SlideShare una empresa de Scribd logo
IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO<br />QUÍMICArighttoplefttop<br />GRADO DECIMO<br />LABORATORIO: TIPOS DE REACCIONES<br />Un físico, un biólogo y un químico iban al océano por primera vez…El físico vio el océano y estaba fascinado por las olas.<br /> Él dijo que quería hacer algo de investigación en la dinámica del líquido<br /> de las olas y caminó metiéndose al océano. Obviamente él se ahogó y nunca regresó.El biólogo dijo que él quería hacer investigación en la flora<br /> y fauna dentro del océano y caminó dentro del océano.El tampoco regresó.El químico esperó un largo rato y después escribió la observación: <br />“El físico y el biólogo son solubles en el agua del océano<br />Cuando comes una manzana es probable que percibas cómo la zona donde mordiste se va poniendo de color café. ¿Sabes por qué ocurre esto? Las moléculas de oxígeno que hay en el aire reaccionan con algunos componentes de la manzana y se generan productos de oxidación. Así como el oxígeno interviene en reacciones como éstas, muchas sustancias químicas lo hacen entre sí. Vamos a dedicar estas prácticas de laboratorio a la experimentación con diferentes tipos de reacciones.<br />¿Qué lograrás con el desarrollo de este laboratorio?<br />Manipular sustancias químicas y material de laboratorio.<br />Explicar los cambios químicos ocurridos, mediante la escritura de ecuaciones químicas balanceadas.<br />Comunicar los resultados de los experimentos mediante la elaboración de un informe de laboratorio.<br />MARCO CONCEPTUAL<br />Las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: 1) síntesis o unión directa; 2) descomposición; 3) desplazamiento simple y 4) doble desplazamiento o metátesis. Los siguientes son ejemplos generales de cada tipo.<br />Síntesis: A + B -> AB<br />Descomposición: AB -> A + B<br />Desplazamiento: A + BC -> B + AC<br />Metátesis: AB + CD -> AD + BC<br />Como estos procesos no son directamente observables, ¿cómo sabemos cuándo ocurre un cambio químico? Usted sabrá que se ha formado una nueva sustancia cuando observa la presencia de: (1) un precipitado, (2) un gas, (3) un cambio de color, (4) un cambio de temperatura.<br />MATERIALES Y REACTIVOS<br />MATERIALES         REACTIVOS<br />De casa<br />Bata<br />Fósforos<br />Monogafas<br />Guantes<br />Limpión<br />Jabones (manos y polvo)<br />Una bomba de látex<br />Del laboratorio<br />Espátula<br />Vidrio de reloj (2)<br />Gradilla con 7 tubos de ensayo<br />Beaker<br />Erlenmeyer de 125 mililitros<br />Pinzas (tubo de ensayo y sujeción)<br />Na Puro <br />Mg Puro<br />Zn puro<br />KClO3  clorato de potasio<br />MnO2 dióxido de manganeso<br />HCl Sln 1 M (se preparara brevemente en clase)<br />AgNO3  nitrato de plata<br />NaCl  cloruro de sodio<br />Fenolftaleína<br />PROCEDIMIENTO<br />Experimento No. 1<br />Tomar un trozo pequeño de Na (sodio metálico), con una espátula o un bisturí cortarlo por la mitad y revisar qué sucede en la superficie de corte. No olvidar anotar las características organolépticas (Color, textura, brillo)  pertinentes.<br />En seguida tomar un beaker, llenarlo 20 ml aproximadamente  de H2O, secar el tubo por fuera y en los bordes, agregar el trozo de Na metálico usado anteriormente y anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?<br />Experimento No. 2<br />Colocar un corte pequeño de Mg metálico en una superficie plana y lijarlo, anote resultados ¿Qué era ese recubrimiento oscuro que tenía inicialmente el trozo de Mg?<br />Tomar un trozo de la cinta de magnesio y acercarla al mechero.  Recoger las cenizas y  en seguida tomar un tubo de ensayo, llenarlo con unos 4 o 8 ml de H2O y agregar dos gotas de fenolftaleína, secar el tubo por fuera y en los bordes, agregar las cenizas recogidas, calentar suavemente con un mechero. Anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?<br />En seguida, en otro tubo de ensayo, colocar unos 2 o 3 ml de H2O, secar el tubo por fuera y en los bordes, agregar el trozo de Mg metálico usado anteriormente, calentar suavemente con un mechero. Anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?<br />Experimento No. 3<br />En sendos tubos de ensayo Agregar 0,3 g de KClO3 (clorato de potasio) y en uno de ellos agregar 0,3 g de MnO2 (dióxido de Manganeso). Calentar suavemente hasta el desprendimiento de un gas. Anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?<br />Experimento No.  4<br />Con una pipeta graduada agregar 2ml de una solución de AgNO3 (nitrato de plata) a un tubo de ensayo, con un gotero agregar gota a gota una solución de NaCl (Cloruro de Sodio) Anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?<br />Experimento No. 5<br />En un matraz erlenmeyer de 125 mililitros que  contiene 10 ml. de ácido clorhídrico, se agrega 1.5 gramos de zinc granalla, colocando un globo sobre la boca del matraz para observar como aumenta el volumen hasta  llenarse, para verificar su comportamiento en el aire. <br />DATOS<br />Tabla. 1. Caracterización de las sustancias<br />SUSTANCIAPROPIEDADES ORGANOLÉPTICASCLASIFICACIÓN SEGURIDADNOMBREFORMULA<br />Tabla 2.  Observaciones<br />REACTIVOSOBSERVACIONES<br />RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS<br />Experimento No. 1.<br />Reacción química balanceada<br />Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor<br />¿Qué indicó que hubo una reacción?<br />¿Qué gas se desprende y cuál es su aplicación en el mundo en que vivimos?<br />Experimento No. 2 <br />Reacciones químicas balanceadas <br />1. Quemar el Mg.<br />2. Cenizas y agua<br />3. Magnesio y agua<br />Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor<br />Reacción 1.<br />Reacción 2.<br />Reacción 3.<br />¿Qué indicó que hubo una reacción en cada uno de los tres momentos?<br />¿Qué se forma al acercar al magnesio al mechero?<br />¿Qué compuesto cubría estaba cubriendo el magnesio antes de lijarlos?<br />¿Qué se forma al mezclar las cenizas con agua?<br />¿Qué se forma al mezclar el magnesio con agua?<br />Experimento No. 3<br />Reacción química balanceada<br />Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor<br />¿Qué indicó que hubo una reacción?<br />¿Cuál es la diferencia al agregar dióxido de manganeso en tubo de ensayo y en el otro no?<br />¿Qué es el dióxido de manganeso dentro de la reacción?<br />Experimento No. 4<br />Reacción química balanceada<br />Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor<br />¿Qué indicó que hubo una reacción?<br />¿Qué es el sólido insoluble que se produce al agregar NaCl?<br />Experimento No. 5<br />Reacción química balanceada<br />Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor<br />¿Qué indicó que hubo una reacción?<br />¿Qué ocurre con el globo? ¿Por qué?<br />INDICACIONES PARA EL PREINFORME Y EL INFORME<br />EL PREINFORME<br />Debe ser presentado y sustentado antes de entrar el laboratorio.<br />Debe contener: portada, guía de laboratorio, dibujos de los materiales que se necesitan, consulta sobre las sustancias que se van a utilizar (especialmente la toxicología e indicaciones de manejo y seguridad para cada sustancia) y bibliografía.<br />EL INFORME<br />El informe debe contener el pre informe con las tablas de datos diligenciadas y selladas por el docente.<br />Además es necesario:<br />Complementar el marco conceptual, adicionarlo después del marco conceptual que presenta la guía.<br />Adicionar diligenciados los resultados. Las ecuaciones químicas deben ir con  toda la información que se les pueda adicionar.  <br />Dibujos detallados de cada experimento con sus partes<br /> Conclusiones: Un resumen de los análisis hechos, deben ser cortas y concretas. Ejemplo: a partir del experimento 1 se obtuvo Hidróxido del metal e hidrogeno gaseoso.<br />Bibliografía, la misma del pre informe adicionando lo que se consultó para la realización del informe. <br />Debe estar incluida la revisión teórica hecha, hay tres tipos de bibliografía: Libros, Revistas y páginas de internet. Ejemplo:<br />LIBROS: Nombre y apellido del autor(a), nombre del libro, Editorial, Número de edición, año y país.<br />Raymond Chang, Química general, Editorial McGraw Hill, Séptima edición, 2002, México D. F.<br />REVISTAS: Nombre de la revista, nombre del artículo, nombre del autor(a), numero de edición  y paginas<br />PÁGINAS WEB: http://www.acdlabs.com/products/adh/spectrusprocessor<br />“Es señal de una mente educada esperar una exactitud proporcionada a lo que la permite la naturaleza propia de cada materia. Es igual de insensato aceptar conclusiones meramente probables de un matemático, que exigir pruebas científicas a un orador”.<br />Aristóteles, Ética, Libro 1, Capitulo 3.<br />
Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas
Laboratorio Reacciones químicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Universidad de Guayaquil
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Isabel Mojica
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraInforme de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Informe determinacion gravimetrica del si o2
Informe determinacion gravimetrica del si o2Informe determinacion gravimetrica del si o2
Informe determinacion gravimetrica del si o2
michelkarina
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
5. reacción del zinc con el ácido clorhídrico (1)
5. reacción del zinc con el ácido clorhídrico (1)5. reacción del zinc con el ácido clorhídrico (1)
5. reacción del zinc con el ácido clorhídrico (1)
Matilde Camacho Mendoza
 
Identificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flamaIdentificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flama
Daniel R. Camacho Uribe
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Informe saponificacion
Informe saponificacionInforme saponificacion
Informe saponificacion
Javiera Navarro
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
JUANDIEGOZABALANAVAR
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya
 
Practica de redox en laboratorio
Practica de redox  en laboratorioPractica de redox  en laboratorio
Practica de redox en laboratorio
Waltr Quispe Castro
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
Raul Elias López Janampa
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
Universidad del Cauca
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Great Ayuda
 

La actualidad más candente (20)

Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraInforme de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Informe determinacion gravimetrica del si o2
Informe determinacion gravimetrica del si o2Informe determinacion gravimetrica del si o2
Informe determinacion gravimetrica del si o2
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
5. reacción del zinc con el ácido clorhídrico (1)
5. reacción del zinc con el ácido clorhídrico (1)5. reacción del zinc con el ácido clorhídrico (1)
5. reacción del zinc con el ácido clorhídrico (1)
 
Identificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flamaIdentificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flama
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Informe saponificacion
Informe saponificacionInforme saponificacion
Informe saponificacion
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Practica de redox en laboratorio
Practica de redox  en laboratorioPractica de redox  en laboratorio
Practica de redox en laboratorio
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
 

Similar a Laboratorio Reacciones químicas

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Jorge Luis
 
08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidosMeli Aguilera
 
03propiedades quimicas
03propiedades quimicas03propiedades quimicas
03propiedades quimicasMeli Aguilera
 
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoPráctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoAmairani Hernández Pérez
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6Ana Vela
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
Andres Tavizon
 
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdfQUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
MonicaRuiz314937
 
Prueba de Química Reacción Química.docx
Prueba de Química  Reacción Química.docxPrueba de Química  Reacción Química.docx
Prueba de Química Reacción Química.docx
patricio andres vasquez Estay
 
quimica-2.pdf
quimica-2.pdfquimica-2.pdf
quimica-2.pdf
PaolaAndrea231564
 
Quimica
QuimicaQuimica
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
Cristian Cartagena
 
Quimica
QuimicaQuimica
Corrosion anyela
Corrosion anyela Corrosion anyela
Corrosion anyela
Anyela Padilla Avila
 
Solublidad de Sólidos
Solublidad de Sólidos Solublidad de Sólidos
Solublidad de Sólidos
Guido Borja
 
Ormas de lbortorio
Ormas de lbortorioOrmas de lbortorio
Ormas de lbortorio
Juan Quispe Ccama
 
Cinetica quimica-g2
Cinetica quimica-g2Cinetica quimica-g2
Cinetica quimica-g2
Maguie Moran
 
Resumen tema 8
Resumen tema 8Resumen tema 8
Resumen tema 8
José Miranda
 

Similar a Laboratorio Reacciones químicas (20)

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 
PráCtica 3
PráCtica 3PráCtica 3
PráCtica 3
 
08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos08comportamiento de metales con acidos
08comportamiento de metales con acidos
 
03propiedades quimicas
03propiedades quimicas03propiedades quimicas
03propiedades quimicas
 
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoPráctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdfQUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
 
Prueba de Química Reacción Química.docx
Prueba de Química  Reacción Química.docxPrueba de Química  Reacción Química.docx
Prueba de Química Reacción Química.docx
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
quimica-2.pdf
quimica-2.pdfquimica-2.pdf
quimica-2.pdf
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Corrosion anyela
Corrosion anyela Corrosion anyela
Corrosion anyela
 
Solublidad de Sólidos
Solublidad de Sólidos Solublidad de Sólidos
Solublidad de Sólidos
 
Ormas de lbortorio
Ormas de lbortorioOrmas de lbortorio
Ormas de lbortorio
 
Cinetica quimica-g2
Cinetica quimica-g2Cinetica quimica-g2
Cinetica quimica-g2
 
Resumen tema 8
Resumen tema 8Resumen tema 8
Resumen tema 8
 

Último

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 

Último (20)

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 

Laboratorio Reacciones químicas

  • 1. IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO<br />QUÍMICArighttoplefttop<br />GRADO DECIMO<br />LABORATORIO: TIPOS DE REACCIONES<br />Un físico, un biólogo y un químico iban al océano por primera vez…El físico vio el océano y estaba fascinado por las olas.<br /> Él dijo que quería hacer algo de investigación en la dinámica del líquido<br /> de las olas y caminó metiéndose al océano. Obviamente él se ahogó y nunca regresó.El biólogo dijo que él quería hacer investigación en la flora<br /> y fauna dentro del océano y caminó dentro del océano.El tampoco regresó.El químico esperó un largo rato y después escribió la observación: <br />“El físico y el biólogo son solubles en el agua del océano<br />Cuando comes una manzana es probable que percibas cómo la zona donde mordiste se va poniendo de color café. ¿Sabes por qué ocurre esto? Las moléculas de oxígeno que hay en el aire reaccionan con algunos componentes de la manzana y se generan productos de oxidación. Así como el oxígeno interviene en reacciones como éstas, muchas sustancias químicas lo hacen entre sí. Vamos a dedicar estas prácticas de laboratorio a la experimentación con diferentes tipos de reacciones.<br />¿Qué lograrás con el desarrollo de este laboratorio?<br />Manipular sustancias químicas y material de laboratorio.<br />Explicar los cambios químicos ocurridos, mediante la escritura de ecuaciones químicas balanceadas.<br />Comunicar los resultados de los experimentos mediante la elaboración de un informe de laboratorio.<br />MARCO CONCEPTUAL<br />Las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: 1) síntesis o unión directa; 2) descomposición; 3) desplazamiento simple y 4) doble desplazamiento o metátesis. Los siguientes son ejemplos generales de cada tipo.<br />Síntesis: A + B -> AB<br />Descomposición: AB -> A + B<br />Desplazamiento: A + BC -> B + AC<br />Metátesis: AB + CD -> AD + BC<br />Como estos procesos no son directamente observables, ¿cómo sabemos cuándo ocurre un cambio químico? Usted sabrá que se ha formado una nueva sustancia cuando observa la presencia de: (1) un precipitado, (2) un gas, (3) un cambio de color, (4) un cambio de temperatura.<br />MATERIALES Y REACTIVOS<br />MATERIALES REACTIVOS<br />De casa<br />Bata<br />Fósforos<br />Monogafas<br />Guantes<br />Limpión<br />Jabones (manos y polvo)<br />Una bomba de látex<br />Del laboratorio<br />Espátula<br />Vidrio de reloj (2)<br />Gradilla con 7 tubos de ensayo<br />Beaker<br />Erlenmeyer de 125 mililitros<br />Pinzas (tubo de ensayo y sujeción)<br />Na Puro <br />Mg Puro<br />Zn puro<br />KClO3 clorato de potasio<br />MnO2 dióxido de manganeso<br />HCl Sln 1 M (se preparara brevemente en clase)<br />AgNO3 nitrato de plata<br />NaCl cloruro de sodio<br />Fenolftaleína<br />PROCEDIMIENTO<br />Experimento No. 1<br />Tomar un trozo pequeño de Na (sodio metálico), con una espátula o un bisturí cortarlo por la mitad y revisar qué sucede en la superficie de corte. No olvidar anotar las características organolépticas (Color, textura, brillo) pertinentes.<br />En seguida tomar un beaker, llenarlo 20 ml aproximadamente de H2O, secar el tubo por fuera y en los bordes, agregar el trozo de Na metálico usado anteriormente y anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?<br />Experimento No. 2<br />Colocar un corte pequeño de Mg metálico en una superficie plana y lijarlo, anote resultados ¿Qué era ese recubrimiento oscuro que tenía inicialmente el trozo de Mg?<br />Tomar un trozo de la cinta de magnesio y acercarla al mechero. Recoger las cenizas y en seguida tomar un tubo de ensayo, llenarlo con unos 4 o 8 ml de H2O y agregar dos gotas de fenolftaleína, secar el tubo por fuera y en los bordes, agregar las cenizas recogidas, calentar suavemente con un mechero. Anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?<br />En seguida, en otro tubo de ensayo, colocar unos 2 o 3 ml de H2O, secar el tubo por fuera y en los bordes, agregar el trozo de Mg metálico usado anteriormente, calentar suavemente con un mechero. Anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?<br />Experimento No. 3<br />En sendos tubos de ensayo Agregar 0,3 g de KClO3 (clorato de potasio) y en uno de ellos agregar 0,3 g de MnO2 (dióxido de Manganeso). Calentar suavemente hasta el desprendimiento de un gas. Anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?<br />Experimento No. 4<br />Con una pipeta graduada agregar 2ml de una solución de AgNO3 (nitrato de plata) a un tubo de ensayo, con un gotero agregar gota a gota una solución de NaCl (Cloruro de Sodio) Anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?<br />Experimento No. 5<br />En un matraz erlenmeyer de 125 mililitros que contiene 10 ml. de ácido clorhídrico, se agrega 1.5 gramos de zinc granalla, colocando un globo sobre la boca del matraz para observar como aumenta el volumen hasta llenarse, para verificar su comportamiento en el aire. <br />DATOS<br />Tabla. 1. Caracterización de las sustancias<br />SUSTANCIAPROPIEDADES ORGANOLÉPTICASCLASIFICACIÓN SEGURIDADNOMBREFORMULA<br />Tabla 2. Observaciones<br />REACTIVOSOBSERVACIONES<br />RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS<br />Experimento No. 1.<br />Reacción química balanceada<br />Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor<br />¿Qué indicó que hubo una reacción?<br />¿Qué gas se desprende y cuál es su aplicación en el mundo en que vivimos?<br />Experimento No. 2 <br />Reacciones químicas balanceadas <br />1. Quemar el Mg.<br />2. Cenizas y agua<br />3. Magnesio y agua<br />Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor<br />Reacción 1.<br />Reacción 2.<br />Reacción 3.<br />¿Qué indicó que hubo una reacción en cada uno de los tres momentos?<br />¿Qué se forma al acercar al magnesio al mechero?<br />¿Qué compuesto cubría estaba cubriendo el magnesio antes de lijarlos?<br />¿Qué se forma al mezclar las cenizas con agua?<br />¿Qué se forma al mezclar el magnesio con agua?<br />Experimento No. 3<br />Reacción química balanceada<br />Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor<br />¿Qué indicó que hubo una reacción?<br />¿Cuál es la diferencia al agregar dióxido de manganeso en tubo de ensayo y en el otro no?<br />¿Qué es el dióxido de manganeso dentro de la reacción?<br />Experimento No. 4<br />Reacción química balanceada<br />Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor<br />¿Qué indicó que hubo una reacción?<br />¿Qué es el sólido insoluble que se produce al agregar NaCl?<br />Experimento No. 5<br />Reacción química balanceada<br />Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor<br />¿Qué indicó que hubo una reacción?<br />¿Qué ocurre con el globo? ¿Por qué?<br />INDICACIONES PARA EL PREINFORME Y EL INFORME<br />EL PREINFORME<br />Debe ser presentado y sustentado antes de entrar el laboratorio.<br />Debe contener: portada, guía de laboratorio, dibujos de los materiales que se necesitan, consulta sobre las sustancias que se van a utilizar (especialmente la toxicología e indicaciones de manejo y seguridad para cada sustancia) y bibliografía.<br />EL INFORME<br />El informe debe contener el pre informe con las tablas de datos diligenciadas y selladas por el docente.<br />Además es necesario:<br />Complementar el marco conceptual, adicionarlo después del marco conceptual que presenta la guía.<br />Adicionar diligenciados los resultados. Las ecuaciones químicas deben ir con toda la información que se les pueda adicionar. <br />Dibujos detallados de cada experimento con sus partes<br /> Conclusiones: Un resumen de los análisis hechos, deben ser cortas y concretas. Ejemplo: a partir del experimento 1 se obtuvo Hidróxido del metal e hidrogeno gaseoso.<br />Bibliografía, la misma del pre informe adicionando lo que se consultó para la realización del informe. <br />Debe estar incluida la revisión teórica hecha, hay tres tipos de bibliografía: Libros, Revistas y páginas de internet. Ejemplo:<br />LIBROS: Nombre y apellido del autor(a), nombre del libro, Editorial, Número de edición, año y país.<br />Raymond Chang, Química general, Editorial McGraw Hill, Séptima edición, 2002, México D. F.<br />REVISTAS: Nombre de la revista, nombre del artículo, nombre del autor(a), numero de edición y paginas<br />PÁGINAS WEB: http://www.acdlabs.com/products/adh/spectrusprocessor<br />“Es señal de una mente educada esperar una exactitud proporcionada a lo que la permite la naturaleza propia de cada materia. Es igual de insensato aceptar conclusiones meramente probables de un matemático, que exigir pruebas científicas a un orador”.<br />Aristóteles, Ética, Libro 1, Capitulo 3.<br />