SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo final
“Experiencias de Aprendizaje en Equipos Multidisciplinarios y
Herramientas Tics”
Autores:
Dra. Rosario Hidalgo Filipovich
Lic.Magaly GómezUgarte
Lic.David ÁngelEscalera Cruz
Ing. Gastón Iván Silva Sanchez
Cochabamba,Agosto 2015
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN VIRTUAL
- 1 -
“EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS Y
HERRAMIENTAS Tics”
Rosario Hidalgo Filipovich (1)
Magaly Gómez Ugarte (2)
David Escalera Cruz (3)
Gastón Silva Sánchez (4)
(1) Bioquímica Farmacéutica, Directora de la carrera Bioquímica y Farmacia
Universidad del Valle. Cochabamba
(2) Licenciada en Informática, Docente del Departamento de Sistemas y
Tecnología Informática, Universidad del Valle. Cochabamba.
(3) Licenciado en Informática, Docente del Departamento de Sistemas y
Tecnología Informática, Universidad del Valle. Cochabamba.
(4) Ingeniero de Sistemas, Docente del Departamento de Sistemas y Tecnología
Informática, Universidad del Valle. Cochabamba
CORREO ELECTRONICO:
(1) rhidalgof@univalle.edu
(2) mgomezu@univalle.edu
(3) descalerac@univalle.edu
(4) gsilvas@univalle.edu
EJE TEMÁTICO: Experiencias Educativas con TIC.
RESUMEN
Esta investigación considera que el “Trabajar en equipos multidisciplinarios” y el
uso adecuado de las “Tics” en el ámbito educativo, son factores fundamentales
para que docentes y estudiantes desarrollen y/o potencien “Conocimientos,
Habilidades tecnológicas, Actitudes, Hábitos y Valores” cuando entran en acción
e interacción. La posibilidad de poder recordar o ejecutar con eficiencia lo
aprendido, no solo requiere de la aplicación de conocimientos si no que se
- 2 -
relaciona con el hábito, las actitudes y los valores del ser humano que se
desarrollan y potencian en equipos de trabajo.
En la presente investigación se ha integrado las asignaturas de Computación
aplicada y Botánica en el área de la Fitoquímica y Herramientas Tics, bajo el
modelo pedagógico T-PACK y el método investigación-acción, logrando en los
estudiantes un aprendizaje significativo y a largo plazo.
“El objetivo no es sólo aprender conocimientos, si no, a partir de ellos aprender
a convivir”.
INTRODUCCIÓN
Los docentes de las asignaturas de Computación Aplicada y Botánica de la carrera
de Bioquímica y Farmacia, Univalle de la ciudad de Cochabamba-Bolivia, hasta la
gestión 2012 aplicaban un plan de clases desarticulado, ocasionando que los
estudiantes no comprendan la utilidad y aplicabilidad de su aprendizaje de forma
integral, incidiendo en el rendimiento académico. Esta situación fue fundamental
para plantear un “método que integre estas dos asignaturas”, considerando como
modelo pedagógico el modelo T-PACK y el método investigación-acción, logrando
en los estudiantes un aprendizaje significativo y a largo plazo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asignaturas analizadas: Botánica y Computación Aplicada.
Carrera: Bioquímica y Farmacia.
Semestre: Segundo.
Contradicciones
 El docente aplica herramientas Tics, pero los estudiantes no se sienten
motivados en el aprendizaje con estas herramientas.
 Las estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas por el docente, son
deficientes para consolidar el aprendizaje del estudiante.
 El docente realiza un plan de clases pero los estudiantes no comprenden la
utilidad y aplicabilidad de su aprendizaje de forma integral.
- 3 -
 El método didáctico utilizado por el docente, no motiva al aprendizaje
significativo de los estudiantes.
Situación Problema
La falta de un método de integración de las diversas asignaturas dificulta el
aprendizaje significativo de los (1) (2)estudiantes.
La situación problema de las asignaturas de: Computación aplicada y Botánica se
presenta en la siguiente ilustración:
Ilustración 1: Situación problema
Fuente: Elaboración propia, Julio 2015
Formulación del Problema
La falta de un método de Integración de las asignaturas de Computación Aplicada
y Botánica, dificultan el aprendizaje significativo de los estudiantes de 2º semestre
de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Del Valle.
JUSTIFICACIÓN
Se hace imprescindible una innovación de los procesos educativos de las
asignaturas de “Computación aplicada” y “Botánica”, partiendo de un análisis del
contexto pedagógico (nuevo rol del docente/estudiante, acceso al abanico de
medios de aprendizaje, cambios en las estrategias didácticas y otros) y
tecnológico (disponibilidad tecnológica).
ASIGNATURA:COMPUTACIÓN
APLICADA,2ºSEM.CARRERA
BYF.
•Aplicaciones NO significativas.
•Aplicaciones NO integradas.
•Herramientas Tics limitadas al
currículo.
•NO se motiva a la investigación en
aula.
•Desmotivación del estudiante al
uso de la “Computación” con fines
académicos.
ASIGNATURA:BOTÁNICA,2º
SEM.CARRERABYF.
•Aplicaciones NO significativas.
•Aplicaciones NO integradas.
•NO utilización deTics innovadores.
•NO se motiva a la investigación.
•NO se motiva a la interacción
social.
•El contenido NO se relaciona con la
vida cotidiana y las necesidades
sociales en el campo de la
Fitoquímica.
- 4 -
Hasta la gestión 2012, el PEA de estas dos asignaturas estaban centralizadas
únicamente en el currículo con una articulación nula entre ellas y aislado de las
necesidades sociales, incidiendo en un bajo rendimiento de los estudiantes. Estas
fueron las causas que nos llevó a analizar y reflexionar el modelo pedagógico de
estas asignaturas, para proponer a partir de la gestión 2013 un modelo pedagógico
que integre a estas asignaturas en el campo de la fitoquímica y el uso adecuado de
las Tics con el propósito de lograr en el estudiante un aprendizaje significativo y a
largo plazo, basado en su propia construcción del conocimiento.
PROPÓSITO PEDAGÓGICO
 Analizar el avance científico y tecnológico en Ciencias de la Salud y
comprender la importancia del rol que desempeña la Informática en ésta área
de la ciencia.
 Promover en los estudiantes la alfabetización digital mediante el desarrollo
de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, utilizando de
manera responsable las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics)
para la solución de problemas y elaboración de proyectos de investigación
en el campo de trabajo de la Bioquímica clínica y Farmacia.
 Identificar y analizar a través de estrategias de indagación sobre principios
de la ofimática, con el fin de utilizar de manera adecuada en el campo de
trabajo de la Bioquímica clínica y Farmacia.
 Desarrollar capacidades a través de la investigación e interacción social en
el área de la Bioquímica clínica y Farmacia.
COMPETENCIAS
 Reflexiona respecto al avance científico y tecnológico de su contexto y realiza
proyecciones en cuanto a la aplicabilidad en el campo de su profesión.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación (Tics) para
investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información
en el campo de trabajo de la Bioquímica clínica y Farmacia.
- 5 -
 Identifica y utiliza herramientas ofimáticas, para la elaboración de
documentos y presentaciones académicas colaborativas en el campo de
trabajo de Bioquímica clínica y Farmacia.
 Desarrolla la capacidad de aplicar el conocimiento en la práctica a través de
la investigación y socialización en el área de la Bioquímica clínica y Farmacia.
OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Método de integración para el aprendizaje significativo de los estudiantes.
CAMPO DE ACCIÓN
 Tecnologías de Información y Comunicación (Tics).
 Fitoquímica.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar Herramientas Tics en equipos multidisciplinarios para fortalecer el
aprendizaje integral de Botánica y Computación Aplicada en estudiantes del 2º
semestre de la carrera de Bioquímica y Farmacia, Univalle.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Describir el conocimiento curricular de las asignaturas de Computación
Aplicada y Botánica.
2) Describir las acciones pedagógicas aplicadas para integrar Computación
Aplicada y Botánica.
3) Describir las herramientas Tics, aplicadas a objeto de fortalecer el
aprendizaje significativo.
METODOLOGÍA
El método aplicado es de tipo investigación-acción, con la participación activa de
todos los docentes y estudiantes de las asignaturas de Computación aplicada y
Botánica correspondientes al segundo semestre de la carrera de Bioquímica y
Farmacia, Gestiones 2013 y 2014.
- 6 -
MARCO TEÓRICO
Teorías contemporáneas del aprendizaje
Aprendizaje basado en tecnología:
De la Torre Navarro Lilia María, Domínguez Gómez José definen como: “La
organización del contenido educativo en forma de objetos de aprendizaje (OA)”
(3).
¿Qué son los OA?
Chiappe define como herramientas interactivas basadas en la web, que
permiten el incremento del proceso cognitivo, y su desarrollo se rige por
aspectos pedagógicos,como son los objetivos según el contenido, y deben estar
presentes en ellos elementos que contextualizan a los educandos (1).
Los OA se desarrollan en un marco pedagógico sustentado en teorías
constructivistas de aprendizaje, que bien se definen en el aprendizaje
significativo de Ausubel, la ponderación de la heurística del enfoque histórico
cultural de Vygotsky, en las nuevas teorías planteadas por Gardner con las
inteligencias múltiples, o Gibbons con los nuevos modos de conocer (4).
Modelo T-PACK
En la actualidad, debido al avance vertiginoso de la tecnología, los modelos
pedagógicos deben ser ajustados. Ahora existe un elemento más en el aula -las
Tics- que obliga a reflexionar a docentes y estudiantes respecto a su desempeño.
El acceso a fuentes diversas de información y contenidos, así como a herramientas
y aplicaciones tecnológicas, nos obliga a los profesionales que estamos en el ámbito
educativo cambiar nuestras estructuras mentales y redefinir nuestro accionar
docente.
Algunos especialistas, como Koehler Matthew J., Mishra Punya y Cain William (5),
sostienen que, además de estar integrado con lo pedagógico y lo disciplinar, un uso
adecuado de la tecnología en el proceso de la enseñanza y aprendizaje, requiere
del desarrollo de un conocimiento complejo y contextualizado. Esta idea se
- 7 -
convierte en un marco conceptual denominado “Conocimiento Tecnológico
Pedagógico Disciplinar”, conocido como TPACK (sigla en inglés Detechnological
Pedagogical Content Knowledge), que ha logrado expandirse por diversos espacios
de formación docente.
En la siguiente ilustración se representa este modelo.
Ilustración 2 Modelo T-PACK
Fuente: Elaboración propia en base a (4), Julio 2015.
Conocimiento de contenidos (CC): "El conocimiento de los docentes sobre la
materia que hay que aprender o enseñar” (5).
Conocimiento Pedagógico (CP): ¿Cómo aprenden los estudiantes?
“Profundo conocimiento de los docentes sobre los procesos y las prácticas o
métodos de enseñanza y aprendizaje, planificación de clases, evaluación del
aprendizaje……" (5).
Contenido (C)
Pedagogía(P)Tacnología(T)
Conocimiento del
Contenido
Conocimiento
Pedagógico
Conocimiento
Tecnológico
Conocimiento del
Contenido Pedagógico
Conocimiento
Tecnopedagógico
Conocimiento
Contenido Tecnológico
Conocimiento del
Contenido
Tecnopedagógico
- 8 -
Conocimiento Tecnológico (CT): “Conocimiento sobre formas de pensar, y trabajar
con la tecnología, las herramientas y los recursos”.
• Ser capaces de reconocer que las Tics pueden ayudar u obstaculizar el logro
de una meta.
• Ser capaces de adaptarse continuamente a los cambios en la tecnología de
la información (5).
Trabajo en equipos.
Hoy en día dados los grandes cambios a nivel mundial, nacional y regional, se hace
necesaria una transformación profunda de la forma de “actuar” del docente y
estudiante a favor de una formación integral.
Uno de los requerimientos urgentes es la revisión de nuestros modelos actuales de
Enseñanza/Aprendizaje, entendiendo que un nuevo objetivo pedagógico debería
ser el “Perfeccionar las facultades humanas, educar la inteligencia y dirigir la
voluntad, hacia la formación del carácter, logrando una personalidad digna y capaz
de elevar toda acción humana, incluyendo el hacerse de conocimientos ciertos y
verdaderos, como el de adquirir buenos hábitos, actitudes, habilidades, destrezas y
valores”.
Esta nueva perspectiva (Trabajar en equipos), en el ámbito educativo puede ser
aplicada en grupos reducidos o grandes. Su aplicación no está limitada por la
masificación de alumnos.
Muchos docentes en la práctica diaria como educadores aplican el trabajo en grupo
y no el trabajo en equipo y están convencidos que no hay diferencia alguna.
Por lo que se plantea la siguiente interrogante:
¿Trabajar en equipo es igual a trabajar en grupo?
Definitivamente son diferentes y vale la pena precisar las diferencias entre trabajo
en grupo y trabajo en equipo.
“Trabajar en grupo” significa que un conjunto de estudiantes y/o docentes realizan
en el aula una labor similar; suelen estar próximas físicamente, realizan el mismo
- 9 -
tipo de trabajo pero son autónomos, no dependen del trabajo de sus compañeros:
cada uno realiza su trabajo y responde individualmente del mismo; mientras que “El
trabajo en equipo” implica un grupo de estudiantes y/o docentes trabajando de
manera coordinada en la ejecución de un proyecto, donde el equipo responde del
resultado final y no cada uno de sus integrantes de forma independiente. Cada
integrante del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen
su función será posible sacar el proyecto adelante (6).
En el “Trabajo en Equipo”, se fortalece el trabajo cooperativo y el valor de la
colaboración entre todos los integrantes.
Adrián G. Cottín Belloso, dice:
Las organizaciones actuales enfrentan un día a día de cambio a creciente rapidez.
Para poder sobrevivir en este entorno, en esta revolución en la que vivimos, el
elemento de trabajo en equipo toma cada vez más importancia.
Nuestras Organizaciones exigen que cada persona integre diversos equipos de
trabajo, y tengan diferentes líderes, y que ellos mismos sean líderes.
Una organización conocedora del valor del trabajo en equipo para su propia
supervivencia, debe convertirse en una organización, donde aprender nuevas
formas del trabajo en equipo sea un asunto de todos los días (7).
Las 5 C’s:
El trabajo en equipo se basa en las "5 C’s"(ilustración Nº 1), las cuales se describen
a continuación:
- 10 -
Ilustración 3: Las 5C’s del Trabajo en equipo
Fuente: (8)
Complementariedad: Cada miembro del equipo domina una parte determinada del
proyecto. La integración de todos los conocimientos son necesarios para sacar el
trabajo adelante.
Coordinación: El equipo, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada
con vista a sacar el proyecto adelante.
Comunicación: El trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus
miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales. El
equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben
funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.
Confianza: Cada integrante confía en el buen hacer del resto de sus compañeros.
Esta confianza debe estar dirigida al éxito del equipo y no al lucimiento personal.
Compromiso: Cada integrante se compromete a aportar lo mejor de sí mismo, a
poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante (8).
Una de las acciones pedagógicas aplicadas desde la gestión 2013 en las
asignaturas integradas, es precisamente el trabajo en equipos inter y
- 11 -
multidisciplinarios en el área de las Tics y la fitoquímica, logrando resultados
significativos y trascendentales en el rendimiento académico de los estudiantes y
en la forma de convivir con una interacción social a nivel de equipos y con la
sociedad a través de la exposición de sus trabajos de investigación y los herbarios
virtuales.
TICS Educativas
El desarrollo acelerado de la sociedad de la información está imponiendo nuevos
retos en la educación y el aprendizaje. Nos encontramos con una nueva generación
de estudiantes que han nacido en el mundo de la tecnología, y se enfrentan al
conocimiento desde postulados diferentes a los del pasado (2).
La sociedad de la información en la que estamos inmersos requiere nuevas
demandas de los ciudadanos y nuevos retos a lograr a nivel educativo. Entre ellos:
Disponer de criterios y estrategias de búsqueda y selección de la información
efectivos, que permitan acceder a la información relevante y de calidad. El
conocimiento de nuevos códigos comunicativos utilizados en los nuevos medios.
Potenciar que los nuevos medios contribuyan a difundir los valores universales, sin
discriminación a ningún colectivo. Formar a ciudadanos críticos, autónomos y
responsables que tengan una visión clara sobre las transformaciones sociales que
se van produciendo y puedan participar activamente en ellas. Adaptar la educación
y la formación a los cambios continuos que se van produciendo a nivel social,
cultural y profesional (9).
Es en esta perspectiva que en las asignaturas de Computación aplicada y Botánica
del 2º semestre de la carrera de Bioquímica y Farmacia-Univalle, se viene aplicando
desde la gestión 2013, herramientas Tics en el área de la fitoquímica con el objetivo
de lograr en el estudiante aprendizajes significativos y a largo plazo.
El detalle de las herramientas Tics aplicadas en las gestiones académicas 2013 y
2014 se visualizan en la ilustración Nº 9 y Cuadro Nº 5, así como las propuestas
para la gestión 2015 (Ver ilustración Nº 10 y Cuadro Nº 6).
- 12 -
CONOCIMIENTO CURRICULAR DE COMPUTACIÓN APLICADA Y BOTÁNICA
Los programas de estudio de las asignaturas de Computación aplicada y Botánica,
correspondientes al Plan de estudios 2003, sintetizado por unidades temáticas se
presentan a continuación:
Cuadro 1: Síntesis del Programa Analítico de Computación Aplicada, Plan 2003
Fuente: Dirección de carrera ByF-Univalle, Julio 2015.
Cuadro 2: Síntesis del Programa Analítico de Botánica, Plan 2003.
Fuente: Dirección de carrera ByF-Univalle, Julio 2015.
Estos fueron analizados por el equipo de docentes y dirección de carrera ByF, para
determinar la aplicabilidad de la asignatura de Computación Aplicada a Botánica,
Asignatura:
Computación
Aplicada
Introducción a Cs. de la Computación.
Plataforma de trabajo.
Internet.
Presentación de diapositivas.
Procesador de textos.
Hoja electrónica.
Asignatura:
Botánica
Clasificación actual de los organismos vivos.
Citología vegetal.
Mitosis y meiosis de la célula vegetal.
Histología vegetal
Organografía vegetal.
Inflorescencias.
Taxonomía vegetal.
- 13 -
integrando todas las unidades temáticas de la asignatura “Computación aplicada” y
la unidad temática “Taxonomía vegetal” de la asignatura de “Botánica”.
ACCIONES PEDAGÓGICAS
En función al objetivo planteado, las acciones pedagógicas aplicadas son las
siguientes:
Acción Nº 1:
Integrar las asignaturas de “Computación aplicada” y “Botánica”, del segundo
semestre de la carrera de Bioquímica y Farmacia, el mismo se visualiza en la
siguiente ilustración:
Ilustración 4: Acción pedagógica Nº 1
Fuente: Elaboración propia, Julio 2015
Integrar
Botánica
Computación
Aplicada
- 14 -
Acción Nº 2:
Integrar las 4 dimensiones: Proceso Enseñanza y Aprendizaje, Investigación,
Interacción Social y Producción, tal y como se visualiza en la siguiente ilustración.
Ilustración 5: Acción pedagógica Nº 2
Fuente: Elaboración propia, Julio 2015
Integrar
PEA
Investigación
Producción
Interacción
social
- 15 -
Acción Nº 3:
Integrar el Proceso Enseñanza y Aprendizaje, Investigación, Interacción Social y
Producción en el área de “Fitoquímica” y “Tics”, el mismo se presenta en la siguiente
ilustración.
Ilustración 6: Acción pedagógica Nº 3
Fuente: Elaboración propia, Julio 2015
Integración área
FITOQUÍMICA+ TIC'S
PEA
Investigación
Producción
Interacción
social
16
El detalle de la Acción pedagógica Nº 3, es el siguiente:
Ilustración 7: Detalle de la acción pedagógica Nº 3
Fuente: Elaboración propia, Julio 2015
Integración:Área FITOQUÍMICA+ TIC'S
“Feria TICS , Herbarios Virtuales y Plantas Medicinales”.
Computación Aplicada + Botánica
Herbario
físico.
Herbario
virtual.
Investigación
propiedades
medicinales de
plantas.
Artículo
científico.
Farmacognosia + Tecnología Farmacéutica
Producción:
“Productos naturales”
Shampoo
Gel
reductor
Crema
antimicótico
de orégano
Otros
17
Acción 4:
Trabajar en equipos inter y multidisciplinarios entre docentes y estudiantes de las
dos asignaturas integradas.
Ilustración 8: Acción pedagógica Nº 4
Fuente: Elaboración propia, Julio 2015
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA APLICADA POR UNIDAD TEMÁTICA
Las competencias a desarrollar en el estudiante y la metodología aplicada en las
unidades temáticas integrados se visualizan en la siguiente Tabla.
Equipos inter y
multidisciplinarios
Docentes
Estudiantes
18
Cuadro 3: Unidades temáticas integradas
Asigna
tura
Unidad
temática
Propósito Competencias
Duración de
la unidad
didáctica
(sesiones)
% De
avance
Metodología
COMPUTACIÓNAPLICADA
Introducción a
Cs. de la
Computación.
Analizar el avance
Científico y
Tecnológico en
Ciencias de la Salud y
comprender la
importancia del rol que
desempeña la
Informática en ésta
área de la ciencia.
1.Analiza el avance Científico y
Tecnológico en Ciencias de la
Salud y realiza proyecciones a
futuro en cuanto a la
aplicabilidad en el campo de su
profesión.
2.Conceptualiza términos básicos
de la Informática a través de la
resolución de problemas en el
campo de trabajo.
3.Describe el funcionamiento de la
computadora y esquematiza
todos sus componentes para
utilizar en diferentes situaciones
de aprendizaje.
2 sesiones,
cada una de
100 min.
7 %
1.Exposición dialogada.
2.Exposición
demostrativa.
3.Estudio bibliográfico.
4.Realización de
ejercicios en aula.
5.Realización de
prácticas en aula.
6.Resolución de
problemas.
Plataforma de
trabajo.
Analizar el entorno de
trabajo de Windows
para personalizar en
función a la necesidad
del estudiante.
1. Identifica las herramientas del
entorno de Windows y
personaliza en función a sus
necesidades a través de la
resolución de problemas en el
campo de trabajo.
2 sesiones,
cada una de
100 min.
7 %
1.Exposición dialogada.
2.Exposición
demostrativa.
3.Realización de
ejercicios en aula.
4.Realización de
prácticas en aula.
5.Resolución de
problemas.
Internet. Analizar las ventajas y
desventajas de
Internet y comprender
la importancia del rol
que desempeña en el
área de la Bioquímica
y Farmacia.
1. Describe la funcionalidad y
utilidad de Internet utilizando
como recurso potencial para el
manejo de información y
comunicación en apoyo a la
elaboración de trabajos
prácticos, investigación y otros,
2 sesiones,
cada una de
100 min.
7 %
1.Exposición dialogada.
2.Exposición
demostrativa.
3.Realización de
ejercicios en aula.
4.Realización de
prácticas en aula.
19
Asigna
tura
Unidad
temática
Propósito Competencias
Duración de
la unidad
didáctica
(sesiones)
% De
avance
Metodología
en el campo de trabajo de la
Bioquímica y Farmacia.
5.Resolución de
problemas.
Presentación
de
diapositivas.
4 sesiones,
cada una de
100 min.
15 %
1.Exposición dialogada.
2.Exposición
demostrativa.
3.Realización de
ejercicios en aula.
4.Realización de
prácticas en aula.
5.Realización de
prácticas fuera de
aula.
6.Resolución de
problemas.
7.Estudio bibliográfico.
8.Elaboración de un
herbario virtual de
plantas.
9.Investigación en el
área de la fitoquímica.
10.Elaboración de un
proyecto integrador
de conocimientos.
11.Socialización de un
proyecto integrador
de conocimientos a
través de la “Feria de
Tics y herbarios
virtuales”.
Procesador de
textos.
Identificar el potencial
de Word 2010 y
aplicar en la
documentación de
trabajos de
1.Identifica y utiliza herramientas
fundamentales de Word en la
elaboración de documentos de
acuerdo a necesidades reales
8 sesiones,
cada una de
100 min.
32 %
1.Exposición dialogada.
2.Exposición
demostrativa.
3.Realización de
ejercicios en aula.
20
Asigna
tura
Unidad
temática
Propósito Competencias
Duración de
la unidad
didáctica
(sesiones)
% De
avance
Metodología
investigación,
artículos científicos,
tareas, etc. del
estudiante en el
ámbito de la
Bioquímica y
Farmacia.
de documentación en el campo
de trabajo.
2.Aplica adecuadamente
herramientas de formato de
párrafos en la elaboración de
documentos relacionados a
trabajos de investigación,
prácticas, etc.
3.Aplica de manera eficiente la
herramienta de ortografía y
gramática de Word para corregir
errores de sintaxis en
documentos procesados en
Word.
4.Realización de
prácticas en aula.
5.Realización de
prácticas fuera de
aula.
6.Resolución de
problemas.
7.Investigación en el
área de la fitoquímica.
8.Elaboración de un
proyecto integrador
de conocimientos.
9.Socialización de un
proyecto integrador
de conocimientos a
través de la “Feria de
Tics y herbarios
virtuales”.
Hoja
electrónica.
Identificar y analizar el
potencial de las
herramientas de
Microsoft Excel para
utilizar de manera
eficiente en la
elaboración de hojas
de cálculo en el
campode trabajo de la
Bioquímica y
Farmacia.
1.Identifica y utiliza herramientas
de Microsoft Excel para la
elaboración de hojas de cálculo
en el campo de trabajo de la
Bioquímica y Farmacia.
2.Procesa los datos de una hoja
cálculo e interpreta resultados
en el campo de trabajo de la
Bioquímica y Farmacia.
8 sesiones,
cada una de
100 min.
32 %
1. Exposición dialogada.
2.Exposición
demostrativa.
3.Realización de
ejercicios en aula.
4.Realización de
prácticas en aula.
5.Realización de
prácticas fuera de
aula.
6.Resolución de
problemas.
7.Procesamiento de
datos en el área de
laboratorio clínico.
21
Asigna
tura
Unidad
temática
Propósito Competencias
Duración de
la unidad
didáctica
(sesiones)
% De
avance
MetodologíaBOTÁNICA
Taxonomía
vegetal.
Describir las
características
morfológicas y
organográficas de
plantas, para
diferenciarlas de las
de uso medicinal.
1. Describe características
morfológicas y organográficas
de plantas, para diferenciar las
de uso medicinal de acuerdo al
contexto de cada región, nación
y asumen estrategias de
resolución de problemas.
2. Describe la estructura vegetal y
la función de organelos
vegetales.
3. Compara entre pseudo tejido y
tejido verdadero, en relación
con el campo de trabajo del
profesional.
4. Diferencia tejidos presentes en
un vegetal en base a
conocimientos citológicos, a
través de la resolución de
problemas que se presentan en
el campo de trabajo del
profesional.
5. Identifica la función e
importancia de cada tejido, a
través de la resolución de
problemas que se presentan en
el campo de trabajo del
profesional.
6. Diferencia en base a
características morfológicas y
vegetales pertenecientes a
grandes grupos taxonómicos.
4 sesiones,
cada una de
100 min.
15%
1. Exposición del
docente.
2. Realización de
prácticas en aula.
3. Realización de
prácticas fuera de
aula.
4. Realización de
prácticas individuales
y/o grupales.
5. Exposiciones con
preguntas y
respuestas.
6. Exposición dialogada.
7. Exposición
demostrativa.
8. Estudio bibliográfico.
9. Elaboración de un
herbario físico de
plantas.
10. Investigación en el
área de la
fitoquímica.
11. Elaboración y
defensa de un
proyecto integrador
de conocimientos.
12. Socialización de un
proyecto integrador
de conocimientos a
través de la “Feria de
Tics y herbarios
virtuales”.
Fuente: Elaboración propia, Julio 2015.
22
La estrategia utilizada está fundamentada en los “Métodos interactivos basados en
la cooperación” y en la “investigación-acción”.
El detalle de las estrategias metodológicas aplicadas se visualiza en el siguiente
cuadro:
Cuadro 4: Estrategias metodológicas
Estrategias Metodológicas
Estrategia Descripción Instrumentos
Clase expositiva Identificación de
conocimientos previos.
Explicación y síntesis.
Sistematización y
estructuración de los
conocimientos.
 Prueba diagnóstica.
 Videos y presentación
de diapositivas.
 Cuestionario de
autoevaluación.
 One minute paper
(escribir las ideas
principales del tema
expuesto).
 Mapas mentales.
 Realización de
ejercicios.
 Realización de
prácticas.
Mayéutica Proceso de interrogación:
¿Qué? ¿Por qué? ¿Para
qué? ¿Cuándo?....etc.
Proceso de interacción:
docente vs estudiante,
estudiante vs estudiante.
Metodología de construcción
de conocimientos.
 Diagrama del ¿por
qué?
 Video motivador.
 Recursos gráficos.
 Comentario de textos.
 Cuestionario.
Estrategias de
búsqueda de la
información en
www.
Identificación del problema
de búsqueda.
Identificación de los filtros de
búsqueda www.
Aplicación de los filtros de
búsqueda en www.
 Internet www.
 Fichas de trabajo.
Estrategias de
búsqueda,
organización y
Identificación y organización
de la información en formato
Vancouver.
 Fuentes físicas (libros,
textos, revistas,
periódicos, etc.).
23
Estrategias Metodológicas
Estrategia Descripción Instrumentos
selección de la
información.
 Fuentes digitales.
 Fuentes www.
Métodos
interactivos
basados en la
cooperación:
“Trabajo en equipo
cooperativo/colaborativo
orientado a la solución de un
problema, investigación o
proyecto que globaliza
contenidos e involucra a dos
disciplinas: Computación
aplicada y Botánica”.
Casos de estudio. Descripción de una situación
concreta en el área del
laboratorio clínico.
Identificación de
herramientas Tics a utilizar.
Identificación del problema.
Análisis del problema.
Definición de las acciones a
emprender.
Búsqueda y análisis de la
información.
Planteamiento de la solución.
Diseño de la solución.
Análisis e interpretación de
resultados.
Análisis de artículos
publicados en la Revista de
investigación e información
en salud.
 Prueba diagnóstica.
 Microsoft Word.
 Bases de datos en
Microsoft Excel.
 Microsoft Power Point.
 Revista de
Investigación e
información ene salud.
Investigación-
Acción.
Realización de una
investigación o un proyecto
en el área de la fitoquímica:
Aplicación del método
científico.
Identificación del problema.
Análisis del problema.
 Herramientas Tics.
 Herramientas de
búsqueda en www.
 Video motivador.
 Recursos gráficos.
 Mapas mentales.
 Método científico.
24
Estrategias Metodológicas
Estrategia Descripción Instrumentos
Identificación de las
herramientas Tics a utilizar.
Definición de las acciones a
emprender.
Búsqueda y análisis de la
información.
Planteamiento de la solución.
Toma de decisiones.
Proceso de socialización.
 Revista de
Investigación e
información ene salud.
Fuente: Elaboración propia, Agosto 2015.
RECURSOS Y HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS Y TECNOLÓGICAS
A objeto de fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes en las dos
asignaturas integradas, se aplicaron un conjunto de herramientas tecnológicas en
las gestiones 2013 y 2014.
Es importante aclarar, que en estas gestiones, las herramientas tecnológicas
utilizadas no estaban limitadas únicamente al contenido del currículo (Ver Cuadro
Nº 1), sino que se han incorporado nuevas herramientas Tics en el ámbito
colaborativo (Ver ilustración Nº 9, Cuadro Nº 5).
El PEA es dinámico y debe ser ajustado en función al contexto, necesidades del
estudiante, didáctica, avance tecnológico, etc., por lo que para la gestión 2015, se
tiene planificado incorporar nuevas herramientas tecnológicas, a objeto de mejorar
el proceso y lograr en el estudiante un aprendizaje significativo y a largo plazo. Estas
herramientas se visualizan en la ilustración Nº 10 y Cuadro Nº 6.
25
Ilustración 9: Herramientas tecnológicas aplicadas en las gestiones 2013 y 2014
Fuente: Elaboración propia, Julio 2015
HerramientasTIC's
Sistema operativo Windows
Filtros de búsqueda en
www.
Aplicaciones de escritorio
Presentaciones
académicas. Microsoft Power Point.
Procesador de textos. Microsoft Word.
Hoja electrónica. Microsoft Excel.
Presentaciones académicas
en línea.
Emaze.
Prezi.
Office 365.
Microsoft Power Point.
Microsoft Word.
Microsoft Excel.Libros virtuales.
Blog.
Realidad virtual.
26
Cuadro 5: Recursos didácticos y tecnológicos aplicados en las gestiones 2013 y
2014
Recursos didácticos y tecnológicos aplicados en las gestiones 2013 y 2014
Recursos Descripción Instrumentos
Didácticos
Recursos impresos
 Texto guía impreso de
Computación Aplicada a
las diferentes
asignaturas: Anatomía
humana, Microbiología,
Bioquímica y
Parasitología.
 Guías prácticas.
 Artículos publicados por
los estudiantes del
internado rotatorio de
ByF.
 Memorias históricas de la
“Feria de Tics y herbarios
virtuales”.
Tics
Textos digitales.
 Formato: Doc, PDF y en
línea.
Recursos audiovisuales.
 Video digital.
 Reproductores.
 Sonidos.
 Diapositivas digitales
interactivas.
Recursos informáticos.
 Red de PCs.
 Portátil.
 Data display.
Entornos formativos
multimedia.
 Sistema operativo
Windows.
27
Recursos didácticos y tecnológicos aplicados en las gestiones 2013 y 2014
Recursos Descripción Instrumentos
 Filtros de búsqueda en
www.
 Aplicaciones de
escritorio:
 Presentaciones
académicas
(Microsoft Power
Point).
 Procesador de
textos (Microsoft
Word).
 Hoja electrónica
(Microsoft Excel).
 Presentaciones
académicas en línea:
 Emaze.
 Prezi.
 Office 365: Microsoft
Word, Excel y Power
Point.
 Libros virtuales: Flip 3D.
 Blogs.
 Realidad virtual.
Entornos virtuales de
aprendizaje (EVA).
Cursos integrados:
Plataformas tecnológicas
on-line, Bibliotecas
virtuales, LanSchool
Teacher.
Fuente: Elaboración propia, Agosto 2015
28
Para la gestión 2015, se tiene planificado incorporar el uso de las siguientes
herramientas Tics:
Ilustración 10: Tics a aplicar en la gestión 2015
Fuente: Elaboración propia, Agosto 2015
Cuadro 6: Recursos didácticos y tecnológicos, Gestión 2015
Recursos didácticos y tecnológicos, Gestión 2015
Recursos Descripción Instrumentos
Tics
Entornos formativos
multimedia.
 Filtros de búsqueda en
bibliotecas virtuales
CAAURI.
 Aplicaciones móviles.
 Línea de tiempo.
 Muro colaborativo.
 Voki.
 Powtoon.
Entornos virtuales de
aprendizaje (EVA).
Bibliotecas virtuales
CAAURI.
Fuente: Elaboración propia, Agosto 2015
HerramientasTIC's
Bibliotecas virtuales CAAURI.
Aplicaciones móviles.
Linea de tiempo.
Muro colaborativo.
Voki.
Powtoon
29
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación aplicada en las asignaturas de “Computación aplicada”
y “Botánica” están enmarcados en las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir,
los mismos se visualizan en el siguiente cuadro.
Cuadro 7: Criterios de evaluación
Criterios de evaluación
Dimensión Criterios de valoración Aspectos considerados
para su valoración
Ser
Cooperación entre
compañeros.
 Cooperación a los
compañeros en el
curso.
 Cooperación entre los
integrantes del equipo.
 Liderazgo en el trabajo
de equipo.
 Respeto, puntualidad y
disciplina.
Saber
Análisis, comprensión y
aplicación integral de los
conocimientos de
Computación Aplicada y
Botánica, en el área de la
Fitoquímica.
 Fundamento y
Pertinencia del uso de
las Tics (cuándo
utilizar?, por qué? ,
para qué?, etc.).
 Uso de las Tics.
 Taxonomía de las
plantas.
 Propiedades
medicinales de un
grupo de plantas.
 Metodología científica.
Análisis, comprensión y
aplicación integral de los
 Fundamento y
Pertinencia del uso de
30
Criterios de evaluación
Dimensión Criterios de valoración Aspectos considerados
para su valoración
conocimientos de
Computación Aplicada a
Anatomía humana,
Microbiología,
Parasitología y
Bioquímica.
las Tics (cuándo
utilizar?, por qué? ,
para qué?, etc.).
 Uso de las Tics.
 Análisis de la
información,
procesamiento de
datos e interpretación
de datos y resultados.
 Procesamiento de
textos.
Hacer
Trabajo de manera
conjunta.
Pertinencia de la
selección y utilización de
los instrumentos.
 Participación activa y
creativa en la solución
de problemas y casos
de estudio.
 Participación activa y
creativa en la
elaboración de
herbarios físicos y
virtuales aplicando
adecuadamente las
Tics.
 Aplicación del método
científico para la
investigación de las
propiedades
medicinales de un
grupo de plantas.
31
Criterios de evaluación
Dimensión Criterios de valoración Aspectos considerados
para su valoración
 Elaboración de un
artículo científico en el
área de la Fitoquímica.
 Socialización de las
investigaciones
realizadas, herbario
físico y virtual con la
población en general.
Decidir
Planificación, ejecución,
implementación y
socialización de
herbarios virtuales,
herbarios físicos e
investigaciones de las
propiedades medicinales
de un grupo de plantas.
 Selección de 10
plantas a estudiar.
 Generar espacios de
investigación dentro y
fuera del aula (visita de
campo, aula sin muros
y otros).
 Selección pertinente de
las Tics (de escritorio o
en línea).
 Actividades de
interacción social en la
“Feria de Tics y
Herbarios virtuales”.
Fuente: Elaboración propia, Agosto 2015.
LECTURAS (Bibliografía por unidad temática)
La bibliografía obligatoria y complementaria de las asignaturas integradas son:
Computación Aplicada:
OBLIGATORIA
 Fundación Friedrich Evert. Manuales de Redes Sociales y Tecnología.
Ecuador: FFE, 2003.
32
 Empresa Editora Macro EIRL. La ruta práctica a Word 2007. Nivel Básico.
1ra Edición. Perú: Macro, 2007.
 Empresa Editora Macro EIRL. La ruta práctica a Word 2007. Nivel Avanzado.
1ra Edición. Perú: Macro, 2008.
 Empresa Editora Macro EIRL. La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Básico.
1ra Edición. Perú: Macro, 2007.
 Empresa Editora Macro EIRL. La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Avanzado.
1ra Edición. Perú: Macro, 2007.
COMPLEMENTARIA
 GÓMEZ, Magaly. Microsoft Word 2002, Texto Guía-Versión 1. UNIVALLE –
Cochabamba, 2003.
 GÓMEZ, Magaly. Microsoft Windows XP, Texto Guía-Versión 1. UNIVALLE
– Cochabamba, 2003.
 VILLALOBOS Ricardo Marcelo, Fundamentos de Programación C#; 2008.
 Guía Completa de Microsoft Office Xp running+; McGraw-Hill; 2001
 www.aulaclic.com (consultado el 01/08/2015).
Botánica:
OBLIGATORIA
 RODRÍGUEZ R., Mario. Morfología y Anatomía Vegetal. 4ª Ed. Bolivia:
Kipus.2010 581.4/R69mv
 RODRIGUEZ R, Mario. Fisiología Vegetal. 2ª Ed. Bolivia; Kipus 2011
581.1/R69fv
COMPLEMENTARIA
 FONT QUER.P. Botánica pintoresca. Barcelona: Ramón Sopena, 1978
581/f75b
 Izco, Jesús. Botánica. Madrid: Mc Graw Hill,.1999
 CHIEJ, Roberto. Guía de Plantas Medicinales. España; Grijalbo, 1992
R/615.321/C48
 Bibliotecas Virtuales
El detalle de la bibliografía obligatoria y complementaria de las dos asignaturas por
unidades temáticas integradas se presenta en el siguiente cuadro.
33
Cuadro 8 Lecturas bibliográficas por unidad temática
Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas
COPUTACIÓNAPLICADA
1. INTRODUCCION A LASCIENCIAS
DE LA COMPUTACION
1.1. Avancesyaplicaciones
científicasytecnológicasenCiencias
de la Salud
1.2. Componentesde un
computador
1.2.1. Estructura física
1.2.2. Estructura lógica
* Analiza el avance científico y tecnológico
enCienciasde laSaludyrealizaproyecciones
a futuro en cuanto a la aplicabilidad de la
cienciaylatecnologíaenel campodetrabajo
de su profesión.
* Describe el funcionamiento de la
computadora y esquematiza todos sus
componentes para utilizarlas en diferentes
situaciones de aprendizaje de su contexto.
* CapítuloI: Fundamentosde Programación
C#; 2008; Ricardo MarceloVillalobos;21-23.
* MicrosoftWindows2002; GómezU.
Magaly; 2003; 1-13.
2. PLATAFORMA DE TRABAJO
(MICROSOFTWINDOWS)
2.1. IntroducciónaMicrosoft
Windows
2.2. Configuracióndel sistema
2.2.1. Configuracióndel mouse
2.2.2. Configuraciónregional e
idiomadel teclado
* Identificaproblemasde funcionamientode
los componentes de uso más frecuentesde
uncomputadorpersonal (mouseyteclado)y
resuelve reconfigurando a través de
Microsoft Windows.
* MicrosoftWindows2002; GomezU.
Magaly; 2003; 13-27.
* Unidad2, 3, 11, 12: Cursode Windows 7;
AULACLIC.
2.3. Gestiónde archivosycarpetas
2.3.1. Crear,renombrar,copiar,
mover,eliminaryocultar.
2.3.2. Buscar archivosy carpetas
2.3.3. Papelerade reciclaje
* Utiliza Microsoft Windows para la
organización de archivos y carpetas de un
computador personal en función a sus
necesidades en el campo de trabajo.
* MicrosoftWindows2002; GomezU.
Magaly; 2003; 44-65.
* Unidad4, 5, 6: Curso de Windows 7;
AULACLIC.
34
Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas
3. INTERNET
3.1. Introducción
3.1.1. Definición
3.1.2. Utilidad
3.2. Navegadores
3.3. Buscadores
3.3.1.Funcionesbásicas
3.3.2. Funcionesavanzadas
3.4. SitiosWebenel áreaCiencias
de la Salud
3.5. SIU.
*Describe la funcionalidad y utilidad de
Internet y lo utiliza como recurso potencial
para el manejo de información y
comunicación en apoyo a la elaboración de
trabajos prácticos, trabajos de investigación
y otros, en el campo de trabajo de Ciencias
de la Salud.
* Manual de RedesSocialesyTecnología;
FriedrichEbertStiftung;2003; 39-91.
* Unidad1, 2, 3, 4, 9: Curso de Internet;
AULACLIC.
* www.siu.univalle.edu
4. PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS
(MICROSOFTPOWER POINT)
4.1. Fundamentosde Microsoft
PowerPoint
4.1.1. Entornode trabajo
4.1.2. Barra de herramientasde
acceso rápido
* Describe el procedimientoparalacreación
y exposición de presentaciones de
diapositivas en Microsoft Power Point en el
campo de Ciencias de la Salud.
* Describe y personaliza el entorno de
trabajo de Microsoft Power Point acorde a
sus necesidadesenel ámbitode Cienciasde
la Salud.
* Capítulo29: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 664-
666.
* Unidad1: Cursode PowerPoint2013;
AULACLIC.
4.2. Vistas
4.2.1. Vistasde presentación
4.2.2. Vistaspatrón
4.2.3. Mostrar
4.2.4. Zoom
4.2.5. Coloro escalade grises
4.2.6. Ventana
*Describe y utiliza las distintas formas de
visualizar presentaciones en Microsoft
PowerPoint,asícomo lautilizacióndel zoom
y la distribución de las ventanas de una
misma presentación o de varias
presentaciones de su contexto.
* Capítulo29: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 666-
669.
* Unidad2: Cursode PowerPoint2013;
AULACLIC.
35
Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas
4.3. Gestiónde archivos
4.3.1. Nuevo
4.3.2. Abrir
4.3.3. Guardar
4.3.4. Guardar Como
* Describe yrealizael procedimientoparala
creación de plantillas de diapositivas en
Power Point acorde a sus necesidades en el
ámbito de Ciencias de la Salud.
* Identifica y utiliza la herramienta
"administración de archivos" para el
guardado, apertura e impresión de
diapositivaselaboradosenPowerPointenel
área de Ciencias de la Salud.
* Capítulo33: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 756-
758.
* Unidad1: Cursode PowerPoint2013;
AULACLIC.
4.4. Trabajar con diapositivas
4.4.1. Desplazamientoporlas
diapositivas
4.4.2. Selecciónde textosyobjetos
4.4.3. Portapapeles
* Utiliza el portapapeles para el almacenaje
temporal de bloques de texto y objetos de
Power Point y su posterior recuperación
acorde a sus necesidades en el ámbito de la
Ciencias de la Salud.
* Capítulo29: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 676-
679.
* Unidad3, 4: Cursode PowerPoint2013;
AULACLIC.
4.4.4. Diapositivas
4.4.4.1. Insertaruna nueva
diapositiva
4.4.4.2. Duplicar,Copiar,Mover,
eliminardiapositivas
4.4.4.3. Personalizarel diseñode las
diapositivas
4.4.4.4. Formatodel texto
4.4.4.4.1. Fuente
4.4.4.4.2. Párrafo
4.5. Diseñode diapositivas
4.5.1. Temas
4.5.2. Fondo
* DiseñadiapositivasenPowerPointparala
realizaciónde presentacionesyexposiciones
de trabajos de investigación, prácticas y
otros en el campo de Ciencias de la Salud.
*Describe cómo se crea, elimina y cambian
de orden las diapositivas y muestra qué es,
para qué sirve y cómo utilizar un patrón de
diapositivas y sus diseños asociados para la
personalizaciónde las diapositivasde Power
Point en el ámbito de Ciencias de la Salud.
* Capítulo30: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 690-
706.
* Unidad3, 4, 5, 6: Cursode PowerPoint
2013; AULACLIC.
36
Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas
4.6. Objetosgráficos
4.6.1. Tablas
4.6.2. Imágenes
4.6.3. Ilustraciones
4.6.4. Vínculos
4.6.5. Cuadrosde texto
4.6.6. Textodecorativo(WordArt)
4.6.7. ElementosMultimedia
* Crea e inserta tablas, dibujos, mapas
conceptuales yotrosobjetosgráficosparala
representación esquematizada y gráfica de
la información en diapositivas de Power
Point en el área de Ciencias de la Salud.
* Crea interactividaden las presentaciones
de Microsoft Power Point insertando
acciones e hipervínculos en función a sus
necesidades en el campo de trabajo.
* Inserta elementos multimedia para la
proyección de sonidos, películas o
secuencias de vídeos en presentaciones
realizadas en PowerPoint en el campo de
Ciencias de la Salud.
* Capítulo31: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 708-
724.
* Capítulo32: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 736-
738.
* Unidad9, 10, 11, 12, 13, 14: Cursode
PowerPoint2013; AULACLIC.
4.7. Animacionesytransicionesde
diapositivas
4.7.1. Transiciónde diapositivas
4.7.2. Animaciónde textosyobjetos
* Describe y aplica efectos especiales y de
animación a los distintos objetos existentes
en las diapositivas de Power Point en el
ámbito de Ciencias de la Salud.
* Capítulo32: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 726-
735.
* Unidad15: Cursode PowerPoint2013;
AULACLIC.
4.8. Proyectarlapresentaciónde las
diapositivas
4.8.1. Iniciarlapresentaciónde las
diapositivas
4.8.2. Configuraciónde la
presentacióncondiapositivas
4.8.3. Ensayarintérvalos
* Identificayutilizaherramientasde
MicrosoftPowerPointpara laconfiguración
de la presentaciónyel iniciode la
proyecciónde diapositivasenel áreade
Cienciasde laSalud.
* Capítulo33: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 740-
752.
* Unidad2, 8: Cursode PowerPoint2013;
AULACLIC.
37
Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas
4.9. Revisar
4.9.1. Revisión
4.9.2. Idioma
* Describe y utiliza las herramientas de
búsqueda y reemplazo, la autocorrección y
el corrector de ortografía para la proyección
de diapositivas en Power Point libre de
errores de sintaxis en el campo de Ciencias
de la Salud.
* Capítulo29: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 684-
687.
* Unidad6: Cursode PowerPoint2013;
AULACLIC.
4.10. Diseñode páginae impresión
4.10.1. Configurarpágina
4.10.2. Encabezadosy/opiesde
página
4.10.3. Vistapreviade impresióne
Imprimir
* Personalizael diseñode páginade notas y
diapositivasde presentacionesrealizadasen
PowerPointyposteriorimpresiónenel área
de Ciencias de la Salud.
* Capítulo33: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 752-
755.
* Unidad8: Cursode PowerPoint2013;
AULACLIC.
5. PROCESADORDE TEXTOS
(MICROSOFTWORD)
5.1. Fundamentosde Word
5.1.1. Entornode trabajo
5.1.2. Vistas
5.1.3. Barra de herramientasde
acceso rápido
5.1.4. Desplazamientoporel
documento
* Identifica y ubica las herramientas de
Microsoft Word para la elaboración de
documentos en el campo de trabajo de
Ciencias de la Salud.
* Identifica y describe las herramientas
fundamentalesdeWordparalaoptimización
del uso de recursos en la elaboración de
documentosacorde a lasnecesidadesreales
de su contexto.
* Capítulo1: La ruta práctica a Word 2007.
Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 7-9.
* Capítulo8: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 156.
* Capítulo9: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 203-
207.
* Unidad1, 2, 3: Curso de Word 2013;
AULACLIC.
5.2. Gestiónde archivos
5.2.1. Nuevo
5.2.2. Abrir
5.2.3. Guardar
5.2.4. Guardar Como
5.2.5. Vistapreviade impresióne
Imprimir
* Identifica y utiliza la herramienta
"administración de archivos" para el
guardado, apertura e impresión de
documentos procesadosen Microsoft Word
en el área de Ciencias de la Salud.
* Capítulo3: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 35-
42, 46-48,53-55.
* Unidad1, 4, 9: Curso de Word 2013;
AULACLIC.
38
Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas
5.3. Herramientasde escrituray
edición(Inicio)
5.3.1. Portapapeles
5.3.2. Herramientasde fuente
5.3.3. Herramientasde párrafo
5.3.3.1. Alineación,Sangríasy
Espaciado
5.3.3.2. Bordesy sombreado
5.3.3.3. Viñetas,NumeraciónyLista
multinivel
5.3.3.4. Tabulaciones
5.3.4. Edición
5.3.4.1 Selecciónde textosyobjetos
5.3.4.2. Buscar y/oreemplazartexto
*Identifica y utiliza herramientas de
Microsoft Word para la personalización de
la edición y del formato de párrafos en
documentosdel áreade Cienciasde laSalud.
* Utiliza la herramienta "portapapeles" de
Microsoft Word para el desplazamiento y
copiado de la información en diferentes
modalidadesde undocumento,acorde asus
necesidades en el campo de trabajo.
* Capítulo2: La ruta práctica a Word 2007.
Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 17-23.
* Capítulo9: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 196-
202.
* Capítulo10: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 210-
224.
* Capítulo11: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 242-
276.
* Unidad3, 6: Cursode Word 2013;
AULACLIC.
5.4. Revisiónde ortografía
5.4.1 Revisión
5.4.2. Idioma
*Utiliza la herramienta "Revisar" para la
corrección de errores de ortografía de un
documentoelaboradoenMicrosoftWorden
el ámbito de Ciencias de la Salud.
* Capítulo15: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 349-
366.
* Unidad5: Cursode Word 2013; AULACLIC.
39
Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas
5.5. Insertar
5.5.1. Páginas
5.5.2. Tablas
5.5.3. Ilustraciones
5.5.4. Herramientasde Texto
5.5.5. Símbolos
5.5.6. Encabezadoypie de página
5.5.6.1. Encabezado
5.5.6.2. Pie de página
5.5.6.3. Númerode página
* Utiliza la herramienta "Insertar" de
MicrosoftWordpara lacreaciónyediciónde
tablas,mapasconceptuales,ilustracionesen
general, así como encabezados y pies de
página, en función a sus necesidades en el
campo de trabajo de Ciencias de la Salud.
* Capítulo7: La ruta práctica a Word 2007.
Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 85-99.
* Capítulo3: La ruta práctica a Word 2007.
Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 25-57.
* Capítulo4: La ruta práctica a Word 2007.
Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 59-66.
* Capítulo2: La ruta práctica a Word 2007.
Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2008; 35-37.
* Unidad8, 10, 11: Curso de Word 2013;
AULACLIC.
5.6. Diseñode página
5.6.1. Configurarpágina
5.6.1.1. Márgenes
5.6.1.2. Orientación
5.6.1.3. Tamaño
5.6.1.4. Saltosy secciones
5.6.1.5. Columnasde texto
5.6.2. Fondode página
5.6.2.1. Marca de agua
5.6.2.2. Colorde página
* Identificayutilizalaherramientadiseñode
página para la configuración de márgenes,
orientación, tamaño de papel y otros
aspectosendocumentosde MicrosoftWord
en el área de Ciencias de la Salud.
* Capítulo16: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 384-
386, 389-391,398-409.
* Unidad6, 8: Cursode Word 2013;
AULACLIC.
40
Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas
5.7. Referencias
5.7.1. Notasal pie de página
5.7.2. Tablade contenido
5.7.3. Tablade ilustraciones
* Describe y utiliza la herramienta
"Referencias" para la inserción de notas al
pie de página y la creación automática de
tablas de contenido e ilustraciones en
documentosprocesadosenWorden el área
de Ciencias de la Salud.
* Capítulo2: La ruta práctica a Word 2007.
Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2008; 38-40.
* Unidad17: Cursode Word 2013; AULACLIC.
6. HOJA ELECTRONICA (MICROSOFT
EXCEL)
6.1. Fundamentosde Microsoft
Excel
6.1.1. Entornode trabajo
6.1.2. Vistas
6.1.3. Barra de herramientasde
acceso rápido
* Identifica y ubica las herramientas de
Microsoft Excel para la elaboraciónde hojas
de cálculoenel campode trabajode Ciencias
de la Salud.
* Capítulo1: La ruta práctica a Excel 2007.
Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 7-14.
* Unidad1, 2: Curso de Excel 2013;
AULACLIC.
6.2. Trabajocon una hojade cálculo
6.2.1. Desplazamientoenhojasde
cálculoy libros
6.2.2. Selecciónde celdas,filasy
columnas
6.2.3. Introducción,modificacióny
eliminaciónde datos
6.2.4. Portapapeles
* Describe la funcionalidad de la barra de
fórmulas y utiliza en una hoja de cálculo
Microsoft Excel para el registro y edición de
datos en el área de Ciencias de la Salud.
* Utiliza la herramienta "portapapeles" de
Microsoft Excel para el desplazamiento y
copiadode celdasendiferentesmodalidades
de una hoja de cálculo, acorde a sus
necesidades en el campo de trabajo.
* Capítulo19: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 457-
467.
* Capítulo20: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 478-
488.
* Unidad2, 4, 5: Cursode Excel 2013;
AULACLIC.
41
Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas
6.3. Gestiónde archivos
6.3.1. Nuevo
6.3.2. Abrir
6.3.3. Guardar
6.3.4. Guardar Como
6.3.5. Vistapreviade impresióne
Imprimir
* Identifica y utiliza la herramienta
"administración de archivos" para el
guardado, apertura e impresiónde hojas de
cálculo de Microsoft Excel en el área de
Ciencias de la Salud.
* Capítulo1: La ruta práctica a Excel 2007.
Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 14; 17-22.
* Capítulo4: La ruta práctica a Excel 2007.
Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2007; 61-64.
* Capítulo19: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 473-
475.
* Unidad3, 11: Cursode Excel 2013;
AULACLIC.
6.4. Formatode una hojade cálculo
6.4.1. Fuente
6.4.2. Alineación
6.4.3. Número(categoríade datos)
6.4.4. Formatocondicional
6.4.5. Celdas,filas,columnas
(Insertar,eliminar,tamañode celda)
6.4.6. Hojas(Insertar,eliminar,
mover,copiar,cambiarnombre)
* Identificaypersonalizael tipode datos de
la información registrada en las celdas de
una hojade cálculoMicrosoft Excel acorde a
sus necesidades en el área de Ciencias de la
Salud.
* Identifica y personaliza el formato de una
hoja de cálculo en Microsoft Excel para la
optimización de la presentación visual de
una hoja de cálculoen al ámbitode Ciencias
de la Salud.
* Capítulo2: La ruta práctica a Excel 2007.
Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 25-34.
* Capítulo1: La ruta práctica a Excel 2007.
Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2007; 7-32.
* Capítulo20: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 488-
492.
* Capítulo21: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 495-
514.
* Capítulo22: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 524-
530.
* Unidad7, 8, 9: Cursode Excel 2013;
AULACLIC.
42
Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas
6.5. Fórmulasyfunciones
6.5.1. Fórmulas
6.5.1.1. Crear y editarfórmulas
6.5.1.2. Operadoresyprecedencia
6.5.1.3. ReferenciasAbsoluta,
relativaymixta
* Analiza y crea fórmulas para la resolución
de problemas de cálculo matemático y
estadístico en el campo de trabajo de
Ciencias de la Salud.
* Analiza y aplica las funciones básicas de la
libreríade MicrosoftExcel para la resolución
de problemas de cálculo matemático y
estadístico en el campo de trabajo de
Ciencias de la Salud.
* Capítulo3: La ruta práctica a Excel 2007.
Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 37-42.
* Capítulo19: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 467-
469.
* Capítulo24: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 566-
581.
6.5.2. Funciones
6.5.2.1. Categoríamatemáticas
6.5.2.1.1. Suma
6.5.2.1.2. Producto
6.5.2.1.3. Sumar.si
6.5.2.2. Categoríaestadísticas
6.5.2.2.1. Promedio
6.5.2.2.2. Max
6.5.2.2.3. Min
6.5.2.2.4. Contar
6.5.2.2.5. Contara
6.5.2.2.6. Contar.si
6.5.2.2.7. Promedio.si
* Capítulo3: La ruta práctica a Excel 2007.
Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 38, 41,43-46.
* Capítulo2: La ruta práctica a Excel 2007.
Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2007; 33-39, 42,
44, 47,48-50.
* Capítulo3: La ruta práctica a Excel 2007.
Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2007; 51-57.
* Unidad6: Cursode Excel 2013; AULACLIC.
43
Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas
6.5.2.3 Categoría Búsqueday
referencia
6.5.2.3.1. Buscar
6.5.2.4. Categoría fecha
6.5.2.4.1. Hoy
6.5.2.4.2. Ahora
6.5.2.4.3. Dia
6.5.2.4.4. Mes
6.5.2.4.5. Año
6.5.2.5. CategoríaLógicas
6.5.2.5.1. Si
6.5.2.5.2. Y
6.5.2.5.3. O
6.5.2.5.4. FunciónSIanidada
6.6. Datos
6.6.1. Ordenar
6.6.2. Filtroautomático
6.6.3. Subtotales
6.6.4. Validaciónde datos
* Identifica y utiliza la herramienta "datos"
para la clasificación, filtrado y cálculo
automático de subtotales por grupos de
registros en hojas de cálculo de Microsoft
Excel en el campo de trabajo de Ciencias de
la Salud.
* Registra datos en una hoja de cálculo de
Microsoft Excel aplicando criterios y
restricciones para el ingreso de datos no
válidos en el área de Ciencias de la Salud.
* Capítulo26: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 607-
618.
* Unidad5: Cursode Excel 2013; AULACLIC.
44
Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas
6.7. Gráficasestadísticas * Elabora gráficas estadísticas en Microsoft
Excel para la representaciónde unarealidad
situacional de una muestra en estudio en el
campo de trabajo de Ciencias de la Salud.
* Capítulo4: La ruta práctica a Excel 2007.
Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 49-66.
* Capítulo25: Guía Completade Microsoft
Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 584-
602.
* Unidad12: Curso de Excel 2013; AULACLIC.
6.8. Diseñode página
6.8.1. Configurarpágina
6.8.2. Encabezadosy/opiesde
página
* Identificayutilizalaherramientadiseñode
página para la configuración de márgenes,
orientación, tamaño de papel y otros
aspectosde unahojade cálculoenMicrosoft
Excel en el área de Ciencias de la Salud.
* Capítulo4: La ruta práctica a Excel 2007.
Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2007; 65-76.
* Unidad11: Curso de Excel 2013; AULACLIC.
BOTÁNICA
7. TAXONOMIA VEGETAL
7.1. Concepto
7.2. Nomenclaturataxonómica
7.3. División
Diferencia a las plantas en base a
características morfológicas y vegetales
pertenecientes a grandes grupos
taxonómicos.
* RODRÍGUEZ R., Mario. Morfología y
Anatomía Vegetal. 4ª Ed. Bolivia:
Kipus.2010 581.4/R69mv, pág. 251-278.
* RODRIGUEZ R, Mario. Fisiología
Vegetal. 2ª Ed. Bolivia; Kipus 2011
581.1/R69fv, pág. 339- 347.
Fuente: elaboración propia, Agosto 2015.
45
INTERACCIÓN SOCIAL, INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN
Las actividades pedagógicas aplicadas desde la gestión 2013 en las asignaturas
integradas (Computación aplicada y Botánica), se caracterizan por la relación e
integración de las cuatro dimensiones: PEA + Interacción social + Producción +
Investigación (Ver ilustración Nº 4 y Nº 5). A continuación se describe el logro en
cada una de estas dimensiones.
Proceso Enseñanza y Aprendizaje (PEA)
Las acciones pedagógicas aplicadas en las gestiones 2013 y 2014, permitió que el
estudiante construya sus conocimientos de forma integral y con pertinencia social,
relacionando la teoría con la práctica y aplicando adecuadamente las herramientas
tecnológicas (Tics) en el ámbito de la Fitoquímica y en diferentes situaciones de
aprendizaje, incidiendo favorablemente en su desempeño académico y en su
formación integral, los mismos se detallan a continuación.
1. Rendimiento académico
A partir de la gestión 2013 mejoró significativamente el rendimiento académico de
los estudiantes en las asignaturas integradas (Computación aplicada y Botánica),
demostrando sus habilidades y capacidades en el área de las Tics y la Fitoquímica.
En la siguiente gráfica se puede visualizar que existe una pendiente positiva del
rendimiento académico de los estudiantes en las dos asignaturas.
46
Ilustración 11: Rendimiento académico en las asignaturas integradas, gestiones
2/201 a 2/2014
Fuente: Elaboración propia, en base a la información obtenida del sistema
informático NETVALLE, Julio 2015.
2. Resultados
Como producto final de todo el proceso se tiene:
 Herbarios físicos de 10 plantas estudiadas.
 Herbarios virtuales de las 10 plantas estudiadas incluyendo la descripción de
las propiedades medicinales.
 Artículo científico de las propiedades medicinales de una planta específica.
 Preparación de ensayos magistrales, realizado por los estudiantes de las
asignaturas de Farmacognosia y Tecnología farmacéutica. Aclarar, que estas
asignaturas no son parte de nuestro objeto de estudio, sin embargo los
estudiantes de estas materias motivados por la actividad de socialización
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
2/2010 2/2011 2/2012 2/2013 2/2014 2/2010 2/2011 2/2012 2/2013 2/2014
Botánica Computación Aplicada
Indice de aprobación y reprobación, Gestiones 2/2010 - 2/2014
Carrera: Bioquímica y Farmacia- Univalle
Asignaturas: Botánica y Computación Aplicada I
% Aprobados % Reprobados % NSP (No Se Presentó a Examen)
47
realizada a través de la “Feria de Tics y Herbarios virtuales”, demostraron
interés y participaron de forma activa.
Interacción social
Los docentes de las dos asignaturas integradas generaron espacios para que los
estudiantes interactúen con la sociedad relacionando la teoría con la práctica a
través de la “Feria de Tics y herbarios virtuales”, demostrando sus capacidades
desarrolladas en el área de la fitoquímica y herramientas Tics, dirigidas a la
comunidad Univalle y a la población cochabambina.
En esta feria, los estudiantes expusieron las investigaciones realizadas respecto a
las propiedades de las plantas medicinales y su aplicabilidad en la evolución
favorable de algunas dolencias y/o patologías.
Aplicaron las Tics para la elaboración y demostración de herbarios virtuales e
investigaciones.
En las siguientes ilustraciones se puede apreciar la participaciónactiva de docentes
y estudiantes en dicha feria, realizado en la biblioteca del campus Tiquipaya.
48
49
50
51
Producción
Es merecedor aclarar que la “Feria de Tics y Herbarios virtuales” en las dos
versiones (Gestiones 2013 y 2014), despertó el interés y motivación por la
investigación e interacción social, en estudiantes de otras asignaturas afines a
Botánica, como “Tecnología Farmacéutica” y “Farmacognosia”, ya que los
estudiantes de estas asignaturas motivados por esta actividad, participaron
activamente en esta feria con trabajos de investigación y elaboración de ensayos
magistrales, como: Gel reductor, Shampoo de penca, Crema antimicótico de
orégano, Yogurt natural y otros, los mismos son visualizados en las siguientes
ilustraciones.
52
53
Investigación
Los estudiantes de las dos asignaturas integradas, realizaron investigaciones en el
área de la fitoquímica, respecto a las propiedades medicinales de 10 plantas, las
mismas fueron utilizadas para realizar el herbario físico y virtual.
Los artículos científicos fueron realizados cumpliendo con la normativa de
elaboración de trabajos de investigación y escritura de artículos científicos de la
Univalle. Estos se presentaron al comité científico de Ciencias de la Salud para su
revisión, aprobación y publicación en la “Revista de Investigación e Información en
Salud”.
54
Los artículos aprobados para su publicación son los siguientes:
Cuadro 9: Listado de artículos científicos, realizado por los estudiantes
Revista de Investigación e Información en Salud
Volumen Número Cuatrimestre ISSN Artículo científico Autores Observaciones
9 22 3º 2075-
6194
“Flor de naranjo o flor de
azahar y sus
propiedades
medicinales”
Lic. Magaly Gómez Ugarte
Lic. David Ángel Escalera Cruz.
Est. Daniela Andrea Nogales Villarroel.
Est. Adriana Luizaga Salcedo.
Est. Anghi Sotomayor Cossío.
 Publicado
10 23 1º 2075-
6124
“La manzanilla y sus
propiedades
medicinales”
Lic. Magaly Gómez Ugarte
Est. Shirley Reyes Rojas.
Est. Laura Paredes Choque
 Publicado
10 24 2º “Propiedades
medicinales del pomelo,
beneficios nutricionales
y su aplicación en la
estética”
Lic. Magaly Gómez Ugarte
Lic. David Ángel Escalera cruz
Est. Lesly Eliana Peralta Mamani
Est. Aleyda Abigail Martinez Ayala
Est. Dayana Lilian Paredes Fernandez
Est. Yessica Conde Camacho
En proceso de
diagramación para
su publicación.
10 25 3º “Propiedades
medicinales e
industriales de la semilla
del airampo”
Dra. Rosario Hidalgo Filipovich
Lic. Magaly Gómez Ugarte
Est. Fabiola Villa León
Est. Gabriela Villca Galindo
Est. Danitza Blas Vallejo
Est. Katherinee Terrazas Vásquez
Maira Ysabel Rodríguez Miranda
Aprobado, está en
lista de espera.
55
Revista de Investigación e Información en Salud
Volumen Número Cuatrimestre ISSN Artículo científico Autores Observaciones
10 25 3º “La guayaba una fruta
con beneficios y
propiedades
medicinales que cuida
nuestra salud”
Dra. Rosario Hidalgo Filipovich
Lic. Magaly Gómez Ugarte
Lic. David Ángel Escalera Cruz
Est. Stefany Quisbert Díaz
Aprobado, está en
lista de espera.
“Propiedades
medicinales de la
semilla de uva”
Dra. Rosario Hidalgo Filipovich
Lic. Magaly Gomez Ugarte
Est. Mikjaela Soliz Agreda
Est. Raysa Soliz Agreda
Est. Dayra Rubí Quiroga Agreda
Est. Grecia Saravia Gonzales
Est. Daniela Saavedra Parra
Aprobado, está en
lista de espera.
Fuente: Elaboración propia, Agosto 2015.
56
ACREDITACIÓN
La evaluación de la materia de Computación Aplicada y Botánica se realiza de
manera diagnóstica, formativa y sumativa a través de actividades que desarrollan y
potencian las capacidades de los estudiantes.
Los indicadores de “Computación aplicada” son:
 Ejercicios prácticos de resolución de problemas.
 Trabajos prácticos de resolución de problemas.
 Desarrollo de exámenes.
 Investigación en equipos de trabajo en el área de la fitoquímica.
 Elaboración de artículos científicos.
 Elaboración de un herbario virtual.
 Elaboración de un herbario físico.
 Realización y preparación de materiales de exposición para la “Feria de Tics
y herbarios virtuales”.
Los parámetros de evaluación son:
Nro. Descripción Porcentaje Unidades didácticas
1 Primer parcial 35% 1, 2, 3, 4
2 Segundo parcial 35% 5
3 Examen final 10% 6
4 Investigación 10%
5 Interacción
social
10%
Los indicadores de “Botánica” son:
 Desarrollo de exámenes.
 Investigación en equipos de trabajo en el área de la fitoquímica.
 Elaboración de artículos científicos.
 Elaboración y defensa de un herbario virtual.
 Elaboración y defensa de un herbario físico.
57
 Realización y preparación de materiales de exposición para la “Feria de Tics
y herbarios virtuales”.
Los parámetros de evaluación son:
Nro. Descripción Porcentaje Unidades Temáticas
1 Primer Parcial 35% 1,2,3
2 Segundo Parcial 35% 4,5,6
3 Examen Final
10%
Todas las Unidades
Temáticas
4 Investigación 10%
5 Interacción social 10%
LABORATORIO Y PRÁCTICAS
Las guías prácticas realizadas por el estudiante en la asignatura de Computación
Aplicada, en centros de cómputo son:
Práctica 1. Análisis reflexivo del avance científico y tecnológico en Ciencias de la
Salud y conceptualización de términos científicos en el área de
Informática.
Práctica 2. Administración de archivos y carpetas en Microsoft Windows y
reconfiguración del mouse y teclado.
Práctica 3. Realización de búsquedas básicas y avanzadas en Internet.
Práctica 4. Diseño de presentaciones de diapositivas en Microsoft PowerPoint.
Práctica 5. Edición de documentos utilizando herramientas básicas y avanzadas
de Microsoft Word.
Práctica 6. Elaboración y aplicación de fórmulas, funciones y gráficas estadísticas
en Microsoft Excel.
Las guías prácticas realizadas por el estudiante en la asignatura de “Botánica” son:
Práctica 1. Célula vegetal (pared celular)
Práctica 2. Vacuola jugo celular
Práctica 3. Plastidios
Práctica 4. Mitosis vegetal
Práctica 5. Tejidos Vegetales Tejidos merismáticos
Práctica 6. Tejidos adultos (tejido parenquimático)
Práctica 7. Tejidos Adultos (tejidos mecánicos o de sostén)
Práctica 8. Tejidos adultos (tejidos de conducción)
Práctica 9. Tejidos adultos (tejidos absorbentes)
Práctica 10. Tejidos adultos ( tejido epidérmico o de protección)
Práctica 11. Tejidos adultos (tejidos de secreción)
58
Práctica 12. Organografía vegetal Organografía de la raíz
Práctica 13. Organografía del tallo
Práctica 14. Organografía de la hoja
Práctica 15. Organografía de la flor
Práctica 16. Organografía del fruto
Práctica 17. Inflorescencias
Práctica 18. Semilla, germinación y diseminación
Práctica 19. Algas
Práctica 20. Hongos
DISPOSICIONES GENERALES
Se considera los siguientes:
Asistencia a clases: 75%
Elaboración de guías prácticas: 100%
Disposiciones de uso de Centros de Cómputo y Laboratorios.
Disposiciones propias de la universidad.
CONCLUSIONES
Las acciones pedagógicas aplicadas en la integración de las asignaturas de
Computación aplicada y Botánica permitieron:
 Generar una cultura de investigación docente/estudiante, basada en el
trabajo en equipos inter y multidisciplinarios colaborativos.
 Motivar al aprendizaje cognitivo integral (área Fitoquímica + Computación
Aplicada).
 Desarrollar y/o potenciar la capacidad de análisis, síntesis, abstracción, etc.,
en docentes/estudiantes.
 Desarrollar en el estudiante la creatividad y capacidad de resolución de
problemas aplicados a la realidad en el área de la fitoquímica, de forma
organizada e integrada (planificar, analizar, diseñar, construir,
revisar/corregir, presentar/demostrar).
 Cambiar la actitud del docente y del estudiante: “ACTIVOS”
 Docente: Integrador, observador, guía, facilitador, generador de
ambientes de aprendizaje basados en la investigación e interacción
social.
 Estudiante: Creativo, Innovador y capacidad de trabajar en equipos.
 Motivar al estudiante a interactuar con la sociedad.
59
 Motivar al docente a la Formación continua y al uso de herramientas Tics.
 Cambiar las estructuras mentales (actitud abierta y flexible) de docentes y
estudiantes.
“La actitud, esa diferencia que hace la diferencia”
 Minimizar la brecha generacional (nativos digitales vs. Inmigrantes digitales)
entre docentes y estudiantes.
 Que los estudiantes apliquen adecuadamente las Tics con fines educativos.
RECOMENDACIONES
Se recomienda:
 Aplicar las herramientas Tics en función al contexto, necesidades pedagógicas,
necesidades de contenido, etc.
Recordar que: “El reto no es la tecnología, sino la pedagogía”
 Generar espacios de investigación, interacción social y producción.
 Trabajar en equipos inter y multidisciplinarios, con aplicaciones integradoras.
Bibliografía
1. CHIAPE, A.. "Modelo de diseño instruccional basado en objetos de aprendizaje
(MDIBOA): aspectos relevantes. [citado 2011 Junio 04]", . [En línea] 2006.
http://oas.unisabana.edu.co/files/MDIBOA.pdf.
2. CARNEIRO Roberto, TOSCANO Juan Carlos, DÍAZ Tamara. "Metas educaticas
2012, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo". [En línea]
http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf.
3. DE LA TORRE NAVARRO Lilia María, DOMÍNGUEZ GÓMEZ José. "Las TIC en
el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje", Revista Cubana
de Informática Médica. Año 12, Número 1. [En línea]
http://www.rcim.sld.cu/revista_24/articulo_pdf/tic.pd.
4. GRUPO UTOPÍA VIRTUAL BOGOTÁ. "Objetos virtuales de aprendizaje con
herramientas de Internet 2. OVAs-2", Colombia: Universidad Santo Tomás. Unidad de
Investigación y Posgrados. 2008. [citado el 4 de junio 2011]. [aprox. 1 pantalla]. [En línea]
http://www.slideshare.net/ObservatorioCCD/proyectoobjetos-virtuales.
5. KOEHLER Matthew J., MISHRA Punya, CAIN William. Michigan State University.
"What Is Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK)?". [En línea] 2009.
http://www.bu.edu/journalofeducation/files/2014/02/BUJoE.193.3.Koehleretal.pdf.
6. ESPINOSA Giuliana, Ministerio de Educación, Perú. [En línea] 05 de 2003.
http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/publicaciones/boletines.
7. G., COTTÍN BELLOSO Adrián. [En línea] 2015. http://analitica.com/author/acottin/.
60
8. LAGO & SARMIENTO. "5C's para trabajar en equipo". [En línea] 2013.
http://www.lagoysarmiento.com/articulos/5-c%C2%B4s-para-trabajar-en-equipo.
9. MIDE UNIVERSIDAD DE VALENCIA, BELLOCH Consuelo. "Las Tecnologias de
Información y Comunicación en el Aprendizaje". [En línea]
http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Del lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidad
Del lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidadDel lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidad
Del lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidad
Carlos Marcelo
 
Exposicion tpack 30 de abril
Exposicion tpack 30  de abrilExposicion tpack 30  de abril
Exposicion tpack 30 de abril
andrea tarapues
 
Taller de stop motion Karina Crespo al 13 04-19
Taller de stop motion  Karina Crespo al 13 04-19Taller de stop motion  Karina Crespo al 13 04-19
Taller de stop motion Karina Crespo al 13 04-19
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Planificador tpack
Planificador tpackPlanificador tpack
Planificador tpack
jeidu
 
Innovando con tecnologias en la universidad
Innovando con tecnologias en la universidadInnovando con tecnologias en la universidad
Innovando con tecnologias en la universidad
Carlos Marcelo
 
Tema 09 - Unidad 3 - Inteligencias Múltiples
Tema 09 - Unidad 3 - Inteligencias MúltiplesTema 09 - Unidad 3 - Inteligencias Múltiples
Tema 09 - Unidad 3 - Inteligencias Múltiples
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Innova school-Design Thinking
Innova school-Design ThinkingInnova school-Design Thinking
Innova school-Design Thinking
Estefani Cajahuaringa Astete
 
Qué es un web quest
Qué es un web questQué es un web quest
Qué es un web questkarissanchez
 
Estrategias didácticas con tic
Estrategias didácticas con ticEstrategias didácticas con tic
Estrategias didácticas con ticDesirée Jiménez
 
Formato 7 matriz_tpack (1)hoy si
Formato 7 matriz_tpack (1)hoy siFormato 7 matriz_tpack (1)hoy si
Formato 7 matriz_tpack (1)hoy si
patricia terranova
 
Matriz TPACK para el diseño de actividades
Matriz TPACK para el diseño de actividadesMatriz TPACK para el diseño de actividades
Matriz TPACK para el diseño de actividades
fannyquinonez
 
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2
Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2patyp09
 
Uso de las TIC en el proceso de evaluacion
Uso de las TIC en el proceso de evaluacionUso de las TIC en el proceso de evaluacion
Uso de las TIC en el proceso de evaluacion
Lüis Grańados
 
Matriz de posibilidades pdt
Matriz de posibilidades pdtMatriz de posibilidades pdt
Matriz de posibilidades pdt
Ja Martinez
 

La actualidad más candente (16)

Del lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidad
Del lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidadDel lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidad
Del lms al ple. enseñar y aprender con tecnologías en la universidad
 
Exposicion tpack 30 de abril
Exposicion tpack 30  de abrilExposicion tpack 30  de abril
Exposicion tpack 30 de abril
 
Taller de stop motion Karina Crespo al 13 04-19
Taller de stop motion  Karina Crespo al 13 04-19Taller de stop motion  Karina Crespo al 13 04-19
Taller de stop motion Karina Crespo al 13 04-19
 
Planificador tpack
Planificador tpackPlanificador tpack
Planificador tpack
 
Innovando con tecnologias en la universidad
Innovando con tecnologias en la universidadInnovando con tecnologias en la universidad
Innovando con tecnologias en la universidad
 
Tema 09 - Unidad 3 - Inteligencias Múltiples
Tema 09 - Unidad 3 - Inteligencias MúltiplesTema 09 - Unidad 3 - Inteligencias Múltiples
Tema 09 - Unidad 3 - Inteligencias Múltiples
 
Innova school-Design Thinking
Innova school-Design ThinkingInnova school-Design Thinking
Innova school-Design Thinking
 
Qué es un web quest
Qué es un web questQué es un web quest
Qué es un web quest
 
Tic’s
Tic’sTic’s
Tic’s
 
Estrategias didácticas con tic
Estrategias didácticas con ticEstrategias didácticas con tic
Estrategias didácticas con tic
 
Formato 7 matriz_tpack (1)hoy si
Formato 7 matriz_tpack (1)hoy siFormato 7 matriz_tpack (1)hoy si
Formato 7 matriz_tpack (1)hoy si
 
Matriz TPACK para el diseño de actividades
Matriz TPACK para el diseño de actividadesMatriz TPACK para el diseño de actividades
Matriz TPACK para el diseño de actividades
 
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2
Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2Matriz de estrategias de  aprendizaje  nro. 2
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2
 
El modelo 1 a 1 en el aula
El modelo 1 a 1 en el aulaEl modelo 1 a 1 en el aula
El modelo 1 a 1 en el aula
 
Uso de las TIC en el proceso de evaluacion
Uso de las TIC en el proceso de evaluacionUso de las TIC en el proceso de evaluacion
Uso de las TIC en el proceso de evaluacion
 
Matriz de posibilidades pdt
Matriz de posibilidades pdtMatriz de posibilidades pdt
Matriz de posibilidades pdt
 

Similar a Experiencias de aprendizaje y herramientas tic

Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Jonathan Flores Montes
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Jonathan Flores Montes
 
Pefil de proyecto moodle como herramienta e learning
Pefil de proyecto moodle como herramienta e learningPefil de proyecto moodle como herramienta e learning
Pefil de proyecto moodle como herramienta e learningfernando1986paul
 
Diapostivas sustentación basica
Diapostivas sustentación basica Diapostivas sustentación basica
Diapostivas sustentación basica
Jonathan Flores Montes
 
Actividad 5.5 Proyecto Fase II
Actividad 5.5 Proyecto Fase IIActividad 5.5 Proyecto Fase II
Actividad 5.5 Proyecto Fase IIjor85_2003
 
Aprendamos quimica en ambientes virtuales
Aprendamos quimica en ambientes virtualesAprendamos quimica en ambientes virtuales
Aprendamos quimica en ambientes virtuales
Jimmy Quiñones
 
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)Yiojhonas Alcantara
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
diplomadocpe
 
Fichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la EducaciónFichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la Educación
Nany Hernandez
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
MARIA DIAZ
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
MARIA DIAZ
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZEDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
N 3 -2013_contenido_capitulo_12_b59d9
N 3 -2013_contenido_capitulo_12_b59d9N 3 -2013_contenido_capitulo_12_b59d9
N 3 -2013_contenido_capitulo_12_b59d9
karlatorrez95
 
SEMINARIO DE TESIS (Educación Durante la Pandemia) ORIGINAL #1.pptx
SEMINARIO DE TESIS (Educación Durante la Pandemia) ORIGINAL #1.pptxSEMINARIO DE TESIS (Educación Durante la Pandemia) ORIGINAL #1.pptx
SEMINARIO DE TESIS (Educación Durante la Pandemia) ORIGINAL #1.pptx
Maria Gomez
 
Implantación de un entorno virtual de aprendizaje en el Instituto p...
Implantación  de  un  entorno  virtual  de  aprendizaje  en  el  Instituto  p...Implantación  de  un  entorno  virtual  de  aprendizaje  en  el  Instituto  p...
Implantación de un entorno virtual de aprendizaje en el Instituto p...
Jasiel Pavon
 
Ey at guía para el trabajo final
Ey at   guía para el trabajo finalEy at   guía para el trabajo final
Ey at guía para el trabajo finalAlfonsina Ibañez
 
Ey at guía para el trabajo final
Ey at   guía para el trabajo finalEy at   guía para el trabajo final
Ey at guía para el trabajo final
Alfonsina Ibañez
 
Act 8. tallerpractico10 maria angela
Act 8. tallerpractico10  maria angelaAct 8. tallerpractico10  maria angela
Act 8. tallerpractico10 maria angela
francisco8484
 
Plandeuso cuadernia
Plandeuso cuaderniaPlandeuso cuadernia
Plandeuso cuadernia
BrendaAide
 

Similar a Experiencias de aprendizaje y herramientas tic (20)

Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
 
Pefil de proyecto moodle como herramienta e learning
Pefil de proyecto moodle como herramienta e learningPefil de proyecto moodle como herramienta e learning
Pefil de proyecto moodle como herramienta e learning
 
Diapostivas sustentación basica
Diapostivas sustentación basica Diapostivas sustentación basica
Diapostivas sustentación basica
 
Actividad 5.5 Proyecto Fase II
Actividad 5.5 Proyecto Fase IIActividad 5.5 Proyecto Fase II
Actividad 5.5 Proyecto Fase II
 
Aprendamos quimica en ambientes virtuales
Aprendamos quimica en ambientes virtualesAprendamos quimica en ambientes virtuales
Aprendamos quimica en ambientes virtuales
 
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Fichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la EducaciónFichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la Educación
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZEDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
 
N 3 -2013_contenido_capitulo_12_b59d9
N 3 -2013_contenido_capitulo_12_b59d9N 3 -2013_contenido_capitulo_12_b59d9
N 3 -2013_contenido_capitulo_12_b59d9
 
SEMINARIO DE TESIS (Educación Durante la Pandemia) ORIGINAL #1.pptx
SEMINARIO DE TESIS (Educación Durante la Pandemia) ORIGINAL #1.pptxSEMINARIO DE TESIS (Educación Durante la Pandemia) ORIGINAL #1.pptx
SEMINARIO DE TESIS (Educación Durante la Pandemia) ORIGINAL #1.pptx
 
Implantación de un entorno virtual de aprendizaje en el Instituto p...
Implantación  de  un  entorno  virtual  de  aprendizaje  en  el  Instituto  p...Implantación  de  un  entorno  virtual  de  aprendizaje  en  el  Instituto  p...
Implantación de un entorno virtual de aprendizaje en el Instituto p...
 
Tutoria de investigación
Tutoria de investigaciónTutoria de investigación
Tutoria de investigación
 
Ey at guía para el trabajo final
Ey at   guía para el trabajo finalEy at   guía para el trabajo final
Ey at guía para el trabajo final
 
Ey at guía para el trabajo final
Ey at   guía para el trabajo finalEy at   guía para el trabajo final
Ey at guía para el trabajo final
 
Act 8. tallerpractico10 maria angela
Act 8. tallerpractico10  maria angelaAct 8. tallerpractico10  maria angela
Act 8. tallerpractico10 maria angela
 
Plandeuso cuadernia
Plandeuso cuaderniaPlandeuso cuadernia
Plandeuso cuadernia
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Experiencias de aprendizaje y herramientas tic

  • 1. Trabajo final “Experiencias de Aprendizaje en Equipos Multidisciplinarios y Herramientas Tics” Autores: Dra. Rosario Hidalgo Filipovich Lic.Magaly GómezUgarte Lic.David ÁngelEscalera Cruz Ing. Gastón Iván Silva Sanchez Cochabamba,Agosto 2015 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN VIRTUAL
  • 2. - 1 - “EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS Y HERRAMIENTAS Tics” Rosario Hidalgo Filipovich (1) Magaly Gómez Ugarte (2) David Escalera Cruz (3) Gastón Silva Sánchez (4) (1) Bioquímica Farmacéutica, Directora de la carrera Bioquímica y Farmacia Universidad del Valle. Cochabamba (2) Licenciada en Informática, Docente del Departamento de Sistemas y Tecnología Informática, Universidad del Valle. Cochabamba. (3) Licenciado en Informática, Docente del Departamento de Sistemas y Tecnología Informática, Universidad del Valle. Cochabamba. (4) Ingeniero de Sistemas, Docente del Departamento de Sistemas y Tecnología Informática, Universidad del Valle. Cochabamba CORREO ELECTRONICO: (1) rhidalgof@univalle.edu (2) mgomezu@univalle.edu (3) descalerac@univalle.edu (4) gsilvas@univalle.edu EJE TEMÁTICO: Experiencias Educativas con TIC. RESUMEN Esta investigación considera que el “Trabajar en equipos multidisciplinarios” y el uso adecuado de las “Tics” en el ámbito educativo, son factores fundamentales para que docentes y estudiantes desarrollen y/o potencien “Conocimientos, Habilidades tecnológicas, Actitudes, Hábitos y Valores” cuando entran en acción e interacción. La posibilidad de poder recordar o ejecutar con eficiencia lo aprendido, no solo requiere de la aplicación de conocimientos si no que se
  • 3. - 2 - relaciona con el hábito, las actitudes y los valores del ser humano que se desarrollan y potencian en equipos de trabajo. En la presente investigación se ha integrado las asignaturas de Computación aplicada y Botánica en el área de la Fitoquímica y Herramientas Tics, bajo el modelo pedagógico T-PACK y el método investigación-acción, logrando en los estudiantes un aprendizaje significativo y a largo plazo. “El objetivo no es sólo aprender conocimientos, si no, a partir de ellos aprender a convivir”. INTRODUCCIÓN Los docentes de las asignaturas de Computación Aplicada y Botánica de la carrera de Bioquímica y Farmacia, Univalle de la ciudad de Cochabamba-Bolivia, hasta la gestión 2012 aplicaban un plan de clases desarticulado, ocasionando que los estudiantes no comprendan la utilidad y aplicabilidad de su aprendizaje de forma integral, incidiendo en el rendimiento académico. Esta situación fue fundamental para plantear un “método que integre estas dos asignaturas”, considerando como modelo pedagógico el modelo T-PACK y el método investigación-acción, logrando en los estudiantes un aprendizaje significativo y a largo plazo. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Asignaturas analizadas: Botánica y Computación Aplicada. Carrera: Bioquímica y Farmacia. Semestre: Segundo. Contradicciones  El docente aplica herramientas Tics, pero los estudiantes no se sienten motivados en el aprendizaje con estas herramientas.  Las estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas por el docente, son deficientes para consolidar el aprendizaje del estudiante.  El docente realiza un plan de clases pero los estudiantes no comprenden la utilidad y aplicabilidad de su aprendizaje de forma integral.
  • 4. - 3 -  El método didáctico utilizado por el docente, no motiva al aprendizaje significativo de los estudiantes. Situación Problema La falta de un método de integración de las diversas asignaturas dificulta el aprendizaje significativo de los (1) (2)estudiantes. La situación problema de las asignaturas de: Computación aplicada y Botánica se presenta en la siguiente ilustración: Ilustración 1: Situación problema Fuente: Elaboración propia, Julio 2015 Formulación del Problema La falta de un método de Integración de las asignaturas de Computación Aplicada y Botánica, dificultan el aprendizaje significativo de los estudiantes de 2º semestre de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Del Valle. JUSTIFICACIÓN Se hace imprescindible una innovación de los procesos educativos de las asignaturas de “Computación aplicada” y “Botánica”, partiendo de un análisis del contexto pedagógico (nuevo rol del docente/estudiante, acceso al abanico de medios de aprendizaje, cambios en las estrategias didácticas y otros) y tecnológico (disponibilidad tecnológica). ASIGNATURA:COMPUTACIÓN APLICADA,2ºSEM.CARRERA BYF. •Aplicaciones NO significativas. •Aplicaciones NO integradas. •Herramientas Tics limitadas al currículo. •NO se motiva a la investigación en aula. •Desmotivación del estudiante al uso de la “Computación” con fines académicos. ASIGNATURA:BOTÁNICA,2º SEM.CARRERABYF. •Aplicaciones NO significativas. •Aplicaciones NO integradas. •NO utilización deTics innovadores. •NO se motiva a la investigación. •NO se motiva a la interacción social. •El contenido NO se relaciona con la vida cotidiana y las necesidades sociales en el campo de la Fitoquímica.
  • 5. - 4 - Hasta la gestión 2012, el PEA de estas dos asignaturas estaban centralizadas únicamente en el currículo con una articulación nula entre ellas y aislado de las necesidades sociales, incidiendo en un bajo rendimiento de los estudiantes. Estas fueron las causas que nos llevó a analizar y reflexionar el modelo pedagógico de estas asignaturas, para proponer a partir de la gestión 2013 un modelo pedagógico que integre a estas asignaturas en el campo de la fitoquímica y el uso adecuado de las Tics con el propósito de lograr en el estudiante un aprendizaje significativo y a largo plazo, basado en su propia construcción del conocimiento. PROPÓSITO PEDAGÓGICO  Analizar el avance científico y tecnológico en Ciencias de la Salud y comprender la importancia del rol que desempeña la Informática en ésta área de la ciencia.  Promover en los estudiantes la alfabetización digital mediante el desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, utilizando de manera responsable las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) para la solución de problemas y elaboración de proyectos de investigación en el campo de trabajo de la Bioquímica clínica y Farmacia.  Identificar y analizar a través de estrategias de indagación sobre principios de la ofimática, con el fin de utilizar de manera adecuada en el campo de trabajo de la Bioquímica clínica y Farmacia.  Desarrollar capacidades a través de la investigación e interacción social en el área de la Bioquímica clínica y Farmacia. COMPETENCIAS  Reflexiona respecto al avance científico y tecnológico de su contexto y realiza proyecciones en cuanto a la aplicabilidad en el campo de su profesión.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación (Tics) para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información en el campo de trabajo de la Bioquímica clínica y Farmacia.
  • 6. - 5 -  Identifica y utiliza herramientas ofimáticas, para la elaboración de documentos y presentaciones académicas colaborativas en el campo de trabajo de Bioquímica clínica y Farmacia.  Desarrolla la capacidad de aplicar el conocimiento en la práctica a través de la investigación y socialización en el área de la Bioquímica clínica y Farmacia. OBJETO DE INVESTIGACIÓN Método de integración para el aprendizaje significativo de los estudiantes. CAMPO DE ACCIÓN  Tecnologías de Información y Comunicación (Tics).  Fitoquímica. OBJETIVO GENERAL Aplicar Herramientas Tics en equipos multidisciplinarios para fortalecer el aprendizaje integral de Botánica y Computación Aplicada en estudiantes del 2º semestre de la carrera de Bioquímica y Farmacia, Univalle. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Describir el conocimiento curricular de las asignaturas de Computación Aplicada y Botánica. 2) Describir las acciones pedagógicas aplicadas para integrar Computación Aplicada y Botánica. 3) Describir las herramientas Tics, aplicadas a objeto de fortalecer el aprendizaje significativo. METODOLOGÍA El método aplicado es de tipo investigación-acción, con la participación activa de todos los docentes y estudiantes de las asignaturas de Computación aplicada y Botánica correspondientes al segundo semestre de la carrera de Bioquímica y Farmacia, Gestiones 2013 y 2014.
  • 7. - 6 - MARCO TEÓRICO Teorías contemporáneas del aprendizaje Aprendizaje basado en tecnología: De la Torre Navarro Lilia María, Domínguez Gómez José definen como: “La organización del contenido educativo en forma de objetos de aprendizaje (OA)” (3). ¿Qué son los OA? Chiappe define como herramientas interactivas basadas en la web, que permiten el incremento del proceso cognitivo, y su desarrollo se rige por aspectos pedagógicos,como son los objetivos según el contenido, y deben estar presentes en ellos elementos que contextualizan a los educandos (1). Los OA se desarrollan en un marco pedagógico sustentado en teorías constructivistas de aprendizaje, que bien se definen en el aprendizaje significativo de Ausubel, la ponderación de la heurística del enfoque histórico cultural de Vygotsky, en las nuevas teorías planteadas por Gardner con las inteligencias múltiples, o Gibbons con los nuevos modos de conocer (4). Modelo T-PACK En la actualidad, debido al avance vertiginoso de la tecnología, los modelos pedagógicos deben ser ajustados. Ahora existe un elemento más en el aula -las Tics- que obliga a reflexionar a docentes y estudiantes respecto a su desempeño. El acceso a fuentes diversas de información y contenidos, así como a herramientas y aplicaciones tecnológicas, nos obliga a los profesionales que estamos en el ámbito educativo cambiar nuestras estructuras mentales y redefinir nuestro accionar docente. Algunos especialistas, como Koehler Matthew J., Mishra Punya y Cain William (5), sostienen que, además de estar integrado con lo pedagógico y lo disciplinar, un uso adecuado de la tecnología en el proceso de la enseñanza y aprendizaje, requiere del desarrollo de un conocimiento complejo y contextualizado. Esta idea se
  • 8. - 7 - convierte en un marco conceptual denominado “Conocimiento Tecnológico Pedagógico Disciplinar”, conocido como TPACK (sigla en inglés Detechnological Pedagogical Content Knowledge), que ha logrado expandirse por diversos espacios de formación docente. En la siguiente ilustración se representa este modelo. Ilustración 2 Modelo T-PACK Fuente: Elaboración propia en base a (4), Julio 2015. Conocimiento de contenidos (CC): "El conocimiento de los docentes sobre la materia que hay que aprender o enseñar” (5). Conocimiento Pedagógico (CP): ¿Cómo aprenden los estudiantes? “Profundo conocimiento de los docentes sobre los procesos y las prácticas o métodos de enseñanza y aprendizaje, planificación de clases, evaluación del aprendizaje……" (5). Contenido (C) Pedagogía(P)Tacnología(T) Conocimiento del Contenido Conocimiento Pedagógico Conocimiento Tecnológico Conocimiento del Contenido Pedagógico Conocimiento Tecnopedagógico Conocimiento Contenido Tecnológico Conocimiento del Contenido Tecnopedagógico
  • 9. - 8 - Conocimiento Tecnológico (CT): “Conocimiento sobre formas de pensar, y trabajar con la tecnología, las herramientas y los recursos”. • Ser capaces de reconocer que las Tics pueden ayudar u obstaculizar el logro de una meta. • Ser capaces de adaptarse continuamente a los cambios en la tecnología de la información (5). Trabajo en equipos. Hoy en día dados los grandes cambios a nivel mundial, nacional y regional, se hace necesaria una transformación profunda de la forma de “actuar” del docente y estudiante a favor de una formación integral. Uno de los requerimientos urgentes es la revisión de nuestros modelos actuales de Enseñanza/Aprendizaje, entendiendo que un nuevo objetivo pedagógico debería ser el “Perfeccionar las facultades humanas, educar la inteligencia y dirigir la voluntad, hacia la formación del carácter, logrando una personalidad digna y capaz de elevar toda acción humana, incluyendo el hacerse de conocimientos ciertos y verdaderos, como el de adquirir buenos hábitos, actitudes, habilidades, destrezas y valores”. Esta nueva perspectiva (Trabajar en equipos), en el ámbito educativo puede ser aplicada en grupos reducidos o grandes. Su aplicación no está limitada por la masificación de alumnos. Muchos docentes en la práctica diaria como educadores aplican el trabajo en grupo y no el trabajo en equipo y están convencidos que no hay diferencia alguna. Por lo que se plantea la siguiente interrogante: ¿Trabajar en equipo es igual a trabajar en grupo? Definitivamente son diferentes y vale la pena precisar las diferencias entre trabajo en grupo y trabajo en equipo. “Trabajar en grupo” significa que un conjunto de estudiantes y/o docentes realizan en el aula una labor similar; suelen estar próximas físicamente, realizan el mismo
  • 10. - 9 - tipo de trabajo pero son autónomos, no dependen del trabajo de sus compañeros: cada uno realiza su trabajo y responde individualmente del mismo; mientras que “El trabajo en equipo” implica un grupo de estudiantes y/o docentes trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto, donde el equipo responde del resultado final y no cada uno de sus integrantes de forma independiente. Cada integrante del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante (6). En el “Trabajo en Equipo”, se fortalece el trabajo cooperativo y el valor de la colaboración entre todos los integrantes. Adrián G. Cottín Belloso, dice: Las organizaciones actuales enfrentan un día a día de cambio a creciente rapidez. Para poder sobrevivir en este entorno, en esta revolución en la que vivimos, el elemento de trabajo en equipo toma cada vez más importancia. Nuestras Organizaciones exigen que cada persona integre diversos equipos de trabajo, y tengan diferentes líderes, y que ellos mismos sean líderes. Una organización conocedora del valor del trabajo en equipo para su propia supervivencia, debe convertirse en una organización, donde aprender nuevas formas del trabajo en equipo sea un asunto de todos los días (7). Las 5 C’s: El trabajo en equipo se basa en las "5 C’s"(ilustración Nº 1), las cuales se describen a continuación:
  • 11. - 10 - Ilustración 3: Las 5C’s del Trabajo en equipo Fuente: (8) Complementariedad: Cada miembro del equipo domina una parte determinada del proyecto. La integración de todos los conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante. Coordinación: El equipo, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante. Comunicación: El trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales. El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa. Confianza: Cada integrante confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza debe estar dirigida al éxito del equipo y no al lucimiento personal. Compromiso: Cada integrante se compromete a aportar lo mejor de sí mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante (8). Una de las acciones pedagógicas aplicadas desde la gestión 2013 en las asignaturas integradas, es precisamente el trabajo en equipos inter y
  • 12. - 11 - multidisciplinarios en el área de las Tics y la fitoquímica, logrando resultados significativos y trascendentales en el rendimiento académico de los estudiantes y en la forma de convivir con una interacción social a nivel de equipos y con la sociedad a través de la exposición de sus trabajos de investigación y los herbarios virtuales. TICS Educativas El desarrollo acelerado de la sociedad de la información está imponiendo nuevos retos en la educación y el aprendizaje. Nos encontramos con una nueva generación de estudiantes que han nacido en el mundo de la tecnología, y se enfrentan al conocimiento desde postulados diferentes a los del pasado (2). La sociedad de la información en la que estamos inmersos requiere nuevas demandas de los ciudadanos y nuevos retos a lograr a nivel educativo. Entre ellos: Disponer de criterios y estrategias de búsqueda y selección de la información efectivos, que permitan acceder a la información relevante y de calidad. El conocimiento de nuevos códigos comunicativos utilizados en los nuevos medios. Potenciar que los nuevos medios contribuyan a difundir los valores universales, sin discriminación a ningún colectivo. Formar a ciudadanos críticos, autónomos y responsables que tengan una visión clara sobre las transformaciones sociales que se van produciendo y puedan participar activamente en ellas. Adaptar la educación y la formación a los cambios continuos que se van produciendo a nivel social, cultural y profesional (9). Es en esta perspectiva que en las asignaturas de Computación aplicada y Botánica del 2º semestre de la carrera de Bioquímica y Farmacia-Univalle, se viene aplicando desde la gestión 2013, herramientas Tics en el área de la fitoquímica con el objetivo de lograr en el estudiante aprendizajes significativos y a largo plazo. El detalle de las herramientas Tics aplicadas en las gestiones académicas 2013 y 2014 se visualizan en la ilustración Nº 9 y Cuadro Nº 5, así como las propuestas para la gestión 2015 (Ver ilustración Nº 10 y Cuadro Nº 6).
  • 13. - 12 - CONOCIMIENTO CURRICULAR DE COMPUTACIÓN APLICADA Y BOTÁNICA Los programas de estudio de las asignaturas de Computación aplicada y Botánica, correspondientes al Plan de estudios 2003, sintetizado por unidades temáticas se presentan a continuación: Cuadro 1: Síntesis del Programa Analítico de Computación Aplicada, Plan 2003 Fuente: Dirección de carrera ByF-Univalle, Julio 2015. Cuadro 2: Síntesis del Programa Analítico de Botánica, Plan 2003. Fuente: Dirección de carrera ByF-Univalle, Julio 2015. Estos fueron analizados por el equipo de docentes y dirección de carrera ByF, para determinar la aplicabilidad de la asignatura de Computación Aplicada a Botánica, Asignatura: Computación Aplicada Introducción a Cs. de la Computación. Plataforma de trabajo. Internet. Presentación de diapositivas. Procesador de textos. Hoja electrónica. Asignatura: Botánica Clasificación actual de los organismos vivos. Citología vegetal. Mitosis y meiosis de la célula vegetal. Histología vegetal Organografía vegetal. Inflorescencias. Taxonomía vegetal.
  • 14. - 13 - integrando todas las unidades temáticas de la asignatura “Computación aplicada” y la unidad temática “Taxonomía vegetal” de la asignatura de “Botánica”. ACCIONES PEDAGÓGICAS En función al objetivo planteado, las acciones pedagógicas aplicadas son las siguientes: Acción Nº 1: Integrar las asignaturas de “Computación aplicada” y “Botánica”, del segundo semestre de la carrera de Bioquímica y Farmacia, el mismo se visualiza en la siguiente ilustración: Ilustración 4: Acción pedagógica Nº 1 Fuente: Elaboración propia, Julio 2015 Integrar Botánica Computación Aplicada
  • 15. - 14 - Acción Nº 2: Integrar las 4 dimensiones: Proceso Enseñanza y Aprendizaje, Investigación, Interacción Social y Producción, tal y como se visualiza en la siguiente ilustración. Ilustración 5: Acción pedagógica Nº 2 Fuente: Elaboración propia, Julio 2015 Integrar PEA Investigación Producción Interacción social
  • 16. - 15 - Acción Nº 3: Integrar el Proceso Enseñanza y Aprendizaje, Investigación, Interacción Social y Producción en el área de “Fitoquímica” y “Tics”, el mismo se presenta en la siguiente ilustración. Ilustración 6: Acción pedagógica Nº 3 Fuente: Elaboración propia, Julio 2015 Integración área FITOQUÍMICA+ TIC'S PEA Investigación Producción Interacción social
  • 17. 16 El detalle de la Acción pedagógica Nº 3, es el siguiente: Ilustración 7: Detalle de la acción pedagógica Nº 3 Fuente: Elaboración propia, Julio 2015 Integración:Área FITOQUÍMICA+ TIC'S “Feria TICS , Herbarios Virtuales y Plantas Medicinales”. Computación Aplicada + Botánica Herbario físico. Herbario virtual. Investigación propiedades medicinales de plantas. Artículo científico. Farmacognosia + Tecnología Farmacéutica Producción: “Productos naturales” Shampoo Gel reductor Crema antimicótico de orégano Otros
  • 18. 17 Acción 4: Trabajar en equipos inter y multidisciplinarios entre docentes y estudiantes de las dos asignaturas integradas. Ilustración 8: Acción pedagógica Nº 4 Fuente: Elaboración propia, Julio 2015 COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA APLICADA POR UNIDAD TEMÁTICA Las competencias a desarrollar en el estudiante y la metodología aplicada en las unidades temáticas integrados se visualizan en la siguiente Tabla. Equipos inter y multidisciplinarios Docentes Estudiantes
  • 19. 18 Cuadro 3: Unidades temáticas integradas Asigna tura Unidad temática Propósito Competencias Duración de la unidad didáctica (sesiones) % De avance Metodología COMPUTACIÓNAPLICADA Introducción a Cs. de la Computación. Analizar el avance Científico y Tecnológico en Ciencias de la Salud y comprender la importancia del rol que desempeña la Informática en ésta área de la ciencia. 1.Analiza el avance Científico y Tecnológico en Ciencias de la Salud y realiza proyecciones a futuro en cuanto a la aplicabilidad en el campo de su profesión. 2.Conceptualiza términos básicos de la Informática a través de la resolución de problemas en el campo de trabajo. 3.Describe el funcionamiento de la computadora y esquematiza todos sus componentes para utilizar en diferentes situaciones de aprendizaje. 2 sesiones, cada una de 100 min. 7 % 1.Exposición dialogada. 2.Exposición demostrativa. 3.Estudio bibliográfico. 4.Realización de ejercicios en aula. 5.Realización de prácticas en aula. 6.Resolución de problemas. Plataforma de trabajo. Analizar el entorno de trabajo de Windows para personalizar en función a la necesidad del estudiante. 1. Identifica las herramientas del entorno de Windows y personaliza en función a sus necesidades a través de la resolución de problemas en el campo de trabajo. 2 sesiones, cada una de 100 min. 7 % 1.Exposición dialogada. 2.Exposición demostrativa. 3.Realización de ejercicios en aula. 4.Realización de prácticas en aula. 5.Resolución de problemas. Internet. Analizar las ventajas y desventajas de Internet y comprender la importancia del rol que desempeña en el área de la Bioquímica y Farmacia. 1. Describe la funcionalidad y utilidad de Internet utilizando como recurso potencial para el manejo de información y comunicación en apoyo a la elaboración de trabajos prácticos, investigación y otros, 2 sesiones, cada una de 100 min. 7 % 1.Exposición dialogada. 2.Exposición demostrativa. 3.Realización de ejercicios en aula. 4.Realización de prácticas en aula.
  • 20. 19 Asigna tura Unidad temática Propósito Competencias Duración de la unidad didáctica (sesiones) % De avance Metodología en el campo de trabajo de la Bioquímica y Farmacia. 5.Resolución de problemas. Presentación de diapositivas. 4 sesiones, cada una de 100 min. 15 % 1.Exposición dialogada. 2.Exposición demostrativa. 3.Realización de ejercicios en aula. 4.Realización de prácticas en aula. 5.Realización de prácticas fuera de aula. 6.Resolución de problemas. 7.Estudio bibliográfico. 8.Elaboración de un herbario virtual de plantas. 9.Investigación en el área de la fitoquímica. 10.Elaboración de un proyecto integrador de conocimientos. 11.Socialización de un proyecto integrador de conocimientos a través de la “Feria de Tics y herbarios virtuales”. Procesador de textos. Identificar el potencial de Word 2010 y aplicar en la documentación de trabajos de 1.Identifica y utiliza herramientas fundamentales de Word en la elaboración de documentos de acuerdo a necesidades reales 8 sesiones, cada una de 100 min. 32 % 1.Exposición dialogada. 2.Exposición demostrativa. 3.Realización de ejercicios en aula.
  • 21. 20 Asigna tura Unidad temática Propósito Competencias Duración de la unidad didáctica (sesiones) % De avance Metodología investigación, artículos científicos, tareas, etc. del estudiante en el ámbito de la Bioquímica y Farmacia. de documentación en el campo de trabajo. 2.Aplica adecuadamente herramientas de formato de párrafos en la elaboración de documentos relacionados a trabajos de investigación, prácticas, etc. 3.Aplica de manera eficiente la herramienta de ortografía y gramática de Word para corregir errores de sintaxis en documentos procesados en Word. 4.Realización de prácticas en aula. 5.Realización de prácticas fuera de aula. 6.Resolución de problemas. 7.Investigación en el área de la fitoquímica. 8.Elaboración de un proyecto integrador de conocimientos. 9.Socialización de un proyecto integrador de conocimientos a través de la “Feria de Tics y herbarios virtuales”. Hoja electrónica. Identificar y analizar el potencial de las herramientas de Microsoft Excel para utilizar de manera eficiente en la elaboración de hojas de cálculo en el campode trabajo de la Bioquímica y Farmacia. 1.Identifica y utiliza herramientas de Microsoft Excel para la elaboración de hojas de cálculo en el campo de trabajo de la Bioquímica y Farmacia. 2.Procesa los datos de una hoja cálculo e interpreta resultados en el campo de trabajo de la Bioquímica y Farmacia. 8 sesiones, cada una de 100 min. 32 % 1. Exposición dialogada. 2.Exposición demostrativa. 3.Realización de ejercicios en aula. 4.Realización de prácticas en aula. 5.Realización de prácticas fuera de aula. 6.Resolución de problemas. 7.Procesamiento de datos en el área de laboratorio clínico.
  • 22. 21 Asigna tura Unidad temática Propósito Competencias Duración de la unidad didáctica (sesiones) % De avance MetodologíaBOTÁNICA Taxonomía vegetal. Describir las características morfológicas y organográficas de plantas, para diferenciarlas de las de uso medicinal. 1. Describe características morfológicas y organográficas de plantas, para diferenciar las de uso medicinal de acuerdo al contexto de cada región, nación y asumen estrategias de resolución de problemas. 2. Describe la estructura vegetal y la función de organelos vegetales. 3. Compara entre pseudo tejido y tejido verdadero, en relación con el campo de trabajo del profesional. 4. Diferencia tejidos presentes en un vegetal en base a conocimientos citológicos, a través de la resolución de problemas que se presentan en el campo de trabajo del profesional. 5. Identifica la función e importancia de cada tejido, a través de la resolución de problemas que se presentan en el campo de trabajo del profesional. 6. Diferencia en base a características morfológicas y vegetales pertenecientes a grandes grupos taxonómicos. 4 sesiones, cada una de 100 min. 15% 1. Exposición del docente. 2. Realización de prácticas en aula. 3. Realización de prácticas fuera de aula. 4. Realización de prácticas individuales y/o grupales. 5. Exposiciones con preguntas y respuestas. 6. Exposición dialogada. 7. Exposición demostrativa. 8. Estudio bibliográfico. 9. Elaboración de un herbario físico de plantas. 10. Investigación en el área de la fitoquímica. 11. Elaboración y defensa de un proyecto integrador de conocimientos. 12. Socialización de un proyecto integrador de conocimientos a través de la “Feria de Tics y herbarios virtuales”. Fuente: Elaboración propia, Julio 2015.
  • 23. 22 La estrategia utilizada está fundamentada en los “Métodos interactivos basados en la cooperación” y en la “investigación-acción”. El detalle de las estrategias metodológicas aplicadas se visualiza en el siguiente cuadro: Cuadro 4: Estrategias metodológicas Estrategias Metodológicas Estrategia Descripción Instrumentos Clase expositiva Identificación de conocimientos previos. Explicación y síntesis. Sistematización y estructuración de los conocimientos.  Prueba diagnóstica.  Videos y presentación de diapositivas.  Cuestionario de autoevaluación.  One minute paper (escribir las ideas principales del tema expuesto).  Mapas mentales.  Realización de ejercicios.  Realización de prácticas. Mayéutica Proceso de interrogación: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuándo?....etc. Proceso de interacción: docente vs estudiante, estudiante vs estudiante. Metodología de construcción de conocimientos.  Diagrama del ¿por qué?  Video motivador.  Recursos gráficos.  Comentario de textos.  Cuestionario. Estrategias de búsqueda de la información en www. Identificación del problema de búsqueda. Identificación de los filtros de búsqueda www. Aplicación de los filtros de búsqueda en www.  Internet www.  Fichas de trabajo. Estrategias de búsqueda, organización y Identificación y organización de la información en formato Vancouver.  Fuentes físicas (libros, textos, revistas, periódicos, etc.).
  • 24. 23 Estrategias Metodológicas Estrategia Descripción Instrumentos selección de la información.  Fuentes digitales.  Fuentes www. Métodos interactivos basados en la cooperación: “Trabajo en equipo cooperativo/colaborativo orientado a la solución de un problema, investigación o proyecto que globaliza contenidos e involucra a dos disciplinas: Computación aplicada y Botánica”. Casos de estudio. Descripción de una situación concreta en el área del laboratorio clínico. Identificación de herramientas Tics a utilizar. Identificación del problema. Análisis del problema. Definición de las acciones a emprender. Búsqueda y análisis de la información. Planteamiento de la solución. Diseño de la solución. Análisis e interpretación de resultados. Análisis de artículos publicados en la Revista de investigación e información en salud.  Prueba diagnóstica.  Microsoft Word.  Bases de datos en Microsoft Excel.  Microsoft Power Point.  Revista de Investigación e información ene salud. Investigación- Acción. Realización de una investigación o un proyecto en el área de la fitoquímica: Aplicación del método científico. Identificación del problema. Análisis del problema.  Herramientas Tics.  Herramientas de búsqueda en www.  Video motivador.  Recursos gráficos.  Mapas mentales.  Método científico.
  • 25. 24 Estrategias Metodológicas Estrategia Descripción Instrumentos Identificación de las herramientas Tics a utilizar. Definición de las acciones a emprender. Búsqueda y análisis de la información. Planteamiento de la solución. Toma de decisiones. Proceso de socialización.  Revista de Investigación e información ene salud. Fuente: Elaboración propia, Agosto 2015. RECURSOS Y HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS Y TECNOLÓGICAS A objeto de fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes en las dos asignaturas integradas, se aplicaron un conjunto de herramientas tecnológicas en las gestiones 2013 y 2014. Es importante aclarar, que en estas gestiones, las herramientas tecnológicas utilizadas no estaban limitadas únicamente al contenido del currículo (Ver Cuadro Nº 1), sino que se han incorporado nuevas herramientas Tics en el ámbito colaborativo (Ver ilustración Nº 9, Cuadro Nº 5). El PEA es dinámico y debe ser ajustado en función al contexto, necesidades del estudiante, didáctica, avance tecnológico, etc., por lo que para la gestión 2015, se tiene planificado incorporar nuevas herramientas tecnológicas, a objeto de mejorar el proceso y lograr en el estudiante un aprendizaje significativo y a largo plazo. Estas herramientas se visualizan en la ilustración Nº 10 y Cuadro Nº 6.
  • 26. 25 Ilustración 9: Herramientas tecnológicas aplicadas en las gestiones 2013 y 2014 Fuente: Elaboración propia, Julio 2015 HerramientasTIC's Sistema operativo Windows Filtros de búsqueda en www. Aplicaciones de escritorio Presentaciones académicas. Microsoft Power Point. Procesador de textos. Microsoft Word. Hoja electrónica. Microsoft Excel. Presentaciones académicas en línea. Emaze. Prezi. Office 365. Microsoft Power Point. Microsoft Word. Microsoft Excel.Libros virtuales. Blog. Realidad virtual.
  • 27. 26 Cuadro 5: Recursos didácticos y tecnológicos aplicados en las gestiones 2013 y 2014 Recursos didácticos y tecnológicos aplicados en las gestiones 2013 y 2014 Recursos Descripción Instrumentos Didácticos Recursos impresos  Texto guía impreso de Computación Aplicada a las diferentes asignaturas: Anatomía humana, Microbiología, Bioquímica y Parasitología.  Guías prácticas.  Artículos publicados por los estudiantes del internado rotatorio de ByF.  Memorias históricas de la “Feria de Tics y herbarios virtuales”. Tics Textos digitales.  Formato: Doc, PDF y en línea. Recursos audiovisuales.  Video digital.  Reproductores.  Sonidos.  Diapositivas digitales interactivas. Recursos informáticos.  Red de PCs.  Portátil.  Data display. Entornos formativos multimedia.  Sistema operativo Windows.
  • 28. 27 Recursos didácticos y tecnológicos aplicados en las gestiones 2013 y 2014 Recursos Descripción Instrumentos  Filtros de búsqueda en www.  Aplicaciones de escritorio:  Presentaciones académicas (Microsoft Power Point).  Procesador de textos (Microsoft Word).  Hoja electrónica (Microsoft Excel).  Presentaciones académicas en línea:  Emaze.  Prezi.  Office 365: Microsoft Word, Excel y Power Point.  Libros virtuales: Flip 3D.  Blogs.  Realidad virtual. Entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Cursos integrados: Plataformas tecnológicas on-line, Bibliotecas virtuales, LanSchool Teacher. Fuente: Elaboración propia, Agosto 2015
  • 29. 28 Para la gestión 2015, se tiene planificado incorporar el uso de las siguientes herramientas Tics: Ilustración 10: Tics a aplicar en la gestión 2015 Fuente: Elaboración propia, Agosto 2015 Cuadro 6: Recursos didácticos y tecnológicos, Gestión 2015 Recursos didácticos y tecnológicos, Gestión 2015 Recursos Descripción Instrumentos Tics Entornos formativos multimedia.  Filtros de búsqueda en bibliotecas virtuales CAAURI.  Aplicaciones móviles.  Línea de tiempo.  Muro colaborativo.  Voki.  Powtoon. Entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Bibliotecas virtuales CAAURI. Fuente: Elaboración propia, Agosto 2015 HerramientasTIC's Bibliotecas virtuales CAAURI. Aplicaciones móviles. Linea de tiempo. Muro colaborativo. Voki. Powtoon
  • 30. 29 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación aplicada en las asignaturas de “Computación aplicada” y “Botánica” están enmarcados en las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, los mismos se visualizan en el siguiente cuadro. Cuadro 7: Criterios de evaluación Criterios de evaluación Dimensión Criterios de valoración Aspectos considerados para su valoración Ser Cooperación entre compañeros.  Cooperación a los compañeros en el curso.  Cooperación entre los integrantes del equipo.  Liderazgo en el trabajo de equipo.  Respeto, puntualidad y disciplina. Saber Análisis, comprensión y aplicación integral de los conocimientos de Computación Aplicada y Botánica, en el área de la Fitoquímica.  Fundamento y Pertinencia del uso de las Tics (cuándo utilizar?, por qué? , para qué?, etc.).  Uso de las Tics.  Taxonomía de las plantas.  Propiedades medicinales de un grupo de plantas.  Metodología científica. Análisis, comprensión y aplicación integral de los  Fundamento y Pertinencia del uso de
  • 31. 30 Criterios de evaluación Dimensión Criterios de valoración Aspectos considerados para su valoración conocimientos de Computación Aplicada a Anatomía humana, Microbiología, Parasitología y Bioquímica. las Tics (cuándo utilizar?, por qué? , para qué?, etc.).  Uso de las Tics.  Análisis de la información, procesamiento de datos e interpretación de datos y resultados.  Procesamiento de textos. Hacer Trabajo de manera conjunta. Pertinencia de la selección y utilización de los instrumentos.  Participación activa y creativa en la solución de problemas y casos de estudio.  Participación activa y creativa en la elaboración de herbarios físicos y virtuales aplicando adecuadamente las Tics.  Aplicación del método científico para la investigación de las propiedades medicinales de un grupo de plantas.
  • 32. 31 Criterios de evaluación Dimensión Criterios de valoración Aspectos considerados para su valoración  Elaboración de un artículo científico en el área de la Fitoquímica.  Socialización de las investigaciones realizadas, herbario físico y virtual con la población en general. Decidir Planificación, ejecución, implementación y socialización de herbarios virtuales, herbarios físicos e investigaciones de las propiedades medicinales de un grupo de plantas.  Selección de 10 plantas a estudiar.  Generar espacios de investigación dentro y fuera del aula (visita de campo, aula sin muros y otros).  Selección pertinente de las Tics (de escritorio o en línea).  Actividades de interacción social en la “Feria de Tics y Herbarios virtuales”. Fuente: Elaboración propia, Agosto 2015. LECTURAS (Bibliografía por unidad temática) La bibliografía obligatoria y complementaria de las asignaturas integradas son: Computación Aplicada: OBLIGATORIA  Fundación Friedrich Evert. Manuales de Redes Sociales y Tecnología. Ecuador: FFE, 2003.
  • 33. 32  Empresa Editora Macro EIRL. La ruta práctica a Word 2007. Nivel Básico. 1ra Edición. Perú: Macro, 2007.  Empresa Editora Macro EIRL. La ruta práctica a Word 2007. Nivel Avanzado. 1ra Edición. Perú: Macro, 2008.  Empresa Editora Macro EIRL. La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Básico. 1ra Edición. Perú: Macro, 2007.  Empresa Editora Macro EIRL. La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Avanzado. 1ra Edición. Perú: Macro, 2007. COMPLEMENTARIA  GÓMEZ, Magaly. Microsoft Word 2002, Texto Guía-Versión 1. UNIVALLE – Cochabamba, 2003.  GÓMEZ, Magaly. Microsoft Windows XP, Texto Guía-Versión 1. UNIVALLE – Cochabamba, 2003.  VILLALOBOS Ricardo Marcelo, Fundamentos de Programación C#; 2008.  Guía Completa de Microsoft Office Xp running+; McGraw-Hill; 2001  www.aulaclic.com (consultado el 01/08/2015). Botánica: OBLIGATORIA  RODRÍGUEZ R., Mario. Morfología y Anatomía Vegetal. 4ª Ed. Bolivia: Kipus.2010 581.4/R69mv  RODRIGUEZ R, Mario. Fisiología Vegetal. 2ª Ed. Bolivia; Kipus 2011 581.1/R69fv COMPLEMENTARIA  FONT QUER.P. Botánica pintoresca. Barcelona: Ramón Sopena, 1978 581/f75b  Izco, Jesús. Botánica. Madrid: Mc Graw Hill,.1999  CHIEJ, Roberto. Guía de Plantas Medicinales. España; Grijalbo, 1992 R/615.321/C48  Bibliotecas Virtuales El detalle de la bibliografía obligatoria y complementaria de las dos asignaturas por unidades temáticas integradas se presenta en el siguiente cuadro.
  • 34. 33 Cuadro 8 Lecturas bibliográficas por unidad temática Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas COPUTACIÓNAPLICADA 1. INTRODUCCION A LASCIENCIAS DE LA COMPUTACION 1.1. Avancesyaplicaciones científicasytecnológicasenCiencias de la Salud 1.2. Componentesde un computador 1.2.1. Estructura física 1.2.2. Estructura lógica * Analiza el avance científico y tecnológico enCienciasde laSaludyrealizaproyecciones a futuro en cuanto a la aplicabilidad de la cienciaylatecnologíaenel campodetrabajo de su profesión. * Describe el funcionamiento de la computadora y esquematiza todos sus componentes para utilizarlas en diferentes situaciones de aprendizaje de su contexto. * CapítuloI: Fundamentosde Programación C#; 2008; Ricardo MarceloVillalobos;21-23. * MicrosoftWindows2002; GómezU. Magaly; 2003; 1-13. 2. PLATAFORMA DE TRABAJO (MICROSOFTWINDOWS) 2.1. IntroducciónaMicrosoft Windows 2.2. Configuracióndel sistema 2.2.1. Configuracióndel mouse 2.2.2. Configuraciónregional e idiomadel teclado * Identificaproblemasde funcionamientode los componentes de uso más frecuentesde uncomputadorpersonal (mouseyteclado)y resuelve reconfigurando a través de Microsoft Windows. * MicrosoftWindows2002; GomezU. Magaly; 2003; 13-27. * Unidad2, 3, 11, 12: Cursode Windows 7; AULACLIC. 2.3. Gestiónde archivosycarpetas 2.3.1. Crear,renombrar,copiar, mover,eliminaryocultar. 2.3.2. Buscar archivosy carpetas 2.3.3. Papelerade reciclaje * Utiliza Microsoft Windows para la organización de archivos y carpetas de un computador personal en función a sus necesidades en el campo de trabajo. * MicrosoftWindows2002; GomezU. Magaly; 2003; 44-65. * Unidad4, 5, 6: Curso de Windows 7; AULACLIC.
  • 35. 34 Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas 3. INTERNET 3.1. Introducción 3.1.1. Definición 3.1.2. Utilidad 3.2. Navegadores 3.3. Buscadores 3.3.1.Funcionesbásicas 3.3.2. Funcionesavanzadas 3.4. SitiosWebenel áreaCiencias de la Salud 3.5. SIU. *Describe la funcionalidad y utilidad de Internet y lo utiliza como recurso potencial para el manejo de información y comunicación en apoyo a la elaboración de trabajos prácticos, trabajos de investigación y otros, en el campo de trabajo de Ciencias de la Salud. * Manual de RedesSocialesyTecnología; FriedrichEbertStiftung;2003; 39-91. * Unidad1, 2, 3, 4, 9: Curso de Internet; AULACLIC. * www.siu.univalle.edu 4. PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS (MICROSOFTPOWER POINT) 4.1. Fundamentosde Microsoft PowerPoint 4.1.1. Entornode trabajo 4.1.2. Barra de herramientasde acceso rápido * Describe el procedimientoparalacreación y exposición de presentaciones de diapositivas en Microsoft Power Point en el campo de Ciencias de la Salud. * Describe y personaliza el entorno de trabajo de Microsoft Power Point acorde a sus necesidadesenel ámbitode Cienciasde la Salud. * Capítulo29: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 664- 666. * Unidad1: Cursode PowerPoint2013; AULACLIC. 4.2. Vistas 4.2.1. Vistasde presentación 4.2.2. Vistaspatrón 4.2.3. Mostrar 4.2.4. Zoom 4.2.5. Coloro escalade grises 4.2.6. Ventana *Describe y utiliza las distintas formas de visualizar presentaciones en Microsoft PowerPoint,asícomo lautilizacióndel zoom y la distribución de las ventanas de una misma presentación o de varias presentaciones de su contexto. * Capítulo29: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 666- 669. * Unidad2: Cursode PowerPoint2013; AULACLIC.
  • 36. 35 Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas 4.3. Gestiónde archivos 4.3.1. Nuevo 4.3.2. Abrir 4.3.3. Guardar 4.3.4. Guardar Como * Describe yrealizael procedimientoparala creación de plantillas de diapositivas en Power Point acorde a sus necesidades en el ámbito de Ciencias de la Salud. * Identifica y utiliza la herramienta "administración de archivos" para el guardado, apertura e impresión de diapositivaselaboradosenPowerPointenel área de Ciencias de la Salud. * Capítulo33: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 756- 758. * Unidad1: Cursode PowerPoint2013; AULACLIC. 4.4. Trabajar con diapositivas 4.4.1. Desplazamientoporlas diapositivas 4.4.2. Selecciónde textosyobjetos 4.4.3. Portapapeles * Utiliza el portapapeles para el almacenaje temporal de bloques de texto y objetos de Power Point y su posterior recuperación acorde a sus necesidades en el ámbito de la Ciencias de la Salud. * Capítulo29: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 676- 679. * Unidad3, 4: Cursode PowerPoint2013; AULACLIC. 4.4.4. Diapositivas 4.4.4.1. Insertaruna nueva diapositiva 4.4.4.2. Duplicar,Copiar,Mover, eliminardiapositivas 4.4.4.3. Personalizarel diseñode las diapositivas 4.4.4.4. Formatodel texto 4.4.4.4.1. Fuente 4.4.4.4.2. Párrafo 4.5. Diseñode diapositivas 4.5.1. Temas 4.5.2. Fondo * DiseñadiapositivasenPowerPointparala realizaciónde presentacionesyexposiciones de trabajos de investigación, prácticas y otros en el campo de Ciencias de la Salud. *Describe cómo se crea, elimina y cambian de orden las diapositivas y muestra qué es, para qué sirve y cómo utilizar un patrón de diapositivas y sus diseños asociados para la personalizaciónde las diapositivasde Power Point en el ámbito de Ciencias de la Salud. * Capítulo30: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 690- 706. * Unidad3, 4, 5, 6: Cursode PowerPoint 2013; AULACLIC.
  • 37. 36 Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas 4.6. Objetosgráficos 4.6.1. Tablas 4.6.2. Imágenes 4.6.3. Ilustraciones 4.6.4. Vínculos 4.6.5. Cuadrosde texto 4.6.6. Textodecorativo(WordArt) 4.6.7. ElementosMultimedia * Crea e inserta tablas, dibujos, mapas conceptuales yotrosobjetosgráficosparala representación esquematizada y gráfica de la información en diapositivas de Power Point en el área de Ciencias de la Salud. * Crea interactividaden las presentaciones de Microsoft Power Point insertando acciones e hipervínculos en función a sus necesidades en el campo de trabajo. * Inserta elementos multimedia para la proyección de sonidos, películas o secuencias de vídeos en presentaciones realizadas en PowerPoint en el campo de Ciencias de la Salud. * Capítulo31: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 708- 724. * Capítulo32: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 736- 738. * Unidad9, 10, 11, 12, 13, 14: Cursode PowerPoint2013; AULACLIC. 4.7. Animacionesytransicionesde diapositivas 4.7.1. Transiciónde diapositivas 4.7.2. Animaciónde textosyobjetos * Describe y aplica efectos especiales y de animación a los distintos objetos existentes en las diapositivas de Power Point en el ámbito de Ciencias de la Salud. * Capítulo32: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 726- 735. * Unidad15: Cursode PowerPoint2013; AULACLIC. 4.8. Proyectarlapresentaciónde las diapositivas 4.8.1. Iniciarlapresentaciónde las diapositivas 4.8.2. Configuraciónde la presentacióncondiapositivas 4.8.3. Ensayarintérvalos * Identificayutilizaherramientasde MicrosoftPowerPointpara laconfiguración de la presentaciónyel iniciode la proyecciónde diapositivasenel áreade Cienciasde laSalud. * Capítulo33: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 740- 752. * Unidad2, 8: Cursode PowerPoint2013; AULACLIC.
  • 38. 37 Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas 4.9. Revisar 4.9.1. Revisión 4.9.2. Idioma * Describe y utiliza las herramientas de búsqueda y reemplazo, la autocorrección y el corrector de ortografía para la proyección de diapositivas en Power Point libre de errores de sintaxis en el campo de Ciencias de la Salud. * Capítulo29: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 684- 687. * Unidad6: Cursode PowerPoint2013; AULACLIC. 4.10. Diseñode páginae impresión 4.10.1. Configurarpágina 4.10.2. Encabezadosy/opiesde página 4.10.3. Vistapreviade impresióne Imprimir * Personalizael diseñode páginade notas y diapositivasde presentacionesrealizadasen PowerPointyposteriorimpresiónenel área de Ciencias de la Salud. * Capítulo33: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 752- 755. * Unidad8: Cursode PowerPoint2013; AULACLIC. 5. PROCESADORDE TEXTOS (MICROSOFTWORD) 5.1. Fundamentosde Word 5.1.1. Entornode trabajo 5.1.2. Vistas 5.1.3. Barra de herramientasde acceso rápido 5.1.4. Desplazamientoporel documento * Identifica y ubica las herramientas de Microsoft Word para la elaboración de documentos en el campo de trabajo de Ciencias de la Salud. * Identifica y describe las herramientas fundamentalesdeWordparalaoptimización del uso de recursos en la elaboración de documentosacorde a lasnecesidadesreales de su contexto. * Capítulo1: La ruta práctica a Word 2007. Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 7-9. * Capítulo8: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 156. * Capítulo9: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 203- 207. * Unidad1, 2, 3: Curso de Word 2013; AULACLIC. 5.2. Gestiónde archivos 5.2.1. Nuevo 5.2.2. Abrir 5.2.3. Guardar 5.2.4. Guardar Como 5.2.5. Vistapreviade impresióne Imprimir * Identifica y utiliza la herramienta "administración de archivos" para el guardado, apertura e impresión de documentos procesadosen Microsoft Word en el área de Ciencias de la Salud. * Capítulo3: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 35- 42, 46-48,53-55. * Unidad1, 4, 9: Curso de Word 2013; AULACLIC.
  • 39. 38 Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas 5.3. Herramientasde escrituray edición(Inicio) 5.3.1. Portapapeles 5.3.2. Herramientasde fuente 5.3.3. Herramientasde párrafo 5.3.3.1. Alineación,Sangríasy Espaciado 5.3.3.2. Bordesy sombreado 5.3.3.3. Viñetas,NumeraciónyLista multinivel 5.3.3.4. Tabulaciones 5.3.4. Edición 5.3.4.1 Selecciónde textosyobjetos 5.3.4.2. Buscar y/oreemplazartexto *Identifica y utiliza herramientas de Microsoft Word para la personalización de la edición y del formato de párrafos en documentosdel áreade Cienciasde laSalud. * Utiliza la herramienta "portapapeles" de Microsoft Word para el desplazamiento y copiado de la información en diferentes modalidadesde undocumento,acorde asus necesidades en el campo de trabajo. * Capítulo2: La ruta práctica a Word 2007. Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 17-23. * Capítulo9: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 196- 202. * Capítulo10: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 210- 224. * Capítulo11: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 242- 276. * Unidad3, 6: Cursode Word 2013; AULACLIC. 5.4. Revisiónde ortografía 5.4.1 Revisión 5.4.2. Idioma *Utiliza la herramienta "Revisar" para la corrección de errores de ortografía de un documentoelaboradoenMicrosoftWorden el ámbito de Ciencias de la Salud. * Capítulo15: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 349- 366. * Unidad5: Cursode Word 2013; AULACLIC.
  • 40. 39 Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas 5.5. Insertar 5.5.1. Páginas 5.5.2. Tablas 5.5.3. Ilustraciones 5.5.4. Herramientasde Texto 5.5.5. Símbolos 5.5.6. Encabezadoypie de página 5.5.6.1. Encabezado 5.5.6.2. Pie de página 5.5.6.3. Númerode página * Utiliza la herramienta "Insertar" de MicrosoftWordpara lacreaciónyediciónde tablas,mapasconceptuales,ilustracionesen general, así como encabezados y pies de página, en función a sus necesidades en el campo de trabajo de Ciencias de la Salud. * Capítulo7: La ruta práctica a Word 2007. Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 85-99. * Capítulo3: La ruta práctica a Word 2007. Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 25-57. * Capítulo4: La ruta práctica a Word 2007. Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 59-66. * Capítulo2: La ruta práctica a Word 2007. Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2008; 35-37. * Unidad8, 10, 11: Curso de Word 2013; AULACLIC. 5.6. Diseñode página 5.6.1. Configurarpágina 5.6.1.1. Márgenes 5.6.1.2. Orientación 5.6.1.3. Tamaño 5.6.1.4. Saltosy secciones 5.6.1.5. Columnasde texto 5.6.2. Fondode página 5.6.2.1. Marca de agua 5.6.2.2. Colorde página * Identificayutilizalaherramientadiseñode página para la configuración de márgenes, orientación, tamaño de papel y otros aspectosendocumentosde MicrosoftWord en el área de Ciencias de la Salud. * Capítulo16: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 384- 386, 389-391,398-409. * Unidad6, 8: Cursode Word 2013; AULACLIC.
  • 41. 40 Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas 5.7. Referencias 5.7.1. Notasal pie de página 5.7.2. Tablade contenido 5.7.3. Tablade ilustraciones * Describe y utiliza la herramienta "Referencias" para la inserción de notas al pie de página y la creación automática de tablas de contenido e ilustraciones en documentosprocesadosenWorden el área de Ciencias de la Salud. * Capítulo2: La ruta práctica a Word 2007. Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2008; 38-40. * Unidad17: Cursode Word 2013; AULACLIC. 6. HOJA ELECTRONICA (MICROSOFT EXCEL) 6.1. Fundamentosde Microsoft Excel 6.1.1. Entornode trabajo 6.1.2. Vistas 6.1.3. Barra de herramientasde acceso rápido * Identifica y ubica las herramientas de Microsoft Excel para la elaboraciónde hojas de cálculoenel campode trabajode Ciencias de la Salud. * Capítulo1: La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 7-14. * Unidad1, 2: Curso de Excel 2013; AULACLIC. 6.2. Trabajocon una hojade cálculo 6.2.1. Desplazamientoenhojasde cálculoy libros 6.2.2. Selecciónde celdas,filasy columnas 6.2.3. Introducción,modificacióny eliminaciónde datos 6.2.4. Portapapeles * Describe la funcionalidad de la barra de fórmulas y utiliza en una hoja de cálculo Microsoft Excel para el registro y edición de datos en el área de Ciencias de la Salud. * Utiliza la herramienta "portapapeles" de Microsoft Excel para el desplazamiento y copiadode celdasendiferentesmodalidades de una hoja de cálculo, acorde a sus necesidades en el campo de trabajo. * Capítulo19: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 457- 467. * Capítulo20: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 478- 488. * Unidad2, 4, 5: Cursode Excel 2013; AULACLIC.
  • 42. 41 Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas 6.3. Gestiónde archivos 6.3.1. Nuevo 6.3.2. Abrir 6.3.3. Guardar 6.3.4. Guardar Como 6.3.5. Vistapreviade impresióne Imprimir * Identifica y utiliza la herramienta "administración de archivos" para el guardado, apertura e impresiónde hojas de cálculo de Microsoft Excel en el área de Ciencias de la Salud. * Capítulo1: La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 14; 17-22. * Capítulo4: La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2007; 61-64. * Capítulo19: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 473- 475. * Unidad3, 11: Cursode Excel 2013; AULACLIC. 6.4. Formatode una hojade cálculo 6.4.1. Fuente 6.4.2. Alineación 6.4.3. Número(categoríade datos) 6.4.4. Formatocondicional 6.4.5. Celdas,filas,columnas (Insertar,eliminar,tamañode celda) 6.4.6. Hojas(Insertar,eliminar, mover,copiar,cambiarnombre) * Identificaypersonalizael tipode datos de la información registrada en las celdas de una hojade cálculoMicrosoft Excel acorde a sus necesidades en el área de Ciencias de la Salud. * Identifica y personaliza el formato de una hoja de cálculo en Microsoft Excel para la optimización de la presentación visual de una hoja de cálculoen al ámbitode Ciencias de la Salud. * Capítulo2: La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 25-34. * Capítulo1: La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2007; 7-32. * Capítulo20: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 488- 492. * Capítulo21: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 495- 514. * Capítulo22: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 524- 530. * Unidad7, 8, 9: Cursode Excel 2013; AULACLIC.
  • 43. 42 Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas 6.5. Fórmulasyfunciones 6.5.1. Fórmulas 6.5.1.1. Crear y editarfórmulas 6.5.1.2. Operadoresyprecedencia 6.5.1.3. ReferenciasAbsoluta, relativaymixta * Analiza y crea fórmulas para la resolución de problemas de cálculo matemático y estadístico en el campo de trabajo de Ciencias de la Salud. * Analiza y aplica las funciones básicas de la libreríade MicrosoftExcel para la resolución de problemas de cálculo matemático y estadístico en el campo de trabajo de Ciencias de la Salud. * Capítulo3: La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 37-42. * Capítulo19: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 467- 469. * Capítulo24: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 566- 581. 6.5.2. Funciones 6.5.2.1. Categoríamatemáticas 6.5.2.1.1. Suma 6.5.2.1.2. Producto 6.5.2.1.3. Sumar.si 6.5.2.2. Categoríaestadísticas 6.5.2.2.1. Promedio 6.5.2.2.2. Max 6.5.2.2.3. Min 6.5.2.2.4. Contar 6.5.2.2.5. Contara 6.5.2.2.6. Contar.si 6.5.2.2.7. Promedio.si * Capítulo3: La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 38, 41,43-46. * Capítulo2: La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2007; 33-39, 42, 44, 47,48-50. * Capítulo3: La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2007; 51-57. * Unidad6: Cursode Excel 2013; AULACLIC.
  • 44. 43 Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas 6.5.2.3 Categoría Búsqueday referencia 6.5.2.3.1. Buscar 6.5.2.4. Categoría fecha 6.5.2.4.1. Hoy 6.5.2.4.2. Ahora 6.5.2.4.3. Dia 6.5.2.4.4. Mes 6.5.2.4.5. Año 6.5.2.5. CategoríaLógicas 6.5.2.5.1. Si 6.5.2.5.2. Y 6.5.2.5.3. O 6.5.2.5.4. FunciónSIanidada 6.6. Datos 6.6.1. Ordenar 6.6.2. Filtroautomático 6.6.3. Subtotales 6.6.4. Validaciónde datos * Identifica y utiliza la herramienta "datos" para la clasificación, filtrado y cálculo automático de subtotales por grupos de registros en hojas de cálculo de Microsoft Excel en el campo de trabajo de Ciencias de la Salud. * Registra datos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel aplicando criterios y restricciones para el ingreso de datos no válidos en el área de Ciencias de la Salud. * Capítulo26: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 607- 618. * Unidad5: Cursode Excel 2013; AULACLIC.
  • 45. 44 Asignatura Unidad Temática y Subtemas Competencias Lecturas bibliográficas 6.7. Gráficasestadísticas * Elabora gráficas estadísticas en Microsoft Excel para la representaciónde unarealidad situacional de una muestra en estudio en el campo de trabajo de Ciencias de la Salud. * Capítulo4: La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Básico;Macro EIRL; 2007; 49-66. * Capítulo25: Guía Completade Microsoft Office Xprunning+;McGraw-Hill;2001; 584- 602. * Unidad12: Curso de Excel 2013; AULACLIC. 6.8. Diseñode página 6.8.1. Configurarpágina 6.8.2. Encabezadosy/opiesde página * Identificayutilizalaherramientadiseñode página para la configuración de márgenes, orientación, tamaño de papel y otros aspectosde unahojade cálculoenMicrosoft Excel en el área de Ciencias de la Salud. * Capítulo4: La ruta práctica a Excel 2007. Nivel Avanzado;MacroEIRL; 2007; 65-76. * Unidad11: Curso de Excel 2013; AULACLIC. BOTÁNICA 7. TAXONOMIA VEGETAL 7.1. Concepto 7.2. Nomenclaturataxonómica 7.3. División Diferencia a las plantas en base a características morfológicas y vegetales pertenecientes a grandes grupos taxonómicos. * RODRÍGUEZ R., Mario. Morfología y Anatomía Vegetal. 4ª Ed. Bolivia: Kipus.2010 581.4/R69mv, pág. 251-278. * RODRIGUEZ R, Mario. Fisiología Vegetal. 2ª Ed. Bolivia; Kipus 2011 581.1/R69fv, pág. 339- 347. Fuente: elaboración propia, Agosto 2015.
  • 46. 45 INTERACCIÓN SOCIAL, INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN Las actividades pedagógicas aplicadas desde la gestión 2013 en las asignaturas integradas (Computación aplicada y Botánica), se caracterizan por la relación e integración de las cuatro dimensiones: PEA + Interacción social + Producción + Investigación (Ver ilustración Nº 4 y Nº 5). A continuación se describe el logro en cada una de estas dimensiones. Proceso Enseñanza y Aprendizaje (PEA) Las acciones pedagógicas aplicadas en las gestiones 2013 y 2014, permitió que el estudiante construya sus conocimientos de forma integral y con pertinencia social, relacionando la teoría con la práctica y aplicando adecuadamente las herramientas tecnológicas (Tics) en el ámbito de la Fitoquímica y en diferentes situaciones de aprendizaje, incidiendo favorablemente en su desempeño académico y en su formación integral, los mismos se detallan a continuación. 1. Rendimiento académico A partir de la gestión 2013 mejoró significativamente el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas integradas (Computación aplicada y Botánica), demostrando sus habilidades y capacidades en el área de las Tics y la Fitoquímica. En la siguiente gráfica se puede visualizar que existe una pendiente positiva del rendimiento académico de los estudiantes en las dos asignaturas.
  • 47. 46 Ilustración 11: Rendimiento académico en las asignaturas integradas, gestiones 2/201 a 2/2014 Fuente: Elaboración propia, en base a la información obtenida del sistema informático NETVALLE, Julio 2015. 2. Resultados Como producto final de todo el proceso se tiene:  Herbarios físicos de 10 plantas estudiadas.  Herbarios virtuales de las 10 plantas estudiadas incluyendo la descripción de las propiedades medicinales.  Artículo científico de las propiedades medicinales de una planta específica.  Preparación de ensayos magistrales, realizado por los estudiantes de las asignaturas de Farmacognosia y Tecnología farmacéutica. Aclarar, que estas asignaturas no son parte de nuestro objeto de estudio, sin embargo los estudiantes de estas materias motivados por la actividad de socialización 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 2/2010 2/2011 2/2012 2/2013 2/2014 2/2010 2/2011 2/2012 2/2013 2/2014 Botánica Computación Aplicada Indice de aprobación y reprobación, Gestiones 2/2010 - 2/2014 Carrera: Bioquímica y Farmacia- Univalle Asignaturas: Botánica y Computación Aplicada I % Aprobados % Reprobados % NSP (No Se Presentó a Examen)
  • 48. 47 realizada a través de la “Feria de Tics y Herbarios virtuales”, demostraron interés y participaron de forma activa. Interacción social Los docentes de las dos asignaturas integradas generaron espacios para que los estudiantes interactúen con la sociedad relacionando la teoría con la práctica a través de la “Feria de Tics y herbarios virtuales”, demostrando sus capacidades desarrolladas en el área de la fitoquímica y herramientas Tics, dirigidas a la comunidad Univalle y a la población cochabambina. En esta feria, los estudiantes expusieron las investigaciones realizadas respecto a las propiedades de las plantas medicinales y su aplicabilidad en la evolución favorable de algunas dolencias y/o patologías. Aplicaron las Tics para la elaboración y demostración de herbarios virtuales e investigaciones. En las siguientes ilustraciones se puede apreciar la participaciónactiva de docentes y estudiantes en dicha feria, realizado en la biblioteca del campus Tiquipaya.
  • 49. 48
  • 50. 49
  • 51. 50
  • 52. 51 Producción Es merecedor aclarar que la “Feria de Tics y Herbarios virtuales” en las dos versiones (Gestiones 2013 y 2014), despertó el interés y motivación por la investigación e interacción social, en estudiantes de otras asignaturas afines a Botánica, como “Tecnología Farmacéutica” y “Farmacognosia”, ya que los estudiantes de estas asignaturas motivados por esta actividad, participaron activamente en esta feria con trabajos de investigación y elaboración de ensayos magistrales, como: Gel reductor, Shampoo de penca, Crema antimicótico de orégano, Yogurt natural y otros, los mismos son visualizados en las siguientes ilustraciones.
  • 53. 52
  • 54. 53 Investigación Los estudiantes de las dos asignaturas integradas, realizaron investigaciones en el área de la fitoquímica, respecto a las propiedades medicinales de 10 plantas, las mismas fueron utilizadas para realizar el herbario físico y virtual. Los artículos científicos fueron realizados cumpliendo con la normativa de elaboración de trabajos de investigación y escritura de artículos científicos de la Univalle. Estos se presentaron al comité científico de Ciencias de la Salud para su revisión, aprobación y publicación en la “Revista de Investigación e Información en Salud”.
  • 55. 54 Los artículos aprobados para su publicación son los siguientes: Cuadro 9: Listado de artículos científicos, realizado por los estudiantes Revista de Investigación e Información en Salud Volumen Número Cuatrimestre ISSN Artículo científico Autores Observaciones 9 22 3º 2075- 6194 “Flor de naranjo o flor de azahar y sus propiedades medicinales” Lic. Magaly Gómez Ugarte Lic. David Ángel Escalera Cruz. Est. Daniela Andrea Nogales Villarroel. Est. Adriana Luizaga Salcedo. Est. Anghi Sotomayor Cossío.  Publicado 10 23 1º 2075- 6124 “La manzanilla y sus propiedades medicinales” Lic. Magaly Gómez Ugarte Est. Shirley Reyes Rojas. Est. Laura Paredes Choque  Publicado 10 24 2º “Propiedades medicinales del pomelo, beneficios nutricionales y su aplicación en la estética” Lic. Magaly Gómez Ugarte Lic. David Ángel Escalera cruz Est. Lesly Eliana Peralta Mamani Est. Aleyda Abigail Martinez Ayala Est. Dayana Lilian Paredes Fernandez Est. Yessica Conde Camacho En proceso de diagramación para su publicación. 10 25 3º “Propiedades medicinales e industriales de la semilla del airampo” Dra. Rosario Hidalgo Filipovich Lic. Magaly Gómez Ugarte Est. Fabiola Villa León Est. Gabriela Villca Galindo Est. Danitza Blas Vallejo Est. Katherinee Terrazas Vásquez Maira Ysabel Rodríguez Miranda Aprobado, está en lista de espera.
  • 56. 55 Revista de Investigación e Información en Salud Volumen Número Cuatrimestre ISSN Artículo científico Autores Observaciones 10 25 3º “La guayaba una fruta con beneficios y propiedades medicinales que cuida nuestra salud” Dra. Rosario Hidalgo Filipovich Lic. Magaly Gómez Ugarte Lic. David Ángel Escalera Cruz Est. Stefany Quisbert Díaz Aprobado, está en lista de espera. “Propiedades medicinales de la semilla de uva” Dra. Rosario Hidalgo Filipovich Lic. Magaly Gomez Ugarte Est. Mikjaela Soliz Agreda Est. Raysa Soliz Agreda Est. Dayra Rubí Quiroga Agreda Est. Grecia Saravia Gonzales Est. Daniela Saavedra Parra Aprobado, está en lista de espera. Fuente: Elaboración propia, Agosto 2015.
  • 57. 56 ACREDITACIÓN La evaluación de la materia de Computación Aplicada y Botánica se realiza de manera diagnóstica, formativa y sumativa a través de actividades que desarrollan y potencian las capacidades de los estudiantes. Los indicadores de “Computación aplicada” son:  Ejercicios prácticos de resolución de problemas.  Trabajos prácticos de resolución de problemas.  Desarrollo de exámenes.  Investigación en equipos de trabajo en el área de la fitoquímica.  Elaboración de artículos científicos.  Elaboración de un herbario virtual.  Elaboración de un herbario físico.  Realización y preparación de materiales de exposición para la “Feria de Tics y herbarios virtuales”. Los parámetros de evaluación son: Nro. Descripción Porcentaje Unidades didácticas 1 Primer parcial 35% 1, 2, 3, 4 2 Segundo parcial 35% 5 3 Examen final 10% 6 4 Investigación 10% 5 Interacción social 10% Los indicadores de “Botánica” son:  Desarrollo de exámenes.  Investigación en equipos de trabajo en el área de la fitoquímica.  Elaboración de artículos científicos.  Elaboración y defensa de un herbario virtual.  Elaboración y defensa de un herbario físico.
  • 58. 57  Realización y preparación de materiales de exposición para la “Feria de Tics y herbarios virtuales”. Los parámetros de evaluación son: Nro. Descripción Porcentaje Unidades Temáticas 1 Primer Parcial 35% 1,2,3 2 Segundo Parcial 35% 4,5,6 3 Examen Final 10% Todas las Unidades Temáticas 4 Investigación 10% 5 Interacción social 10% LABORATORIO Y PRÁCTICAS Las guías prácticas realizadas por el estudiante en la asignatura de Computación Aplicada, en centros de cómputo son: Práctica 1. Análisis reflexivo del avance científico y tecnológico en Ciencias de la Salud y conceptualización de términos científicos en el área de Informática. Práctica 2. Administración de archivos y carpetas en Microsoft Windows y reconfiguración del mouse y teclado. Práctica 3. Realización de búsquedas básicas y avanzadas en Internet. Práctica 4. Diseño de presentaciones de diapositivas en Microsoft PowerPoint. Práctica 5. Edición de documentos utilizando herramientas básicas y avanzadas de Microsoft Word. Práctica 6. Elaboración y aplicación de fórmulas, funciones y gráficas estadísticas en Microsoft Excel. Las guías prácticas realizadas por el estudiante en la asignatura de “Botánica” son: Práctica 1. Célula vegetal (pared celular) Práctica 2. Vacuola jugo celular Práctica 3. Plastidios Práctica 4. Mitosis vegetal Práctica 5. Tejidos Vegetales Tejidos merismáticos Práctica 6. Tejidos adultos (tejido parenquimático) Práctica 7. Tejidos Adultos (tejidos mecánicos o de sostén) Práctica 8. Tejidos adultos (tejidos de conducción) Práctica 9. Tejidos adultos (tejidos absorbentes) Práctica 10. Tejidos adultos ( tejido epidérmico o de protección) Práctica 11. Tejidos adultos (tejidos de secreción)
  • 59. 58 Práctica 12. Organografía vegetal Organografía de la raíz Práctica 13. Organografía del tallo Práctica 14. Organografía de la hoja Práctica 15. Organografía de la flor Práctica 16. Organografía del fruto Práctica 17. Inflorescencias Práctica 18. Semilla, germinación y diseminación Práctica 19. Algas Práctica 20. Hongos DISPOSICIONES GENERALES Se considera los siguientes: Asistencia a clases: 75% Elaboración de guías prácticas: 100% Disposiciones de uso de Centros de Cómputo y Laboratorios. Disposiciones propias de la universidad. CONCLUSIONES Las acciones pedagógicas aplicadas en la integración de las asignaturas de Computación aplicada y Botánica permitieron:  Generar una cultura de investigación docente/estudiante, basada en el trabajo en equipos inter y multidisciplinarios colaborativos.  Motivar al aprendizaje cognitivo integral (área Fitoquímica + Computación Aplicada).  Desarrollar y/o potenciar la capacidad de análisis, síntesis, abstracción, etc., en docentes/estudiantes.  Desarrollar en el estudiante la creatividad y capacidad de resolución de problemas aplicados a la realidad en el área de la fitoquímica, de forma organizada e integrada (planificar, analizar, diseñar, construir, revisar/corregir, presentar/demostrar).  Cambiar la actitud del docente y del estudiante: “ACTIVOS”  Docente: Integrador, observador, guía, facilitador, generador de ambientes de aprendizaje basados en la investigación e interacción social.  Estudiante: Creativo, Innovador y capacidad de trabajar en equipos.  Motivar al estudiante a interactuar con la sociedad.
  • 60. 59  Motivar al docente a la Formación continua y al uso de herramientas Tics.  Cambiar las estructuras mentales (actitud abierta y flexible) de docentes y estudiantes. “La actitud, esa diferencia que hace la diferencia”  Minimizar la brecha generacional (nativos digitales vs. Inmigrantes digitales) entre docentes y estudiantes.  Que los estudiantes apliquen adecuadamente las Tics con fines educativos. RECOMENDACIONES Se recomienda:  Aplicar las herramientas Tics en función al contexto, necesidades pedagógicas, necesidades de contenido, etc. Recordar que: “El reto no es la tecnología, sino la pedagogía”  Generar espacios de investigación, interacción social y producción.  Trabajar en equipos inter y multidisciplinarios, con aplicaciones integradoras. Bibliografía 1. CHIAPE, A.. "Modelo de diseño instruccional basado en objetos de aprendizaje (MDIBOA): aspectos relevantes. [citado 2011 Junio 04]", . [En línea] 2006. http://oas.unisabana.edu.co/files/MDIBOA.pdf. 2. CARNEIRO Roberto, TOSCANO Juan Carlos, DÍAZ Tamara. "Metas educaticas 2012, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo". [En línea] http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf. 3. DE LA TORRE NAVARRO Lilia María, DOMÍNGUEZ GÓMEZ José. "Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje", Revista Cubana de Informática Médica. Año 12, Número 1. [En línea] http://www.rcim.sld.cu/revista_24/articulo_pdf/tic.pd. 4. GRUPO UTOPÍA VIRTUAL BOGOTÁ. "Objetos virtuales de aprendizaje con herramientas de Internet 2. OVAs-2", Colombia: Universidad Santo Tomás. Unidad de Investigación y Posgrados. 2008. [citado el 4 de junio 2011]. [aprox. 1 pantalla]. [En línea] http://www.slideshare.net/ObservatorioCCD/proyectoobjetos-virtuales. 5. KOEHLER Matthew J., MISHRA Punya, CAIN William. Michigan State University. "What Is Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK)?". [En línea] 2009. http://www.bu.edu/journalofeducation/files/2014/02/BUJoE.193.3.Koehleretal.pdf. 6. ESPINOSA Giuliana, Ministerio de Educación, Perú. [En línea] 05 de 2003. http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/publicaciones/boletines. 7. G., COTTÍN BELLOSO Adrián. [En línea] 2015. http://analitica.com/author/acottin/.
  • 61. 60 8. LAGO & SARMIENTO. "5C's para trabajar en equipo". [En línea] 2013. http://www.lagoysarmiento.com/articulos/5-c%C2%B4s-para-trabajar-en-equipo. 9. MIDE UNIVERSIDAD DE VALENCIA, BELLOCH Consuelo. "Las Tecnologias de Información y Comunicación en el Aprendizaje". [En línea] http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf.