SlideShare una empresa de Scribd logo
1.4.3 CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y
REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1.5 LA INVESTIGACIÓN Y EL
INVESTIGADOR
Fundamentos de Investigación
Prof.: José Gabriel Castro Ochoa
Equipo:
Beltrán Ortiz Mario Cesar
Cabrera Lozolla Kevin
Félix Palomino Juan Daniel
Molina Alarcón Ángel Andrés
Valenzuela Alan
1.4.3
CARACTERÍSTICAS,
ETAPAS Y REGLAS DEL
MÉTODO CIENTÍFICO
Historia
■ Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron
los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico
debido a la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas
que debían conducir al fin propuesto de antemano.
■ Durante la época medieval, serían los filósofos, físicos, matemáticos,
astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hicieran suya, desarrollarán y
difundirán la herencia de la filosofía griega. También se debe reconocer a
quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras
como Roberto Grosseteste y Roger Bacon.
■ Pero no sería hasta la edad moderna cuando se consolida una nueva
filosofía natural. Descartes en su obra el Discurso del método define por
primera vez las reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la
verdad en las ciencias.
■ Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo
entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como
Leonardo da Vinci, Copérnico, Kepler y Galileo Galilei quienes aplicaban
unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad.
■ Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario
y no estaba fraccionado- debemos mencionar, además de Descartes, a
Francis Bacon quien consolidó el método inductivo dando paso al
empirismo, a Pascal, Spinoza, Locke, Malebranche, Newton, David Hume,
Kant y Hegel.
Método científico
■ Es un conjunto de pasos ordenado, que se emplea principalmente en el
hallazgo de nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado
científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la
medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de
razonamiento.
■ El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la
reproducibilidad y la refutabilidad.
Reproducibilidad
■ Se refiere a la capacidad que tenga una prueba
o experimento de ser reproducido o replicado
por otros, en particular, por la comunidad
científica. La reproducibilidad puede requerir
que la prueba o experimento sea falsable.
■ Se entiende que un estudio es reproducible si
es posible recrear exactamente todos los
resultados a partir de los datos originales.
Refutabilidad
■ Es la propiedad que se verifica si se sigue,
deductivamente, que una proposición
universal es falsa cuando se consigue
demostrar mediante la experiencia que un
enunciado observable es falso.
Dicho de otro modo, es la propiedad que
tendrá una proposición universal si existe
al menos un enunciado lógicamente
posible que se deduzca de ella que pueda
demostrarse falso mediante observación
empírica.
Ejemplo de refutabilidad
■ Un ejemplo muy sencillo nos ayudará a entender
el concepto. Para justificar la generalización
"todos los cisnes son blancos", según el método
hipotético deductivo tendríamos que buscar
a todos los cisnes para comprobar que todos son
blancos, algo imposible. En cambio, por este
método, habría que hacer lo contrario,
buscar un cisne de cualquier otro color; así solo
haría falta buscar un cisne diferente para falsar
esa hipótesis, algo mucho más fácil.
Características del método científico
1. El método científico es racional: El método científico es racional, porque se
realiza siempre bajo la lógica y la razón. No tendría ningún sentido realizar
un método científico con teorías ilógicas o imposibles. También es racional
porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas
lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
2. El método científico es explicativo: siempre va a explicar el por que de
como son las cosas, por que suceden las cosas de una manera y no de
otra. Siempre se va a realizar la explicación en términos de leyes, y, como
dice el primer punto, siempre ateniéndose a la lógica y a la razón.
3. El método científico es verificable: El conocimiento que se tenga sobre
cualquier hecho debe ser comprobado mediante la experiencia. Así se
podrá verificar o no la hipótesis y seguir avanzando en la investigación.
4. El método científico es claro y preciso: Las preguntas o hipótesis se deben
formular de manera clara, de manera que no de lugar a la duda o a
ambiguaciones. El método científico inventa lenguajes artificiales
utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados
determinados por medio de reglas de designación.
5. El método científico es analítico: intenta siempre descubrir y entender los
elementos que componen una totalidad, es decir, es muy importante que
todas las ideas que han llevado a otra idea mayor tengan sentido y, sobre
todo, se entiendan bajo la lógica.
Ejemplo de las etapas
Una persona decide sentarse en el sofá a ver la televisión. Cuando se dispone
a encender la televisión se da cuenta de que ésta no funciona. Lo primero que
hace es volver a probar a encenderla otra vez, pero no lo consigue.
■ Observación: La televisión no se enciende.
■ Problema: El mando de la televisión no funciona, pues las pilas están
agotadas.
■ Hipótesis: La solución podría consistir en cambiar las pilas y poner unas
nuevas.
■ Experimento: Quito las pilas gastadas y pongo unas nuevas. El mando ya
funciona.
■ Conclusión: Se ha confirmado la hipótesis: Poniendo pilas nuevas la
televisión se enciende.
Reglas del método científico
■ Formulación precisa y específica del problema.
■ Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo y no
simples suposiciones.
■ Someter las hipótesis a contrastación dura y no laxa.
■ No declarar verdadera una hipótesis hasta confirmarla satisfactoriamente.
■ Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.
1.5 LA INVESTIGACIÓN
Y EL INVESTIGADOR
Investigación
■ Es considerada una actividad orientada a la
obtención de nuevos conocimientos y su
aplicación para la solución a problemas o
interrogantes de carácter científico; la
investigación científica es el nombre
general que obtiene el complejo proceso en
el cual los avances científicos son el
resultado de la aplicación del método
científico para resolver problemas o tratar
de explicar determinadas observaciones.
Investigador
■ Es alguien que lleva a cabo o que participa en
una investigación, o sea, que lleva adelante un
proyecto orientado a la búsqueda de
conocimiento y al esclarecimiento de hechos y
de relaciones. Los investigadores pueden
trabajar en el ámbito académico-docente,
industrial, o gubernamental, o también en
instituciones privadas (con o sin fines de lucro), y
en lo básico se dedican de lleno a la
investigación científica.
■ El investigador tiene como forma de vida la dedicación al estudio y a la
generación de conocimiento, el trabajo que tiene que realizar el
investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir,
tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan
presentarse. Y para lograrlo debe de obtener las siguientes actitudes:
■ La actitud cognoscitiva.
■ La actitud moral.
■ la actitud reflexiva
■ La actitud objetiva
■ La actitud de perseverancia
■ Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta
una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e
indagar la realidad de las cosas. Se requiere que el investigador tenga el
amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la
obtención de los conocimientos científicos y filosóficos.
• Actitud moral: Esta actitud se refiere a la
honestidad y a la responsabilidad que debe
asumir el investigador en el ejercicio de sus
actividades. Por honestidad intelectual el
investigador no debe alterar o modificar los
datos. Implica reconocer méritos ajenos y
evitar el plagio.
■ Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido
crítico con que el investigador debe desarrollar su
trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada
que debe prestar en la detección y selección de los
problemas implicados en su investigación.
■ Actitud objetiva: Esta actitud se refiere a la
disposición con que debe contar el investigador a fin
de estudiar y enfocar las fuentes de conocimiento tal
como son. Hace referencia a la imparcialidad
intelectual y a la independencia de criterio para juzgar
los datos y los pensamientos ajenos.
■ Actitud de perseverancia: Se refiere a la constancia que debe
presentar el investigador en el logro de los objetivos de su trabajo;
tiene que ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los
resultados previstos.
Habilidades que debe dominar el
investigador
■ Técnicas: guían y facilitan las decisiones,
fortalecen las respuestas y uso de técnicas
en un área del conocimiento.
■ Humanistas: se encargan de satisfacer
necesidades, proporcionar seguridad e
incentivar a los investigadores a aprender
nuevas estrategias.
■ Conceptuales: les corresponde coordinar e
integrar los intereses de la organización
donde de desarrolla la investigación.
■ Además es necesario que cada investigador atienda los siguientes puntos:
a) Contextualización: Enmarcar la realidad con las circunstancias donde se
desarrolla la investigación.
b) Credibilidad: Demostrar congruencia de lo que siente, piensa y dice.
c) Fortaleza: Trasmitir seguridad y fortaleza apoyada en la autoestima.
d) Perseverancia: Formar hábitos y actitudes éticas con demostración de
constancia en el trabajo.
e) Libertad: Generar conductas espontáneas producto de la propia convicción.
f) Responsabilidad: Asumir los compromisos y riesgos que se generen en las
investigaciones.
g) Crítica: Razonar críticamente normas, reglas , principios y ajustarlas.
h) Reflexión: Buscar y aplicar estrategias con reflexión profunda.
i) Relación de Cooperación: Demostrar disposición para la interacción,
comunicación, afectividad, respeto y amor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El esquema de trabajo
El esquema de trabajoEl esquema de trabajo
El esquema de trabajo
Marina H Herrera
 
Características de la ciencia
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la cienciapoder pedro
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
briyit campos
 
Obstaculos que se presentan en el investigador
Obstaculos que se presentan en el investigadorObstaculos que se presentan en el investigador
Obstaculos que se presentan en el investigador
Ivanovich Morrison Hardy
 
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Lizbeth Silva
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Víctor Manuel García Luna
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Kevin Prado Olivares
 
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoMetodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoJose Manuel de la Cruz Castro
 
Método deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
Jazmin Figueroa
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónVirginia Estrada
 
La investigacion y el investigador
La investigacion y el investigadorLa investigacion y el investigador
La investigacion y el investigador
Ivanovich Morrison Hardy
 
La integral definida
La integral definidaLa integral definida
La integral definida
Andres Mendoza
 
Ensayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientificaEnsayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientifica
bibianbma
 
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Andreina Garces
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
Marilin del Carmen Lopez
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
carmen cardenas
 
Concepto de realidad y conocimiento
Concepto de realidad y conocimientoConcepto de realidad y conocimiento
Concepto de realidad y conocimiento
Joselyne Ramirez Salcedo
 
Tarea 2 definicion de administracion 10 autores
Tarea 2  definicion  de administracion  10 autoresTarea 2  definicion  de administracion  10 autores
Tarea 2 definicion de administracion 10 autores
angelicareyesadmon
 
Tipos de investigacion y su campo
Tipos de investigacion y su campoTipos de investigacion y su campo
Tipos de investigacion y su campo
Alberto Auditore
 

La actualidad más candente (20)

El esquema de trabajo
El esquema de trabajoEl esquema de trabajo
El esquema de trabajo
 
Características de la ciencia
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la ciencia
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
 
Obstaculos que se presentan en el investigador
Obstaculos que se presentan en el investigadorObstaculos que se presentan en el investigador
Obstaculos que se presentan en el investigador
 
aplicacion de la investigacion
aplicacion de la investigacionaplicacion de la investigacion
aplicacion de la investigacion
 
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoMetodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
 
Método deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigación
 
La investigacion y el investigador
La investigacion y el investigadorLa investigacion y el investigador
La investigacion y el investigador
 
La integral definida
La integral definidaLa integral definida
La integral definida
 
Ensayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientificaEnsayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientifica
 
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
 
Concepto de realidad y conocimiento
Concepto de realidad y conocimientoConcepto de realidad y conocimiento
Concepto de realidad y conocimiento
 
Tarea 2 definicion de administracion 10 autores
Tarea 2  definicion  de administracion  10 autoresTarea 2  definicion  de administracion  10 autores
Tarea 2 definicion de administracion 10 autores
 
Tipos de investigacion y su campo
Tipos de investigacion y su campoTipos de investigacion y su campo
Tipos de investigacion y su campo
 

Similar a Características, etapas y reglas del método científico

Ciencia de la investigación.
Ciencia de la investigación.Ciencia de la investigación.
Ciencia de la investigación.
Miriam Evelyn Villca Canaza
 
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (UABC)
 
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docxMeodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
David F. Parra
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (UABC)
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (UABC)
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
SaulFlores77
 
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su FilosfiaLa Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
fernicali
 
Conf 1 metodo cientifico
Conf 1 metodo cientificoConf 1 metodo cientifico
Conf 1 metodo cientifico
Kenia Blandon
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
Bunge
BungeBunge
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
DappFPS
 
Actividad realizada ___interacción andragogica
Actividad realizada  ___interacción andragogicaActividad realizada  ___interacción andragogica
Actividad realizada ___interacción andragogica
ANTONIO SANCHEZ
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
ciro carvajal
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
ciro carvajal
 
Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungueRosi Mpr
 
Ciencia
CienciaCiencia
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Rene Bazaldua
 

Similar a Características, etapas y reglas del método científico (20)

Uresti
UrestiUresti
Uresti
 
Ciencia de la investigación.
Ciencia de la investigación.Ciencia de la investigación.
Ciencia de la investigación.
 
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
 
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docxMeodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
Meodologia II - Metodo cientifico - David F. Parra.docx
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
 
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su FilosfiaLa Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
 
Conf 1 metodo cientifico
Conf 1 metodo cientificoConf 1 metodo cientifico
Conf 1 metodo cientifico
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Bunge
BungeBunge
Bunge
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
 
Actividad realizada ___interacción andragogica
Actividad realizada  ___interacción andragogicaActividad realizada  ___interacción andragogica
Actividad realizada ___interacción andragogica
 
La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungue
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 

Más de Juan Daniel

Giro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricasGiro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricas
Juan Daniel
 
Accionamiento para servomotor y motor a pasos
Accionamiento para servomotor y motor a pasosAccionamiento para servomotor y motor a pasos
Accionamiento para servomotor y motor a pasos
Juan Daniel
 
Motor sincrono
Motor sincronoMotor sincrono
Motor sincrono
Juan Daniel
 
Proceso de produccion del plomo
Proceso de produccion del plomoProceso de produccion del plomo
Proceso de produccion del plomo
Juan Daniel
 
Inteligencia artificial ensayo
Inteligencia artificial ensayoInteligencia artificial ensayo
Inteligencia artificial ensayo
Juan Daniel
 
Elaboracion del infome en borrador
Elaboracion del infome en borradorElaboracion del infome en borrador
Elaboracion del infome en borrador
Juan Daniel
 
Comportamiento ético del investigador
Comportamiento ético del investigadorComportamiento ético del investigador
Comportamiento ético del investigador
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 1 - Óptica
Portafolio unidad 1 - ÓpticaPortafolio unidad 1 - Óptica
Portafolio unidad 1 - Óptica
Juan Daniel
 
Unidad 4 actividades - propiedades de la materia
Unidad 4 actividades - propiedades de la materiaUnidad 4 actividades - propiedades de la materia
Unidad 4 actividades - propiedades de la materia
Juan Daniel
 
Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Temario unidad 4 óptica física - Óptica Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Juan Daniel
 
Temario unidad 1 ondas - Óptica
Temario unidad 1 ondas - Óptica Temario unidad 1 ondas - Óptica
Temario unidad 1 ondas - Óptica
Juan Daniel
 
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - ElectromagnetismoTemario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Tareas electromagnetismo
Tareas electromagnetismoTareas electromagnetismo
Tareas electromagnetismo
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Propiedades de la materia actividad 2
Propiedades de la materia actividad 2Propiedades de la materia actividad 2
Propiedades de la materia actividad 2
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 3 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 2 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - ÓpticaPortafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - Óptica
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 3 - Óptica
Portafolio unidad 3 - ÓpticaPortafolio unidad 3 - Óptica
Portafolio unidad 3 - Óptica
Juan Daniel
 

Más de Juan Daniel (20)

Giro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricasGiro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricas
 
Accionamiento para servomotor y motor a pasos
Accionamiento para servomotor y motor a pasosAccionamiento para servomotor y motor a pasos
Accionamiento para servomotor y motor a pasos
 
Motor sincrono
Motor sincronoMotor sincrono
Motor sincrono
 
Proceso de produccion del plomo
Proceso de produccion del plomoProceso de produccion del plomo
Proceso de produccion del plomo
 
Inteligencia artificial ensayo
Inteligencia artificial ensayoInteligencia artificial ensayo
Inteligencia artificial ensayo
 
Elaboracion del infome en borrador
Elaboracion del infome en borradorElaboracion del infome en borrador
Elaboracion del infome en borrador
 
Comportamiento ético del investigador
Comportamiento ético del investigadorComportamiento ético del investigador
Comportamiento ético del investigador
 
Portafolio unidad 1 - Óptica
Portafolio unidad 1 - ÓpticaPortafolio unidad 1 - Óptica
Portafolio unidad 1 - Óptica
 
Unidad 4 actividades - propiedades de la materia
Unidad 4 actividades - propiedades de la materiaUnidad 4 actividades - propiedades de la materia
Unidad 4 actividades - propiedades de la materia
 
Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Temario unidad 4 óptica física - Óptica Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Temario unidad 4 óptica física - Óptica
 
Temario unidad 1 ondas - Óptica
Temario unidad 1 ondas - Óptica Temario unidad 1 ondas - Óptica
Temario unidad 1 ondas - Óptica
 
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
 
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - ElectromagnetismoTemario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
 
Tareas electromagnetismo
Tareas electromagnetismoTareas electromagnetismo
Tareas electromagnetismo
 
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
 
Propiedades de la materia actividad 2
Propiedades de la materia actividad 2Propiedades de la materia actividad 2
Propiedades de la materia actividad 2
 
Portafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 3 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 3 - Electromagnetismo
 
Portafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 2 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 2 - Electromagnetismo
 
Portafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - ÓpticaPortafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - Óptica
 
Portafolio unidad 3 - Óptica
Portafolio unidad 3 - ÓpticaPortafolio unidad 3 - Óptica
Portafolio unidad 3 - Óptica
 

Último

fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 

Último (12)

fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 

Características, etapas y reglas del método científico

  • 1. 1.4.3 CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO 1.5 LA INVESTIGACIÓN Y EL INVESTIGADOR Fundamentos de Investigación Prof.: José Gabriel Castro Ochoa Equipo: Beltrán Ortiz Mario Cesar Cabrera Lozolla Kevin Félix Palomino Juan Daniel Molina Alarcón Ángel Andrés Valenzuela Alan
  • 2. 1.4.3 CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 3. Historia ■ Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico debido a la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. ■ Durante la época medieval, serían los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hicieran suya, desarrollarán y difundirán la herencia de la filosofía griega. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras como Roberto Grosseteste y Roger Bacon.
  • 4. ■ Pero no sería hasta la edad moderna cuando se consolida una nueva filosofía natural. Descartes en su obra el Discurso del método define por primera vez las reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. ■ Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci, Copérnico, Kepler y Galileo Galilei quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. ■ Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba fraccionado- debemos mencionar, además de Descartes, a Francis Bacon quien consolidó el método inductivo dando paso al empirismo, a Pascal, Spinoza, Locke, Malebranche, Newton, David Hume, Kant y Hegel.
  • 5. Método científico ■ Es un conjunto de pasos ordenado, que se emplea principalmente en el hallazgo de nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. ■ El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la refutabilidad.
  • 6. Reproducibilidad ■ Se refiere a la capacidad que tenga una prueba o experimento de ser reproducido o replicado por otros, en particular, por la comunidad científica. La reproducibilidad puede requerir que la prueba o experimento sea falsable. ■ Se entiende que un estudio es reproducible si es posible recrear exactamente todos los resultados a partir de los datos originales.
  • 7. Refutabilidad ■ Es la propiedad que se verifica si se sigue, deductivamente, que una proposición universal es falsa cuando se consigue demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso. Dicho de otro modo, es la propiedad que tendrá una proposición universal si existe al menos un enunciado lógicamente posible que se deduzca de ella que pueda demostrarse falso mediante observación empírica.
  • 8. Ejemplo de refutabilidad ■ Un ejemplo muy sencillo nos ayudará a entender el concepto. Para justificar la generalización "todos los cisnes son blancos", según el método hipotético deductivo tendríamos que buscar a todos los cisnes para comprobar que todos son blancos, algo imposible. En cambio, por este método, habría que hacer lo contrario, buscar un cisne de cualquier otro color; así solo haría falta buscar un cisne diferente para falsar esa hipótesis, algo mucho más fácil.
  • 9. Características del método científico 1. El método científico es racional: El método científico es racional, porque se realiza siempre bajo la lógica y la razón. No tendría ningún sentido realizar un método científico con teorías ilógicas o imposibles. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas. 2. El método científico es explicativo: siempre va a explicar el por que de como son las cosas, por que suceden las cosas de una manera y no de otra. Siempre se va a realizar la explicación en términos de leyes, y, como dice el primer punto, siempre ateniéndose a la lógica y a la razón. 3. El método científico es verificable: El conocimiento que se tenga sobre cualquier hecho debe ser comprobado mediante la experiencia. Así se podrá verificar o no la hipótesis y seguir avanzando en la investigación.
  • 10. 4. El método científico es claro y preciso: Las preguntas o hipótesis se deben formular de manera clara, de manera que no de lugar a la duda o a ambiguaciones. El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación. 5. El método científico es analítico: intenta siempre descubrir y entender los elementos que componen una totalidad, es decir, es muy importante que todas las ideas que han llevado a otra idea mayor tengan sentido y, sobre todo, se entiendan bajo la lógica.
  • 11.
  • 12. Ejemplo de las etapas Una persona decide sentarse en el sofá a ver la televisión. Cuando se dispone a encender la televisión se da cuenta de que ésta no funciona. Lo primero que hace es volver a probar a encenderla otra vez, pero no lo consigue. ■ Observación: La televisión no se enciende. ■ Problema: El mando de la televisión no funciona, pues las pilas están agotadas. ■ Hipótesis: La solución podría consistir en cambiar las pilas y poner unas nuevas. ■ Experimento: Quito las pilas gastadas y pongo unas nuevas. El mando ya funciona. ■ Conclusión: Se ha confirmado la hipótesis: Poniendo pilas nuevas la televisión se enciende.
  • 13. Reglas del método científico ■ Formulación precisa y específica del problema. ■ Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo y no simples suposiciones. ■ Someter las hipótesis a contrastación dura y no laxa. ■ No declarar verdadera una hipótesis hasta confirmarla satisfactoriamente. ■ Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.
  • 14. 1.5 LA INVESTIGACIÓN Y EL INVESTIGADOR
  • 15. Investigación ■ Es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico; la investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.
  • 16.
  • 17. Investigador ■ Es alguien que lleva a cabo o que participa en una investigación, o sea, que lleva adelante un proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento de hechos y de relaciones. Los investigadores pueden trabajar en el ámbito académico-docente, industrial, o gubernamental, o también en instituciones privadas (con o sin fines de lucro), y en lo básico se dedican de lleno a la investigación científica.
  • 18. ■ El investigador tiene como forma de vida la dedicación al estudio y a la generación de conocimiento, el trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Y para lograrlo debe de obtener las siguientes actitudes: ■ La actitud cognoscitiva. ■ La actitud moral. ■ la actitud reflexiva ■ La actitud objetiva ■ La actitud de perseverancia
  • 19. ■ Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos. • Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos. Implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.
  • 20. ■ Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su investigación. ■ Actitud objetiva: Esta actitud se refiere a la disposición con que debe contar el investigador a fin de estudiar y enfocar las fuentes de conocimiento tal como son. Hace referencia a la imparcialidad intelectual y a la independencia de criterio para juzgar los datos y los pensamientos ajenos.
  • 21. ■ Actitud de perseverancia: Se refiere a la constancia que debe presentar el investigador en el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados previstos.
  • 22. Habilidades que debe dominar el investigador ■ Técnicas: guían y facilitan las decisiones, fortalecen las respuestas y uso de técnicas en un área del conocimiento. ■ Humanistas: se encargan de satisfacer necesidades, proporcionar seguridad e incentivar a los investigadores a aprender nuevas estrategias. ■ Conceptuales: les corresponde coordinar e integrar los intereses de la organización donde de desarrolla la investigación.
  • 23. ■ Además es necesario que cada investigador atienda los siguientes puntos: a) Contextualización: Enmarcar la realidad con las circunstancias donde se desarrolla la investigación. b) Credibilidad: Demostrar congruencia de lo que siente, piensa y dice. c) Fortaleza: Trasmitir seguridad y fortaleza apoyada en la autoestima. d) Perseverancia: Formar hábitos y actitudes éticas con demostración de constancia en el trabajo.
  • 24. e) Libertad: Generar conductas espontáneas producto de la propia convicción. f) Responsabilidad: Asumir los compromisos y riesgos que se generen en las investigaciones. g) Crítica: Razonar críticamente normas, reglas , principios y ajustarlas. h) Reflexión: Buscar y aplicar estrategias con reflexión profunda. i) Relación de Cooperación: Demostrar disposición para la interacción, comunicación, afectividad, respeto y amor.