SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.D “ALFREDO CORREA DE
                                             AREA DE CIENCIAS NATURALES               ASIGNATURA DE FISICA                       PLAN DE CLASES
              ANDREÍS”
Curso: 11°    Jornada: Matinal     Fecha: 23enero a 30marzo       Período: I   Unidad: I    Tiempo: 25 horas     Nombre docente: Yeimsor Pabón Martínez
                                                          MECANICA DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA
En el primer periodo estudiaremos los grandes grupos en que se divide la mecánica de los fluidos, la Hidrostática y la Hidrodinámica. En el primero se
analizan las principales características de los fluidos como son la capilaridad, la tensión superficial, la presión, la densidad, entre otros; así como los
principios de Pascal y de Arquímedes. Mientras que el segundo es un análisis de la conservación de la masa y la energía en los fluidos en movimiento, que
permite comprender el principio de Bernoulli y sus aplicaciones en situaciones de la vida cotidiana y comprensión del funcionamiento de instrumentos
tecnológicos basados en este principio.
Por otra parte, se introducirá la diferencia entre temperatura y calor, para luego presentar las escalas termométricas. De la misma manera se discutirá el
efecto de la temperatura sobre la materia, enfatizando en las dilataciones térmicas: lineal, superficial y cúbica. Se incluirá un apartado sobre los
mecanismos de transferencia de calor (conducción, convección y radiación), al final se analizarán las leyes de la termodinámica y como, a partir de ellas,
se caracterizan los procesos térmicos que involucran gases ideales.
                                                    Metas de Comprensión abarcadoras (Hilos Conductores)
1. Identifica las características de los fluidos que los diferencian de los sólidos.
2. Resuelve cuestionamientos y/o problemas sobre la presión hidrostática y presión atmosférica relacionados con su entorno inmediato.
3. Comprende los principios de Arquímedes y Pascal y su importancia en el diseño de ingeniería y de obras hidráulicas en general.
4. Utiliza las leyes y principios que rigen el movimiento de los fluidos para explicar el funcionamiento de aparatos y dispositivos utilizados en el hogar, la
     industria, entre otros
    Tópico Generativo                                                        Metas de Comprensión de la unidad
   Mecánica de fluidos
1. Hidráulica:                1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales
         Hidrostática e           específicos.
         Hidrodinámica        2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones
2. Presión hidrostática,          éticas.
     manómetros.              3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
3. Principio:                 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes
         de Pascal                relevantes y realizando experimentos pertinentes.
         de Arquímedes        5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones
4. Ecuación de                    en equipos diversos, respetando la diversidad de valores, ideas y prácticas sociales.
     continuidad.             6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
5. Teorema de                 7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
     Bernoulli                8. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas locales, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
      Termodinámica           9. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante
1. Calor y temperatura            instrumentos o modelos científicos.
2. Dilatación térmica         10. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto
3. Calor especifico               ambiental dentro de su región y/ o comunidad.
4. Procesos térmicos
Secuencia de los desempeños de comprensión
                                                                   Desempeños preliminares
                             Metas                                            Desempeños de comprensión                       Evaluaciones diagnósticas
                                                                                                                                       continuas
Explicar, con los medios o materiales didácticos que se            Realizar una pequeña investigación bibliográfica y      Portafolios de evidencias que
disponga, el campo de estudio de la Hidráulica, las ramas en       contestar en equipos el cuestionario relacionado con    contenga:
que se divide, haciendo énfasis en situaciones presentes en la     las características y propiedades de los fluidos.       Respuestas a los
localidad, región o comunidad.                                                                                             cuestionamientos presentados
Organizar grupos de trabajo y solicitar que contesten un                                                                   por el o la docente sobre
cuestionario con preguntas como: ¿Por qué se forman las                                                                    fenómenos relacionados con
gotas de rocío sobre las hojas de una planta? ¿Por qué se                                                                  las características y
forman las pompas (burbujas) de jabón? ¿Por qué un insecto                                                                 propiedades de los fluidos.
puede caminar sobre la superficie del agua? ¿Por que el agua
sube a través del tallo en las plantas?, entre otros.
Solicitar al alumnado que realicen una consulta bibliográfica   Elaborar cuadros de características, semejanzas y          Cuadros de características,
sobre las características principales de los fluidos (líquidos ydiferencias entre sólidos, líquidos y gases como           semejanzas y diferencias entre
gases), que los diferencien de los sólidos y las presenten en   producto de una consulta bibliográfica sobre las           sólidos, líquidos y gases como
una tabla.                                                      características de los mismos (Anexo bloque I tabla 1, 2   producto de una consulta
                                                                y 3).                                                      bibliográfica.
                                                           Desempeños de investigación guida
Explicar, con los medios o materiales didácticos que se cuente, Realizar experimentos sencillos y demostrativos sobre      Relación de situaciones de la
las fuerzas de cohesión, adhesión así como los fenómenos de     las fuerzas de cohesión y adhesión así como de los         vida cotidiana, donde identifica
capilaridad y tensión superficial.                              fenómenos de capilaridad y tensión superficial,            la presencia de fuerzas de
                                                                haciendo uso de ejemplos de la vida cotidiana en el        adhesión y cohesión, así como
Elaborar un listado de eventos o situaciones del entorno        hogar o en la comunidad.                                   los fenómenos de capilaridad y
inmediato, en las cuales se presentan las fuerzas de adhesión   Identificar en una relación de situaciones, la presencia   de tensión superficial.
y cohesión así como los fenómenos de tensión superficial y      de fuerzas de adhesión y cohesión, así como los
capilaridad para que los alumnos y las alumnas los              fenómenos de capilaridad y de tensión superficial; por
identifiquen.                                                   ejemplo: (Anexo bloque I tabla 4).
Solicitar al alumnado un listado de situaciones de la vida      Elaborar un cuadro con ejemplos de la vida cotidiana       Cuadro con ejemplos de la vida
cotidiana que suceden en su hogar, comunidad, industria,        que sucede en su hogar, comunidad, industria, entre        cotidiana que sucede en su
entre otros, donde se manifiesten las fuerzas de cohesión,      otros donde se manifiesten las fuerzas de cohesión y       hogar, comunidad, industria,
adhesión así como los fenómenos de capilaridad y tensión        adhesión así como los fenómenos de capilaridad y           entre otros Donde se
superficial.                                                    tensión superficial. (Anexo bloque I tabla 5).             manifiesten las fuerzas de
                                                                                                                           cohesión y adhesión así como
                                                                                                                           los fenómenos de capilaridad y
                                                                                                                           tensión superficial.
Solicitar la elaboración de un álbum de fotografías que           Elaborar un álbum que contenga fotografías que              Álbum de fotografías donde se
muestren ejemplos de la presencia de las fuerzas de adhesión      muestren las fuerzas de adhesión y cohesión así como        manifiesten las fuerzas de
y cohesión así como de los fenómenos de capilaridad y tensión     del fenómeno de la capilaridad y la tensión superficial y   cohesión y adhesión así como
superficial.                                                      una explicación de las mismas.                              los fenómenos de capilaridad y
                                                                                                                              tensión superficial y la
                                                                                                                              explicación de las mismas.
Solicitar al alumnado que formen equipos y construyan             Construir aparatos o prototipos sencillos y/ o realizar     Aparatos o prototipos y/ o
aparatos o prototipos sencillos y/ o realizar experimentos        experimentos caseros que demuestren la existencia de        reporte de experimentos
caseros que demuestren la existencia de las fuerzas de            las fuerzas de cohesión, adhesión y los fenómenos de        caseros que demuestren la
adhesión, cohesión y los fenómenos de capilaridad y tensión       tensión superficial, capilaridad y ofrecer una              existencia de las fuerzas de
superficial.                                                      explicación de los resultados de los mismos.                cohesión y adhesión y los
                                                                                                                              fenómenos de tensión
                                                                                                                              superficial y capilaridad, así
                                                                                                                              como una explicación y/ o
                                                                                                                              resultados de los mismos.
Utilizar ejemplos de objetos y/ o sustancias de uso cotidiano,    Elaborar una tabla con las densidades de diferentes         Listado de sustancias sólidas,
para explicar el concepto “densidad”.                             sustancias líquidos, sólidas y gases de uso cotidiano       liquidas y gaseosas de uso
Solicitar al alumnado que elaboren un listado de sustancias       (Anexo bloque I tabla 6).                                   cotidiano y sus respectivas
sólidas, líquidas y gaseosas, que se utilicen cotidianamente, y                                                               densidades.
que consulten en distintas fuentes de información el valor de
la densidad de cada una de ellas.
Solicitar a las alumnas y los alumnos que elijan una sustancia    Determinar, por medio del diseño y construcción de un    Resultados del experimento
del listado anterior y diseñen un experimento sencillo para       experimento sencillo, el valor de la densidad de una     sobre la medición de la
determinar el valor de su densidad.                               sustancia de uso cotidiano y compararlo con el           densidad de una sustancia de
                                                                  reportado en la tabla.                                   uso cotidiano y explicación de
                                                                                                                           los mismos.
Elaborar cuestionamientos y problemas relativos a la densidad     Utilizar el concepto y los valores de densidad obtenidos Solución a los
de objetos y/ o sustancias que se encuentran o utilizan en el     en la tabla anterior para resolver cuestionamientos y/ o cuestionamientos y/ o
hogar o en la comunidad de manera cotidiana, para que sean        problemas presentados por el o la docente.               problemas sobre el concepto
resueltos por el alumnado.                                                                                                 “densidad” utilizando los
                                                                                                                           valores de densidad de la tabla
                                                                                                                           anterior.
Explicar con los medios y materiales didácticos disponibles, el   Realizar experimentos sencillos que demuestren la        Resumen de las observaciones
concepto de presión, presión hidrostática, presión absoluta y     presencia o existencia de la presión hidrostática o      del experimento.
presión atmosférica.                                              atmosférica.                                             Solución a problemas y/ o
Elaborar cuestionamientos y/ o problemas relativos a la           Resolver cuestionamientos y/ o problemas referentes a cuestionamientos relacionados
presión, presión hidrostática y presión atmosférica para ser      la                                                       con la presión, presión
resueltos por el alumnado.                                        presión, presión hidrostática y presión atmosférica      hidrostática y presión
                                                                                                                           atmosférica.
Solicitar al alumnado que diseñen prototipos didácticos y/ o      Construir prototipos didácticos y/ o diseñar, con           Prototipos didácticos y/ o
experimentos caseros donde se muestre la presencia o              materiales caseros, experimentos sencillos donde se         reporte de resultados de
existencia de la presión hidrostática y la presión atmosférica.   demuestren la presencia o existencia de la presión          experimentos caseros que
                                                                  hidrostática y de la presión atmosférica.                   muestren la presencia de la
                                                                                                                              presión hidrostática y la
                                                                                                                              presión atmosférica.
Enunciar los principios de Pascal y Arquímedes por medio de       Construir prototipos didácticos y/ o diseñar                Prototipos didácticos y/ o
la utilización de experimentos sencillos que los demuestren.      experimentos sencillos que demuestren el principio de       reporte de resultados de
Presentar al alumnado, ejemplos de situaciones de la vida         Pascal y el principio de Arquímedes relacionándolos         experimentos caseros
cotidiana relacionadas con el hogar, la industria, entre otros,   con actividades de su hogar, región o comunidad             realizados para demostrar el
donde están presentes los principios de Pascal y de               inmediata.                                                  principio de Pascal y de
Arquímedes.                                                                                                                   Arquímedes.
Solicitar al alumnado que diseñen prototipos didácticos y/ o
experimentos con materiales caseros, que demuestren el
principio de Pascal y de Arquímedes.
Solicitar la elaboración de un álbum de fotografías que           Elaborar, por equipos de alumnas y alumnos, un álbum        Álbum de fotografías que
muestren aparatos y/ o equipos cuyo funcionamiento está           de fotografías que muestren la aplicación de los            muestre aparatos y/ o equipos
basado en los principios de Pascal y de Arquímedes los cuales     principios de Pascal y de Arquímedes en aparatos y/ o       cuyo funcionamiento está
se encuentran o utilizan en la comunidad o región en que          equipos utilizados en la comunidad, la industria de la      basado en los principios de
viven el alumnado.                                                construcción, entre otros                                   Pascal y de Arquímedes y la
                                                                                                                              explicación de los mismos.
Elaborar cuestionamientos y/ o problemas relativos al             Resolver problemas y/ o cuestionamientos                    Resolver problemas y/ o
principio de Pascal y Arquímedes, para ser resueltos por el       relacionados con el principio de Pascal y el principio de   cuestionamientos relacionados
alumnado.                                                         Arquímedes.                                                 con el principio de Pascal y el
                                                                                                                              principio de Arquímedes.
Explicar, mediante el uso de experimentos sencillos los           Calcular el consumo diario de agua en el hogar,             Reporte de consumo diario de
diferentes tipos de flujo (laminar y turbulento), así como los    comunidad o región; consultando las fuentes de              agua en el hogar y/ o en la
conceptos de flujo volumétrico y flujo másico. Solicitar al       información disponibles (industria, sistema de agua         comunidad.
alumnado que calculen el consumo diario de agua en su hogar       potable, entre otros).
o su comunidad, ya sea, midiendo directamente (en el hogar)
o consultando las fuentes de información disponible en la
comunidad (industria, sistema de agua potable, entre otros).
Elaborar cuestionamientos y/ o problemas sobre flujo              Resolver cuestionamientos y/ o problemas relativos al       Solución a problemas y/ o
volumétrico y flujo másico relacionados con situaciones de la     flujo volumétrico y flujo másico, propuestos por el o la    cuestionamientos relacionados
vida cotidiana en el hogar o en la comunidad, para ser            docente.                                                    con flujo volumétrico y flujo
resueltos por el alumnado.                                                                                                    másico.
Utilizar prototipos y/ o materiales didácticos para establecer    Resolver problemas y/ o cuestionamientos referentes a       Solución a problemas y/ o
las leyes de conservación de la masa y de la energía en fluidos   la ecuación de continuidad y de Bernoulli, utilizando       cuestionamientos relacionados
en movimiento (Ecuación de Continuidad y de Bernoulli).           ejemplos relacionados con la vida cotidiana.                con la ecuación de continuidad
                                                                                                                              y de Bernoulli.
                                                                  Proyecto Final de síntesis
Elaborar banco de cuestionamientos y/ o problemas relativos       Resolver problemas y/ o cuestionamientos                    Solución a problemas y/ o
a la ecuación de continuidad y de Bernoulli para ser resueltos    relacionados con la ecuación de continuidad y del           cuestionamientos relacionados
por los alumnos y las alumnas.                                    principio de Bernoulli propuestos por el o la docente.      con la ecuación de continuidad
                                                                                                                              y del principio de Bernoulli.
Formar equipos de trabajo y solicitar la realización de una       Exponer sobre el proceso de obtención de las                Utilizar rúbrica de la exposición
exposición oral donde se muestre el proceso de obtención de       evidencias de aprendizaje y las dificultades                oral.
las evidencias de aprendizaje y las dificultades encontradas      encontradas durante el procedimiento.
durante el estudio de la mecánica de los fluidos.
Solicitar al alumnado la construcción de aparatos o               Construir prototipos didácticos elaborados con              Prototipos didácticos y/ o
dispositivos sencillos que demuestren la ley de conservación      materiales caseros y/ o diseñar experimentos sencillos      reporte de experimentos
de la masa y la energía en fluidos en movimiento, así como un     que demuestren el principio de Bernoulli.                   sencillos que muestren o
listado de aparatos o instrumentos utilizados en la vida                                                                      demuestren el principio o
cotidiana cuyo funcionamiento está basado en la ecuación de                                                                   ecuación de Bernoulli.
Bernoulli.
Solicitar al alumnado que elaboren un listado de aparatos y/ o    Elaborar un listado de aparatos o dispositivos utilizados   Listado de aparatos o
dispositivos, utilizados en el hogar o en la industria, cuyo      en la vida cotidiana cuyo funcionamiento está basado        dispositivos utilizados en la
funcionamiento está basado en el principio de Bernoulli.          en el principio de Bernoulli y ofrecer una explicación de   vida cotidiana cuyo
                                                                  los mismos.                                                 funcionamiento está basado en
                                                                                                                              el principio de Bernoulli y
                                                                                                                              explicación de los mismos.
                                                                    Nivel de habilidades
Habilidad para:

1. Definir y aplicar los conceptos de presión de fluidos y fuerzas de flotación a la solución de problemas físicos similares a los ejemplos tratados durante
   el periodo.
2. Definir presión absoluta, presión manométrica, y demostrar por medio de ejemplos la comprensión de la relación de estos términos.
3. Escribir y aplicar formulas para calcular la ventaja mecánica de la prensa hidráulica en términos de las fuerzas de entrada y salida o de las áreas.
4. Demostrar por definición y ejemplo la comprensión sobre la primera y segunda ley de la termodinámica.
5. Definir y dar ejemplos ilustrados de los procesos adiabáticos, isocóricos e isotérmicos.
6. Escribir y aplicar la relación para determinar la eficiencia ideal de una máquina térmica.
7. Promover el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales de los estudiantes así como fomentar la lectura, la expresión
   escrita y oral, el pensamiento crítico y creativo durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Materiales didácticos
Materiales Impresos: Carteles, gráficas, mapas, cuestionarios, líneas de tiempo, esquemas, mapas conceptuales, cuadros comparativos, cuadros
sinópticos, entre otros.
Material de Computo o informático: Programas computacionales, software educativo, documentos informáticos, libros digitales, entre otros.
                                                                           Fuentes de consulta
BÁSICA:
        Hewitt, Paul G. Física Conceptual. México, 10ma Ed., Pearson-Prentice Hall, 2007.
        Tippens, Paul E. Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 7ª Ed., McGraw – Hill, 2007.
        Pérez Montiel, Héctor. Física General. México, 4ta Ed., Grupo Editorial Patria Cultural, 2010.
        Díaz Velázquez, Jorge. Física 2: Bachillerato, México, 1ra Ed., ST. Editorial, 2011.
        Gómez Gutiérrez Héctor M. Física II: Con Enfoque en Competencias, México, 1ra Ed. Cengace Learning, 2011.
        Castillo Pratz, J. Antonio y Pardo Pratz, Leoncio. Física 2. México, Editorial Nueva Imagen. México, 2005.
        Aguirre Vélez, Carlos I. et al. Física III. México, Editorial Trillas. México, 2006.
        COMPLEMENTARIA:
        Serway, Raymond A. y Faughn, Jerry S. Física para bachillerato general, México, 6ta Ed., Cengage Learning, 2006.
        Alvarenga, B. y Máximo, A. Física General. Con Experimentos Sencillos, México, 4ta Ed., Oxford, 2007.
        Pérez Montiel, Héctor. Física Experimental 2, para Bachillerato General. México, 3ª Ed., Publicaciones Cultural, 1995.
        Wilson, Jerry D. Física. México, 6ta Ed., Pearson-Prentice Hall, 2007.
        Bueche, Frederick. Física General. México, McGraw-Hill, 2007.
        Blatt, Frank J. Fundamentos de Física. México, 3ra Ed., Prentice Hall.
ELECTRÓNICA:
        http://www.lawebdefisica.com/apuntsfis/fluidosge/
        http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f2_estatica_fluidos.php
        http://dudasluegoexistes.blogspot.com/2009/01/ejercicios-de-hidrosttica-con.html
        http://www.ibercajalav.net/curso.php?fcurso=39&fpassword=lav&fnombre=2861901
        http://www.ibercajalav.net/
        http://www.monografias.com/trabajos14/hidro-termodinamica/hidro-termodinamica.shtml
        http://www.youtube.com/watch?v=_Ug84bU4Pa8&feature=related
    http://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica_fluidos/ap03_hidroestatica.php Mecánica de fluidos
    http://youtu.be/NwYb1ieKpOs video “cohesión en las moléculas de agua”
    http://youtu.be/Y0Ahxpg5FQI Video “ fenómeno de capilaridad en el agua”
    http://youtu.be/yiz_NRO0lP0 video “tensión superficial” ¿por qué nos lavamos las manos con jabón?
    http://youtu.be/oHZuAUfw9Eg video “prensa hidráulica”
    http://youtu.be/lR-szanHJoc Video “la serpiente hidráulica”
COMPLEMENTARIA:
    Serway, Raymond A. y Faughn, Jerry S. Física. México, 5ª. Ed. Pearson Educación, 2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica
Esther Guzmán
 
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidadTaler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidadGloria Ines Rojas Quevedo
 
Taller fluidos 8
Taller fluidos 8Taller fluidos 8
Taller fluidos 8Instituto
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Frida Khalo
 
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN  Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN  Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
JEDANNIE Apellidos
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
Oscar Julian Acosta
 
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerzaPlan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza
EMMANUEL MENDEZ
 
Unidad didactica de estructura atomica 1
Unidad didactica de estructura atomica 1Unidad didactica de estructura atomica 1
Unidad didactica de estructura atomica 1
Itzibel González
 
Las leyes de newton
Las leyes de newtonLas leyes de newton
Las leyes de newton
maryzam77
 
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
PLAN ANUAL DE QUÍMICAPLAN ANUAL DE QUÍMICA
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
qflucio
 
Plan de clase nº 26
Plan de clase nº 26Plan de clase nº 26
Plan de clase nº 26patoclin
 
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011Liliana Velasquez
 
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
gesiparo
 
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
Enrique Lizandro Suarez Torres
 
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
Godofredo Huamán Monroy
 
Plan de clase nº 44 potencia vidal t
Plan de clase nº 44 potencia   vidal tPlan de clase nº 44 potencia   vidal t
Plan de clase nº 44 potencia vidal tvidalte
 
Actividad ondas
Actividad ondasActividad ondas
Actividad ondas
Nancy Pulido Arcos
 
Práctica de laboratorio leyes de newton
Práctica de laboratorio  leyes de newtonPráctica de laboratorio  leyes de newton
Práctica de laboratorio leyes de newton
Luis Cotrina
 
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADESEjercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Damián Gómez Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica
 
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidadTaler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
 
Taller fluidos 8
Taller fluidos 8Taller fluidos 8
Taller fluidos 8
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
 
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN  Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN  Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
PLAN ANUAL, DOSIFICACIÓN Y CRONOMETRACIÓN CIENCIAS II
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
 
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerzaPlan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza
Plan Ciencias 2 bloque 1 La descripción del movimiento y la fuerza
 
Unidad didactica de estructura atomica 1
Unidad didactica de estructura atomica 1Unidad didactica de estructura atomica 1
Unidad didactica de estructura atomica 1
 
Las leyes de newton
Las leyes de newtonLas leyes de newton
Las leyes de newton
 
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
PLAN ANUAL DE QUÍMICAPLAN ANUAL DE QUÍMICA
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
 
Plan de clase nº 26
Plan de clase nº 26Plan de clase nº 26
Plan de clase nº 26
 
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011
 
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
 
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
 
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
 
Plan de clase nº 44 potencia vidal t
Plan de clase nº 44 potencia   vidal tPlan de clase nº 44 potencia   vidal t
Plan de clase nº 44 potencia vidal t
 
Actividad ondas
Actividad ondasActividad ondas
Actividad ondas
 
Práctica de laboratorio leyes de newton
Práctica de laboratorio  leyes de newtonPráctica de laboratorio  leyes de newton
Práctica de laboratorio leyes de newton
 
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADESEjercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
 
Fuerzas test
Fuerzas testFuerzas test
Fuerzas test
 

Destacado

Plan de asignatura fisica grado 10 john polo
Plan de asignatura fisica grado 10 john poloPlan de asignatura fisica grado 10 john polo
Plan de asignatura fisica grado 10 john polo
Paola YJohn
 
Planificacion microcurricular de física
Planificacion microcurricular de físicaPlanificacion microcurricular de física
Planificacion microcurricular de físicaZully Carvache
 
Malla curricular de fisica 10o 11o
Malla  curricular de fisica 10o 11o Malla  curricular de fisica 10o 11o
Malla curricular de fisica 10o 11o
Jhon Pedraza
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
 
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIAPLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a claseDidactica Ludica
 
Plan de clase : Componentes de un vector
Plan de clase : Componentes de un vectorPlan de clase : Componentes de un vector
Plan de clase : Componentes de un vector
Scarlet Gray
 
HIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
HIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDESHIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
HIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
Yuri Milachay
 
planificacion por clase
planificacion por claseplanificacion por clase
planificacion por clase
JUAN URDIALES
 
Planes de clase Quimica
Planes de clase QuimicaPlanes de clase Quimica
Planes de clase Quimica
Renan Victoriano Ruales Segarra
 
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
henryaliaga
 
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
ierepublicadehonduras
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Editorial MD
 
Programa de matematicas 8° a 11°.
Programa de matematicas  8° a 11°.Programa de matematicas  8° a 11°.
Programa de matematicas 8° a 11°.yeimsor
 
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoPlan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoFavian Brito P
 

Destacado (20)

Plan fisica 1 cd
Plan fisica 1 cdPlan fisica 1 cd
Plan fisica 1 cd
 
Plan de asignatura fisica grado 10 john polo
Plan de asignatura fisica grado 10 john poloPlan de asignatura fisica grado 10 john polo
Plan de asignatura fisica grado 10 john polo
 
Planificacion microcurricular de física
Planificacion microcurricular de físicaPlanificacion microcurricular de física
Planificacion microcurricular de física
 
Malla curricular de fisica 10o 11o
Malla  curricular de fisica 10o 11o Malla  curricular de fisica 10o 11o
Malla curricular de fisica 10o 11o
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diario
 
Plan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisicaPlan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisica
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIAPLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
La atmosfera clase séptimo
La atmosfera clase séptimoLa atmosfera clase séptimo
La atmosfera clase séptimo
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 
Plan de clase : Componentes de un vector
Plan de clase : Componentes de un vectorPlan de clase : Componentes de un vector
Plan de clase : Componentes de un vector
 
HIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
HIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDESHIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
HIDROSTATICA_PRINCIPIO DE PASCAL_PRESION_ATMOSFERICA_PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
 
planificacion por clase
planificacion por claseplanificacion por clase
planificacion por clase
 
Planes de clase Quimica
Planes de clase QuimicaPlanes de clase Quimica
Planes de clase Quimica
 
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
PCA PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 2015
 
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
 
Programa de matematicas 8° a 11°.
Programa de matematicas  8° a 11°.Programa de matematicas  8° a 11°.
Programa de matematicas 8° a 11°.
 
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoPlan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
 

Similar a Plan de clases fisica 11 periodo i

Guia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodoGuia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodoastridhurtadod
 
Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anual
Ney Chacan
 
DOSIFICACION DE FISICA 23- 24 (3)Física .pdf
DOSIFICACION DE FISICA 23- 24 (3)Física .pdfDOSIFICACION DE FISICA 23- 24 (3)Física .pdf
DOSIFICACION DE FISICA 23- 24 (3)Física .pdf
FlorAlejandra5
 
1.2 plan de bloque fisica quimica segundo
1.2  plan de bloque fisica quimica segundo1.2  plan de bloque fisica quimica segundo
1.2 plan de bloque fisica quimica segundo
San bernabe de larraul
 
Matriz ciencias naturales_11
Matriz ciencias  naturales_11Matriz ciencias  naturales_11
Matriz ciencias naturales_11
sbmalambo
 
PLANEACION 3ERBIM FISICA2
PLANEACION 3ERBIM FISICA2PLANEACION 3ERBIM FISICA2
PLANEACION 3ERBIM FISICA2adela guzman
 
FíSica 1 Bachiller Dinmica
FíSica 1 Bachiller DinmicaFíSica 1 Bachiller Dinmica
FíSica 1 Bachiller Dinmicaalbertoaintzane
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
Marlo Sisniegues Larrea
 
Planificación 2014 i i 2°semestre jp ii 8°a 8°b
Planificación 2014 i i  2°semestre jp ii 8°a 8°bPlanificación 2014 i i  2°semestre jp ii 8°a 8°b
Planificación 2014 i i 2°semestre jp ii 8°a 8°b
Maria Igor Antias
 
ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES ANUAR RIVERA JATTAR.pdf
ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES ANUAR RIVERA JATTAR.pdfORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES ANUAR RIVERA JATTAR.pdf
ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES ANUAR RIVERA JATTAR.pdf
ssuserdd4d86
 
Tema10citicen
Tema10citicenTema10citicen
Tema10citicenmaiz28
 
Tema10citicen 110111135403-phpapp02
Tema10citicen 110111135403-phpapp02Tema10citicen 110111135403-phpapp02
Tema10citicen 110111135403-phpapp02Movb Glez
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
DIONISIOBAUTISTAGOME
 
200 11 12 guia fpb grado biologia
200 11 12 guia fpb grado biologia200 11 12 guia fpb grado biologia
200 11 12 guia fpb grado biologia
aebayonag
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
deysitelloordoez
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
PaulEdwarRojasLeon1
 
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
Ludy Ventocilla Napanga
 
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES C y T. ......(2).docx
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES  C y T. ......(2).docxCARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES  C y T. ......(2).docx
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES C y T. ......(2).docx
MariaLeticia85
 

Similar a Plan de clases fisica 11 periodo i (20)

Guia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodoGuia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodo
 
Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anual
 
DOSIFICACION DE FISICA 23- 24 (3)Física .pdf
DOSIFICACION DE FISICA 23- 24 (3)Física .pdfDOSIFICACION DE FISICA 23- 24 (3)Física .pdf
DOSIFICACION DE FISICA 23- 24 (3)Física .pdf
 
Lineamientos quimica
Lineamientos quimicaLineamientos quimica
Lineamientos quimica
 
1.2 plan de bloque fisica quimica segundo
1.2  plan de bloque fisica quimica segundo1.2  plan de bloque fisica quimica segundo
1.2 plan de bloque fisica quimica segundo
 
Matriz ciencias naturales_11
Matriz ciencias  naturales_11Matriz ciencias  naturales_11
Matriz ciencias naturales_11
 
PLANEACION 3ERBIM FISICA2
PLANEACION 3ERBIM FISICA2PLANEACION 3ERBIM FISICA2
PLANEACION 3ERBIM FISICA2
 
FíSica 1 Bachiller Dinmica
FíSica 1 Bachiller DinmicaFíSica 1 Bachiller Dinmica
FíSica 1 Bachiller Dinmica
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
 
Planificación 2014 i i 2°semestre jp ii 8°a 8°b
Planificación 2014 i i  2°semestre jp ii 8°a 8°bPlanificación 2014 i i  2°semestre jp ii 8°a 8°b
Planificación 2014 i i 2°semestre jp ii 8°a 8°b
 
ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES ANUAR RIVERA JATTAR.pdf
ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES ANUAR RIVERA JATTAR.pdfORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES ANUAR RIVERA JATTAR.pdf
ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES ANUAR RIVERA JATTAR.pdf
 
Tema10citicen
Tema10citicenTema10citicen
Tema10citicen
 
Tema10citicen 110111135403-phpapp02
Tema10citicen 110111135403-phpapp02Tema10citicen 110111135403-phpapp02
Tema10citicen 110111135403-phpapp02
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
 
200 11 12 guia fpb grado biologia
200 11 12 guia fpb grado biologia200 11 12 guia fpb grado biologia
200 11 12 guia fpb grado biologia
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
 
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
 
Planeacion de Fisica segundo bloque
Planeacion de Fisica segundo bloquePlaneacion de Fisica segundo bloque
Planeacion de Fisica segundo bloque
 
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES C y T. ......(2).docx
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES  C y T. ......(2).docxCARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES  C y T. ......(2).docx
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES C y T. ......(2).docx
 

Más de yeimsor

Programa de matematicas 8° a 11°.
Programa de matematicas  8° a 11°.Programa de matematicas  8° a 11°.
Programa de matematicas 8° a 11°.yeimsor
 
Programa de matematicas 8° a 11°
Programa de matematicas  8° a 11°Programa de matematicas  8° a 11°
Programa de matematicas 8° a 11°yeimsor
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicionalyeimsor
 
Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasyeimsor
 
Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasyeimsor
 
Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasyeimsor
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolaryeimsor
 

Más de yeimsor (12)

Programa de matematicas 8° a 11°.
Programa de matematicas  8° a 11°.Programa de matematicas  8° a 11°.
Programa de matematicas 8° a 11°.
 
Programa de matematicas 8° a 11°
Programa de matematicas  8° a 11°Programa de matematicas  8° a 11°
Programa de matematicas 8° a 11°
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Yyyyy
YyyyyYyyyy
Yyyyy
 
....
........
....
 
...
......
...
 
..
....
..
 
.
..
.
 
Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticas
 
Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticas
 
Estándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticasEstándares básicos de competencias en matemáticas
Estándares básicos de competencias en matemáticas
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
 

Plan de clases fisica 11 periodo i

  • 1. I.E.D “ALFREDO CORREA DE AREA DE CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA DE FISICA PLAN DE CLASES ANDREÍS” Curso: 11° Jornada: Matinal Fecha: 23enero a 30marzo Período: I Unidad: I Tiempo: 25 horas Nombre docente: Yeimsor Pabón Martínez MECANICA DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA En el primer periodo estudiaremos los grandes grupos en que se divide la mecánica de los fluidos, la Hidrostática y la Hidrodinámica. En el primero se analizan las principales características de los fluidos como son la capilaridad, la tensión superficial, la presión, la densidad, entre otros; así como los principios de Pascal y de Arquímedes. Mientras que el segundo es un análisis de la conservación de la masa y la energía en los fluidos en movimiento, que permite comprender el principio de Bernoulli y sus aplicaciones en situaciones de la vida cotidiana y comprensión del funcionamiento de instrumentos tecnológicos basados en este principio. Por otra parte, se introducirá la diferencia entre temperatura y calor, para luego presentar las escalas termométricas. De la misma manera se discutirá el efecto de la temperatura sobre la materia, enfatizando en las dilataciones térmicas: lineal, superficial y cúbica. Se incluirá un apartado sobre los mecanismos de transferencia de calor (conducción, convección y radiación), al final se analizarán las leyes de la termodinámica y como, a partir de ellas, se caracterizan los procesos térmicos que involucran gases ideales. Metas de Comprensión abarcadoras (Hilos Conductores) 1. Identifica las características de los fluidos que los diferencian de los sólidos. 2. Resuelve cuestionamientos y/o problemas sobre la presión hidrostática y presión atmosférica relacionados con su entorno inmediato. 3. Comprende los principios de Arquímedes y Pascal y su importancia en el diseño de ingeniería y de obras hidráulicas en general. 4. Utiliza las leyes y principios que rigen el movimiento de los fluidos para explicar el funcionamiento de aparatos y dispositivos utilizados en el hogar, la industria, entre otros Tópico Generativo Metas de Comprensión de la unidad Mecánica de fluidos 1. Hidráulica: 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales Hidrostática e específicos. Hidrodinámica 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones 2. Presión hidrostática, éticas. manómetros. 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. 3. Principio: 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes de Pascal relevantes y realizando experimentos pertinentes. de Arquímedes 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones 4. Ecuación de en equipos diversos, respetando la diversidad de valores, ideas y prácticas sociales. continuidad. 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. 5. Teorema de 7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. Bernoulli 8. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas locales, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. Termodinámica 9. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante 1. Calor y temperatura instrumentos o modelos científicos. 2. Dilatación térmica 10. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto 3. Calor especifico ambiental dentro de su región y/ o comunidad. 4. Procesos térmicos
  • 2. Secuencia de los desempeños de comprensión Desempeños preliminares Metas Desempeños de comprensión Evaluaciones diagnósticas continuas Explicar, con los medios o materiales didácticos que se Realizar una pequeña investigación bibliográfica y Portafolios de evidencias que disponga, el campo de estudio de la Hidráulica, las ramas en contestar en equipos el cuestionario relacionado con contenga: que se divide, haciendo énfasis en situaciones presentes en la las características y propiedades de los fluidos. Respuestas a los localidad, región o comunidad. cuestionamientos presentados Organizar grupos de trabajo y solicitar que contesten un por el o la docente sobre cuestionario con preguntas como: ¿Por qué se forman las fenómenos relacionados con gotas de rocío sobre las hojas de una planta? ¿Por qué se las características y forman las pompas (burbujas) de jabón? ¿Por qué un insecto propiedades de los fluidos. puede caminar sobre la superficie del agua? ¿Por que el agua sube a través del tallo en las plantas?, entre otros. Solicitar al alumnado que realicen una consulta bibliográfica Elaborar cuadros de características, semejanzas y Cuadros de características, sobre las características principales de los fluidos (líquidos ydiferencias entre sólidos, líquidos y gases como semejanzas y diferencias entre gases), que los diferencien de los sólidos y las presenten en producto de una consulta bibliográfica sobre las sólidos, líquidos y gases como una tabla. características de los mismos (Anexo bloque I tabla 1, 2 producto de una consulta y 3). bibliográfica. Desempeños de investigación guida Explicar, con los medios o materiales didácticos que se cuente, Realizar experimentos sencillos y demostrativos sobre Relación de situaciones de la las fuerzas de cohesión, adhesión así como los fenómenos de las fuerzas de cohesión y adhesión así como de los vida cotidiana, donde identifica capilaridad y tensión superficial. fenómenos de capilaridad y tensión superficial, la presencia de fuerzas de haciendo uso de ejemplos de la vida cotidiana en el adhesión y cohesión, así como Elaborar un listado de eventos o situaciones del entorno hogar o en la comunidad. los fenómenos de capilaridad y inmediato, en las cuales se presentan las fuerzas de adhesión Identificar en una relación de situaciones, la presencia de tensión superficial. y cohesión así como los fenómenos de tensión superficial y de fuerzas de adhesión y cohesión, así como los capilaridad para que los alumnos y las alumnas los fenómenos de capilaridad y de tensión superficial; por identifiquen. ejemplo: (Anexo bloque I tabla 4). Solicitar al alumnado un listado de situaciones de la vida Elaborar un cuadro con ejemplos de la vida cotidiana Cuadro con ejemplos de la vida cotidiana que suceden en su hogar, comunidad, industria, que sucede en su hogar, comunidad, industria, entre cotidiana que sucede en su entre otros, donde se manifiesten las fuerzas de cohesión, otros donde se manifiesten las fuerzas de cohesión y hogar, comunidad, industria, adhesión así como los fenómenos de capilaridad y tensión adhesión así como los fenómenos de capilaridad y entre otros Donde se superficial. tensión superficial. (Anexo bloque I tabla 5). manifiesten las fuerzas de cohesión y adhesión así como los fenómenos de capilaridad y tensión superficial.
  • 3. Solicitar la elaboración de un álbum de fotografías que Elaborar un álbum que contenga fotografías que Álbum de fotografías donde se muestren ejemplos de la presencia de las fuerzas de adhesión muestren las fuerzas de adhesión y cohesión así como manifiesten las fuerzas de y cohesión así como de los fenómenos de capilaridad y tensión del fenómeno de la capilaridad y la tensión superficial y cohesión y adhesión así como superficial. una explicación de las mismas. los fenómenos de capilaridad y tensión superficial y la explicación de las mismas. Solicitar al alumnado que formen equipos y construyan Construir aparatos o prototipos sencillos y/ o realizar Aparatos o prototipos y/ o aparatos o prototipos sencillos y/ o realizar experimentos experimentos caseros que demuestren la existencia de reporte de experimentos caseros que demuestren la existencia de las fuerzas de las fuerzas de cohesión, adhesión y los fenómenos de caseros que demuestren la adhesión, cohesión y los fenómenos de capilaridad y tensión tensión superficial, capilaridad y ofrecer una existencia de las fuerzas de superficial. explicación de los resultados de los mismos. cohesión y adhesión y los fenómenos de tensión superficial y capilaridad, así como una explicación y/ o resultados de los mismos. Utilizar ejemplos de objetos y/ o sustancias de uso cotidiano, Elaborar una tabla con las densidades de diferentes Listado de sustancias sólidas, para explicar el concepto “densidad”. sustancias líquidos, sólidas y gases de uso cotidiano liquidas y gaseosas de uso Solicitar al alumnado que elaboren un listado de sustancias (Anexo bloque I tabla 6). cotidiano y sus respectivas sólidas, líquidas y gaseosas, que se utilicen cotidianamente, y densidades. que consulten en distintas fuentes de información el valor de la densidad de cada una de ellas. Solicitar a las alumnas y los alumnos que elijan una sustancia Determinar, por medio del diseño y construcción de un Resultados del experimento del listado anterior y diseñen un experimento sencillo para experimento sencillo, el valor de la densidad de una sobre la medición de la determinar el valor de su densidad. sustancia de uso cotidiano y compararlo con el densidad de una sustancia de reportado en la tabla. uso cotidiano y explicación de los mismos. Elaborar cuestionamientos y problemas relativos a la densidad Utilizar el concepto y los valores de densidad obtenidos Solución a los de objetos y/ o sustancias que se encuentran o utilizan en el en la tabla anterior para resolver cuestionamientos y/ o cuestionamientos y/ o hogar o en la comunidad de manera cotidiana, para que sean problemas presentados por el o la docente. problemas sobre el concepto resueltos por el alumnado. “densidad” utilizando los valores de densidad de la tabla anterior. Explicar con los medios y materiales didácticos disponibles, el Realizar experimentos sencillos que demuestren la Resumen de las observaciones concepto de presión, presión hidrostática, presión absoluta y presencia o existencia de la presión hidrostática o del experimento. presión atmosférica. atmosférica. Solución a problemas y/ o Elaborar cuestionamientos y/ o problemas relativos a la Resolver cuestionamientos y/ o problemas referentes a cuestionamientos relacionados presión, presión hidrostática y presión atmosférica para ser la con la presión, presión resueltos por el alumnado. presión, presión hidrostática y presión atmosférica hidrostática y presión atmosférica.
  • 4. Solicitar al alumnado que diseñen prototipos didácticos y/ o Construir prototipos didácticos y/ o diseñar, con Prototipos didácticos y/ o experimentos caseros donde se muestre la presencia o materiales caseros, experimentos sencillos donde se reporte de resultados de existencia de la presión hidrostática y la presión atmosférica. demuestren la presencia o existencia de la presión experimentos caseros que hidrostática y de la presión atmosférica. muestren la presencia de la presión hidrostática y la presión atmosférica. Enunciar los principios de Pascal y Arquímedes por medio de Construir prototipos didácticos y/ o diseñar Prototipos didácticos y/ o la utilización de experimentos sencillos que los demuestren. experimentos sencillos que demuestren el principio de reporte de resultados de Presentar al alumnado, ejemplos de situaciones de la vida Pascal y el principio de Arquímedes relacionándolos experimentos caseros cotidiana relacionadas con el hogar, la industria, entre otros, con actividades de su hogar, región o comunidad realizados para demostrar el donde están presentes los principios de Pascal y de inmediata. principio de Pascal y de Arquímedes. Arquímedes. Solicitar al alumnado que diseñen prototipos didácticos y/ o experimentos con materiales caseros, que demuestren el principio de Pascal y de Arquímedes. Solicitar la elaboración de un álbum de fotografías que Elaborar, por equipos de alumnas y alumnos, un álbum Álbum de fotografías que muestren aparatos y/ o equipos cuyo funcionamiento está de fotografías que muestren la aplicación de los muestre aparatos y/ o equipos basado en los principios de Pascal y de Arquímedes los cuales principios de Pascal y de Arquímedes en aparatos y/ o cuyo funcionamiento está se encuentran o utilizan en la comunidad o región en que equipos utilizados en la comunidad, la industria de la basado en los principios de viven el alumnado. construcción, entre otros Pascal y de Arquímedes y la explicación de los mismos. Elaborar cuestionamientos y/ o problemas relativos al Resolver problemas y/ o cuestionamientos Resolver problemas y/ o principio de Pascal y Arquímedes, para ser resueltos por el relacionados con el principio de Pascal y el principio de cuestionamientos relacionados alumnado. Arquímedes. con el principio de Pascal y el principio de Arquímedes. Explicar, mediante el uso de experimentos sencillos los Calcular el consumo diario de agua en el hogar, Reporte de consumo diario de diferentes tipos de flujo (laminar y turbulento), así como los comunidad o región; consultando las fuentes de agua en el hogar y/ o en la conceptos de flujo volumétrico y flujo másico. Solicitar al información disponibles (industria, sistema de agua comunidad. alumnado que calculen el consumo diario de agua en su hogar potable, entre otros). o su comunidad, ya sea, midiendo directamente (en el hogar) o consultando las fuentes de información disponible en la comunidad (industria, sistema de agua potable, entre otros). Elaborar cuestionamientos y/ o problemas sobre flujo Resolver cuestionamientos y/ o problemas relativos al Solución a problemas y/ o volumétrico y flujo másico relacionados con situaciones de la flujo volumétrico y flujo másico, propuestos por el o la cuestionamientos relacionados vida cotidiana en el hogar o en la comunidad, para ser docente. con flujo volumétrico y flujo resueltos por el alumnado. másico.
  • 5. Utilizar prototipos y/ o materiales didácticos para establecer Resolver problemas y/ o cuestionamientos referentes a Solución a problemas y/ o las leyes de conservación de la masa y de la energía en fluidos la ecuación de continuidad y de Bernoulli, utilizando cuestionamientos relacionados en movimiento (Ecuación de Continuidad y de Bernoulli). ejemplos relacionados con la vida cotidiana. con la ecuación de continuidad y de Bernoulli. Proyecto Final de síntesis Elaborar banco de cuestionamientos y/ o problemas relativos Resolver problemas y/ o cuestionamientos Solución a problemas y/ o a la ecuación de continuidad y de Bernoulli para ser resueltos relacionados con la ecuación de continuidad y del cuestionamientos relacionados por los alumnos y las alumnas. principio de Bernoulli propuestos por el o la docente. con la ecuación de continuidad y del principio de Bernoulli. Formar equipos de trabajo y solicitar la realización de una Exponer sobre el proceso de obtención de las Utilizar rúbrica de la exposición exposición oral donde se muestre el proceso de obtención de evidencias de aprendizaje y las dificultades oral. las evidencias de aprendizaje y las dificultades encontradas encontradas durante el procedimiento. durante el estudio de la mecánica de los fluidos. Solicitar al alumnado la construcción de aparatos o Construir prototipos didácticos elaborados con Prototipos didácticos y/ o dispositivos sencillos que demuestren la ley de conservación materiales caseros y/ o diseñar experimentos sencillos reporte de experimentos de la masa y la energía en fluidos en movimiento, así como un que demuestren el principio de Bernoulli. sencillos que muestren o listado de aparatos o instrumentos utilizados en la vida demuestren el principio o cotidiana cuyo funcionamiento está basado en la ecuación de ecuación de Bernoulli. Bernoulli. Solicitar al alumnado que elaboren un listado de aparatos y/ o Elaborar un listado de aparatos o dispositivos utilizados Listado de aparatos o dispositivos, utilizados en el hogar o en la industria, cuyo en la vida cotidiana cuyo funcionamiento está basado dispositivos utilizados en la funcionamiento está basado en el principio de Bernoulli. en el principio de Bernoulli y ofrecer una explicación de vida cotidiana cuyo los mismos. funcionamiento está basado en el principio de Bernoulli y explicación de los mismos. Nivel de habilidades Habilidad para: 1. Definir y aplicar los conceptos de presión de fluidos y fuerzas de flotación a la solución de problemas físicos similares a los ejemplos tratados durante el periodo. 2. Definir presión absoluta, presión manométrica, y demostrar por medio de ejemplos la comprensión de la relación de estos términos. 3. Escribir y aplicar formulas para calcular la ventaja mecánica de la prensa hidráulica en términos de las fuerzas de entrada y salida o de las áreas. 4. Demostrar por definición y ejemplo la comprensión sobre la primera y segunda ley de la termodinámica. 5. Definir y dar ejemplos ilustrados de los procesos adiabáticos, isocóricos e isotérmicos. 6. Escribir y aplicar la relación para determinar la eficiencia ideal de una máquina térmica. 7. Promover el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales de los estudiantes así como fomentar la lectura, la expresión escrita y oral, el pensamiento crítico y creativo durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje.
  • 6. Materiales didácticos Materiales Impresos: Carteles, gráficas, mapas, cuestionarios, líneas de tiempo, esquemas, mapas conceptuales, cuadros comparativos, cuadros sinópticos, entre otros. Material de Computo o informático: Programas computacionales, software educativo, documentos informáticos, libros digitales, entre otros. Fuentes de consulta BÁSICA: Hewitt, Paul G. Física Conceptual. México, 10ma Ed., Pearson-Prentice Hall, 2007. Tippens, Paul E. Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 7ª Ed., McGraw – Hill, 2007. Pérez Montiel, Héctor. Física General. México, 4ta Ed., Grupo Editorial Patria Cultural, 2010. Díaz Velázquez, Jorge. Física 2: Bachillerato, México, 1ra Ed., ST. Editorial, 2011. Gómez Gutiérrez Héctor M. Física II: Con Enfoque en Competencias, México, 1ra Ed. Cengace Learning, 2011. Castillo Pratz, J. Antonio y Pardo Pratz, Leoncio. Física 2. México, Editorial Nueva Imagen. México, 2005. Aguirre Vélez, Carlos I. et al. Física III. México, Editorial Trillas. México, 2006. COMPLEMENTARIA: Serway, Raymond A. y Faughn, Jerry S. Física para bachillerato general, México, 6ta Ed., Cengage Learning, 2006. Alvarenga, B. y Máximo, A. Física General. Con Experimentos Sencillos, México, 4ta Ed., Oxford, 2007. Pérez Montiel, Héctor. Física Experimental 2, para Bachillerato General. México, 3ª Ed., Publicaciones Cultural, 1995. Wilson, Jerry D. Física. México, 6ta Ed., Pearson-Prentice Hall, 2007. Bueche, Frederick. Física General. México, McGraw-Hill, 2007. Blatt, Frank J. Fundamentos de Física. México, 3ra Ed., Prentice Hall. ELECTRÓNICA: http://www.lawebdefisica.com/apuntsfis/fluidosge/ http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f2_estatica_fluidos.php http://dudasluegoexistes.blogspot.com/2009/01/ejercicios-de-hidrosttica-con.html http://www.ibercajalav.net/curso.php?fcurso=39&fpassword=lav&fnombre=2861901 http://www.ibercajalav.net/ http://www.monografias.com/trabajos14/hidro-termodinamica/hidro-termodinamica.shtml http://www.youtube.com/watch?v=_Ug84bU4Pa8&feature=related http://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica_fluidos/ap03_hidroestatica.php Mecánica de fluidos http://youtu.be/NwYb1ieKpOs video “cohesión en las moléculas de agua” http://youtu.be/Y0Ahxpg5FQI Video “ fenómeno de capilaridad en el agua” http://youtu.be/yiz_NRO0lP0 video “tensión superficial” ¿por qué nos lavamos las manos con jabón? http://youtu.be/oHZuAUfw9Eg video “prensa hidráulica” http://youtu.be/lR-szanHJoc Video “la serpiente hidráulica” COMPLEMENTARIA: Serway, Raymond A. y Faughn, Jerry S. Física. México, 5ª. Ed. Pearson Educación, 2001.