SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA. DEPARTAMENTO DE INGENIERI CIVIL. ASIGNATURA ETICA
PARA INGENIEROS
NOMBRE__________________________________________CODIGO________________
1. El aporte de la ética a mi formación como ingeniero consiste en:
A. Establece una serie de normas como guía de conducta.
B. Asumir un comportamiento adecuado para la buena competencia.
C. Unas reglas de cortesía que demuestran nuestro respeto por los demás.
D. Todas las anteriores
2. La manera como las personas se comportan es la vida y las acciones tomadas en
diversos ámbitos, se refiere a:
A. Competencia
B. Guía
C. Ética
D. Conducta
3. la virtud, el placer, la felicidad y la utilidad que implica la búsqueda de un fIn, Son
reflexiones filosóficas que encajan en la ética material, excepto:
A. El bien humano se puede alcanzar a través de la práctica de las virtudes
B. Zapatero a tu zapato
C. no hay personas malas sino ignorantes y no hay personas buenas si antes no son
sabias
D La empatía, la compasión, la fidelidad, el amor, la ternura y la amistad desarrollan el
apoyo mutuo con el contacto humano y el bienestar de otro
4. Las normas y reglas de un diálogo entre afectados genera el discurso. En los acuerdos
de paz entre el gobierno y la FARC se ha fallado en:
A. Participación de personas ajenas al problema
B. Libertad para presentar y argumentar pruebas sobre la violación de los DD.HH
C. Uso de un discurso mediático de coacción
D. Problematizar la racionalidad comunicativa
E. Todas las anteriores
5. El aporte de la ética a mi formación consiste en:
A. Establece una serie de normas como guía de conducta.
B. Asumir un comportamiento adecuado para la buena convivencia social.
C. Unas reglas de cortesía que demuestran nuestro respeto por los demás.
D. Todas las anteriores.
6. El concepto de calidad de vida se refleja en:
A. Una población rica.
B. Una población sin necesidades económicas.
C. Una población con vida saludable y sus necesidades básicas satisfechas.
D. Una población estudiosa.
7. El concepto de inteligencia comprende:
A. Habilidad para hacer operaciones matemáticas.
B. Demostrar soluciones adecuadas a situaciones o problemas.
C. Saber decir la verdad.
D. Demostrar el origen de los problemas.
8. El concepto de inteligencia múltiple indica:
A. Que todos los seres humanos tenemos la misma inteligencia.
B. La inteligencia es vista como algo unitario, que permite a la persona hacer varias
cosas.
C. La inteligenciaes vista como un conjunto de inteligencias,distintas e independientes
que le dan a la persona una capacidad especial.
D. Todos los seres humanos podemos realizar las mismas labores con igual capacid
9. Los derechos humanos son Imprescriptibles. Porque :
A. Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o
autoridad.
B. Porque se pueden perder en el futuro.
C. No se pierden por el transcurso del tiempo, a si se haga uso de ellos o no.
D. Porque son innatos, es decir nacen con el hombre.
10. No existe un ordenamiento deseable ó clasificación de los valores . Estos fluctúan de
acuerdo al contexto de etnia, educación y cultura. Los valores seclasificanenforma general
en Eticos (E) y morales (M). Estos a la vez se clasifican en : Agradables (A), Desagradables
(D), Vitales (V), Espirituales (ES), Estéticos ( ET), Eróticos (ER) y de Conocimiento (CO)
11. En el campo de la moral se puede decir que un valor es verdadero en función
de su capacidad para:
A. Hacer más humano al hombre
B. Para cuidar mejor a la naturaleza
C. Cuidar lo que se ha adquirido con gran sacrificio y trabajo
D. Respetar más a las personas y el entorno.
12. Los valores desempeñan funciones específicas dentro de los códigos
profesionales, contribuyendo a la toma de decisiones éticas. Son funciones de los
valores:
A. Juzgar, estratificar y ordenar la sociabilidad de las personas
B. Valorar a las personas como un objeto material que debe ser siempre el mejor
C. Idealizar el comportamiento. y el pensar por esquemas de conducta
D. Actuar como medio de control y de presión social
13. En el campo moral, puede afirmarse que un valor será verdadero cuando puede
conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades naturales, por
tanto un valor es verdadero en función de su capacidad para:
a. Hacer más humano al hombre
b. Hace respetar mas la naturaleza
c. Hacer respetar mas al mismo hombre
d. Hace mas perseverante al hombre
14. El objetivo de la ética profesional es:
A. Crear una conciencia de responsabilidad con todos los que enuncian una
teoría o un postulado relacionado con la idea del bien
B. Crear la capacidad de juzgar y valorar la conducta, en función si es correcta
o incorrecta en todos y cada una de las funciones que ejerce
C. Crear y valorar cada uno de los derechos de ejercer una profesión
D. Crear una conciencia de conductas y principios éticos y morales
15. La ética profesional se fundamenta en estos principios:
A. Virtudes- imparcialidad- mando- inteligencia
B. Beneficencia- autonomía- justicia – no maleficencia
C Honestidad- puntualidad- comprometimiento
D Individualismo- felicidad- placer- meta
16. Entendiendo la dignidad humana como un valor fundamental, es acertado decir
que el principio ético primordial que del él deriva es:
A. El respeto a todo ser humano
B. El respeto a toda forma de vida
C. El respeto a los mayores
D. El respeto a los niños y niñas.
17. En el contexto de los hábitos de las personas exitosas; actuar proactivamente
significa:
A. Reaccionar frente a una situación inesperada.
B. Actuar de acuerdo a mis convicciones
C. Ser previsivo, es decir tener un plan organizado para enfrentar una
eventualidad.
D. Todas las anteriores
18. En el contexto de los hábitos de las personas exitosas el concepto de sinergizar
significa:
A. Valorar las diferencias de las demás personas y aprender lo bueno de la
experiencia de ellas.
B. Actuar de acuerdo a mis convicciones
C. Ser previsivo, es decir tener un plan organizado para enfrentar una
eventualidad.
D. Reaccionar frente a una situación inesperada.
19. En el camino hacia el éxito el concepto de victoria privada se refiere a:
A. Enfrentarse a situaciones que se presentan en el ambiente laboral.
B. Reconocer las dificultades de la vida pública.
C. Vencer dificultades las necesidades básicas de mi vida
D. No dejarme vencer por las situaciones de desánimo y dificultades de mi vida
privada
20. El concepto de humildad del hombre frente a la inmensidad del universo hace
relación a:
A. Que el hombre es el centro del universo
B. Que a pesar de la grandeza del hombre, éste solo es una pequeña parte en la
inmensidad y secretos del universo.
C. Que el hombre todo lo que se propone lo puede lograr
D. El hombre es el ser más poderoso del universo
21. En el sentido práctico la inteligencia se vivencia en:
A. El aprendizaje
B. La genética
C. La Capacidad
D. Experiencias
22. El concepto de calidad de vida profesional se refleja en:
A. Aceptación de las reglas de competencia.
B. Una población de ingenieros, sin necesidades económicas.
C. Un desarrollo con vida saludable y sus necesidades básicas satisfechas.
D. Una población profesional comprometida con el estudio.
23. La vida profesional tiene un orden, unas leyes que se conozcan o no, siempre
están presentes y van a estar en perfecto funcionamiento; de acuerdo a nuestro
actuar frente a este orden nuestra vida se desarrollara de una manera positiva o
negativa. Este orden universal hace relación a:
A. Códigos profesionales
B. Derechos universales
C. Leyes o Principios universales.
D. Problemas universales
24. .La autonomía de una persona, se refiere a:
A. Capacidad moral e intelectual del mismo destino, ejerciendo libertad y
responsabilidad
B. Independencia en las decisiones al servicio de los valores morales
C. Actitudes y comportamiento del hombre basados en los valores y antivalores
referente a las decisiones que se toman en la vida diaria
D. Todas las anteriores
II.
A. Haga la diferencia entre equidad e igualdad (6 renglones)
B. Diga la diferencia entre valor y precio (6 renglones)
C. Enuncie la diferencia entre trabajo y empleo (6 renglones)
.III. Responda el test sobre valores de trabajo en equipo y compañerismo (regla: ser
honesto en sus respuestas)
TEST PARA EVALUAR LOS VALORES DE COMPAÑERISMO
1. ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONVERSAN COMO AMIGOS?
A. Todos los días.
B. 3 o 4 veces por semana.
C. Rara vez.
D. Nunca.
2. ¿LAS MANIFESTACIONES DE CARIÑO Y AMISTAD FORMAN PARTE DE TU
VIDA COTIDIANA?
A. Siempre.
B. A veces.
C. Pocas veces.
D. Nunca.
3. ¿PUEDES TENER UNA PLÁTICA SIN DISCUTIR?
A. Sin ningún problema.
B. Con cierta facilidad.
C. Difícilmente.
D. Imposible.
4. ¿CON QUÉ FRECUENCIA COMPARTEN SUS PREOCUPACIONES
ACADEMICA?
A. Todos los días.
B. Una vez al mes.
C. Rara vez.
D. Nunca.
5. ¿ACEPTAN LOS DEFECTOS DE CADA UNO Y SABEN SOBRELLEVARLOS?
A. Sin ningún problema.
B. Con cierta facilidad.
C. Deficientemente.
D. Imposible.
6. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE REÚNEN PARA CELEBRAR ALGÚN
ACONTECIMIENTO EN COMUN?
A. Una vez cada mes.
B. Una vez/semestre.
C. Una vez/ año.
D. Nunca.
7. EN UNA ADVERSIDAD O PROBLEMA ACADEMICO O FAMILIAR, ¿CÓMO
REACCIONAN?
A. Se solidarizan y apoyan todos.
B. Se interesan, pero no apoyan.
C. Solo se informan.
D. Son indiferentes.
8. ¿CUÁNDO TRABAJAN EN EQUIPO CADA MIEMBRO REALIZA ALGUNOS
QUEHACERES DE ATENCION CON EL GRUPO?
A. Siempre.
B. A veces.
C. Pocas veces.
D. Nunca.
9. ¿EN TRABAJOS ACADEMICO EN EQUIPO CADA MIEMBRO CUMPLE CON
SUS RESPONSABILIDADES?
A. Siempre.
B. A veces.
C. Pocas veces.
D. Nunca.
10. EN VACACIONES O RECESOS ACADEMICOS, ¿CÓMO ES LA
COMUNICACION?
A. Siempre atentos
B. Algunas veces
C. Raras veces.
D. Nunca.
11. ¿LAS RELACIONES CON LOS PROFESORES EN SU GRUPO SE
CONSIDERAN?
A. Amables y puramente académicas.
B. fáciles de sobrellevar.
C. Difíciles de sobrellevar.
D. Tirantes o no existen.
12. ¿CON QUE FRECUENCIA INVITAN A OTRAS PERSONAS A COMPARTIR SU
MESA DE ESTUDIO?
A. Siempre.
B. Casi siempre.
C. Rara vez.
D. Nunca.
13. ¿CON QUE FRECUENCIA AYUDAN COMO PERSONAS A AMIGOS
NECESITADOS?
A. Muchas veces.
B. Algunas veces.
C. Rara vez.
D. Nunca.
14. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS QUE ACOSTUMBRA A PLATICAR EN GRUPO?
A. Cuestiones edificantes.
B. Problemas socio familiares.
C. Nos quejamos de todo.
D. Criticamos a otras personas.
15. EN LA PLÁTICA DIARIA ¿QUÉ LUGAR OCUPAN LA PROMOCIÓN DE LOS
VALORES MORALES?
A. Importante.
B. Más o menos importante.
C. Secundario.
D. Intrascendente.
16. ¿HACEN REFLEXIONES Y RETROALIMENTACION ACADEMICA JUNTOS?
A. Todos los días.
B. Después de las evaluaciones.
C. Algunas veces.
D. Nunca.
17. ¿CON QUÉ FRECUENCIA ASISTEN A ASESORIAS?
A. Después de clases.
B. Cuando hay duda.
C. Rara vez.
D. Nunca.
18. ¿Comparten su fe como grupo?
A. Siempre.
B. Frecuente.
C. Rara vez.
D. Nunca.
III. Realice un análisis de valores para construir la identidad profesional de los
ingenieros civiles en formación con respecto al grupo de la asignatura
Valores deontológicos: honradez, probidad, rectitud, lealtad, veracidad
Valores de decoro: respeto, dignidad, honor
Valores de vida profesional: disciplina, firmeza, sensibilidad, diligencia
NOTA: Los cuadrados representan la calificación promedio de 0 a 1 de cada valor
enunciado en los valores deontológicos, de decoro y de vida profesional, es decir,
todos los estudiantes califican los valores y hacen un promedio de cada uno y los
grafica en el decágono. Luego grafica el valor individual indicándolo con círculos
(tome la gráfica como punto de partida)
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
HONRADEZ
PROBIDAD
RECTITUD
LEALTAD
VERACIDAD
RESPETO
DIGNIDAD
HONOR
DISCIPLINA
FIRMEZA
SENSIBILIDAD
DILIGENCIA
Examen etica para ing.01 2020 valores eticos sin respuestas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platónLa moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platón
yibanildo
 
Acciones humanas
Acciones humanasAcciones humanas
Acciones humanas
rosalinameza
 
Etica y moral presentaciones
Etica y moral   presentacionesEtica y moral   presentaciones
Etica y moral presentaciones
Yoslen Mendez
 
etica-y-moral
etica-y-moraletica-y-moral
etica-y-moral
Karen-Michelle
 
1. ¿Qué es la ética?
1. ¿Qué es la ética?1. ¿Qué es la ética?
1. ¿Qué es la ética?
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Presentacion De Etica Para Amador
Presentacion De Etica Para AmadorPresentacion De Etica Para Amador
Presentacion De Etica Para Amador
Gonzalo Cruz
 
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Etica
EticaEtica
Clase 01 etica . moral
Clase 01 etica . moralClase 01 etica . moral
Clase 01 etica . moral
Alex Hernandez Torres
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
Lucas Molina
 
Etica civica
Etica civicaEtica civica
Etica civica
Aislyn Cruz
 
Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesional Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesional
Cristopher Ricardez
 
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas HobbesExplicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Brandon Maldonado Alonso
 
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORALDIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
diegodelacruzsalas
 
ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA
ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA
ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA
Luisa Fernanda
 
Infografias etica para amador
Infografias etica para amador Infografias etica para amador
Infografias etica para amador
Karen Tapia
 
éTica para amador
éTica para amadoréTica para amador
éTica para amador
sasmaripo
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
luisflorescalderon
 
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
Maria Stella Vega Rodriguez
 
La ética y moral segun platón
La ética y moral segun platónLa ética y moral segun platón
La ética y moral segun platón
jorge eduardo zavala stuart
 

La actualidad más candente (20)

La moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platónLa moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platón
 
Acciones humanas
Acciones humanasAcciones humanas
Acciones humanas
 
Etica y moral presentaciones
Etica y moral   presentacionesEtica y moral   presentaciones
Etica y moral presentaciones
 
etica-y-moral
etica-y-moraletica-y-moral
etica-y-moral
 
1. ¿Qué es la ética?
1. ¿Qué es la ética?1. ¿Qué es la ética?
1. ¿Qué es la ética?
 
Presentacion De Etica Para Amador
Presentacion De Etica Para AmadorPresentacion De Etica Para Amador
Presentacion De Etica Para Amador
 
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Clase 01 etica . moral
Clase 01 etica . moralClase 01 etica . moral
Clase 01 etica . moral
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
 
Etica civica
Etica civicaEtica civica
Etica civica
 
Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesional Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesional
 
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas HobbesExplicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
 
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORALDIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
 
ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA
ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA
ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA
 
Infografias etica para amador
Infografias etica para amador Infografias etica para amador
Infografias etica para amador
 
éTica para amador
éTica para amadoréTica para amador
éTica para amador
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
 
La ética y moral segun platón
La ética y moral segun platónLa ética y moral segun platón
La ética y moral segun platón
 

Similar a Examen etica para ing.01 2020 valores eticos sin respuestas

Examen civica 3 y 4
Examen civica 3 y 4Examen civica 3 y 4
Examen civica 3 y 4
Victor Delgado Espinosa
 
Valores y cultura
Valores y culturaValores y cultura
Valores y cultura
celtex
 
Valores y cultura
Valores y culturaValores y cultura
Valores y cultura
celtex
 
P05 cuestionario lnicial de conocimientos previos y conocimientos adquiridos ...
P05 cuestionario lnicial de conocimientos previos y conocimientos adquiridos ...P05 cuestionario lnicial de conocimientos previos y conocimientos adquiridos ...
P05 cuestionario lnicial de conocimientos previos y conocimientos adquiridos ...
vluztutoria
 
Preguntas eduderechos
Preguntas eduderechosPreguntas eduderechos
Preguntas eduderechos
Biviana Quiroga
 
Banco preguntas Religion
Banco preguntas ReligionBanco preguntas Religion
Banco preguntas Religion
Jose Espitia
 
Examen 1er bimestre 2015 2016docx
Examen 1er bimestre 2015 2016docxExamen 1er bimestre 2015 2016docx
Examen 1er bimestre 2015 2016docx
Carlos Alfredo Guerrero
 
Diseño de clase, Aprender haciendo
Diseño de clase, Aprender haciendoDiseño de clase, Aprender haciendo
Diseño de clase, Aprender haciendo
Pablo Cesar Lobo
 
Los valores y ética de la universidad ECCI
Los valores y ética de la universidad ECCILos valores y ética de la universidad ECCI
Los valores y ética de la universidad ECCI
Brayan Paz
 
Material2ds
Material2dsMaterial2ds
Material2ds
PreocupaTICs
 
Examen de fce 2da eva
Examen de fce 2da evaExamen de fce 2da eva
Examen de fce 2da eva
Juan Antonio Rivas Miranda
 
Valores hacia el medio ambiente. martha elodia
Valores hacia el medio ambiente. martha elodiaValores hacia el medio ambiente. martha elodia
Valores hacia el medio ambiente. martha elodia
Instituto Tecnológico de Tepic
 
Deberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionalesDeberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionales
font Fawn
 
Etica capitulo 3
Etica capitulo 3Etica capitulo 3
Etica capitulo 3
GisselleVasquez14
 
Imgles
ImglesImgles
Imgles
rodriguez40
 
La ventana de johari
La ventana de johariLa ventana de johari
La ventana de johari
loscalidosos11
 
Apuntes+formacion+valores
Apuntes+formacion+valoresApuntes+formacion+valores
Apuntes+formacion+valores
Itzel Toledo López
 
Eduderechos
EduderechosEduderechos
Eduderechos
MONIK850621
 
Ética y responsabilidad social.pptx
Ética y responsabilidad social.pptxÉtica y responsabilidad social.pptx
Ética y responsabilidad social.pptx
FernandoSimnSolsGali
 
Examen mensual iv bi civica
Examen mensual iv bi civicaExamen mensual iv bi civica
Examen mensual iv bi civica
CARLOS ROSALES
 

Similar a Examen etica para ing.01 2020 valores eticos sin respuestas (20)

Examen civica 3 y 4
Examen civica 3 y 4Examen civica 3 y 4
Examen civica 3 y 4
 
Valores y cultura
Valores y culturaValores y cultura
Valores y cultura
 
Valores y cultura
Valores y culturaValores y cultura
Valores y cultura
 
P05 cuestionario lnicial de conocimientos previos y conocimientos adquiridos ...
P05 cuestionario lnicial de conocimientos previos y conocimientos adquiridos ...P05 cuestionario lnicial de conocimientos previos y conocimientos adquiridos ...
P05 cuestionario lnicial de conocimientos previos y conocimientos adquiridos ...
 
Preguntas eduderechos
Preguntas eduderechosPreguntas eduderechos
Preguntas eduderechos
 
Banco preguntas Religion
Banco preguntas ReligionBanco preguntas Religion
Banco preguntas Religion
 
Examen 1er bimestre 2015 2016docx
Examen 1er bimestre 2015 2016docxExamen 1er bimestre 2015 2016docx
Examen 1er bimestre 2015 2016docx
 
Diseño de clase, Aprender haciendo
Diseño de clase, Aprender haciendoDiseño de clase, Aprender haciendo
Diseño de clase, Aprender haciendo
 
Los valores y ética de la universidad ECCI
Los valores y ética de la universidad ECCILos valores y ética de la universidad ECCI
Los valores y ética de la universidad ECCI
 
Material2ds
Material2dsMaterial2ds
Material2ds
 
Examen de fce 2da eva
Examen de fce 2da evaExamen de fce 2da eva
Examen de fce 2da eva
 
Valores hacia el medio ambiente. martha elodia
Valores hacia el medio ambiente. martha elodiaValores hacia el medio ambiente. martha elodia
Valores hacia el medio ambiente. martha elodia
 
Deberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionalesDeberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionales
 
Etica capitulo 3
Etica capitulo 3Etica capitulo 3
Etica capitulo 3
 
Imgles
ImglesImgles
Imgles
 
La ventana de johari
La ventana de johariLa ventana de johari
La ventana de johari
 
Apuntes+formacion+valores
Apuntes+formacion+valoresApuntes+formacion+valores
Apuntes+formacion+valores
 
Eduderechos
EduderechosEduderechos
Eduderechos
 
Ética y responsabilidad social.pptx
Ética y responsabilidad social.pptxÉtica y responsabilidad social.pptx
Ética y responsabilidad social.pptx
 
Examen mensual iv bi civica
Examen mensual iv bi civicaExamen mensual iv bi civica
Examen mensual iv bi civica
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 

Examen etica para ing.01 2020 valores eticos sin respuestas

  • 1. UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA. DEPARTAMENTO DE INGENIERI CIVIL. ASIGNATURA ETICA PARA INGENIEROS NOMBRE__________________________________________CODIGO________________ 1. El aporte de la ética a mi formación como ingeniero consiste en: A. Establece una serie de normas como guía de conducta. B. Asumir un comportamiento adecuado para la buena competencia. C. Unas reglas de cortesía que demuestran nuestro respeto por los demás. D. Todas las anteriores 2. La manera como las personas se comportan es la vida y las acciones tomadas en diversos ámbitos, se refiere a: A. Competencia B. Guía C. Ética D. Conducta 3. la virtud, el placer, la felicidad y la utilidad que implica la búsqueda de un fIn, Son reflexiones filosóficas que encajan en la ética material, excepto: A. El bien humano se puede alcanzar a través de la práctica de las virtudes B. Zapatero a tu zapato C. no hay personas malas sino ignorantes y no hay personas buenas si antes no son sabias D La empatía, la compasión, la fidelidad, el amor, la ternura y la amistad desarrollan el apoyo mutuo con el contacto humano y el bienestar de otro 4. Las normas y reglas de un diálogo entre afectados genera el discurso. En los acuerdos de paz entre el gobierno y la FARC se ha fallado en: A. Participación de personas ajenas al problema B. Libertad para presentar y argumentar pruebas sobre la violación de los DD.HH C. Uso de un discurso mediático de coacción D. Problematizar la racionalidad comunicativa E. Todas las anteriores
  • 2. 5. El aporte de la ética a mi formación consiste en: A. Establece una serie de normas como guía de conducta. B. Asumir un comportamiento adecuado para la buena convivencia social. C. Unas reglas de cortesía que demuestran nuestro respeto por los demás. D. Todas las anteriores. 6. El concepto de calidad de vida se refleja en: A. Una población rica. B. Una población sin necesidades económicas. C. Una población con vida saludable y sus necesidades básicas satisfechas. D. Una población estudiosa. 7. El concepto de inteligencia comprende: A. Habilidad para hacer operaciones matemáticas. B. Demostrar soluciones adecuadas a situaciones o problemas. C. Saber decir la verdad. D. Demostrar el origen de los problemas. 8. El concepto de inteligencia múltiple indica: A. Que todos los seres humanos tenemos la misma inteligencia. B. La inteligencia es vista como algo unitario, que permite a la persona hacer varias cosas. C. La inteligenciaes vista como un conjunto de inteligencias,distintas e independientes que le dan a la persona una capacidad especial. D. Todos los seres humanos podemos realizar las mismas labores con igual capacid 9. Los derechos humanos son Imprescriptibles. Porque : A. Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. B. Porque se pueden perder en el futuro. C. No se pierden por el transcurso del tiempo, a si se haga uso de ellos o no. D. Porque son innatos, es decir nacen con el hombre.
  • 3. 10. No existe un ordenamiento deseable ó clasificación de los valores . Estos fluctúan de acuerdo al contexto de etnia, educación y cultura. Los valores seclasificanenforma general en Eticos (E) y morales (M). Estos a la vez se clasifican en : Agradables (A), Desagradables (D), Vitales (V), Espirituales (ES), Estéticos ( ET), Eróticos (ER) y de Conocimiento (CO) 11. En el campo de la moral se puede decir que un valor es verdadero en función de su capacidad para: A. Hacer más humano al hombre B. Para cuidar mejor a la naturaleza C. Cuidar lo que se ha adquirido con gran sacrificio y trabajo D. Respetar más a las personas y el entorno. 12. Los valores desempeñan funciones específicas dentro de los códigos profesionales, contribuyendo a la toma de decisiones éticas. Son funciones de los valores: A. Juzgar, estratificar y ordenar la sociabilidad de las personas B. Valorar a las personas como un objeto material que debe ser siempre el mejor C. Idealizar el comportamiento. y el pensar por esquemas de conducta D. Actuar como medio de control y de presión social 13. En el campo moral, puede afirmarse que un valor será verdadero cuando puede conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades naturales, por tanto un valor es verdadero en función de su capacidad para: a. Hacer más humano al hombre b. Hace respetar mas la naturaleza c. Hacer respetar mas al mismo hombre d. Hace mas perseverante al hombre 14. El objetivo de la ética profesional es: A. Crear una conciencia de responsabilidad con todos los que enuncian una teoría o un postulado relacionado con la idea del bien B. Crear la capacidad de juzgar y valorar la conducta, en función si es correcta o incorrecta en todos y cada una de las funciones que ejerce C. Crear y valorar cada uno de los derechos de ejercer una profesión D. Crear una conciencia de conductas y principios éticos y morales
  • 4. 15. La ética profesional se fundamenta en estos principios: A. Virtudes- imparcialidad- mando- inteligencia B. Beneficencia- autonomía- justicia – no maleficencia C Honestidad- puntualidad- comprometimiento D Individualismo- felicidad- placer- meta 16. Entendiendo la dignidad humana como un valor fundamental, es acertado decir que el principio ético primordial que del él deriva es: A. El respeto a todo ser humano B. El respeto a toda forma de vida C. El respeto a los mayores D. El respeto a los niños y niñas. 17. En el contexto de los hábitos de las personas exitosas; actuar proactivamente significa: A. Reaccionar frente a una situación inesperada. B. Actuar de acuerdo a mis convicciones C. Ser previsivo, es decir tener un plan organizado para enfrentar una eventualidad. D. Todas las anteriores 18. En el contexto de los hábitos de las personas exitosas el concepto de sinergizar significa: A. Valorar las diferencias de las demás personas y aprender lo bueno de la experiencia de ellas. B. Actuar de acuerdo a mis convicciones C. Ser previsivo, es decir tener un plan organizado para enfrentar una eventualidad. D. Reaccionar frente a una situación inesperada. 19. En el camino hacia el éxito el concepto de victoria privada se refiere a: A. Enfrentarse a situaciones que se presentan en el ambiente laboral. B. Reconocer las dificultades de la vida pública. C. Vencer dificultades las necesidades básicas de mi vida D. No dejarme vencer por las situaciones de desánimo y dificultades de mi vida privada
  • 5. 20. El concepto de humildad del hombre frente a la inmensidad del universo hace relación a: A. Que el hombre es el centro del universo B. Que a pesar de la grandeza del hombre, éste solo es una pequeña parte en la inmensidad y secretos del universo. C. Que el hombre todo lo que se propone lo puede lograr D. El hombre es el ser más poderoso del universo 21. En el sentido práctico la inteligencia se vivencia en: A. El aprendizaje B. La genética C. La Capacidad D. Experiencias 22. El concepto de calidad de vida profesional se refleja en: A. Aceptación de las reglas de competencia. B. Una población de ingenieros, sin necesidades económicas. C. Un desarrollo con vida saludable y sus necesidades básicas satisfechas. D. Una población profesional comprometida con el estudio. 23. La vida profesional tiene un orden, unas leyes que se conozcan o no, siempre están presentes y van a estar en perfecto funcionamiento; de acuerdo a nuestro actuar frente a este orden nuestra vida se desarrollara de una manera positiva o negativa. Este orden universal hace relación a: A. Códigos profesionales B. Derechos universales C. Leyes o Principios universales. D. Problemas universales 24. .La autonomía de una persona, se refiere a: A. Capacidad moral e intelectual del mismo destino, ejerciendo libertad y responsabilidad B. Independencia en las decisiones al servicio de los valores morales C. Actitudes y comportamiento del hombre basados en los valores y antivalores referente a las decisiones que se toman en la vida diaria D. Todas las anteriores
  • 6. II. A. Haga la diferencia entre equidad e igualdad (6 renglones) B. Diga la diferencia entre valor y precio (6 renglones) C. Enuncie la diferencia entre trabajo y empleo (6 renglones) .III. Responda el test sobre valores de trabajo en equipo y compañerismo (regla: ser honesto en sus respuestas) TEST PARA EVALUAR LOS VALORES DE COMPAÑERISMO 1. ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONVERSAN COMO AMIGOS? A. Todos los días. B. 3 o 4 veces por semana. C. Rara vez. D. Nunca. 2. ¿LAS MANIFESTACIONES DE CARIÑO Y AMISTAD FORMAN PARTE DE TU VIDA COTIDIANA? A. Siempre. B. A veces. C. Pocas veces. D. Nunca.
  • 7. 3. ¿PUEDES TENER UNA PLÁTICA SIN DISCUTIR? A. Sin ningún problema. B. Con cierta facilidad. C. Difícilmente. D. Imposible. 4. ¿CON QUÉ FRECUENCIA COMPARTEN SUS PREOCUPACIONES ACADEMICA? A. Todos los días. B. Una vez al mes. C. Rara vez. D. Nunca. 5. ¿ACEPTAN LOS DEFECTOS DE CADA UNO Y SABEN SOBRELLEVARLOS? A. Sin ningún problema. B. Con cierta facilidad. C. Deficientemente. D. Imposible. 6. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE REÚNEN PARA CELEBRAR ALGÚN ACONTECIMIENTO EN COMUN? A. Una vez cada mes. B. Una vez/semestre. C. Una vez/ año. D. Nunca.
  • 8. 7. EN UNA ADVERSIDAD O PROBLEMA ACADEMICO O FAMILIAR, ¿CÓMO REACCIONAN? A. Se solidarizan y apoyan todos. B. Se interesan, pero no apoyan. C. Solo se informan. D. Son indiferentes. 8. ¿CUÁNDO TRABAJAN EN EQUIPO CADA MIEMBRO REALIZA ALGUNOS QUEHACERES DE ATENCION CON EL GRUPO? A. Siempre. B. A veces. C. Pocas veces. D. Nunca. 9. ¿EN TRABAJOS ACADEMICO EN EQUIPO CADA MIEMBRO CUMPLE CON SUS RESPONSABILIDADES? A. Siempre. B. A veces. C. Pocas veces. D. Nunca.
  • 9. 10. EN VACACIONES O RECESOS ACADEMICOS, ¿CÓMO ES LA COMUNICACION? A. Siempre atentos B. Algunas veces C. Raras veces. D. Nunca. 11. ¿LAS RELACIONES CON LOS PROFESORES EN SU GRUPO SE CONSIDERAN? A. Amables y puramente académicas. B. fáciles de sobrellevar. C. Difíciles de sobrellevar. D. Tirantes o no existen. 12. ¿CON QUE FRECUENCIA INVITAN A OTRAS PERSONAS A COMPARTIR SU MESA DE ESTUDIO? A. Siempre. B. Casi siempre. C. Rara vez. D. Nunca. 13. ¿CON QUE FRECUENCIA AYUDAN COMO PERSONAS A AMIGOS NECESITADOS? A. Muchas veces. B. Algunas veces. C. Rara vez. D. Nunca.
  • 10. 14. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS QUE ACOSTUMBRA A PLATICAR EN GRUPO? A. Cuestiones edificantes. B. Problemas socio familiares. C. Nos quejamos de todo. D. Criticamos a otras personas. 15. EN LA PLÁTICA DIARIA ¿QUÉ LUGAR OCUPAN LA PROMOCIÓN DE LOS VALORES MORALES? A. Importante. B. Más o menos importante. C. Secundario. D. Intrascendente. 16. ¿HACEN REFLEXIONES Y RETROALIMENTACION ACADEMICA JUNTOS? A. Todos los días. B. Después de las evaluaciones. C. Algunas veces. D. Nunca. 17. ¿CON QUÉ FRECUENCIA ASISTEN A ASESORIAS? A. Después de clases. B. Cuando hay duda. C. Rara vez. D. Nunca.
  • 11. 18. ¿Comparten su fe como grupo? A. Siempre. B. Frecuente. C. Rara vez. D. Nunca. III. Realice un análisis de valores para construir la identidad profesional de los ingenieros civiles en formación con respecto al grupo de la asignatura Valores deontológicos: honradez, probidad, rectitud, lealtad, veracidad Valores de decoro: respeto, dignidad, honor Valores de vida profesional: disciplina, firmeza, sensibilidad, diligencia NOTA: Los cuadrados representan la calificación promedio de 0 a 1 de cada valor enunciado en los valores deontológicos, de decoro y de vida profesional, es decir, todos los estudiantes califican los valores y hacen un promedio de cada uno y los grafica en el decágono. Luego grafica el valor individual indicándolo con círculos (tome la gráfica como punto de partida) 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 HONRADEZ PROBIDAD RECTITUD LEALTAD VERACIDAD RESPETO DIGNIDAD HONOR DISCIPLINA FIRMEZA SENSIBILIDAD DILIGENCIA