SlideShare una empresa de Scribd logo
Experimento de Miller y Urey
Semana 2: T1
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Docente: Blgo. Huayna Dueñas Luis
Integrantes:
● Lugo Chinchay Brayan
● Lockuan Melendez Carlos A.
● Malpartida Trujillo Rodrigo F.
● Mendoza Castillo Diego
● Molina Torres Winnie
● Olortegui Blas Lila
FACULTAD DE CIENCIAS
E.P. BIOLOGÍA CON MENCIÓN EN BIOTECNOLOGÍA
El experimento de Miller y Urey representa el inicio de la abiogénesis experimental y la primera
comprobación de que se pueden formar moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas en
simples condiciones ambientales adecuadas. Fue llevado a cabo en 1953 por Stanley Miller y
Harold Clayton Urey en la Universidad de Chicago.
A Production of Amino Acids Under Possible Primitive Earth Conditions
“Una Producción de Aminoácidos Bajo Posibles Condiciones Primitivas de la Tierra”
La síntesis de compuestos orgánicos, como los aminoácidos, debió ser fácil en la Tierra primitiva.
Otros investigadores siguiendo este procedimiento y variando el tipo y las cantidades de las sustancias que reaccionan
han producido algunos componentes simples de los ácidos nucleicos y hasta ATP.
Esta experiencia abrió una nueva rama de la biología, la exobiología. Desde entonces, los nuevos conocimientos sobre
el ADN y el ARN, condiciones prebióticas en otros planetas y el anuncio de posibles fósiles bacterianos encontrados en
meteoritos provenientes de Marte (como el ALH 84001), han renovado la cuestión del origen de la vida.
POSTULARON:
Metodología del experimento
En el experimento se usó agua (H2O), metano (CH4), amoniaco
(NH3) e hidrógeno (H2).
Estas sustancias químicas fueron introducidas dentro de un
conjunto sellado estéril de tubos y recipientes de cristal
conectados entre sí en circuito cerrado
Uno de los recipientes estaba lleno de agua, con amoniaco,
metano e hidrógeno y otro contenía un par de electrodos.
Se calentó el agua para que se evaporase, y en otro recipiente
los electrodos emitían descargas eléctricas, que eran
atravesados por el vapor de agua y los gases provenientes del
matraz de evaporación, y que simulaban la atmósfera de la
Tierra primitiva.
Después, los gases se enfriaban de modo que los gases se condensaran y las
gotas volvían al primer recipiente, que se volvía a calentar en un ciclo continuo,
creando de esta manera diferentes compuestos orgánicos.
El ciclo se interrumpió después de una semana y la solución se analizó mediante
cromatografía en papel.
Antes de que apareciera la vida en la Tierra, había moléculas simples e inorgánicas
como el agua, el metano o el amoniaco
Pero debido a los factores que se daban en la Tierra en ese momento (rayos, impactos
constantes de meteoritos, erupciones volcánicas, etc.)
las sustancias inorgánicas se combinaron dando lugar a aminoácidos tales como la glicina,
la alfa alanina, beta alanina mientras que las manchas en el cromatograma de ácido
aspártico y ácido alfa aminobutírico eran más difusas.
Las moléculas inorgánicas pre-existentes se transformaron en
orgánicas cuando hubo un aporte de energía.
En total, Miller informó de más de 20 compuestos diferentes producidos en
el experimento. Miller también se dio cuenta de que el aminoácido se
sintetizaba por la síntesis de Strecker, conocida desde hacía cien años
(Strecker, 1850). En esta síntesis se sintetizan reactivos como el cianuro de
hidrógeno (HCN), los aldehídos y las cetonas en la descarga eléctrica.
Estos, al disolverse en agua en presencia de amoníaco, reaccionan y
producen aminoácidos (tras un par de pasos intermedios)
HCN + Aldehídos/Cetonas + NH3 → + aminoácidos
HCN + Aldehídos/Cetonas → hidroxiácidos
Para probar si esta secuencia de reacción explicaba algunos de los
compuestos detectados por Miller.
Realizó nuevos análisis de la solución de agua (Miller, 1957).
Descubrió que, tras realizar el experimento durante 25 horas
- El HCN estaba presente en una concentración de
aproximadamente 40 μM
- Los aldehídos en 1 μM
- El total de aminoácidos llegaba a unos 2 μM.
Resultados de Miller y Urey
Conclusiones
Los estudios pioneros de Miller ayudaron a definir los procesos que facilitaron el inventario químico prebiótico necesario para
la evolución química y, finalmente, para el origen de la vida. Los nuevos análisis con métodos analíticos modernos y avanzados
de los archivos que Miller guardó después de sus revolucionarios experimentos en los años cincuenta han descubierto que él
sintetizó 31 aminoácidos, seis aminas y doce dipéptidos/ciclopéptidos
Los estudios de Miller del uso de un agente de condensación prebiótico sugieren que son vías plausibles para generar
moléculas más complejas a partir de otras simples como los aminoácidos. Aunque todavía hay mucho que hacer, entender que
la evolución química prebiótica continua puede, probablemente, generar moléculas cada vez más complejas es importante.
Conclusión del experimento
El experimento consistió, básicamente, en someter una mezcla de metano, amoníaco, hidrógeno, dióxido de
carbono, nitrógeno y agua a descargas eléctricas de 60.000 voltios, calor y luz ultravioleta. Como resultado,
se observó la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acético, y los
aminoácidos glicina, alanina, ácido glutámico y ácido aspártico, usados por las células como los pilares
básicos para sintetizar sus proteínas.
En 2008, otros investigadores encontraron el aparato que Miller usó en sus tempranos experimentos y
analizaron el material remanente usando técnicas modernas más sensibles. Los experimentos habían
incluido la simulación de otros ambientes, no publicados en su momento, como gases liberados en
erupciones volcánicas. El análisis posterior encontró 20 aminoácidos que son los componentes de las
proteínas y 6 componentes de los ácidos nucleótidos que aparecen en el núcleo de las células y son
sustancias elementales para formar la vida, logrando con esto aportar evidencias sólidas que apoyan el
desarrollo evolutivo de la vida en la tierra.
Avances
Los experimentos de Miller de la década de 1950 utilizaron, además del aparato conocido en los libros de texto, uno
que generaba una neblina de agua caliente en el matraz de chispas, simulando una erupción volcánica rica en vapor
de agua. Encontramos los extractos originales de este experimento en el material de Miller y los volvimos a analizar.
El aparato volcánico produjo una variedad más amplia de aminoácidos que el clásico. La liberación de gases
reducidos en erupciones volcánicas acompañadas de rayos podría haber sido común en la Tierra primitiva. Los
compuestos prebóticos sintetizados en estos entornos podrían haberse acumulado localmente, donde podrían haber
sufrido un procesamiento adicional.
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño experimental utilizado en los experimentos originales incluye los gases CH4, NH3 y H2 a 200, 200 y 100 torr,
respectivamente, con 500 ml de agua. Los gases serian se han disuelto en el agua según su solubilidad individual [S5] en el
orden NH3 >> CH4 > H2. La solución se hirvió y el aparato se encendió con una bobina de Tesla durante una semana.
Sustancias químicas y reactivos
Todos los productos químicos utilizados en este estudio se adquirieron de SigmaAldrich y Fisher Scientific. Una solución
madre de aminoácidos (~106M) se preparó mezclando estándares individuales (9799 % de pureza) en Millipore (18,2 Mohm)
agua. El reactivo oftaldialdehído/NacetilLcisteína (OPA/NAC) utilizado como marcador químico para la separación
enantiomérica y detección de fluorescencia de compuestos de amina primaria fue preparado disolviendo 4 mg de OPA en
300 μl de metanol (Fisher Optima), y luego agregando 685 μl Tampón de borato de sodio 0,1 M (pH 9) y 15 μl de NAC 1 M.
El tampón se calentó al aire a 500 ºC durante 3 h para reducir la contaminación por aminas en el reactivo. A 0,1 M
La solución de hidracina (NH2NH2) utilizada para eliminar el exceso de OPA después de la derivatización fue
preparada por destilación a doble vacío de hidracina anhidra (98% de pureza) y posterior dilución en agua
Cromatografía líquida de alta resolución con detección fluorescente UV
Los residuos en los diversos viales se volvieron a suspender mediante
agitación vorticial y sonicación en Alícuotas de 1 ml de agua bidestilada y
diluida de las concentraciones iniciales de acuerdo con respuesta óptima
de la señal fluorescente.
Las aminas primarias de aminoácidos se separaron y detectaron utilizando un C-18 de 5 μm x 250 μm. columna HPLC de fase
inversa (Phenomenex) con un detector de fluorescencia Shimadzu RF-535 (λex=340 nm, λem=450 nm) como su
o-ftaldialdehído/N-acetil-L-cisteína (OPA/NAC) derivados
Las fracciones de cada muestra se secaron dos veces con tampón de borato de sodio 0,4 M (pH 9.4) y resuspendido
en 20 μL de agua destilada antes de la derivatización de 1 y 15 minutos con 5 μL OPA/NAC; el aumento del tiempo
de reacción de 1 a 15 minutos aseguró la recuperación completa de α aminoácidos sustituido
El instrumento Premier ToF-MS y los parámetros de funcionamiento utilizados en estos análisis, consulte. Él gradiente era A
(pH 8 formiato de amonio 50 mM con tampón de metanol al 8 %) en B (metanol) con el 0-35 min, 0-55% B; 35-45 min,
55-100% B.
El instrumento fue optimizado para sensibilidad máxima de los derivados de amina primaria OPA/NAC en el rango de 300-450
m/z con límites de detección en el rango de subfemtomoles (~10-15 a 10-16 moles). Además de identificar la principales picos
fluorescentes presentes en los cromatogramas LC-FD/ToF-MS por tiempo de retención y masa, también buscamos las masas
correspondientes a los aminoácidos C2-C6 y las aminas C1-C6 trazando la masa exacta de cada compuesto, con una ventana
de ~20 ppm, durante el tiempo de elución.
RESULTADOS
Los cromatogramas de ejemplo de los análisis de los extractos de los
diversos aparatos son se muestra en la figura S1. La mayor diversidad
de aminoácidos sintetizados en la chispa volcánica
aparato de descarga es claramente evidente.
Cromatogramas de HPLC acumulativos representativos para: (A)
diseño de aparatos clásicos: (B) diseño de aparatos volcánicos; (C)
diseño de aparato de descarga silenciosa: y (D) un patrón de
aminoácidos: identificaciones de pico 1-D,L-Asp; 2-L,D-Glu; 3-D,
L-Ser; 4-Gly; 5-βAla; 6-γ-ABA; 7-D,L-β-AIB; 8-D,L-Ala; 9-D,L-
β-ABA; 10-α-AIB; 11-D,L-α-ABA; 12-D,L-Isovalina;
13-D,L-Norleucina. (* son picos no identificados); y (E) un espacio
en blanco procesal. Nota: (A), (B) y (C) son señales sumadas de
múltiples fracciones y varias diluciones elegidas para optimizar la
intensidad de la señal; las alturas de los picos y/o las áreas no son
representativas de la recuperación total y se entienden solo como
un análisis cualitativo de la diversidad entre los tres.
Además del amino ácidos enumerados, también
se detectaron varios aminoácidos de 6 carbonos,
pero no se cuantificaron. Los aminoácidos con
centros quirales fueron racémicos dentro de la
precisión de las mediciones.
Yana Bromberg,Ariel A. Aptekmann,Yannick Mahlich,Linda Cook,Stefan Senn,Maximillian Miller,Vikas
Nanda,Diego U. Ferreiro,Paul G. Falkowski,Quantifying structural relationships of metal-binding sites
suggests origins of biological electron transfer, Science Advances, 8, 2, (2022).
DOI: 10.1126/science.1161527
Miller S. L. (1953). «Production of Amino Acids Under Possible Primitive Earth Conditions». Science
117: 528. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2008.
Bada, J. L. (2013). New insights into prebiotic chemistry from Stanley Miller’s
spark discharge experiments. Chemical Society Reviews, 42, 2186–2196.
doi:10.1039/c3cs35433d
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturalesDominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturales
Coquito Alvarez
 
TeorIa Celular
TeorIa CelularTeorIa Celular
TeorIa Celular
Guillermo Lara
 
Experimentos de miller
Experimentos de millerExperimentos de miller
Experimentos de miller
Ivo Monge
 
EXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOSEXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOS
EMILY CARRERAS
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
Jairo Rivera
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
Karina Isla Montaño
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
Escuela Tarea
 
1.1 Teorías del origen de la vida
1.1 Teorías del origen de la vida1.1 Teorías del origen de la vida
1.1 Teorías del origen de la vida
Jorge Arizpe Dodero
 
Evolución 6.- El origen de la vida
Evolución 6.- El origen de la vidaEvolución 6.- El origen de la vida
Evolución 6.- El origen de la vida
IES Suel - Ciencias Naturales
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
proyectosdecorazon
 
Los fenómenos de la materia
Los fenómenos de la materiaLos fenómenos de la materia
Los fenómenos de la materia
Jaime Mayhuay
 
Teoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y HaldaneTeoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y Haldane
Gapp Naternet
 
Reino arqueobacteria y eubacteria
Reino  arqueobacteria y eubacteriaReino  arqueobacteria y eubacteria
Reino arqueobacteria y eubacteria
Giuliana Tinoco
 
Enlace metálico
Enlace metálicoEnlace metálico
Enlace metálico
VICTOR M. VITORIA
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
Lucia FC
 
Teoría de la abiogénesis o de generación espontánea
Teoría de la abiogénesis o de generación espontáneaTeoría de la abiogénesis o de generación espontánea
Teoría de la abiogénesis o de generación espontánea
Pablo Soza
 
EvolucióN
EvolucióNEvolucióN
EvolucióN
jujosansan
 
Origen de las especies
Origen de las especiesOrigen de las especies
Origen de las especies
Francisco Gonzalez
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
fiquimiguelcatalan
 
El lamarckismo
El lamarckismoEl lamarckismo
El lamarckismo
Lola Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Dominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturalesDominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturales
 
TeorIa Celular
TeorIa CelularTeorIa Celular
TeorIa Celular
 
Experimentos de miller
Experimentos de millerExperimentos de miller
Experimentos de miller
 
EXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOSEXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOS
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
1.1 Teorías del origen de la vida
1.1 Teorías del origen de la vida1.1 Teorías del origen de la vida
1.1 Teorías del origen de la vida
 
Evolución 6.- El origen de la vida
Evolución 6.- El origen de la vidaEvolución 6.- El origen de la vida
Evolución 6.- El origen de la vida
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
 
Los fenómenos de la materia
Los fenómenos de la materiaLos fenómenos de la materia
Los fenómenos de la materia
 
Teoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y HaldaneTeoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y Haldane
 
Reino arqueobacteria y eubacteria
Reino  arqueobacteria y eubacteriaReino  arqueobacteria y eubacteria
Reino arqueobacteria y eubacteria
 
Enlace metálico
Enlace metálicoEnlace metálico
Enlace metálico
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Teoría de la abiogénesis o de generación espontánea
Teoría de la abiogénesis o de generación espontáneaTeoría de la abiogénesis o de generación espontánea
Teoría de la abiogénesis o de generación espontánea
 
EvolucióN
EvolucióNEvolucióN
EvolucióN
 
Origen de las especies
Origen de las especiesOrigen de las especies
Origen de las especies
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
 
El lamarckismo
El lamarckismoEl lamarckismo
El lamarckismo
 

Similar a Experimento de Miller y Urey.pdf

Experimento de miller
Experimento de millerExperimento de miller
Experimento de miller
Elizabeth Vilcas Calderón
 
Experimento de miller y urey
Experimento de miller y ureyExperimento de miller y urey
Experimento de miller y urey
ivosorio
 
El origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierraEl origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierra
Moiquin
 
El origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierraEl origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierra
Moiquin
 
El origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierraEl origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierra
Moiquin
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
Sandie Lucía Zárate Barros
 
Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta
Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan TipantaDescripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta
Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta
Bryan Leonardo Tipanta Fernández
 
13486 Ashx
13486 Ashx13486 Ashx
13486 Ashx
Jaime Enríquez
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Maria Eugenia Moses
 
06 teoriacélula
06 teoriacélula06 teoriacélula
06 teoriacélula
Faneque Hernández
 
Presentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdf
Presentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdfPresentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdf
Presentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdf
DarlennysHinojosa
 
INFORME DE Q. G. (2).docx
INFORME DE Q. G. (2).docxINFORME DE Q. G. (2).docx
INFORME DE Q. G. (2).docx
GemaDianaAyalaHidalg
 
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
JuanCarlosAriasPosso
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
GSMbio
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Jessica Ventura
 
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptxorigendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
JesusChavez7251
 
Lab reaccion quimica unificado
Lab reaccion quimica unificadoLab reaccion quimica unificado
Lab reaccion quimica unificado
quimova
 
Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas
WNSLUNA
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
yurikotatiana
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Kio Saku
 

Similar a Experimento de Miller y Urey.pdf (20)

Experimento de miller
Experimento de millerExperimento de miller
Experimento de miller
 
Experimento de miller y urey
Experimento de miller y ureyExperimento de miller y urey
Experimento de miller y urey
 
El origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierraEl origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierra
 
El origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierraEl origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierra
 
El origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierraEl origen de la vida en la tierra
El origen de la vida en la tierra
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
 
Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta
Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan TipantaDescripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta
Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta
 
13486 Ashx
13486 Ashx13486 Ashx
13486 Ashx
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
06 teoriacélula
06 teoriacélula06 teoriacélula
06 teoriacélula
 
Presentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdf
Presentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdfPresentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdf
Presentación de la historia de la química orgánica uasd 2023-10.pdf
 
INFORME DE Q. G. (2).docx
INFORME DE Q. G. (2).docxINFORME DE Q. G. (2).docx
INFORME DE Q. G. (2).docx
 
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
 
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptxorigendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
 
Lab reaccion quimica unificado
Lab reaccion quimica unificadoLab reaccion quimica unificado
Lab reaccion quimica unificado
 
Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Experimento de Miller y Urey.pdf

  • 1. Experimento de Miller y Urey Semana 2: T1 “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Docente: Blgo. Huayna Dueñas Luis Integrantes: ● Lugo Chinchay Brayan ● Lockuan Melendez Carlos A. ● Malpartida Trujillo Rodrigo F. ● Mendoza Castillo Diego ● Molina Torres Winnie ● Olortegui Blas Lila FACULTAD DE CIENCIAS E.P. BIOLOGÍA CON MENCIÓN EN BIOTECNOLOGÍA
  • 2. El experimento de Miller y Urey representa el inicio de la abiogénesis experimental y la primera comprobación de que se pueden formar moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas en simples condiciones ambientales adecuadas. Fue llevado a cabo en 1953 por Stanley Miller y Harold Clayton Urey en la Universidad de Chicago. A Production of Amino Acids Under Possible Primitive Earth Conditions “Una Producción de Aminoácidos Bajo Posibles Condiciones Primitivas de la Tierra”
  • 3. La síntesis de compuestos orgánicos, como los aminoácidos, debió ser fácil en la Tierra primitiva. Otros investigadores siguiendo este procedimiento y variando el tipo y las cantidades de las sustancias que reaccionan han producido algunos componentes simples de los ácidos nucleicos y hasta ATP. Esta experiencia abrió una nueva rama de la biología, la exobiología. Desde entonces, los nuevos conocimientos sobre el ADN y el ARN, condiciones prebióticas en otros planetas y el anuncio de posibles fósiles bacterianos encontrados en meteoritos provenientes de Marte (como el ALH 84001), han renovado la cuestión del origen de la vida. POSTULARON:
  • 4.
  • 5. Metodología del experimento En el experimento se usó agua (H2O), metano (CH4), amoniaco (NH3) e hidrógeno (H2). Estas sustancias químicas fueron introducidas dentro de un conjunto sellado estéril de tubos y recipientes de cristal conectados entre sí en circuito cerrado Uno de los recipientes estaba lleno de agua, con amoniaco, metano e hidrógeno y otro contenía un par de electrodos. Se calentó el agua para que se evaporase, y en otro recipiente los electrodos emitían descargas eléctricas, que eran atravesados por el vapor de agua y los gases provenientes del matraz de evaporación, y que simulaban la atmósfera de la Tierra primitiva.
  • 6. Después, los gases se enfriaban de modo que los gases se condensaran y las gotas volvían al primer recipiente, que se volvía a calentar en un ciclo continuo, creando de esta manera diferentes compuestos orgánicos. El ciclo se interrumpió después de una semana y la solución se analizó mediante cromatografía en papel. Antes de que apareciera la vida en la Tierra, había moléculas simples e inorgánicas como el agua, el metano o el amoniaco Pero debido a los factores que se daban en la Tierra en ese momento (rayos, impactos constantes de meteoritos, erupciones volcánicas, etc.) las sustancias inorgánicas se combinaron dando lugar a aminoácidos tales como la glicina, la alfa alanina, beta alanina mientras que las manchas en el cromatograma de ácido aspártico y ácido alfa aminobutírico eran más difusas. Las moléculas inorgánicas pre-existentes se transformaron en orgánicas cuando hubo un aporte de energía.
  • 7. En total, Miller informó de más de 20 compuestos diferentes producidos en el experimento. Miller también se dio cuenta de que el aminoácido se sintetizaba por la síntesis de Strecker, conocida desde hacía cien años (Strecker, 1850). En esta síntesis se sintetizan reactivos como el cianuro de hidrógeno (HCN), los aldehídos y las cetonas en la descarga eléctrica. Estos, al disolverse en agua en presencia de amoníaco, reaccionan y producen aminoácidos (tras un par de pasos intermedios) HCN + Aldehídos/Cetonas + NH3 → + aminoácidos HCN + Aldehídos/Cetonas → hidroxiácidos Para probar si esta secuencia de reacción explicaba algunos de los compuestos detectados por Miller. Realizó nuevos análisis de la solución de agua (Miller, 1957). Descubrió que, tras realizar el experimento durante 25 horas - El HCN estaba presente en una concentración de aproximadamente 40 μM - Los aldehídos en 1 μM - El total de aminoácidos llegaba a unos 2 μM.
  • 9. Conclusiones Los estudios pioneros de Miller ayudaron a definir los procesos que facilitaron el inventario químico prebiótico necesario para la evolución química y, finalmente, para el origen de la vida. Los nuevos análisis con métodos analíticos modernos y avanzados de los archivos que Miller guardó después de sus revolucionarios experimentos en los años cincuenta han descubierto que él sintetizó 31 aminoácidos, seis aminas y doce dipéptidos/ciclopéptidos Los estudios de Miller del uso de un agente de condensación prebiótico sugieren que son vías plausibles para generar moléculas más complejas a partir de otras simples como los aminoácidos. Aunque todavía hay mucho que hacer, entender que la evolución química prebiótica continua puede, probablemente, generar moléculas cada vez más complejas es importante.
  • 10. Conclusión del experimento El experimento consistió, básicamente, en someter una mezcla de metano, amoníaco, hidrógeno, dióxido de carbono, nitrógeno y agua a descargas eléctricas de 60.000 voltios, calor y luz ultravioleta. Como resultado, se observó la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acético, y los aminoácidos glicina, alanina, ácido glutámico y ácido aspártico, usados por las células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas. En 2008, otros investigadores encontraron el aparato que Miller usó en sus tempranos experimentos y analizaron el material remanente usando técnicas modernas más sensibles. Los experimentos habían incluido la simulación de otros ambientes, no publicados en su momento, como gases liberados en erupciones volcánicas. El análisis posterior encontró 20 aminoácidos que son los componentes de las proteínas y 6 componentes de los ácidos nucleótidos que aparecen en el núcleo de las células y son sustancias elementales para formar la vida, logrando con esto aportar evidencias sólidas que apoyan el desarrollo evolutivo de la vida en la tierra. Avances
  • 11. Los experimentos de Miller de la década de 1950 utilizaron, además del aparato conocido en los libros de texto, uno que generaba una neblina de agua caliente en el matraz de chispas, simulando una erupción volcánica rica en vapor de agua. Encontramos los extractos originales de este experimento en el material de Miller y los volvimos a analizar. El aparato volcánico produjo una variedad más amplia de aminoácidos que el clásico. La liberación de gases reducidos en erupciones volcánicas acompañadas de rayos podría haber sido común en la Tierra primitiva. Los compuestos prebóticos sintetizados en estos entornos podrían haberse acumulado localmente, donde podrían haber sufrido un procesamiento adicional.
  • 12. MATERIALES Y MÉTODOS El diseño experimental utilizado en los experimentos originales incluye los gases CH4, NH3 y H2 a 200, 200 y 100 torr, respectivamente, con 500 ml de agua. Los gases serian se han disuelto en el agua según su solubilidad individual [S5] en el orden NH3 >> CH4 > H2. La solución se hirvió y el aparato se encendió con una bobina de Tesla durante una semana. Sustancias químicas y reactivos Todos los productos químicos utilizados en este estudio se adquirieron de SigmaAldrich y Fisher Scientific. Una solución madre de aminoácidos (~106M) se preparó mezclando estándares individuales (9799 % de pureza) en Millipore (18,2 Mohm) agua. El reactivo oftaldialdehído/NacetilLcisteína (OPA/NAC) utilizado como marcador químico para la separación enantiomérica y detección de fluorescencia de compuestos de amina primaria fue preparado disolviendo 4 mg de OPA en 300 μl de metanol (Fisher Optima), y luego agregando 685 μl Tampón de borato de sodio 0,1 M (pH 9) y 15 μl de NAC 1 M. El tampón se calentó al aire a 500 ºC durante 3 h para reducir la contaminación por aminas en el reactivo. A 0,1 M La solución de hidracina (NH2NH2) utilizada para eliminar el exceso de OPA después de la derivatización fue preparada por destilación a doble vacío de hidracina anhidra (98% de pureza) y posterior dilución en agua
  • 13. Cromatografía líquida de alta resolución con detección fluorescente UV Los residuos en los diversos viales se volvieron a suspender mediante agitación vorticial y sonicación en Alícuotas de 1 ml de agua bidestilada y diluida de las concentraciones iniciales de acuerdo con respuesta óptima de la señal fluorescente. Las aminas primarias de aminoácidos se separaron y detectaron utilizando un C-18 de 5 μm x 250 μm. columna HPLC de fase inversa (Phenomenex) con un detector de fluorescencia Shimadzu RF-535 (λex=340 nm, λem=450 nm) como su o-ftaldialdehído/N-acetil-L-cisteína (OPA/NAC) derivados Las fracciones de cada muestra se secaron dos veces con tampón de borato de sodio 0,4 M (pH 9.4) y resuspendido en 20 μL de agua destilada antes de la derivatización de 1 y 15 minutos con 5 μL OPA/NAC; el aumento del tiempo de reacción de 1 a 15 minutos aseguró la recuperación completa de α aminoácidos sustituido
  • 14. El instrumento Premier ToF-MS y los parámetros de funcionamiento utilizados en estos análisis, consulte. Él gradiente era A (pH 8 formiato de amonio 50 mM con tampón de metanol al 8 %) en B (metanol) con el 0-35 min, 0-55% B; 35-45 min, 55-100% B. El instrumento fue optimizado para sensibilidad máxima de los derivados de amina primaria OPA/NAC en el rango de 300-450 m/z con límites de detección en el rango de subfemtomoles (~10-15 a 10-16 moles). Además de identificar la principales picos fluorescentes presentes en los cromatogramas LC-FD/ToF-MS por tiempo de retención y masa, también buscamos las masas correspondientes a los aminoácidos C2-C6 y las aminas C1-C6 trazando la masa exacta de cada compuesto, con una ventana de ~20 ppm, durante el tiempo de elución.
  • 15. RESULTADOS Los cromatogramas de ejemplo de los análisis de los extractos de los diversos aparatos son se muestra en la figura S1. La mayor diversidad de aminoácidos sintetizados en la chispa volcánica aparato de descarga es claramente evidente. Cromatogramas de HPLC acumulativos representativos para: (A) diseño de aparatos clásicos: (B) diseño de aparatos volcánicos; (C) diseño de aparato de descarga silenciosa: y (D) un patrón de aminoácidos: identificaciones de pico 1-D,L-Asp; 2-L,D-Glu; 3-D, L-Ser; 4-Gly; 5-βAla; 6-γ-ABA; 7-D,L-β-AIB; 8-D,L-Ala; 9-D,L- β-ABA; 10-α-AIB; 11-D,L-α-ABA; 12-D,L-Isovalina; 13-D,L-Norleucina. (* son picos no identificados); y (E) un espacio en blanco procesal. Nota: (A), (B) y (C) son señales sumadas de múltiples fracciones y varias diluciones elegidas para optimizar la intensidad de la señal; las alturas de los picos y/o las áreas no son representativas de la recuperación total y se entienden solo como un análisis cualitativo de la diversidad entre los tres.
  • 16. Además del amino ácidos enumerados, también se detectaron varios aminoácidos de 6 carbonos, pero no se cuantificaron. Los aminoácidos con centros quirales fueron racémicos dentro de la precisión de las mediciones.
  • 17. Yana Bromberg,Ariel A. Aptekmann,Yannick Mahlich,Linda Cook,Stefan Senn,Maximillian Miller,Vikas Nanda,Diego U. Ferreiro,Paul G. Falkowski,Quantifying structural relationships of metal-binding sites suggests origins of biological electron transfer, Science Advances, 8, 2, (2022). DOI: 10.1126/science.1161527 Miller S. L. (1953). «Production of Amino Acids Under Possible Primitive Earth Conditions». Science 117: 528. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2008. Bada, J. L. (2013). New insights into prebiotic chemistry from Stanley Miller’s spark discharge experiments. Chemical Society Reviews, 42, 2186–2196. doi:10.1039/c3cs35433d Referencias