SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Seminario de Ciencias sociales
Curso: 2014-15
EXAMEN de Historia de la Filosofía Curso: 2º BACH
EVALUACIÓN: 2 ª Evaluación FECHA: FEBRERO, 2015
CALIFICACIÓN
APELLIDOS____________________________NOMBRE_____________________________
GRUPO___________NÚMERO___________
OBSERVACIONES: Tiempo: 90 minutos. Espacio: 2 folios. Las preguntas se han de responder en el orden
propuesto.
TEXTO:
Así, aparentemente, esta idea de conexión necesaria entre eventos surge de una serie de casos similares que
se dan por la conjunción constante de dichos eventos; no porque esa idea pueda ser sugerida nunca por
ninguno de estos casos, aunque se examinen bajo todas las luces y posiciones posibles. Sin embargo, en un
número determinado de casos no hay nada distinto de cada caso particular que se suponga que sea
exactamente similar; salvo, únicamente, que tras una repetición de casos similares la mente se deja llevar por
el hábito: ante la aparición de un evento, espera su habitual seguimiento, y cree que existirá. Esta conexión,
por tanto, que sentimos en la mente, esta transición rutinaria de la imaginación desde un objeto a su normal
seguimiento, es el sentimiento o la impresión de la que formamos la idea de poder o conexión necesaria. No
hay nada más en el caso.
Hume, D. Investigación sobre el entendimiento humano.
PREGUNTAS:
1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.)
2.- Explicar EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO en EL EMPIRISMO BRITÁNICO y desarrollar sistemáticamente
las principales líneas de su pensamiento. (4 ptos.)
3.- Explicar EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO en un autor que pertenezca a la Época antigua. (2ptos.)
4.- Explicar EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DE DIOS en un autor que pertenezca a la Época Medieval. (2 ptos.)
1
PREGUNTA 1.
El autor de este texto es David Hume, filósofo empirista del siglo XVIII, que nació en Escocia y llevó el
empirismo a su máxima radicalidad.
Las ideas principales de este texto son dos: en primer lugar, expone cuál es el origen supuesto de la
idea de causa o de “conexión necesaria”, “esta idea de conexión necesaria entre eventos surge de una serie
de casos similares que se dan por la conjunción constante de dichos eventos”; en segundo lugar afirma que la
idea de causa es una idea ilegítima y que se fundamenta en un “hábito” o fe racional (“espera” y “cree”).
La idea de causa, es decir, la idea de que hay una conexión necesaria entre eventos, que permite
conocer, predecir y controlar el efecto antes que se de, si se ha identificado la causa, es una idea central en la
ciencia y en la ontología; y fundamenta la utilidad de la ciencia para la vida humana.
Hume afirma que la idea de causa surge por una tendencia de nuestra mente a asociar las impresiones
que se dan una antes que otra. Pero no tenemos una impresión sensible de la causa, por lo que, atendiendo al
principio de la copia, no es una idea legítima. No hay causas, sino relación de eventos que se da en la mente
por una tendencia natural (“una transición rutinaria”). Esta crítica de la idea de causa tendrá graves
consecuencias en la teoría del conocimiento y en la ontología de Hume.
PREGUNTA 2.
1.- El empirismo británico. Fecha, lugar, influencias, características.
2.- El problema del conocimiento.
2.1.- Locke
2.2.- Hume: la crítica de la idea de causa.
3.- Consecuencias ontológicas
3.1.- En Locke: las tres certezas
3.2.- En Hume: el escepticismo
4.- El liberalismo político de Locke.
5.- El emotivismo moral de Hume.
PREGUNTA 3.
El problema del conocimiento en un autor que pertenezca a la época antigua.
a) PLATÓN
1.- Breve presentación (época, origen, …)
2.- El problema del conocimiento en Platón hay que insertarlo en su preocupación política.
3.- Ontología: dos mundos con características distintas.
4.- Los tipos de conocimiento en relación con los dos mundos: el símil de la línea. Características y
nombre de cada tipo de conocimiento.
5.- El proceso de adquisición del conocimiento: el carro alado, la anamnesis y la reminiscencia. La
paradoja del aprendizaje.
6.- La virtud como conocimiento. La importancia del conocimiento para el alma. Tipos de alma y
deseo de vuelta al mundo de las ideas.
7.- El conocimiento y la política. El rey filósofo, kalípolis y el mito de la caverna.
b) ARISTÓTELES
1.- Breve presentación.
2.- El problema del conocimiento y la crítica de Aristóteles a Platón.
3.- La ontología monista: sustancia, accidentes, materia y forma.
4.- El proceso de conocimiento. Con detalles. El empirismo aristotélico. Abstracción e inducción. La
lógica. El concepto como forma en la mente.
5.- Los tipos de conocimiento.
6.- El conocimiento como virtud: las virtudes dianoéticas y su prevalencia.
PREGUNTA 4.
1
a) SANTO TOMÁS
b) SANTO TOMÁS
1.- Presentación
2.- El problema de la fe y la razón: dos vías y una única verdad.
3.- Ontología: todo lo que existe es evidente.
4.- Epistemología: No es evidente la existencia de Dios para nosotros, porque todo conocimiento
comienza en los sentidos. Breve explicación del proceso.
5.- Hay que argumentar. Refutación del argumento ontológico.
6.- Argumento cosmológico. Estructura. Explicación de la doble conclusión.
7.- Las cinco vías. Exposición detallada.
8.- Conclusión: (doble) por la razón sabemos que existe un motor inmóvil, una causa primera, un
ser necesario, una máximo bien y una inteligencia ordenadora. Por la fe sabemos que son el
mismo ser y que tiene otras cualidades: padre, providente…
c) SAN AGUSTÍN
1.- Presentación
2.- San Agustín lo toma como punto de partida, no argumenta explícitamente. CREDO UT
INTELLIGERE
3.- El conocimiento de las ideas supone la existencia de Dios. La iluminación. Proceso.
Características de las ideas y del alma.
4.- La visión antropológica y ética de San Agustín supone la existencia de un sumo bien.
5.- Características de Dios y diferencias con la creación.
1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Foucault que es la ilustracion
Foucault   que es la ilustracionFoucault   que es la ilustracion
Foucault que es la ilustracion
HAV
 
1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales
1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales
1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales
irpasi
 
La abducción o lógica de la sorpresa de Jaime Nubiola
La abducción o lógica de la sorpresa de Jaime NubiolaLa abducción o lógica de la sorpresa de Jaime Nubiola
La abducción o lógica de la sorpresa de Jaime Nubiola
Colegio Santa Inés
 
Dios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmologíaDios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmología
williamswallace79
 
Vanessa heredia diapositivas positivismo
Vanessa heredia diapositivas positivismoVanessa heredia diapositivas positivismo
Vanessa heredia diapositivas positivismo
Vanesia
 
Teoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carencias
Teoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carenciasTeoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carencias
Teoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carencias
Roxana Feniix
 
Positivismo CláSico
Positivismo CláSicoPositivismo CláSico
Positivismo CláSico
equipon2
 

La actualidad más candente (20)

Bunge epistemologia
Bunge epistemologiaBunge epistemologia
Bunge epistemologia
 
Foucault que es la ilustracion
Foucault   que es la ilustracionFoucault   que es la ilustracion
Foucault que es la ilustracion
 
1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales
1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales
1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales
 
Teoria y realidad
Teoria y realidadTeoria y realidad
Teoria y realidad
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Plan recuperacion 2012 2013
Plan recuperacion 2012 2013Plan recuperacion 2012 2013
Plan recuperacion 2012 2013
 
La abducción o lógica de la sorpresa de Jaime Nubiola
La abducción o lógica de la sorpresa de Jaime NubiolaLa abducción o lógica de la sorpresa de Jaime Nubiola
La abducción o lógica de la sorpresa de Jaime Nubiola
 
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
 
Dios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmologíaDios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmología
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
 
Vanessa heredia diapositivas positivismo
Vanessa heredia diapositivas positivismoVanessa heredia diapositivas positivismo
Vanessa heredia diapositivas positivismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Filosofía de la ciencia y realismo
Filosofía de la ciencia y realismoFilosofía de la ciencia y realismo
Filosofía de la ciencia y realismo
 
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
 
Teoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carencias
Teoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carenciasTeoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carencias
Teoria de-argumentacion-juridica-logros-y-carencias
 
Taller filosofia decimo
Taller filosofia decimoTaller filosofia decimo
Taller filosofia decimo
 
El positivismo lógico
El positivismo lógicoEl positivismo lógico
El positivismo lógico
 
Positivismo CláSico
Positivismo CláSicoPositivismo CláSico
Positivismo CláSico
 
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
 

Destacado

Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Gustavo Bolaños
 

Destacado (14)

Estudios sociales bachillerato tema impacto ambiental de las actividades econ...
Estudios sociales bachillerato tema impacto ambiental de las actividades econ...Estudios sociales bachillerato tema impacto ambiental de las actividades econ...
Estudios sociales bachillerato tema impacto ambiental de las actividades econ...
 
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion   rusaEstudios sociales bachillerato tema revolucion   rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
 
Estudios sociales de bachillerato tema guerra fria
Estudios sociales de bachillerato tema guerra  friaEstudios sociales de bachillerato tema guerra  fria
Estudios sociales de bachillerato tema guerra fria
 
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xxEstudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
 
Examen de ciencias sociales
Examen de ciencias socialesExamen de ciencias sociales
Examen de ciencias sociales
 
Examen 1 sexto
Examen 1 sextoExamen 1 sexto
Examen 1 sexto
 
Estudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnico
Estudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnicoEstudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnico
Estudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnico
 
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
 
Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustit...
Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustit...Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustit...
Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustit...
 
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundialEstudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
 
Estudios sociales bachillerato tema periodo republicano 1914 en la actualidad
Estudios sociales bachillerato tema periodo republicano 1914 en la actualidadEstudios sociales bachillerato tema periodo republicano 1914 en la actualidad
Estudios sociales bachillerato tema periodo republicano 1914 en la actualidad
 
Estudios sociales bachillerato tema sistemas geograficos del mundo
Estudios sociales bachillerato tema sistemas geograficos del mundoEstudios sociales bachillerato tema sistemas geograficos del mundo
Estudios sociales bachillerato tema sistemas geograficos del mundo
 
Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES académico 2015 (ABRIL)
Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES académico 2015 (ABRIL) Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES académico 2015 (ABRIL)
Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES académico 2015 (ABRIL)
 
Prueba de diagnóstico estudios sociales - primer año bachillerato - praem 2013
Prueba de diagnóstico   estudios sociales - primer año bachillerato - praem 2013Prueba de diagnóstico   estudios sociales - primer año bachillerato - praem 2013
Prueba de diagnóstico estudios sociales - primer año bachillerato - praem 2013
 

Similar a 14 15globalfilo2ª correccion

Trabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dosTrabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dos
gonzalo_perez
 
Andruchow teórico popper-gombrich
Andruchow  teórico popper-gombrichAndruchow  teórico popper-gombrich
Andruchow teórico popper-gombrich
HAV
 
Saristotelesotras07
Saristotelesotras07Saristotelesotras07
Saristotelesotras07
IES
 
Toría del conocimiento
Toría del conocimientoToría del conocimiento
Toría del conocimiento
Yazz Waldorf
 
Filosofia2 Chepeutilizar[1]
Filosofia2 Chepeutilizar[1]Filosofia2 Chepeutilizar[1]
Filosofia2 Chepeutilizar[1]
guest03da0c3
 
Filosofia2 Chepeutilizar[1]
Filosofia2 Chepeutilizar[1]Filosofia2 Chepeutilizar[1]
Filosofia2 Chepeutilizar[1]
guest03da0c3
 

Similar a 14 15globalfilo2ª correccion (20)

9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
 
Trabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dosTrabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dos
 
Positivismo y ciencia
Positivismo y cienciaPositivismo y ciencia
Positivismo y ciencia
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Andruchow teórico popper-gombrich
Andruchow  teórico popper-gombrichAndruchow  teórico popper-gombrich
Andruchow teórico popper-gombrich
 
Dia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofiaDia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofia
 
8448180631
84481806318448180631
8448180631
 
Filosofía 10.pdf
Filosofía 10.pdfFilosofía 10.pdf
Filosofía 10.pdf
 
Saristotelesotras07
Saristotelesotras07Saristotelesotras07
Saristotelesotras07
 
Monografia met enseñanza
Monografia met enseñanzaMonografia met enseñanza
Monografia met enseñanza
 
Toría del conocimiento
Toría del conocimientoToría del conocimiento
Toría del conocimiento
 
Filosofia2 Chepeutilizar[1]
Filosofia2 Chepeutilizar[1]Filosofia2 Chepeutilizar[1]
Filosofia2 Chepeutilizar[1]
 
Filosofia2 Chepeutilizar[1]
Filosofia2 Chepeutilizar[1]Filosofia2 Chepeutilizar[1]
Filosofia2 Chepeutilizar[1]
 
Teoria del mundo 3
Teoria del mundo 3Teoria del mundo 3
Teoria del mundo 3
 
Problemas de la ciencia
Problemas de la cienciaProblemas de la ciencia
Problemas de la ciencia
 
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
 
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
 
El empirismo británico
El empirismo británicoEl empirismo británico
El empirismo británico
 
Seminkjkjkjkj
SeminkjkjkjkjSeminkjkjkjkj
Seminkjkjkjkj
 

Más de Manuel Villalonga

Más de Manuel Villalonga (20)

06 santo tomás de aquino
06 santo tomás de aquino06 santo tomás de aquino
06 santo tomás de aquino
 
05 san agustín de hipona
05 san agustín de hipona05 san agustín de hipona
05 san agustín de hipona
 
03 aristoteles
03 aristoteles03 aristoteles
03 aristoteles
 
02 platón
02 platón02 platón
02 platón
 
Teatrobarroco
TeatrobarrocoTeatrobarroco
Teatrobarroco
 
T7 literatura
T7 literaturaT7 literatura
T7 literatura
 
T6 literatura
T6 literaturaT6 literatura
T6 literatura
 
T5 literatura
T5 literaturaT5 literatura
T5 literatura
 
Lit tema4
Lit tema4Lit tema4
Lit tema4
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
T2 literatura
T2 literaturaT2 literatura
T2 literatura
 
T3 literatura
T3 literaturaT3 literatura
T3 literatura
 
14 15exleng1global2ªa correccion
14 15exleng1global2ªa correccion14 15exleng1global2ªa correccion
14 15exleng1global2ªa correccion
 
14 15exleng2global2ª correccion1
14 15exleng2global2ª correccion114 15exleng2global2ª correccion1
14 15exleng2global2ª correccion1
 
14 15globalfilo2ªb correccion
14 15globalfilo2ªb correccion14 15globalfilo2ªb correccion
14 15globalfilo2ªb correccion
 
Ct rousseau 1
Ct rousseau 1Ct rousseau 1
Ct rousseau 1
 
Ct lit 1v1
Ct lit 1v1Ct lit 1v1
Ct lit 1v1
 
Sintaxis 6
Sintaxis 6Sintaxis 6
Sintaxis 6
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

14 15globalfilo2ª correccion

  • 1. 1 Seminario de Ciencias sociales Curso: 2014-15 EXAMEN de Historia de la Filosofía Curso: 2º BACH EVALUACIÓN: 2 ª Evaluación FECHA: FEBRERO, 2015 CALIFICACIÓN APELLIDOS____________________________NOMBRE_____________________________ GRUPO___________NÚMERO___________ OBSERVACIONES: Tiempo: 90 minutos. Espacio: 2 folios. Las preguntas se han de responder en el orden propuesto. TEXTO: Así, aparentemente, esta idea de conexión necesaria entre eventos surge de una serie de casos similares que se dan por la conjunción constante de dichos eventos; no porque esa idea pueda ser sugerida nunca por ninguno de estos casos, aunque se examinen bajo todas las luces y posiciones posibles. Sin embargo, en un número determinado de casos no hay nada distinto de cada caso particular que se suponga que sea exactamente similar; salvo, únicamente, que tras una repetición de casos similares la mente se deja llevar por el hábito: ante la aparición de un evento, espera su habitual seguimiento, y cree que existirá. Esta conexión, por tanto, que sentimos en la mente, esta transición rutinaria de la imaginación desde un objeto a su normal seguimiento, es el sentimiento o la impresión de la que formamos la idea de poder o conexión necesaria. No hay nada más en el caso. Hume, D. Investigación sobre el entendimiento humano. PREGUNTAS: 1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.) 2.- Explicar EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO en EL EMPIRISMO BRITÁNICO y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento. (4 ptos.) 3.- Explicar EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO en un autor que pertenezca a la Época antigua. (2ptos.) 4.- Explicar EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DE DIOS en un autor que pertenezca a la Época Medieval. (2 ptos.)
  • 2. 1 PREGUNTA 1. El autor de este texto es David Hume, filósofo empirista del siglo XVIII, que nació en Escocia y llevó el empirismo a su máxima radicalidad. Las ideas principales de este texto son dos: en primer lugar, expone cuál es el origen supuesto de la idea de causa o de “conexión necesaria”, “esta idea de conexión necesaria entre eventos surge de una serie de casos similares que se dan por la conjunción constante de dichos eventos”; en segundo lugar afirma que la idea de causa es una idea ilegítima y que se fundamenta en un “hábito” o fe racional (“espera” y “cree”). La idea de causa, es decir, la idea de que hay una conexión necesaria entre eventos, que permite conocer, predecir y controlar el efecto antes que se de, si se ha identificado la causa, es una idea central en la ciencia y en la ontología; y fundamenta la utilidad de la ciencia para la vida humana. Hume afirma que la idea de causa surge por una tendencia de nuestra mente a asociar las impresiones que se dan una antes que otra. Pero no tenemos una impresión sensible de la causa, por lo que, atendiendo al principio de la copia, no es una idea legítima. No hay causas, sino relación de eventos que se da en la mente por una tendencia natural (“una transición rutinaria”). Esta crítica de la idea de causa tendrá graves consecuencias en la teoría del conocimiento y en la ontología de Hume. PREGUNTA 2. 1.- El empirismo británico. Fecha, lugar, influencias, características. 2.- El problema del conocimiento. 2.1.- Locke 2.2.- Hume: la crítica de la idea de causa. 3.- Consecuencias ontológicas 3.1.- En Locke: las tres certezas 3.2.- En Hume: el escepticismo 4.- El liberalismo político de Locke. 5.- El emotivismo moral de Hume. PREGUNTA 3. El problema del conocimiento en un autor que pertenezca a la época antigua. a) PLATÓN 1.- Breve presentación (época, origen, …) 2.- El problema del conocimiento en Platón hay que insertarlo en su preocupación política. 3.- Ontología: dos mundos con características distintas. 4.- Los tipos de conocimiento en relación con los dos mundos: el símil de la línea. Características y nombre de cada tipo de conocimiento. 5.- El proceso de adquisición del conocimiento: el carro alado, la anamnesis y la reminiscencia. La paradoja del aprendizaje. 6.- La virtud como conocimiento. La importancia del conocimiento para el alma. Tipos de alma y deseo de vuelta al mundo de las ideas. 7.- El conocimiento y la política. El rey filósofo, kalípolis y el mito de la caverna. b) ARISTÓTELES 1.- Breve presentación. 2.- El problema del conocimiento y la crítica de Aristóteles a Platón. 3.- La ontología monista: sustancia, accidentes, materia y forma. 4.- El proceso de conocimiento. Con detalles. El empirismo aristotélico. Abstracción e inducción. La lógica. El concepto como forma en la mente. 5.- Los tipos de conocimiento. 6.- El conocimiento como virtud: las virtudes dianoéticas y su prevalencia. PREGUNTA 4.
  • 3. 1 a) SANTO TOMÁS b) SANTO TOMÁS 1.- Presentación 2.- El problema de la fe y la razón: dos vías y una única verdad. 3.- Ontología: todo lo que existe es evidente. 4.- Epistemología: No es evidente la existencia de Dios para nosotros, porque todo conocimiento comienza en los sentidos. Breve explicación del proceso. 5.- Hay que argumentar. Refutación del argumento ontológico. 6.- Argumento cosmológico. Estructura. Explicación de la doble conclusión. 7.- Las cinco vías. Exposición detallada. 8.- Conclusión: (doble) por la razón sabemos que existe un motor inmóvil, una causa primera, un ser necesario, una máximo bien y una inteligencia ordenadora. Por la fe sabemos que son el mismo ser y que tiene otras cualidades: padre, providente… c) SAN AGUSTÍN 1.- Presentación 2.- San Agustín lo toma como punto de partida, no argumenta explícitamente. CREDO UT INTELLIGERE 3.- El conocimiento de las ideas supone la existencia de Dios. La iluminación. Proceso. Características de las ideas y del alma. 4.- La visión antropológica y ética de San Agustín supone la existencia de un sumo bien. 5.- Características de Dios y diferencias con la creación.
  • 4. 1