SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDO BIMESTRE – EXPERIENCIA Nº 03
IDENTIDAD LOCAL Y NACIONAL
1. DATOS INFORMATIVOS
DIRECTOR : SANTOS CEFERINO FARFAN AGUILAR
PROFESOR (A) : MICHELLY BRIGGITE VILLEGAS OJEDA
CICLO : VI
DURACIÓN :15/05 AL 16/06
GRADO : 1ERO A-B-D y E
ÁREA CURRICULAR : COMUNICACIÓN
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la I.E. Mariscal Castilla de Pueblo Nuevo de Colán, nuestros estudiantes presentan debilidades en cuanto a la identidad institucional como falta de motivación en la
entonación del himno institucional, local y nacional, uso inadecuado del uniforme escolar, poca participación en actividades artísticas-culturales programadas en la institución
educativa y en la localidad.
Frente a esta situación es importante comprometer a todos nuestros estudiantes en actividades que nos permitan fortalecer la identidad institucional, para ello nos
planteamos los siguientes retos:
¿Qué actividades podemos promover para fortalecer la identidad institucional, local, regional y nacional?
Ante ello, el área de Comunicación se propone plantear recomendaciones para prevenir los efectos de los fenómenos naturales.
3. RETO O DESAFÍO: Texto expositivo sobre la importancia de la identidad nacional
4. PROPÓSITO: Redactar un texto expositivo, teniendo en cuenta las variedades dialécticas.
5. PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA: Escribimos un texto expositivo sobre la importancia de la identidad nacional
6. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales
✓ Gestiona información del
entorno virtual.
✓ Interactúa en entornos
virtuales. ✓ Crea objetos virtuales
en diversos formatos.
✓ Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado,
como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas.
✓ Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación
o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia y considerando la autoría.
✓ Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con criterios e
indicaciones.
✓ Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir información de
manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto.
✓ Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de
modelado y multimedia.
✓ Resuelve situaciones problemáticas mediante la programación de código con procedimientos y secuencias lógicas
estructuradas planteando soluciones creativas.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje.
✓ Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
✓ Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
✓ Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades,
limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
✓ Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece
un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.
✓ Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas de
aprendizaje.
7. ENFOQUES
ENFOQUE INTERCULTURAL
VALORES Respeto a la identidad cultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
VALORES Empatía
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Institución Educativa “Mariscal Castilla”
8. SECUENCIA DE SESIONES
ACTIVIDADES COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS PROPOSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN/LISTA
DE COTEJO
Actividad 01:
“leemos un texto
para conocer a José
María Arguedas”
Reglas de
acentuación
-Lee diversos tipos de
textos escritos en
lengua materna
-Obtiene información
del texto escrito.
-Infiere e interpreta
información del
texto.
-Reflexiona y Evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
-Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y el contexto del texto
escrito.
-Identifica información relevante y
complementaria seleccionando datos
específicos y algunos detalles en textos
expositivos con varios elementos complejos
en su estructura, así como vocabulario
variado.
-Explica el tema, los subtemas y el
propósito comunicativo del texto. Distingue
lo relevante de lo complementario
clasificando y sintetizando la información.
Establece conclusiones sobre lo
comprendido vinculando el texto con su
experiencia y los contextos socioculturales
en que se desenvuelve.
-Opina sobre el contenido, la organización
textual, el sentido de diversos recursos
textuales y la intención del autor. Evalúa
los efectos del texto en los lectores a partir
de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
-Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, tilde diacrítica)
que contribuyen al sentido de su texto.
-Emplea recursos textuales con distintos
propósitos: para aclarar ideas y reforzar o
sugerir sentidos en el texto.
Analiza la
información y
deducir el
propósito
comunicativo del
autor.
Identificamos la
tilde diacrítica en
textos con
variedades
dialectales
Lee cuentos
para identificar
variedades
dialectales.
El estudiante
identifica
palabras que
contengan
tildes
diacríticas
-Identifica información explícita que
se encuentra en distintas partes del
texto expositivo.
-Deduce características de
personajes, seres, objetos, hechos y
lugares, determinando el significado
de palabras, según el contexto.
-Identifica información explícita,
relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y
algunos detalles en diversos tipos de
texto.
-Identifica palabras con tilde
diacrítica
-Elabora un texto haciendo uso de la
tilde diacrítica
-Utiliza recursos gramaticales para
construir un texto
Institución Educativa “Mariscal Castilla”
PLAN LECTOR:
▪ Relatos de la
frontera
Los tres amigos y
los tres consejos
Lee diversos tipos de
textos en su lengua
materna
-Obtiene información
del texto escrito.
-Infiere e interpreta
información del
texto.
-Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto.
-Obtiene información explícita, relevante y
complementaria, distinguiéndola de otra
cercana y semejante, e integra datos que se
encuentran en distintas partes del cuento.
-Interpreta el sentido global del texto,
determina y Explicando el tema, subtemas
y propósito del texto.
Reconocemos
dialectos que
forman parte de
la identidad local.
Ficha de lectura
-Identifica dialectos locales de su
comunidad
-Interpreta el sentido de los dialectos
-Obtiene información a partir de
cuentos
-Reconoce el propósito del cuento
Actividad 02
Extraemos ideas
para nuestro texto
expositivo
Lee diversos tipos de
textos en su lengua
materna
-Lee diversos tipos de
textos escritos en
lengua materna •
Obtiene información
del texto escrito.
-Infiere e interpreta
información del
texto.
-Identifica información relevante y
complementaria seleccionando datos
específicos y algunos detalles en textos
expositivos con varios elementos complejos
en su estructura, así como vocabulario
variado.
-Explica el tema, los subtemas y el
propósito comunicativo del texto. Distingue
lo relevante de lo complementario
clasificando y sintetizando la información.
Establece conclusiones sobre lo
comprendido vinculando el texto con su
experiencia y los contextos socioculturales
en que se desenvuelve.
-Deduce diversas relaciones lógicas entre
las ideas del texto escrito (causa-efecto) a
partir de información relevante y
complementaria del texto, y determina el
significado de palabras en contexto y de
expresiones con sentido figurado
Lee textos
expositivos
acerca de las
lenguas del Perú.
Ficha de lectura
sobre textos
expositivos.
-Identifica información explícita que
se encuentra en distintas partes del
texto expositivo.
-Deduce características de
personajes, seres, objetos, hechos y
lugares, determinando el significado
de palabras, según el contexto.
-Identifica información explícita,
relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y
algunos detalles en diversos tipos de
texto.
Institución Educativa “Mariscal Castilla”
Técnica del
subrayado
Plan lector:
Los tres amigos y
los tres consejos
Actividad 03
La infografía
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
-Obtiene información
del texto oral.
-Infiere e interpreta
información del texto
oral.
-Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
 Obtiene información explícita,
relevante y complementaria,
distinguiéndola de otra cercana y
semejante, e integra datos que se
encuentran en distintas partes del
cuento.
 Interpreta el sentido global del texto,
determina y Explicando el tema,
subtemas y propósito del texto.
-Explica el tema y propósito comunicativo
del texto. Clasificando y sintetizando la
información, vinculando el texto con su
experiencia y los contextos socioculturales
en que se desenvuelve.
-Adecúa el texto oral a la situación
comunicativa, considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo.
Mantiene el registro formal o informal
adaptándose a los interlocutores y sus
contextos socioculturales.
-Expresa oralmente ideas y emociones de
forma coherente y cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para precisar la información
Reconocemos
dialectos que
forman parte de
la identidad local.
Creación de
infografías de
acuerdo a su
dialecto socio
cultural.
Ficha de trabajo
Diálogo
utilizando las
variedades
dialectales.
-Identifica dialectos locales de su
comunidad
-Interpreta el sentido de los dialectos
-Obtiene información a partir de
cuentos
Reconoce el propósito del cuento
-Explica el tema y el propósito
comunicativo de la creación literaria.
-Identifica el contexto sociocultural
-Adecua el texto considerando las
variedades del dialecto.
-Expresa sus emociones de forma
coherente y ordenada.
Institución Educativa “Mariscal Castilla”
Técnica del
resumen
Plan lector:
El ensalce
Actividad 04:
Elabora un
lapbook acerca de
la identidad
nacional y local
-Escribe diversos
tipos de textos en
lengua materna
-Adecúa el texto a la
situación
significativa.
Lee diversos tipos de
textos en su lengua
materna
-Obtiene información
del texto escrito.
-Infiere e interpreta
información del
texto.
-Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto
Escribe diversos tipos
de textos en lengua
materna
-Adecúa el texto a la
situación
significativa.
-Adecúa el texto a la situación
comunicativa, considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo, así
como el formato y el soporte.
-Obtiene información explícita, relevante y
complementaria, distinguiéndola de otra
cercana y semejante, e integra datos que se
encuentran en distintas partes del cuento.
-Interpreta el sentido global del texto,
determina y Explicando el tema, subtemas
y propósito del texto.
-Adecúa el texto a la situación
comunicativa, considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo, así
como el formato y el soporte. Mantiene el
registro formal adaptándose a los
destinatarios y seleccionando diversas
fuentes de información complementaria
Elaboración de
resumen de un
texto.
Reconocemos
dialectos que
forman parte de
la identidad local.
Elabora un
lapbook
Ficha de lectura
Ficha de lectura
Elaboración de
un lapbook
Ficha de trabajo
-Adecua el texto expositivo a la
importancia de la identidad nacional
-Mantiene un registro formal
adaptándose a su destinatario.
-Escribe un texto expositivo de
manera coherente y cohesionada.
-Establece jerarquía entre las ideas
principales y secundarias de su texto
Identifica dialectos locales de su
comunidad
-Interpreta el sentido de los dialectos
-Obtiene información a partir de
cuentos
Reconoce el propósito del cuento
Identifica dialectos locales de su
comunidad
Interpreta el sentido de los dialectos
Obtiene información a partir de
cuentos
Reconoce el propósito del texto.
Institución Educativa “Mariscal Castilla”
La semiótica
Plan lector:
El canto del
guacabó
-Organiza y
desarrolla ideas en
forma coherente y
cohesionada.
.
Lee diversos tipos de
textos en su lengua
materna
 Obtiene
información del
texto escrito.
• Infiere e
interpreta
información del
texto.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto.
-Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
principales y las desarrolla para precisar la
información sin digresiones o vacíos.
Establece relaciones lógicas entre las ideas,
como consecuencia, comparación, a través
de algunos referentes y conectores.
 Obtiene información explícita,
relevante y complementaria,
distinguiéndola de otra cercana y
semejante, e integra datos que se
encuentran en distintas partes del
cuento.
Interpreta el sentido global del texto,
determina y Explicando el tema,
subtemas y propósito del texto
Escribe signos a
través de la
semiótica
Reconocemos
dialectos que
forman parte de
la identidad local.
Texto
utilizando
signos y su
interpretación
Ficha de trabajo
Identifica dialectos locales de su
comunidad
-Interpreta el sentido de los dialectos
-Obtiene información a partir de
cuentos
-Reconoce el propósito del cuento
Institución Educativa “Mariscal Castilla”
Actividad 05
Elabora un texto
expositivo acerca
de la identidad
nacional y local
Plan lector
El canto del
guacabó
Escribe diversos tipos
de textos en lengua
materna
-Adecúa el texto a la
situación
significativa.
-Organiza y
desarrolla ideas en
forma coherente y
cohesionada.
Lee diversos tipos de
textos en su lengua
materna
 Obtiene
información del
texto escrito.
• Infiere e
interpreta
información del
texto.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto.
-Adecúa el texto a la situación
comunicativa, considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo, así
como el formato y el soporte. Mantiene el
registro formal adaptándose a los
destinatarios y seleccionando diversas
fuentes de información complementaria
-Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
principales y las desarrolla para precisar la
información sin digresiones o vacíos.
Establece relaciones lógicas entre las ideas,
como consecuencia, comparación, a través
de algunos referentes y conectores.
 Obtiene información explícita,
relevante y complementaria,
distinguiéndola de otra cercana y
semejante, e integra datos que se
encuentran en distintas partes del
cuento.
Interpreta el sentido global del texto,
determina y Explicando el tema,
subtemas y propósito del texto
Escribe un texto
expositivo
Reconocemos
dialectos que
forman parte de
la identidad local.
Presentación de
texto expositivo
Ficha de lectura
Resumen del
cuento
 Obtiene información explícita,
relevante y complementaria,
distinguiéndola de otra cercana y
semejante de texto expositivo.
• Infiere información deduciendo
características de seres, objetos,
hechos y lugares, el significado de
palabras en contexto y expresiones
con sentido figurado sobre textos
literarios.
 El título es creativo llama la
atención y está relacionado a la
temática.
 Tiene una extensión breve donde
se aborda toda la problemática de
forma clara y de fácil
entendimiento para los
estudiantes a la que va dirigida.
Identifica dialectos locales de su
comunidad
-Interpreta el sentido de los dialectos
-Obtiene información a partir de
cuentos
-Reconoce el propósito del cuento
Recomendaci0nes para el
estudiante para la
elaboración de su
producto
 Tener en cuenta la guía de planificación
 Mantener la unidad temática.
 Usar adecuadamente los recursos ortográficos y de puntuación.
Institución Educativa “Mariscal Castilla”
Criterios
Nombre del instrumento
para evaluar el producto
 Lista de cotejo
9. MATERIALES Y RECURSOS
1. PARA EL DOCENTE:
Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 1° comunicación. 2013. Lima. Ministerio de ⎯ Editorial Pearson. ⎯ https://repositorio.perueduca.pe/centro-de-
herramientas-pedagogicas/ https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/secundaria.sub-level.secundariaregular/grado/3 https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-
orientaciones.html
2. PARA EL ESTUDIANTE:
Ministerio de Educación. Libro de comunicación – cuaderno de trabajo de 1.er. Editorial Santillana 2016. ⎯ Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo trabajo -1. 2016.
Lima. El Comercio S.A
Pueblo Nuevo de Colán, 15 de mayo del 2023
……………………………………………………………….
RESPONSABLE
MICHELLY BRIGGITE VILLEGAS OJEDA
Institución Educativa “Mariscal Castilla”

Más contenido relacionado

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).docUNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
ssuserac52be
 
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docxcuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
caleb vidalon
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...
CarlosSegundoLunaRoj
 
EDA 4, experiencia de aprendizaje de la eba
EDA 4, experiencia de aprendizaje de la ebaEDA 4, experiencia de aprendizaje de la eba
EDA 4, experiencia de aprendizaje de la eba
litote
 

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).docUNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
 
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
EXPERIENCIA N°02  DE 3ERO GRADO  - 2024.docxEXPERIENCIA N°02  DE 3ERO GRADO  - 2024.docx
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.doc
 
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docxcuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...
 
5°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
5°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc5°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
5°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03.doc
 
EXPERIENCIA DE X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
EXPERIENCIA DE  X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdfEXPERIENCIA DE  X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
EXPERIENCIA DE X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
 
5° EA N°09 PROF.EXEBIO.doc
5° EA N°09 PROF.EXEBIO.doc5° EA N°09 PROF.EXEBIO.doc
5° EA N°09 PROF.EXEBIO.doc
 
UNIDAD_4 .docx
UNIDAD_4 .docxUNIDAD_4 .docx
UNIDAD_4 .docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE AGOSTO COMPLETO (8).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  DE AGOSTO COMPLETO (8).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  DE AGOSTO COMPLETO (8).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE AGOSTO COMPLETO (8).pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04 SEXTO GRADO B.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04 SEXTO GRADO   B.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04 SEXTO GRADO   B.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04 SEXTO GRADO B.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7.docx
 
-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
3° EXP. 7 IV CICLO.docx
3° EXP. 7 IV CICLO.docx3° EXP. 7 IV CICLO.docx
3° EXP. 7 IV CICLO.docx
 
PCA - SEXTO F . SCJ.docx Colegio sagrado corazón de Jesús
PCA - SEXTO F . SCJ.docx Colegio sagrado corazón de JesúsPCA - SEXTO F . SCJ.docx Colegio sagrado corazón de Jesús
PCA - SEXTO F . SCJ.docx Colegio sagrado corazón de Jesús
 
UNIDAD- DE-AGOSTO(4) (1).docx
UNIDAD- DE-AGOSTO(4) (1).docxUNIDAD- DE-AGOSTO(4) (1).docx
UNIDAD- DE-AGOSTO(4) (1).docx
 
3º GRADO EDA N°09 (Reparado).doc
3º GRADO EDA N°09 (Reparado).doc3º GRADO EDA N°09 (Reparado).doc
3º GRADO EDA N°09 (Reparado).doc
 
UNIDAD DIDACTICA AGOSTO -3°.doc
UNIDAD DIDACTICA AGOSTO -3°.docUNIDAD DIDACTICA AGOSTO -3°.doc
UNIDAD DIDACTICA AGOSTO -3°.doc
 
EDA 4, experiencia de aprendizaje de la eba
EDA 4, experiencia de aprendizaje de la ebaEDA 4, experiencia de aprendizaje de la eba
EDA 4, experiencia de aprendizaje de la eba
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

  • 1. SEGUNDO BIMESTRE – EXPERIENCIA Nº 03 IDENTIDAD LOCAL Y NACIONAL 1. DATOS INFORMATIVOS DIRECTOR : SANTOS CEFERINO FARFAN AGUILAR PROFESOR (A) : MICHELLY BRIGGITE VILLEGAS OJEDA CICLO : VI DURACIÓN :15/05 AL 16/06 GRADO : 1ERO A-B-D y E ÁREA CURRICULAR : COMUNICACIÓN 2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la I.E. Mariscal Castilla de Pueblo Nuevo de Colán, nuestros estudiantes presentan debilidades en cuanto a la identidad institucional como falta de motivación en la entonación del himno institucional, local y nacional, uso inadecuado del uniforme escolar, poca participación en actividades artísticas-culturales programadas en la institución educativa y en la localidad. Frente a esta situación es importante comprometer a todos nuestros estudiantes en actividades que nos permitan fortalecer la identidad institucional, para ello nos planteamos los siguientes retos: ¿Qué actividades podemos promover para fortalecer la identidad institucional, local, regional y nacional? Ante ello, el área de Comunicación se propone plantear recomendaciones para prevenir los efectos de los fenómenos naturales. 3. RETO O DESAFÍO: Texto expositivo sobre la importancia de la identidad nacional 4. PROPÓSITO: Redactar un texto expositivo, teniendo en cuenta las variedades dialécticas. 5. PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA: Escribimos un texto expositivo sobre la importancia de la identidad nacional 6. COMPETENCIAS TRANSVERSALES SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Personaliza entornos virtuales ✓ Gestiona información del entorno virtual. ✓ Interactúa en entornos virtuales. ✓ Crea objetos virtuales en diversos formatos. ✓ Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas. ✓ Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia y considerando la autoría. ✓ Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con criterios e indicaciones.
  • 2. ✓ Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto. ✓ Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia. ✓ Resuelve situaciones problemáticas mediante la programación de código con procedimientos y secuencias lógicas estructuradas planteando soluciones creativas. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje. ✓ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ✓ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. ✓ Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. ✓ Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. ✓ Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje. 7. ENFOQUES ENFOQUE INTERCULTURAL VALORES Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN VALORES Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
  • 3. Institución Educativa “Mariscal Castilla” 8. SECUENCIA DE SESIONES ACTIVIDADES COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPOSITO EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN/LISTA DE COTEJO Actividad 01: “leemos un texto para conocer a José María Arguedas” Reglas de acentuación -Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna -Obtiene información del texto escrito. -Infiere e interpreta información del texto. -Reflexiona y Evalúa la forma, el contenido y contexto del texto -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. -Identifica información relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en textos expositivos con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. -Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. -Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. -Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tilde diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. -Emplea recursos textuales con distintos propósitos: para aclarar ideas y reforzar o sugerir sentidos en el texto. Analiza la información y deducir el propósito comunicativo del autor. Identificamos la tilde diacrítica en textos con variedades dialectales Lee cuentos para identificar variedades dialectales. El estudiante identifica palabras que contengan tildes diacríticas -Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto expositivo. -Deduce características de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, determinando el significado de palabras, según el contexto. -Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto. -Identifica palabras con tilde diacrítica -Elabora un texto haciendo uso de la tilde diacrítica -Utiliza recursos gramaticales para construir un texto
  • 4. Institución Educativa “Mariscal Castilla” PLAN LECTOR: ▪ Relatos de la frontera Los tres amigos y los tres consejos Lee diversos tipos de textos en su lengua materna -Obtiene información del texto escrito. -Infiere e interpreta información del texto. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. -Obtiene información explícita, relevante y complementaria, distinguiéndola de otra cercana y semejante, e integra datos que se encuentran en distintas partes del cuento. -Interpreta el sentido global del texto, determina y Explicando el tema, subtemas y propósito del texto. Reconocemos dialectos que forman parte de la identidad local. Ficha de lectura -Identifica dialectos locales de su comunidad -Interpreta el sentido de los dialectos -Obtiene información a partir de cuentos -Reconoce el propósito del cuento Actividad 02 Extraemos ideas para nuestro texto expositivo Lee diversos tipos de textos en su lengua materna -Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna • Obtiene información del texto escrito. -Infiere e interpreta información del texto. -Identifica información relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en textos expositivos con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. -Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. -Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto) a partir de información relevante y complementaria del texto, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado Lee textos expositivos acerca de las lenguas del Perú. Ficha de lectura sobre textos expositivos. -Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto expositivo. -Deduce características de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, determinando el significado de palabras, según el contexto. -Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto.
  • 5. Institución Educativa “Mariscal Castilla” Técnica del subrayado Plan lector: Los tres amigos y los tres consejos Actividad 03 La infografía Se comunica oralmente en su lengua materna -Obtiene información del texto oral. -Infiere e interpreta información del texto oral. -Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Obtiene información explícita, relevante y complementaria, distinguiéndola de otra cercana y semejante, e integra datos que se encuentran en distintas partes del cuento.  Interpreta el sentido global del texto, determina y Explicando el tema, subtemas y propósito del texto. -Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Clasificando y sintetizando la información, vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. -Adecúa el texto oral a la situación comunicativa, considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales. -Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para precisar la información Reconocemos dialectos que forman parte de la identidad local. Creación de infografías de acuerdo a su dialecto socio cultural. Ficha de trabajo Diálogo utilizando las variedades dialectales. -Identifica dialectos locales de su comunidad -Interpreta el sentido de los dialectos -Obtiene información a partir de cuentos Reconoce el propósito del cuento -Explica el tema y el propósito comunicativo de la creación literaria. -Identifica el contexto sociocultural -Adecua el texto considerando las variedades del dialecto. -Expresa sus emociones de forma coherente y ordenada.
  • 6. Institución Educativa “Mariscal Castilla” Técnica del resumen Plan lector: El ensalce Actividad 04: Elabora un lapbook acerca de la identidad nacional y local -Escribe diversos tipos de textos en lengua materna -Adecúa el texto a la situación significativa. Lee diversos tipos de textos en su lengua materna -Obtiene información del texto escrito. -Infiere e interpreta información del texto. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Escribe diversos tipos de textos en lengua materna -Adecúa el texto a la situación significativa. -Adecúa el texto a la situación comunicativa, considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. -Obtiene información explícita, relevante y complementaria, distinguiéndola de otra cercana y semejante, e integra datos que se encuentran en distintas partes del cuento. -Interpreta el sentido global del texto, determina y Explicando el tema, subtemas y propósito del texto. -Adecúa el texto a la situación comunicativa, considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria Elaboración de resumen de un texto. Reconocemos dialectos que forman parte de la identidad local. Elabora un lapbook Ficha de lectura Ficha de lectura Elaboración de un lapbook Ficha de trabajo -Adecua el texto expositivo a la importancia de la identidad nacional -Mantiene un registro formal adaptándose a su destinatario. -Escribe un texto expositivo de manera coherente y cohesionada. -Establece jerarquía entre las ideas principales y secundarias de su texto Identifica dialectos locales de su comunidad -Interpreta el sentido de los dialectos -Obtiene información a partir de cuentos Reconoce el propósito del cuento Identifica dialectos locales de su comunidad Interpreta el sentido de los dialectos Obtiene información a partir de cuentos Reconoce el propósito del texto.
  • 7. Institución Educativa “Mariscal Castilla” La semiótica Plan lector: El canto del guacabó -Organiza y desarrolla ideas en forma coherente y cohesionada. . Lee diversos tipos de textos en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. -Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales y las desarrolla para precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, comparación, a través de algunos referentes y conectores.  Obtiene información explícita, relevante y complementaria, distinguiéndola de otra cercana y semejante, e integra datos que se encuentran en distintas partes del cuento. Interpreta el sentido global del texto, determina y Explicando el tema, subtemas y propósito del texto Escribe signos a través de la semiótica Reconocemos dialectos que forman parte de la identidad local. Texto utilizando signos y su interpretación Ficha de trabajo Identifica dialectos locales de su comunidad -Interpreta el sentido de los dialectos -Obtiene información a partir de cuentos -Reconoce el propósito del cuento
  • 8. Institución Educativa “Mariscal Castilla” Actividad 05 Elabora un texto expositivo acerca de la identidad nacional y local Plan lector El canto del guacabó Escribe diversos tipos de textos en lengua materna -Adecúa el texto a la situación significativa. -Organiza y desarrolla ideas en forma coherente y cohesionada. Lee diversos tipos de textos en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. -Adecúa el texto a la situación comunicativa, considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria -Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales y las desarrolla para precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, comparación, a través de algunos referentes y conectores.  Obtiene información explícita, relevante y complementaria, distinguiéndola de otra cercana y semejante, e integra datos que se encuentran en distintas partes del cuento. Interpreta el sentido global del texto, determina y Explicando el tema, subtemas y propósito del texto Escribe un texto expositivo Reconocemos dialectos que forman parte de la identidad local. Presentación de texto expositivo Ficha de lectura Resumen del cuento  Obtiene información explícita, relevante y complementaria, distinguiéndola de otra cercana y semejante de texto expositivo. • Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado sobre textos literarios.  El título es creativo llama la atención y está relacionado a la temática.  Tiene una extensión breve donde se aborda toda la problemática de forma clara y de fácil entendimiento para los estudiantes a la que va dirigida. Identifica dialectos locales de su comunidad -Interpreta el sentido de los dialectos -Obtiene información a partir de cuentos -Reconoce el propósito del cuento Recomendaci0nes para el estudiante para la elaboración de su producto  Tener en cuenta la guía de planificación  Mantener la unidad temática.  Usar adecuadamente los recursos ortográficos y de puntuación.
  • 9. Institución Educativa “Mariscal Castilla” Criterios Nombre del instrumento para evaluar el producto  Lista de cotejo 9. MATERIALES Y RECURSOS 1. PARA EL DOCENTE: Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 1° comunicación. 2013. Lima. Ministerio de ⎯ Editorial Pearson. ⎯ https://repositorio.perueduca.pe/centro-de- herramientas-pedagogicas/ https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/secundaria.sub-level.secundariaregular/grado/3 https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos- orientaciones.html 2. PARA EL ESTUDIANTE: Ministerio de Educación. Libro de comunicación – cuaderno de trabajo de 1.er. Editorial Santillana 2016. ⎯ Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo trabajo -1. 2016. Lima. El Comercio S.A Pueblo Nuevo de Colán, 15 de mayo del 2023 ………………………………………………………………. RESPONSABLE MICHELLY BRIGGITE VILLEGAS OJEDA