios existe de forma ____________. El otro defecto es el _________________: 1º) En Dios se identifican _____________ y ____________; 2º) El principio de demostración de que algo existe se toma de su _________________; 3º) Los principios de toda demostración tienen su origen en los sentidos pero ___________________. De lo último se deduce que sólo podemos conocer a Dios por la vía de la _____________, esto es, por medio de una teología _____________. No obstante, Santo Tomás recoge la tradición de
  • 4. 4 su pensamiento greco-romano y judeo-cristiano para formular sus famosas quinquae viae, concretamente, las dos vías que parten del movimiento se inspiran en los libros_____ y ______ de la ______ y _____ y ______ de la _______ de Aristóteles. Las pruebas tienen la siguiente estructura 1ª)____________________________________; 2ª)__________________________ Y 3ª) ________________________________________. La primera va del movimiento _______ al primer motor ________. La segunda es la prueba basada en el _________________, vamos de los efectos a las causas hasta llegar a la primera _____________, esto es Dios; la tercera hay que entenderla en el marco de la creación. Dios creador es ___________, nosotros, los seres creados somos_______________. Por eso en Dios __________ es igual a __________, en cambio, en nosotros _______no es igual a ___________. La esencia es una categoría aristotélica, algo __________; la cuarta vía tiene que ver con los ______ de perfección; finalmente, la última, es la más aristotélica, se trata de la prueba de la ___________ o de la _________. Las pegas que podemos encontrar a las pruebas son, entre otras, cinco: 1ª)_Y si el estado de los cuerpo no fuera el movimiento sino el reposo; 2ª)_¿Por qué no podemos pensar en una serie indefinida de de movimiento y motores? __; 3ª) _Y si es uno el que gobierna ¿Cómo saber quién es, de qué naturaleza y si es uno el que gobierna?__; 4ª) ¿Cuál es la necesidad de las causas finales__ y 5ª) Tomás de Aquino afronta el tema de la eternidad delo mundo__. 4ª) Comenta un filósofo de otro período diferente: Aristóteles (2 puntos) Tomás de Aquino toma de Aristóteles la teoría hilemórfica. El ser se compone de ___________ y ______________; al igual que su predecesor, Tomás de Aquino mantiene que la ________ no está separada de la __________, el paso de una a la otra viene dado por los dos estados del ser, esto es, el ser en ______________ (bellota) y el ser en ________________ (encina). Tomás introduce el concepto de ____________ que era extraño para un griego. Este último concepto no nos pertenece pues se la debemos a _________. El concepto de un _________ creador era ajeno completamente en el contexto griego. Para un griego el mundo es ________. Si el mundo es _________, no ha sido ________. Si es ___________, entonces no es __________. Además acepta la __________ del ser, esto es las __________. El ser se dice de muchos ___________. Aristóteles sostiene que son diez: 1)__________, 2)___________, 3)___________, 4)_________ 5)_________, 6)____________, 7)___________, 8) __________, 9)____________ y 10)______. El Aquinate también adopta la ________ de Aristóteles opina también que son cuatro las causas que inciden en la materia 1)_____________, 2)______________, 3) _____________ y 4)______________. La causa________ es la más importante, tiene que ver con el telos o finalidad que se corresponde con la _______ prueba de demostración de la existencia de Dios. 5ª) Actualidad del pensamiento del autor (1 puntos) En la filosofía de Occam hay un cambio de estilo que se manifiesta en el ___________ y en el principio conocido como ____________________. ¿Qué te parece este giro? ________________ _____________________________________________________________________________. Por otro lado, como dijimos Occam inaugura una vía moderna del pensamiento consistente en__ __________________________________________¿crees que es actual?_________________ _________________________________. Religión y Estado son un particularismo que no se da en otros países como Francia. ¿Cómo crees que debe ser resuelta esta idiosincrasia?______
  • 5. 5 _____________________________________________________________________________ __________________. De qué lado te pones ¿De Tomás de Occam, o de ninguno de los dos? Justifica tu respuesta:____________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________.