SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de educación
pedagogía en Educación Física
sede Maipú
Examen
Nombre alumno: Fabian Espinoza Palma
nombre profesora: Patricia Gómez
Fecha de entrega: jueves 11 de julio, 2013
Introducción
EL examen se divide en 3 partes, consiste como parte principal realizar un
análisis FODA, el cual consiste en una metodología de estudio que se puede
realizar en un proyecto educativo como es en este caso, analizando sus
características, ya sea en aspectos positivos y negativos, se indagara en el tema
de las herramientas TIC revisadas y trabajadas en clases, destacando sus
debilidades y fortalezas. Eligiendo un tema en particular sobre uno de estas
TIC se dará paso a la segunda parte indagando de manera más específica en
WORDPRESS.
La última parte consta de un resumen del libro a analizar; dime como evalúas
y te diré que tipo de profesional y persona eres, del escritor Miguel Ángel
Santos Guerra, finalizando con un reflexión personal.
MINDOMO
FORTALEZAS
Mindomo es una herramienta web para la creación de mapas mentales y
conceptuales de forma gratuita y sencilla en línea que permite introducir toda
clase de contenido, ya sea texto, hiperenlaces, vídeos, música e imágenes.
Su uso:
Tenemos la posibilidad de exportar un mapa, en cualquiera de los siguientes
formatos:
Imagen, Archivo de texto sin formato, RTF(tipo Microsoft Word) y PDF
• Permite compartir nuestro mapa con otras vía internet
• Útil para principiantes ya que no se requiere conocimiento del lenguaje
HTML
• Se puede utilizar la herramienta directamente desde internet, no es
necesario descargar un software específico para su uso
DEBILIDADES
Sus debilidades van en los aspectos de popularidad, ya que el programa mas
usado por los usuarios para realizar mapas conceptuales es Power point.
La página está diseñada en Ingles, lo que no permite un buen uso en materia
de Globalización.
OPORTUNIDADES
Lo avances son guardados automáticamente esto lo hace una herramienta
segura y la complejidad que conlleva su uso hace de este un espacio TIC con
mayores herramientas de sistema.
AMENAZAS
Es difícil de encontrar al googlear con detalles los mapas conceptuales, esto
hace que los usuarios no puedan descubrir ni masificar de manera rápida esta
herramienta.
En cuanto a mapas conceptuales nos encontramos con gran cantidad de
competencias.
WORDPRESS
FORTALEZAS
Su uso es más amplio, permite darle diferentes enfoques a las herramientas
TIC, ya sea en el ámbito que el docente estime conveniente, puede ser
proyectar en el alumno de manera más dinámica, o mayor motivación y fácil
uso de esta herramienta
El docente puede potenciar su material de trabajo, ya que Wordpress es uno de
los programas más usados en cuanto a las TIC educativas, recibe mas usuarios
y visitas, dando la opción de expandir la información a través del medio a
cualquier país y alumno que requiera de las necesidades de nuestro tema a
trabajar.
DEBILIDADES
El programa funciona bien solo a través de ciertos navegadores, en este caso
Google Crhome, ya que en los demás arroja la página en Ingles y de esta
forma no puede ser dominada por todos los usuarios.
OPORTUNIDADES
Este Software se caracteriza por lo completo que es, ya que permite arrojar
cualquier tipo de archivo y links, siendo por esto uno de los preferidos por los
docentes.
AMENAZAS
El programa es de total libertad de acción, si el docente no está totalmente
comprometido con el tema de las competencias curriculares, puede usarlo con
beneficios particulares e individuales, dejando de lado los intereses propios de
los alumnos, ya que no hay un control de esto.
EDUCAPLAY
FORTALEZAS
Es una herramienta lúdica y entretenida para los alumnos, muy fácil de usar
para el docente y a la vez hace un trabajo más entretenido, cuenta con
herramientas como juegos, puzles, sopas de letras, test y presentaciones de uso
didáctico. Es una excelente herramienta en tema de evaluación estudiantil.
DEBILIDADES
Tiene muy pocos idiomas a elección, no ayuda en cuanto al tema global de
masificación y durante la realización de alguna herramienta presenta mucha
metería publicitaria que imposibilita la concentración personal.
OPORTUNIDADES
Permite compartir las actividades de manera rápida eficaz con los medios mas
masivos onlines, como los son Facebook y twitter.
AMENAZAS
En muchas oportunidades las actividades creadas no corresponden al nivel de
dificultad según las edades estipuladas
WEBQUEST
FORTALEZAS
Ideal para trabajos de investigación docente, permite además de esto organizar
de manera correcta y eficaz trabajos para los alumnos, a la vez se puede
evaluar y subir el contenido para que estos realicen la actividad.
DEBILIDADES
No se verifica que el contenido de la actividad este bien diseñada para cumplir
su objetivo fundamental en el alumno
OPORTUNIDADES
En cuanto diseño tiene una gran variedad, esto permite darle un mayor y mejor
aspecto a nuestra página
AMENAZAS
La página no merita la actualidad de la globalización ya que muchos de estos
detalles no motivan a los usuarios.
Wordpress
En el momento de elegir un gestor de contenido web para nuestro sitio, es
imprescindible que tengamos en cuenta una serie de factores que determinarán
nuestra decisión, ya que no sólo debemos tener en claro cuáles serán los
parámetros de nuestro proyecto, sino también las diferentes alternativas a las
que podemos acceder en la actualidad.
La mayoría de los usuarios suelen volcarse al uso de dos de los principales
CMS del mercado: WordPress y Joomla. Los mismos ofrecen diferentes
funcionalidades entre sí, por lo que han sido orientados a un público disímil.
Para elegir correctamente también es importante analizar cuáles son las
ventajas y desventajas que nos ofrecen ambos sistemas, por lo que en el
presente artículo intentaremos acercar que información al respecto, para que
puedas evaluar qué CMS se adecúa mejor a tus necesidades.
En principio debemos destacar que Joomla fue considerado el mejor CMS de
código abierto del mundo en el 2006 y 2007 por los responsables del galardón
CMS Award, y es quizás por ello y por las prestaciones que ofrece, que ha sido
el sistema elegido por una gran cantidad de sitios prestigiosos, como es el caso
de la organización mundial de las Naciones Unidas, que desde hace años
utilizan esta plataforma en su web: http://www.unric.org
La utilización de Joomla por parte de millones de usuarios le ha dado un lugar
de privilegio entre los CMS más usados actualmente, y sin dudas ello se debe
a la sencillez y facilidad que ofrece el sistema en su funcionamiento.
Por su parte, WordPress obtuvo en el 2009 el premio al mejor CMS de
Software Libre, dentro del certamen de los Open Source CMS Awards,
además de llevarse el segundo puesto en la categoría de mejor CMS basado en
PHP.
Debido a sus excelentes características WP es actualmente utilizado por un
gran número de empresas verdaderamente prestigiosas, como es el caso de
Ebay, Yahoo, Ford, Wall Street Journal, Sony, Samsung, Playstation, Mozilla
Firefox, CNN, Flickr y General Electric, entre otras.
Pero comencemos a repasar las características de ambos CMS, para enfrentar
sus ventajas y poder evaluar cuál es el más conveniente.
Tanto en el caso de Joomla como de WordPress, una de las características más
destacables de estos sistemas reside en el hecho de que se trata de aplicaciones
pertenecientes al mundo del software libre, es decir que el usuario puede
utilizarlos sin necesidad de invertir dinero en el pago de licencias.
Debido a la estructura que poseen, ambos CMS ofrecen la posibilidad de
permitir la modificación del código fuente, ya que nacieron y se mantienen
dentro de los estándares del software Open Source, lo que significa una gran
ventaja para personalizar el funcionamiento de la aplicación. Esto nos permite
además la posibilidad de crear módulos personalizados con una total
facilidad.
De esta manera, aquellos usuarios más avanzados que manejan el ámbito de
programación y diseño a nivel profesional, pueden tener acceso al código
fuente de la aplicación, y modificar su estructura de acuerdo a las necesidades
de cada proyecto web.
Por otra parte, Joomla dispone de una gran variedad de extensiones, que en
total suman más de tres mil plugins que permiten ampliar la posibilidades del
CMS, incluyendo elementos añadidos para mejorar el proyecto de armado del
sitio.
De esta manera, Joomla incluye elementos que permiten añadir a los sitios
servicios tales como carrito virtual, galería de imágenes, galería de vídeos,
directorios, juegos online integrados, calendarios, boletín de noticias, gestores
de descargas, foros integrados, y una larga variedad de servicios que pueden
ser utilizados a través del acceso como usuario.
En este punto, cabe destacar que la desventaja de Joomla es que no posee una
gran variedad de plugins dedicados a la blogosfera, como sí sucede con
WordPress, ya que este sistema dispone de las funciones más utilizadas para
blogear, mientras que su competidor carece de ciertos elementos tales como la
implementación de los trackback.
Tanto Joomla como WordPress ofrecen a los usuarios inexpertos la posibilidad
de trabajar con plantillas, también llamadas themes, que son diseños
predeterminados para establecer la apariencia y estructura del sitio. En el caso
de Joomla, todas las plantillas disponibles son gratuitas, mientras que en WP
algunas de ellas son de pago.
Según los usuarios que han experimentado con ambos sistemas, aseguran que
WordPress posee una mayor y confiable integración con las redes sociales,
mientras que Joomla presenta ciertas dificultades al respecto.
Las dos plataformas cuentan con la ventaja de tratarse de proyectos que se
encuentran permanentemente en desarrollo, es decir que son software que
están en constante evolución, y que mediante el trabajo de los desarrolladores
a cargo y de toda la comunidad que colabora incansablemente, ambos pueden
ofrecernos un sistema que se actualiza de forma permanente, mejorando sus
prestaciones y seguridad.
En la práctica y puesta en marcha de un proyecto web, ambas aplicaciones han
demostrado, a diferencia de otras plataformas de este tipo, que poseen una
gran velocidad de carga, ya que a través del sistema de caché que utilizan
hacen posible que las páginas se carguen de forma realmente rápida.
Por otra parte, Joomla dispone de un excelente sistema basado en normas
SEO, es decir que nos facilita la labor de la optimización para motores de
búsqueda, con lo que lograr un buen posicionamiento de nuestro sitio en los
buscadores resulta algo realmente sencillo. Para ello incluye estructuras que
permiten crear títulos independientes por página, uso de etiquetas meta
diferenciadas en cada página, URL amigables, y demás.
No obstante, siempre que sea bien utilizado el sistema, WordPress también
dispone de ciertos elementos que facilitan el posicionamiento web. Tengamos
en cuenta que en definitiva lograr una buena posición en los resultados de
búsqueda no depende tanto de la plataforma CMS que empleemos para
realizar el sitio, sino más bien del contenido de interés que se presente en el
mismo.
En cuanto a la seguridad, los desarrolladores de Joomla trabajan
constantemente para mejorar y resolver cualquier tipo de inconveniente que
pudiera surgir debido a las posibles vulnerabilidades en el código, brindando
soluciones inmediatas a este tipo de problemas. Cabe destacar que el mismo
sucede con WordPress.
Por último, es importante mencionar que tanto WP como Joomla se
encuentran desarrollados dentro de los estándares web actuales, de acuerdo a
las recomendaciones del consorcio iternacional World Wide Web (W3C),
están disponibles en versión en idioma español, y pueden ser instalado en
servidores Linux, Mac y Windows.
Resumen y opinión personal del libro; dime como evalúas y te diré que tipo de
profesional y persona eres:
Miguel Angel Santos Guerra (2003) en su artículo “Dime cómo evalúas y
te diré qué tipo de profesional y de persona eres” parte revisando la
práctica evaluativa actual. Al respecto plantea, en primer lugar, que el
profesor actúa en un contexto que condiciona su práctica de evaluación;
donde existen disposiciones legales, supervisiones institucionales,
presiones sociales y condiciones organizativas que regulan la actividad
evaluativa. A esto se suman los componentes básicos de la evaluación
(comprobación y explicación de los aprendizajes); el valor de uso y el
valor de cambio que le asignamos al conocimiento y una práctica
evaluativa que potencia o debilita el desarrollo de capacidades
intelectuales en los estudiantes según sea el criterio del profesor.
En el contexto de esta práctica evaluativa descrita anteriormente, Santos
Guerra concluye que la forma de entender y practicar la evaluación
permite deducir las concepciones teóricas que tiene el evaluador sobre la
inteligencia, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la
profesión docente, por una parte; las actitudes que tiene el evaluador
hacia sí mismo, hacia los evaluados y hacia sus colegas, por otra, y
además es posible develar los principios éticos del evaluador sobre la
realidad social, sobre la finalidad de la Educación y sobre la ética
profesional.
Por último, el autor, termina su artículo proporcionando sugerencias para
mejorar esta práctica. Propone someter la práctica a una crítica rigurosa,
y a partir de esto orientar la investigación evaluativa cuyo fruto permita
tomar decisiones para mejorar dicha práctica. Sin embargo, la mejora no
será posible si no se mejoran primeramente las condiciones en las que se
desarrolla dicha práctica. Esas condiciones no se modifican por arte de
magia, pero los docentes como profesionales podemos iniciar el proceso.
Como bien sabemos, la evaluación es un proceso que estipula tanto a los
docentes como a los educandos, desde una perspectiva de que evaluar nos
lleva a asumir que finalmente obtendremos una calificación. Tenemos que
tener en cuenta de que evaluación es antagónico a calificación, pero que igual
forma parte del proceso.
Hay que tener en cuenta que ningún profesor debería realizar la misma
evaluación a diferentes grupos de alumnos, ya que cada uno de ellos tienen
una manera de aprendizaje que le es propia, y por ende tiene que adaptarse a
los contextos que el alumno requiera.
Quiero tomar en cuenta a este texto como una crítica favorable para el sistema
educativo que existe hoy en día, ya que analiza con distintos factores todas las
falencias y virtudes que posee el evaluador y el evaluando.
Las evaluaciones no son propias de cada profesor pero si pueden realizarla
desde su mirada particular, pero son ellos los que tienen que guiarse a través
de una pauta que es entregada por el ministerio, y hay gente externa que se
encarga de velar por el fiel cumplimiento de esta.
Los evaluadores están sometidos a diferentes presiones sociales, debido a que
si el alumno a lo largo de su periodo escolar muestra una deficiencia en su
resultado final, la familia de este pensara que el profesor tuvo una mala
gestión y será cuestionado tanto por la familia como por sus superiores. Es ahí
donde hay que preguntarse, ¿mi forma de evaluar fue la más correcta? O ¿fue
desidia del alumno frente a mi asignatura?
Tenemos que encontrar la mezcla del como evaluar o enseñar de tal manera
que todos aprendan por igual, sin que el educando se interese al final por una
calificación, sino más bien que entienda que el proceso de evaluación es más
importante, ya que realizando una buena labor los conocimientos perduraran a
lo largo de su trayectoria, y al mismo modo habrá una mejora de sus notas.
Para el mundo laboral las notas son el reflejo de sus conocimientos. ¿Pero
cómo cambiar este estigma? La forma correcta es a través de una buena
educación que es la base primordial de todo ser humano.
La evaluación se refiere el cómo comprobar lo que el alumno aprendió, pero si
este no aprende se les califica con varios sinónimos de deficiencia, pero ¿no
será culpa del profesor o del establecimiento? Al final son los propios alumnos
los que se automarginan de la sociedad y en actos de rebeldía se vuelcan en la
delincuencia, drogadicción y todo por culpa de los que algún día les dijeron
que no tenían cabeza para estudiar, que grave error por parte del sistema
educativo que no infringe con mano dura a los maléficos profesores que
cometen estos actos de injusticia.
Otro tema que encuentro humorístico por así decirlo, es el que actualmente los
alumnos han llegado al descaro de solicitar al profesor que acorte el sistema
evaluativo, ¿para que se preguntaran? Simple, para no pasar tantos contenidos
como los que vienen planificados en el currículo, y así poder estudiar menos
para que finalmente su resultado académico sea mejor. Que insólito como el
alumno en lo único que piensa es en las vacaciones, en los feriados etc. Es
aquí donde el rol del profesor es fundamental debido a que si su sistema
evaluativo es entretenido y didáctico, el alumno pasara el año escolar mas
rápido de lo que piensa y con una gama de nuevos conocimientos.
Los evaluadores muchas veces clasifican a sus alumnos según sus
capacidades. Es por esta razón que catalogan al niño y los marcan para su
futuro hacia un éxito o hacia una frustración. Siempre se ha notado que en las
escuelas de menos recursos califican al alumno de tal forma que los
condicionan para ser simples trabajadores y los mantienen en el círculo de la
pobreza. No es así en el caso de los más pudientes, ya que ellos al pagar
exigen una mejor educación y por ende conservan el dominio social. Señores
profesores “la educación es igual para todos”.
Otro punto que esta en el tapete de la educación es el como entregamos una
correcta evaluación. Muchas veces lo hacemos de forma estructuradas, desde
enfoques en el que el profesor solo realiza la clase para el, en vez que para su
alumnos. Tenemos que cambiar esa evaluación antigua que era un proceso
mecánico y simplemente darles un aprendizaje más autónomo, en el cual los
profesores les entreguen las herramientas a sus alumno y ellos construyan y
creen nuevas formas de desarrollar temas, y que el rol del educador sea el de
un guía.
Tenemos que tener en cuenta de que son los propios alumnos los cuales nos
evalúan ya sea de forma positiva o negativa, es por eso que hay que realizar
una buena gestión y estar en constante capacitación para entender día a día a
nuestros alumnos.
Un evaluador por ética consigo mismo debería además de pasar los temas
académicos, algo que es fundamental para la sociedad actual como lo son
todos los temas transversales que no se dictan dentro del currículo. Me refiero
a las relaciones personales, sexualidad, responsabilidad con el medio ambiente
etc. estos temas son primordiales para una buena convivencia social.
Por ultimo la sociedad exige poseer un titulo sobre algo. O sea la gente
cuestiona la labor del docente en su metodología de evaluar, porque si no
posee este cartón es una persona sin habilidades en alguna materia. Muchos
alumnos poseen la capacidades, pero por una cuestión socio-económica se ven
restringidas sus posibilidades de entrar a una universidad, instituto, centro de
formación técnica, o todos esos templos del conocimientos que una vez
terminadas sus carreras les entregan un nefasto papel que los acredita para
desenvolverse en alguna actividad, sin tener en cuenta si realmente aprendió
por medio de una evaluación correcta, o solo obtuvo calificaciones
memorísticas que lo hacen ser mas que el resto.
A modo de conclusión, las prácticas que ejercitan los evaluadores son
necesarias ponerlas a un análisis, para ver si cumplen lo que se propone, y no
solamente tener en la mira a los alumnos, ya que ellos son el espejo de los
docentes.
Si uno como profesor esta en constante capacitación, se realiza preguntas,
tiene buenos fundamentos es porque cada día esta investigando mas sobre lo
que a el le incumbe como profesional que es, o sea me refiero a la educación.
Es necesario estar en permanente crítica sobre las condiciones que se
necesitan para llegar a un buen término sobre la evaluación.
Al final somos nosotros los “profesores” quienes forman la base de los seres
humanos ya sea desde un ámbito moral, intelectual y físico. Por eso nos
conlleva a seguir una construcción de nuestra persona y a una amplitud de
nuestras formas de evaluar a los educandos.
Examen informatica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Slideshare:Sube Tus Presentaciones
Slideshare:Sube Tus PresentacionesSlideshare:Sube Tus Presentaciones
Slideshare:Sube Tus Presentaciones
VidalBanez
 
00 Joomla. Guia Del Alumno
00 Joomla. Guia Del Alumno00 Joomla. Guia Del Alumno
00 Joomla. Guia Del Alumno
José M. Padilla
 
Presentacion del Curso de Joomla
Presentacion del Curso de JoomlaPresentacion del Curso de Joomla
Presentacion del Curso de Joomla
Winfo System Perú
 
Plataformas FormacióN
Plataformas FormacióNPlataformas FormacióN
Plataformas FormacióN
mlorda
 
Valoracion de los recursos tic
Valoracion de los recursos ticValoracion de los recursos tic
Valoracion de los recursos tic
Irene De la Cruz Esteban
 
Mnodlee ppt
Mnodlee pptMnodlee ppt
Mnodlee ppt
tuchori
 
Plataforma moodle
Plataforma moodlePlataforma moodle
Plataforma moodle
Krlos Santillan
 
Principales CMS y Estadísticas de uso
Principales CMS y Estadísticas de usoPrincipales CMS y Estadísticas de uso
Principales CMS y Estadísticas de uso
Héctor Garduño Real
 
Redes sociales , Ivan Valdivia Loayza
Redes sociales , Ivan Valdivia LoayzaRedes sociales , Ivan Valdivia Loayza
Redes sociales , Ivan Valdivia Loayza
IvanValdivialoayza
 
Actividad 5 trabajo de blogs
Actividad 5 trabajo de blogs  Actividad 5 trabajo de blogs
Actividad 5 trabajo de blogs
Williams GC
 
Introduccion a moodle
Introduccion a moodleIntroduccion a moodle
Introduccion a moodle
Jose Peralta
 
Guia moodle para asesores Proyecto Putumayo CTeI
Guia moodle para asesores Proyecto Putumayo CTeIGuia moodle para asesores Proyecto Putumayo CTeI
Guia moodle para asesores Proyecto Putumayo CTeI
CTeI Putumayo
 
Guia 1 ofimatica redes sociales
Guia 1 ofimatica redes socialesGuia 1 ofimatica redes sociales
Guia 1 ofimatica redes sociales
Dulmar Torrado
 
Cuadro comparativo url (1)
Cuadro comparativo url (1)Cuadro comparativo url (1)
Cuadro comparativo url (1)
juangaitan18
 
C:\Fakepath\Turorial Moodle1
C:\Fakepath\Turorial Moodle1C:\Fakepath\Turorial Moodle1
C:\Fakepath\Turorial Moodle1
rodrigolaica
 
moodle
moodlemoodle
moodle
jooc87
 
compartiendo_recursos.pdf'
compartiendo_recursos.pdf'compartiendo_recursos.pdf'
compartiendo_recursos.pdf'
Richard mendia
 
Moodle
MoodleMoodle
Programas educativos test dropbox2
Programas educativos test dropbox2Programas educativos test dropbox2
Programas educativos test dropbox2
Oteima University, Chiriqui, PA
 
Blogs y prezi
Blogs y prezi Blogs y prezi

La actualidad más candente (20)

Slideshare:Sube Tus Presentaciones
Slideshare:Sube Tus PresentacionesSlideshare:Sube Tus Presentaciones
Slideshare:Sube Tus Presentaciones
 
00 Joomla. Guia Del Alumno
00 Joomla. Guia Del Alumno00 Joomla. Guia Del Alumno
00 Joomla. Guia Del Alumno
 
Presentacion del Curso de Joomla
Presentacion del Curso de JoomlaPresentacion del Curso de Joomla
Presentacion del Curso de Joomla
 
Plataformas FormacióN
Plataformas FormacióNPlataformas FormacióN
Plataformas FormacióN
 
Valoracion de los recursos tic
Valoracion de los recursos ticValoracion de los recursos tic
Valoracion de los recursos tic
 
Mnodlee ppt
Mnodlee pptMnodlee ppt
Mnodlee ppt
 
Plataforma moodle
Plataforma moodlePlataforma moodle
Plataforma moodle
 
Principales CMS y Estadísticas de uso
Principales CMS y Estadísticas de usoPrincipales CMS y Estadísticas de uso
Principales CMS y Estadísticas de uso
 
Redes sociales , Ivan Valdivia Loayza
Redes sociales , Ivan Valdivia LoayzaRedes sociales , Ivan Valdivia Loayza
Redes sociales , Ivan Valdivia Loayza
 
Actividad 5 trabajo de blogs
Actividad 5 trabajo de blogs  Actividad 5 trabajo de blogs
Actividad 5 trabajo de blogs
 
Introduccion a moodle
Introduccion a moodleIntroduccion a moodle
Introduccion a moodle
 
Guia moodle para asesores Proyecto Putumayo CTeI
Guia moodle para asesores Proyecto Putumayo CTeIGuia moodle para asesores Proyecto Putumayo CTeI
Guia moodle para asesores Proyecto Putumayo CTeI
 
Guia 1 ofimatica redes sociales
Guia 1 ofimatica redes socialesGuia 1 ofimatica redes sociales
Guia 1 ofimatica redes sociales
 
Cuadro comparativo url (1)
Cuadro comparativo url (1)Cuadro comparativo url (1)
Cuadro comparativo url (1)
 
C:\Fakepath\Turorial Moodle1
C:\Fakepath\Turorial Moodle1C:\Fakepath\Turorial Moodle1
C:\Fakepath\Turorial Moodle1
 
moodle
moodlemoodle
moodle
 
compartiendo_recursos.pdf'
compartiendo_recursos.pdf'compartiendo_recursos.pdf'
compartiendo_recursos.pdf'
 
Moodle
MoodleMoodle
Moodle
 
Programas educativos test dropbox2
Programas educativos test dropbox2Programas educativos test dropbox2
Programas educativos test dropbox2
 
Blogs y prezi
Blogs y prezi Blogs y prezi
Blogs y prezi
 

Similar a Examen informatica

Sistema de Gestión de Aprendizaje
Sistema de Gestión de AprendizajeSistema de Gestión de Aprendizaje
Sistema de Gestión de Aprendizaje
Javier Antonio Martinez Guillen
 
Análisis foda informatica
Análisis  foda informaticaAnálisis  foda informatica
Análisis foda informatica
elioriaros
 
Trabajo CMS.pdf
Trabajo CMS.pdfTrabajo CMS.pdf
Trabajo CMS.pdf
AlexanderAlvarado35
 
Informatíca terminado
Informatíca terminadoInformatíca terminado
Informatíca terminado
Juan Luis Lizama Llanquiman
 
Informe
InformeInforme
Informe
Nadia HCh
 
Informatica educativa
Informatica educativaInformatica educativa
Informatica educativa
Matías Villanueva
 
Examen in..[1]
Examen in..[1]Examen in..[1]
Examen in..[1]
Gonzalo Moya Briones
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
elioriaros
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
elioriaros
 
PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES - ACTIVIDAD N°1
PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES - ACTIVIDAD N°1PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES - ACTIVIDAD N°1
PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES - ACTIVIDAD N°1
JuanPeralta102
 
Examen informatica educativa
Examen informatica educativaExamen informatica educativa
Examen informatica educativa
Catita Vega Lobos
 
Examen informatica educativa
Examen informatica educativaExamen informatica educativa
Examen informatica educativa
Catita Vega Lobos
 
Examen in..[1]
Examen in..[1]Examen in..[1]
Examen in..[1]
Gonzalo Moya Briones
 
Plataformas
PlataformasPlataformas
Plataformas
Colegio San José
 
Examen informatica
Examen informaticaExamen informatica
Examen informatica
elucerol
 
¿Qué es un LMS?
¿Qué es un LMS?¿Qué es un LMS?
¿Qué es un LMS?
FILOSOFIA Y MAS...
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
alyn loredo
 
Lms o sistema de gestión de aprendizaje
Lms o  sistema de gestión de aprendizajeLms o  sistema de gestión de aprendizaje
Lms o sistema de gestión de aprendizaje
Universidad Galileo
 
Ada 3 (1)
Ada 3 (1)Ada 3 (1)
Ada 3 (1)
carlosgomez3132
 
Ada 3 (3)
Ada 3 (3)Ada 3 (3)
Ada 3 (3)
carlosgomez3132
 

Similar a Examen informatica (20)

Sistema de Gestión de Aprendizaje
Sistema de Gestión de AprendizajeSistema de Gestión de Aprendizaje
Sistema de Gestión de Aprendizaje
 
Análisis foda informatica
Análisis  foda informaticaAnálisis  foda informatica
Análisis foda informatica
 
Trabajo CMS.pdf
Trabajo CMS.pdfTrabajo CMS.pdf
Trabajo CMS.pdf
 
Informatíca terminado
Informatíca terminadoInformatíca terminado
Informatíca terminado
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informatica educativa
Informatica educativaInformatica educativa
Informatica educativa
 
Examen in..[1]
Examen in..[1]Examen in..[1]
Examen in..[1]
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES - ACTIVIDAD N°1
PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES - ACTIVIDAD N°1PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES - ACTIVIDAD N°1
PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES - ACTIVIDAD N°1
 
Examen informatica educativa
Examen informatica educativaExamen informatica educativa
Examen informatica educativa
 
Examen informatica educativa
Examen informatica educativaExamen informatica educativa
Examen informatica educativa
 
Examen in..[1]
Examen in..[1]Examen in..[1]
Examen in..[1]
 
Plataformas
PlataformasPlataformas
Plataformas
 
Examen informatica
Examen informaticaExamen informatica
Examen informatica
 
¿Qué es un LMS?
¿Qué es un LMS?¿Qué es un LMS?
¿Qué es un LMS?
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Lms o sistema de gestión de aprendizaje
Lms o  sistema de gestión de aprendizajeLms o  sistema de gestión de aprendizaje
Lms o sistema de gestión de aprendizaje
 
Ada 3 (1)
Ada 3 (1)Ada 3 (1)
Ada 3 (1)
 
Ada 3 (3)
Ada 3 (3)Ada 3 (3)
Ada 3 (3)
 

Examen informatica

  • 1. Facultad de educación pedagogía en Educación Física sede Maipú Examen Nombre alumno: Fabian Espinoza Palma nombre profesora: Patricia Gómez Fecha de entrega: jueves 11 de julio, 2013
  • 2. Introducción EL examen se divide en 3 partes, consiste como parte principal realizar un análisis FODA, el cual consiste en una metodología de estudio que se puede realizar en un proyecto educativo como es en este caso, analizando sus características, ya sea en aspectos positivos y negativos, se indagara en el tema de las herramientas TIC revisadas y trabajadas en clases, destacando sus debilidades y fortalezas. Eligiendo un tema en particular sobre uno de estas TIC se dará paso a la segunda parte indagando de manera más específica en WORDPRESS. La última parte consta de un resumen del libro a analizar; dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y persona eres, del escritor Miguel Ángel Santos Guerra, finalizando con un reflexión personal.
  • 3. MINDOMO FORTALEZAS Mindomo es una herramienta web para la creación de mapas mentales y conceptuales de forma gratuita y sencilla en línea que permite introducir toda clase de contenido, ya sea texto, hiperenlaces, vídeos, música e imágenes. Su uso: Tenemos la posibilidad de exportar un mapa, en cualquiera de los siguientes formatos: Imagen, Archivo de texto sin formato, RTF(tipo Microsoft Word) y PDF • Permite compartir nuestro mapa con otras vía internet • Útil para principiantes ya que no se requiere conocimiento del lenguaje HTML • Se puede utilizar la herramienta directamente desde internet, no es necesario descargar un software específico para su uso DEBILIDADES Sus debilidades van en los aspectos de popularidad, ya que el programa mas usado por los usuarios para realizar mapas conceptuales es Power point. La página está diseñada en Ingles, lo que no permite un buen uso en materia de Globalización.
  • 4. OPORTUNIDADES Lo avances son guardados automáticamente esto lo hace una herramienta segura y la complejidad que conlleva su uso hace de este un espacio TIC con mayores herramientas de sistema. AMENAZAS Es difícil de encontrar al googlear con detalles los mapas conceptuales, esto hace que los usuarios no puedan descubrir ni masificar de manera rápida esta herramienta. En cuanto a mapas conceptuales nos encontramos con gran cantidad de competencias.
  • 5. WORDPRESS FORTALEZAS Su uso es más amplio, permite darle diferentes enfoques a las herramientas TIC, ya sea en el ámbito que el docente estime conveniente, puede ser proyectar en el alumno de manera más dinámica, o mayor motivación y fácil uso de esta herramienta El docente puede potenciar su material de trabajo, ya que Wordpress es uno de los programas más usados en cuanto a las TIC educativas, recibe mas usuarios y visitas, dando la opción de expandir la información a través del medio a cualquier país y alumno que requiera de las necesidades de nuestro tema a trabajar. DEBILIDADES El programa funciona bien solo a través de ciertos navegadores, en este caso Google Crhome, ya que en los demás arroja la página en Ingles y de esta forma no puede ser dominada por todos los usuarios. OPORTUNIDADES Este Software se caracteriza por lo completo que es, ya que permite arrojar cualquier tipo de archivo y links, siendo por esto uno de los preferidos por los docentes. AMENAZAS El programa es de total libertad de acción, si el docente no está totalmente comprometido con el tema de las competencias curriculares, puede usarlo con beneficios particulares e individuales, dejando de lado los intereses propios de los alumnos, ya que no hay un control de esto.
  • 6. EDUCAPLAY FORTALEZAS Es una herramienta lúdica y entretenida para los alumnos, muy fácil de usar para el docente y a la vez hace un trabajo más entretenido, cuenta con herramientas como juegos, puzles, sopas de letras, test y presentaciones de uso didáctico. Es una excelente herramienta en tema de evaluación estudiantil. DEBILIDADES Tiene muy pocos idiomas a elección, no ayuda en cuanto al tema global de masificación y durante la realización de alguna herramienta presenta mucha metería publicitaria que imposibilita la concentración personal. OPORTUNIDADES Permite compartir las actividades de manera rápida eficaz con los medios mas masivos onlines, como los son Facebook y twitter. AMENAZAS En muchas oportunidades las actividades creadas no corresponden al nivel de dificultad según las edades estipuladas
  • 7. WEBQUEST FORTALEZAS Ideal para trabajos de investigación docente, permite además de esto organizar de manera correcta y eficaz trabajos para los alumnos, a la vez se puede evaluar y subir el contenido para que estos realicen la actividad. DEBILIDADES No se verifica que el contenido de la actividad este bien diseñada para cumplir su objetivo fundamental en el alumno OPORTUNIDADES En cuanto diseño tiene una gran variedad, esto permite darle un mayor y mejor aspecto a nuestra página AMENAZAS La página no merita la actualidad de la globalización ya que muchos de estos detalles no motivan a los usuarios.
  • 8. Wordpress En el momento de elegir un gestor de contenido web para nuestro sitio, es imprescindible que tengamos en cuenta una serie de factores que determinarán nuestra decisión, ya que no sólo debemos tener en claro cuáles serán los parámetros de nuestro proyecto, sino también las diferentes alternativas a las que podemos acceder en la actualidad. La mayoría de los usuarios suelen volcarse al uso de dos de los principales CMS del mercado: WordPress y Joomla. Los mismos ofrecen diferentes funcionalidades entre sí, por lo que han sido orientados a un público disímil. Para elegir correctamente también es importante analizar cuáles son las ventajas y desventajas que nos ofrecen ambos sistemas, por lo que en el presente artículo intentaremos acercar que información al respecto, para que puedas evaluar qué CMS se adecúa mejor a tus necesidades. En principio debemos destacar que Joomla fue considerado el mejor CMS de código abierto del mundo en el 2006 y 2007 por los responsables del galardón CMS Award, y es quizás por ello y por las prestaciones que ofrece, que ha sido el sistema elegido por una gran cantidad de sitios prestigiosos, como es el caso de la organización mundial de las Naciones Unidas, que desde hace años utilizan esta plataforma en su web: http://www.unric.org La utilización de Joomla por parte de millones de usuarios le ha dado un lugar de privilegio entre los CMS más usados actualmente, y sin dudas ello se debe a la sencillez y facilidad que ofrece el sistema en su funcionamiento. Por su parte, WordPress obtuvo en el 2009 el premio al mejor CMS de Software Libre, dentro del certamen de los Open Source CMS Awards, además de llevarse el segundo puesto en la categoría de mejor CMS basado en PHP. Debido a sus excelentes características WP es actualmente utilizado por un gran número de empresas verdaderamente prestigiosas, como es el caso de Ebay, Yahoo, Ford, Wall Street Journal, Sony, Samsung, Playstation, Mozilla Firefox, CNN, Flickr y General Electric, entre otras.
  • 9. Pero comencemos a repasar las características de ambos CMS, para enfrentar sus ventajas y poder evaluar cuál es el más conveniente. Tanto en el caso de Joomla como de WordPress, una de las características más destacables de estos sistemas reside en el hecho de que se trata de aplicaciones pertenecientes al mundo del software libre, es decir que el usuario puede utilizarlos sin necesidad de invertir dinero en el pago de licencias. Debido a la estructura que poseen, ambos CMS ofrecen la posibilidad de permitir la modificación del código fuente, ya que nacieron y se mantienen dentro de los estándares del software Open Source, lo que significa una gran ventaja para personalizar el funcionamiento de la aplicación. Esto nos permite además la posibilidad de crear módulos personalizados con una total facilidad. De esta manera, aquellos usuarios más avanzados que manejan el ámbito de programación y diseño a nivel profesional, pueden tener acceso al código fuente de la aplicación, y modificar su estructura de acuerdo a las necesidades de cada proyecto web. Por otra parte, Joomla dispone de una gran variedad de extensiones, que en total suman más de tres mil plugins que permiten ampliar la posibilidades del CMS, incluyendo elementos añadidos para mejorar el proyecto de armado del sitio. De esta manera, Joomla incluye elementos que permiten añadir a los sitios servicios tales como carrito virtual, galería de imágenes, galería de vídeos, directorios, juegos online integrados, calendarios, boletín de noticias, gestores de descargas, foros integrados, y una larga variedad de servicios que pueden ser utilizados a través del acceso como usuario. En este punto, cabe destacar que la desventaja de Joomla es que no posee una gran variedad de plugins dedicados a la blogosfera, como sí sucede con WordPress, ya que este sistema dispone de las funciones más utilizadas para blogear, mientras que su competidor carece de ciertos elementos tales como la implementación de los trackback.
  • 10. Tanto Joomla como WordPress ofrecen a los usuarios inexpertos la posibilidad de trabajar con plantillas, también llamadas themes, que son diseños predeterminados para establecer la apariencia y estructura del sitio. En el caso de Joomla, todas las plantillas disponibles son gratuitas, mientras que en WP algunas de ellas son de pago. Según los usuarios que han experimentado con ambos sistemas, aseguran que WordPress posee una mayor y confiable integración con las redes sociales, mientras que Joomla presenta ciertas dificultades al respecto. Las dos plataformas cuentan con la ventaja de tratarse de proyectos que se encuentran permanentemente en desarrollo, es decir que son software que están en constante evolución, y que mediante el trabajo de los desarrolladores a cargo y de toda la comunidad que colabora incansablemente, ambos pueden ofrecernos un sistema que se actualiza de forma permanente, mejorando sus prestaciones y seguridad. En la práctica y puesta en marcha de un proyecto web, ambas aplicaciones han demostrado, a diferencia de otras plataformas de este tipo, que poseen una gran velocidad de carga, ya que a través del sistema de caché que utilizan hacen posible que las páginas se carguen de forma realmente rápida. Por otra parte, Joomla dispone de un excelente sistema basado en normas SEO, es decir que nos facilita la labor de la optimización para motores de búsqueda, con lo que lograr un buen posicionamiento de nuestro sitio en los buscadores resulta algo realmente sencillo. Para ello incluye estructuras que permiten crear títulos independientes por página, uso de etiquetas meta diferenciadas en cada página, URL amigables, y demás. No obstante, siempre que sea bien utilizado el sistema, WordPress también dispone de ciertos elementos que facilitan el posicionamiento web. Tengamos en cuenta que en definitiva lograr una buena posición en los resultados de búsqueda no depende tanto de la plataforma CMS que empleemos para realizar el sitio, sino más bien del contenido de interés que se presente en el mismo.
  • 11. En cuanto a la seguridad, los desarrolladores de Joomla trabajan constantemente para mejorar y resolver cualquier tipo de inconveniente que pudiera surgir debido a las posibles vulnerabilidades en el código, brindando soluciones inmediatas a este tipo de problemas. Cabe destacar que el mismo sucede con WordPress. Por último, es importante mencionar que tanto WP como Joomla se encuentran desarrollados dentro de los estándares web actuales, de acuerdo a las recomendaciones del consorcio iternacional World Wide Web (W3C), están disponibles en versión en idioma español, y pueden ser instalado en servidores Linux, Mac y Windows.
  • 12. Resumen y opinión personal del libro; dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y persona eres: Miguel Angel Santos Guerra (2003) en su artículo “Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres” parte revisando la práctica evaluativa actual. Al respecto plantea, en primer lugar, que el profesor actúa en un contexto que condiciona su práctica de evaluación; donde existen disposiciones legales, supervisiones institucionales, presiones sociales y condiciones organizativas que regulan la actividad evaluativa. A esto se suman los componentes básicos de la evaluación (comprobación y explicación de los aprendizajes); el valor de uso y el valor de cambio que le asignamos al conocimiento y una práctica evaluativa que potencia o debilita el desarrollo de capacidades intelectuales en los estudiantes según sea el criterio del profesor. En el contexto de esta práctica evaluativa descrita anteriormente, Santos Guerra concluye que la forma de entender y practicar la evaluación permite deducir las concepciones teóricas que tiene el evaluador sobre la inteligencia, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la profesión docente, por una parte; las actitudes que tiene el evaluador hacia sí mismo, hacia los evaluados y hacia sus colegas, por otra, y además es posible develar los principios éticos del evaluador sobre la realidad social, sobre la finalidad de la Educación y sobre la ética profesional. Por último, el autor, termina su artículo proporcionando sugerencias para mejorar esta práctica. Propone someter la práctica a una crítica rigurosa, y a partir de esto orientar la investigación evaluativa cuyo fruto permita tomar decisiones para mejorar dicha práctica. Sin embargo, la mejora no será posible si no se mejoran primeramente las condiciones en las que se desarrolla dicha práctica. Esas condiciones no se modifican por arte de magia, pero los docentes como profesionales podemos iniciar el proceso. Como bien sabemos, la evaluación es un proceso que estipula tanto a los docentes como a los educandos, desde una perspectiva de que evaluar nos lleva a asumir que finalmente obtendremos una calificación. Tenemos que tener en cuenta de que evaluación es antagónico a calificación, pero que igual
  • 13. forma parte del proceso. Hay que tener en cuenta que ningún profesor debería realizar la misma evaluación a diferentes grupos de alumnos, ya que cada uno de ellos tienen una manera de aprendizaje que le es propia, y por ende tiene que adaptarse a los contextos que el alumno requiera. Quiero tomar en cuenta a este texto como una crítica favorable para el sistema educativo que existe hoy en día, ya que analiza con distintos factores todas las falencias y virtudes que posee el evaluador y el evaluando. Las evaluaciones no son propias de cada profesor pero si pueden realizarla desde su mirada particular, pero son ellos los que tienen que guiarse a través de una pauta que es entregada por el ministerio, y hay gente externa que se encarga de velar por el fiel cumplimiento de esta. Los evaluadores están sometidos a diferentes presiones sociales, debido a que si el alumno a lo largo de su periodo escolar muestra una deficiencia en su resultado final, la familia de este pensara que el profesor tuvo una mala gestión y será cuestionado tanto por la familia como por sus superiores. Es ahí donde hay que preguntarse, ¿mi forma de evaluar fue la más correcta? O ¿fue desidia del alumno frente a mi asignatura? Tenemos que encontrar la mezcla del como evaluar o enseñar de tal manera que todos aprendan por igual, sin que el educando se interese al final por una calificación, sino más bien que entienda que el proceso de evaluación es más importante, ya que realizando una buena labor los conocimientos perduraran a lo largo de su trayectoria, y al mismo modo habrá una mejora de sus notas. Para el mundo laboral las notas son el reflejo de sus conocimientos. ¿Pero cómo cambiar este estigma? La forma correcta es a través de una buena educación que es la base primordial de todo ser humano. La evaluación se refiere el cómo comprobar lo que el alumno aprendió, pero si este no aprende se les califica con varios sinónimos de deficiencia, pero ¿no será culpa del profesor o del establecimiento? Al final son los propios alumnos los que se automarginan de la sociedad y en actos de rebeldía se vuelcan en la delincuencia, drogadicción y todo por culpa de los que algún día les dijeron
  • 14. que no tenían cabeza para estudiar, que grave error por parte del sistema educativo que no infringe con mano dura a los maléficos profesores que cometen estos actos de injusticia. Otro tema que encuentro humorístico por así decirlo, es el que actualmente los alumnos han llegado al descaro de solicitar al profesor que acorte el sistema evaluativo, ¿para que se preguntaran? Simple, para no pasar tantos contenidos como los que vienen planificados en el currículo, y así poder estudiar menos para que finalmente su resultado académico sea mejor. Que insólito como el alumno en lo único que piensa es en las vacaciones, en los feriados etc. Es aquí donde el rol del profesor es fundamental debido a que si su sistema evaluativo es entretenido y didáctico, el alumno pasara el año escolar mas rápido de lo que piensa y con una gama de nuevos conocimientos. Los evaluadores muchas veces clasifican a sus alumnos según sus capacidades. Es por esta razón que catalogan al niño y los marcan para su futuro hacia un éxito o hacia una frustración. Siempre se ha notado que en las escuelas de menos recursos califican al alumno de tal forma que los condicionan para ser simples trabajadores y los mantienen en el círculo de la pobreza. No es así en el caso de los más pudientes, ya que ellos al pagar exigen una mejor educación y por ende conservan el dominio social. Señores profesores “la educación es igual para todos”. Otro punto que esta en el tapete de la educación es el como entregamos una correcta evaluación. Muchas veces lo hacemos de forma estructuradas, desde enfoques en el que el profesor solo realiza la clase para el, en vez que para su alumnos. Tenemos que cambiar esa evaluación antigua que era un proceso mecánico y simplemente darles un aprendizaje más autónomo, en el cual los profesores les entreguen las herramientas a sus alumno y ellos construyan y creen nuevas formas de desarrollar temas, y que el rol del educador sea el de un guía. Tenemos que tener en cuenta de que son los propios alumnos los cuales nos evalúan ya sea de forma positiva o negativa, es por eso que hay que realizar una buena gestión y estar en constante capacitación para entender día a día a nuestros alumnos. Un evaluador por ética consigo mismo debería además de pasar los temas
  • 15. académicos, algo que es fundamental para la sociedad actual como lo son todos los temas transversales que no se dictan dentro del currículo. Me refiero a las relaciones personales, sexualidad, responsabilidad con el medio ambiente etc. estos temas son primordiales para una buena convivencia social. Por ultimo la sociedad exige poseer un titulo sobre algo. O sea la gente cuestiona la labor del docente en su metodología de evaluar, porque si no posee este cartón es una persona sin habilidades en alguna materia. Muchos alumnos poseen la capacidades, pero por una cuestión socio-económica se ven restringidas sus posibilidades de entrar a una universidad, instituto, centro de formación técnica, o todos esos templos del conocimientos que una vez terminadas sus carreras les entregan un nefasto papel que los acredita para desenvolverse en alguna actividad, sin tener en cuenta si realmente aprendió por medio de una evaluación correcta, o solo obtuvo calificaciones memorísticas que lo hacen ser mas que el resto. A modo de conclusión, las prácticas que ejercitan los evaluadores son necesarias ponerlas a un análisis, para ver si cumplen lo que se propone, y no solamente tener en la mira a los alumnos, ya que ellos son el espejo de los docentes. Si uno como profesor esta en constante capacitación, se realiza preguntas, tiene buenos fundamentos es porque cada día esta investigando mas sobre lo que a el le incumbe como profesional que es, o sea me refiero a la educación. Es necesario estar en permanente crítica sobre las condiciones que se necesitan para llegar a un buen término sobre la evaluación. Al final somos nosotros los “profesores” quienes forman la base de los seres humanos ya sea desde un ámbito moral, intelectual y físico. Por eso nos conlleva a seguir una construcción de nuestra persona y a una amplitud de nuestras formas de evaluar a los educandos.