SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CHOCÓ
Municipio: MEDIO SAN JUAN
Radicado:
Institución Educativa: FRANCISCO EUTIMIO MUNERA
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
MARIA ÁNGELA MENDOZA RENTERIA
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Vivimos en un mundo reinado por la globalización y dominado por el uso de las nuevas
tecnologías. Sin embargo sigue habiendo brechas tanto económicas, sociales,
educativas y tecnológicas entre los países. En el ámbito de la educación y las TIC se
considera trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el
desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social.
Colombia en los últimos años ha tenido importantes avances en variables tales como
penetración de telefonía móvil, usuarios de Internet y acceso a equipos de cómputo.
Esto se traduce en que el país no sólo debe seguir adelantando las políticas que viene
desarrollando en pro de mejorar el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las
TIC, sino que también debe hacer apuestas audaces y sólidas para cumplir con los
objetivos del Plan y para ver un mejoramiento significativo en las posiciones de los
rankings internacionales de TIC.
El país, bajo el liderazgo del Ministerio de Educación Nacional–MEN-, ha trabajado en
la utilización de TIC en la educación. Con el fin de incorporar estas tecnologías en los
procesos pedagógicos como un eje estratégico para mejorar la calidad y asegurar el
desarrollo de las competencias básicas, profesionales y laborales el MEN formuló en
el año 2002 el Programa de Uso de Medios y Nuevas tecnologías para instituciones de
educación básica, media y superior. En lo referente a infraestructura para el sector
educativo, a diciembre de 2007 los establecimientos educativos públicos del país
contaban con 243.172 computadores, que según la matrícula escolar genera una
relación de 36 alumnos por PC. La meta fijada para el 2010 es de 20 alumnos por
computador, lo que requiere la dotación aproximada de 253.000 equipos adicionales.
El 29% de la matrícula total de estudiantes no cuenta con acceso directo a
computadores en las sedes escolares, que representan el 45% de los establecimientos
educativos del país. La meta para el año 2010 es lograr que el 100% de los
establecimientos educativos cuenten con dotación de computadores. Permitir que las
zonas apartadas, las instituciones públicas y los estratos bajos del país se beneficien
con las tecnologías de las telecomunicaciones.
El gobierno estableció como política pública para igualdad de oportunidades en el
acceso al conocimiento, uso y apropiación de las TIC: Los Derechos Básicos de
Aprendizaje (DBA), estándares básicos de competencia, los lineamientos curriculares,
Portales como Colombiaaprende, Ministerio de educación Nacional, aulas sin frontera,
Colombia la mejor educada de América Latina, Los programas PTA, PER, entre otros
orientados a brindarle al docente herramientas básicas para mejor desempeño en el
aula, lograr competencias básicas, metas propuestas y equidad en toda Colombia.
Jornada Única en las IE educativas, Foros Educación con Calidad, Día de la
Excelencia (Día E), para el mejoramiento de la calidad educativa, Primera Infancia, el
programa de familia en acción, Educación para todos. Educación Inclusiva, planes de
mejoramientos, educación para el trabajo y planes de apoyo, Ser Pilo Paga, cátedra
de la paz, Construir la PAZ. Entre otros.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
PRIMERA INFANCIA
http://www.cinde.or
g.co/PDF/Politica
%20publica%20pri
mera%20infancia
%20Colombia%20
(v.%2011%20nov
%2006).pdf
Es la primera etapa del
ciclo de vida que
comprende el desarrollo
de niños y niñas desde
su gestación hasta los
cinco años de vida, etapa
crítica para el desarrollo
pleno del ser humano en
sus aspectos biológico,
psicológico, cultural y
social.
Además, de ser decisiva
para la estructuración de
la personalidad, la
inteligencia y el
comportamiento social.
Los elementos que
caracterizan cualquier
modalidad de atención
educativa para la
primera infancia y que
obedezcan al principio de
integralidad son:
prestación conjunta de
los servicios de
educación y cuidado.
Ambientes protectores
que reúnan
condiciones de
infraestructura y
logística para favorecer
una atención
pertinente y adecuada
y generar en
los niños sentimientos
de confianza para
crear y vivir relaciones
de afectividad,
solidaridad,
Respeto y participación.
Atención no
escolarizada, basada
en metodologías y
contenidos
diferentes a los
tradicionales de la
educación básica,
desarrollados en
espacios que
respondan a sus
necesidades y
características.
Articulación entre
juego, arte, lenguaje y
literatura, de manera tal
que aseguren .un
universo de
experiencias capaces
de despertar
en el niño el interés por
el conocimiento del
mundo social y natural,
una adquisición y
dominio del lenguaje,
una participación en la
vida cultural de su
tiempo y de relaciones
Plenas de sentido.
Fortalecimiento del rol de
la familia como primer
educador y como
corresponsable de la
educación de la primera
infancia, de manera tal
que se favorezca el
Crecimiento, desarrollo y
aprendizaje de los niños.
Y, Afecto y buen trato
como elementos
Esenciales que permitan
establecer vínculos
afectivos que
potencien el desarrollo
físico, psicológico y
social de los niños
menores de 6 años.
Discapacidad e Inclusión
Social -PPDIS
https://www.minsal
ud.gov.co/protecci
onsocial/promocio
n-
social/Discapacida
d/Paginas/
La Convención sobre los
derechos de las personas
con discapacidad, fue
aprobada en Colombia
mediante Ley 1346 de
2009, ratificada el 10 de
mayo de 2011 y entro en
vigor el 10 de junio de
2011. En la Convención
se esbozan los derechos
civiles, culturales,
políticos, sociales y
económicos de las
Dichos derechos
deben ser
garantizados
partiendo de la
comprensión de
que cada territorio
tiene unas
características
físicas, económicas,
culturales y políticas
que le son propias y
que configuran su
particularidad, razón
personas con
discapacidad. Los
Estados Miembros que
han suscrito la
Convención convienen
en promover, proteger y
garantizar el disfrute
pleno y equitativo de los
derechos humanos y las
libertades
fundamentales por las
personas con
discapacidad, así como
el respeto sistemático de
su dignidad inherente.
por la cual las
acciones de política
pública deben
adaptarse a dichas
particularidades,
siempre teniendo
presente que el
vínculo nación –
territorio es el que
permite que toda la
sociedad
colombiana, desde
su diversidad,
transite por la misma
vía para el logro de
la inclusión plena de
las personas con
discapacidad.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Innovador
2. Que se adapten fácilmente a los ambientes laborales diversos.
3. Dinámico
4. Activo
5. Creativo
6. Estratego
7. Recursivo
8. Competente con las TIC
9. Emprendedor
10.Crítico
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

N1 s2a8013913
N1 s2a8013913N1 s2a8013913
N1 s2a8013913
angelita22co
 
Taller clase romaval
Taller clase romaval Taller clase romaval
Taller clase romaval
Innovatic2017
 
Alexander Macias Bermudez
Alexander Macias BermudezAlexander Macias Bermudez
Alexander Macias Bermudez
astrydquintero
 
Edgar Vibian Marin Montes
Edgar Vibian	Marin  Montes	Edgar Vibian	Marin  Montes
Edgar Vibian Marin Montes
astrydquintero
 
Jhon Jairo Peña Lopez
Jhon Jairo Peña LopezJhon Jairo Peña Lopez
Jhon Jairo Peña Lopez
astrydquintero
 
N1 s2a8 1077423540
N1 s2a8 1077423540N1 s2a8 1077423540
N1 s2a8 1077423540
angelita22co
 
8641900 8
8641900   88641900   8
8641900 8
DIPLOMADO TICS
 
Taller práctico 10 beatriz rozo
Taller práctico 10 beatriz rozoTaller práctico 10 beatriz rozo
Taller práctico 10 beatriz rozo
mirtiliano ospina
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
David Cohen
 
Eddy brilly bejarano act 8
Eddy brilly  bejarano act 8Eddy brilly  bejarano act 8
Eddy brilly bejarano act 8
brilly06
 
36156990
3615699036156990
36156990
Jose Pantoja
 
Margreth Cardona Mejia
Margreth Cardona Mejia	Margreth Cardona Mejia
Margreth Cardona Mejia
astrydquintero
 
N1 s2a835899351
N1 s2a835899351N1 s2a835899351
N1 s2a835899351
angelita22co
 
Alexander Peña Bahamon taller practico
Alexander Peña Bahamon  taller practicoAlexander Peña Bahamon  taller practico
Alexander Peña Bahamon taller practico
astrydquintero
 
N1 s2a835602643
N1 s2a835602643N1 s2a835602643
N1 s2a835602643
angelita22co
 
Act 8. tallerpractico10 IBETH PATRICIA MORENO RUIZ
Act 8. tallerpractico10  IBETH PATRICIA MORENO RUIZAct 8. tallerpractico10  IBETH PATRICIA MORENO RUIZ
Act 8. tallerpractico10 IBETH PATRICIA MORENO RUIZ
yhosmaira mosquera
 
guia8 taller de clase
guia8 taller de clase guia8 taller de clase
guia8 taller de clase
docentes innovadores
 
76334086
7633408676334086
1111452878 8
1111452878 81111452878 8
1111452878 8
DIPLOMADO TICS
 

La actualidad más candente (20)

N1 s2a8013913
N1 s2a8013913N1 s2a8013913
N1 s2a8013913
 
Taller clase romaval
Taller clase romaval Taller clase romaval
Taller clase romaval
 
Alexander Macias Bermudez
Alexander Macias BermudezAlexander Macias Bermudez
Alexander Macias Bermudez
 
Edgar Vibian Marin Montes
Edgar Vibian	Marin  Montes	Edgar Vibian	Marin  Montes
Edgar Vibian Marin Montes
 
Jhon Jairo Peña Lopez
Jhon Jairo Peña LopezJhon Jairo Peña Lopez
Jhon Jairo Peña Lopez
 
N1 s2a8 1077423540
N1 s2a8 1077423540N1 s2a8 1077423540
N1 s2a8 1077423540
 
8641900 8
8641900   88641900   8
8641900 8
 
Taller práctico 10 beatriz rozo
Taller práctico 10 beatriz rozoTaller práctico 10 beatriz rozo
Taller práctico 10 beatriz rozo
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Eddy brilly bejarano act 8
Eddy brilly  bejarano act 8Eddy brilly  bejarano act 8
Eddy brilly bejarano act 8
 
36156990
3615699036156990
36156990
 
Margreth Cardona Mejia
Margreth Cardona Mejia	Margreth Cardona Mejia
Margreth Cardona Mejia
 
N1 s2a835899351
N1 s2a835899351N1 s2a835899351
N1 s2a835899351
 
Alexander Peña Bahamon taller practico
Alexander Peña Bahamon  taller practicoAlexander Peña Bahamon  taller practico
Alexander Peña Bahamon taller practico
 
N1 s2a835602643
N1 s2a835602643N1 s2a835602643
N1 s2a835602643
 
Act 8. tallerpractico10 IBETH PATRICIA MORENO RUIZ
Act 8. tallerpractico10  IBETH PATRICIA MORENO RUIZAct 8. tallerpractico10  IBETH PATRICIA MORENO RUIZ
Act 8. tallerpractico10 IBETH PATRICIA MORENO RUIZ
 
guia8 taller de clase
guia8 taller de clase guia8 taller de clase
guia8 taller de clase
 
76334086
7633408676334086
76334086
 
1111452878 8
1111452878 81111452878 8
1111452878 8
 
25517234
2551723425517234
25517234
 

Destacado

Act 8. tallerpractico10 maria constanza
Act 8. tallerpractico10 maria constanzaAct 8. tallerpractico10 maria constanza
Act 8. tallerpractico10 maria constanza
francisco8484
 
9
99
13
1313
Act 8. tallerpractico10 blair
Act 8. tallerpractico10 blairAct 8. tallerpractico10 blair
Act 8. tallerpractico10 blair
francisco8484
 
2 fr
2 fr2 fr
1
11
9
99
xbox One
 xbox One xbox One
xbox One
lyerhat
 
Haicheng lighting PROFILE
Haicheng lighting PROFILEHaicheng lighting PROFILE
Haicheng lighting PROFILEROCK ZHU
 
Aprendizaje basdo en proyecto
Aprendizaje basdo en proyecto Aprendizaje basdo en proyecto
Aprendizaje basdo en proyecto
francisco8484
 
Act 8. tallerpractico10 francia milena albornoz valencia 22
Act 8. tallerpractico10 francia milena albornoz valencia 22Act 8. tallerpractico10 francia milena albornoz valencia 22
Act 8. tallerpractico10 francia milena albornoz valencia 22
francisco8484
 
xbox One
xbox Onexbox One
xbox One
lyerhat
 
NEW BROCHURE.31.7.2016
NEW BROCHURE.31.7.2016NEW BROCHURE.31.7.2016
NEW BROCHURE.31.7.2016June Wegerle
 
La comunicación-Carmen Lucidia Aguilar
La comunicación-Carmen Lucidia AguilarLa comunicación-Carmen Lucidia Aguilar
La comunicación-Carmen Lucidia Aguilar
francisco8484
 
Aprendizaje basdo en proyecto iplomado 1
Aprendizaje basdo en proyecto iplomado 1Aprendizaje basdo en proyecto iplomado 1
Aprendizaje basdo en proyecto iplomado 1
francisco8484
 
Ensayo consolación murillo arboleda
Ensayo consolación murillo arboledaEnsayo consolación murillo arboleda
Ensayo consolación murillo arboleda
francisco8484
 

Destacado (16)

Act 8. tallerpractico10 maria constanza
Act 8. tallerpractico10 maria constanzaAct 8. tallerpractico10 maria constanza
Act 8. tallerpractico10 maria constanza
 
9
99
9
 
13
1313
13
 
Act 8. tallerpractico10 blair
Act 8. tallerpractico10 blairAct 8. tallerpractico10 blair
Act 8. tallerpractico10 blair
 
2 fr
2 fr2 fr
2 fr
 
1
11
1
 
9
99
9
 
xbox One
 xbox One xbox One
xbox One
 
Haicheng lighting PROFILE
Haicheng lighting PROFILEHaicheng lighting PROFILE
Haicheng lighting PROFILE
 
Aprendizaje basdo en proyecto
Aprendizaje basdo en proyecto Aprendizaje basdo en proyecto
Aprendizaje basdo en proyecto
 
Act 8. tallerpractico10 francia milena albornoz valencia 22
Act 8. tallerpractico10 francia milena albornoz valencia 22Act 8. tallerpractico10 francia milena albornoz valencia 22
Act 8. tallerpractico10 francia milena albornoz valencia 22
 
xbox One
xbox Onexbox One
xbox One
 
NEW BROCHURE.31.7.2016
NEW BROCHURE.31.7.2016NEW BROCHURE.31.7.2016
NEW BROCHURE.31.7.2016
 
La comunicación-Carmen Lucidia Aguilar
La comunicación-Carmen Lucidia AguilarLa comunicación-Carmen Lucidia Aguilar
La comunicación-Carmen Lucidia Aguilar
 
Aprendizaje basdo en proyecto iplomado 1
Aprendizaje basdo en proyecto iplomado 1Aprendizaje basdo en proyecto iplomado 1
Aprendizaje basdo en proyecto iplomado 1
 
Ensayo consolación murillo arboleda
Ensayo consolación murillo arboledaEnsayo consolación murillo arboleda
Ensayo consolación murillo arboleda
 

Similar a Act 8. tallerpractico10 maria angela

Actividad #8 innovatic
Actividad #8 innovaticActividad #8 innovatic
Actividad #8 innovatic
MARIA CONSUELO GIRALDO HERRERA
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
David Cohen
 
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárezTic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
anacecosu
 
Taller Practico
Taller PracticoTaller Practico
Taller Practico
Hugo Contreras
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
MARIA DIAZ
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
MARIA DIAZ
 
Tallerslideshare
TallerslideshareTallerslideshare
Tallerslideshare
docentes calarca
 
N1 s2a81020421408
N1 s2a81020421408N1 s2a81020421408
N1 s2a81020421408
angelaherrera48
 
Tallerpractico10 subgrupo 2 grupo 3 proyecto innovador ambiental
Tallerpractico10 subgrupo 2  grupo 3  proyecto innovador ambientalTallerpractico10 subgrupo 2  grupo 3  proyecto innovador ambiental
Tallerpractico10 subgrupo 2 grupo 3 proyecto innovador ambiental
saimer antonio sarabia guette
 
Tallerpractico10claves ivonne vanegas
Tallerpractico10claves ivonne vanegasTallerpractico10claves ivonne vanegas
Tallerpractico10claves ivonne vanegas
ayda cundar
 
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Cristina Acuña
 
Act 8. tallerpractico10. francy docx
Act 8. tallerpractico10. francy docxAct 8. tallerpractico10. francy docx
Act 8. tallerpractico10. francy docx
Francy Atheortua
 
1110462530 8
1110462530   81110462530   8
1110462530 8
DIPLOMADO TICS
 
Tallerpractico10 martha 12
Tallerpractico10 martha 12Tallerpractico10 martha 12
Tallerpractico10 martha 12
innovatic grupos
 
1083847133
10838471331083847133
1083847133
Jose Pantoja
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Julio Hernando Rosero Rosas
 
41183143
4118314341183143
Amparo Buitrago De Triviño
Amparo Buitrago De TriviñoAmparo Buitrago De Triviño
Amparo Buitrago De Triviño
astrydquintero
 

Similar a Act 8. tallerpractico10 maria angela (20)

Actividad #8 innovatic
Actividad #8 innovaticActividad #8 innovatic
Actividad #8 innovatic
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
34445957
3444595734445957
34445957
 
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárezTic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
 
Taller Practico
Taller PracticoTaller Practico
Taller Practico
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Tallerslideshare
TallerslideshareTallerslideshare
Tallerslideshare
 
N1 s2a81020421408
N1 s2a81020421408N1 s2a81020421408
N1 s2a81020421408
 
Tallerpractico10 subgrupo 2 grupo 3 proyecto innovador ambiental
Tallerpractico10 subgrupo 2  grupo 3  proyecto innovador ambientalTallerpractico10 subgrupo 2  grupo 3  proyecto innovador ambiental
Tallerpractico10 subgrupo 2 grupo 3 proyecto innovador ambiental
 
Tallerpractico10claves ivonne vanegas
Tallerpractico10claves ivonne vanegasTallerpractico10claves ivonne vanegas
Tallerpractico10claves ivonne vanegas
 
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
 
Act 8. tallerpractico10. francy docx
Act 8. tallerpractico10. francy docxAct 8. tallerpractico10. francy docx
Act 8. tallerpractico10. francy docx
 
1110462530 8
1110462530   81110462530   8
1110462530 8
 
Tallerpractico10 martha 12
Tallerpractico10 martha 12Tallerpractico10 martha 12
Tallerpractico10 martha 12
 
1083847133
10838471331083847133
1083847133
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
 
41183143
4118314341183143
41183143
 
Amparo Buitrago De Triviño
Amparo Buitrago De TriviñoAmparo Buitrago De Triviño
Amparo Buitrago De Triviño
 
59683625
5968362559683625
59683625
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Act 8. tallerpractico10 maria angela

  • 1.
  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CHOCÓ Municipio: MEDIO SAN JUAN Radicado: Institución Educativa: FRANCISCO EUTIMIO MUNERA Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: MARIA ÁNGELA MENDOZA RENTERIA Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 7. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. Vivimos en un mundo reinado por la globalización y dominado por el uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo sigue habiendo brechas tanto económicas, sociales, educativas y tecnológicas entre los países. En el ámbito de la educación y las TIC se considera trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social. Colombia en los últimos años ha tenido importantes avances en variables tales como penetración de telefonía móvil, usuarios de Internet y acceso a equipos de cómputo. Esto se traduce en que el país no sólo debe seguir adelantando las políticas que viene desarrollando en pro de mejorar el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC, sino que también debe hacer apuestas audaces y sólidas para cumplir con los objetivos del Plan y para ver un mejoramiento significativo en las posiciones de los rankings internacionales de TIC. El país, bajo el liderazgo del Ministerio de Educación Nacional–MEN-, ha trabajado en la utilización de TIC en la educación. Con el fin de incorporar estas tecnologías en los procesos pedagógicos como un eje estratégico para mejorar la calidad y asegurar el desarrollo de las competencias básicas, profesionales y laborales el MEN formuló en el año 2002 el Programa de Uso de Medios y Nuevas tecnologías para instituciones de educación básica, media y superior. En lo referente a infraestructura para el sector educativo, a diciembre de 2007 los establecimientos educativos públicos del país contaban con 243.172 computadores, que según la matrícula escolar genera una relación de 36 alumnos por PC. La meta fijada para el 2010 es de 20 alumnos por computador, lo que requiere la dotación aproximada de 253.000 equipos adicionales. El 29% de la matrícula total de estudiantes no cuenta con acceso directo a computadores en las sedes escolares, que representan el 45% de los establecimientos educativos del país. La meta para el año 2010 es lograr que el 100% de los establecimientos educativos cuenten con dotación de computadores. Permitir que las zonas apartadas, las instituciones públicas y los estratos bajos del país se beneficien con las tecnologías de las telecomunicaciones. El gobierno estableció como política pública para igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento, uso y apropiación de las TIC: Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), estándares básicos de competencia, los lineamientos curriculares, Portales como Colombiaaprende, Ministerio de educación Nacional, aulas sin frontera, Colombia la mejor educada de América Latina, Los programas PTA, PER, entre otros orientados a brindarle al docente herramientas básicas para mejor desempeño en el aula, lograr competencias básicas, metas propuestas y equidad en toda Colombia. Jornada Única en las IE educativas, Foros Educación con Calidad, Día de la Excelencia (Día E), para el mejoramiento de la calidad educativa, Primera Infancia, el programa de familia en acción, Educación para todos. Educación Inclusiva, planes de mejoramientos, educación para el trabajo y planes de apoyo, Ser Pilo Paga, cátedra de la paz, Construir la PAZ. Entre otros.
  • 9. Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características PRIMERA INFANCIA http://www.cinde.or g.co/PDF/Politica %20publica%20pri mera%20infancia %20Colombia%20 (v.%2011%20nov %2006).pdf Es la primera etapa del ciclo de vida que comprende el desarrollo de niños y niñas desde su gestación hasta los cinco años de vida, etapa crítica para el desarrollo pleno del ser humano en sus aspectos biológico, psicológico, cultural y social. Además, de ser decisiva para la estructuración de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social. Los elementos que caracterizan cualquier modalidad de atención educativa para la primera infancia y que obedezcan al principio de integralidad son: prestación conjunta de los servicios de educación y cuidado. Ambientes protectores que reúnan condiciones de infraestructura y logística para favorecer una atención pertinente y adecuada y generar en los niños sentimientos de confianza para crear y vivir relaciones de afectividad, solidaridad, Respeto y participación. Atención no escolarizada, basada en metodologías y contenidos diferentes a los tradicionales de la educación básica, desarrollados en espacios que respondan a sus necesidades y características. Articulación entre juego, arte, lenguaje y literatura, de manera tal
  • 10. que aseguren .un universo de experiencias capaces de despertar en el niño el interés por el conocimiento del mundo social y natural, una adquisición y dominio del lenguaje, una participación en la vida cultural de su tiempo y de relaciones Plenas de sentido. Fortalecimiento del rol de la familia como primer educador y como corresponsable de la educación de la primera infancia, de manera tal que se favorezca el Crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños. Y, Afecto y buen trato como elementos Esenciales que permitan establecer vínculos afectivos que potencien el desarrollo físico, psicológico y social de los niños menores de 6 años. Discapacidad e Inclusión Social -PPDIS https://www.minsal ud.gov.co/protecci onsocial/promocio n- social/Discapacida d/Paginas/ La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, fue aprobada en Colombia mediante Ley 1346 de 2009, ratificada el 10 de mayo de 2011 y entro en vigor el 10 de junio de 2011. En la Convención se esbozan los derechos civiles, culturales, políticos, sociales y económicos de las Dichos derechos deben ser garantizados partiendo de la comprensión de que cada territorio tiene unas características físicas, económicas, culturales y políticas que le son propias y que configuran su particularidad, razón
  • 11. personas con discapacidad. Los Estados Miembros que han suscrito la Convención convienen en promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y equitativo de los derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas con discapacidad, así como el respeto sistemático de su dignidad inherente. por la cual las acciones de política pública deben adaptarse a dichas particularidades, siempre teniendo presente que el vínculo nación – territorio es el que permite que toda la sociedad colombiana, desde su diversidad, transite por la misma vía para el logro de la inclusión plena de las personas con discapacidad. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Innovador 2. Que se adapten fácilmente a los ambientes laborales diversos. 3. Dinámico 4. Activo 5. Creativo
  • 12. 6. Estratego 7. Recursivo 8. Competente con las TIC 9. Emprendedor 10.Crítico Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.